Modulo 14
Modulo 14
Modulo 14
Cavidades de la cara
El macizo facial esta ahuecado por 7 cavidades principales. Una sola es impar y media, y se halla en relación con los
huesos de la cara (cavidad bucal). Las otras son laterales, pares, y están limitadas por los huesos de la cara y de la
base del cráneo (cavidades nasales, cavidades orbitarias y fosas infratemporales).
Cavidad Bucal
Es el primer segmento del tubo digestivo. Está limitada anterior y lateralmente por la mandíbula y las arcadas
alveolodentarias y superiormente por la bóveda palatina. Formada anteriormente por las apófisis palatinas de los
maxilares y posteriormente por las láminas horizontales palatinas.
La cavidad bucal está dividida por las arcadas gingivodentales en dos partes: una parte periférica, vestíbulo de la
boca, y otra parte central, llamada cavidad bucal propiamente dicha.
Vestíbulo de la boca: es un espacio que posee forma de herradura, comprendido entre las arcadas alveolodentales y
por los labios y la mejillas. Se abre al exterior por la hendidura (orificio) bucal y esta tapizada por la mucosa bucal
(encías de los arcos alveolares).
Esta mucosa se extiende desde las mejillas y los labios sobre los arcos alveolares (agujeros donde se insertan los
dientes) formando los surcos o canales vestibulares superior e inferior, hasta continuarse con la mucosa del paladar
superiormente y con el suelo de la cavidad bucal inferiormente. Cada uno de estos canales presenta, sobre la línea
media, un repliegue mucoso, el frenillo del labio.
Cavidad Oral o Bucal propiamente dicha: limitada anterolateralmente por las arcadas gingivodentales, superiormente
por el paladar e inferiormente por el suelo de la boca.
Esta cavidad se comunica posteriormente con la faringe por un orificio, el itsmo de las fauces, que se encuentra
formado por el velo del paladar superiormente, por los arcos palatoglosos lateralmente y por la base de la lengua
inferiormente.
Paladar: es cóncavo, rodeado anterolateralmente por la arcada gingivodental superior, que tiene continuidad con el
velo del paladar. Presenta en la línea media un rafe blanquicino, el rafe palatino, que se prolonga en el velo.
Además el paladar presenta crestas transversales u oblicuas llamadas pliegues palatinos transversales.
Suelo de la boca: Se puede dintinguir dos partes: la lengua y el surco alveololingual, comprendido entre la lengua y la
arcada dental inferior.
Cavidades Nasales
Son dos cavidades situadas a ambos lados de la línea media, superiores a la cavidad bucal, inferiores a la base del
cráneo y situadas entre las cavidades orbitarias.
Se divide en 4 paredes:
Pared Lateral: la constituyen 6 huesos: el hueso maxilar, el esfenoides, el palatino, el lagrimal, concha nasal inferior y
el etmoides.
Maxilar: corresponde a la pared lateral de las cavidades nasales por medio del segmento de su cara medial, que es
superior a la apófisis palatina.
Esfenoides: interviene en la constitución solo por medio de la apófisis pterigoides, que es posterior al maxilar.
Lagrimal: es posterior a la apófisis frontal del maxilar y anterior al etmoides. Su parte inferior baja por cara medial del
maxilar y recubre el surco lagrimal del maxilar, transformándolo en el conducto nasolagrimal.
Palatino (lamina perpendicular): se articula con la parte posterior del maxilar y con la parte anterior de la apófisis
pterigoides, de esta forma cierra el espacio entre el maxilar y la apófisis.
Concha Nasal Inferior: se sitúa y se fija a la pared lateral de las cavidades nasales por su borde superior, donde se
articula con el maxilar y con el palatino.
Etmoides (laberintos etmoidales): forma la pared lateral uniéndose a los huesos anteriores.
Pared Superior o Techo: está formada por los huesos nasales, la espina nasal (hueso frontal), la lámina cribosa del
etmoides y el cuerpo del esfenoides.
Pared Inferior o Suelo: está constituida anteriormente por las apófisis palatinas de los maxilares y posteriormente por
la lámina horizontal palatina.
Pared Medial o Tabique de las cavidades nasales: comprende 3 piezas: el vómer y la lámina perpendicular del
etmoides (piezas óseas) y el cartílago del tabique (pieza cartilaginosa). El vómer ocupa la parte posterior del tabique
de las cavidades nasales. La lamina perpendicular del etmoides se confunde superiormente con la base de la crista
galli. El cartílago del tabique contribuye a la porción más gruesa del tabique nasal.
