Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EXPOSICIÓN GRUPAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1.1 .

Maxilar superior ( Alejandro)

Es un hueso del cráneo que forma el paladar duro (techo de la boca) y parte de la
órbita (cavidad del ojo) y de la nariz. par, corto y de forma irregular cuadrilátera, con
cuatro caras, interna y externa, cuatro bordes y cuatro ángulo. En el maxilar superior
se encuentran los dientes superiores y se fijan los músculos de la masticación y de
la expresión de la cara.
En su interior se encuentra una cavidad, recubierta de mucosa y rellena de aire,
denominada seno maxilar. Su inflamación se conoce como sinusitis
Constituye las principales cavidades de la cara

Bóveda palatina
Fosas nasales
Cavidades orbitarias
Fosas cigomática
Fosas pterigomaxilares

Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides. Se articula


con estos huesos y con el maxilar superior del otro lado (contralateral), el
cigomático, el lagrimal , el hueso propio de la nariz, el vómer, la porción horizontal
del hueso palatino y el cornete inferior (o concha nasal inferior).

La apófisis cigomática del maxilar donde se ubican la zona orbitaria o superior, la


anterior o geniana y la posterior o cigomática.
El canal y conducto suborbitario por donde se se movilizan nervios y vasos
La tuberosidad del maxilar: se encuentran los conductos de los dientes.
La espina malar que limita con la hendidura que se crea entre el maxilar y el hueso
esfenoides.
La apófisis o proceso palatina, es la que separa los tabiques de la nariz
En la parte anterior de la sutura maxilar se ubica el agujero nasopalatino por donde
emerge el nervio nasopalatino y en la parte posterior bilateralmente tiene el canal
palatino mayor o anterior

La vascularización del maxilar superior viene dada en su mayor parte por la arteria
maxilar, ésta se ramifica en: arteria esfenopalatina, arteria infraorbitaria y arteria
alveolar superior posterior, de la cual parten: las ramas dentarias, la arteria palatina
descendente y la Arteria bucal entre otras

Esta inervado por el nervio trigémino rama maxilar (V2): es también una rama
sensorial, inervando el tercio medio tercio medio de la cara y la arcada dentaria
superior, (párpado inferior y la mejilla, la nariz, el labio superior, los dientes
superiores, la mucosa nasal, el paladar y el techo de la faringe, los senos maxilar
etmoidal y esfenoidal
1.2. MANDÍBULA (Ana)
El hueso más grande y fuerte de la cara.
Forma de herradura, simétrico
Forma parte de la parte inferior de la boca y en ella se encuentran los dientes
inferiores

Es el único hueso móvil de la cabeza, fija los músculos de la masticación y de otros


movimientos la boca(protrusion, lateralidad, retrusion)

Se articula por medio de la articula sinovial, llamada como temporomandibular

Tiene cuerpo y rama


Cuerpo:
- bordes: superior: tiene 16 alveolos para los dientes inferiores
- Inferior: base de la mandíbula

- caras:
interna: tubérculos mentonianos, fosa digástrica, línea milohioidea
- Externa: sínfisis mandibular, foramen mentoniano, línea oblicua de la mandíbula

Rama:
- Proceso condilar: se articula con el hueso temporal y la articulación
temporomandibular.
- Proceso coronoides: inserción para el músculo temporal.
- Cara externa: inserción con el músculo masetero
- Cara Interna: forámen mandibular, inserción con músculo pterigoideo medial.

Forámenes
- Foramen mandibular: orificio interno del conducto mandibular, atravesado por el
nervio y la arteria alveolar inferior
- Foramen mentoniano: orificio externo del conducto mandibular. Atravesado por
ramificaciones del nervio y arteria alveolar inferior: el nervio y vasos mentonianos.

1.3 Hioides (Darlyn)

Características:

El hueso hioides es:

● Un hueso impar, medio, simétrico, ubicado en el adulto, a la altura de la


tercera y cuarta vértebra cervical.
● No se articula con otros huesos
● Forma parte del complejo hio-gloso-faríngeo, prestando inserción a
estructuras provenientes de la faringe, la mandíbula y el cráneo.
● Macroscópicamente tiene la forma de U y es convexo por delante y cóncavo
por detrás, formado esencialmente por cinco partes: El cuerpo y cuatro
prolongaciones laterales, dos a cada lado, los cuernos mayores y menores.
Se insertan en el hueso hioides trece músculos que se agrupan en supra e
infrahioideos.

Funciones:

● Una de las características del hueso hioides es la de la movilidad que ha sido


sugerida como respuesta fisiológica a los requerimientos funcionales de
deglución, respiración y fonoarticulación.
● BRODIE señala que la postura erecta de la cabeza debe ser balanceada por
la columna vertebral, atribuyéndose a una equivalente tensión de los
músculos anteriores y posteriores relacionados a la articulación
atlanto-occipital. El hueso hioides juega un rol importante y activo en la
realización de este delicado balance postural.
● Por otra parte el hueso hioides, presta inserción a la fascia de la faringe,
relacionando al músculo digástrico para el aumento de la dimensión
anteroposterior de la orofaringe durante la deglución, mientras el vientre
posterior de dicho músculo y el músculo estilohioideo actúan previniendo la
regurgitación de los alimentos
● También participa el hueso hioides en la mantención de la vía aérea,
provocando la tensión de la fascia cervical, disminuyendo la succión interna
de las partes blandas impidiendo la compresión de grandes vasos y los
pulmones en su parte apical.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-98682000000100016&script=sci_arttext

