Topicos Selectos de Cs Quimicas
Topicos Selectos de Cs Quimicas
Topicos Selectos de Cs Quimicas
Universidad Autónoma
del Estado de México
2a edición impresa, abril 2018
1a edición para Internet, abril 2018
ISBN: 978-607-422-928-8
ISBN versión digital: 978-607-422-929-5
L
a Química es una de las ramas de la ciencia que ha tomado mayor
importancia en las últimas décadas. Es imposible no pensar en ella
al escuchar los avances milagrosos de fármacos, materiales inteli-
gentes, tecnología nanométrica, computadoras cuánticas o procesos ca-
talíticos, donde la transformación controlada de la materia ha logrado la
creación de sustancias con propiedades hechas a medida. En ese sentido,
el papel de la Facultad de Química, en la formación de profesionales de
dicha área, cobra una importancia superlativa; además del compromiso y
la responsabilidad de formar sujetos no sólo con conocimiento, sino de-
sarrollar su conciencia social y ecológica, indispensables para la situación
actual y futura.
Dejamos ahora en manos del lector los comentarios finales sobre esta
edición, esperando contribuir en el área de la Química con aportaciones
de interés para el desarrollo de cada una de las áreas de acentuación de
nuestro Posgrado.
12
Capítulo I
Comparación de tratamientos
electroquímicos en la remoción de fenol•
**
reynanr@gmail.com.
***
rromeror@uaemex.mx.
1. Introducción
E
l agua se ha convertido en un recurso estratégico para el desarro-
llo económico y la supervivencia de los países, debido a su esca-
sez y a la pérdida de su calidad original. En el presente año, según
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), United
Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF) y el Programa
Conjunto de Monitoreo del Agua y Saneamiento, 894 millones de per-
sonas en el mundo no tienen acceso a agua segura, lo que representa el
13% de la población mundial, mientras que 2.5 millones no cuentan con
sistemas de saneamiento. Cada año mueren 1.5 millones de niños por
contacto con agua en malas condiciones (INEGI, 2009).
Una extensa literatura (Agladze et al., 2007; Egusquiza et al., 2008; Kyria-
cou et al., 2005; Khoufi et al., 2007) reporta diferentes tratamientos para
remover el fenol, pues es considerado un compuesto modelo de otros
compuestos orgánicos (TBP) (Busca et al., 2008).
16 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 17
2.1.1.1. Electrocoagulación
Destilación
Extracción
Físico-químicos Adsorción
Pervaporación
Membranas
Supercrítica gasificación
Oxidación no catalítica
con aire húmedo
Oxidación catalítica con
Químicos
aire húmedo
Ozono
Peróxido de Hidrógeno
Microbiológicos
Polimerización oxidativa
Enzimáticos catalizada con H2O2 y
peroxidazas
Electrocoagulación,
Reducción electroquímica,
Electroquímicos Oxidación electroquímica
y Métodos electroquímicos
foto asistidos.
18 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 19
electrólisis Oxidación
Feº(s) Fe2+ Fe(OH)3(s)
Hidrólisis (9)
(ΔDQO)t
%DQO= *100
DQO (11)
I
j=
A (12)
jtM
w=
nF (13)
Donde:
w es la cantidad del material del electrodo disuelto (gcm-2)
t es tiempo en s, M la masa molar del electrodo
n número de electrones en la oxidación/reducción
F la constante de Faraday (96500 Cmol-1) (Mollah et al., 2004)
(ΔCOD)tFVs
CE (%) = *100
8It (14)
20 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 21
Fe+2
Fe3+ + e
a) b)
H2O2 Fe2+
- +
O2 + 2H+ 2e
H2O2
Fe + e
3+
2 +
Fe Fe + 2e
+2 -
Fe + e
3+
Fe+2
c) d)
- +
UV (300 -400nm)
UV -CF UV -EF
Fe2+
O2 + 2H+ 2e H2O2
Fe + eF
3+
Fe+2
Fe e+2 + 2e- hv
2+
Fe (OH)F e+2 + •OH
e) f)
B Reacción Fenton con El H2O2 y el Fe+2 son adicionados externamente, pero el Fe+2 es
regeneración de Fe regenerado en el cátodo.
C Electroperoxicoagu- El H2O2 es aplicado externamente y se utiliza un ánodo de sacri-
lación ficio de hierro como fuente de Fe+2. Y el Fe+2 es regenerado en
el cátodo.
D El H2O2 es generado en cátodo y el Fe+2 se adiciona externamente.
E Electro-Fenton El H2O2 y el Fe+2 son generados en el cátodo.
F Fenton Foto asistido La radiación UV (300–400 nm) simultáneamente genera Fe+2 y •OH.
2.1.1.2. Electroperoxicoagulación
22 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 23
Reacciones K Ref.
(s-1 o M-1 s-1)
16 Fe + H2O2
+2
Fe + •OH + OH
+3 -
55 (De Laat y Le, 2005)
17 Fe(III) + H2O2 Fe(II)+ HO2•/O2 •+ H+ 2.0X10-3 M-1 s-1 (Duesterberg et al., 2008)
19 Fe(III) + H O2•/O2 • Fe(II) +O2 +H+ 1.76.X106 M-1 s-1 (Duesterberg et al., 2008)
22 Fe +H2O
+3
FeOH 2+
+ H + 2.9X10 M -3
(De Laat y Gallard, 1999)
23 Fe + 2H2O
+3
Fe(OH)2 + 2H + 7.62X10-7M2 (De Laat y Gallard, 1999)
26 Fe+2
+H2O FeOH + H + + 1.90s -1
(De Laat y Gallard, 1999)
28 FeOH + +H2O2 Fe+3 +•OH +2HO- 5.9X106 (De Laat y Gallard, 1999)
29 FeHO 2
+2
Fe +HO2•
+2
2.3X10 -3 (De Laat y Le, 2005)
32 Fe(II) +O2•- Fe+3 +O2 2- 1X107 (De Laat y Le, 2005)
33 Fe(III) + HO2• Fe+2 +O2 +H+ 2 X104 M-1 s-1 (De Laat y Le, 2005,
34 Fe(III) (HO2) +2 Fe2+ + HO2• 2.7 X 10-3 s-1 (De Laat y Gallard, 1999)
35 Fe+3 (OH)(HO2)+ Fe2+ + HO2 • + OH- 2.7 X 10-3 s-1 (De Laat y Gallard, 1999)
36 Fe + HO2 •
2+
Fe(III) (HO2) 2+
1.2 X10 6 (De Laat y Gallard, 1999)
37 Fe + O2• + H
2+ - +
Fe(III) (HO2) 2+
1.0 X10 M s 7 -1 -1 (De Laat y Gallard, 1999)
39 Fe(II)+ O2 • Fe3+ + O2-2 1.0 X 107 (De Laat y Le, 2005)
40 Fe+3
+ O2 • Fe + O2
2+
5 X 10 M s
7 -1 -1 (De Laat y Le, 2005)
41 H2O2+ •OH HO2•/O2 •+H2O 3.3X107 (De Laat y Le, 2005)
45 H2O2 HO 2
-
+H + 1.26X10 s -2 -1
(De Laat and Le, 2005)
Continúa...
Reacciones K Ref.
(s-1 o M-1 s-1)
46 HO2• O2- + H+ 1.58X 105 s-1 (De Laat and Gallard, 1999)
47 O + H
2- +
HO2• 1 X10 M s
10 -1 -1 (De Laat and Gallard, 1999)
48 HO2• + O2•- + H2O H2O2 + O2+ OH- 9.7 X107 M-1 s-1 (De Laat and Gallard, 1999)
49 H2O2 + HO2 • OH• + O2+H2O 0.5 (De Laat and Le, 2005)
50 HO2• + HO2• H2O2+ O2 8.3 X10 5 (De Laat and Gallard, 1999)
51 HO2• + O2 •- HO2- + O2 9.7 X107 (De Laat and Le, 2005)
52 •OH + HO2• H2O + O2 0.71X10 M s 10 -1 -1 (De Laat and Gallard, 1999)
53 •OH+ O2•- OH-+ O2 1.01X 1010M-1 s-1 (De Laat and Gallard, 1999)
24 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 25
3. Metodología
Los experimentos se llevaron a cabo en una celda sin división con capa-
cidad de 300 mL, similar a la mostrada en la figura 3 y se aplicó corriente
eléctrica mediante una fuente de poder (GWINSTEK GPR-1820HD). La
distancia entre electrodos fue de 2 cm.
Figura 3. Celda electroquímica para llevar a cabo EC y EPC
1. Fuente de poder
2. Celda electroquímica
3. Electrodos de hierro
4. Parrilla de agitación
Para la caracterización fisicoquímica se realizaron estudios de Demanda
Química de Oxígeno (DQO), turbiedad y color según lo indica el Stan-
dard Methods de 1990. La DQO se midió a 420 nm empleando reactivo
HACH HD, color a 455 nm y la turbidez a 840 nm (FAU). Mientras que
la concentración de fenol se determinó con base en NMX-AA-050-SC-
FI-2001.
4. Resultados y discusión
Experimento Corriente, A pH
26 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 27
Sin embargo, al comparar los datos de color y turbidez para los trata-
mientos EC-1 y EC-2 se presentan valores altos entre 14 y 7 en turbidez;
además de 94 y 57 en color. Esto es debido a que el 50% de Fe(II) elec-
trogenerado se encuentra como Fe(OH)2 (s) cuando llega a pH 8 como se
puede observar en la figura 5 (Barrera-Díaz et al., 2011), por lo que en
este caso no existe una coagulación adecuada. Es posible que una parte
de Fe(II) se oxide a Fe(III) y al estar a bajas concentraciones proporciona
color y turbidez a las muestras.
Figura 5. Diagramas de distribución de espe-
cies de Fe(II)
1
Fe(OH)2 (s)
0.9
0.8
0.7
0.6
Fe2+
Fraction
0.5
FeSO4
0.4
0.3
0.2
0.1 FeHSO4+
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
pH
Fuente: Barrera-Díaz et al. (2011)
Por otro lado, cuando se controla el pH del sistema (EC-3 y EC-4), el com-
portamiento de la DQO muestra 10% y 74% de eliminación respectiva-
mente. El color y la turbidez permanecen sin cambio con respecto a sus
28 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 29
1
0.9 Fe(OH)3 (s)
0.8
0.7
0.6
0.5
Fraction
0.4
0.3 FeSO4
0.2 FeHSO42+
0.1 Fe(SO4)2-
Fe3+
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
pH
Fuente: Barrera-Díaz et al. (2011)
Experimento Corriente, A pH
30 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 31
32 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 33
5. Conclusión
6. Referencias
Agladze, G.R. et al. (2007). The “In-cell” and “Ex-cell” Fenton Treatment of
Phenol, 4-Chlorophenol and Aniline. Journal of applied electro-
chemistry, 37(3), 385-393.
Ammar, S. et al. (2006). Electrochemical Degradation of the Dye Indigo
Carmine at Boron-Doped Diamond Anode for Wastewaters Re-
mediation. Environmental Chemistry Letters, 4(4), 229-233.
Arienzo, M., Adamo, P., Chiarenzelli, J., Bianco, M.R. and De Martino, A.,
2002. Retention of Arsenic on Hydrous Ferric Oxides Generated
by Electrochemical Peroxidation. Chemosphere. 48: 1009-1018.
Arienzo, M., Chiarenzelli, J., Scrudato, R., Pagano, J., Falanga L. & Connor
B. 2001. Iron-mediated reactions of polychlorinated biphenyls in
electrochemical peroxidation process (ECP). Chemosphere, 44,
1339-1346.
Baena, N.M., 2005. Degradación de Fenol Mediante Aireación y Foto
Fenton: Estudio de las Variables de Operación A\a Nivel Planta
Piloto. Tesis Maestria. Instituto Politecnico Nacional.
Barrera-Díaz, C., Linares-Hernández, I., Roa-Morales, G., Bilyeu, B. and
Balderas-Hernández, P., 2008. Removal of Biorefractory Com-
pounds in Industrial Wastewater by Chemical and Electrochemical
Pretreatments. Ind. Eng. Chem. Res. 48: 1253-1258.
Barrera-Díaz, C., Bilyeu, B., Roa, G. and Bernal-Martinez, L., 2011. Physi-
cochemical Aspects of Electrocoagulation. Sep. and Purif. Rev. 40:
1-24.
Benitez, F.J., Beltran-Heredia, J., Acero, J. L. and Rubio, F.J., 2000. Con-
tribution of Free Radicals To Chlorophenols Decomposition by
Several Advanced Oxidation Processes. Chemosphere. 41: 1271-
1277.
34 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 35
Boye, B., Marième, Dieng, M. and Brillas, E., 2003. Electrochemical Deg-
radation of 2,4,5-Trichlorophenoxyacetic Acid in Aqueous Medi-
um by Peroxi-Coagulation. Effect of Ph and UV Light. Electrochim.
Acta. 48: 781-790.
Brillas, E., Boye, B., Baños, M.Á., Calpe, J.C. and Garrido, J.A., 2003. Elec-
trochemical Degradation of Chlorophenoxy and Chlorobenzoic
Herbicides in Acidic Aqueous Medium by the Peroxi-Coagulation
Method. Chemosphere. 51: 227-235.
Brillas, E. and Casado J., 2002. Aniline Degradation by Electro-Fenton (R)
and Peroxi-coagulation Processes Using a Flow Reactor for Waste-
water Treatment. Chemosphere. 47: 241-248.
Brillas, E., Sires, I. and Oturan, M.A., 2009. Electro-Fenton Process and Re-
lated Electrochemical Technologies Based on Fenton’s Reaction
Chemistry. Chem. Rev. 109: 6570-6631.
Busca, G., Berardinelli, S., Resini, C. and Arrighi, L., 2008. Technologies for
the removal of phenol from fluid streams: A short review of recent
developments. J. Hazard. Mater. 160: 265-288.
Canton, C., Esplugas, S. and Casado, J., 2003. Mineralization of Phenol in
Aqueous Solution by Ozonation Using Iron or Copper Salts and
Light. Appl. Catal. B-Environ. 43: 139-149.
Cañizares, P., Domínguez, J. A., Rodrigo, M. A., Villaseñor, J. and Rodrí-
guez, J., 1999. Effect of the Current Intensity in the Electrochemi-
cal Oxidation of Aqueous Phenol Wastes at An Activated Carbon
and Steel Anode. Ind. Eng. Chem. Res. 38: 3779-3785.
Cañizares, P., Jiménez, C., Martínez, F., Sáez, C. and Rodrigo, M.A., 2007a.
Study of the Electrocoagulation Process Using Aluminum and Iron
Electrodes. Ind. Eng. Chem. Res. 46: 6189-6195.
Cañizares, P., Lobato, J., Paz R., Rodrigo, M.A. and Sáez, C., 2007b. Ad-
vanced Oxidation Processes for the Treatment of Olive-Oil Mills
Wastewater. Chemosphere. 67: 832-838.
Dabrowski, A., Podkoscielny, P., Hubicki, Z. and Barczak, M., 2005. Adsorp-
tion of Phenolic Compounds by Activated Carbon-A Critical Re-
view. Chemosphere. 58: 1049-1070.
De Laat, J. and Gallard, H., 1999. Catalytic Decomposition of Hydrogen
Peroxide by Fe(III) in Homogeneous Aqueous Solution: Mecha-
nism and Kinetic Modeling. Environ. Sci. Technol. 33: 2726-2732.
De Laat, J. and Le, T.G., 2005. Kinetics and Modeling of the Fe(III)/H2O2
System in the Presence of Sulfate in Acidic Aqueous Solutions. En-
viron. Sci. Technol. 39: 1811-1818.
Dehkordi, A.M. and Ebrahimi, A. A., 2009. Catalytic Wet Peroxide Oxida-
tion of Phenol in a New Two-Impinging-Jets Reactor. Ind. Eng.
Chem. Res. 48: 10619-10626.
Duesterberg, C.K., Mylon S.E. and Waite, T.D., 2008. pH Effects on Iron-Cat-
alyzed Oxidation using Fenton’s Reagent. Environ. Sci. Technol.
42: 8522-8527.
Egusquiza, M.G., Romanelli G.P., Cabello, C.I., Botto I.L. and Thomas H.J.,
2008. Arene and Phenol oxidation with Hydrogen Peroxide Using
Sandwich Type Substituted Polyoxometalates as Catalysts. Catal.
Commun. 9: 45-50.
Gimeno, O., Carbajo M., Beltrán F.J. and Rivas F.J. 2005. Phenol and Sub-
stituted Phenols Aops Remediation. J. Hazard. Mater. 119: 99-108.
Guinea, E., Arias, C., Cabot, P.L., Garrido, J.A., Rodriguez, R.M., Centellas, F.
and Brillas, E. 2008. Mineralization of Salicylic Acid in Acidic Aque-
ous Medium by Electrochemical Advanced Oxidation Processes
Using Platinum and Boron-Doped Diamond as Anode and Cathod-
ically Generated Hydrogen Peroxide. Water Res. 42: 499-511.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009). Estadísticas
a Propósito del día Mundial del Agua Datos Nacionales. Artículo
en línea, disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/conteni-
dos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2009/Agua09.doc.
Consultado el 22 de marzo de 2009.
Juang, R.S. and Tsai, S.Y. 2006. Growth kinetics of Pseudomonas Putida
in the Biodegradation of Single and Mixed Phenol and Sodium
Salicylate. Biochem. Eng. J. 31: 133-140.
Khoufi, S., Feki, F. and Sayadi, S., 2007. Detoxification of Olive Mill Waste-
water by Electrocoagulation and Sedimentation Processes. J. Haz-
ard. Mater. 142: 58-67.
36 Marin Nava, Roa Morales, Natividad Rangel, Espino Valencia y Romero Romero
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA REMOCIÓN DE FENOL 37
Kyriacou, A., Lasaridi K.E., Kotsou, M., Balis C. and Pilidis, G., 2005. Com-
bined Bioremediation and Advanced Oxidation of Green Table
Olive Processing Wastewater. Process Biochem. 40: 1401-1408.
Lakshmanan, D., Clifford, D.A. and Samanta, G., 2009. Ferrous and Ferric
Ion Generation during Iron Electrocoagulation. Environ. Sci.Techn.
43: 3853-3859.
Lazarova, Z. and Boyadzhieva, S., 2004. Treatment of Phenol-Containing
Aqueous Solutions by Membrane-Based Solvent Extraction in
Coupled Ultrafiltration Modules. Chem. Eng. J. 100: 129-138.
Martinez-Huitle, C.A. and Brillas, E., 2009. Decontamination of wastewa-
ters containing synthetic organic dyes by electrochemical meth-
ods: A general review. Appl. Catal. B-Environ. 87: 105-145.
Modirshahla, N., Behnajady, M. A. & Mohammadi-Aghdam, S., 2008. In-
vestigation of the Effect of Different Electrodes and their Connec-
tions on the Removal Efficiency of 4-Nitrophenol from Aqueous
Solution by Electrocoagulation. J. Hazard. Mater. 154: 778-786.
Mollah, M.Y.A., Morkovsky P., Gomes, J.A.G., Kesmez M., Parga, J. and
Cocke D.L., 2004. Fundamentals, Present and Future Perspectives
of Electrocoagulation. J. Hazard. Mater. 114: 199-210.
Mollah, M.Y.A., Schennach, R., Parga J.R. and Cocke D.L., 2001. Electro-
coagulation (EC), Science and Applications. J. Hazard. Mater. 84:
29-41.