Bolilla 14;2
Fosa Infratemporal (Pterigomaxilar)
Es una ancha excavación que presenta el esqueleto de la cabeza posteriormente al maxilar, inferiormente al ala mayor
del esfenoides y lateralmente a la apófisis pterigoides. Tiene aspecto de pirámide triangular y presenta una pared
anterior, una pared superior, una pared medial, un vértice y una base.
Pared Anterior: integrada por la tuberosidad del maxilar.
Pared Superior: constituida por la parte inferior del ala mayor del esfenoides.
Pared Medial: formada por la lámina lateral de la apófisis pterigoides.
Vértice: corresponde al punto de unión de las tres caras.
Base.
Senos Maxilares
Es una cavidad que ocupa casi todo el espesor de la apófisis cigomática del maxilar. Esta apófisis forma las paredes
del seno. Se describen 3 paredes o caras, una base y un vértice.
Pared Superior u Orbitaria: se corresponde con el suelo de la órbita.
Pared Anterior o Yugal: es convexa, corresponde a la concavidad de la fosa canina. Podemos encontrar el conducto
alveolar.
Pared Posterior o Infratemporal: se relaciona con la fosa infratemporal.
Base: corresponde a la pared lateral de las cavidades nasales, y se divide en dos segmentos:
Segmento Inferior: formado por la apófisis maxilar de la concha nasal inferior y la cara del maxilar del palatino.
Segmento Superior: presenta el orificio de desembocadura del seno en el meato nasal medio.
Vértice: se prolonga en el hueso cigomático.
Seno Frontal
Es una celda etmoidofrontal. Tiene forma de una pirámide triangular de base inferior. Se pueden describir tres
paredes, una base y un vértice.
Pared Anterior: corresponde a la región superciliar.
Pared Posterior o Cerebral: es más delgada que la anterior. Se relaciona con las meninges y el encéfalo.
Pared Medial: separa un seno frontal del opuesto.
Base: tiene dos partes; una lateral u orbitaria, se divide con frecuenta en varios divertículos mediante trabéculas óseas
que la tabican; una parte medial o etmoidal que tiene continuidad con una hemiceldilla etmoidal por medio de la cual
comunica con las cavidades nasales.
Columna Cervical
Está compuesta por siete vertebras superpuestas y articuladas entre sí. Cada vértebra cervical está formada por un
cuerpo, dos pedículos, dos láminas, una apófisis espinosa, dos apófisis transversas y un agujero vertebral.
Cuerpo
Es alargado transversalmente. Presenta 6 caras: superior, inferior, anterior, posterior y laterales. La cara superior está
limitada a cada lado por una cresta llamada gancho del cuerpo. La cara inferior presenta dos superficies laterales
biseladas, que corresponden a los ganchos de la vértebra subyacente. La cara posterior, cóncava, limita por delante
del agujero vertebral. De las caras laterales surgen el pedículo y la raíz anterior de la apófisis transversa del lado
correspondiente.
Pedículos
Se implantan en la parte posterior de las caras laterales del cuerpo, y se extienden hasta la apófisis articular. Se
denomina agujero intervertebral al orificio situado entre los pedículos de dos vértebras vecinas.
Apófisis Articulares
Forman la columna osea vertical unida al cuerpo por el pediculo.
Apófisis Transversas
Cada una de ellas está formada por la unión de dos raíces, una anterior y la otra posterior. La raíz anterior se implanta
en la cara lateral del cuerpo, por delante del pediculo; la raíz posterior se implanta en el pedículo, en su punto de unión
con la apófisis articular. La apófisis transversa y sus dos raíces circunscriben el agujero transverso, que da paso a la
arteria vertebral, a la vena vertebral y al nervio vertebral (en c5 y c6).
Cada apófisis transversa esta excavada por un surco transversal que contiene al nervio espinal y termina lateralmente
en 2 tubérculos, uno anterior y otro posterior.
Láminas
Se extienden desde las apófisis articulares a la apófisis espinosa.
Apófisis Espinosa
Está formada por la unión de dos láminas. Su vértice termina en dos tubérculos laterales.
Bolilla 14;3
Agujero Vertebral
Es triangular, con una ancha base anterior.
