Como Era El Contexto Historico Cultural en La Edad Media
Como Era El Contexto Historico Cultural en La Edad Media
Como Era El Contexto Historico Cultural en La Edad Media
La Edad Media tiene fama de ser una época oscura, donde la cultura se dio de
lado. Sin embargo, existieron numerosas creaciones y cauces de difusión
cultural, de los cuales los más relevantes en la península ibérica fueron los
monasterios, las peregrinaciones y la Escuela de Traductores de Toledo.
Un juglar de San Esteban de Gormaz. Se dice que este escribió las dos primeras partes y
que es el autor de la idea.
Un juglar de Medinaceli. Este hizo la tercera parte del poema. Invento fragmentos y
exagero muchos sucesos.
El poema está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas
post quem y ante quem: 1195-1207). Se desconoce el título original, aunque
probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra
en los versos 1.085 y 2.276, respectivamente.
Consta de 3.735 versos anisosilábicos que relatan hazañas heroicas inspiradas libremente
en los últimos años de la vida del caballero castellano Don Rodrigo Díaz de Vivar.
PRINCIPALES ESCENARIOS
MADRID
VALENCIA
CANTAR SEGUNDO: LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID. El Cid marcha sobre Valencia y conquista
Jérica, Onda, Almenar y Murviedro. El Cid conquista Valencia, envía a Minaya con cien caballos
para el rey y solicita dejar a Doña Jimena y a sus hijas que acompañen al Cid a Valencia, el rey
perdona al Cid y deja salir a su familia. El rey de Marruecos cerca Valencia, pero el Cid lo derrota.
La riqueza despierta la codicia de lo infantes de Carrión que solicitan en matrimonio a las hijas del
Cid. El rey y el Cid se encuentran a la orilla del río tajón y se reconcilian. En valencia se celebran las
bodas de las hijas del Cid Campeador.
CANTAR TERCERO: LA AFRENTA DE CORPES. Los infantes de Carrión dan muestra de cobardía
frente a los guerreros del Cid, son objeto de burla y deciden vengarse. Los infantes piden al Cid
dejar que lleven a sus esposas a Carrión para enseñarles sus heredades, el Cid le da a sus yernos
dinero y las espadas Colada y Tizona. En venganza los infantes maltratan a sus esposas y las dejan
en el robledal de Corpes abandonadas. Enterado el Cid del agravio, solicita justicia al rey, este
convoca Cortes en Toledo. Los infantes devuelven el dinero y las espadas al Cid. Llegan dos
mensajeros pidiendo las manos de las hijas del Cid para los infantes de Navarra y de Aragón. Con
este segundo matrimonio, el Cid se emparienta con los reyes de España.
El amor familiar:
"¡ Ay, doña Jimena, mi esposa tan excelente,
como a mi alma yo tanto os quería! Ya lo ves que nos hemos de separar," ( verso 16, Cantar primero)
La religión: " Echóse doña Jimena en las gradas ante el altar, Rogando al Creador, lo mejor que ella
sabe, Padre que en el cielo estáis, >" ( verso 18, Cantar primero)
MENSAJE: El mensaje que nos brinda esta obra es que la lealtad y la lucha honesta como
la valentía al enfrentar las situaciones que se presentan hacen de los hombres más
importantes y a los cobardes que no enfrentan las situaciones se hacen hombres
miserables.
Porque es una obra muy importante de literatura, pues muestra varios rasgos importantes
de la edad media, que se pueden evidenciar como por ejemplo la lírica y la literatura de
caballería