Moreno, C.H.A., Cocke, D.L., Gomes, J.A.G., Morkovsky, P., Parga, J.R.,
Peterson, E. and Garcia, C. 2009. Electrochemical Reactions for
Electrocoagulation Using Iron Electrodes. Ind. Eng. Chem. Res.
48: 2275-2282.
Neyens, E. and Baeyens, J., 2003. A Review of Classic Fenton’s Peroxida-
tion as an Advanced Oxidation Technique. J. Hazard. Mater. 98:
33-50.
Pignatello, J.J., Oliveros, E. and Mackay, A., 2006. Advanced Oxidation
Processes for Organic Contaminant Destruction Based on the Fen-
ton Reaction and Related Chemistry. Crit. Rev. Environ. Sci. Techn.
36: 1-84.
Qiang, Z., Chang, J.H. and Huang, C.P., 2003. Electrochemical Regenera-
tion of Fe2+ in Fenton Oxidation Processes. Water Res. 37: 1308-
1319.
Ratna, K.P., Chaudhari, S., Khilar, K.C. and Mahajan, S.P., 2004. Removal
of Arsenic from Water by Electrocoagulation. Chemosphere. 55:
1245-1252.
Yamamoto, T., Kim S.I., Chaichanawong, J., Apiluck, E.U. and Ohmori, T.,
2009. Removal of Aqueous Organic Pollutants By Adsorption-Cat-
alytic Process Using Mesoporous Carbon Beads Loaded With Met-
al Oxides. Appl. Catal. B-Environ. 88: 455-461.
Capítulo II
E
n la actualidad y debido al gran avance científico y tecnológico,
en la ingeniería química en el campo de ingeniería de reactores,
se han diseñado reactores cada vez más novedosos para llevar
a cabo reacciones altamente exotérmicas de una manera más controla-
da en su operación y con una disminución significativa en la emisión de
efluentes contaminantes al medio ambiente.
(1)
(2)
(3)
Frontera en tubos de transferencia de calor. Las fronteras TI, TII, TIII y TIV
corresponden a las fronteras donde el flux de calor conductivo de la zona
de reacción es igual al flux convectivo del fluido de enfriamiento. En estas
fronteras no existe transferencia de masa.
Fronteras de Simetría. Las fronteras II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X y XI son fronte-
ras de simetría tanto para la transferencia de calor como de masa.
n · qII = 0 (6)
n · qIII = 0 (8)
(9)
(12)
Para los flujos molares de las especies óxido de etileno (C), Agua (D) y
Bióxido de Carbono (E) y el flujo total se obtiene por estequiometria (Ra-
mírez, 2006; Tiscareño, 2007):
(15)
(16)
(17)
(18)
2. Caso de estudio
(19)
(20)
Donde:
(23)
(24)
3. Resultados
Cantidad de tubos
Diámetros 49 97 137
Membranas 10 mm 6 mm 4 mm
Tubos de enfriamiento 12 mm 9 mm 7 mm
Máximo: 283.626
280
275
270
265
260
255
250
245
240
Mínimo: 235.301
Máximo: 320.458
320
310
300
290
280
270
260
Mínimo: 258.307
Máximo: 407.713
400
380
360
340
320
300
Mínimo: 283.625
En las figuras 6, 7 y 8 se muestran las gráficas de comparación de los por-
centajes de conversión, rendimiento y selectividad de las tres distribucio-
nes mostradas en esta investigación, donde se puede apreciar que la me-
jor de ellas corresponde a un reactor constituido con 97 tubos, logrando
una mejor conversión y rendimiento respecto a las otras configuraciones.
Por otro lado se logra un mejor control de temperatura a través del reactor.
La figura 6 muestra el comparativo de la conversión alcanzada en la simu-
lación para las distintas configuraciones, como se puede apreciar la que
mayor conversión presenta es la de 97 tubos con un 54%, seguida de la
49 tubos con un 51% y por último la de 137 tubos con 24%.
Figura 6. Gráfica comparativa de la conversión
en las tres distribuciones
50
40
Conversión
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
70
49 Tubos 97 Tubos 137 Tubos
60
50
Rendimiento 40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Longitud del reactor (cm)
60
50
Rendimiento
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Longitud del reactor (cm)
Tabla 2. Resultados de la simulación de conversión, rendimientos
y selectividades a diferentes condiciones de operación
Condiciones Temperatura °C
Número de tubos
Flujo de oxígeno
Flujo de etileno
% Rendimiento
% Selectividad
% Conversión
Máxima
Corrida
Mínima
1 49 0.002896 4.212 235 283 51 62 60.6
7 97 0.02606 1.6453 258 320 54 64 61.5
16 137 0.01158 2.6683 283 407 24 29 61.7
4. Conclusiones
5. Referencias
**
rromeror@uaemex.mx.
***
reynanr@gmail.com.
1. Introducción
L
a contaminación ambiental es uno de los principales problemas
de la sociedad contemporánea. El desarrollo tecnológico, el cre-
cimiento demográfico, la industrialización y el uso de nuevos mé-
todos de agricultura tecnificada son algunos de los factores que contri-
buyen a que se liberen al ambiente de forma continua cantidades cada
vez mayores de un gran número de sustancias químicas, sintéticas y na-
turales. Dichas sustancias que se emiten al ambiente, en la mayoría de
los casos ya rebasaron la capacidad de los sistemas para transformarlas,
asimilarlas o eliminarlas; esto ha traído como consecuencia el deterioro
ambiental (Rivero y Pociano, 1993).
Las tecnologías que existen para la Captura de CO2 en esta etapa son las
que a continuación se mencionan:
Ventajas Inconvenientes
Sin embargo, durante mucho tiempo se han logrado grandes avances sus-
tanciales en lo que respecta al desarrollo de nuevos disolventes. Otro fac-
tor es que esta tecnología sólo se ha hecho para uso de plantas comercia-
les y las existentes están diseñadas para capturar una cantidad máxima de
Hilo calibre 18 mm
Espacio poroso (ε) 0.9633
Área geométrica (ap) 418 m2/m3
Diámetro (DE) 0.252 m
Ángulo (θ) 45°
Fuente: Chávez et al. (1999).
5. Metodología
6. Resultados
La diferencia que existe entre cada uno de los valores obtenidos en las
experimentaciones realizadas se debe al porcentaje con respecto a la
inundación con que se operó la columna de absorción. El flujo líquido
utilizado fue de L =15 l/min y los flujos gaseosos fueron G = 153, 187 and
215 m3/h, para ABS01, ABS02, ABS03, respectivamente y los porcentajes
a los que se operó la columna de absorción con respecto a la inundación
son: 41% para ABS01, 64% para ABS02 y 85% para ABS03.
Continúa...
Flujo de una unidad en una central eléctrica
G= 11.0109 kmol/s
7. Conclusiones
9. Referencias
L
a mayor parte de la energía producida en el mundo, aproximada-
mente el 80%, proviene de combustibles fósiles: petróleo, carbón,
gas natural; sin embargo, estos son recursos no renovables, y po-
drían acabarse en 30 años aproximadamente (Demirbas, 2005). Por ello,
el estudio de la sustitución de éstos por otras fuentes de energía tales
como: energía eólica, energía solar, energía geotérmica, energía nuclear
y biocombustibles han cobrado gran importancia en los últimos años.
Catálisis heterogénea
2. Experimentación
Reactivos
Reacción de Transesterificación
-1 0 1
3. Resultados y discusión
Reacción de Transesterificación.
4. Conclusiones
Yan, S., Lu, H. y Liang, B. (2008). Supported CaO Catalysts Used in the Trans-
esterification of Rapeseed Oil for the Purpose of Biodiesel Produc-
tion. Energy Fuels. 22: 646-651.
Zhang, J., Chen, S., Yang, R. y Yan, Y. (2010). Biodiesel Production from Veg-
etable Oil Using Heterogeneous Acid and Alkali. Catalyst. Fuel. 89:
2939-2944.
Zhou, W. y Boocock, D.G. (2006). Phase Behavior of the Base-Catalyzed Trans-
esterification of Soybean Oil. JAOCS. 83: 1041-1045.
Zhu, H., Wu, Z., Chen, Y., Zhang, P., Duan, S., Liu, X. y Mao, Z. (2006). Prepa-
ration of Biodiesel Catalyzed by Solid Super Base of Calcium Oxide
and Its Refining Process. Chinese J. Catal. 27: 391-396.
Zmijewski, M. y Kaufaman, K.R. (1983). Laboratory Endurance Test of a Sun-
flower Oil Blend in a Diesel Engine. JAOCS. 60: 1567-1573.
Capítulo V
L
os monolitos son estructuras constituidas por canales paralelos,
rectos, uniformes y no interconectados que se pueden arreglar en
secciones cuadradas o circulares. Por mucho tiempo su uso ha es-
tado confinado al tratamiento de emisiones gaseosas. Sin embargo, en
las últimas décadas se ha intentado extrapolar su uso a las reacciones se-
lectivas de tres (Fishwick et al., 2007) y dos fases (Donsí et al., 2004). Con
respecto a las reacciones de dos fases, el desarrollo de un catalizador
activo, estable y selectivo en la combustión catalítica de hidrocarburos
representa un creciente desafío para la catálisis.
Mn(C2H3O2)++OH- Mn(OH)++C2H3O 2
-
(3)
104 Zepeda Mondragón, Natividad Rangel, Montiel López, Ramírez Serrano y Gómez Espinosa
RECUBRIMIENTO DE MONOLITOS CON LaMnO3/γ-Al2O3 105
106 Zepeda Mondragón, Natividad Rangel, Montiel López, Ramírez Serrano y Gómez Espinosa
RECUBRIMIENTO DE MONOLITOS CON LaMnO3/γ-Al2O3 107
(a) (b)
1200 1200
A: -AI2O3 A: -AI2O3
1100 1100
1000 1000
900 900
800 800
Intensidad (Cuentas)
Intensidad (cuentas)
700 700
600 600
500 500
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
2-Theta 2-Theta
(a) (b)
(c) (d)
108 Zepeda Mondragón, Natividad Rangel, Montiel López, Ramírez Serrano y Gómez Espinosa
RECUBRIMIENTO DE MONOLITOS CON LaMnO3/γ-Al2O3 109
(a) (b)
2000
A: -AI2O3 2000
A: -AI2O3
1800 B: LaMnO3 1800 B: LaMnO3
1600 1600
1400 1400
Intensidad (cuentas)
Intensidad (cuentas)
1200 1200
1000 1000
800 800
600 600
400 400
200 200
0 0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
2-Theta 2-Theta
8.2
8.0
8.0
7.6
7.4
pH
7.2
7.0
6.8
6.6
6.4
6.2
6.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Tiempo (min)
110 Zepeda Mondragón, Natividad Rangel, Montiel López, Ramírez Serrano y Gómez Espinosa
RECUBRIMIENTO DE MONOLITOS CON LaMnO3/γ-Al2O3 111
(a) (b)
(c) (d)
(e) (f)
2.3 Tiempo de coprecipitación
112 Zepeda Mondragón, Natividad Rangel, Montiel López, Ramírez Serrano y Gómez Espinosa
RECUBRIMIENTO DE MONOLITOS CON LaMnO3/γ-Al2O3 113
(a) (b)
2000 2000
A: -AI2O3 A: -AI2O3
1800 B: LaMnO3 1800 B: LaMnO3
1600 1600
1400 1400
Intensidad (cuentas)
Intensidad (cuentas)
1200 1200
1000 1000
800 800
600 600
400 400
200 200
0 0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
2-Theta 2-Theta
(c) (d)
(e)
114 Zepeda Mondragón, Natividad Rangel, Montiel López, Ramírez Serrano y Gómez Espinosa
RECUBRIMIENTO DE MONOLITOS CON LaMnO3/γ-Al2O3 115
(a) (b)
2.5 Tiempo de inmersión de los monolitos
(a)
116 Zepeda Mondragón, Natividad Rangel, Montiel López, Ramírez Serrano y Gómez Espinosa
RECUBRIMIENTO DE MONOLITOS CON LaMnO3/γ-Al2O3 117
(b)
(c)
3. Conclusiones
118 Zepeda Mondragón, Natividad Rangel, Montiel López, Ramírez Serrano y Gómez Espinosa
RECUBRIMIENTO DE MONOLITOS CON LaMnO3/γ-Al2O3 119
Fishwick, R.P., Natividad, R., Kulkarni, R., McGuire, P.A., Wood, J., Winter-
bottom, J.M. and Stitt, E.H. (2007). Selective Hydrogenation Re-
actions: A Comparative Study of Monolith CDC, Stirred Tank and
Trickle Bed Reactors. Catal Today. 128 (1-2):108-114.
Fitzgerald, J.J., Piedra, G., Dec, S.F., Seger, M. and Maciel, G.E. (1997). De-
hydration Studies of a High-Surface-Area Alumina (Pseudo-boeh-
mite) Using Solid-State 1H and 27Al NMR. J Amer Chem Soc. 119
(33): 7832-7842.
Garcia, A.R., Brito de Barros, R., Fidalgo, A., y Ilharco, L.M. (2007). Interac-
tions of l-Alanine with Alumina as Studied by Vibrational Spec-
troscopy. Langmuir. 23 (20): 10164-10175.
García, J.A. (2009). Recubrimiento de monolitos con óxido de Lanta-
no-manganeso para reacciones de oxidación. Licenciatura, Uni-
versidad Autónoma del Estado de México.
Gómez-Cortés, A., Díaz, G., Zanella. R., Ramírez. H., Santiago. P. y Sani-
ger. J.M. (2009). Au−Ir/TiO2 Prepared by Deposition Precipitation
with Urea: Improved Activity and Stability in CO Oxidation. J Phys
Chem C. 113 (22): 9710-9720.
Guzmán-Castillo, M.L., Bokhimi, X., Toledo-Antonio, A., Salmones-Blás-
quez, J. y Hernández-Beltrán, F. (2001). Effect of Boehmite Crys-
tallite Size and Steaming on Alumina Properties. J Phys Chem B.
105 (11): 2099-2106.
Håkonsen, S.F., Walmsley, J.C. y Holmen, A. (2010). Ethene Production
by Oxidative Dehydrogenation of Ethane at Short Contact Times
Over Pt-Sn Coated Monoliths. Appl Catal A: General. 378 (1): 1-10.
Krokidis, X., Raybaud, P., Gobichon, A.E., Rebours, B., Euzen, P. y Toulhoat,
H. (2001). Theoretical Study of the Dehydration Process of Boeh-
mite to γ-Alumina. J Phys Chem B. 105 (22): 5121-5130.
Kuiry, S.C., Megen, E., Patil, S.C., Deshpande, S.A. y Seal, S. (2005). Solu-
tion-Based Chemical Synthesis of Boehmite Nanofibers and Alu-
mina Nanorods. J Phys Chem B. 109 (9): 3868-3872.
Longo, A., Liotta, L.F., Carlo, G.D., Giannici, F., Venezia, A.M. y Martorana,
A. (2010). Structure and the Metal Support Interaction of the Au/
Mn Oxide Catalysts. Chem Mater. 22 (13): 3952-3960.
McLaughlin, K.J., Decaer B.L y Chavez M.M. (1998). Process for Producing
Stabilized Alumina Having Enhanced Resistance to Loss of Surface
Area at High Temperatures. United State. 5: 837,634.
Nares, R., Ramírez, J., Gutiérrez-Alejandre, A., Louis, C. y Klimova, K.
(2002). Ni/HB-Zeolite Catalysts Prepared by Deposition-Precipita-
tion. J Phys Chem. 106: 13287-13293.
Perego, C. and Villa P. (1997). Catalyst Preparation Methods. Catal Today.
34 (3-4): 281-305.
Peña, M.A. and Fierro J.L.G. (2001). Chemical Structures and Performance
of Perovskite Oxides. Chem Rev. 101 (7): 1981-2017.
Pinna, F. (1998). Supported Metal Catalysts Preparation. Catal Today.
41(1-3):129-137.
Radnik, J., Wilde, L., Schneider, M., Pohl, M.M. y Herein, D. (2006). Influen-
ce of the Precipitation Agent in the Deposition−Precipitation on
the Formation and Properties of Au Nanoparticles Supported on
Al2O3. J Phys Chem B. 110 (47): 23688-23693.
Spinicci, R., Delmastro, A., Ronchetti, S., y Tofanari A. (2003). Catalytic Be-
haviour of Stoichiometric and Non-Stoichiometric LaMnO3 Pe-
rovskite Towards Methane Combustion. Mat. Chem. Phys. 78 (2):
393-399.
Tomašić, V. y Jović, F. (2006). State-of-the-Art in the Monolithic Catalysts/
Reactors. Appl. Catal. A: General. 311: 112-121.
Villegas, L., Masset, F. y Guilhaume, N. 2007. Wet Impregnation of Alumi-
na-Washcoated Monoliths: Effect of the Drying Procedure on Ni
Distribution and on Autothermal Reforming Activity. Appl Catal A:
General. 320:43-55.
120 Zepeda Mondragón, Natividad Rangel, Montiel López, Ramírez Serrano y Gómez Espinosa
Capítulo VI
1.1. Nutracéutico
S
e considera que un alimento funcional es aquel que fomenta el
desempeño fisiológico o bien, previene enfermedades del cuerpo
humano siendo uno o más de sus componentes los responsables
por estos beneficios a la salud. A estos componentes del alimento funcio-
nal se les conoce como nutracéuticos (Wildman, 2001).
124 Carrillo Navas, Cruz Olivares, Orozco Villafuerte, Aguirre Mandujano y Pérez Alonso
ESTABILIDAD TÉRMICA OXIDATIVA DE UN SISTEMA NUTRACÉUTICO INCORPORANDO ACEITE ESENCIAL
DE CHÍA (Salvia hispanica L.) Y ÁCIDO ASCÓRBICO EN EMULSIONES DOBLES
125
Las principales fuentes del ácido ascórbico de la dieta son las frutas, hor-
talizas, zumos y alimentos fortificados. Además de su función como nu-
triente esencial, el ácido ascórbico se utiliza ampliamente como aditivo
alimenticio debido a sus propiedades antioxidantes y reductoras, es po-
lar y, por lo tanto, es insoluble en aceites. Sin embargo, es sorprendente-
mente un antioxidante eficaz cuando se dispersa en aceites y también en
emulsiones (Fennema, 2000).