Características particulares de algunas vertebras cervicales
Atlas
Está más extendido transversalmente que las demás cervicales. Está formado por dos masas laterales unidas por dos
arcos óseos (anterior y posterior). Estos diferentes segmentos circunscriben el agujero vertebral.
Masas Laterales: están aplanadas de superior a inferior. Se distinguen 6 caras:
Cara Superior: está ocupada por superficie articular, es la cara articular superior que se articula con el cóndilo
correspondiente del occipital.
Cara Inferior: se relaciona con la cara articular superior del axis.
Caras Anterior y Posterior: de ellas surgen los arcos anterior y posterior.
Cara Lateral: sostiene las raíces de la apófisis transversa.
Cara Medial: posee numerosos agujeros vasculares.
Arco Anterior: presenta el tubérculo anterior del atlas, y una carilla articular que se articula con el diente del axis.
Arco Posterior: presenta el tubérculo posterior que sirve de inserción para el musculo recto posterior menor de la
cabeza.
Apófisis Transversas: nacen a la altura de las masas laterales por medio de dos raíces que circunscriben el agujero
transverso. Las dos raíces se unen lateralmente a este orificio formando un tubérculo grueso y aplanado que sirve de
inserción a musculos del cuello y la cabeza.
Agujero Vertebral: es el mayor de todos. Posee dos partes; una anterior (donde se sitúa el diente del axis) y una parte
posterior (contiene la medula espinal) separadas entre sí por el ligamento transverso.
Axis
Es la segunda vértebra cervical.
Cuerpo: presenta en su cara superior una voluminosa eminencia vertical, el diente del axis (apófisis odontoides), que
se articula con el arco anterior del atlas.
El diente del axis tiene forma de pivote (eje cilíndrico conico) cilindroconico. Se reconocen una base muy ancha fijada
al cuerpo del axis, un cuello, un cuerpo que termina en un vértice. El cuerpo del diente presenta dos carillas
articulares, una anterior que se articula con el arco anterior del atlas, otra carilla posterior que se relaciona con el
ligamento transverso.
Apófisis Articulares: las caras articulares superiores están situadas a cada lado del diente, separadas por un surco.
Las caras articulares inferiores son inferiores al extremo anterior de las láminas y presentan la misma orientación que
las demás vértebras cervicales.
Pedículos: se extienden desde las caras articulares superiores al extremo anterior de las láminas.
Apófisis Transversas: la raíz posterior de las apófisis nace del pedículo, la raíz anterior se implanta sobre el cuerpo y
sostiene la parte lateral de la cara articular superior.
Láminas: son gruesas.
Apófisis Espinosa: es voluminosa, prismática triangular y termina en un extremo posterior bifurcado.
Agujero Vertebral: tiene forma de un triángulo. Es mayor que el de las vértebras cervicales subyacentes, pero más
pequeño que el del atlas.
Sexta Cervical
Su particularidad es que posee el tubérculo anterior de las apófisis transversas es más grueso y más saliente que el
de las otras vértebras. Se llama tubérculo carotídeo, porque presenta relaciones con la carótida común.
Séptima Cervical
Es una vértebra de transición entre las vértebras cervicales y las torácicas. El cuerpo presenta a veces, en sus caras
laterales una carilla en relación con la primera costilla. Las apófisis transversas son mayores y unituberculares. El
agujero transverso es más pequeño y está atravesado solamente por la vena vertebral (y no por la arteria vertebral).
Las láminas son más altas que en las otras vértebras cervicales. La apófisis espinosa tiene un solo tubérculo, largo y
saliente, por ello el nombre que también se le da a esta vértebra “vértebra prominente”.
Bolilla 14;4
Lavado de manos quirúrgico
Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y remueve las residentes
presentes en la piel.
Quitarse todas las prendas de las manos y muñecas.
Se debe mantener la higiene de las uñas (cortas y sin pintar).
Usar mono quirúrgico, gorro, botas de quirófano y tapaboca antes de iniciar el lavado de manos.
No usar debajo de la indumentaria quirúrgica ropa de calle.
No presentar en el momento infecciones respiratorias, enfermedades infectocontagiosas o heridas en las manos.
Si usa lentes o anteojos, asegurarlos previamente.
Ajustar la temperatura del agua a 32°C aproximadamente.
Técnica del lavado de manos
Humedecer las manos con abundante agua en un lapso de 2 a 3 segundos.
Colocar jabón meticulosamente en manos e interdigitalmente.
Enjuagar las manos e interdigital.
Colocar jabón en antebrazo y codo.