1.4 palatinos ( dayana López )

Es un hueso qué hace parte de la base del cráneo y de los huesos de la cara, es un
hueso par, compacto en regular forma dos láminas una horizontal y otra
perpendicular, uniéndose entre ellas el ángulo recto.
Se sitúa en la parte central del cráneo, anteriormente se articula con el hueso
maxilar superior es mental y cornete inferior, en su parte posterior se relaciona con
el esfenoides y el Bomer, medialmente con el palatino contralateral.
Hablando de la lámina horizontal, ésta tiene forma rectangular siendo más alargada
en el eje transversal con dos caras y cuatro bordes. Su cara superior es lisa y
cóncavas en el plano transversal y constituya el suelo posterior de las fosas
nasales. Su cara inferior es rugosa e irregular y modera la parte posterior de la
bóveda palatina. El borde externo o lateral se une con la porción perpendicular del
hueso y limita con el hueso maxilar y forma el orificio inferior del conducto palatino
mayor o agujero palatino mayor.
El borde interno o medial articula con el palatino contralateral y constituye el suelo
de la cavidad nasal, la unión de esta crea una cresta medial que se continúa con la
cresta nasal de la apófisis palatina del maxilar.
El borde anterior se articula con la apófisis palatina del maxilar
El borde posterior es liso delgado y cóncavo y limita con las fosas nasales, en la
línea media forma una apófisis de la espina nasal posterior
En su lámina perpendicular o vertical esta es irregular rectangular y más ancha que
alta y presenta dos caras y cuatro bordes.
Su cara interna o medial establece la pared externa de las fosas nasales en donde
está la cresta Conchal y la cresta etmoidales que se articula con la concha nasal
inferior y media respectivamente
Él porque anterior es delgado y se acopla con el maxilar y emite la apófisis maxilar
del palatino
El borde posterior se apoya en la cara interna de la apófisis te digo este y el borde
superior presenta varias partes, la apófisis orbitaría, la apófisis esfenoidal y la
escotadura esfenopalatina
Y el borde inferior genera la apófisis piramidal del palatino en dónde están presentes
los conductos palatinas menores o accesorios la arteria y la vena palatina menor

1.5 Temporal ( Erika Sanchez)


Funcion: Elevación y retracción mandibular

● Los huesos temporales tienen forma de abanico, se origina en la fosa


temporal
● son un par de huesos bilaterales, simétricos que constituyen una gran
porción de la pared lateral y la base del cráneo. Presentan varias inserciones
musculares y articulaciones con huesos vecinos.
● Cuando el cráneo es visto desde una perspectiva posterior, los huesos
temporales pueden ser observados en las extremidades laterales del cráneo,
con una prominencia redondeada, el proceso mastoides, siendo la
característica visible más destacada.
● PORCIONES DEL HUESO TEMPORAL:
● Escamosa: corresponde a la parte anterior y superior del hueso temporal
que forma la porción lateral de la fosa craneal media. Tiene la apariencia de
un plato grande aplanado.
● Mastoidea: es la porción más posterior del hueso temporal. Su cara externa
es rugosa por la presencia de inserciones musculares.
● Petrosa: también conocida como roca petrosa, peñasco temporal, hueso
petroso) es una masa ósea en forma de cuña ubicada entre los huesos
esfenoides y occipital dentro de la cavidad craneal. Es la porción más medial
del hueso temporal
● Timpánica: es una placa curva que se encuentra inmediatamente por debajo
del origen del proceso cigomático. Su cara posterior es cóncava y forma la
pared anterior, piso y parte de la pared posterior del conducto auditivo
externo.

1.6 Hueso Esfenoides ( Geraldine )


El hueso esfenoides es el hueso más complejo del cuerpo humano. Por su forma,
también es conocido como “hueso avispa o murciélago”. Constituye la mayor parte
de la porción media de la base del cráneo y contribuye a la formación del piso de la
fosa craneal media.

Las estructuras de tejido blando, como los pares craneales y partes del encéfalo
están asociados con este hueso y tienen una relación estrecha con este. El hueso
esfenoidal también colabora en la formación de muchos forámenes y conductos del
cráneo.

Existen 4 partes principales en el hueso esfenoides: cuerpo, alas menores, alas


mayores y procesos pterigoides.

-cuerpo: es la porción de ubicación más central. Anteriormente contribuye en la


formación de la cavidad nasal, lateralmente forma la pared medial del conducto
óptico. Superiormente el cuerpo forma la silla turca, la fosa hipofisiaria y el dorso de
la silla. Contiene los procesos clinoides anterior y posterior respectivamente. El
clivus se inclina posterior al cuerpo. Los senos esfenoidales están ubicados en el
cuerpo del esfenoides detrás de la cavidad nasal y están divididos por un tabique.

-alas menores: surgen superolateralmente desde el cuerpo del esfenoides donde


forman el conducto óptico (→ nervio óptico, arteria oftálmica). La cara inferior
participa en el borde lateral de la órbita mientras que la cara superior forma parte de
la cavidad craneal.

-alas mayores: surgen posterolateral desde el cuerpo.