126 Carrillo Navas, Cruz Olivares, Orozco Villafuerte, Aguirre Mandujano y Pérez Alonso
ESTABILIDAD TÉRMICA OXIDATIVA DE UN SISTEMA NUTRACÉUTICO INCORPORANDO ACEITE ESENCIAL
DE CHÍA (Salvia hispanica L.) Y ÁCIDO ASCÓRBICO EN EMULSIONES DOBLES
127
2. Materiales y métodos
2.1. Materiales
2.2. Métodos
128 Carrillo Navas, Cruz Olivares, Orozco Villafuerte, Aguirre Mandujano y Pérez Alonso
ESTABILIDAD TÉRMICA OXIDATIVA DE UN SISTEMA NUTRACÉUTICO INCORPORANDO ACEITE ESENCIAL
DE CHÍA (Salvia hispanica L.) Y ÁCIDO ASCÓRBICO EN EMULSIONES DOBLES
129
(Ec. 1)
Finalmente se determinan:
(Ec. 2)
(Ec. 3)
3. Resultados y discusión
130 Carrillo Navas, Cruz Olivares, Orozco Villafuerte, Aguirre Mandujano y Pérez Alonso
ESTABILIDAD TÉRMICA OXIDATIVA DE UN SISTEMA NUTRACÉUTICO INCORPORANDO ACEITE ESENCIAL
DE CHÍA (Salvia hispanica L.) Y ÁCIDO ASCÓRBICO EN EMULSIONES DOBLES
131
16
Nitrógeno
8
-4
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225
Temperatura (ºC)
28
24 β=4.0 ºC/min
β=6.0 ºC/min 190.00 ºC
β=8.0 ºC/min
20
β=10.0 ºC/min 187.50 ºC
Flujo de Calor (mW)
Nitrógeno
16
187.50 ºC
12
8 187.50 ºC
-4
0 30 60 90 120 150 180 210
Temperatura (ºC)
Figura 4. Termograma de goma gelana pura
50
β=4.0 ºC/min
40 β=6.0 ºC/min 255.00 ºC
β=8.0 ºC/min 252.50 ºC
β=10.0 ºC/min 250.00 ºC
Flujo de Calor (mW)
30
245.00 ºC
20
10
-10
0 25 100 150 200 250 300
Temperatura (ºC)
24
β=4.0 ºC/min
20
β=6.0 ºC/min 250.00 ºC
β=8.0 ºC/min
16 β=10.0 ºC/min
235.50 ºC
Flujo de Calor (mW)
12
237.50 ºC
222.50 ºC
8
-4
0 50 100 150 200 250 300
Temperatura (ºC)
132 Carrillo Navas, Cruz Olivares, Orozco Villafuerte, Aguirre Mandujano y Pérez Alonso
ESTABILIDAD TÉRMICA OXIDATIVA DE UN SISTEMA NUTRACÉUTICO INCORPORANDO ACEITE ESENCIAL
DE CHÍA (Salvia hispanica L.) Y ÁCIDO ASCÓRBICO EN EMULSIONES DOBLES
133
20
β=4.0 ºC/min
β=6.0 ºC/min 292.50 ºC
15 282.50 ºC
β=8.0 ºC/min
267.50 ºC
β=10.0 ºC/min
252.50 ºC
Flujo de Calor (mW)
10
-5
0 50 100 150 200 250 300 350
Temperatura (ºC)
10
8
β=4.0 ºC/min
β=6.0 ºC/min
β=8.0 ºC/min 307.50 ºC
6 β=10.0 ºC/min 305.00 ºC
Flujo de Calor (mW)
300.00 ºC
4
295.00 ºC
2 187.50 ºC
192.50 ºC
177.50 ºC
170.00 ºC
0
-2
-4
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Temperatura (ºC)
Figura 8. Termograma de la emulsión doble W1/O/
W2 estabilizada con la mezcla GM17-MD66-PSL17
con relación 2.12:1
24
10 β=4.0 ºC/min
β=6.0 ºC/min 325.00 ºC
8 β=8.0 ºC/min
β=10.0 ºC/min 320.00 ºC
Flujo de Calor (mW)
6
310.00 ºC
197.50 ºC 302.50 ºC
4
195.00 ºC
2 192.50 ºC
182.50 ºC
0
-2
-4
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Temperatura (ºC)
Para todos los tratamientos las temperaturas de oxidación (TOX) del primer
pico estuvieron entre 160.00 ºC y 210.00, y las del segundo pico por arri-
ba de los 292.00 °C. El primer pico se infiere que es la descomposición
de la W1/O y el segundo pico es la descomposición de la W2 (Tabla 2 y 3).
134 Carrillo Navas, Cruz Olivares, Orozco Villafuerte, Aguirre Mandujano y Pérez Alonso
ESTABILIDAD TÉRMICA OXIDATIVA DE UN SISTEMA NUTRACÉUTICO INCORPORANDO ACEITE ESENCIAL
DE CHÍA (Salvia hispanica L.) Y ÁCIDO ASCÓRBICO EN EMULSIONES DOBLES
135
Tabla 2. Parámetros cinéticos para el primer pico de las emulsiones dobles W1/O/W2
6.0 450.65
8.0 460.65
10.0 465.65
6.0 473.15
8.0 478.15
10.0 480.65
6.0 465.65
8.0 468.15
10.0 470.65
6.0 455.65
8.0 460.65
10.0 465.65
Tabla 3. Parámetros cinéticos para el segundo pico de las emulsiones dobles W1/O/W2
6.0 573.15
8.0 578.15
10.0 580.65
6.0 575.65
8.0 580.65
10.0 583.15
6.0 583.15
8.0 593.15
10.0 598.15
Continúa...
Mezcla Relación β (ºC/min) TOX (K) Ea Z k
(kJ/mol) (1/min) (1/min)
GM17-MD66-PSL17 4.12:1 4.0 575.65 93.45 .507E+08 0.230
6.0 578.15
8.0 588.15
10.0 598.15
El valor de la Ea más alta del primer pico se presentó con la mezcla for-
mulada con GM17-MD66-PSL17, con la relación 2.12:1 (95.99 kJ/mol) y
la Ea más alta para el segundo pico se presentó con la mezcla formula-
da con GM66-MD17-PSL17, con la relación 2.12:1 (185.64 kJ/mol). Estos
resultados infieren que la mezcla que contiene maltodextrina en mayor
proporción con una relación de 2.12:1, retarda más la difusión del oxí-
geno hacia el interior de la W1/O conteniendo al aceite esencial de chía
y ácido ascórbico, logrando una mejor estabilidad contra la oxidación
(Beristain et al., 2002). Estos resultados concuerdan también con el mé-
todo desarrollado por Pérez-Alonso et al. (2003) que permite seleccionar
efectivamente materiales de uso potencial en la protección de lípidos
contra la oxidación.
4. Conclusiones
5. Referencias
136 Carrillo Navas, Cruz Olivares, Orozco Villafuerte, Aguirre Mandujano y Pérez Alonso
ESTABILIDAD TÉRMICA OXIDATIVA DE UN SISTEMA NUTRACÉUTICO INCORPORANDO ACEITE ESENCIAL
DE CHÍA (Salvia hispanica L.) Y ÁCIDO ASCÓRBICO EN EMULSIONES DOBLES
137
L
a hepatitis E es una enfermedad causada por el HEV, el cual es un
virus desnudo y reclasificado como una especie del género Hepe-
virus de la familia Hepeviridae (Mayo, 2005). La enfermedad afecta
principalmente a los habitantes de ciudades en vías de desarrollo llegan-
do a causar epidemias (Okamoto, 2007).
La transmisión del virus, durante estos brotes, ocurre por la vía fecal-oral
al consumir agua o alimentos contaminados. En ciudades con baja preva-
lencia y en casos donde no está ligada la enfermedad con viajes a áreas
endémicas, la Hepatitis es considerada una zoonosis, especialmente
entre granjeros que manipulan cerdos. Es más, los virus de humanos y
cerdos están estrechamente relacionados y algunas cepas humanas son
capaces de infectar cerdos (Meng, 2010).
Genoma
Serotipo y genotipos
pQE-AC2.1 Birmana ORF2.1 267 – 660 aa Rata Wistar (Li et al., 2000,
(1997; 2000 (394aa) (inmunización Li et al., 1997a)
exitosa)
23kDa China ORF2 394 – 604 aa Mono Rhezus (Im et al., 2001,
(2001) (D11092) (211aa) (inmunización Zhang et al.,
exitosa) 2001a)
Vacuna Genotipo 1 ORF2 368 – 606 aa Mono Rhezus (Li et al., 2005)
HEV239 de HEV (239aa) (inmunización
(2005) exitosa)
HealiveTM + HEV TZ84 ORF2 439 – 617 aa Ratones (BALC (Dong et al.,
HEVp179 + HEV (179aa) C) (inmuniza- 2007)
genotipo 4 ción exitosa)
Bacteria (China)
Continúa...
Sistema de Designación Origen de la ORF Región de Resultados / Referencias
Expresión (Fecha de cepa aminoácidos Modelo de
estudio) vacunación
pCI.sig1- Birmana ORF2 + 394 – 660 aa Rata Wistar / (Li et al.,
ORF2.1 PORF2 (267 aa) + oveja (inmuni- 2006)2006
(2006) 22aa de pép- zación exitosa/
tidos señal no exitosa)
Planta pHEV101, Birmana ORF2 112 – 660 aa Ratones (BALC (Maloney et al.,
pHEV110 (549aa) C) (inmuni- 2005)
(2005) zación no
exitosa)
50kDa Birmana ORF2 112 – 660 aa Ratones (BALC (Li et al., 2001;
(1997, 2001) (549aa) C) (inmuniza- Li et al., 1997b)
ción exitosa)
50kDa Birmana ORF2 112 – 660 aa Macaco Cino- (Li et al., 2004;
(1997, 2004) (549aa) molgus Li et al., 1997b)
Aa: aminoácido (s); CFA: Adyuvante Completo de Freud’s; HPV. rProt.: Proteína recombinante, Virus del Pa-
piloma Humano; IFA: Adyuvante Incompleto de Freud’s; ORF: Lectura de Marco Abierto (Open-Reading Fra-
me); rHEV: Virus de la Hepatitis E recombinante; rHEV-LP: Virus de la Hepatitis E recombinante como partícula;
VLP: Virus como partícula.
2. Antecedentes
Plásmido
Transformación
Expresión
Purificaciones Previas
Actividad inmunogénica
3. Justificación
4. Metodología
Filtración estéril
Métodos Analíticos
5. Discusión de resultados
Estabilidad al pH
Estabilidad al PH
0.80
0.60
0.50
UA 492nm
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
HC HB Lote 1 pH pH 2 pH 2.5 pH 3 pH 3.5 pH 4 pH 4.5 pH 5 pH 6 pH 6.5 pH 7 pH 7.6 pH 8 pH 8.7 pH 9
2009 5.56
Antígeno AgHE Inicial Ácido Neutro Alcalino
Control Control
Intervalo de pH
Negativo Positivo
0.90
Abs 1 Abs 2
0.80
0.70
UA 492nm
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
HC HB E. coli E. coli 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4
Antígeno AgHE Inicial
Molaridad
Control Control
Negativo Positivo Concentraciones de Sulfato de Amonio
Perfiles cromatográficos
Perfiles cromatográficos
Los datos mostraron mejor resultado para la prueba con 20 VC, aunque
no podemos descartar la de 40 VC, ya que también muestra resultados
semejantes en recobro y no veces de purificación, no obstante la anti-
genicidad disminuyó. Por lo tanto se procesará un pequeño lote de so-
brenadante de cosecha de fermentación y se analizará contra los datos
obtenidos. Además el recobro es semejante desde 10 VC hasta 40 VC,
pero con 60 VC disminuyó.
Perfiles cromatográficos
Perfiles cromatográficos
Figura 13. Perfiles cromatográficos del desalado del pool de interacción hidrofóbica
Perfiles cromatográficos
Perfiles cromatográficos
Parámetros DEAE Q CM SP
Carril Muestra
1 r-AgsHB
2 r-AgHE Hepatitis E (Previa Purificación)
3,6 Pool de Cromatografía de Interacción Hidrofóbica Pico 2a
4,7 Pool de Cromatografía de Intercambio Iónico No Unido
5,8 Pool de Concentrado en celda 10 kDa
Tabla 17. Pureza Total por Densitometría para las bandas de 18 y 23kDa
Western Blot
Carril Muestra
Carril Muestra
Contaminante 2 - 19.250
1.00
HE - 16.682
1.00
A B
HE - 16.648
AU
AU
0.50 0.50
0.00 0.00
0.40 0.030
Contaminante 2 - 19.300
16.227
C 0.020 D
HE - 16.728
AU
AU
0.20
0.010
0.00 0.000
6. Conclusiones
7. Referencias
Dohmen, R.J., Strasser, A.W., Honer, C.B. and Hollenberg, C.P. (1991). An
Efficient Transformation Procedure Enabling Long-Term Storage
of Competent Cells of Various Yeast Genera. Yeast. 7: 691-702.
Dong, C., Dai, X. y Meng, J.H. (2007). The First Experimental Study on a
Candidate Combined Vaccine Against Hepatitis A and Hepatitis
E. Vaccine. 25: 1662-1668.
Dong, M.W. (2006). Modern HPLC for Practicing Scientists. Hoboken, N.J.,
Wiley-Interscience.
Emerson, S.U. y Purcell, R.H. (2003). Hepatitis E virus. Rev. Med. Virol. 13:
145-154.
Harrison, T.J. (1999). Hepatitis E virus-An Update: Review. Liver Int. 19:
171-176.
He, J., Hayes, C., Binn, L., Seriwatana, J., Vaughn, D., Kuschner, R. and In-
nis, B. (2001). Hepatitis E Virus DNA Vaccine Elicits Immunologic
Memory in Mice. J. Biomed. Sci. 8: 223-226.
He, J., Hoffman, S.L. and Hayes, C.G. (1997). DNA Inoculation with a Plas-
mid Vector Carrying the Hepatitis E Virus Structural Protein Gene
Induces Immune Response in Mice. Vaccine. 15: 357-362.
Hong, Y., Ruan, B., Yang, L.H., Chen, Y., Jing, L., Wang, Y.T. y Hu, H. J. (2005).
Hepatitis E Virus Chimeric DNA Vaccine Elicits Immunologic Re-
sponse in Mice. World J. Gastroenteroly. 11: 6713-6725.
Im, S.W. K., Zhang, J.Z., Zhuang, H., Che, X.Y., Zhu, W.F., Xu, G.M., Li, K., Xia,
N.S. y Ng, M.H. (2001). A Bacterially Expressed Peptide Prevents
Experimental Infection of Primates by the Hepatitis E Virus. Vac-
cine: 19: 3726-3732.
Kamili, S., Spelbring, J., Carson, D. and Krawczynski, K. (2004). Protective
Efficacy of Hepatitis E Virus DNA Vaccine Administered by Gene
Gun in the Cynomolgus Macaque Model of Infection. J. Infec. Dis.
189: 258-264.
Laemmli, U.K. (1970). Cleavage of Structural Proteins during the Assem-
bly of the Head of Bacteriophage T4. Nature. 227: 680-685.
Li, F., Loke, P., Healy, A., Lightowlers, M.W., Gauci, C.G., Purcell, D.F.J. and
Anderson, D.A. (2006). The Effect of Antigen Targeting Sequenc-
es on Antibody Responses to Hepatitis E Virus DNA Vaccines in
Rats And Sheep. Vaccine. 24: 1367-1377.
Li, F., Riddell, M.A., Seow, H.F., Takeda, N., Miyamura, T. y Anderson, D.A.
(2000). Recombinant Subunit ORF2.1 Antigen and Induction of
Antibody Against Immunodominant Epitopes in the Hepatitis E
Virus Capsid Protein. J. Med. Virol. 60, 379-386.
Li, F., Torresi, J., Locarnini, S.A., Zhuang, H., Zhu, W., Guo, X. y Anderson,
D.A., 1997a. Amino-Terminal Epitopes are Exposed When Full-
Length Open Reading Frame 2 of Hepatitis E Virus is Expressed
in Escherichia Coli, But Carboxy-Terminal Epitopes are Masked. J.
Med. Virol. 52: 289-300.
Li, S.W., Zhang, J., Li, Y.M., Ou, S.H., Huang, G.Y., He, Z.Q., Ge, S.X., Xian,
Y.L., Pang, S.Q., Ng, M.H. and Xia, N.S. (2005). A Bacterially Ex-
pressed Particulate Hepatitis E Vaccine: Antigenicity, Immunoge-
nicity and Protectivity on Primates. Vaccine. 23: 2893-2901.
Li, T., Yamakawa, Y., Suzuki, K., Tatsumi, M., Razak, M., Uchida, T., Takeda, N.
and Miyamura, T. (1997b). Expression and Self-Assembly of Emp-
ty Virus-Like Particles of Hepatitis E Virus. J. Virol. 71: 7207-7213.
Li, T.C., Suzaki, Y., Ami, Y., Dhole, T.N., Miyamura, T. and Takeda, N., 2004.
Protection of Cynomolgus Monkeys Against HEV Infection by
Oral Administration of Recombinant Hepatitis E Virus-Like Parti-
cles. Vaccine. 22: 370-377.
Li, T.C., Takeda, N. and Miyamura, T. (2001). Oral Administration of Hepati-
tis E Virus-Like Particles Induces A Systemic and Mucosal Immune
Response in Mice. Vaccine. 19: 3476-3484.
Ling, L., Chunhua, L. y Curt, H.H. (2006). Phylogenetic Analysis of Glob-
al Hepatitis E Virus Sequences: Genetic Diversity, Subtypes and
Zoonosis. Rev. Med. Virol.16: 5-36.
Lu, F., Zhuang, H., Zhu, Y. and Zhu, X. (1996). A Preliminary Study on Im-
mune Response to Hepatitis E Virus DNA Vaccine in Mice. Chin.
Med. J. (Engl). 109: 919-921.
Maloney, B.J., Takeda, N., Suzaki, Y., Ami, Y., Li, T. C., Miyamura, T., Arntzen,
C.J. y Mason, H.S. (2005). Challenges in Creating a Vaccine to Pre-
vent Hepatitis E. Vaccine. 23: 1870-1874.
Mayo, M.A. (2005). Changes to Virus Taxonomy 2004. Arch.Virol. 150:
189-198.
Meng, J., Dai, X., Chang, J.C., Lopareva, E., Pillot, J., Fields, H.A. y Khudya-
kov, Y.E. (2001). Identification and Characterization of the Neutral-
ization Epitope(s) of the Hepatitis E Virus. Virology. 288: 203-211.
Meng, X.J. (2010). Recent Advances in Hepatitis E Virus. J. Viral Hepatitis.
17: 153-161.
Niikura, M., Takamura, S., Kim, G., Kawai, S., Saijo, M., Morikawa, S., Ku-
rane, I., Li, T.-C., Takeda, N. y Yasutomi, Y. (2002). Chimeric Recom-
binant Hepatitis E Virus-like Particles as an Oral Vaccine Vehicle
Presenting Foreign Epitopes. Virology. 293: 273-280.
Okamoto, H. (2007). Genetic Variability and Evolution of Hepatitis E Virus.
Virus Res. 127: 216-228.
Panda, S.K., Thakral, D. y Rehman, S. (2007). Hepatitis E virus. Rev. Med.
Virol. 17: 151-180.
Paul, C. (2004). Protein Purification Protocols, Humana Press.
Pierce, J. and Suelter, C.H., 1977. An Evaluation of the Coomassie Brilliant
Blue G-250 Dye-Binding Method for Quantitative Protein Deter-
mination. Anal. Biochem. 81: 478-480.
Pitre, K. S. (2000). Electrophoresis Theory of Electrophoresis. En: IAN, D.
W. (ed.). Encyclopedia of Separation Science. Oxford: Academic
Press.
Purcell, R.H., Nguyen, H., Shapiro, M., Engle, R.E., Govindarajan, S., Black-
welder, W.C., Wong, D.C., Prieels, J.P. y Emerson, S.U. (2003).
Pre-Clinical Immunogenicity and Efficacy Trial of a Recombinant
Hepatitis E Vaccine. Vaccine. 21: 2607-2615.
Purdy, M. A., Mccaustland, K. A., Krawczynski, K., Spelbring, J., Reyes, G.R.
y Bradley, D.W. (1993). Preliminary Evidence that a Trpe-HEV Fu-
sion Protein Protects Cynomolgus Macaques Against Challenge
with Wild-Type Hepatitis E Virus (HEV). J. Med. Virol. 41: 90-94.
Renoux, V.M.G., Fleury, M.J.J., Bousarghin, L., Gaitan, J., Sizaret, P.Y., Tou-
zé, A. y Coursaget, P. (2008). Induction Of Antibody Response
Against Hepatitis E Virus (HEV) with Recombinant Human Papil-
lomavirus Pseudoviruses Expressing Truncated HEV Capsid Pro-
teins in Mice. Vaccine. 26: 6602-6607.
