Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Silabos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Ancash “Santiago

Antúnez de Mayolo” Facultad de Economía y Contabilidad

SILABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD DE GERENCIA

I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Economía y Contabilidad
1.2. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL : Contabilidad
1.3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : NC-P10
1.4. REQUISITO : NC-C02
1.5. CICLO : VIII
1.6. AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-II
1.7. DURACIÓN : 17 semanas
1.7.1. INICIO : 31/08/2015
1.7.2. TÉRMINO : 25/12/2015
1.8. NÚMERO DE CRÉDITOS : 03
1.9. NÚMERO DE HORAS : 04 Horas semanales
1.9.1. HORAS TEÓRICAS : 02 Horas semanales
1.9.2. HORAS PRÁCTICAS : 02 Horas semanales
1.10. NOMBRE DEL DOCENTE : M.Sce. CPC. Javier Pedro HIDALGO MEJÍA
1.10.1. CONDICIÓN : Nombrado
1.10.2. CATEGORÍA : Auxiliar
1.10.3. DEDICACIÓN : Tiempo parcial
1.11. E-MAIL DEL DOCENTE : javierhidalgome@hotmail.com

II. SUMILLA.
Diferencia entre la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Gerencial, planeación financiera, costos para la toma
de decisiones, estados financieros y contabilidad por centros de responsabilidad.

III. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.


El curso de Contabilidad Gerencial trata sobre la información y el control, los mismos que representan a los
objetivos fundamentales de la contabilidad gerencial; así mismo, trata sobre el futuro de la empresa, a diferencia
de la contabilidad financiera que estudia el pasado de la empresa.

IV. OBJETIVOS.
4.1. OBJETIVO GENERAL.
Conocer los procedimientos en el manejo eficiente de la información contable de tipo gerencial, en base
a los estados financieros históricos. Capacitar al estudiante en la formulación de planes y presupuesto
acorde con las necesidades de cada empresa y analizar el desempeño de un centro de responsabilidad.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


4.2.1. Diferenciar la contabilidad gerencial de la contabilidad financiera, conocer las funciones del
contador gerencial e identificar a los usuarios de la contabilidad financiera y gerencial.
4.2.2. Elaborar planes, presupuestos operativos y de inversión, y formular estados financieros
proyectados.
4.2.3. Interpretar los costos para la toma de decisiones, valor de venta, costos fijos y variables, punto
de equilibrio y cadena de valor.
4.2.4. Identificar la utilidad de los estados financieros e importancia de la interpretación de los
mismos y evaluar la situación financiera y económica de la empresa.
Universidad Nacional de Ancash “Santiago
Antúnez de Mayolo” Facultad de Economía y Contabilidad

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: CONTABILIDAD GERENCIAL.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
Conceptos y objetivos. - Seminario: La Contabilidad de Gerencia.
Diferencias y semejanzas - Debate: Diferencias y semejanzas entre la contabilidad
de la contabilidad de gerencia y la contabilidad financiera.
gerencial y la contabilidad - Resumen de las funciones del contador gerencial.
1ra. Semana
financiera. - Preguntas Intercaladas respecto a los temas a tratar y
La información contable. tratados.
Funciones del contador
gerencial.
El Balanced Scorecard. - Exposición: Balanced Scorecard.
- Taller: Balanced Scorecard.
- Organizadores Gráficos: Tablero de Comando. 2da. Semana
- Preguntas Intercaladas respecto a los temas a tratar y
tratados.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: PLANEACIÓN FINANCIERA.


CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
La planeación - Taller: La planeación financiera.
empresarial. - Organizadores Gráficos: Proceso de la planeación y
El pronóstico financiero. pronóstico financiero. 3da. Semana
- Preguntas Intercaladas respecto a los temas a tratar y
tratados.
Presupuestos. - Seminario: Presupuestos.
4ta. Semana
Tipos de presupuestos. - Organizadores Gráficos: Tipos de presupuestos.
Flujo de Caja. - Seminario: Flujo de ingresos.
Depreciaciones. - Taller: Depreciaciones.
- Preguntas intercaladas respecto a los temas a tratar y 5ta. Semana
tratados.
1ra. Práctica Calificada.
Estados Financieros - Taller: Estados Financieros Proyectados.
Proyectados. - Debate: Importancia de los Estados Financieros
Proyectados. 6ta. Semana
- Preguntas intercaladas respecto a los temas a tratar y
tratados.
El Presupuesto maestro. - Seminario: Presupuestos Maestro.
- Taller: Formulación de Presupuesto maestro.
7ta. Semana
- Preguntas intercaladas respecto a los temas a tratar y
tratados.
Examen Parcial. - Evaluación escrita, respecto a los temas tratados
8va. Semana
durante las siete semanas iniciales.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3: COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.


CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
El Coaching Gerencial. - Seminario: Coaching gerencial.
Administrador de costos, - Análisis: Elementos, características y funciones del
calidad y tiempo. coaching.
- Taller: Toma de decisiones en función de los costos, calidad 9na. Semana
y tiempo.
- Preguntas intercaladas respecto a los temas a tratar y
tratados.
Clasificación de los - Seminario: Clasificación de los costos. 10ma. Semana
Universidad Nacional de Ancash “Santiago
Antúnez de Mayolo” Facultad de Economía y Contabilidad

costos. - Trabajo en equipo: Determinación del punto de equilibrio.


Punto de equilibrio. - Preguntas intercaladas respecto a los temas a tratar y
tratados.
Apalancamiento - Seminario y Taller: Apalancamiento financiero.
financiero. - Preguntas intercaladas respecto a los temas a tratar y 11va. Semana
tratados.
Costos ABC. - Seminario y Taller: Costos ABC.
Toma de Decisiones. - Trabajo en equipo: Toma de decisiones en función a los
Árbol de decisiones. costos.
12va. Semana
- Preguntas intercaladas respecto a los temas a tratar y
tratados.
2da. Práctica Calificada.
Cadena de valor. - Trabajo en equipo: Determinación de la cadena de valor.
- Preguntas intercaladas respecto a los temas a tratar y 13va. Semana
tratados.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4: ESTADOS FINANCIEROS.


CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
Estados financieros. - Trabajo en Equipo: Los estados financieros y su incidencia
Capital de trabajo. en la toma de decisiones.
Indicadores Financieros. - Seminario: El capital de trabajo.
14va. y 15va.
Análisis e interpretación - Organizadores Gráficos: Análisis e interpretación de
Semana
de Estados Financieros. estados financieros.
Evaluación Financiera. - Taller: Evaluación Financiera y árbol de decisiones.
-
Examen Final. - Evaluación escrita, respecto a los temas tratados durante la
16va. Semana
segunda parte del ciclo.
Examen sustitutorio y de - Evaluación escrita, respecto a los temas tratados durante el
17va. Semana
aplazados. ciclo.

VI. LECTURAS.
6.1. The Balanced Scorecard Institute (2014). El Balanced Scorecard Aplicado al Desarrollo Empresarial.
Bibliografía:
Balanced Scorecard Institute (2014). El Balanced Scorecard Aplicado al Desarrollo Empresarial.
Separata de 11 páginas.
Direcciones electrónicas:
The Balanced Sorecard Institute: http://www.balancedscorecard.org/; Tablero de Comando – Balanced
Scorecard – BSC - Cuadro de Mando Integral: http://www.tablero-decomando.com/; Foros Listados y
Opiniones: http://www elcomericoperu.com.pe; Universidad del Pacífico – Egresados (AGEUP):
http://www.up.edu.pe/ageup/destacados.php

6.2. Actualidad Empresarial (2012). Interpretación de la Información Económica-Financiera. Instituto de


Investigación el Pacífico E.I.R.L. Lima - Perú. Pp. 151-197.
Bibliografía:
Actualidad Empresarial (2012). Contabilidad Gerencial y Finanzas para Ejecutivos. Instituto de
Investigación el Pacífico E.I.R.L. Lima - Perú.
Direcciones electrónicas:
Asociación Mexicana de Contadores Públicos de México: WWW.amcp.org.mx, Colegio de Contadores
Públicos Autorizados de Puerto Rico: WWW.colegiocpa.com, y Federación Internacional de Contadores:
WWW.ifac.org.

6.3. APAZA MEZA Mario (2001) Preparación del Presupuesto de Caja. Instituto de Investigación el Pacífico
E.I.R.L. Lima - Perú. Pp. 133-179.
Universidad Nacional de Ancash “Santiago
Antúnez de Mayolo” Facultad de Economía y Contabilidad

Bibliografía:
APAZA MEZA Mario (2001). Planeación Financiera, Flujo de Caja y Estados Financieros Proyectados.
Instituto de Investigación el Pacífico E.I.R.L. Lima - Perú. Pp. 133.
Direcciones electrónicas:
Federación Internacional de Contadores: WWW.ifac.org.