Contienen orificios importantes cerca de sus raíces:

● foramen redondo mayor, que transmite el nervio maxilar. v2


● foramen oval, que permite el paso del nervio mandibular v3, arteria meníngea
accesoria, nervio petroso menor.
● foramen espinoso, que es atravesado por los vasos meníngeos medios, el
nervio espinoso.
● agujero de Vesalio, que permite el paso de una vena emisaria que comunica
la circulación intracraneal con el plexo venoso pterigoideo.
Entre el cuerpo, las alas menores y mayores existe un gran orificio conocido como la
fisura orbitaria superior por donde pasan varios nervios y vasos (→ vena oftálmica
superior, nervio oftálmica y sus ramos, nervio abducens, nervio oculomotor, nervio
troclear.

-procesos pterigoides: son extensiones de la cara basal del cuerpo del esfenoides.

Los procesos contienen dos conductos conocidos como conducto pterigoideo o


conducto Vidiano (→nervio petroso mayor, nervio petroso profundo, vasos del
conducto pterigoideo) y el conducto palatovaginal (→ nervio faríngeo). Un gancho se
extiende bilateralmente desde cada lámina medial del proceso pterigoides

2. Jessica Toro

Maxilar.

● Hueso nasal,Vómer,Palatino,Etmoides,Cigomatico, Lagrimal

Mandíbula

● Temporal

Palatinos

● Esfenoides,Maxilar,Vómer,Concha nasal

Hioides : hueso que no se articula con otros huesos, está unido por medio de músculos y
ligamentos. Pero en caso tal de que existan uniones óseas esto se denominaría aparato
hioideo y se unirá con la apófisis estiloides, (estilohial), ceratohial, hipohial

● este hueso va unido por medio de ligamento que recibe el nombre de las estructuras
que une (ligamento estilohioideo)

Temporal

● Esfenoides,Occipital,Parietal mandíbula

Esfenoides
● Frontal,Temporal,Parietal,Occipital,Maxilar,Palatino,Etmoides,Cigomatico

3.1: Frenillo labial ( Juan Camilo)

El frenillo labial superior aparece como una banda de tejido fibroso que se inserta en
la línea media del maxilar superior. Su función principal es unir los labios, las
mejillas y la lengua a través de sus fibras elásticas.

En ocasiones, su sitio de inserción y su morfología pueden variar, lo que puede


generar problemas funcionales y estéticos. Los frenillos suelen ser indicadores de
alteraciones en la posición de los dientes. Un frenillo labial superior anormal
generalmente se asocia con un diastema entre los incisivos centrales superiores.
Según su ubicación en la boca, se identifican los siguientes tipos de frenillo:

· labial central superior e inferior

· labial lateral en las mandíbulas superior e inferior

· lingual situado debajo de la lengua.

Una implantación normal del frenillo labial superior ocurre en la parte inferior del
surco (punto de partida) que se extiende hacia la cara interna de los labios y se
inserta en el periostio en la línea media, en el sitio de unión de los maxilares. En
ocasiones, su inserción no termina en este punto, sino que lo hacen en el reborde
alveolar, lo que conlleva las consecuencias más comunes de malas posiciones
dentarias, problemas periodontales, fonéticos y de diastemas.

La revisión clínica es el principal medio para determinar un frenillo anormal. Y con la


ayuda de una prueba de Graber verificamos si es adecuada su inserción. Esta
consiste en tirar el labio hacia arriba y adelante para observar si la papila interdental
se vuelve isquémica, considerándose la prueba positiva.

Desde el punto de vista protésico, el frenillo interfiere en el soporte y adaptación del


paciente a una prótesis. En términos de fonética, los frenillos cortos interfieren con
la movilidad del labio e impiden la correcta pronunciación de algunas palabras.

3.2 Musculo mirtiforme JUAN FERNANDO GÓMEZ

3.3 Musculo canino JULIANA MOSSO

Músculo elevador del ángulo o Canino, está ubicado en un plano profundo en la fosa
canina, que presenta una forma de cuadrilátero, es un músculo pequeño. El cual se
extiende desde la fosa canina hasta la comisura de los labios.
Inserción: Se origina por arriba de la fosa canina del maxilar, por debajo del agujero
infraorbitario. Las fibras se dirigen hacia abajo y afuera, termina en la piel de la
comisura labial y el labio inferior.

Su cara superficial se relaciona con el elevador propio del labio superior, con los
nervios y vasos suborbitarios y con la piel; su cara profunda cubre parte del maxilar
superior

Lo inerva el nervio facial

Relaciones Anatómicas: Se encuentra cubierto por el cigomático mayor, el


elevador del labio superior y ramas terminales del nervio infraorbitario.

Acción: Tira de la comisura labial hacia arriba y adentro. Permite sonreir en


conjunto con otros músculos.

3.4 Frenillo lateral LUISA MARIA GOMEZ

El borde de la dentadura entre los frenillos labial y el bucal es conocido como aleta labial
(fig.7-8).

En ocasiones, el frenillo bucal es un pliegue sencillo de mucosa, en tanto que en otras es un


pliegue doble y, en algunas bocas, es amplio y en forma de abanico.

Para su acción requiere mas espacio que el frenillo labial. El músculo canino (levator anguli
oris) se inserta por debajo y afecta la posición del frenillo bucal.

El músculo orbicular jala el frenillo hacia adelante y el buccinador lo jala hacia atrás.

