EXPOSICIÓN GRUPAL
EXPOSICIÓN GRUPAL
EXPOSICIÓN GRUPAL
Es un hueso del cráneo que forma el paladar duro (techo de la boca) y parte de la
órbita (cavidad del ojo) y de la nariz. par, corto y de forma irregular cuadrilátera, con
cuatro caras, interna y externa, cuatro bordes y cuatro ángulo. En el maxilar superior
se encuentran los dientes superiores y se fijan los músculos de la masticación y de
la expresión de la cara.
En su interior se encuentra una cavidad, recubierta de mucosa y rellena de aire,
denominada seno maxilar. Su inflamación se conoce como sinusitis
Constituye las principales cavidades de la cara
Bóveda palatina
Fosas nasales
Cavidades orbitarias
Fosas cigomática
Fosas pterigomaxilares
La vascularización del maxilar superior viene dada en su mayor parte por la arteria
maxilar, ésta se ramifica en: arteria esfenopalatina, arteria infraorbitaria y arteria
alveolar superior posterior, de la cual parten: las ramas dentarias, la arteria palatina
descendente y la Arteria bucal entre otras
Esta inervado por el nervio trigémino rama maxilar (V2): es también una rama
sensorial, inervando el tercio medio tercio medio de la cara y la arcada dentaria
superior, (párpado inferior y la mejilla, la nariz, el labio superior, los dientes
superiores, la mucosa nasal, el paladar y el techo de la faringe, los senos maxilar
etmoidal y esfenoidal
1.2. MANDÍBULA (Ana)
El hueso más grande y fuerte de la cara.
Forma de herradura, simétrico
Forma parte de la parte inferior de la boca y en ella se encuentran los dientes
inferiores
- caras:
interna: tubérculos mentonianos, fosa digástrica, línea milohioidea
- Externa: sínfisis mandibular, foramen mentoniano, línea oblicua de la mandíbula
Rama:
- Proceso condilar: se articula con el hueso temporal y la articulación
temporomandibular.
- Proceso coronoides: inserción para el músculo temporal.
- Cara externa: inserción con el músculo masetero
- Cara Interna: forámen mandibular, inserción con músculo pterigoideo medial.
Forámenes
- Foramen mandibular: orificio interno del conducto mandibular, atravesado por el
nervio y la arteria alveolar inferior
- Foramen mentoniano: orificio externo del conducto mandibular. Atravesado por
ramificaciones del nervio y arteria alveolar inferior: el nervio y vasos mentonianos.
Características:
Funciones:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-98682000000100016&script=sci_arttext
Es un hueso qué hace parte de la base del cráneo y de los huesos de la cara, es un
hueso par, compacto en regular forma dos láminas una horizontal y otra
perpendicular, uniéndose entre ellas el ángulo recto.
Se sitúa en la parte central del cráneo, anteriormente se articula con el hueso
maxilar superior es mental y cornete inferior, en su parte posterior se relaciona con
el esfenoides y el Bomer, medialmente con el palatino contralateral.
Hablando de la lámina horizontal, ésta tiene forma rectangular siendo más alargada
en el eje transversal con dos caras y cuatro bordes. Su cara superior es lisa y
cóncavas en el plano transversal y constituya el suelo posterior de las fosas
nasales. Su cara inferior es rugosa e irregular y modera la parte posterior de la
bóveda palatina. El borde externo o lateral se une con la porción perpendicular del
hueso y limita con el hueso maxilar y forma el orificio inferior del conducto palatino
mayor o agujero palatino mayor.
El borde interno o medial articula con el palatino contralateral y constituye el suelo
de la cavidad nasal, la unión de esta crea una cresta medial que se continúa con la
cresta nasal de la apófisis palatina del maxilar.
El borde anterior se articula con la apófisis palatina del maxilar
El borde posterior es liso delgado y cóncavo y limita con las fosas nasales, en la
línea media forma una apófisis de la espina nasal posterior
En su lámina perpendicular o vertical esta es irregular rectangular y más ancha que
alta y presenta dos caras y cuatro bordes.
