Silabos
Silabos
Silabos
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Economía y Contabilidad
1.2. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL : Contabilidad
1.3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : NC-P10
1.4. REQUISITO : NC-C02
1.5. CICLO : VIII
1.6. AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-II
1.7. DURACIÓN : 17 semanas
1.7.1. INICIO : 31/08/2015
1.7.2. TÉRMINO : 25/12/2015
1.8. NÚMERO DE CRÉDITOS : 03
1.9. NÚMERO DE HORAS : 04 Horas semanales
1.9.1. HORAS TEÓRICAS : 02 Horas semanales
1.9.2. HORAS PRÁCTICAS : 02 Horas semanales
1.10. NOMBRE DEL DOCENTE : M.Sce. CPC. Javier Pedro HIDALGO MEJÍA
1.10.1. CONDICIÓN : Nombrado
1.10.2. CATEGORÍA : Auxiliar
1.10.3. DEDICACIÓN : Tiempo parcial
1.11. E-MAIL DEL DOCENTE : javierhidalgome@hotmail.com
II. SUMILLA.
Diferencia entre la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Gerencial, planeación financiera, costos para la toma
de decisiones, estados financieros y contabilidad por centros de responsabilidad.
IV. OBJETIVOS.
4.1. OBJETIVO GENERAL.
Conocer los procedimientos en el manejo eficiente de la información contable de tipo gerencial, en base
a los estados financieros históricos. Capacitar al estudiante en la formulación de planes y presupuesto
acorde con las necesidades de cada empresa y analizar el desempeño de un centro de responsabilidad.
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: CONTABILIDAD GERENCIAL.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
Conceptos y objetivos. - Seminario: La Contabilidad de Gerencia.
Diferencias y semejanzas - Debate: Diferencias y semejanzas entre la contabilidad
de la contabilidad de gerencia y la contabilidad financiera.
gerencial y la contabilidad - Resumen de las funciones del contador gerencial.
1ra. Semana
financiera. - Preguntas Intercaladas respecto a los temas a tratar y
La información contable. tratados.
Funciones del contador
gerencial.
El Balanced Scorecard. - Exposición: Balanced Scorecard.
- Taller: Balanced Scorecard.
- Organizadores Gráficos: Tablero de Comando. 2da. Semana
- Preguntas Intercaladas respecto a los temas a tratar y
tratados.
VI. LECTURAS.
6.1. The Balanced Scorecard Institute (2014). El Balanced Scorecard Aplicado al Desarrollo Empresarial.
Bibliografía:
Balanced Scorecard Institute (2014). El Balanced Scorecard Aplicado al Desarrollo Empresarial.
Separata de 11 páginas.
Direcciones electrónicas:
The Balanced Sorecard Institute: http://www.balancedscorecard.org/; Tablero de Comando – Balanced
Scorecard – BSC - Cuadro de Mando Integral: http://www.tablero-decomando.com/; Foros Listados y
Opiniones: http://www elcomericoperu.com.pe; Universidad del Pacífico – Egresados (AGEUP):
http://www.up.edu.pe/ageup/destacados.php
6.3. APAZA MEZA Mario (2001) Preparación del Presupuesto de Caja. Instituto de Investigación el Pacífico
E.I.R.L. Lima - Perú. Pp. 133-179.
Universidad Nacional de Ancash “Santiago
Antúnez de Mayolo” Facultad de Economía y Contabilidad
Bibliografía:
APAZA MEZA Mario (2001). Planeación Financiera, Flujo de Caja y Estados Financieros Proyectados.
Instituto de Investigación el Pacífico E.I.R.L. Lima - Perú. Pp. 133.
Direcciones electrónicas:
Federación Internacional de Contadores: WWW.ifac.org.
6.4. TANAKA NAKASONE Gustavo (2001). Estados Financieros. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Primera Edición. Impreso en el Perú. Perú. Cap. II. Pp. 101-164.
Bibliografía:
TANAKA NAKASONE Gustavo (2001). Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Primera Edición. Impreso en el Perú.
Direcciones electrónicas:
Comunidad Latina de Estudiantes y Negocios: WWW.gestiopolis.com y Federación Internacional de
Contadores: WWW.ifac.org.