En la dentadura, la escotadura bucal debe ser lo suficientemente amplia como para permitir
este movimiento del frenillo bucal (fig. 7-9).

El borde de la dentadura deberá ser moldeado funcionalmente para que se ajuste con
exactitud a la profundidad y anchura de este frenillo cuando está en función, movido por los
tres músculos relacionados con el (orbicular, canino y buccinador).

El frenillo bucal es parte de una franja o banda continua de tejido que parte desde el maxilar
a través del modiolo en la comisura de la boca hasta el frenillo bucal en la mandíbula. Un
alivio inadecuado para el frenillo bucal o el exceso de grosor de la aleta distal a la
escotadura bucal puede ser causa de que la dentadura se desaloje cuando las mejillas se
mueven posteriormente en una sonrisa más amplia
3.5 Músculo Buccinador MANUELA VELASQUEZ

Es un delgado músculo cuadrangular que constituye el músculo de la mejilla.


Pertenece al grupo bucolabial de los músculos faciales. Este músculo representa el
principal plano muscular de la mejilla y le brinda a esta región soporte y tono
muscular. Ayuda a comprimir la mejilla contra los dientes posteriores, lo que es
importante para mantener centrado el bolo alimenticio en la cavidad oral y para
prevenir la mordida accidental de la mejilla durante el proceso masticatorio. El
buccinador además es importante en la succión y en la expulsión de aire desde las
mejillas distendidas, lo cual lo hace importante durante el toque de instrumentos de
viento.

Origen:

Porción superior: proceso alveolar del maxilar a la altura de los molares

Porción inferior: parte alveolar de la mandíbula a la altura de los molares

Porción posterior: rafe pterigomandibular, cresta del buccinador de la mandíbula

Inserción: Modiolo, se interdigitan con músculos del labio superior (el orbicular de la
boca, risorio, depresor del ángulo de la boca y cigomático mayor.)

Función: Comprime la mejilla contra los molares

Inervación: Ramo bucal del nervio facial (VII par craneal)

Irrigación: Arteria bucal (de la arteria maxilar), arteria facial

3.6 Orbicular de los labios MANUELA LOPEZ

Músculo orbicular de los labios

Origen: en la región del ángulo de la boca y se inserta en la piel, en las membranas


mucosas de los labios y sobre él mismo

Sus fibras se disponen concéntricamente alrededor del orificio bucal.

Está formado por una porción periférica o marginal y otra central o labial.

Cada una de las mitades, superior e inferior, del músculo orbicular de la boca se extiende
desde una comisura labial a la otra, rodeando la hendidura labial por arriba y por abajo,
respectivamente
1- Porción marginal, presenta fibras extrínsecas e intrínsecas.
Las fibras extrínsecas, pertenecen a los músculos dilatadores que terminan en la cara
profunda de la piel de uno y otro labio
Labio superior: fibras del depresor del ángulo de la boca, fascículos inferiores del
buccinador,que se entrecruzan con los fascículos superiores terminan en el labio superior
Labio inferior: fibras de músculo elevador del ángulo de la boca y fascículos superiores del
buccinador.

-Las fibras intrínsecas, pertenecen a los músculos incisivos, son cuatro músculos dos para
cada labio, son dos incisivos superiores y dos inferiores ambos se unen lateralmente a la
piel de la comisura de los labios.

2- Porción labial, ocupa el borde libre del aproximadamente la mitad de cada labio, sus
fibras se entrecruzan con las del labio opuesto fijándose a la piel y a la mucosa de la
comisura. Su acción es la de ocluir la boca.

El entrelazamiento de las fibras profundas y superficiales de este y otros músculos


periorales en el ángulo o comisura de la boca forma un nódulo muscular, que se denomina
modiolo

Funcion

El músculo orbicular de la boca o de los labios actúa en el cierre u oclusión de los labios y
protrusión de los mismos, a manera de esfínter

Participa en la función del habla y la masticación, su contracción más potente colabora con
la función de succión.

Este músculo tiene un papel importante en la oclusión dentaria, debido a que actúa por sus
fascículos centrales como una especie de banda elástica que comprime los labios contra las
caras vestibulares de los incisivos.

El orbicular de la boca presiona los labios contra los dientes anteriores y sus alvéolos tanto
cuando se encuentra en contracción tónica como cuando aumenta su actividad con los
modiolos fijados.
Esta fuerza tiende a empujar los dientes hacia lingual y se opone a la fuerza de sentido
contrario ejercida por la lengua, que tiende a empujar los dientes hacia vestibular

Inervación: Ramos bucal y marginal del nervio facial (VII par )

Irrigación: Arterias labiales superior e inferior ramas de la → Arteria facial con algunas
contribuciones proveniente de las arterias mentoniana (arteria alveolar inferior, rama de la
arteria maxilar), infraorbitaria (arteria maxilar) y facial transversa ( arteria temporal
superficial)
3.7 Borla del mentón. MARIA CAMILA CASTRILLÓN

El músculo borla del mentón o de la barba es un músculo de la cara, en la barba,


situado en el espacio triangular que delimita el músculo depresor del labio inferior a
ambos lados de la línea media; entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia
mentoniana. Es par, pequeño y conoideo.

FUNCIÓN: Funcionalmente eleva el mentón, arrugando la piel de la barbilla y


arrastra haciendo sobresalir (elevando) el labio inferior ligeramente hacia delante.

