Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LITERATURA MEDIEVAL cantar).

Este códice fue descubierto y publicado en el año 1779 por Tomás Antonio Sánchez,
(S.V al XV d.C) quien completó el relato con fragmentos extraídos de la “Crónica de veinte Reyes de Castilla”.
Contexto histórico-cultural GÉNERO: Épico.
La literatura medieval se encuentra enmarcada entre la caída del Imperio Romano de ESPECIE: Cantar de gesta.
Occidente, por la invasión de los bárbaros (476 d.C.), y la toma de Constantinopla por los turcos ESTRUCTURA: El Cantar consta de tres partes: El destierro (cantar I), Las bodas de las hijas
(1453 d.C). del Cid (cantar II) y la Afrenta de Corpes (Cantar III).
El cristianismo se convierte en la ideología dominante y con ello la iglesia católica no tarda en La obra contiene 3 730 versos, de métrica irregular, con predominio de los versos de 11, 14 y
asumirse como la institución más poderosa en todos los niveles de la vida. El sistema económico 16 sílabas. La rima es asonantada.
predominante es el feudalismo y con ello la desigualdad, sobre todo social, se asume como una CONTEXTO HISTÓRICO: La expulsión de los moros (la Reconquista española).
ley natural. Se concibe a la vida como un tránsito pasajero rumbo a la otra vida que es lo que TEMA: El honor y la lealtad del Cid.
importa: la muerte. ARGUMENTO
Características Cantar I: El destierro del Cid. - Ruy Díaz de Vivar, el Cid, es enviado para cobrar los tributos
• El teocentrismo, la producción literaria de esta etapa estuvo imbuida de un profundo que los moros andaluces pagaban anualmente a Castilla, pero un noble le acusa de quedarse
espíritu religioso. con los tributos cobrados al rey moro de Sevilla. El rey Alfonso VI ordena su destierro y le da un
• Al principio fue una literatura épica, oral y anónima, difundida por los juglares o plazo de nueve días para que abandonara Castilla (hasta aquí el asunto que trata la hoja inicial
cantores del pueblo. perdida). El Cid se despide de su mujer y de sus pequeñas hijas, sale de Vivar, pasa lu ego a
• Las obras se escribían en latín, reinante en ese entonces, y a partir del siglo X en las Burgos, donde nadie quiere darle posada. En el monasterio de Cardeña deja a su esposa (doña
diversas lenguas romances surgidas en Europa: castellano, francés, italiano, rumano, Jimena) y a sus hijas (Sol y Elvira). En tanto, su leal soldado Martín Antolínez, en base a un
etc. engaño, consigue dinero de los judíos Raquel y Vidas, que aceptan quedarse con dos arcas de
• Predominan los cantares de gesta o poesía popular donde se relatan hechos o arena creyendo estaban repletas de oro. Al Cid se le unen decenas de caballeros y soldados, y
hazañas guerreras de personajes históricos, tradicionales o legendarios. con ellos se enfrenta a los moros venciéndolos varias veces (Castejón, Zaragoza, Barcelona,
• Los cantares de gesta propiciaron la literatura nacional propiamente dicha. etc.). El Cid siempre leal, envía un presente al rey.
Representantes Cantar II: Bodas de las hijas del Cid. - El Cid Campeador consigue una resonante victoria al
conquistar Valencia. Vence al rey de Sevilla y envía al rey Alfonso VI, como muestra de
A. Los cantares de gesta
vasallaje, un obsequio consistente en 200 caballos finos. El rey a su vez permite que el Cid se
- “La canción de Rolando” (Anónimo-1080, Francia), epopeya popular dedicada a reúna con su familia en Valencia. Al poco tiempo se entrevistan el rey y el Cid Campeador a
honrar la memoria de quien f ue sobrino y def ensor de Carlomagno. orillas del Tajo, dando lugar a la reconciliación. Los triunfos y ricos botines logrados por el Cid,
- “El poema del Mio Cid” (Anónimo-1140, España), relata las hazañas del Cid provocan la codicia de los infantes de Carrión, quienes deciden pedir al rey la mano de las hijas
campeador durante la etapa de Reconquista (luchas para expulsar a los árabes de del Cid. El rey accede. El Cid fiel y sumiso, acepta, aunque muestra ciertos recelos por sus
la península hispánica). futuros yernos. Se celebran las bodas de doña Elvira y doña Sol con los infantes don Fernando y
- “La canción de los Nibelungos” (Anónimo-1200, Alemania), obra que canta las don Diego. Los festejos duraron quince días. Los infantes recibieron entre otros valiosos regalos
luchas del pueblo germano contra Atila. las famosasa espadas del Cid: Colada y Tizona.