Enjuagar antebrazo y codo.
Cepillar durante 5 min. con cepillo estéril o esponja y jabón antiséptico o solución antiséptica cubriendo la superficie de
manos, antebrazo y codo. Comenzar desde la porción distal del miembro superior: lecho ungueal, dedos, cara palmar,
cara dorsal de las manos, muñecas, antebrazo y codo.
Enjuagarse con abundante agua desde la porción distal hasta la proximal.
Cepillarse con solución antiséptica 5 min como la indicada anteriormente.
Enjuagarse con agua y aplicar solución de alcohol etílico al 70% durante un min.
Mantener las manos en alto por encima del codo y por fuera del vestido quirúrgico.
Secarse dentro del quirófano con compresas estériles, manos, interdigitales, antebrazo y codo en forma individual.
Descartar las compresas correctamente.
Lavado de manos.
El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades. El
lavado de manos apropiado requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se deben
cubrir con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los dedos y
especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con agua
segura (es preferible usar agua corriente o echarse agua desde una botella antes que usar el agua dentro de un
recipiente) y secarlas, ya sea con una toalla limpia o agitando las manos.
Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón. Si no se cuenta con jabón, es posible
reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel.
Bolilla 14;5
1. Frótese las manos palma con 2. Frote el dorso de la mano con la 3. Palma con palma,
palma palma, entrelazando los dedos con los dedos entrelazados
4. Entrelace los dedos 5. Frote la palma con el pulgar en 6. Frote la palma con los dedos
dentro de las palmas sentido circular en sentido circular
sujetando firmemente la mano sujetando firmemente la mano
Siempre se debe secar bien la piel para evitar que se agriete. Siempre debe tener a mano toallas limpias. Lo ideal
sería utilizar toallas de un solo uso, ya que con el uso de toallas compartidas cabe la posibilidad de una
contaminación.
Miembros Inferiores.
-Déficit de circulación venosa, edemas y varices.
La acumulación anormal de líquidos en tobillos, pies y piernas se denomina edema. El líquido se acumula debajo de la
piel dentro de los tejidos que están fuera del sistema circulatorio. Los edemas más frecuentes ocurren en los pies y las
piernas.
Las varices, también conocidas como insuficiencia venosa periférica, son venas dilatadas que se inflaman y se elevan
a la superficie de la piel. Son dilataciones, alargamientos y flexuosidades de las venas superficiales de los miembros
superiores.
Pueden ser de un color morado o azul oscuro y parecer estar torcidas y abultadas. Las várices se encuentran
comúnmente en las partes posteriores de las pantorrillas o en la cara interna de la pierna. Se desarrollan cuando las
válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar adecuadamente. Cuando por
alguna razón estas válvulas no pueden cumplir su misión de impedir el reflujo, la sangre se acumula, aumentando la
presión, dilatando y alargando las venas (por lo que tienen que retorcerse formando nudos), y alterando su pared, por
lo que puede llegar a salir líquido al exterior (extravasación) de la vena, alterando los tejidos de esa zona.
Bolilla 14;6
-Vascularización
Irrigación arterial
La sangre arterial es llevada al miembro inferior por la arteria femoral y por las ramas parietales extrapélvicas de la
arteria ilíaca interna.
Ramas Extrapélvicas de la Arteria Ilíaca Interna
La arteria ilíaca interna (hipogástrica) es la rama de bifurcación medial de la iliaca común. Nace a la altura del ala del
sacro, desciende hasta la cavidad pélvica anteriormente a la articulación sacroilíaca y termina superior a la escotadura
isquiática mayor, dando origen a 12 ramas.
Estas ramas se dividen en 3 grupos: las ramas viscerales (que terminan en los órganos contenidos en la cavidad
pélvica), las ramas parietales intrapélvicas (que se distribuyen en las paredes internas de la pelvis) y las ramas
parietales extrapélvicas (que emergen de la cavidad pélvica y contribuyen a la vascularización del miembro inferior).
Estas ramas extrapélvicas son: la arteria obturatriz, la arteria glútea superior, la arteria glútea inferior y la arteria
pudenda interna. (ver en bolillas 9 y 15).
Arteria Femoral
Es continuación de la arteria ilíaca externa. Situada en la parte anteromedial del muslo y se extiende desde el
ligamento inguinal hasta el hiato tendinoso del aductor. Inferiormente a este anillo, se convierte en arteria poplítea.