INERVACIÓN:La inervación del músculo mentoniano proviene del ramo marginal


mandibular del nervio facial (VII par craneal).

IRRIGACIÓN: Está irrigado por la rama labial inferior de la arteria facial y la rama
mentoniana de la arteria alveolar inferior.

INSERCIÓN: Piel de la barbilla

ORIGEN: En la mandíbula, en superficie anterior, junto a la sínfisis mentoniana

3.8 Hueso milohioideo ( Maria Camila Giraldo)


El músculo milohioideo es uno de los músculos esenciales para realizar las
funciones de deglución y habla. Es un músculo plano y triangular que se origina en
la mandíbula, cerca de los molares y se inserta en el hueso hioides.

El músculo milohioideo funciona principalmente para elevar el hueso hioides, elevar


la cavidad oral y deprimir la mandíbula.

Función
Es un músculo fundamental para la deglución: eleva el cuerpo del hueso hioides, el
suelo de la boca y la lengua, la cual aplica fuertemente contra el paladar,
desempeñando de esta manera un papel importante en el primer tiempo de la
deglución y durante el habla.

Origen
El músculo milohioideo se origina en la línea milohioidea situada en la superficie
interior de la mandíbula, cerca de los molares del maxilar inferior, y se prolonga a lo
largo de todo el borde interno de la mandíbula. Los músculos milohioideos de cada
lado de la superficie interior de la mandíbula se unen medialmente en un tendón
mediano llamado rafe milohioideo.

Inserción
Las fibras medias y anteriores del músculo milohioideo forman el rafe milohioideo
que se extiende desde la sínfisis mentoniana hasta el cuerpo del hueso hioides. Las
fibras posteriores del músculo milohioideo pasan medialmente y hacia abajo para
insertarse en el cuerpo del hueso hioides.

inervación
● El nervio milohioideo inerva el músculo milohioideo. El nervio alveolar inferior
es una rama de la división posterior de la división mandibular (V3) del NC V
(nervio trigémino). El nervio milohioideo es una rama del nervio alveolar
inferior que contiene componentes sensoriales y motores.
● El nervio milohioideo se forma antes de que el nervio alveolar inferior entre en
el agujero mandibular. El nervio milohioideo viaja en el surco milohioideo
situado dentro de la porción medial de la rama hacia el músculo pterigoideo
medial. Dentro de esta porción de la mandíbula, el nervio milohioideo viaja
anteroinferior y perfora el ligamento esfenomandibular.
● Continúa su curso hasta encontrarse con el segmento inferolateral del
músculo milohioideo donde cede ramas motoras para inervar tanto el
músculo milohioideo inferiormente como el vientre anterior del músculo
digástrico superiormente.
● El nervio milohioideo también lleva inervación sensorial aferente a los
molares mandibulares y a la piel inferior del mentón y del labio inferior.
Además, cuando el nervio milohioideo se acerca al borde posterior del
músculo milohioideo, se asocia con la cara medial de la glándula
submandibular.

3.9 Geniogloso.MARIA CAMILA OSORNO


3.10 Músculos del velo del paladar MARIANA HOYOS

Consiste en un tejido blando, situado en la parte más posterior del paladar, que
termina en un pliegue denominado úvula o, comúnmente, campanilla. En la
pronunciación de las consonantes velares, la lengua se aproxima a este o lo toca.

Los músculos del velo del paladar dividen a la nasofaringe de la orofaringe.

Posee inervación sensitiva y motora

Sensitiva: Por el trigémino, nervio palatino posterior, nervio maxilar.

Motora: “Aparentemente” por el vago (se usa como medio de transporte) excepto
por tensor del velo del paladar

1)Tensor del velo del paladar

2)Elevador del velo del paladar

3)Músculo de la úvula

4)Palatogloso

5)Palatofaríngeo

Tensor del velo del paladar:

Origen: Fosa escafoidea y trompa auditiva

Inserción: Aponeurosis palatina

Inervación: Nervio mandibular

Elevador del velo del paladar:


Origen: Porción petrosa del hueso temporal.

Inserción: Aponeurosis palatina.

Inervación: Nervio vago del plexo faríngeo.

Músculo de la úvula:

Origen: Espina nasal posterior.

Inserción: Mucosa de la úvula.

Inervación: Nervio vago del plexo faríngeo.

Músculo palatogloso:

Origen: Aponeurosis palatina.

Inserción: Parte lateral de la lengua.

Inervación: Nervio vago del plexo faríngeo.

Músculo palatofaríngeo:

Origen: Paladar duro

Inserción: Pared lateral de la faringe

Inervación: Nervio vago del plexo faríngeo


4.1. Paladar blando MICHAELL MONTES

¿Qué es? El paladar blando, también conocido como velo del paladar, es un
pliegue móvil de tejido blando que forma parte del paladar, este se une al borde
posterior del paladar duro. Se extiende posteroinferiormente, siendo nivelado con el
borde entre la nasofaringe y la orofaringe. A diferencia del paladar duro, el paladar
blando no presenta una estructura ósea. Sino que consta de tejido muscular y
aponeurosis. Además, el paladar blando contiene estructuras neurovasculares y
muchas glándulas mucosas que lubrican la cavidad oral.

Función: La función del paladar blando es colaborar en la deglución y respiración,


al modificar la abertura de los tractos digestivo y respiratorio respectivamente.
También juega un papel importante en el habla, ya que permite la pronunciación de
consonantes velares junto con la lengua.

