Cuestionario Osteologia y Artrologia
Cuestionario Osteologia y Artrologia
Cuestionario Osteologia y Artrologia
Cara Lateral: Consta de una porción superior, orbitaria y una porción inferior
acoplada al surco lagrimal del maxilar
11. ¿Qué estructuras anatómicas presenta la cara medial del hueso
lagrimal?
Cara Medial: Forma parte de la pared lateral de las fosas nasales
12. ¿Qué consideraciones anatómicas generales presenta el hueso
vómer?
EL VÓMER SE ARTICULA CON
cuerpo
•cara anterior (convexa)
Sínfisis mentoniana
Eminencia newtoniana
•cara posterior (cóncava)
Apófisis geni superior e inferior
Fosa sublingual
Fosa submaxilar
La primera vértebra cervical debido a su relación funcional con la base del cráneo
y el axis, presenta unas características morfológicas importantes. Es un hueso con
dos arcos, (anterior y posterior) y dos masas laterales. No posee cuerpo vertebral.
24. ¿Qué características anatómicas presente el axis (C2)?
Es la segunda vértebra cervical, es atípica porque presenta una apófisis con forma
de diente, la odontoides, que se articula con el arco anterior del atlas formando un
pivote o eje para el movimiento de rotación de la cabeza. Las láminas son gruesas
y la apófisis transversa no presenta dos tubérculos como es característico de las
vértebras cervicales.
25. ¿Cuáles son las características anatómicas generales para el sacro?
En el sacro se observan cuatro caras: una anterior, una posterior y dos laterales.
26. ¿Cuáles son las características anatómicas generales para el cóccix?
Cara superior se articula con el vértice del sacro. La cara anterior es ligeramente
cóncava, presenta las líneas de fusión de los elementos vertebrales. La cara
posterior es ligeramente convexa, presenta dos prominencias, las astas del cóccix,
que se relacionan con las astas del sacro delimitando el hiato sacro. En la cara
lateral de la vértebra Cc1 se observan dos prominencias que corresponden a los
vestigios de las apófisis transversas.
27. ¿Cuáles son las consideraciones anatómicas generales de la
clavícula?
Presenta:
• 2 caras: superior e inferior.
• 2 bordes: anterior y posterior.
• 2 extremidades: acromial y esternal.
28. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la cara superior e
inferior de la clavícula?
En la cara superior: se insertan, por dentro el fascículo clavicular del
esternocleidomastoideo y por fuera, el deltoides y el trapecio. En la cara inferior se
insertan el músculo subclavio y el pectoral mayor. En esta cara también se
encuentra el agujero nutricio y las tuberosidades coroideas y costal para la
inserción de los ligamentos coraco-clavicular y costo-clavicular, respectivamente.
El extremo interno: termina junto al esternón en una carilla articular que se
articula con la escotadura clavicular del esternón. El extremo externo o acromial
termina por una carilla que se articula con el acromion.
29. ¿Con que estructuras se articula el borde medial y el borde lateral de
la clavícula?
La parte medial que es la que articula con el esternón, es convexa hacia delante
presentando una forma más gruesa que la parte lateral la cual articula con el
acromion, que es más plana y cóncava hacia delante. Esta convexidad-
concavidad anterior es la que le da la forma de S.
30. ¿Qué características anatómicas presenta la cara anterior de la
escapula?
Campaneo externo (la cavidad glenoidea está orientada hacia arriba hacia
fuera): los músculos que hacen posible este movimiento son el serrato anterior y
las fibras superiores del trapecio.
Campaneo interno (cavidad glenoidea orientada hacia abajo y hacia dentro):
es realizado por el elevador de la escápula, el romboide y el dorsal ancho.
Tanto como el campaneo externo como el campaneo interno, son movimientos
que están limitados por el eje trapezoide.
Abducción: la producen el pectoral mayor, el pectoral menor y el serrato.
Aducción: la realizan el romboide mayor, el romboide menor, el fascículo medio
del trapecio y el dorsal ancho.
La abducción y la aducción son limitadas por el ligamento conoide.