La arteria femoral recorre en toda su extensión la vaina que forma la fascia lata para los vasos femorales.
Ramas colaterales: Da 6 ramas principales (SuSiDosPatasDesciendeProfundamente)
Arteria Epigástrica Superficial: nace de la cara anterior de la femoral, inferiormente al ligamento inguinal, atraviesa la
fascia cribiforme y se vuelve superficial. Esta arteria se anastomosa con la epigástrica superior y la circunfleja ilíaca
superficial.
Arteria Cincunfleja Ilíaca Superficial: nace a la misma altura que la anterior. Atraviesa la fascia cribiforme, se dirige
superolateralmente y se distribuye en los tegumentos de la pared abdominal.
Arteria Pudenda Externa Superior (superficial): se origina en la cara medial de la femoral, atraviesa también la fascia
cribiforme, se dirige medialmente y se distribuye en los tegumentos de la región púbica del escroto en el hombre y de
los labios mayores en la mujer.
Arteria Pudenda Externa Inferior (profunda): nace un poco inferiormente a la pudenda externa superior. Esta arteria
cruza la cara anterior de la vena femoral, perfora la fascia lata y se distribuye en el escroto o en los labios mayores.
Arteria Femoral Profunda: contribuye un tronco arterial voluminoso cuyas ramas vascularizan los músculos y
tegumentos de casi todo el muslo
. Desciende posterior a la femoral y anteriormente al psoas mayor y al instersticio que separa el pectínio del iliopsoas
superiormente y del vasto medial inferiormente. Un poco superiormente al hiato tendinoso del abductor, la fermoral
profunda los atraviesa, constituyendo la tercera arteria perforante.
Arteria del Cuádriceps Femoral (irriga cuádriceps femoral y sartorio)
Arteria Circunfleja Femoral Lateral
Arteria Circunfleja Femoral Medial
Arterias Perforantes
Arteria Descendente de la Rodilla: Nace de la femoral un poco superiormente al hiato tendinoso del aductor.
Arteria Poplítea
Es continuación de la arteria femoral. Se inicia en el hiato del aductor, atraviesa la fosa poplítea y termina en el arco
tendinoso del sóleo donde se divide en arteria tibial anterior y arteria tibial posterior. La arteria se sitúa posteriormente
al fémur, al plano fibroso posterior a la articulación de la rodilla y al músculo poplíteo. Proporciona numerosas
colaterales:
Arterias Superiores de la Rodilla: (Arteria Superior Lateral y Arteria Superior Medial) nacen en la cara anterior de la
poplítea, superiormente al borde superior de los cóndilos. Ambas contornean el fémur superiormente al cóndilo.
Arteria Media de la Rodilla: nace de la cara anterior de la poplítea inferiormente a las arterias superiores de la rodilla.
Arterias Inferiores de la Rodilla: se dividen en medial y lateral. Nacen de la poplítea a la altura de la interlínea articular.
Las 4 arterias superiores e inferiores se anastomosan entre sí en la cara anterior de la rodilla delante del plano
capsular, formando una red arterial “Red Rotuliana”.
Arterias Surales: son dos, una medial y otra lateral; nacen de la cara posterior de la poplítea a la altura de la interlínea
articular.
Bolilla 14;7
desciende hasta el borde inferior del ligamento frondiforme (retínaculo inferior de los extensores), donde recibe el
nombre de arteria dorsal del pie.
Proporciona 5 ramas colaterales:
Arteria Recurrente Tibial Posterior: nace posteriormente a la membrana interósea de la pierna, contornea el cuello del
peroné y termina en la cara anterior de la articulación tibioperonea.
Arteria Recurrente Tibial Anterior: nace de la tibial anterior después de atravesar el espacio interóseo de la pierna.
Asciende por el cóndilo lateral de la tibia, y termina por medio de ramas que contribuyen a formar la red rotuliana.
Arteria Recurrente Peronea Anterior: nace de la tibial anterior anteriormente a la membrana interósea de la pierna, y
asciende a lo largo del nervio peroneo profundo hasta la articulación tibioperonea. Es inconstante.
Arteria Maleolar Anterior Medial: nace superior al retináculo inferior de los extensores. Termina en el maléolo medial.
Arteria Maleolar Anterior Lateral: nace de la tibial anterior casi a la misma altura que la anterior. Proporciona ramas
superficiales o cutáneas, ramas articulares y ramas calcáneas.