Inervación: La porción anterior del paladar blando recibe inervación sensitiva del
nervio palatino menor, ramo de la división maxilar del nervio trigémino (V2). La
porción posterior, sin embargo, recibe inervación sensitiva de los ramos faríngeos
del nervio glosofaríngeo (IX par craneal)

Irrigación: Arteria palatina ascendente de la arteria facial.

Los cuatro bordes del paladar blando corresponden a un borde anterosuperior, dos
laterales y uno inferoposterior.

- El borde anterosuperior está unido al paladar duro por medio de la


aponeurosis palatina.
- Los bordes laterales presentan dos arcos; palatogloso (anteriormente) y
palatofaríngeo (posteriormente). Por medio de estos arcos, los bordes
laterales del paladar blando se continúan con la lengua y la pared lateral de la
faringe, respectivamente.
- El borde posteroinferior del paladar blando es libre y direccionado hacia la
orofaringe. Presenta una expansión cónica en la línea media denominada
úvula que se proyecta hacia la cavidad oral.

4.2 .Úvula NELSON NADRÉN MONSALVE

Úvula
El término Úvula significa “uva pequeña” en latín. Esta estructura se encuentra en el
borde posterior medio del paladar blando, El músculo de la úvula es el
palatoestafilino se extiende desde la espina nasal posterior hasta la cara
posterior de la aponeurosis palatina para terminar en la mucosa de la úvula.

Los músculos de la úvula reciben su inervación a través de los nervios palatinos


menores. La irrigación sanguínea procede de la arteria uvular, que normalmente
surge como una rama de la arteria faríngea ascendente, aunque en ocasiones se
ha demostrado que surge como una rama independiente de la propia arteria
carótida externa.
Funciones:
● Presencia de glándulas (lubricar).
● Función inmune protectora.
● Funciones fonéticas.
● Protege la cavidad nasal de los alimentos.
● Capacidad de producir reflejos nauseosos evitando la asfixia.

Las alteraciones que puede presentar la úvula están relacionadas a factores


embrionarios del desarrollo en la función del paladar, esta es variada puede
presentarse una úvula bífida total (dentada) o parcial que puede estar relacionada
con paladar hendido, incluso la ausencia de esta lo cual traería dificultades en en
sus funciones.

4.3 .Itsmo de las fauces PAULA ANDREA POSADA


Es el espacio entre la cavidad oral y la orofaringe. Se ubica en la
bucofaringe u orofaringe y se extiende del velo del paladar por arriba al borde
superior de la epiglotis por abajo.
Se comunica hacia adelante con la cavidad bucal a través del istmo bucofaríngeo,
delimitado hacia arriba por el velo del paladar, a los lados por los pilares anteriores
del mismo y hacia abajo por la lengua. Éste es la parte de la bucofaringe situada
entre los pilares anteriores y posteriores del velo del paladar de ambos lados.
Además, en la porción inferior se encuentra el surco terminal de la lengua, está
abertura puede cerrarse elevando la parte faríngea de la lengua, deprimiendo
el paladar blando y cerrando medialmente los arcos palatoglosos. Este cierre
del istmo permite que se pueda respirar mientras hay alimento en la
cavidad sin riesgo de que haya ingreso de cuerpos extraños en la vía aérea.

Toda la región se caracteriza por presentar un "anillo linfático", formado


principalmente por la amígdala nasofaríngea hacia arriba, las amígdalas palatinas a
los lados y la amígdala lingual hacia abajo.

4.4 .Rafé pterigo-mandibular SANDRA LORENA ARENAS

¿Qué es el rafe pterigomandibular?

Definición. Banda tendinosa situada entre el gancho de la apófisis pterigoides y la


mandíbula, que separa el músculo buccinador del músculo constrictor superior de la
faringe.

Se origina en:El gancho de la lámina medial del proceso pterigoideo y se inserta


en la fosa retromolar.

¿Que se inserta en el rafe pterigomandibular?

Esta estructura sirve de punto de inserción común para el músculo buccinador por
ventral, y para el músculo constrictor superior de la faringe por el dorsal.

La inserción del rafe pterigomandibular se describe en la parte posterior del borde


alveolar de la mandíbula

● ¿Dónde se encuentra el rafe pterigomandibular?

● Inserción del rafe pterigomandibular.


La inserción del rafe pterigomandibular se describe en la parte posterior del
borde alveolar de la mandíbula.

Ligamento Pterigomandibular: el surco hamular es la depresión distal a cada


tuberosidad. El ligamento Pterigomandibular se encuentra detrás del surco hamular,
y en algunas ocasiones puede estar insertado más coronalmente, con lo cual en
apertura, el surco desaparece, desestabilizando la prótesis.

Su mucosa generalmente es laxa y depresible. Aumentan la estabilidad y retención


protésica. Son factores positivos cuando están bien marcados, ya que, permiten
comprimirlos con el material de impresión y así obtener un sellado posterior.

El rafe no debe quedar cubierto por el borde de la prótesis ni superior ni inferior


porque puede generar una dislocación durante la apertura o molestias durante la
deglución.