Robinson, R.A., Burgess, W.H., Emerson, S.U., Leibowitz, R.S., Sosnovtse-
va, S.A., Tsarev, S. y Purcell, R.H. (1998). Structural Characterization
of Recombinant Hepatitis E Virus ORF2 Proteins in Baculovirus-In-
fected Insect Cells. Protein Expr. Purif. 12: 75-84.
Saleem, K., John, S. y Krzysztof, K. (2002). DNA Vaccination Against Hep-
atitis E Virus Infection in Cynomolgus Macaques. J. Gastroenterol.
Hepatol. 17: S365-S369.
Schofield, D.J., Glamann, J., Emerson, S.U. y Purcell, R.H. (2000). Identifi-
cation by Phage Display and Characterization of Two Neutralizing
Chimpanzee Monoclonal Antibodies to the Hepatitis E Virus Cap-
sid Protein. J.Virol. 74: 5548-5555.
Tam, A.W., White, R., Yarbough, P.O., Murphy, B. J., Mcatee, C.P., Lanford,
R.E. and Fuerst, T.R. (1997). In VitroInfection and Replication of
Hepatitis E Virus in Primary Cynomolgus Macaque Hepatocytes.
Virology. 238: 94-102.
Tsarev, S.A., Tsareva, T.S., Emerson, S.U., Govindarajan, S., Shapiro, M.,
Gerin, J.L. y Purcell, R.H. (1997). Recombinant Vaccine against
Hepatitis E: Dose Response and Protection against Heterologous
Challenge. Vaccine. 15: 1834-1838.
Tsarev, S.A., Tsareva, T.S., Emerson, S.U., Kapikian, A.Z., Ticehurst, J., Lon-
don, W. y Purcell, R.H. (1993). ELISA for Antibody to Hepatitis E vi-
rus (HEV) Based on Complete Open-reading Frame-2 Protein Ex-
pressed in Insect Cells: Identification of HEV Infection in Primates.
J. Infect, Dis. 168: 369-378.
Tyagi, S., Korkaya, H., Zafrullah, M., Jameel, S. y Lal, S.K. (2002). The Phos-
phorylated form of the ORF3 Protein of Hepatitis E Virus Inter-
acts With its Non-Glycosylated form of the Major Capsid Protein,
ORF2. J. Biol. Chem. 277: 22759-22767.
Yu-Pin, T., Sheng-Li, B., Jiang Yong-Zhen y Mei-Yun, Z. (2001). Intracellu-
lar Expression of Hepatitis E Virus ORF2 Protein in pichia pastoris
and Its Purification. Chin. J. Virol. 17:34-37.
Zhang, J.Z., Ng, M.H., Xia, N.S., Lau, S.H., Che, X.Y., Chau, T.N., Lai, S.T. y
Im, S.W.K. (2001a). Conformational Antigenic Determinants Gen-
erated by Interactions between a Bacterially Expressed Recom-
binant Peptide of the Hepatitis E Virus Structural Protein. J. Med.
Virol. 64: 125-132.
Zhang, M., Emerson, S.U., Nguyen, H., Engle, R., Govindarajan, S., Black-
welder, W.C., Gerin, J. y Purcell, R. H. (2002). Recombinant Vaccine
against Hepatitis E: Duration of Protective Immunity in Rhesus
Macaques. Vaccine. 20: 3285-3291.
Zhang, M., Emerson, S.U., Nguyen, H., Engle, R.E., Govindarajan, S., Gerin,
J.L. y Purcell, R.H. (2001b). Immunogenicity and Protective Effica-
cy of a Vaccine Prepared from 53 Kda Truncated Hepatitis E Virus
Capsid Protein Expressed in Insect Cells. Vaccine. 20: 853-857.
Zhou, Y.X., Lee, M.Y., Ng, J.M., Chye, M.L., Yip, W.K., Zee, S.Y. y Lam, E.
(2006). A Truncated Hepatitis E Virus ORF2 Protein Expressed in
Tobacco Plastids is Immunogenic in Mice. World J. Gastroente-
roly. 12: 306-12.
Capítulo VIII
olivan@yahoo.com.mx.
1. Introducción
L
a contaminación ambiental es definida como cualquier modifica-
ción indeseable de la composición natural del medio, debida a
la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos que no
pertenecen al mismo. Es una consecuencia indeseable de los procesos
productivos que presenta formas muy diversas, así como asociaciones
y sinergismos difíciles de prever, que afectan no sólo a la salud humana
sino también a la integridad de los ecosistemas, ocasionando daños eco-
lógicos a veces irreversibles tales como la pérdida de la biodiversidad.
Quizás el deterioro ambiental se hace más acuciante en el agua, pues es
un insumo básico para la subsistencia de todo organismo vivo y para las
actividades productivas del hombre (Albert y Namihira, 2004).
Marques et Ac. Gentísico (GEN), Evaluaron toxicidad aguda y crónica en D. magna y D. lon-
al. (2004a) Ácido O- hidroxihi- gispira, encontrando que la toxicidad del GEN>SAL>HDP, el
púrico (HDP), otros HDP no presenta toxicidad aguda, pero en exposición crónica
metabolitos del AAS produce neonatos anormales y abortos. El SAL y GEN produ-
(SAL). cen cambios en la reproducción y crecimiento. D. longispira
es la más sensible a estos fármacos.
Richards et Ibuprofeno, fluoxen- Hay poca respuesta a concentraciones de 6, 10 y 10 μg/L
al. (2004) tina, ciprofloxacino respectivamente, a concentraciones de 60, 100 y 100 μg/L
(Concentración Media) y de 600, 1000 y 1000 μg/L se produce
muerte de peces.
Marques et AAS Estudiaron la toxicidad crónica en cladóceros, encontrando
al. (2004b) que afecta la reproducción a concentraciones de 1.8 mg/L.
Continúa...
184
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
185
186
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
187
Corneau et al. (2008) Estudiaron la incidencia de fármacos en el efluente de una PTAR en Atlantic,
Canadá. El naproxeno, ibuprofeno y la cafeína fueron los más predominantes.
El naproxeno, ibuprofeno y el ácido salicílico se detectaron en rangos bajos
de ng/l en aguas tratadas y no tratadas.
Letzel et al. (2009) Encontraron diclofenaco en concentraciones mayores a 2200 ng/L en efluen-
tes de Alemania, a estas concentraciones pueden ocurrir efectos adversos
crónicos en las poblaciones de peces.
188
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
189
190
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
191
Las Hyalella azteca (figura 1) son organismos que presentan cuerpo pe-
queño (3 a 8 mm, los machos son más grandes que las hembras), tienen
2 o 3 dientes (como en una sierra y no en una boca) en la parte posterior
del cuerpo. El segundo tramo de los machos es mucho más grande y
más amplio que el de la hembra, en general son buenos nadadores. El
color es variable (blanco, verde o marrón), se alimentan principalmente
de algas filamentosas y diatomeas, pero también puede comer la materia
orgánica en descomposición (Espina y Vanegas, 1996).
Figura 1. a) Hyalella azteca adulto, b) Hyalella azteca neonato
Los radicales libres (RL) son moléculas que en su estructura atómica pre-
sentan un electrón desapareado o impar en el orbital externo, dándole
una configuración espacial que genera una inestabilidad, alta reactividad
y una gran capacidad de combinarse inespecíficamente con biomolécu-
las como carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucléicos y derivados
de cada uno de ellos. Son producidos continuamente como parte del
metabolismo normal de la célula e inactivados por un conjunto de meca-
nismos (unos enzimáticos y otros de captura). Durante el proceso meta-
bólico una pequeña parte (2-3%) de los radicales libres pueden evadir el
mecanismo redox y causar daño oxidativo a los componentes celulares
(Rodríguez et al., 2001; Hangsber, 2002; Valavanidis et al., 2006).
192
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
193
cido en el sitio que se origina, incluso con los ácidos grasos poliinsatura-
dos (Valavanidis et al., 2006).
Otras fuentes endógenas de ERO dentro de las células son las enzimas
oxidativas como triptófano dioxigenasa, xantino oxidasa y citocromo P450
reductasa, que pueden producir , mientras que la enzima guanidilcicla-
sa y glucosa oxidasa generan peróxido de hidrógeno. Los contaminantes
químicos son una fuente importante para la generación de ERO en los
organismos, tal es el caso de los metales de transición, los herbicidas, las
quinolonas y los componentes nitroaromáticos, ampliamente conocidos
por su potencial para causar estrés oxidativo (2006).
2. Metodología
194
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
195
3. Resultados
Se presentan los resultados de CL50 (tabla 3), donde los organismos trata-
dos presentaron disminución de movilidad, pérdida de la coloración ca-
racterística, seguido por la inmovilización total y contracción del cuerpo
formando un semicírculo.
Tabla 3. Concentración letal media (CL50) de AINE
196
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
197
Condición Parámetros
198
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
199
200
(*) indica diferencia estadística, p < 0.05 con respecto al testigo.
(*) indica diferencia estadística, p < 0.05 con respecto al testigo.
202
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
203
4. Conclusiones
5. Referencias
204
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
205
206
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
207
Keller, G.A., Warner, T.G., Steimer, K.S., Hallewell, R.A. (1991). Cu, Zn Su-
peroxide Dismutase is a Peroxisomal Enzyme in Human Fibro-
blasts and Hepatoma Cells. Proc. Natl. Acad. Sci. 88 (16): 7381-
7385.
Khetan, S.K. y Collins, T.J. (2007). Human Pharmaceuticals in the Aquatic
Environment: a Challenge to Green Chemistry”. Chem. Rev. 107
(6): 2319-2364.
Kim, Y., Choi, K., Jung, J., Park, S., Kim, P.G. y Park, J. (2007). Aquatic Tox-
icity of Acetaminophen, Carbamazepine, Cimetidine, Diltiazem
and Six Major Sulfonamides, and Their Potential Ecological Risks
in Korea”. Environ. Int, 33 (3): 370-375.
Konigsberg, M. (2008). Radicales libres y estrés oxidativo. Aplicaciones
médicas. El Manual Moderno. México, D.F.
Kosjek, T., Heath, E., Krbavcic, A. (2005). Determination of Non-Steroidal
Anti-Inflammatory Drug (NSAIDs) Residues in Water Samples. En-
viron. Int. 31 (5): 679-685.
Langman, M. (1988). Ulcer Complications and Nonsteroidal Antinflamma-
tory Drugs. Am. J. Med. 84 (2A): 15-9.
Larsen, T.A., Lienert, J., Joss, A. y Siegrist, H. (2004). How to Avoid Phar-
maceuticals in the Aquatic Environment. J. Biotechnol. 113 (1):
295-304.
Letzel, M., Metzner, G., Letzel, T. (2009). Exposure Assessment of the Phar-
maceutical Diclofenac Based on Long-Term Measurements of the
Aquatic Input. Environ Int, 35(2): 363-368.
Levine, R.L., Williams, J.A., Stadtman, E.R. y Shacter, E. (1994). Carbonyl
Assays for Determination of Oxidatively Modified Proteins. Meth-
ods Enzymol. 233: 346–357.
Lin, A.Y. y Reinhard, M. (2005). Photodegradation of Common Environ-
mental Pharmaceuticals and Estrogens in River Water”. Environ.
Toxicol Chem. 24 (6): 1303-1309.
Lindqvist, N., Tuhkanen, T. y Kronberg, L. (2005). Occurrence of Acidic
Pharmaceuticals in Raw and Treated Sewages and in Receiving
Waters”. Water Res. 39 (11): 2219-2228.
Madden, J.C., Enoch, S.J., Hewitt, M. y Cronin, M.T. (2009). Pharmaceuti-
cals in the Environment: Good Practice in Predicting Acute Eco-
toxicological Effects”. Toxicol. Lett. 185(2): 85-101.
Marco-Urrea, E., Pérez-Trujillo, M., Vicent, T. y Caminal, G. (2009). Abili-
ty of White-Rot Fungi to Remove Selected Pharmaceuticals and
Identification of Degradation Products of Ibuprofen by Trametes
Versicolor”. Chemosphere. 74 (6): 765-772.
Marques, C.R., Abrantes, N., Gonçalves, F. (2004a). Life-History Traits of
Standard and Autochthonous Cladocerans: II. Acute and Chronic
Effects of Acetylsalicylic Acid Metabolites”. Environ. Toxicol, 19 (5):
527-540.
Marques, C.R., Abrantes, N. y Gonçalves, F. (2004b). Life-History Traits of
Standard and Autochthonous Cladocerans: I. Acute and chronic
effects of acetylsalicylic acid”. Environ Toxicol, 19 (5): 518-526.
Misra, H.P., Fridovich, I. (1972). The Role of Superoxide Anion in the Au-
toxidation of Epinephrine and a Simple Assay for Super-Oxide
Dismutase. J. Biol. Chem. 247 (10): 3170–3175.
Montforts, M.H., Brandt, I. y Hutchinson, T.H. (2007). Summary of Work-
shop on Environmental Assessment of Human Medicines: De-
velopment and Use of Aquatic Toxicity Data. Drug Inf. J. 41 (2):
203-209.
Moreno, G. (2003). Toxicología ambiental evaluación de riesgo para la
salud humana. España: McGraw Hill.
O’connor, D. (1994). Toxic Pollution and Its Impact on Receiving Waters.
En: Novorty V., Olem H. Water. Quality Prevention Identification
and Management of diffuse Pollution. Nueva York: Van Nostrand
Reinhold, pp. 1054.
Parolini, M., Binelli, A., Cogni, D. Riva, C. y Provini, A. (2009). An Invitro Bio-
marker approach for the evaluation of the ecotoxicity of non-ste-
roidal anti-inflammatory drugs (NSAIDS)”. Toxicol Vitro, 23(5):
935-942.
Porter, N.A., Caldwell, S.E. y Mills, K.A. (1995). Mechanisms of Free Radical
Oxidation of Unsaturated Lipids. Lipids, 30 (4): 277-290.
208
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
209
210
Gómez Oliván, Galar Martínez, Neri Cruz, Islas Flores, Colín Cruz, Vieyra Reyes,
San Juan Reyes, Dublán García y López Martínez
ESTRÉS OXIDATIVO PRODUCIDO POR ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS SOBRE EL BIOINDICADOR Hyalella azteca
211
olivan@yahoo.com.mx.
1. Introducción
1.1. Farmacoepidemiología
E
l término farmacoepidemiología se conceptualiza como la aplica-
ción de los conocimientos, métodos y razonamientos de la epide-
miología al estudio de los efectos (benéficos y adversos) así como
el uso de los medicamentos en poblaciones humanas (Secretaría de Sa-
lud, 2000; Hartzema y Martini, 1991; López et al., 2005; Montemurro et
al., 2004; Altamiras et al., 1995).
1.2. Farmacovigilancia
Son estudios en los que las fuentes de datos son distinta de la que pro-
porcionan los datos generales de consumo y en los que el nivel de aná-
lisis se centra en aspectos cualitativos. Según el nivel de la cadena tera-
péutica que se estudia pueden ser:
Los requisitos para que exista un uso racional de los medicamentos son
fundamentalmente (Iñesta, 1995; Arias, 1999):
1) Diagnóstico preciso.
2) Conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad.
3) Conocimiento de la farmacocinética y farmacodinamia de los
medicamentos en enfermos e individuos sanos.
4) Aplicación de los conocimientos de los medicamentos en bene-
ficio de la mejora del paciente.
5) Expectativas razonables de estas relaciones, de tal modo que se
puedan anticipar los efectos de los medicamentos.
6) Un plan que revele la eficacia y toxicidad, donde se establezca
el curso de la terapia continúa.
1.6. Antecedentes
El gen Her2 es una parte del código genético que todos tenemos. Tam-
bién conocido como Her2/neu y c-erbB2, este desempeña un papel
clave en la regulación del crecimiento de las células de los oncogenes
normales; ayuda a las células a crecer, dividirse y repararse. En una célula
normal, existe una copia del mismo en cada cromosoma y, normalmente,
una persona tiene dos copias de este por cada célula. Sin embargo, du-
rante el desarrollo del cáncer, este gen se amplifica, es decir, crea nume-
rosas copias de sí mismo, debido a un mecanismo aún desconocido. Si
aparecen copias extra de Her2 en una célula, los genes causan demasia-
das proteínas del mismo (receptores) que aparecen en la superficie celu-
lar. A este fenómeno se le conoce como sobreexpresión de proteínas. Se
estima que aproximadamente del 15 al 30% de los carcinomas de mama
tienen demasiadas copias del mismo, lo que provoca una sobreproduc-
ción de receptores de proteínas que se encuentran en la superficie de
las células cancerosas. Estas proteínas especiales, junto con otros facto-
res de crecimiento, provocan el crecimiento descontrolado de las células
cancerosas. Los tumores de mama positivos para esta proteína tienden a
crecer rápidamente (Montemurro et al., 2004).
1.8.2. Dosis
1.8.3. Farmacocinética
1.8.4. Farmacodinamia
2. MetodologÍa
2.2. Procedimientos
Con base en todos los criterios empleados, se determinó que se trata de:
3. Resultados
1 31-40 23.4 11
2 41-50 42.55 20
3 51-60 19.14 9
4 61-80 14.89 7
Prescripción %
Herceptin® 38.29
Herceptin® - Ac. Zoledronico 4.25
Herceptin® – Carboplatino 2.12
Herceptin® – Docetaxel 40.42
Herceptin® – Gemcitabine 2.12
Continúa...
Prescripción %
3.2.1. Indicación
120
97.87
100
80
60
40
20
2.12
0
Adecuada Inadecuada
3.2.2. Dosis
70
61.7
60
50
38.29
40
30
20
10
0
Adecuada Inadecuada
120
97.87
100
80
60
40
20
2.12
0
Adecuada Inadecuada
100
91.48
90
80
70
60
50
40
30
20
8.51
10
0
Adecuada Inadecuada
90 82.97
80
70
60
50
40
30
17.02
20
10
0
Adecuada Inadecuada
3.2.6. Prescripción
53.19
54
52
50
48 46.8
46
44
42
Adecuada Inadecuada
RAM %
Artralgia 6.15
Astenia 11.57
Diarrea 6.15
Leucocitopenia 11.82
Mialgia 8.62
Nauseas 4.67
Neuropatía Sensitiva 6.40
Rinitis 5.66
Tos 3.69
Trombocitopenia 8.12
Otras 27.15
3.3.1. Determinación de la imputabilidad de las RAM
60
50
50
40
30 24.38 25.36
20
10
0.24
0
Definida Probable Posible Dudosa
100 93.59
90
80
70
60
50
40
30
20
5.41
10 0.98
0
Grave Moderada Leve
120
98.52
100
80
60
40
20 1.47
0
A B
Se realizó una regresión logística por el método Enter de los tres paráme-
tros que presentaron una diferencia significativa (p < 0.05) en el análisis
bivariado (tabla 7).
Variable Significancia RR
Dosis 0.013*
Adecuada 0.027* 1.6
Inadecuada 0.015* 11.8
Intervalo de dosificación 0.007*
Adecuada 0.721 0.2
Inadecuada 0.028* 26.3
Tiempo de infusión 0.031*
Adecuada 0.011* 4.5
Inadecuada 0.023* 17.6
* P < 0.05 Diferencia significativa RR = Riesgo relativo
4. Conclusiones
5. Referencias
L
a mama es una glándula que reposa sobre el músculo pectoral en
la pared torácica superior y está formada por epitelio especializado
y estroma que da lugar a lesiones benignas y malignas específicas
de este órgano. Del pezón se originan de seis a diez sistemas principales
de conductos, las ramificaciones sucesivas de los conductos principales
finalmente dan lugar a la unidad ductal terminal (Kumar et al., 2010).