Arteria Dorsal del Pie (o pedia)
Comienza en el borde inferior del retináculo de los extensores, donde es continuación de la tibial anterior. Se dirige en
línea rectilínea sobre la cara dorsal del pie hasta la extremidad posterior del primer espacio interóseo del metatarso, se
anastomosa con la arteria plantar lateral. La arteria dorsal del pie avanza a lo largo del borde lateral del tendón del
extensor largo del dedo gordo y descansa sobre los huesos del tarso y las articulciones.
Proporciona 5 ramas colaterales:
Arteria Tarsiana Lateral
Arteria del Seno del Tarso
Arteria Tarsiana Medial
Arteria Arqueada
Arteria Metatarsiana Dorsal del primer espacio interóseo.
Tronco Tibioperoneo
Es la porción de la arteria tibial posterior situada entre el origen de la tibial anterior y la arteria peronea. Es variable y
puede hallarse ausente. Se inicia en el arco tendinoso del sóleo, desciende y termina en el punto de origen de la
arteria peronea.
El tronco está situado entre la tibial posterior, que es anterior a él, y el sóleo, que lo cubre. El tronco venoso
tibioperoneo y el nervio tibial lo separan de este músculo.
Da 2 ramas colaterales:
Arteria Recurrente Tibial Medial: se dirige en sentido profundo al sóleo y se ramifica en el cóndilo medial de la tibia,
donde se anastomosa con la arteria inferior medial de la rodilla.
Arteria Nutricia de la Tibia: llega hasta el agujero nutricio del hueso y suministra algunas ramas de los músculos
adyacentes.
Arteria Peronea
Se origina lateralmente a la arteria tibial posterior. Se extiende en el plano muscular profundo de la pierna desde la
terminación del tronco tibioperoneo hasta la extremidad inferior de la membrana interósea de la pierna y continua
inferiormente como arteria peronea posterior (termina en la cara lateral del calcáneo.)
Ramas colaterales:
Arteria nutricia del peroné
Anastomótica transversal
Rama comunicante
Ramas Terminales:
Rama perforante
Rama posterior
Tibial Posterior:
Desciende oblicuamente sobre el plano muscular profundo de la pierna hasta la entrada del canal calcáneo. La tibial
posterior se dobla para entrar en este canal, donde termina dividiéndose en las arterias plantar medial y plantar lateral.
La arteria tibial posterior suministra:
Ramas musculares
Rama anastomótica transversal supramaleolar
Rama maleolar medial
Ramas calcáneas
Arterias Plantares
La arteria tibial posterior se divide en el canal calcáneo en dos ramas terminales, las arterias plantares lateral y medial.
Bolilla 14;8
Arteria Plantar Lateral
Parece ser una prolongación de la tibial posterior. Se dirige anterior y lateralmente hasta la parte media del borde
lateral de la planta del pie. Al llegar a la altura de la base del quinto metatarsiano se introduce profundamente a los
tendones del flexor largo de los dedos. En ese punto forma el arco plantar profundo, que pasa sobre la base de los
metatarsianos y sobre la extremidad posterior de los músculos interóseos. El arco se halla cubierto por el flexor largo
de los dedos y la cabeza del aductor del dedo gordo. Termina en la extremidad posterior del primer espacio interóseo
del metatarso, anastomosándose con la dorsal del pie.
Ramas colaterales:
Perforantes posteriores
Digital plantar lateral del quinto dedo
Metatarsianas
Metatarsiana plantar del primer espacio
Arteria Plantar Medial
Se dirige en sentido anterior hacia el dedo gordo. Esta arteria termina formando la digital plantar medial del dedo
gordo, o se divide en dos ramas, una media y la otra lateral. Se anastomosa con las metatarsianas plantares de los
espacios interóseos primero y segundo, ramas de la arteria plantar lateral.
Bolilla 14;9
Venas del miembro Inferior
Se pueden dividir en dos grupos: las venas tributarias de la ilíaca interna y las venas propiamente dichas del miembro
inferior, tributarias de la ilíaca externa.
Venas Tributarias de la Ilíaca Interna
Son las venas obturatriz, glútea superior, glútea inferior y pudenda interna.
La vena glútea superior se forma por la unión de las venas satélites de las ramas de la arteria glútea superior. Suele
ser doble.
La vena glútea inferior constituye un tronco que acompaña a la arteria y la cubre cuando atraviesa la escotadura
isquiática mayor.