Los movimientos antes descritos son movimientos de deslizamiento de la escápula
sobre el tórax, que acompañan a los movimientos de la articulación escápulo-
humeral gracias a la acción de los músculos periescapulares.
102. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios conforman la articulación
escapulo humeral?
El hombro está compuesto por varias articulaciones que deben trabajar de forma
conjunta para dar un movimiento global armónico. El complejo articular del hombro
o articulación del hombro está formada por:
Húmero
Clavícula
Escápula (u omóplato)
Esternón
Estos 4 huesos forman 5 articulaciones, las cuales, deben tener un movimiento
armónico y congruente para la correcta ejecución de sus diferentes movimientos:
Articulación escapulohumeral.
Articulación subdeltoidea.
Articulación acromioclavicular.
Articulación esternocostocalvicular.
Articulación escapulo-torácica.
Los movimientos que realiza el hombro no son puros de cada articulación, sino
que están integrados y establecen una relación de coordinación entre ellas: el
ritmo escapulo – humeral (proceso sincrónico de rotación de la escápula para la
correcta ejecución del movimiento del húmero en separación y flexión de hombro).
Este concepto fue descrito por Codman en el año 1934 y nos permite entender la
relación entre el movimiento del húmero y la posición espacial de la escápula
(omóplato) durante la ejecución del mismo (relación 2:1)
Los músculos de los hombros implicados en los movimientos que realiza son:
Angular del omoplato o elevador de la escápula, coracobraquial, deltoides, dorsal
ancho, esternocleidomastoideo, infraespinoso, supraespinoso, redondo mayor y
menor, romboides mayor y menor, subclavio, subescapular, trapecio, diafragma,
serrato mayor, omohioideo, bíceps, cabeza larga del tríceps, pectoral mayor, etc.
Además de las fascias endotorácicas.
Todo esto hace que el hombro sea una estructura de tratamiento global debido a
la complejidad de movimiento que requieren los diferentes sistemas que lo forman.
103. ¿Qué ligamentos componen la articulación del codo?
Los ligamentos de la articulación del codo tienen la función de mantener las
superficies articulares en contacto. Son auténticos tensores dispuestos a cada
lado de la articulación: el ligamento colateral cubital y el ligamento colateral radial.
104. ¿Qué estructuras óseas y ligamentarias intervienen en la articulación
radiocubital proximal?
Superficie cubital: Corresponde a la escotadura radial del cúbito, situada en la
cara lateral de la apófisis coronoides, debajo y lateralmente a la escotadura
troclear.
Medios de unión cápsula articular: Constituida por la cápsula de la articulación
del codo. Desciende más que las superficies radiocubitales a las que une
adelante, atrás y abajo.
Ligamentos Anillo incompleto cuyas extremidades se insertan en los bordes
anterior y posterior de la escotadura radial del cúbito. Rodea la cabeza radial.
aproximadamente 1 cm de altura. Contiene la cabeza radial.
Ligamento anular del radio: Refuerza la superficie inferior de la cápsula. Desde
el borde inferior de la escotadura radial del cúbito hasta la parte correspondiente
del cuello del radio. aproximadamente 1 cm. de lado. acción limitativa de los
movimientos de pronosupinación.
Ligamento cuadrado: potente refuerzo de la capsula fibrosa que se extiende
desde el borde inferior de la escotadura radial hasta el cuello radial en su parte
interna. Tiene forma cuadrilátera y colabora a limitar los movimientos de pronación
y supinación.
105. ¿Mencione las estructuras óseas y ligamentarias que componen la
articulación radiocubital distal?
Presenta un disco (o en ocasiones menisco) articular intercalado horizontalmente
en la articulación entre radio y cúbito, conocido como el ligamento triangular, que
además supone el medio de unión más potente entre las extremidades inferiores
de los dos huesos del brazo. Tiene forma triangular y está insertado en la cápsula
articular por delante y por detrás, a nivel del surco que separa la apófisis estiloides
de la cabeza del cúbito encontramos la inserción de su vértice y su base se inserta
en el borde inferior de la escotadura cubital del radio. Este disco se relaciona
proximalmente con la superficie articular de la cabeza del cúbito y distalmente con
la superficie articular de semilunar y piramidal.