Su cara interna o medial establece la pared externa de las fosas nasales en donde
está la cresta Conchal y la cresta etmoidales que se articula con la concha nasal
inferior y media respectivamente
Él porque anterior es delgado y se acopla con el maxilar y emite la apófisis maxilar
del palatino
El borde posterior se apoya en la cara interna de la apófisis te digo este y el borde
superior presenta varias partes, la apófisis orbitaría, la apófisis esfenoidal y la
escotadura esfenopalatina
Y el borde inferior genera la apófisis piramidal del palatino en dónde están presentes
los conductos palatinas menores o accesorios la arteria y la vena palatina menor
Las estructuras de tejido blando, como los pares craneales y partes del encéfalo
están asociados con este hueso y tienen una relación estrecha con este. El hueso
esfenoidal también colabora en la formación de muchos forámenes y conductos del
cráneo.
-procesos pterigoides: son extensiones de la cara basal del cuerpo del esfenoides.
2. Jessica Toro
Maxilar.
Mandíbula
● Temporal
Palatinos
● Esfenoides,Maxilar,Vómer,Concha nasal
Hioides : hueso que no se articula con otros huesos, está unido por medio de músculos y
ligamentos. Pero en caso tal de que existan uniones óseas esto se denominaría aparato
hioideo y se unirá con la apófisis estiloides, (estilohial), ceratohial, hipohial
● este hueso va unido por medio de ligamento que recibe el nombre de las estructuras
que une (ligamento estilohioideo)
Temporal
● Esfenoides,Occipital,Parietal mandíbula
Esfenoides
● Frontal,Temporal,Parietal,Occipital,Maxilar,Palatino,Etmoides,Cigomatico
El frenillo labial superior aparece como una banda de tejido fibroso que se inserta en
la línea media del maxilar superior. Su función principal es unir los labios, las
mejillas y la lengua a través de sus fibras elásticas.
Una implantación normal del frenillo labial superior ocurre en la parte inferior del
surco (punto de partida) que se extiende hacia la cara interna de los labios y se
inserta en el periostio en la línea media, en el sitio de unión de los maxilares. En
ocasiones, su inserción no termina en este punto, sino que lo hacen en el reborde
alveolar, lo que conlleva las consecuencias más comunes de malas posiciones
dentarias, problemas periodontales, fonéticos y de diastemas.
Músculo elevador del ángulo o Canino, está ubicado en un plano profundo en la fosa
canina, que presenta una forma de cuadrilátero, es un músculo pequeño. El cual se
extiende desde la fosa canina hasta la comisura de los labios.
Inserción: Se origina por arriba de la fosa canina del maxilar, por debajo del agujero
infraorbitario. Las fibras se dirigen hacia abajo y afuera, termina en la piel de la
comisura labial y el labio inferior.
Su cara superficial se relaciona con el elevador propio del labio superior, con los
nervios y vasos suborbitarios y con la piel; su cara profunda cubre parte del maxilar
superior
El borde de la dentadura entre los frenillos labial y el bucal es conocido como aleta labial
(fig.7-8).
Para su acción requiere mas espacio que el frenillo labial. El músculo canino (levator anguli
oris) se inserta por debajo y afecta la posición del frenillo bucal.
El músculo orbicular jala el frenillo hacia adelante y el buccinador lo jala hacia atrás.
En la dentadura, la escotadura bucal debe ser lo suficientemente amplia como para permitir
este movimiento del frenillo bucal (fig. 7-9).
El borde de la dentadura deberá ser moldeado funcionalmente para que se ajuste con
exactitud a la profundidad y anchura de este frenillo cuando está en función, movido por los
tres músculos relacionados con el (orbicular, canino y buccinador).
El frenillo bucal es parte de una franja o banda continua de tejido que parte desde el maxilar
a través del modiolo en la comisura de la boca hasta el frenillo bucal en la mandíbula. Un
alivio inadecuado para el frenillo bucal o el exceso de grosor de la aleta distal a la
escotadura bucal puede ser causa de que la dentadura se desaloje cuando las mejillas se
mueven posteriormente en una sonrisa más amplia
3.5 Músculo Buccinador MANUELA VELASQUEZ
Origen:
Inserción: Modiolo, se interdigitan con músculos del labio superior (el orbicular de la
boca, risorio, depresor del ángulo de la boca y cigomático mayor.)