La vena pudenda interna aparece en la región glútea y en el miembro inferior en un tramo corto de su trayecto.
Acompaña a la arteria lateralmente al nervio pudendo.
La vena obturatriz se forma por la unión de venas satélites de las ramas arteriales.
Venas Tributarias de la Ilíaca Externa
Se dividen en venas profundas y venas superficiales, según estén situadas profunda o superficialmente a la fascia
superficial.
Venas profundas
Las venas profundas, a excepción del tronco tibioperoneo, la vena poplítea y la vena femoral, son dos para cada
arteria. Reciben el nombre de las arterias que acompañan. Las dos venas satélites de una arteria se comunican por
medio de numerosas anastomosis.
Vena tibioperonea
Asciende en sentido posterior y medial al tronco arterial, y anterior y medial al nervio tibial. Se halla a veces sustituído
por dos venas que siguen el tronco arterial lateralmente.
Vena Poplítea
Resulta de la unión del tronco venoso tibioperoneo y de las venas tibiales anteriores. La vena esta siempre, en toda su
longitud, en contacto con la arteria. Recibe las venas satélites de las colaterales de la arteria poplítea y la vena safena
menor.
Vena Femoral
Es continuación de la poplítea y se extiende hasta la laguna vascular, aplicándose en espiral alrededor de la arteria
femoral. Recibe por una parte la vena safena mayor, los otros afluentes coinciden con las colaterales de la arteria,
excepto las venas epigástricas superficiales, circunfleja ilíaca superficial y pudendas externas, que se vierten en la
vena safena mayor antes de su desembocadura en la femoral.
La vena femoral profunda sigue al lado anteromedial de su arteria. Desemboca en la femoral.
Venas Superficiales
Forman en el tejido celular subcutáneo una red venosa cuya sangre se vierte en dos troncos colectores, las venas
safena mayor (interna) y safena (menor) externa.
Bolilla 14;10
Red venosa del Pie
Red venosa dorsal: se encuentra sobre la cara dorsal del pie. Se distinguen en esta red venosa el arco venoso dorsal
del pie, este cruza la región metatarsiana y se continua con las venas safena mayor y menor, las cuales avanzan a lo
largo del borde de la cara dorsal del pie. El arco venoso dorsal recoge la sangre venosa de la red superficial dorsal, de
las venas digitales dorsales y de las venas intercapitulares, que anastomosan el arco venoso plantar con el arco
venoso dorsal.
Red venosa plantar: la planta del pie posee una red abundante de pequeñas venas, red “suela venosa”. En la parte
posterior discurre un arco venoso plantar que se vierte en el arco venoso dorsal por medio de las venas
intercapitulares, y también por sus extremos. Además nacen de la red plantar, a cada lado, unos troncos colectores
que rodean el borde del pie y desembocan en la vena safena correspondiente.
Origen de las venas safenas: las dos venas safenas se extienden hasta la extremidad inferior de la pierna. La vena
safena mayor pasa anteriormente al maléolo medial y la vena safena menor posteriormente al maléolo lateral.
Bolilla 14;11
Cicatriz Hipertrófica
Son elevadas pero permanecen dentro de la línea normal de incisión o de la lesión y tienden a regresar de manera
progresiva.
Como tratamiento se indican inyecciones intralesionales de corticoides, compresión elástica, uso de planchas de gel
de silicona o terapia tópica con cremas de corticoide o ácido retinoico.
Cicatriz Queloide
Esta cicatriz rebasa los límites de la herida cutánea original, invade los tejidos circundantes y con una frecuencia muy
alta recidiva después de su eliminación quirúrgica.
Existe una predisposición familiar para la formación de queloides, la regiones predilectas para el desarrollo del
queloide son los lóbulos retroauriculares, hombros, cara anterior del tórax, brazos y ángulo mandibular, pero se puede
presentar en cualquier otra zona. Comienza a manifestarse a la tercera o cuarta semana de injuria, con enrojecimiento
de la cicatriz, prurito (picor), y en ocasiones, dolor. Crece en forma progresiva durante ocho o nueve meses para
terminar en dos o tres meses su maduración, se puede prolongar hasta dos años.
Para los queloides el tratamiento inicial se basa en inyecciones intralesionales de corticoides con compresión elástica
o uso de planchas de gel de silicona, la radioterapia superficial es eficaz en ciertos casos, como la posibilidad recidiva
es muy alta se aconseja la resección quirúrgica.
Bolilla 14;12