4.5 .Almohadilla retromolar VALENTINA ECEHEVERRY


4.6. Papila piriforme. VALERIA GUAPACHA

Zona de las Papilas, piriformes:

está conformado por la papila retromolar y la zona del alveolo del tercer molar.
Es un cuerpo con forma de pera, sin movilidad y generalmente depresible, que
ocupa el extremo distal del reborde alveolar residual mandibular.

Constituidas por tejido glandular, adiposo, fibroso y las inserciones de:


1.- Tendón del temporal.
2.- Ligamento pterigomandibular.
3.- Fibras del buccinador.
4.- Fibras del constrictor superior de la faringe.

Es un elemento positivo para obtener el sellado posterior de la prótesis mandibular.

Hasta la unión de los dos tercios inferiores con el tercio superior se debe delimitar la
cubeta individual, en el caso de que la papila sea vertical u oblicua. De ser
horizontal se cubre completamente. (5, 6)
En la impresión funcional debemos constatar la posición y la consistencia de la
papila.

La podemos encontrar en tres posiciones: horizontal, vertical u oblicua, siento la


horizontal la más favorable, ya que se puede extender más la base de la prótesis y
con ello tener una mayor área de soporte, y por lo mismo, la vertical, la menos
favorable.

Al examinar la papila, debemos asegurarnos de:


● Que el cuerpo piriforme no sea un engrosamiento de la inserción inferior del
ligamento pterigomandibular.
● Que el ligamento pterigomandibular no se inserta por debajo de la papila,
provocando con su acción un deslizamiento de la prótesis.
● En ambos casos, no debemos extender las bases de las prótesis hasta la
papila, o de lo contrario se podrían erosiones, ulceraciones, dolor y obligar a
hacer correcciones en las prótesis.

4.7.Fosa retroalveolar VANESSA GIRALDO


Por debajo y detrás de la papila piriforme encontramos la fosa retroalveolar, sobre la
cual encontramos tejidos graso. Es una buena zona dé Sellado.
Sobre la línea oblicua interna o línea milohioidea se inserta el músculo milohioideo,
el cual desciende a nivel de los premolares para insertarse en el hueso hioides, y
así dar alojamiento a la glándula sub-lingual.
Luego encontramos el frenillo lingual, el cual debemos dejar en libertad de
movimiento al construir la prótesis. Por debajo del mismo se inserta en la apófisis
geni, el músculo genio-gloso el cual debe tener acción sobre la prótesis en caso de
existir una reabsorción considerable.

4.8Glándula sublingual YULI VELEZ


4.9. Aponeurosis del velo del paladar YULIANA GUEVARA
¿Que es una aponeurosis?
Es una membrana fibrosa y resistente que cubre o envuelve los músculos y los fija a
un hueso.

Aponeurosis del velo del paladar:


Es una membrana fibrosa que continúa con el paladar duro y ocupa el tercio anterior
del paladar blando. Lateralmente se inserta en el borde inferior y gancho de la
apófisis pterigoides en el hueso esfenoides.

Esta aponeurosis es gruesa en su parte anterior y sirve para la inserción del paladar
blando en la estructura ósea del paladar duro.
Ya en la parte posterior, esta se vuelve más delgada, encierra el músculo de la úvula
y se mezcla con los músculos restantes del paladar blando.

4.10 Surco hamular o pterigo-maxilar.ZAIRA MICHEL HERRERA


4.11.Fóveas palatinas .MICHAELL MONTES
¿Qué es la fóvea palatina?
Las foveolas palatinas son dos pequeñas depresiones superficiales y visibles
localizadas a cada lado de la línea media del son pequeñas depresiones, situadas
en la unión del paladar duro con el blando; pueden ser visibles una, o dos o
ninguna. Están constituidas por la unión de conductos excretores 3e las glándulas
salivales palatinas.

4.12.Papila incisiva YULIANA GUEVARA


En la mucosa que cubre la bóveda palatina encontramos:
- Papila incisiva: engrosamiento de la mucosa, de forma ovoide o piriforme
que cubre el agujero palatino anterior. Mide de 5 a 8 mm. de longitud por 3 a
5 mm. de ancho. Se encuentra ubicada en la línea media posterior a los dos
incisivos centrales superiores.
debajo de la papila también está el conducto nasopalatino que transmite las ramas
terminales del nervio nasopalatino y tambíen venas y arterias nasopalatinas
- Rugas palatinas
- Foveolas palatinas

¿Por qué saber de la papila en prostodoncia?

La papila se considera un punto de referencia anatómico estable y definitivo.,


cuando se realizan prótesis totales la ubicación de los incisivos centrales es muy
importante.
Si el paciente tiene registro de la ubicación y las dimensiones de sus incisivos
centrales antes de la extracción, estos sirven de guía. ​Pero cuando no existen
registros previos y los pacientes llegan a la consulta totalmente edéntulos. La
relación horizontal entre la papila incisiva y los incisivos centrales superiores en el
paciente dentado es una guía para colocar los dientes incisivos centrales lo más
cerca posible de su ubicación original para restaurar el contorno labial en sujetos
desdentados.

El borde posterior de la papila es una referencia más estable ya que es la que sufre
menos cambios con las extracciones.

4.13 .Rugas palatinas JESSICA TORO

Son elevaciones de la mucosa que se extienden sucesivamente en sentido


transversal desde la papila palatina hacia la periferia de forma irregular en la zona
del paladar duro a manera de pliegues de epitelio dispuesto sobre ejes de tejido
conectivo denso.