Está formado por una porción periférica o marginal y otra central o labial.
Cada una de las mitades, superior e inferior, del músculo orbicular de la boca se extiende
desde una comisura labial a la otra, rodeando la hendidura labial por arriba y por abajo,
respectivamente
1- Porción marginal, presenta fibras extrínsecas e intrínsecas.
Las fibras extrínsecas, pertenecen a los músculos dilatadores que terminan en la cara
profunda de la piel de uno y otro labio
Labio superior: fibras del depresor del ángulo de la boca, fascículos inferiores del
buccinador,que se entrecruzan con los fascículos superiores terminan en el labio superior
Labio inferior: fibras de músculo elevador del ángulo de la boca y fascículos superiores del
buccinador.
-Las fibras intrínsecas, pertenecen a los músculos incisivos, son cuatro músculos dos para
cada labio, son dos incisivos superiores y dos inferiores ambos se unen lateralmente a la
piel de la comisura de los labios.
2- Porción labial, ocupa el borde libre del aproximadamente la mitad de cada labio, sus
fibras se entrecruzan con las del labio opuesto fijándose a la piel y a la mucosa de la
comisura. Su acción es la de ocluir la boca.
Funcion
El músculo orbicular de la boca o de los labios actúa en el cierre u oclusión de los labios y
protrusión de los mismos, a manera de esfínter
Participa en la función del habla y la masticación, su contracción más potente colabora con
la función de succión.
Este músculo tiene un papel importante en la oclusión dentaria, debido a que actúa por sus
fascículos centrales como una especie de banda elástica que comprime los labios contra las
caras vestibulares de los incisivos.
El orbicular de la boca presiona los labios contra los dientes anteriores y sus alvéolos tanto
cuando se encuentra en contracción tónica como cuando aumenta su actividad con los
modiolos fijados.
Esta fuerza tiende a empujar los dientes hacia lingual y se opone a la fuerza de sentido
contrario ejercida por la lengua, que tiende a empujar los dientes hacia vestibular
Irrigación: Arterias labiales superior e inferior ramas de la → Arteria facial con algunas
contribuciones proveniente de las arterias mentoniana (arteria alveolar inferior, rama de la
arteria maxilar), infraorbitaria (arteria maxilar) y facial transversa ( arteria temporal
superficial)
3.7 Borla del mentón. MARIA CAMILA CASTRILLÓN
IRRIGACIÓN: Está irrigado por la rama labial inferior de la arteria facial y la rama
mentoniana de la arteria alveolar inferior.
Función
Es un músculo fundamental para la deglución: eleva el cuerpo del hueso hioides, el
suelo de la boca y la lengua, la cual aplica fuertemente contra el paladar,
desempeñando de esta manera un papel importante en el primer tiempo de la
deglución y durante el habla.
Origen
El músculo milohioideo se origina en la línea milohioidea situada en la superficie
interior de la mandíbula, cerca de los molares del maxilar inferior, y se prolonga a lo
largo de todo el borde interno de la mandíbula. Los músculos milohioideos de cada
lado de la superficie interior de la mandíbula se unen medialmente en un tendón
mediano llamado rafe milohioideo.
Inserción
Las fibras medias y anteriores del músculo milohioideo forman el rafe milohioideo
que se extiende desde la sínfisis mentoniana hasta el cuerpo del hueso hioides. Las
fibras posteriores del músculo milohioideo pasan medialmente y hacia abajo para
insertarse en el cuerpo del hueso hioides.
inervación
● El nervio milohioideo inerva el músculo milohioideo. El nervio alveolar inferior
es una rama de la división posterior de la división mandibular (V3) del NC V
(nervio trigémino). El nervio milohioideo es una rama del nervio alveolar
inferior que contiene componentes sensoriales y motores.
● El nervio milohioideo se forma antes de que el nervio alveolar inferior entre en
el agujero mandibular. El nervio milohioideo viaja en el surco milohioideo
situado dentro de la porción medial de la rama hacia el músculo pterigoideo
medial. Dentro de esta porción de la mandíbula, el nervio milohioideo viaja
anteroinferior y perfora el ligamento esfenomandibular.