1.2. Carcinogénesis
2. Metodología
3. Resultados y discusión
Continúa...
Factor Diagnóstico N Media Des- Media P IC 95%
viación error
Std. Std.
HDLC Con cáncer 27 45,76 10,30 1,98 0,940 -7,0377 6,5328
(mg/dL)
Sin cáncer 13 46,02 9,08 2,52 0,938
Acido úrico Con cáncer 27 4,22 1,05 0,20 0,021 0,1409 1,6133
(mg/dL)
Sin cáncer 13 3,34 1,14 0,32 0,029
Cuando los niveles séricos de IL-6 aumentan, esto se asocia con estado
avanzado, malignidad, tamaño del tumor y corta sobrevivencia en pa-
cientes con este tipo de cáncer; en nuestra investigación empleamos
electroquimioluminiscencia para la medición en suero de pacientes con
diagnóstico de cáncer y sin cáncer en la que de acuerdo a los valores de
referencia, un valor normal es hasta 7 pg/mL. Nuestras pacientes parecen
todas tener buen pronóstico, debido a que no se encuentran valores fue-
ra del límite superior y a que han acudido a tiempo a realizarse estudios
exploratorios por imagenología (Abe et al., 2007, Bitterman et al., 2002,
Bray, 2004, Lukaszewicz et al., 2007, Purohit et al., 2002, Ravishankaran y
Karunanithi, 2011, Zhao et al., 2011, Zhou et al., 2011).
Figura 3. Resultados de IL-6 pacientes con y sin cáncer.
Por otro lado, una vez conocido el tratamiento sistémico empleado para
cáncer de mama nos podemos dar cuenta que el objetivo principal estri-
ba en el bloqueo de mecanismos de señalización, tal es el de la leptina,
la cual una vez unida a su receptor, activa dos vías según el sustrato que
fosforile en este caso, es la cinasa de Janus 2 (JAK-2), esta activa al tra-
ductor de señal y activador de trasncripción 3 (STAT-3), en esta vía actúa
un mecanismo de supresión el supresor de la señalización de citocinas 3
(SOCS-3) inhibe este mecanismo de señalización. En diferentes estudios
se han probado molécula que suprimen esta vía impidiendo que se acti-
ve MAPK (Murray et al, 2007).
6. Referencias
olivan@yahoo.com.mx.
1. Antecedentes y Aportaciones
L
a nicotina es una amina terciaria compuesta por una piridina y un
anillo de pirrolidina (Figura 1).
N CH3
Ion Nicotina
Isomethonium
Nicotina N´-oxido Nornicotina
(0.4 - 1.0%) (0.4 - 0.8%)
(4 - 7%)
Ácido butanoico
Nicotina 4-Oxo-4-(3-piridil)
(8 - 10%) Nicotina (1 - 2%)
Ácido butanoico
Glucurónido (3 - 5%) 4-Hidroxil-4-(3-piridil)
de Nicotina
(7 - 9%)
(75%)
(10 - 15%)
Cotinina 5´hidroxicotinina
COTININA
(1.2 - 1.6%)
(12 - 17%)
Trans 3´hidroxicotinina
Glucurónido
de Cotinina (33 - 40%)
(1 - 2%)
La nicotina se excreta vía renal por filtración glomerular y tubular con re-
absorción variable, dependiendo del pH de la orina. En orina ácida, la ni-
cotina se ioniza y la reabsorción tubular se minimiza; en orina alcalina, una
mayor cantidad de nicotina se desioniza, seguida por la reabsorción tubu-
lar. La excreción de cotinina está poco influida por el pH urinario debido
a que es más básica y además, es dependiente de la tasa de flujo urinario
(Benowitz y Jacob, 2001). Un estudio demostró, por medio de nicotina
marcada radiactivamente, que al menos el 1% de la nicotina consumida
se excreta en heces (Armitage et al., 1975). Se han observado también
mayores cantidades de nicotina que de cotinina en sudor de fumadores;
sin embargo, las cantidades no se han contabilizado (Kintz et al., 1998).
Hipotálamo α7
Septum α7
Substancia negra α4β2, α6β2
Tracto óptico α3β4
Sin embargo, las funciones de estos nAChR no se conocen del todo. Los
nAChR no sólo existen en los cuerpos de las células neuronales y las den-
dritas, también están ubicados en los terminales del axón (figura 3) y es-
tán implicados en la modulación de la liberación de transmisión múltiple.
La aplicación de nicotina en cuerpo estriado produce aumento en los
niveles extracelulares de glutamato (Vieyra-Reyes et al., 2008b). Se ha de-
mostrado que la nicotina aumenta la liberación de dopamina estriatal en
ratas in vivo y ha sido reportado que el canal de Ca2 + tipo N y los canales
de sodio dependientes de voltaje están involucrados en la liberación de
neurotransmisores tras la estimulación de nAChR (Matta et al., 2007).
El termino límbico proviene del latin limbus que significa borde o fron-
tera, y fue empleado por primera vez por Pierre Paul Broca en 1878 para
referirse a la estructura cortical que forma un borde, el cual incluye el
cingulado y el giro parahipocampal. Para 1937 es propuesto por el fi-
siólogo James Papez, como un circuito neuronal que controla la expe-
riencia emocional o sentimientos subjetivos y la conducta; este modelo
anatómico es referido como el circuito de Papez. Para mayores detalles
consultar (Rajmohan y Mohandas, 2007).
2. Referencias
Adler, L.E., Hoffer, L.J., Griffith, J., Waldo, M.C. y Freedman, R. (1992). Nor-
malization by Nicotine of Deficient Auditory Sensory Gating In the
Relatives of Schizophrenics. Biol. Psychiatry. 32: 607-16.
Adler, L.E., Olincy, A., Waldo, M., Harris, J.G., Griffith, J., Stevens, K., Flach,
K., Nagamoto, H., Bickford, P., Leonard, S. y Freedman, R. (1998).
Schizophrenia, Sensory Gating, and Nicotinic Receptors. Schi-
zophr. Bull. 24: 189-202.
Almeida, L.E., Pereira, E.F., Alkondon, M., Fawcett, W.P., Randall, W.R. y
Albuquerque, E.X. (2000). The Opioid Antagonist Naltrexone In-
hibits Activity And Alters Expression of Alpha7 and Alpha4beta2
Nicotinic Receptors in Hippocampal Neurons: Implications for
Smoking Cessation Programs. Neuropharmacol. 39: 2740-55.
Araki, H., Suemaru, K. y Gomita, Y. (2002). Neuronal Nicotinic Receptor
and Psychiatric Disorders: Functional and Behavioral Effects of Ni-
cotine. Jpn. J. Pharmacol. 88: 133-8.
Armitage, A.K., Dollery, C.T., George, C.F., Houseman, T.H., Lewis, P.J. y
Turner, D.M. (1975). Absorption and Metabolism of Nicotine from
Cigarettes. Br. Med. J. 4: 313-6.
fluh, A., Schafer, W.R., Stolerman, I.P., Tyndale, R.F., Wehner, J.M.
and Zirger, J.M. (2007). Guidelines on Nicotine Dose Selection for
In Vivo Research. Psychopharmacology. 190: 269-319.
Mcevoy, J., Freudenreich, O., Mcgee, M., Vanderzwaag, C., Levin, E. y
Rose, J. (1995). Clozapine Decreases Smoking In Patients with
Chronic Schizophrenia. Biol. Psychiatry. 37: 550-2.
Mihailescu, S., Guzman-Marin, R., Dominguez M.C. y Drucker-Colin, R.
(2002). Mechanisms of Nicotine Actions on Dorsal Raphe Seroto-
ninergic Neurons. Eur. J. Pharmacol. 452: 77-82.
Moriceau, S. y Sullivan, R.M. (2005). Neurobiology of Infant Attachment.
Dev. Psychobiol. 47: 230-242.
Nieoullon, A. y Coquerel, A. (2003). Dopamine: a Key Regulator to Adapt
Action, Emotion, Motivation and Cognition. Curr. Opin. Neurol.
16, Suppl 2: S3-9.
Olincy, A., Young, D.A. y Freedman, R. (1997). Increased Levels of The Ni-
cotine Metabolite Cotinine in Schizophrenic Smokers Compared
to Other Smokers. Biol. Psychiatry. 42: 1-5.
Paterson, D. y Nordberg, A. (2000). Neuronal Nicotinic Receptors in the
Human Brain. Prog. Neurobiol. 61: 75-111.
Pentel, P.R., Dufek, M.B., Roiko, S.A., Lesage, M.G. y Keyler, D.E. (2006).
Differential Effects of Passive Immunization with Nicotine-Specific
Antibodies on the Acute and Chronic Distribution of Nicotine to
Brain in Rats. J. Pharmacol. Exp. Ther. 317: 660-666.
Plowchalk, D.R., Andersen, M.E. y Debethizy, J.D. (1992). A Physiologica-
lly Based Pharmacokinetic Model for Nicotine Disposition in the
Sprague-Dawley Rat. Toxicol. Appl. Pharmacol. 116: 177-188.
Porath, A. J. y Fried, P. A. (2005). Effects of Prenatal Cigarette and Marijua-
na Exposure on Drug Use among Offspring. Neurotoxicol. Teratol.
27: 267-277.
Rajmohan, V. y Mohandas, E. (2007). The Limbic System. Indian J. Psychia-
try. 49: 132-139.
Rose, J.E., Behm, F.M., Westman, E.C. y Coleman, R.E. (1999). Arterial Ni-
cotine Kinetics during Cigarette Smoking and Intravenous Nico-
tine Administration: Implications for Addiction. Drug Alcohol De-
pend. 56: 99-107.
Ross, S.A., Wong, J.Y., Clifford, J.J., Kinsella, A., Massalas, J.S., Horne, M.K.,
Scheffer, I.E., Kola, I., Waddington, J.L., Berkovic, S.F. y Drago, J.
(2000). Phenotypic Characterization of an Alpha 4 Neuronal Nico-
tinic Acetylcholine Receptor Subunit Knock-Out Mouse. J. Neu-
rosci. 20: 6431-641.
Rowell, P. P. y Li, M. (1997). Dose-Response Relationship for Nicotine-In-
duced Up-Regulation of Rat Brain Nicotinic Receptors. J. Neuro-
chem. 68: 1982-1989.
Salin-Pascual, R.J., De La Fuente, J.R., Galicia-Polo, L. y Drucker-Colin, R.
(1995). Effects of Transderman Nicotine on Mood and Sleep in
Nonsmoking Major Depressed Patients. Psychopharmacology
(Berl). 121: 476-479.
Salin-Pascual, R.J. y Drucker-Colin, R. (1998). A Novel Effect of Nicotine
on Mood and Sleep in Major Depression. Neuroreport. 9: 57-60.
Salin-Pascual, R.J., Rosas, M., Jimenez-Genchi, A., Rivera-Meza, B.L. y Del-
gado-Parra, V. (1996). Antidepressant Effect of Transdermal Ni-
cotine Patches in Nonsmoking Patients with Major Depression. J.
Clin. Psychiatry. 57: 387-389.
Sarasin, A., Schlumpf, M., Muller, M., Fleischmann, I., Lauber, M.E. y Lich-
tensteiger, W. (2003). Adrenal-Mediated Rather than Direct Effects
of Nicotine as a Basis of Altered Sex Steroid Synthesis in Fetal and
Neonatal Rat. Reprod. Toxicol. 17: 153-162.
Satarug, S., Lang, M.A., Yongvanit, P., Sithithaworn, P., Mairiang, E., Mai-
riang, P., Pelkonen, P., Bartsch, H. y Haswell-Elkins, M.R. (1996). In-
duction of Cytochrome P450 2A6 Expression in Humans by the
Carcinogenic Parasite Infection, Opisthorchiasis Viverrini. Cancer
Epidemiol. Biomarkers. 5: 795-800.
Schlaepfer, T. E., George, M. S. y Mayberg, H. (2010). WFSBP Guidelines
on Brain Stimulation Treatments in Psychiatry. World J. Biol. Psy-
chiatry. 11: 2-18.
Seaton, M.J., Kyerematen, G.A. y Vesell, E.S. (1993). Rates of Excretion of
Cotinine, Nicotine Glucuronide, and 3-Hydroxycotinine Glucuro-
nide in Rat Bile. Drug Metab. Dispo. 21: 927-932.
Semba, J., Mataki, C., Yamada, S., Nankai, M. y Toru, M. (1998). Antide-
pressantlike Effects of Chronic Nicotine on Learned Helplessness
Paradigm in Rats. Biol. Psychiatry. 43: 389-391.
Slotkin, T.A., Orband-Miller, L., Queen, K.L., Whitmore, W.L. y Seidler, F.J.
(1987). Effects of Prenatal Nicotine Exposure on Biochemical De-
velopment of Rat Brain Regions: Maternal Drug Infusions via Os-
motic Minipumps. J. Pharmacol. Exp. Ther. 240: 602-611.
Stage, K.B., Glassman, A.H. y Covey, L.S. (1996). Depression after Smo-
king Cessation: Case Reports. J. Clin. Psychiatry. 57: 467-469.
Stevens, K.E., Kem, W.R., Mahnir, V.M. y Freedman, R. (1998). Selective
Alpha7-Nicotinic Agonists Normalize Inhibition of Auditory Res-
ponse in DBA Mice. Psychopharmacology Berl. 136: 320-327.
Suemaru, K., Yasuda, K., Umeda, K., Araki, H., Shibata, K., Choshi, T., Hibi-
no, S. y Gomita, Y. (2004). Nicotine Blocks Apomorphine-Induced
Disruption of Prepulse Inhibition of the Acoustic Startle in Rats:
Possible Involvement of Central Nicotinic Alpha7 Receptors. Br. J.
Pharmacol. 142: 843-850.
Swan, G.E., Benowitz, N.L., Lessov, C.N., Jacob, P., Tyndale, R.F. y Wilhel-
msen, K. (2005). Nicotine Metabolism: The Impact of CYP2A6 on
Estimates of Additive Genetic Influence. Pharmacogenet Geno-
mics. 15: 115-125.
Takahashi, H., Takada, Y., Nagai, N., Urano, T. y Takada, A. (2000). Previous
Exposure to Footshock Stress Attenuates Nicotine-Induced Sero-
tonin Release in Rat Striatum During the Subsequent Stress. Brain
Res. Bull. 52: 285-290.
Tizabi, Y. y Perry, D.C. (2000). Prenatal Nicotine Exposure is Associated
with an Increase in [125I]Epibatidine Binding in Discrete Cortical
Regions in Rats. Pharmacol. Biochem. Behav. 67: 319-323.
Tizabi, Y., Rezvani, A.H., Russell, L.T., Tyler, K.Y. y Overstreet, D.H. (2000).
Depressive Characteristics of FSL Rats: Involvement of Central Ni-
cotinic Receptors. Pharmacol. Biochem. Behav. 66: 73-77.
Todd, R.D., Lobos, E.A., Sun, L.W. y Neuman, R.J. (2003). Mutational Analy-
sis of the Nicotinic Acetylcholine Receptor Alpha 4 Subunit Gene
in Attention Deficit/Hyperactivity Disorder: Evidence for Associa-
tion of an Intronic Polymorphism with Attention Problems. Mol.
Psychiatry. 8: 103-108.
Urakawa, N., Nagata, T., Kudo, K., Kimura, K. e Imamura, T. (1994). Simulta-
neous Determination of Nicotine and Cotinine in Various Human
Tissues Using Capillary Gas Chromatography/Mass Spectrome-
try. Int. J. Legal Med. 106: 232-236.
Vieyra-Reyes, P., Mineur, Y. S., Picciotto, M. R., Tunez, I., Vidaltamayo, R. y
Drucker-Colin, R. (2008a). Antidepressant-Like Effects of Nicotine
and Transcranial Magnetic Stimulation in the Olfactory Bulbec-
tomy Rat Model of Depression. Brain Res. Bull. 77: 13-8.
Vieyra-Reyes, P., Picciotto, M.R. y Mineur, Y.S. (2008b). Voluntary oral nico-
tine intake in mice down-regulates GluR2 but does not modulate
depression-like behaviors. Neurosci. Lett. 434: 18-22.
Vieyra-Reyes, P., Venebra-Munoz, A., Rivas-Santiago, B. y Garcia-Garcia, F.
(2009). Nicotine as an Antidepressant and Regulator of Sleep in
Subjects with Depression. Rev. Neurol. 49: 661-667.
Capítulo XII
E
studios epidemiológicos, han demostrado que algunas enferme-
dades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y la artritis reumatoi-
de, entre otros padecimientos, están asociados con la producción
de radicales libres o especies reactivas de oxígeno (ERO) y nitrógeno
(ERN) (Sun et al., 2002; Aruoma 1998; Drago et al., 2006). En la última
década, se sugirió que el consumo de fitoquímicos presentes en frutas
y vegetales reduce el riesgo a padecer enfermedades crónicas dege-
nerativas. Estos metabolitos activos tienen la capacidad de modular la
actividad de enzimas antioxidantes, actuar como atrapador de especies
reactivas y ejercer un efecto quelante frente a la presencia de metales pe-
sados como el cadmio, cobre, fierro, mercurio y zinc (Ferrari et al., 2003;
Procházková et al., 2011).
Es bien conocido que los frutos per se poseen ciertos metabolitos activos
con potencial antioxidante no obstante, poco se sabe del comportamien-
to de mezclas vegetales. Por esta razón el interés del presente trabajo fue
evaluar la actividad antioxidante in vitro y el efecto antioxidante in vivo de
los extractos acuosos de pérsimo (Diospyros kaki L), maracuyá (Passiflora
edulis var Sims) y flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L) así como su mezcla.
2. Material y Métodos
2.1. Reactivos
2.2.1. Frutos
La actividad atrapadora del radical fue medida a través del ensayo ABTS
con modificaciones al método descrito por Re et al. (1999), el cual consis-
tió en la generación del radical ABTS▪+ mediante la reacción del ABTS (7
mmol) con persulfato de potasio (2.45 mmol) preparado en la obscuridad
a temperatura ambiente y con reposo de 12 a 16 h antes de ser utilizado.
Una vez generado el radical ABTS▪+ se diluyó con metanol hasta obtener
absorbancia de 0.70 ± 0.20 a 734 nm. Ya estabilizado el radical, se tomó
una alícuota de 10 µL del extracto frutal y se mezcló con 990 µL de solu-
ción ABTS▪+. El registro de la absorbancia se llevó a cabo al 1° y 6° minuto
de la reacción. Los resultados obtenidos fueron extrapolados a una curva
patrón de Trolox elaborada previamente. La actividad atrapadora del radi-
cal fue expresada en µmol Trolox equivalente (TEAC)/100g muestra.
3. Resultados y Discusión
Muestra Ext. Ac. Pérsimo Ext. Ac. Maracuyá Ext. Ac. Jamaica Ext. Ac. Mezcla
(mg EAG/100g) (mg EAG/100g) (mg EAG/100g) (mg EAG/100g)
Base seca (b.s.) 13.29 ± 2.59a 173.06 ± 3.85a 1170.14 ± 1.9b 75. 27± 5.14c
Base húmeda (b.h.) 2.59 ± 0.27a 38.35 ± 0.97a 1044.82 ± 1.70b 32.84 ± 2.24c
Media ± Desviación Estándar (n=3) Datos analizados con ANOVA y prueba de Tukey. (p<0.05)
Diferencias significativas entre (a) Pérsimo; (b) Maracuyá; (c) Jamaica y (d) Mezcla.