B. En Italia (S.XIV) Cantar III: Afrenta de Corpes. - Los infantes de Carrión muestran cobardía y poco valor: huyen
-Dante Alighieri: “La Divina Comedia” (epopeya religioso-f ilosófica más importante al ver a un león salido de su jaula, también huyen en la batalla contra Búcar, rey de Marruecos.
de todos los tiempos). Los seguidores del Cid se burlan por esta cobardía. Los infantes de Carrión con el fin de vengar
-Francisco Petrarca: “Cancionero” (versos inspirados en su amor por Laura). las burlas, deciden salir de Valencia en compañía de sus esposas, pero al llegar al robledal de
C. En España Corpes, amarran y azotan, cruelmente a éstas, quedando solas y abandonadas. El Cid con la
-S. XIII-Gonzalo de Berceo: “Milagros de Nuestra Señora”-Primer poeta castellano. cólera justificada, pide justicia al rey. Obtiene que le devuelvan sus espadas (Colada y Tizona) y
-S.XIV-Juan Ruiz (Arcipreste de Hita): “El libro del buen amor”, de corte burlón y
la dote de sus hijas. Los infantes son declarados traidores, luego de ser vencidos por sus
moral-didáctico.
retadores (Pedro Bermúdez y Martín Antolínez). El Cantar termina con una nueva boda de las
-S. XV-Jorge Manrique: “Coplas a la muerte de su padre”.
hijas del Cid, al ser solicitadas por los infantes de Navarra y Aragón.
EL POEMA DEL MIO CID Los cinco últimos versos del poema dan la noticia de la muerte del protagonista.
PERSONAJES
El “Mio Cid” es la primera obra literaria escrita de España; es su poema épico
Principal: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid (del árabe “seid”: señor). Simboliza el vasallo leal, el buen
más antiguo y una de las creaciones eternas de las letras universales. Constituye, padre y esposo, el soldado valiente y f uerte, el def ensor de su patria, religión y honra.
también, el testimonio de la lengua romance castellana del siglo XII.
Secundarios:
Se estima que el texto original fue escrito hacia 1140; es decir 41 años después . Martín Antolínez: Astuto, leal, es el “Ulises” del cantar.
de la muerte del Cid, acaecida en Valencia. Se ignora el nombre del autor, pero se . Alvar Fañez (Minaya): Sobrino del Cid, valiente y brazo derecho de Ruy Díaz.
supone que era un juglar que era de la región de Medinacelli, debido a la . Pedro Bermúdez: Soldado de acción y arrojo.
descripción pormenorizada que hay de dicha ciudad y sus cercanías. . Doña Jimena: Esposa del Cid, maternal y honrada.
La historia del valeroso español primero se difundió en forma oral (recitación y canto) y luego . Doña Elvira y doña Sol: Hijas del Cid.
se plasmó en escrito. . Alfonso VI: Rey de Castilla y León; era injusto con el Cid, pero nadie discute su
El texto que ha llegado a nuestros días no es el manuscrito original, sino una copia hecha en el Autoridad.
año 1307 por Per Abbat, a la cual le faltaba tres hojas (una inicial y dos intermedias del tercer . Infantes de Carrión: Diego y Fernán González, pertenecen a la nobleza, son
Cobardes, codiciosos y vengativos. poeta latino admirado por el autor y de quien se declara discípulo. En el último, es conducido
VALORES hacia la visión de Dios por Beatriz, su gran amor idealizado y sublime.