● Continúa su curso hasta encontrarse con el segmento inferolateral del
músculo milohioideo donde cede ramas motoras para inervar tanto el
músculo milohioideo inferiormente como el vientre anterior del músculo
digástrico superiormente.
● El nervio milohioideo también lleva inervación sensorial aferente a los
molares mandibulares y a la piel inferior del mentón y del labio inferior.
Además, cuando el nervio milohioideo se acerca al borde posterior del
músculo milohioideo, se asocia con la cara medial de la glándula
submandibular.
Consiste en un tejido blando, situado en la parte más posterior del paladar, que
termina en un pliegue denominado úvula o, comúnmente, campanilla. En la
pronunciación de las consonantes velares, la lengua se aproxima a este o lo toca.
Motora: “Aparentemente” por el vago (se usa como medio de transporte) excepto
por tensor del velo del paladar
3)Músculo de la úvula
4)Palatogloso
5)Palatofaríngeo
Músculo de la úvula:
Músculo palatogloso:
Músculo palatofaríngeo:
¿Qué es? El paladar blando, también conocido como velo del paladar, es un
pliegue móvil de tejido blando que forma parte del paladar, este se une al borde
posterior del paladar duro. Se extiende posteroinferiormente, siendo nivelado con el
borde entre la nasofaringe y la orofaringe. A diferencia del paladar duro, el paladar
blando no presenta una estructura ósea. Sino que consta de tejido muscular y
aponeurosis. Además, el paladar blando contiene estructuras neurovasculares y
muchas glándulas mucosas que lubrican la cavidad oral.
Inervación: La porción anterior del paladar blando recibe inervación sensitiva del
nervio palatino menor, ramo de la división maxilar del nervio trigémino (V2). La
porción posterior, sin embargo, recibe inervación sensitiva de los ramos faríngeos
del nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
Los cuatro bordes del paladar blando corresponden a un borde anterosuperior, dos
laterales y uno inferoposterior.
Úvula
El término Úvula significa “uva pequeña” en latín. Esta estructura se encuentra en el
borde posterior medio del paladar blando, El músculo de la úvula es el
palatoestafilino se extiende desde la espina nasal posterior hasta la cara
posterior de la aponeurosis palatina para terminar en la mucosa de la úvula.
Esta estructura sirve de punto de inserción común para el músculo buccinador por
ventral, y para el músculo constrictor superior de la faringe por el dorsal.
está conformado por la papila retromolar y la zona del alveolo del tercer molar.
Es un cuerpo con forma de pera, sin movilidad y generalmente depresible, que
ocupa el extremo distal del reborde alveolar residual mandibular.
Hasta la unión de los dos tercios inferiores con el tercio superior se debe delimitar la
cubeta individual, en el caso de que la papila sea vertical u oblicua. De ser
horizontal se cubre completamente. (5, 6)
En la impresión funcional debemos constatar la posición y la consistencia de la
papila.
Esta aponeurosis es gruesa en su parte anterior y sirve para la inserción del paladar
blando en la estructura ósea del paladar duro.
Ya en la parte posterior, esta se vuelve más delgada, encierra el músculo de la úvula
y se mezcla con los músculos restantes del paladar blando.
El borde posterior de la papila es una referencia más estable ya que es la que sufre
menos cambios con las extracciones.
Papila incisiva, posee forma de semilla de mijo, con unas medidas que varían entre
2 y 2.5 mm de ancho por 3 y 5 mm de largo. Desde el punto más distal de la Papila
parte el Rafe Palatino a cuyos lados las rugas
Función
4.8
SURCO HAMULAR
Es una depresión situada por detrás de la tuberosidad del maxilar y marca la unión
del maxilar superior con las apófisis pterigoides.
Son factores positivos cuando están bien marcados. Cuando están desdibujados o
el ligamento pterigomanditular emerge del reborde son un factor negativo.
Estos están limitados por:
a) Anterior: por la parte posterior de las tuberosidades
b) Posterior: por la apófisis hamular o gancho del ala externa de la apófisis
pterigoides.
Pueden tener una longitud variable y un ancho anteroposterior que oscila entre 5 y
10 mm; su profundidad es variable, pues depende de la mayor o menor altura de las
tuberosidades.