Muestra Ext. Ac. Pérsimo Ext. Ac. Maracuyá Ext. Ac. Jamaica Ext. Ac. Mezcla
(µmol Trolox/100g) (µmol Trolox/100g) (µmol Trolox/100g) (µmol Trolox/100g)
Base húmeda (b.h.) 464.50 ± 13.43a 627.00 ± 12.73b 4044.00 ± 26.87c 1419.00 ± 50.20d
Media ± Desviación Estándar (n=3). Datos analizados con ANOVA y prueba de Tukey. (p<0.05)
Diferencias significativas entre (a) Pérsimo; (b) Maracuyá; (c) Jamaica y (d) Mezcla.
4. Conclusión
5. Referencias
1.1. Radiofármacos
L
os radiofármacos pueden ser definidos como toda sustancia que
contiene un átomo radiactivo dentro de su estructura y que, por su
forma farmacéutica, cantidad y calidad de radiación, pueden ser
administrados en seres humanos con fines diagnósticos o terapéuticos
(Kowalsky et al., 2004). Los primeros sirven para realizar un estudio fisioló-
gico del órgano. Están compuestos por un radionúclido emisor de radia-
ción gamma procedente del núcleo del átomo, el cual se une a un ligante
formando un complejo estable que a su vez se une a una molécula cuyo
comportamiento biológico dentro del organismo es el adecuado para el
estudio (Fini et al., 2001). Los radiofármacos de diagnóstico utilizan emi-
siones de rayos gamma con una energía entre 0.1 y 0.2 Megabequereles
(MeV) que permiten su detección externa (Burke, 2001). Una vez adminis-
trados, los radiofármacos de terapia, la radioactividad se acumula sobre el
tejido y ejerce un efecto terapéutico, generalmente los radionúclidos esco-
gidos transmiten una radiación no penetrante emisión beta (β) que por lo
general se emplean radionúclidos con una energía máxima de 1 y 2 MeV,
los cuales penetran unos milímetros al tejido maligno (Welch et al., 2003).
1.1.1. Radiofármacos según su especificidad
2. Metodología
3. Resultados
Actividad Tc-TAT-BN
99m
Tc-BN
99m
4. Discusión
Existen diversas formas para la evaluación del daño al ADN, en esta in-
vestigación utilizamos el ensayo cometa que fue descrito primeramente
por Singh (1988), por ser una técnica que permite detectar de manera
fácil y rápida el daño genotóxico que puede existir en el ADN a nivel de
células individuales, el cual fue evaluado con el Tail Moment. Los radiofár-
macos han adquirido gran importancia en la práctica clínica sin embargo,
son pocas las investigaciones que han empleado el ensayo cometa para
conocer su acción. En este estudio, evaluamos la incorporación del radio-
fármaco 99mTc-N2S2-TAT (49-57) Lys3-BN al núcleo celular, midiendo la
internalización al núcleo y como consecuencia la fragmentación del ADN
con esta técnica.
Con relación al 99mTc-BN sin TAT, Ferro et al. (2006) realizaron un ensayo
de internalización de este radiofármaco utilizando células PC-3, las cuales
dividieron en dos grupos: a) con receptores GRP bloqueados; y b) sin
receptores bloqueados. Las células fueron expuestas a 99mTc-EDDA/HY-
NIC-BN en diferentes tiempos de incubación, midieron la actividad inter-
nalizada, obteniendo el 8% a las 2 h; y el 11.5% a las 4 horas en el grupo
sin bloquear, mostrando diferencia significativa en comparación con las
bloqueadas. Nuestros resultados muestran la mayor internalización del
radiofármaco a los 30 minutos medido con el ensayo cometa a las condi-
ciones probadas, estos resultados sugieren que este biomarcador puede
ser una mejor estrategia para detectar la internalización celular al núcleo.
5. Conclusiones
6. Referencias
L
as técnicas de biología molecular son herramientas que se poseen
actualmente para estudiar el ácido nucleico de cualquier ser vivo,
se emplea desde la extracción de tal molécula hasta la identifica-
ción de bases nitrogenadas específicas, tales como Adenina, Guanina,
Citosina, Timina, Uracilo –por la técnica de secuenciación–, pasando por
la amplificación o reacción en cadena de la polimerasa (PRC).
Las glutatión S-transferasas GST, son una familia de multigenes que co-
difican enzimas citosólicas y membranales que participan en la biotrans-
formación, haciendo que los compuestos tóxicos sean menos dañinos.
Ésta desintoxicación celular está mediada por la catalización de la con-
jugación del glutatión, tiol tripeptlídico (gamma-glutamil-cisteinilglicina)
con una amplia gama de compuestos endógenos y exógenos electrofíli-
cos, incluyendo xenobióticos ambientales como los hidrocarburos poli-
cíclos aromáticos y humo del tabaco; cancerígenos y fármacos como los
agentes alquilantes y antraciclinas, indicados en la quimioterapia, produ-
ciendo una disminución de la inactivación de las especies reactivas de
oxígeno, que generan estrés oxidativo con las macromoléculas celulares
convirtiéndolos a ácidos mercaptúricos para su fácil excreción. Desde su
descubrimiento, a principio de 1970, se ha descrito la estructura, función
y significado toxicológico de las GST (Arruda et al., 2001; Aydin-Sayitoglu
et al., 2006; Crump et al., 2000; D’ Alò et al., 2004).
2. Metodología
3. Resultados
leucemia (semanas)
M1 T1
NIÑOS
A
a
LLA - pre B, L1 18 - + Infiltración a SNC Desfavorable
E LLA - L2 28 - + Edad y Ph + Desfavorable
F LLA - pre B, L2 20 - + Edad Favorable
Continúa...
leucemia (semanas)
M1 T1
H
a
LLA b + - Edad b
I LLA - B, L2 35 - - Edad Favorable
J LLA - B, L1 40 + + 7 ciclo de Qx, RC Favorable
ADULTOS
T
a
LLA - L2 46 - + 3 ciclo de quimiotera- Favorable
pia, RC
U LLA - B 12 - + Probable toxicidad con *Desfavorable
tratamiento
V
a
LMA - M6 85 + - Tipo de leucemia *Desfavorable
4. Discusión
5. Meta análisis
El término meta análisis fue utilizado por primera vez por GV Glass en
1976 para referirse al “análisis estadístico de una serie de resultados ob-
tenidos en ensayos clínicos individuales con la finalidad de integrarlos”.
El meta análisis es la síntesis formal, cualitativa y cuantitativa, de diferen-
tes investigaciones, que poseen en común una misma intervención, un
mismo punto final de resultado y que se agrupan con la intención de sin-
tetizar la evidencia científica, con respecto a la dirección del efecto pro-
ducido por la intervención en análisis. Expresado de otra manera, el meta
análisis es un estrategia de revisión sistemática que pretende responder
a diversas cuestiones y que es especialmente útil cuando los resultados
de varios estudios son discordantes con respecto a la magnitud de la
dirección de un efecto, cuando los tamaños muestrales de los estudios
individuales es demasiado pequeño para detectar dicho efecto como
significativo o cuando una investigación de gran tamaño es demasiado
costosa en términos económicos o de tiempo. El meta análisis es un pro-
cedimiento de investigación que mejora la calidad de las revisiones bi-
bliográficas ya que provee los elementos para realizarlas metódicamente
y arrojar resultados claramente interpretables.
Los meta análisis pueden ser utilizados en la aprobación del uso de in-
tervenciones por parte de organismos reguladores y en la docencia, ya
que posee la capacidad de mostrar sintéticamente la evidencia científica
disponible (Borenstein et al., 2009).
Las distintas maneras en las que se pueden asociar las variables tales
como sexo, edad, tamaño de muestra y grupo étnico, entre otras, de los
estudios con los polimorfismos de GSTM1 y GSTT1, mostraron heteroge-
neidad significativa entre ellas.
En todos los estudios fue calculada la razón de momios total por el méto-
do de Mantel-Haenszel y la heterogeneidad del estudio. Uno de los estu-
dios (Eyada et al., 2007) tuvo una RM extrema de 11.14 (IC 95% 0.70–178),
pero no fue excluido del meta análisis ya que no afectó significativamente
(tabla 2).
Autor (año)/País Casos GSTM1 nulo Controles GSTM1 nulo Razón de momios Contribución
(n) n (%) (n) n (%) (95% IC) (%)
Chen (1997)/EE UU 197 104 (52.79) 416 170 (40.87) 1.29 (1.08 - 1.54) 6.47
Krajinovic (1999)/Canadá 174 113 (64.94) 304 156 (51.3) 1.27 (1.08 - 1.48) 6.73
Davies (2002)b/EE UU 651 345 (53.0) 733 350 (47.75) 1.11(1.00 - 1.23) 19.51
Balta (2003)/Turquía 139 77 (55.4) 185 101 (54.6) 1.01 (0.83 - 1.24) 5.13
Barnette (2004)/EE UU 94 46 (48.94) 336 183 (54.5) 0.90 (0.71 - 1-13) 4.74
Canalle (2004)/Brasil 113 48 (42.48) 221 101 (45.7) 0.93 (0.72 - 1.20) 4.05
Joseph (2004)/India 118 48 (40.68) 118 29 (24.58) 1.66 (1.13 - 2.43) 1.72
Pakakasama (2005)/Tailandia 107 76 (71.0) 320 191 (59.7) 1.19 (1.02 - 1.38) 5.67
b
Haranatha (2006) /India 135 60 (44.44) 146 61 (41.75) 1.06 (0.81 - 1.39) 3.47
Han (2008)/China 120 72 (60.0) 204 113 (55.4) 1.08 (0.89 - 1.31) 4.96
Gra (2008)/Rusia 332 181 (54.5) 490 238 (48.6) 1.12 (0.98 - 1.28) 11.39
Total 2901 1551 (53.46) 4808 2374 (49.38) 1.11 (1.06 – 1.16) 100
349
Autor (año) /País Casos (n) GSTM1 nulo n (%) Controles (n) GSTM1 nulo n (%) Razón de momios (95% IC) Contribución (%)
Rollinson (2000)/RU 475 258 (54.32) 826 407 (49.3) 1.10 (0.99 – 1.23) 17.06
Naoe (2000)/Japón 411 227 (55.23) 150 77 (51.3) 1.08 (0.90 – 1.29) 6.48
Davies (2000)b/EE.UU 232 148 (63.79) 153 72 (47.1) 1.36 (1.12 – 1.65) 4.98
Arruda (2001)c/Brasil 38 28 (73.68) 276 102 (37) 1.99 (1.56 – 2.55) 1.42
Haase (2002)/Alemania 213 107 (50.23) 239 122 (51) 0.98 (0.82 – 1.18) 6.60
b,c
Balta (2003) /Turquía 31 19 (61.29) 185 101 (54.6) 1.12 (0.82 – 1.53) 1.66
Seedhouse (2004)/RU 200 101 (50.5) 177 78 (44.1) 1.15 (0.92 – 1.42) 4.75
a
Seedhouse ((2004) /RU 42 19 (45.24) 177 78 (44.1) 1.03 (0.71 – 1.49) 1.72
D’Alò (2004)/Italia 193 82 (42.49) 273 128 (46.9) 0.91 (0.74 – 1.11) 6.09
Aydin-Sayitoglu (2006) /Turquía 50 36 (72) 140 77 (55) 1.31 (1.04 – 1.65) 2.33
Majumdar (2008)/India 110 57 (51.8) 137 34 (24.8) 2.09 (1.48 – 2.94) 1.74
Müller (2008)/Israel 136 70 (51.47) 217 119 (54.84) 0.94 (0.77 – 1.15) 5.26
Han (2008)c/China 120 82 (68.3) 204 113 (55.4) 1.23 (1.04 – 1.47) 4.81
Continúa...
Autor (año) /País Casos (n) GSTM1 nulo n (%) Controles (n) GSTM1 nulo n (%) Razón de momios (95% IC) Contribución (%)
b
Gra (2008) /Rusia 71 38 (53.5) 490 238 (48.6) 1.10 (0.87 – 1.39) 3.46
Total 2789 1521 (54.54) 5140 3011 (58.58) 1.14 (1.09 – 1.19) 100
a b c d
Leucemia mieloblástica aguda relacionada al tratamiento, Grupos de edad menor a 18 años, Controles provenientes del hospital, Leucemia aguda
no linfoblástica.
Tabla 4. Razón de posibilidades recalculada de los artículos relacionados con GSTT1 nulo y riesgo de LLA
Autor (año)/País Casos (n) GSTT1 nulo n (%) Controles (n) GSTT1 nulo n (%) Razón de momios (95% IC) Contribución (%)
Chen (1997)/EE UU 197 40 (20.3) 416 81 (19.47) 1.04 (0.74 - 1.46) 7.39
Krajinovic (1999)/Canadá 176 28 (15.91) 274 47 (17.2) 0.93 (0.60 - 1.42) 5.22
Davies (2002)/EE UU 651 102 (15.67) 733 143 (19.51) 0.80 (0.64 - 1.01) 19.09
Balta (2003)/Turquía 139 29 (20.86) 185 42 (22.7) 0.92 (0.60 - 1.40) 5.11
Joseph (2004)/India 118 17 (14.41) 118 10 (8.47) 1.70 (0.81 - 3.56) 1.42
Canalle (2004)/Brasil 113 25 (22.12) 221 43 (19.5) 1.14 (0.73 - 1.76) 4.13
Pakakasama (2005)/Tailandia 107 50 (46.7) 320 122 (38.1) 1.23 (0.96 - 1.57) 8.68
Haranatha (2006)b/India 135 48 (35.55) 146 23 (15.75) 2.26 (1.46 - 3.50) 3.14
RESPUESTA AL TRATAMIENTO, UTILIDAD DEL META ANÁLISIS
POLIMORFISMOS DE LA GLUTATIÓN S-TRANSFERASA GSTM1 Y GSTT1 EN LEUCEMIA AGUDA Y LA
Aydin-Sayitoglu (2006)/Turquía 119 29 (24.4) 140 29 (20.7) 1.18 (0.75 - 1.85) 3.78
b
Pigullo (2007) /Italia 323 44 (13.62) 384 69 (17.97) 0.76 (0.54 - 1.07) 8.95
Continúa...
351
Autor (año)/País Casos (n) GSTT1 nulo n (%) Controles (n) GSTT1 nulo n (%) Razón de momios (95% IC) Contribución (%)
352
Eyada (2007)/Egipto 13 3 (23.1) 11 5 (45.5) 0.51 (0.16 - 1.66) 0.77
Han (2008)/China 120 61 (50.8) 204 100 (49) 1.04 (0.83 - 1.30) 10.51
Gra (2008)/Rusia 332 104 (31.3) 490 95 (19.2) 1.63 (1.28 - 2.08) 10.78
Total 2828 628(22.19) 4539 980 (21.59) 1.07 (0.98 - 1.17) 100
a b
Grupos de edad mayor a 18 años, Controles provenientes del hospital.
Tabla 5. Razón de posibilidades recalculada de los artículos relacionados con GSTT1 nulo y riesgo de LMA
Autor (año) /País Casos (n) GSTT1 nulo Controles (n) GSTT1 nulo n (%) Razón de momios (95% IC) Contribución (%)
n (%)
Basu (1997)c/RU 200 43 (21.5) 100 23 (23) 0.93 (0.60 - 1.46) 4.37
Rollinson (2000)/UK 482 89 (18.46) 826 125 (15.1) 1.22 (0.95 - 1.56) 13.11
Naoe (2000)/Japón 411 197 (47.98) 150 81 (54) 0.89 (0.74 - 1.06) 16.89
Davies (2000)b/EE UU 232 77 (33.33) 153 23 (15) 2.21 (1.45 - 3.36) 3.95
c
Arruda (2001) /Brasil 38 13 (34.21) 276 44 (15.9) 2.15 (1.28 - 3.60) 1.52
Allan (2001)a/UK 417 79 (18.94) 1019 140 (13.7) 1.38 (1.07 - 1.77) 11.57
Allan (2001)/UK 89 19 (21.35) 1019 140 (13.7) 1.55 (1.01 - 2.38) 3.20
Haase (2002)/Alemania 213 49 (23) 239 38 (15.9) 1.45 (0.99 - 2.12) 5.10
D’Alò (2004)/Italia 193 56 (29.02) 273 52 (19) 1.52 (1.10 - 2.12) 6.13
Majumdar (2008)/India 110 16 (14.54) 137 11 (8.02) 1.81 (0.88 - 3.74) 1.39
Müller (2008)/Israel 136 25 (18.38) 217 44 (20.28) 0.91 (0.58 - 1.41) 4.83
Han (2008)/China 120 66 (55) 204 100 (49) 1.12 (0.91 -1.39) 10.54
Total 3193 849 (26.6) 5817 1071 (18.4) 1.23 (1.13 - 1.33) 100
a
LMA relacionada con el tratamiento, b Grupos de edad menor a 18 años, c Controles provenientes del hospital, d Leucemia aguda no linfo-
blástica.
RESPUESTA AL TRATAMIENTO, UTILIDAD DEL META ANÁLISIS
POLIMORFISMOS DE LA GLUTATIÓN S-TRANSFERASA GSTM1 Y GSTT1 EN LEUCEMIA AGUDA Y LA
353
En varios estudios se analizaron los genotipos de acuerdo a la región
geográfica, etnicidad, tipos de cáncer, tamaño de muestra y proceden-
cia de los controles (Chen et al., 1997; Davies et al., 2002) y observaron
diferencias entre los grupos étnicos. En este estudio no se consideraron
aparte, ya que se analizó la asociación de polimorfismos de GST con la
susceptibilidad a desarrollar leucemia aguda, considerando a todas las
etnias en un mismo grupo.
Los polimorfismos de la GST (M1 y T1) han sido evaluados como factores
de riesgo en varios tipos de cáncer. Estudios de epidemiología molecular
indican que individuos con pérdida de los genes GSTM1 y GSTT1 son
más susceptibles a desarrollar cáncer a diferencia de los que sí tienen
estos genes.
6. Conclusiones
7. Referencias
Abdel-Rahman, S.Z., El Zein, R.A., Anwar, W.A. y Au, W.W. (1996). A Multi-
plex PCR Procedure for Polymorphic Analysis of GSTM1 y GSTT1
Genes in Population Studies. Cancer Letters, 107: 229-233.
Allan, J.M., Wild, C.P., Rollinson, S., Willett, E.V., Moorman, A.V., Dovey,
G.J., Roddam, P.L., Roman, E., Cartwright, R.A. y Morgan, G. J.
(2001). Polymorphism in Glutathione S-Transferase P1 Is Asso-
ciated with Susceptibility to Chemotherapy-Induced Leukemia.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America. 98 (20): 11592-11597.
Alves, S., Amorim, A., Ferreira, F., Norton, L. y Prata, M.J. (2002). The
GSTM1 and GSTT1 Genetic Polymorphisms and Susceptibility to
Acute Lymphoblastic Leukemia in Children from North Portugal.
Leukemia. 16 (8): 1565-1567.
Arruda, V. R., Lima, C. S. P., Grignoli, C. R. E., De Melo, M. B., Lorand-Met-
ze, I., Alberto, F .L., Saad, S. T. O. y Costa, F. F. (2001). Increased
Risk for Acute Myeloid Leukemia in Individuals with Glutathione
S-Transferase Mu 1 (GSTM1) and Theta 1 (GSTT1) Gene Defects.
European Journal of Hematology. 66 (6): 383-388.
Aydin-Sayitoglu, M, Hatirnaz, O., Erensoy, N. y Ozbek, U. (2006). Role of
CYP2D6, CYP1A1, CYP2E1, GSTT1, and GSTM1 Genes in the Sus-
ceptibility to Acute Leukemia. American Journal of Hematology.