Valor lingüístico. - La versión original nos permite apreciar el estado de evolución de la lengua A. El infierno: Es un abismo profundo, de la forma de un cono invertido que se abre debajo de la
romance castellana (siglo XII). ciudad de Jerusalén y llega hasta el centro de la Tierra. Dante inicia su recorrido por este
Valor histórico. - Los sucesos que relata y la gran mayoría de sus personajes son reales. horrendo hoyo cuando tenía 35 años de edad “en medio del camino de la vida”. Dante se pierde
Valor humano. - El poema descubre el alma prof unda del héroe y su grandeza humana. El autor lo en una selva oscura (vestíbulo), lo amenazan tres fieras: la pantera, el león y la loba. Enviado
presenta heroico en la batalla, tierno en su vida privada y f iel al rey en sus deberes. por Beatriz, aparece Virgilio (símbolo de la poesía o la razón), quien emerge del Limbo para guiar
Valor literario. - Es la primera obra en castellano y su lectura produce emoción.
a Dante (representa al cristiano débil que cae fácilmente en el pecado) hacia el Paraíso. Primero
Es el mejor cantar de gesta de la época.
deben pasar el río Aqueronte que divide la vida de la muerte, su balsero Caronte los traslada
Valor religioso. - El f ervor cristiano participa de pasajes importantes de la obra, y esto por cuanto la
lucha contra los musulmanes no sólo f ue política y militar, sino también religiosa. hacia el Infierno que consta de diez niveles: una antesala o vestíbulo y nueve círculos
descendentes, en cada uno de ellos, los pecadores pagan un tipo de culpa de la forma más
DANTE ALIGHIERI atroz. La gravedad de ellos aumenta según la profundidad de cada nivel:
1° Los que no recibieron el bautismo (Limbo).
(1265-1321)
2° Los lujuriosos.
Considerado: 3° Los glotones.
• “Precursor del renacimiento italiano”. 4° Los avaros y pródigos.
• “Padre de la poesía italiana”. 5°Los iracundos y perezosos.
• “El Aristóteles moderno”. 6° Los herejes.
• “Uno de los 4 genios de la literatura universal” (Homero, Cervantes, 7° Los violentos.
Shakespeare y Dante). 8° Los pecadores de f raude y robo.
Biografía 9° Los traidores. En este último está Lucif er representado como un gigante de tres cabezas y tres
Nació en Florencia, Italia en 1265. Su verdadero nombre fue Durante Degli Alighieri. pares de alas, se encuentra sumergido en el hielo hasta la mitad del cuerpo y tragándose a tres
A temprana edad perdió a sus padres y fue educado bajo la dirección de Brunetto Latini. Fue traidores: Bruto y Cassio (asesinos de Julio César) y a Judas (traidor de Cristo).
educado en todos los campos del saber: música, Filosofía, Matemática, manejo de armas, El guardián de esta estancia es Minos, quien se encuentra en el segundo círculo para juzgar y
Historia, Gramática, Retórica, etc. Dominaba además el latín, provenzal y francés. condenar a las almas.