VII. BIBLIOGRAFÍA.
1. CPC. VENTO EGOÁVIL, Rodolfo. : La Gerencia Financiera en la Empresa. Lima 2012.
2. CALDERON M, Julio. : Contabilidad de Gerencia I-Teoría Práctica. Edición 2008.
3. FARFAN PEÑA, Santos Alberto. : Contabilidad de Costos Enfoque Peruano-Internacional. Editorial Imprenta
Unión de la Universidad Peruana Unión. Impreso en Lima-Perú, 2009.
4. FERRRE QUEA, Alejandro. : Análisis de los Estados Financieros.
5. FERRER QUEA, Alejandro. : Fundamentos de Análisis de Estados Financieros.
6. F. PEREYRA y Otros. : Contabilidad para la Dirección. España 2010.
7. GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. : Contabilidad Financiera, Tercera Edición. Editado por McGraw.Hill.
Impreso en México, 2010.
8. HOGG, Neil. : Decisiones empresariales basadas en modelos financieros. Ediciones
Folio, S.A. Barcelona. 2000.
9. Instituto de Investigación El Pacífico. : Herramienta de Gestión Empresarial. Edición Instituto de Investigación El
Pacífico EIRL. Julio 2005, Impreso en el Perú.
10. KAPLAN, Robert y COOPER, Robin. : Coste y efecto. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 1999.
11. KAPLAN, Robert S. : Introduction to Activity Based Costing, Harvard Business School, 1998.
12. KAPLAN, Robert y NORTON, David. : El Cuadro de Mando Integral. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 1997.
13. KAPLAN, Robert y ATKINSON, : Advanced Management Accounting. Prentice Hall. New Jersey. 1998.
Anthony.
14. MEIGS. WILLIAMS. HAKA. BETTNER. : Contabilidad la Base para las Decisiones Gerenciales.
15. PAREDES REÁTEGUI, Carlos y : Plan Contable General Revisado Tomo I y II. Editora Instituto de
VILLACORTA CAVERO, Armando. Investigación el Pacífico E.I.R.L. Impreso en el Perú, 2012.
16. RD. KENNEDY. S.S Y. CM. : Estados Financieros, Forma de Análisis e Interpretación.
17. VAN HORNE, James C. : Administración Financiera. 2005.
18. Varios Autores. : El Contador Público en la Era de la Información. México 2000.
19 Direcciones Electrónicas : www.degerencia.com, www.bsc.es, www.balancedscorecard.org,
www.esan.edu.pe, www.puntodeequilibrio.com.pe.
8.2. Equipo.
- Computador, sistema operativo windows 8, memoria RAM de 0.98 GB.
- Proyector multimedia.
Universidad Nacional de Ancash “Santiago
Antúnez de Mayolo” Facultad de Economía y Contabilidad
8.3. Materiales.
- Bibliografía citada en el presente sílabo e información especializada en general.
- Pizarra, motas, plumones acrílicos, diapositivas, USB, calculadoras, papeles de trabajo, etc.
IX. INVESTIGACIÓN.
El trabajo de investigación inherente al curso se desarrollará en el rubro de la investigación bibliográfica, para tal
efecto se plantea el siguiente tema: “Implementación de un Sistema de Costo Basado en Actividades (ABC) en
empresas del Callejón de Huaylas, ejercicio 2014” . Los temas específicos serán determinados por cada equipo de
trabajo; así mismo, la fecha de entrega e inicio de la sustentación de los trabajos se fija para el 26 de noviembre
de 2015.
Bibliografía: TUCTO ESPINOZA, Henry E. Costos ABC. Costeo Basado en Actividades. Lima. 2011.
Metodología: Sustentación del trabajo de investigación.
X. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
10.1. Criterios y Procedimientos de Evaluación.
10.1.1. Formativa.
Se aplicará durante el proceso enseñanza-aprendizaje, para medir el logro de los objetivos de
la asignatura y detectar posibles deficiencias, de tal forma que se adopten las medidas
correctivas pertinentes, que permitan mejorar la formación profesional y así alcanzar los
objetivos propuestos.
10.1.2. Sumativa.
La participación de los estudiantes será evaluada por cada clase, se tomaran dos (02)
prácticas calificadas. Se evaluarán los trabajos de investigación, control de lectura y
exposiciones individuales y en equipo; todos los antes mencionados tendrán peso uno.
De igual manera se tomará un examen parcial, un examen final y pruebas orales en cada clase
clase. Para promover de ciclo al estudiante, obligatoriamente deberá acreditar una nota
promedio de once (11) obtenido de la sumatoria de las notas del examen parcial y final,
dividido entre dos ((EP+EF)/2).