81 (3): 162-170.
Balta, G., Yuksek, N., Ozyurek, E., Ertem, U., Hicsonmez, G., Altay, C. y
Gurqey, A. (2003). Characterization of MTHFR, GSTM1, GSTT1,
GSTP1, and CYP1A1 Genotypes in Childhood Acute Leukemia.
American Journal of Hematology. 73 (3): 154-160.
Barnette, P., Scholl, R., Blandford, M., Ballard, L., Tsodikov, A., Magee, J.,
Williams, S., Robertson, M., Ali-Osman, F., Lemons, R. y Keller, C.
(2004). High-Throughput Detection of Glutathione S-Transferase
Polymorphic Alleles in A Pediatric Cancer Population. Cancer Epi-
demiology Biomarkers and Prevention. 13 (2): 304-313.
Basu, T., Gale, R.E., Langabeer, S. y Linch, D.C. (1997). Glutathione S-Trans-
ferase Theta 1 (GSTT1) Gene Defect in Myelodysplasia and Acute
Myeloid Leukemia. Lancet. 349: 1450.
Bewick, V., Cheek, L. y Ball, J. (2004). Statistics Review 8: Qualitative Da-
ta-Tests of Association. Critical Care. 8 (1): 46-53.
Borenstein, M., Hedges, L.V., Higgins, J.P.T. y Rothstein, H.R. (2009). In-
troduction to Meta Analysis. Estados Unidos: John Wiley & Sons,
Ltd., 43-68.
Canalle, R., Burim, R. V., Tone, L. G. y Takahashi, C. S. (2004). Genetic Poly-
morphisms and Susceptibility to Childhood Acute Lymphoblastic
Leukemia. Environmental and Molecular Mutagenesis. 43 (2):100-
109.
Chen, C., Liu, Q., Ching, P., Rivera, G. K., Sandlund, J. T., Ribeiro, R., Evans,
W. E. y Relling, M. V. (1997). Higher Frequency of Glutathione
S-Transferase Deletions in Black Children with Acute Lymphoblas-
tic Leukemia. Blood. 89 (5): 1701-1707.
Chen, H. C., Hu, W. X., Liu, Q. X., Li, W. K., Chen, F.Z., Rao, Z. Z, Liu, X. F.,
Luo, Y. P. y Cao, Y. F. (2008). Genetic Polymorphisms of Metabolic
Enzymes CYP1A1, CYP2D6, GSTM1, and GSTT1 and Leukemia
Susceptibility. European Journal of Cancer Prevention. 17: 251-
258.
Crump, C., Chen, C., Appelbaum, F. R., Kopecky, K. J., Schwartz, S. M.,
Willman, C. L., Slovak, M. L. y Weiss, N. S. (2000). Glutathione
S-Transferase Theta 1 Gene Deletion and Risk of Acute Myeloid
Leukemia. Cancer Epidemiology Biomarkers and Prevention. 9 (5):
457-460.
D’Alò, F., Voso, M. T., Guidi, F., Massini, G., Scardocci, A., Sica, S., Pagano,
L., Hohaus, S. y Leone, G. (2004). Polymorphisms of CYP1A1 and
Glutathione S-Transferase and Susceptibility to Adult Acute Mye-
loid Leukemia. Haematologica, 89 (6): 664-670.
Davies, S. M., Bhatia, S., Ross, J. A., Kiffmeyer, W. R., Gaynon, P. S., Radloff,
G. A., Robinson, L. L. y Perentesis, J. P. (2002). Glutathione S-Trans-
ferase Genotypes, Genetic Susceptibility, and Outcome of Thera-
py in Childhood Acute Lymphoblastic Leukemia. Blood, 100 (1):
67-71.
Davies, S. M., Robison, L. L., Buckley, J.D., Radloff, G. A., Ross, J. A. y Peren-
tesis, J. P. (2000). Glutathione S-Transferase Polymorphisms in Chil-
dren with Myeloid Leukemia: A Children’s Cancer Group Study.
Cancer Epidemiology Biomarkers and Prevention. 9 (6): 563-566.
Eyada, T., Ghonemy, E., Ghoroury, E., El Bassyouni, S. y Masry, M. (2007).
Study of Genetic Polymorphisms of Xenobiotic Enzymes in Acute
Leukemia. Journal Medical Science. 7 (3): 354-360.
Gra, O., Glotov, A., Kozhekbayeva, Z., Makarova, O. y Nasedkina, T. (2008).
Genetic Polymorphism of GST, NAT and MTRR and Susceptibility
to Childhood Acute Leukemia. Molecular Biology. 42 (2): 187-197.
Haase, D., Binder, C., Bunger, J., Fonatsch, C., Streubel, B., Schnittger, S.,
Griesinger, F., Westphal, G., Schoch, C., Knopp, A., Berkovicz, D.,
Krieger, O., Wöramann, B., Hilgers, R., Hallier, E. y Schulz, T. (2002).
Increased Risk for Therapy-Associated Hematologic Malignancies
in Patients with Carcinoma of the Breast and Combined Homozy-
gous Gene Deletions of Glutathione Transferase M1 and T1. Leu-
kemia Research. 26 (3): 249-254.
Haranatha, R. P. y Kaiser, J. (2006). Polymorphisms in the GST (M1 and T1)
Gene and Their Possible Association with Susceptibility to Child-
hood Acute Lymphocytic Leukemia in Indian Population. African
Journal of Biotechnology. 5 (16): 1454-1456.
Joseph, T., Kusumakumary, P., Chacko, P., Abraham, A. y Pillai, M. R. (2004).
Genetic Polymorphism of CYP1A1, CYP2D6, GSTM1 and GSTT1
and Susceptibility to Acute Lymphoblastic Leukemia in Indian
Children. Pediatric Blood and Cancer. 43 (5): 560-567.
Krajinovic, M., Labuda, D., Richer, C., Karimi, S. y Sinnett, D. (1999). Suscep-
tibility to Childhood Acute Lymphoblastic Leukemia: Influence of
CYP1A1, CYP2D6, GSTM1, and GSTT1 Genetic Polymorphisms.
Blood, 93(5):1496-1501.
Laborde E. (2010). Glutathione Transferase As Mediators of Signaling Pa-
thways Involved in Cell proliferation and cell death. Cell Death
and Differentiation. 17: 1373–1380.
Majumdar, S., Charan, B., Ghosh, M., Dey, S., Mukhopadhyay y Chandra
S. (2008). Association of Cytochrome P450, Glutathione S-Trans-
ferase and N-Acetyl Transferase 2 Gene Polymorphisms with Inci-
dence of Acute Myeloid Leukemia. European Journal of Cancer
Prevention. 17: 125-132.
Müller, P., Asher, N., Heled, M., Bar, S., Risch, A. y Rund, D. (2008). Polymor-
phisms in Transporter and Phase II Metabolism Genes as Poten-
tial Modifiers of the Predisposition and Treatment Outcome of De
Novo Acute Myeloid Leukemia in Israeli Ethnic Groups. Leukemia
Research. 32: 919-929.
Naoe, T., Takeyama, K., Yokozawa, T., Kiyoi, H., Seto, M. y Uike, N. (2000).
Analysis of Genetic Polymorphism in NQO1, GST-M1, GST-T1 and
CYP3A4 in 469 Japanese Patients with Therapy-Related Leuke-
mia/Myelodysplastic Syndrome and De Novo Myeloid Leukemia.
Clinical Cancer Research. 6: 4091-4095.
Pakakasama, S., Mukda, E., Sasanakul, W., Kadegasem, P., Udomsubpa-
yakul, U., Thithapandha, A. y Honqenq, S. (2005). Polymorphisms
of Drug-Metabolizing Enzymes and Risk of Childhood Acute Lym-
phoblastic Leukemia. American Journal of Hematology. 79 (3):
202-205.
Pigullo, S., Haupt, R., Dufour, C., Michele, P. D., Valsecchi, M. G., Basso, G.,
Rizzari, C., Biondi, A y Lanciotti, M. (2007). Are Genotypes of Glu-
tathione S-Transferase Superfamily A Risk Factor for Childhood
Acute Lymphoblastic Leukemia? Results of An Italian Case-Con-
trol Study. Leukemia. 21: 1122-1124.
Rollinson, S., Roddam, P., Kane, E., Roman, E., Cartwright, R., Jack, A. y
Morgan, G. J. (2000). Polymorphic Variation with the Glutathione
S-Transferase Genes and Risk of Adult Acute Leukemia. Carcino-
genesis. 21 (1): 43-47.
Saadat, I. y Saadat, M. (1999). The Glutathione S-Transferase Mu Polymor-
phism and Susceptibility to Acute Lymphocytic Leukemia. Cancer
Letters. 158: 43-45.
Sasai, Y., Horiike, S., Misawa, S., Kaneko, H., Kobayashi, M., Fujii, H., Kashi-
ma, K. y Taniwaki, M. (1999). Genotype of Glutathione S-Transfe-
rase and Other Genetic Configurations in Myelodysplasia. Leuke-
mia Research. 23 (11): 975-981.
Seedhouse, C., Faulkner, R., Ashraf, N., Das-Gupta, E. y Russell, N. (2004).
Polymorphisms in Genes Involved in Homologous Recombination
Repair Interact to Increase the Risk of Developing Acute Myeloid
Leukemia. Clinical Cancer Research. 10: 2675-2680.
Seedhouse, C. y Russell, N. (2007). Advances in the Understanding of Sus-
ceptibility to Treatment Related Acute Leukemia. British Journal of
Hematology. 137: 513-529.
Woo, M. H., Shuster, J. J., Chen, C., Bash, R. O., Behm, F. G., Camitta, B.,
Felix, C. A., Kamen, B. A., Pui, C. H., Raimondi, S. C., Winick, N. J.,
Amylon, M. D. y Relling, M. V. (2000). Glutathione S-Transferase
Genotypes in Children Who Develop Treatment-Related Acute
Myeloid Malignancies. Leukemia. 14 (2): 232-237.
Capítulo XV
L
os hidruros de aluminio han sido ampliamente estudiados debido
a su importancia en una variedad de aplicaciones, incluyendo sín-
tesis orgánica y procesos catalíticos industriales (Roesky, 2004). Los
hidruros de aluminio normalmente presentan estructuras oligoméricas en
fases condensadas. No obstante, se ha demostrado que utilizando ligan-
tes voluminosos o multidentados, se pueden obtener pequeños agrega-
dos de hidruros de aluminio e incluso arreglos discretos, tales como los
dihidruros monoméricos iPrLAlH2 (iPrL = HC{(CMe)(NAr)}2–; Ar =2,6-iPr2C6H3)
(I) (Cui, et al, 2000) y (iPr2ATI)AlH2 (II) (Dias, et al., 1995) (Figura 1.1).
Figura 1.1
2. Resultados y discusión
Molécula A Molécula B
Al(1)–H(1) 1.56(1) Al(2)–H(3) 1.58(1)
Al(1)–H(2) 1.58(1) Al(2)–H(4) 1.56(1)
Al(1)–N(1) 1.912(2) Al(2)–N(3) 1.930(2)
Al(1)–N(2) 1.918(2) Al(2)–N(4) 1.920(2)
P(1)–N(1) 1.625(2) P(3)–N(3) 1.628(2)
P(2)–N(2) 1.631(2) P(4)–N(4) 1.623(2)
H(1)-Al(1)-H(2) 110(2) H(3)-Al(2)-H(4) 112(2)
Continúa...
Molécula A Molécula B
N(1)-Al(1)-N(2) 110.4(1) N(3)-Al(2)-N(4) 107.9(1)
N(1)-Al(1)-H(1) 106(1) N(3)-Al(2)-H(3) 115(1)
N(1)-Al(1)-H(2) 108.0(1) N(3)-Al(2)-H(4) 107(1)
N(2)-Al(1)-H(1) 107(1) N(4)-Al(2)-H(3) 111(1)
N(2)-Al(1)-H(2) 116(1) N(4)-Al(2)-H(4) 104(1)
P(1)-C(1)-P(2) 123.5(2) P(3)-C(23)-P(4) 122.6(2)
Fórmula C31H41AlN2P2Si2
Peso molecular 586.76
Sistema Cristalino Monoclínico
Grupo Espacial P21
Temperatura, K 100(2)
l, Å 1.54178
a, Å 11.813(1)
b, Å 20.347(1)
c, Å 14.760(1)
a, º 90
b, º 112.89
g, º 90
Volumen, Å 3
3268(1)
Z 4
rcalculada, g·cm –3
1.192
m, mm –1
2.335
F(000) 1248
Intervalo q, recolección datos 3.25 a 58.68º
Índice de intervalos –12 ≤ h ≤ 12
–21 ≤ k ≤ 21
–16 ≤ l ≤ 16
Reflexiones colectadas 13553
Continúa...
Reflexiones independientes (Rint) 8393 (0.0261)
Datos/restricciones/parámetros 8393 / 11 / 710
GoF en F2 1.038
R1a, wR2b (I > 2s(I)) 0.0294, 0.0741
R1a, wR2b (datos totales) 0.0306, 0.0750
Parrámetro de estructura absoluta 0.48(1)
Pico/hueco restante más grande, 0.492 / – 0.288
e·Å–3
a
R1 = S | |Fo| – |Fc| | /S |Fo|. b wR2 = [Sw(Fo2 – Fc2)2 /Sw(Fo2)2]1/2
Fórmula C37H41AlN4S2
Peso molecular 632.84
Sistema Cristalino Monoclínico
Grupo Espacial P21/n
Temperatura, K 173(2)
Tamaño del cristal mm 3
0.44 x 0.44 x 0.29
l, Å 0.71073
a, Å 10.996(2)
b, Å 15.678(3)
c, Å 19.928(3)
a, º 90
b, º 104.49
g, º 90
Volumen, Å 3
3326(1)
Z 4
rcalculada, g·cm –3
1.264
m, mm –1
0.219
F(000) 1344
Intervalo q, recolección datos 3.25 a 58.68º
Índice de intervalos –13 ≤ h ≤ 13
–18 ≤ k ≤ 18
–23 ≤ l ≤ 23
Reflexiones colectadas 27338
Reflexiones independientes (Rint) 6069 (0.0414)
Datos/restricciones/parámetros 6069 / 0 / 408
GoF en F 2
1.031
Continúa...
R1a, wR2b (I > 2s(I)) 0.0417, 0.0977
R1 , wR2 (datos totales)
a b
0.0417, 0.1020
Pico/hueco restante más grande, 0.358 / – 0.203
e·Å–3
a
R1 = S | |Fo| – |Fc| | /S |Fo|. b wR2 = [Sw(Fo2 – Fc2)2 /Sw(Fo2)2]1/2
Por otra parte, en este espectro también se observan las señales corres-
pondientes a las dos moléculas de N-fenilformamida en d 8.01 y 8.35 ppm
correspondientes a los protones de los grupos CHO y NH, respectivamen-
te, integrando cada uno para dos protones. Además, el espectro de IR del
sistema exhibe las bandas de estiramiento simétrico para el grupo car-
bonilo en 1696 cm–1. El espectro de masas presenta un pico con m/z 121
correspondiente a la molécula de N-fenilformamida del cocristal.
Jancik, V., Peng, Y., Roesky, H. W., Li, J., Neculai, D., Neculai, A. M. y
Herbst-Irmer, R. (2003). The First Structurally Characterized Alumi-
num Compound with Two SH Groups: [LAl(SH)2] (L = N(Ar)C(Me)
CHC(Me)N(Ar), Ar = 2,6-i-Pr2C6H3) and the Catalytic Properties of
the Sulfur P(NMe2)3 System. J. Am. Chem. Soc. 123: 1452–1453.
Kuhn, N., Fuchs, S. y Steimann, M. (2000). Vinamidin-Stabilisierte Alane. Z.
Anorg. Allg Chem. 626: 1387–1392.
Peng, Y., Bai, G., Fan, H., Vidovic, D., Roesky, H. W. y Magull, J. (2004).
Synthesis and Structural Characterization of A Terminal Hydroxi-
de Containing Alumoxane via Hydrolysis of Aluminum Hydrides.
Inorg. Chem. 43: 831–836.
Pertsch, E., Bühlman, P. y Affolter, C. (2000). Structure Determination of
Organic Compounds: Tables of Spectral Data. Alemania: Sprin-
ger, 280-303.
Roesky, H. W. (2004). Hydroalumination Reactions in Organic Chemistry.
Aldrichimica Acta. 37: 103–108.
Smith, M. B. y March, J. (2001). March’s Advanced Organic Chemistry. Re-
actions, Mechanisms and Structure. Estados Unidos: John Wiley
& Sons, Inc.
Twamley, B., Hardman, N. J. y Power, P. P. (2001). A Primary Monomeric
Alane: [N,N’-bis(2,6-diisopropylphenyl)pentane-2,4-diimina-
to-N,N’]dihydridoaluminium. Acta Crystallogr. E57: m227-m228.
Capítulo XVI
**
monica.moya@unam.mx.
1. Introducción
L
as transformaciones orgánicas catalizadas por metales de transi-
ción en medio acuoso han incrementado su importancia debido
a la naturaleza y bajo costo que presenta el agua como disolven-
te, asimismo los complejos de metales de transición solubles en agua
pueden ser utilizados como modelos para sistemas biológicos (Lippert,
1999). Se han realizado muchos trabajos relacionados con el desarrollo
de ligantes hidrofílicos, los cuales pueden ser capaces de coordinarse
con algunos metales de transición, estratégicos para ser utilizados como
precursores catalíticos en solución, aplicados a reacciones donde un al-
queno es el sustrato. Tal es el caso de las reacciones de hidroformila-
ción (Deshpande et al., 1996); hidrogenación (James, 1973); alquilación
(Amatore et al., 1995); substitución alílica (dos Santos et al., 1998); isome-
rización (Henry, 1973); y carbonilación (Kiji et al., 1988), etc.
2. Parte experimental
3. Resultados
Compuesto 2 Compuesto 1
Formula C41 H46 O5 Sb2 C36 H31 O5.5 S Sb2
FW 862.28 827.17
Sistema Cristalino Ortorrómbico Monoclínico
Grupo espacial Pnma P 21/c
Temp, K 293 298
λ,Å 0.71073 1.54178
a, Å 10.972(1) 12.251(2)
b, Å 20.919(3) 14.849(1)
c, Å 16.637(2) 18.140(1)
α, grados 90.0 90
β, grados 90.0 101.88
γ, grados 90.0 90
V, Å 3
3818.58 3229.26
Z 4 4
F (000) 1698 1636
Tamaño del cristal, mm 3
0.006 0.008
Rango de índices -9 < h < 9 -8 < h < 8
-9 < k < 9 -11 < k < 11
-10 < l < 10 -15 < l < 15
No. reflns colectadas 4506 4542
Compuesto 2 Compuesto 1
No. datos / restricciones / 4506 / 0 / 225 4306 / 0 / 407
parámetros
GoF on F2 1.012 1.202
El puente de hidrógeno que forma el puente oxo hace que dicho áto-
mo de oxígeno presente ángulos de enlace H-O-Sb (125.5°) y O-Sb-O
(102.4°) más cercanos a una geometría trigonal que a una tetraédrica, lo
que hace suponer una hibridación sp2 para dicho átomo de oxígeno y
con ello un orbital p puro que forma una interacción pπ-dπ en ambos enla-
ces O-Sb. Por otro lado, los puentes metoxilo presentan ángulos de enla-
ce alrededor del átomo de oxígeno de 123.1°, para los ángulos Sb-O-C y
para el ángulo Sb-O-Sb un valor cercano a 90º. Esto nos lleva a proponer
un carácter más tetraédrico y con ello una hibridación sp3 para el átomo
de oxígeno puente, que presenta un par de electrones de no-enlace.