6.4. TANAKA NAKASONE Gustavo (2001). Estados Financieros. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Primera Edición. Impreso en el Perú. Perú. Cap. II. Pp. 101-164.
Bibliografía:
TANAKA NAKASONE Gustavo (2001). Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Primera Edición. Impreso en el Perú.
Direcciones electrónicas:
Comunidad Latina de Estudiantes y Negocios: WWW.gestiopolis.com y Federación Internacional de
Contadores: WWW.ifac.org.

VII. BIBLIOGRAFÍA.
1. CPC. VENTO EGOÁVIL, Rodolfo. : La Gerencia Financiera en la Empresa. Lima 2012.
2. CALDERON M, Julio. : Contabilidad de Gerencia I-Teoría Práctica. Edición 2008.
3. FARFAN PEÑA, Santos Alberto. : Contabilidad de Costos Enfoque Peruano-Internacional. Editorial Imprenta
Unión de la Universidad Peruana Unión. Impreso en Lima-Perú, 2009.
4. FERRRE QUEA, Alejandro. : Análisis de los Estados Financieros.
5. FERRER QUEA, Alejandro. : Fundamentos de Análisis de Estados Financieros.
6. F. PEREYRA y Otros. : Contabilidad para la Dirección. España 2010.
7. GUAJARDO CANTÚ, Gerardo. : Contabilidad Financiera, Tercera Edición. Editado por McGraw.Hill.
Impreso en México, 2010.
8. HOGG, Neil. : Decisiones empresariales basadas en modelos financieros. Ediciones
Folio, S.A. Barcelona. 2000.
9. Instituto de Investigación El Pacífico. : Herramienta de Gestión Empresarial. Edición Instituto de Investigación El
Pacífico EIRL. Julio 2005, Impreso en el Perú.
10. KAPLAN, Robert y COOPER, Robin. : Coste y efecto. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 1999.
11. KAPLAN, Robert S. : Introduction to Activity Based Costing, Harvard Business School, 1998.
12. KAPLAN, Robert y NORTON, David. : El Cuadro de Mando Integral. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 1997.
13. KAPLAN, Robert y ATKINSON, : Advanced Management Accounting. Prentice Hall. New Jersey. 1998.
Anthony.
14. MEIGS. WILLIAMS. HAKA. BETTNER. : Contabilidad la Base para las Decisiones Gerenciales.
15. PAREDES REÁTEGUI, Carlos y : Plan Contable General Revisado Tomo I y II. Editora Instituto de
VILLACORTA CAVERO, Armando. Investigación el Pacífico E.I.R.L. Impreso en el Perú, 2012.
16. RD. KENNEDY. S.S Y. CM. : Estados Financieros, Forma de Análisis e Interpretación.
17. VAN HORNE, James C. : Administración Financiera. 2005.
18. Varios Autores. : El Contador Público en la Era de la Información. México 2000.
19 Direcciones Electrónicas : www.degerencia.com, www.bsc.es, www.balancedscorecard.org,
www.esan.edu.pe, www.puntodeequilibrio.com.pe.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES.


8.1. Humanos.
- Docente del curso.
- Docentes invitados.
- Alumnos matriculados en el semestre académico 2015-II.

8.2. Equipo.
- Computador, sistema operativo windows 8, memoria RAM de 0.98 GB.
- Proyector multimedia.
Universidad Nacional de Ancash “Santiago
Antúnez de Mayolo” Facultad de Economía y Contabilidad

8.3. Materiales.
- Bibliografía citada en el presente sílabo e información especializada en general.
- Pizarra, motas, plumones acrílicos, diapositivas, USB, calculadoras, papeles de trabajo, etc.

IX. INVESTIGACIÓN.
El trabajo de investigación inherente al curso se desarrollará en el rubro de la investigación bibliográfica, para tal
efecto se plantea el siguiente tema: “Implementación de un Sistema de Costo Basado en Actividades (ABC) en
empresas del Callejón de Huaylas, ejercicio 2014” . Los temas específicos serán determinados por cada equipo de
trabajo; así mismo, la fecha de entrega e inicio de la sustentación de los trabajos se fija para el 26 de noviembre
de 2015.
Bibliografía: TUCTO ESPINOZA, Henry E. Costos ABC. Costeo Basado en Actividades. Lima. 2011.
Metodología: Sustentación del trabajo de investigación.

X. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
10.1. Criterios y Procedimientos de Evaluación.
10.1.1. Formativa.
Se aplicará durante el proceso enseñanza-aprendizaje, para medir el logro de los objetivos de
la asignatura y detectar posibles deficiencias, de tal forma que se adopten las medidas
correctivas pertinentes, que permitan mejorar la formación profesional y así alcanzar los
objetivos propuestos.

10.1.2. Sumativa.
La participación de los estudiantes será evaluada por cada clase, se tomaran dos (02)
prácticas calificadas. Se evaluarán los trabajos de investigación, control de lectura y
exposiciones individuales y en equipo; todos los antes mencionados tendrán peso uno.

De igual manera se tomará un examen parcial, un examen final y pruebas orales en cada clase
clase. Para promover de ciclo al estudiante, obligatoriamente deberá acreditar una nota
promedio de once (11) obtenido de la sumatoria de las notas del examen parcial y final,
dividido entre dos ((EP+EF)/2).

El promedio final se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:


PP+ PT + EP+ EF
PF = 4
DONDE:
 PF = Promedio Final.
 PP = Promedio de Prácticas Calificadas.
 PT = Promedio de Trabajos de Investigación, Exposiciones.
Controles de Lectura, Participaciones y Pruebas Orales.
 EP = Examen Parcial.
 EF = Examen Final.

10.2. Plan de Evaluación.


APRENDIZAJES INDICADORES INSTRUMENTOS
ESPERADOS
Universidad Nacional de Ancash “Santiago
Antúnez de Mayolo” Facultad de Economía y Contabilidad

Conoce la contabilidad Comprende el proceso integral de la


gerencial. contabilidad gerencial. Cuestionario.
Explica los resultados del Balanced
Aplica el Balanced Scorecard. Lista de cotejos.
Scorecard. Expresa interés por la contabilidad
gerencial. Prueba mixta.
Lleva a cabo la Planeación Explica las ventajas de la
Financiera. planeación financiera. Prueba objetiva.
Conoce el proceso del Elabora presupuestos.
sistema de presupuestos. Formula estados financieros Lista de control.
Conoce las bondades de los proyectados.
estados financieros Aplica conocimientos teóricos en Investigación.
proyectados. general.
Interpreta los costos para la Toma decisiones en función a los Informes.
toma de decisiones. costos.
Conoce el punto de Determina el punto de equilibrio de Resolución de casos
equilibrio. la empresa. prácticos.
Conoce los estados Interpreta los estados financieros a
financieros y toma través de los índices Observación del
decisiones en función a ella. correspondientes y propone participante.
alternativas para la toma de
decisiones. Controles de lectura.
Etc.

XI. TUTORÍA Y CONSEJERÍA.


- A los alumnos que requieran de orientación y asesoría, se atenderá cuando menos dos horas a la
semana; para tal efecto se establece el siguiente horario: miércoles de 18:00 a 20:00 horas, en las
instalaciones de la sala de profesores de la FEC-UNASAM.
- Adicionalmente a las dos horas, el docente brindará orientación y consejería a través del e-mail:
javierhidalgome@hotmail.com.
- Se realizarán acciones de orientación académica y profesional para optimizar el rendimiento de los
alumnos.
- Mantener comunicación con los demás docentes, para prevenir y resolver problemas académicos que
pudieran tener los alumnos.
- Se presentará a la Dirección de Escuela informes sobre situaciones especiales relacionados con los
alumnos, para su evaluación y adopción de las acciones pertinentes.

XII. EXTENCIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL.


En el entendido que la extensión universitaria es un proceso de interacción entre la Universidad y la Comunidad,
orientada a desarrollar, consolidar y difundir los conocimientos científicos, tecnológicos, culturales y artísticos
generados en la universidad; y la proyección social un nexo entre la universidad y la sociedad promoviendo un
conjunto de actividades académicas, sociales, culturales y de investigación dentro del entorno universitario y
orientar las acciones como fuente creadora y formuladora de alternativas en la solución de problemas que aquejan
a la sociedad; durante el desarrollo del curso se implementará el Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC)
en empresas de la jurisdicción del Callejón de Huaylas, Ejercicio 2014 . Los equipos de trabajo estarán constituidos
por tres (03) alumnos y el docente cumplirá las funciones de asesor.

Huaraz, 31 de agosto de 2015.

M.Sce. CPC. Javier Pedro HIDALGO MEJÍA


Docente
Universidad Nacional de Ancash “Santiago
Antúnez de Mayolo” Facultad de Economía y Contabilidad

También podría gustarte