Estas estructuras del paladar comienzan a formarse a partir de la 12ª semana de


desarrollo y sólo cambian de tamaño por el normal crecimiento y desarrollo desde la
infancia hasta la edad adulta y constituyen un rasgo morfológico para la
individualización.

Son protegidas de cualquier trauma por su posición anatómica dentro de la cavidad


bucal, no se alteran con el contacto con las prótesis dentales, están aisladas de
golpes por medio de la lengua y por las almohadillas grasas del tejido conectivo
subyacente.Según autores , el proceso de descomposición de las rugas palatinas
comienza aproximadamente cinco días después de la muerte.El epitelio de
recubrimiento de las rugas es plano estratificado queratinizado o paraqueratinizado
,más denso, con abundantes fibras colágenas.

Papila incisiva, posee forma de semilla de mijo, con unas medidas que varían entre
2 y 2.5 mm de ancho por 3 y 5 mm de largo. Desde el punto más distal de la Papila
parte el Rafe Palatino a cuyos lados las rugas

Función

Desarrolla funciones de palpación y prehensión de los alimentos para evitar lesiones


a la mucosa bucal.Producen una buena fonoarticulación de las palabras, porque
cuando la lengua pasa por esa región, deja escapar porciones de aire entre sus
canales, por lo tanto, forma una buena región para la fonoarticulación de las
palabras. Si fuera liso o plano, la persona hablaría con seseo.

4.6 GLÁNDULA SUBLINGUAL


La glándula sublingual también llamadas glándulas mucosas porqué producen
mayoritariamente saliva de tipo mucoso, son las más pequeñas de las tres
glándulas. Está situada debajo de la membrana mucosa del suelo de la boca, al lado
del frenillo lingual, en contacto con la depresión sublingual de la superficie interna de
la mandíbula, cerca de la sínfisis.

Es estrecha, aplanada, tiene forma de almendra y pesa cerca de 2 gm. Está en


relación, por encima, con la membrana mucosa; por debajo, con el milohioideo; por
detrás, con la parte profunda de la glándula submaxilar; lateralmente, con la
mandíbula; y medialmente, con el geniogloso, del que está separado por el nervio
lingual y el conducto submaxilar.

Los conductos excretores de las glándulas sublinguales son de ocho a veinte.


Posee unos conductos sublinguales pequeños llamados (conductos de Rivinus)
estos se unen con otros para formar el conducto sublingual mayor llamado
(conducto de Bartholin) conducto excretor principal y es el sitio por donde se secreta
la saliva a la cavidad oral, produciendo el 5% del total de saliva en la boca.

La glándula sublingual recibe la sangre de las arterias sublinguales y


submentonianas. Sus nervios se derivan del lingual, la cuerda timpánica y el
simpático.

Su función principal es la producción de saliva. La saliva tiene funciones numerosas,


entre ellas se destacan a continuación las más importantes:

● Humedecer y lubricar: Ayuda a mantener un buen estado de la cavidad


bucodental, humedeciendo y lubricando. Esta función previene el daño de las
membranas mucosas blandas de la boca, reduciendo el riesgo de lesiones e
infecciones dolorosas.
● Deglución: La saliva que secretan se mezcla con el alimento que se ingiere y
ayuda a su deglución.
● Digestión: La saliva está formada por enzimas amilasas, la cual favorece a
descomponer los alimentos en sustancias simples para que puedan ser
absorbidas por el cuerpo humano.
● Disolución: La saliva facilita la disolución de muchas sustancias, por lo que
ayuda a degustar las sustancias.

Si no realizan correctamente su función pueden aparecer diversas patologías


bucodentales. Algunas de las alteraciones más frecuentes son:

➔ La xerostomía o boca seca es la principal enfermedad de la cavidad bucal en


caso que haya una secreción disminuida de saliva. Esta disminución salival
favorece la aparición de lesiones en los tejidos blandos, infecciones y un
aumento de las lesiones cariosas. El principal tratamiento es identificar y
eliminar los factores causantes, hacer una buena higiene oral, hidratarse y
pueden ser útiles los estimulantes salivales.
➔ La ránula es una pequeña tumoración no dolorosa que afecta a las glándulas
sublinguales. La principal causa es el acúmulo de saliva por una obstrucción
o un daño en su conducto. Esta patología puede dificultar la deglución, la
masticación o el habla. El tratamiento principal es su escisión quirúrgica.
➔ La litiasis es una patología benigna en pacientes jóvenes. Se trata de una
calcificación en los conductos salivales. En las glándulas sublinguales
aparecen con poca frecuencia. Podrían estar relacionados con una
disminución del flujo salival. Cursan con inflamación, dolor y pueden generar
infecciones.

4.8
SURCO HAMULAR
Es una depresión situada por detrás de la tuberosidad del maxilar y marca la unión
del maxilar superior con las apófisis pterigoides.
Son factores positivos cuando están bien marcados. Cuando están desdibujados o
el ligamento pterigomanditular emerge del reborde son un factor negativo.
Estos están limitados por:
a) Anterior: por la parte posterior de las tuberosidades
b) Posterior: por la apófisis hamular o gancho del ala externa de la apófisis
pterigoides.
Pueden tener una longitud variable y un ancho anteroposterior que oscila entre 5 y
10 mm; su profundidad es variable, pues depende de la mayor o menor altura de las
tuberosidades.

También podría gustarte