Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Como Era El Contexto Historico Cultural en La Edad Media

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿COMO ERA EL CONTEXTO HISTORICO CULTURAL EN LA EDAD MEDIA?

Históricamente, la Edad Media europea comienza en el siglo V, con la caída


del Imperio Romano en el año 476 d.C., y termina en el siglo XV, con la llegada
de los europeos a América en 1492.

Sin embargo, para la Historia de la Literatura castellana, lo que entendemos


por Literatura medieval abarca desde el siglo XI, momento en el que se
crearon los primeros escritos conservados, hasta el siglo XIV, pues el
siguiente siglo se considera de transición hacia el Renacimiento.

La Edad Media tiene fama de ser una época oscura, donde la cultura se dio de
lado. Sin embargo, existieron numerosas creaciones y cauces de difusión
cultural, de los cuales los más relevantes en la península ibérica fueron los
monasterios, las peregrinaciones y la Escuela de Traductores de Toledo.

DATOS GENERALES DE LA OBRA “EL CANTAR DEL MIO CID”


 EPOCA: EDAD MEDIA.
 CORRIENTE LITERARIA: MEDIEVALISMO.
 GENERO LITERARIO: EPICO.
 ESPECIE LITERARIA: CANTAR DE GESTA.
 ESTRUCTURA DE LA OBRA: LA OBRA ESTA DIVIDIDA EN 3 PARTES: EL
DESTIERRO DEL CID, LA BODA DE LAS HIJAS DEL CID Y LA AFRENTA DE CORPES.

¿PORQUE LA OBRA ES ANONIMA? INVESTIGA SOBRE LOS POSIBLES


AUTORES
El autor del Poema de Mío Cid es anónimo, como todos los cantares de la
época de los mesteres de juglaría. Algunos estudiosos del poema, dicen que
el poema fue escrito entre dos juglares:

 Un juglar de San Esteban de Gormaz. Se dice que este escribió las dos primeras partes y
que es el autor de la idea.

 Un juglar de Medinaceli. Este hizo la tercera parte del poema. Invento fragmentos y
exagero muchos sucesos.

¿CUANDO SURGE ESTA OBRA Y CUALES SON SUS CARACTERISTICAS?

El poema está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas
post quem y ante quem: 1195-1207). Se desconoce el título original, aunque
probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra
en los versos 1.085 y 2.276, respectivamente.
Consta de 3.735 versos anisosilábicos que relatan hazañas heroicas inspiradas libremente
en los últimos años de la vida del caballero castellano Don Rodrigo Díaz de Vivar.

CARACTERIZA A LOS PERSONAJES, Y LOS PRINCIPALES ESCENARIOS

Rodrigo Díaz de Vivar el El Rey Alfonso VI de Castilla Minaya (Alvar Fáñes)


Cid Campeador

JIMENA ESPOSA DEL CID MARTIN ANTOLINEZ MUÑO GUSTIOZ


LOS INFANTES DE CARRIÓN
LAS HIJAS DEL CID

PRINCIPALES ESCENARIOS

MADRID
VALENCIA

MIEDES DE ATIENZA, GUADALAJARA BURGOS


DE QUE TRATA “EL CANTAR DEL MIO CID”
CANTAR PRIMERO: EL DESTIERRO. El Cid es acusado por algunos envidiosos de haberse guardado
parte de los tributos de los reyes moros de Andalucía, es desterrado por el rey Alfonso. El Cid
parte de Vivar hacia Burgos aquí nadie le da refugio ya que el rey Alfonso ha dicho que aquel que
le de refugio al Cid perderá sus bienes, y además los ojos de la cara y aun el cuerpo y el alma; pero
Martín Antolinez le da refugio y abastece a los huéspedes del Cid. Estratagema para conseguir oro
y plata de los judíos Raquel y Vidas, a quienes engaña con dos arcas de arena. En el monasterio
deja a Jimena su esposa y a sus dos hijas. Gana a los moros los territorios de Castejón y Alcocer.
Hace suya la región de Barcelona. En las montañas de Morella, combate al conde Remont de
Barcelona, al que toma prisionero. Gana la espada Colada y al cabo de tres días libera al conde.

CANTAR SEGUNDO: LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID. El Cid marcha sobre Valencia y conquista
Jérica, Onda, Almenar y Murviedro. El Cid conquista Valencia, envía a Minaya con cien caballos
para el rey y solicita dejar a Doña Jimena y a sus hijas que acompañen al Cid a Valencia, el rey
perdona al Cid y deja salir a su familia. El rey de Marruecos cerca Valencia, pero el Cid lo derrota.
La riqueza despierta la codicia de lo infantes de Carrión que solicitan en matrimonio a las hijas del
Cid. El rey y el Cid se encuentran a la orilla del río tajón y se reconcilian. En valencia se celebran las
bodas de las hijas del Cid Campeador.

CANTAR TERCERO: LA AFRENTA DE CORPES. Los infantes de Carrión dan muestra de cobardía
frente a los guerreros del Cid, son objeto de burla y deciden vengarse. Los infantes piden al Cid
dejar que lleven a sus esposas a Carrión para enseñarles sus heredades, el Cid le da a sus yernos
dinero y las espadas Colada y Tizona. En venganza los infantes maltratan a sus esposas y las dejan
en el robledal de Corpes abandonadas. Enterado el Cid del agravio, solicita justicia al rey, este
convoca Cortes en Toledo. Los infantes devuelven el dinero y las espadas al Cid. Llegan dos
mensajeros pidiendo las manos de las hijas del Cid para los infantes de Navarra y de Aragón. Con
este segundo matrimonio, el Cid se emparienta con los reyes de España.

Tema principal: La lucha constante del Cid por recuperar su honra.


Los subtemas
La honra: Es el tema capital de la obra, la pérdida la reconquista y su recuperación son el alma misma del
poema:

 " alzaba la mano, la barba se cogió:

 < Por esta barba que nadie mesó,

 El amor familiar:
 "¡ Ay, doña Jimena, mi esposa tan excelente,

 como a mi alma yo tanto os quería!  Ya lo ves que nos hemos de separar,"  ( verso 16, Cantar primero)

La religión:  " Echóse doña Jimena en las gradas ante el altar,  Rogando al Creador, lo mejor que ella
sabe,  Padre que en el cielo estáis, >"  ( verso 18, Cantar primero)
MENSAJE: El mensaje que nos brinda esta obra es que la lealtad y la lucha honesta como
la valentía al enfrentar las situaciones que se presentan hacen de los hombres más
importantes y a los cobardes que no enfrentan las situaciones se hacen hombres
miserables.

OPINION: Este libro goza de un gran contenido cultural en donde se refleja la


temporalidad en la que se realizó el libro; fue enriquecedor el contenido, pues es muy
completo sobre lo que ocurría en la época, al igual que la literatura en su tradición oral.

¿POR QUE LA RECOMENDARÍA ESTA OBRA?

Porque es una obra muy importante de literatura, pues muestra varios rasgos importantes
de la edad media, que se pueden evidenciar como por ejemplo la lírica y la literatura de
caballería

También podría gustarte