5. Conclusiones
6. Referencias
Amatore, C., Blart, E., Genet, J.P., Jutand, A., Lemaire-Audoire, S. y Sa-
vignac, M. (1995). New Synthetic Applications of Water-Soluble
Acetate Pd/TPPTS Catalyst Generated in situ. Evidence for A True
Pd (O) Species Intermediate. J. Org. Chem. 60 (21): 6829-6839.
Bonaplata, E., Dinq, H., Hanson, B. E. y McGrath, J. E. (1995). Hydrofor-
mylation of Octene-1 with A Poly (Arylene Ether Triarylphosphine)
Rhodium Complex. Polymer. 36 (15): 3035-3039.
Cabrera, A., Sharma, P., Arias, J. L., Pérez-Flores, J., Velasco, L. y Gómez, R.
M. (2004). Amidocarbonylation of Alkenes at Very Low Pressures
with a Co2(CO)8/SbR3 System: Two Easy Routes to Reach N-ace-
tyl-a. J. Mol. Catal. A: Chem. 212 (1): 19-23.
Cornils, B. y Kuntz, E. G. (1995). Introducing TPPTS and Related Ligands
for Industrial Biphasic Process. J. Organomet. Chem. 502 (1): 177-
186.
Deshpande, R. M., Purwanto, Delma, H. y Chaudhari, F. V. (1996). Kinetics
of Hydroformylation of 1-Octene Using [Rh (COD)Cl]2-TPPTS
Complex Catalyst in A Two-Phase System in the Presence of a Co-
solvent. Ind. Eng. Chem. Res. 35 (11): 3927-3938.
Desiraju, G. R. (2002). Hydrogen Bridges in Crystal Engineering: Interac-
tions without Borders. Acc. Chem. Res. 35: 565-573.
Dos Santos, S., Tong, Y., Quignard, F., Choplin, A., Sinou, D. y Dutasta, J.
P. (1998). Supported Aqueous-Phase Palladium Catalysts for the
Reaction of Allylic Substitution: Toward on Understanding of the
Catalytic System. Organometallics. 17 (1): 78-89.
Gómez, R. M., Sharma, P., Arias, J. L., Pérez-Flores, J., Velasco, L. y Cabre-
ra, A. (2001). Amidocarbonylation of Cyclohexene and 1-Pentene
with Co2 (CO) Modified with Triarylstibines in Very Mild Condi-
tions. J. Mol. Catal. A: Chem. 170 (1): 271-274.
Henry, P. M. (1973). Palladium (II)-Catalyzed Exchange and Isomerization
Reactions. Acc. Chem. Res. 6 (1): 16-24.
E
l Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un problema
grave de salud pública que aqueja a más de 35 millones de per-
sonas en el mundo, y dadas las propiedades de los virus de poder
mutar, hace que los fármacos usados para el combate contra el VIH pier-
dan su efectividad con el tiempo. Es el caso del fármaco, conocido como
azidovudina o AZT (1) y el carbovir (2) cuyos efectos laterales empiezan a
predominar sobre los beneficios (De Clercq, 2009). Ante esta situación se
hace necesario contar con nuevos compuestos con actividad antiviral. Para
eso se diseñó la síntesis de un compuesto análogo que cumpliera con los
requisitos mínimos necesario que marca la relación estructura actividad,
partiendo de la lactona 3 y a través de una síntesis de siete pasos se obtuvo
el producto 9.
Figura 1. Fórmulas estructurales del derivado carbocíclico 8 de la azidovudina 9
sintetizado a partir de la lactona de Corey 1
Los análogos de nucleósidos del tipo carbocíclico, son conocidos como
C-Nucleósidos, en este tipo de compuestos, se reemplaza el átomo de
oxígeno en la molécula del tetrahidrofurano, por un grupo metileno
(Bondeiteich, 1987). Esta modificación estructural ha mostrado un rango
amplio de actividad biológica y ha atraído la atención como una alterna-
tiva para el diseño de agentes antitumorales y antivirales, debido a las
ventajas potenciales en el uso terapéutico de este tipo de compuestos,
ya que poseen una mayor estabilidad metabólica y en algunos casos se
ha reportado un incremento en la actividad biológica en comparación
con los nucleósidos normales (Ferrero y Gotor, 2000; Pathack, 2002).
2. Materiales y métodos
3. Resultados y discusión
Por otro lado, el análisis del espectro de RMN-13C, muestra siete señales
que corresponden a otros tantos carbonos y que fueron asignados de
la siguiente manera: en 176.7 ppm se aprecia el carbonilo de la lactona,
131.3 ppm, el carbono olefínico C-4, en tanto que C-3 se ve en 129.5
ppm. El carbono, base del oxígeno, se observa en 83.0 ppm además se
puede inferir que el carbono 2a, al estar fuertemente impedido, se des-
plaza hasta 45.5 ppm. En tanto que el metileno de la posición dos se
aprecia en la posición normal de 39.4 ppm. Finalmente el metileno C-5
se encuentra en 33.2 ppm.
72.270
61.941
49.592
41.777
30.233
ppm
OH
6
OH
C-1 C-2
1
5 2 7 C-4 C-3
4 3
2
C-6
C-5
C-7
El análisis exhaustivo del espectro de IR, mostró una banda ancha (aun-
que no tanto como en el caso del diol) en 3440 cm-1, atribuidas al grupo
OH; además se ven las bandas fuertes de C—Si en 1255 y 1089 cm-1.
Por otro lado H-2 muestra también conectividad con H-3, H-1 y H-6.
Por otro lado H-3, está conectado con H-2 y H-4; enseguida se aprecia
que H-4 tiene interacción con H-3 y H-5b, esto significa que no hay lugar
a dudas sobre el desplazamiento de ambos hidrógenos.
Para H-6 se observa que tiene conexión con H-7 y H-2. Finalmente, H-7 se
aprecia que tiene como vecino a H-6 (Figura 3).
De tal manera que en el espectro se aprecia con claridad que C-5, C-6 y
C-7 son metilenos con hidrógenos químicamente iguales pero magnéti-
camente diferentes, lo que hace que los hidrógenos de cada uno de estos
carbonos aparezca a desplazamientos químicos diferentes, por ejemplo,
obsérvese que C-5 tiene correlación con H-5a, el cual aparece centrado
en 2.68 ppm y con H-5b cuyo centro esta en 2.38 ppm (figura 4).
Figura 4. Experimento bidimensional HETCOR del compuesto 5
C-10
F2
(ppm)
H-8
-0
H-10
1
H-6
2
H-5
H-2
H-5 3
OH
H-7 4
H-1
5
H-3
H-4 6
7 OH
8 6
Ha O
9 1 10
5 2
Si 9
10 7
Hb
11
4 3 8
12
13
14
160 140 120 100 80 60 40 20 0
F1 (ppm)
Es interesante observar que tanto los carbonos vinílicos, como sus co-
rrespondientes hidrógenos, los cuales fueron correctamente asignados a
través del experimento COSY H-H’, mantienen una relación inversa entre
sus desplazamientos, o sea que C-3 aparece a campo más bajo que C-4,
en tanto que H-4 se encuentra a campo más bajo que H-3.
131.752
129.103
49.006
12.309
65.664
CH, CH3
46.838
37.922
32.875
29.677
140.0 130.0 120.0 110.0 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0
14 CH3
10 0
N3 9
11
6
N 13 NH
1 5
2
C-3 7
C-9 C-4
3 4
0 C-1 C-2
131.752
129.103
49.006
140.218
65.664
CH
140.0 130.0 120.0 110.0 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0
De esta manera, se dio por concluido el trabajo experimental relativo a
esta serie, obteniéndose un compuesto análogo de nucleósido que cum-
ple con las características mínimas necesarias para ser un posible fármaco
con propiedades antiviales.
4. Referencias
**
dcoronab@uaemex.mx.
418 Llaguno Rueda, Cuevas Yañez, Fuentes Benites, González Romero y Corona Becerril
USO DE LA REACCIÓN DE HECK EN LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS MEDIADA POR MICROONDAS
419
cat + H-X
R-X +
H R
R= vinilo, arilo
X=grupo anionico saliente
CO2Me CO2Me
Br
Pd(0)
125º C
O O
Me Me
1 2
420 Llaguno Rueda, Cuevas Yañez, Fuentes Benites, González Romero y Corona Becerril
USO DE LA REACCIÓN DE HECK EN LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS MEDIADA POR MICROONDAS
421
O O
EtO EtO O O
I 7
4 OCH3 OCH3
Br
Pd(PPh3)2Cl2,
Pd(AcO)2, PPh3 bromuro de tetrabutil 8
i-Pr2EtN, H2O, DMF 5 6 amonio, H2O, K2CO3 MW 10 min, 375 W, 92%
3 Rendimiento
16 h, 100oC, 66%
MW 6 min, 30 W, 69%
Ph
N 13
Ph OTf
Br N O
10 N NMe2 O
N
Pd(AcO)2, PPh3
11 Et3N, DMF 14
Pd(AcO)2, P(o-Tol)3
9 Et3N 12 NMe2
Rendimiento Rendimiento
22 min, 160oC, 39% 9 h, 60oC, 76%
MW 22 min, 30 W, 78% MW 7 min, 35 W, 58%
1.3. Resultados
422 Llaguno Rueda, Cuevas Yañez, Fuentes Benites, González Romero y Corona Becerril
USO DE LA REACCIÓN DE HECK EN LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS MEDIADA POR MICROONDAS
423
3.822
3.944
H-11
H-12
10 11
O O
C CH3
6
7 5
12
4 2 1 OCH
H-3 8 3
H-7 H-2 9 3
H-9 H-8 O
7.706
7.694
H-5
6.536
7.690
6.505
7.691
7.693
7.476
8.060
8.207
7.739
8.211
8.042
7.491
8.044
8.205
8.057
7.460
7.264
8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 ppm
424 Llaguno Rueda, Cuevas Yañez, Fuentes Benites, González Romero y Corona Becerril
USO DE LA REACCIÓN DE HECK EN LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS MEDIADA POR MICROONDAS
425
C-11
C-12
C-3 10 11
O O
C-2 C CH3
6
7 5
12
4 2 1 OCH
8 3
C-4 9 3
O
C-1
C-10
426 Llaguno Rueda, Cuevas Yañez, Fuentes Benites, González Romero y Corona Becerril
USO DE LA REACCIÓN DE HECK EN LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS MEDIADA POR MICROONDAS
427
17 15 12
16
H-6, H-8
H-5, H-9
18 N 11
H-22 N O
19 21 13
7.27
H-2 10
H-3 20 14 7
7.57
7.55
7.44
7.43
7.42
6.50
6.46
8 6
7.71
7.68
9 5
4
3 2
H-5, H-9
22
7.71
7.68
7.57
7.55
7.44
7.43
7.43
7.42
7.27
H-2 H-17a,
H-11b, H-14b
H-15 H-18a,
H-19a, H-18b,
H-11a, H-14a
6.50
6.46
2.47
2.34
2.18
2.16
2.15
H-19b,
H-16
H-20a,
H-21a H-20b, H-17b,
H-21b
H-3
1.79
1.76
1.70
1.67
1.24
1.22
1.20
1.16
0.91
0.89
0.84
0.84
3.41
8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5
f1 (ppm)
Por otro lado, el espectro de RMN de 13C (V. figura 6), muestra dos señales
en 169.6 ppm (C-10) y 167.3 ppm (C-1), que corresponden a los carbo-
nos de los carbonilos de amida y éster respectivamente; en 143 ppm
(C-3) y 119 ppm (C-2) se asignaron las señales para los carbonos del al-
queno, las señales para el anillo de benceno se asignaron a las siguientes
señales: 137.7 ppm (C-4), 135.4 ppm (C-7), 128.3 ppm (C-6), y 127.9 ppm
(C-5), finalmente se puede apreciar el metoxilo del éster acrilato en 78
ppm (C22) (figura 9). Las señales para los carbonos de la pirazina fueron
asignados en los siguientes desplazamientos: 54.2 ppm (C12; C-13) y
35.2 ppm (C-11; C-14). El carbono del metileno C-15 fue asignado a la
señal de 65.6 ppm. Finalmente, los desplazamientos para los carbonos
del ciclohexilo corresponden a las siguientes señales: 32 ppm (C-16),
31.1 pm (C-17; C-21), 26.9 ppm (C-19) y 26.2 ppm (C-18; C-20).
Figura 6. Espectro de RMN 13C del ester-amida 25a
C-5, C-6,
C-8, C-9, 17
16
15 12
18 N 11
19 N O
21 13
20 10
14
C-3 C-2 7
6
8
114.28
138.97
9 5
4
C-22 3 2
C-7
C-10
47.05
C-1
O OCH3
132.80
130.79
22
164.58
162.36
C-15
C-17, C-21
C-18, C-20
C-4
60.69
C-19
C-16
C-12, C-13
C-11, C-14
30.22
27.09
21.25
37.45
428 Llaguno Rueda, Cuevas Yañez, Fuentes Benites, González Romero y Corona Becerril
USO DE LA REACCIÓN DE HECK EN LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS MEDIADA POR MICROONDAS
429
El análisis del espectro de RMN 1H del producto 25b (figura 8) fue fun-
damental para elucidar su estructura inequívocamente. El análisis, región
por región, muestra a los hidrógenos aromáticos del fenilo como un sis-
tema AB, como dos señales dobles en 7.7 ppm (H-6; H-8) y 7.6 ppm (H-5;
H-9) ambos con constantes de acoplamiento de 8.1 Hz; en esa región
aromática se presentan los hidrógenos del anillo de la piridina en 8.2
ppm (H-22), 7.4 ppm (H-20) y 6.6 ppm (H-19), los hidrógenos vinílicos H-2
y H-3 se asignaron a las señales en 6.45 ppm y 8.2 ppm respectivamente,
que forman otro sistema AB con constantes de acoplamiento de 16 Hz,
lo cual indica una geometría de tipo trans sobre el doble enlace. En 3.8
ppm se observa una señal simple que integra para tres hidrógenos que
corresponde al metilo del éster (H-23), las señales de la piperazina se
asignaron como a continuación se describe en 2.2 ppm una señal amplia
que integra para cuatro hidrógenos correspondientes a H-13 y H-15, una
señal amplia que integra para cuatro hidrógenos en 1.6 ppm asignada a
los hidrógenos H-16, H-12.
Figura 8. RMN 1H del ester-amida 25b
18
17
19 N
20 13 12
16 N
21 11
N O
14
15 10
7
6 8
5 9
4
3 2
H-5, H-9
H-6, H-8
1 22
O OCH3
H-19, H-21
H-3
H-20
7.72
7.69
7.59
7.57
7.53
7.53
7.52
7.51
7.51
7.50
7.50
7.48
7.46
7.43
H-2
6.51
6.47
6.68
6.56
H-18
H-3
8.21
8.20
8.20
8.19
8.2 8.0 7.8 7.6 7.4 7.2 7.0 6.8 6.6 6.4 6.2 6.0 5.8 5.6 5.4 5.2 5.0 4.8 4.6 4.4 4.2 4.0 3.8
f1 (ppm)
La revisión del espectro de RMN de 13C del compuesto 25b (ver figura 9),
muestra dos señales en 170 ppm (C-10) y 167 ppm (C-1), que correspon-
den a los carbonos de los carbonilos de amida y éster respectivamente;
en 143 ppm (C-3) y 119 ppm (C-2) se asignaron las señales para los car-
bonos del alqueno, las señales para el anillo de fenilo se asignaron a las
siguientes señales: 137.7 ppm (C-4), 135.4 ppm (C-7), 128.3 ppm (C-6),
y 127.9 ppm (C-5), finalmente se puede apreciar el metoxilo del éster
en 77.2 ppm (C22) (figura 9). Las señales para los carbonos de la pirazi-
na fueron asignados en los siguientes desplazamientos: 51.8 ppm (C15;
C-13) y 43.4 ppm (C-12; C-16). Los desplazamientos para los carbonos
del anillo de piridina corresponden a las siguientes señales: 159 ppm (C-
18, C-22), 114 pm (C-21), 107.3 ppm (C-19) y 148 ppm (C-20).
430 Llaguno Rueda, Cuevas Yañez, Fuentes Benites, González Romero y Corona Becerril
USO DE LA REACCIÓN DE HECK EN LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS MEDIADA POR MICROONDAS
431
C-8, C-6
17
19
C-5, C-9
N
20 13 12
16 N
21 11
N O
14
15 10
7
6 8
5 9
4
C-13
C-19
C-21
C-18
3
C-3
C-2
2
C-22
1 22
O OCH3
C-7
C-12, C-13
C-10
C-1
C-16
C-14, C-15
C-4
175 170 165 160 155 150 145 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35
f1 (ppm)
432 Llaguno Rueda, Cuevas Yañez, Fuentes Benites, González Romero y Corona Becerril
USO DE LA REACCIÓN DE HECK EN LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS MEDIADA POR MICROONDAS
433
señales doble de dobles de dobles en 7.75 ppm en cada uno; con res-
pecto al pirrol, también aparecen señales para los hidrógenos meta H-14
y para H-13 con señales doble de doble en 7.51 ppm y doble de dobles
de dobles en 8.04 ppm. Finalmente, se encuentran los hidrógenos H-6,
H-7, H-8 y H-9 para el anillo aromático que se encuentra unido al anillo
de cinco miembros presentando señales múltiples en las regiones 7.28
ppm, 7.19 ppm, 7.21 ppm y 7.37 ppm respectivamente.
Figura 11. Espectro de RMN 1H del indol 27
3.708
3.919
18
O CH3 19
16 O OCH3
O C C
12 11 17 9
1 8
10 2
13
7
N
14 15 3
H-13
H-11
4 6
5
7.203 H-6, H-7
5.024
H-8
H-14
H-15
H-9
7.260
8.028
7.270
8.245
8.044
7.745
7.193
7.526
7.210
7.198
7.287
7.200
7.511
7.374
7.281
7.496
7.205
7.671
7.761
H-3
8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 ppm
77.277
77.022
76.767
18
O CH3 19
16 O OCH3
O C C 17
12 11 9
1 8
10 2
13
7
N
14 15 3
4 6
5
C-12
C-14
C-13
C-3
134.913 C-15
128.816 C-9b
128.064 C-6
130.885 C-2
132.636 C-11
126.291 C-7
C-9
C-8
C-10
50.620 C-18
131.359
129.785
C-9a
C-5a
134.602
50.883 C-19
127.846
123.122
119.209
52.082 C-5
139.795
136.778
135.220
C-1
167.304 C-16
117.588
116.821
164.937 C-17
0.000
160 140 120 100 80 60 40 20 ppm
2. Conclusiones
3. Referencias
434 Llaguno Rueda, Cuevas Yañez, Fuentes Benites, González Romero y Corona Becerril
USO DE LA REACCIÓN DE HECK EN LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS MEDIADA POR MICROONDAS
435
436 Llaguno Rueda, Cuevas Yañez, Fuentes Benites, González Romero y Corona Becerril
coordinado por Leobardo Manuel Gómez Oliván, se terminó
de imprimir el 20 de abril de 2018 en los talleres de Editorial
CIGOME, S. A. de C. V., Vialidad Alfredo del Mazo núm. 1524,
ex. Hacienda La Magdalena C. P. 50010, Toluca, México. Su
edición consta de 300 ejemplares. La edición estuvo a cargo
de la Dirección de Difusión y Promoción de la Investigación
y los Estudios Avanzados.