Se casó con Gemma Di Maneto Donati con quien tuvo 4 hijos (Jacobo, Pedro, Antonia y B. El Purgatorio: Salen del Infierno por un pasaje subterráneo y llegan a una isla donde se
Beatriz), pero siempre estuvo enamorado de Bice Portinari (Beatriz), a la cual conoció a los 9 eleva la montaña del Purgatorio. El guardián de esta estancia es Catón de Útica, un rígido
años y la volvió a ver a los 18 años cuando ella ya estaba casada con el noble Simón de Bardi. gobernante de Roma. Consta de diez niveles: dos antesalas, siete cornisas y la cima o Paraíso
Ella murió a los 24 años, y grande fue el dolor del poeta que juró: “no escribir o hablar acerca de Terrenal (lugar rico en flores y aromas donde reina eterna primavera). En las siete cornisas se
Beatriz hasta cuando estuviese en grado de decir de ella lo que nunca había sido dicho para castiga los siete pecados capitales, desde el más grave hasta el más leve y cercano a la cima de
otra”, escribiendo así “La Divina Comedia”. la salvación: la soberbia, la envidia, la ira, la pereza, la avaricia, la gula, la lujuria. Todas las
Tuvo activa participación en política y por ello fue desterrado de Florencia en el año de 1302. almas deben escalar la montaña rezando, haciendo penitencia y sometiéndose a martirios.
Murió fuera de su patria en 1321, en Rávena. Virgilio se separa de Dante para retornar al Limbo, pues como pagano no puede entrar en el
Obras reino de Dios, y Beatriz recibe a Dante para guiarlo al Paraíso.
A. En italiano: “El banquete”, “La vida nueva”, “Las rimas y cancioneros”, “La Divina Comedia” (de C. El Paraíso: Tiene la forma de un sistema planetario cuyo centro es la Tierra. Está compuesta
carácter alegórico). por diez cielos: nueve móviles que giran alrededor de la tierra y un cielo inmóvil, el décimo
B. En latín: “De vulgar elocuencia”, “La Monarquía”, “Dos églogas”, “Cuestión del agua y de la tierra”, denominado Empíreo en donde se encuentra Dios. Dante recorre cada cielo móvil guiado por
“Las trece epístolas”. Beatriz para finalmente ser llevado ante la presencia de la Santísima Trinidad por el arcángel
LA DIVINA COMEDIA San Bernardo. Los cielos son: la Luna consagrada a los espíritus que no cumplieron sus votos,
Género: Épico. Especie: Epopeya religiosa. Mercurio en donde se encuentran los espíritus activos, en Venus están los espíritus de los
Estructura: Tres partes: amantes, en el Sol se hallan los teólogos, en Marte los guerreros por la causa de Dios, en Júpiter
El inf ierno (1312), consta de 33 cantos más un canto del prólogo. los príncipes sabios, en Saturno los espíritus contemplativos, en las Estrellas los espíritus
El purgatorio (1314), consta de 33 cantos. triunfantes y en el Cristalino las jerarquías angélicas que son nueve y se distribuyen hasta los
El paraíso (1321), consta de 33 cantos. cielos anteriores.
Total: 100 cantos. Alegorías:
Versificación: Consta de 14233 versos endecasílabos organizados en tercetos De personajes: Dante (el hombre), Virgilio (la razón), Beatriz (la f e, el amor).
encadenados (ABC-BDB-DED, etc.), rima consonante. De los reinos: Inf ierno (Florencia), Purgatorio (Roma), Paraíso (Jerusalén).
Nombre original: “La Comedia”. Bocaccio le agregó el calif icativo de “divina”. De los animales: pantera (lujuria), león (soberbia), loba (avaricia).
Tema: El camino hacia Dios, es decir, el camino a la perf ección, “de la servidumbre a la libertad”. Valores:
El viaje simboliza el alma humana que va desde el pecado (inf ierno), pasa a través de la penitencia Literario, es la epopeya más brillante de la Literatura Universal y expresión más perf ecta de la
(Purgatorio) hasta llegar a la redención y a la salvación (Paraíso). literatura alegórica.
Argumento: Filosófico, constituye una muestra asombrosa de toda la ciencia f ilosófica y teológica de su tiempo.
Trata sobre la desorientación de Dante ante la vida y el viaje alegórico – simbólico hacia los Histórico, muestra con mayor precisión las luchas políticas-sociales de la Edad Media, en especial de
dominios del más allá: infierno, purgatorio y paraíso. En los dos primeros es guiado por Virgilio, los siglos XIII y XIV.

También podría gustarte