3. Resumen cara
3. Resumen cara
3. Resumen cara
VISCEROCRÁNEO
Hueso maxilar
Posee un cuerpo y cuatro apófisis: una hacia superomedial, frontal, una hacia
lateral, cigomática, una hacia inferior y lateral, alveolar, y finalmente la palatina
hacia inferior y medial.
Hueso cigomático
Huesos nasales
Son dos huesos con forma de lámina que poseen dos caras y cuatro bordes.
Cara superficial o subcutánea: tiene una parte superior cóncava y otra inferior
convexa. En ella se inserta el músculo prócer. Podemos encontrar el foramen
nasal (inconstante) por el cual pasan los ramos nasales externos del nervio
etmoidal anterior y ramos de los vasos oftálmicos.
Cara profunda: posee el surco etmoidal, por donde continúan su trayecto los
elementos vasculonerviosos mencionados.
Borde anterior: articula, de superior a inferior con la espina nasal del frontal, el
hueso nasal contralateral y la lámina perpendicular del etmoides.
Hueso palatino
Además, le describimos dos caras: maxilar (forma la pared medial del seno
maxilar) y nasal (forma parte de la pared lateral de la fosa nasal), y dos bordes:
anterior (dentro del seno maxilar) y posterior (pared medial de la fosa
pterigopalatina).
Cara superior o nasal: forma parte del piso de las fosas nasales.
Borde anterior: se une a la apófisis palatina del maxilar (en conjunto forman el
paladar duro).
Ramas: son dos, oblicuas de superior a inferior y posterior a anterior. Poseen dos
caras (lateral y medial).
Huesos lagrimales
Forma la porción inferior y posterior del tabique nasal, la porción medial de las
coanas, y sus alas articulan con la espina del esfenoides: única articulación de
tipo fibrosa, esquindelesis.
Órbita
Pared superior: cara orbitaria del frontal, ala menor del esfenoides.
Pared lateral: ala mayor del esfenoides, apófisis cigomática del frontal, apófisis
frontal del cigomático.
Pared inferior: cara orbitaria del cigomático, cara orbitaria del maxilar.
Pared medial: cuerpo del esfenoides, lámina orbitaria del etmoides, hueso
lagrimal, apófisis frontal del maxilar.
Contenido:
- Globo ocular.
- Ganglio ciliar.
- Glándula lagrimal.
- Tejido adiposo periorbitario.
Narinas: apertura anterior, delimitadas por el tabique nasal y las alas de la nariz.
Pared inferior o piso: cara superior de la apófisis palatina del maxilar + lámina
horizontal del palatino.
Pared lateral: formada de anterior a posterior por → apófisis frontal del maxilar,
lagrimal, etmoides, cornete nasal inferior, lámina perpendicular del palatino y
lámina medial de la apófisis pterigoides.
Cartílagos nasales
Alar mayor, alar menor, del tabique nasal, nasales accesorios y vomero-nasal.
- Cartílago del tabique: el más grande, se halla en la línea media y hacia superior
de los alares mayores. Se une a la lámina perpendicular del etmoides y al vómer
para constituir el tabique. Posee dos apófisis laterales, que forman la parte
lateral de la nariz, y una esfenoidal que es posterior.
SENOS PARANASALES
Son cuatro: seno frontal, senos maxilares, celdillas etmoidales y seno esfenoidal.
¿Para qué sirven? Humidifican y calientan el aire que inspiramos, sirven de caja
de resonancia para la voz, regulan la presión nasal al respirar, disminuyen el peso
del cráneo y sirven de aislante térmico del encéfalo.
Según su localización desembocan más arriba o más abajo → los senos más
posteriores más arriba: seno esfenoidal en el receso esfenoetmoidal antes
llamado ático (queda entre el meato superior y la cara anterior del cuerpo
esfenoides.
Los senos más anteriores más abajo → La mayoría de los senos desembocan en
el meato medio: celdillas etmoidales medias y anteriores, seno frontal, seno
maxilar.
Fosa pterigopalatina
- Comunicaciones (CC):
Entre la base y la pared posterior hallamos al foramen redondo (CC fosa craneal
media), por el cual pasa el nervio maxilar. Una vez que atraviesa la fosa, se dirige
hacia anterior, y pasa ya como su ramo terminal (nv infraorbitario) por la fisura
orbitaria inferior (CC órbita), que queda entre la base y la pared anterior.
→ Arteria maxilar con sus ramas infraorbitaria (sale por la fisura infraorbitaria), del
conducto pterigoideo (sale por el conducto pterigoideo), faríngea (sale por el
conducto palatovaginal), palatina descendente, palatinas mayor (ambas salen
por el conducto palatino mayor) y menores (salen por los conductos palatinos
menores), y esfenopalatina (sale por el foramen esfenopalatino).
→ Las venas oftálmica inferior (sale por la fisura orbitaria inferior), y del conducto
pterigoideo (sale por el conducto pterigoideo).
Límites:
➢ Inferior: cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides y borde inferior
del cigomático.
➢ Medial: frontal, ala mayor del esfenoides, escama del temporal y parietal.
Contenido:
Límites:
Contenido:
➢ Ganglio ótico.
APARATO MASTICATORIO
Género: bicondílea.
A distancia o extrínsecos:
Músculo temporal
- Inserciones:
Superiores: en la fosa temporal, línea temporal inferior, cara medial del arco
cigomático y fascia temporal.
Masetero
Superficial → Hacia superior en los 2/3 anteriores del borde inferior del arco
cigomático. Hacia inferior en el ángulo de la mandíbula.
Profundo → Hacia superior en el 1/3 posterior del borde inferior del arco
cigomático. Hacia inferior en la rama de la mandíbula.
Pterigoideo medial
- Inserciones:
Pterigoideo lateral
- Relaciones: entre sus dos cabezas pasa el nervio bucal, ramo del mandibular.
Entre el pterigoideo lateral y el pterigoideo medial, se halla la fascia
interpterigoidea, y sobre su cara lateral transcurren los ramos del mandibular
que también quedaban entre la rama de la mandíbula y el pterigoideo medial.
Conclusiones
Relaciones:
- Entre las dos hojas de la fascia temporal pasan: A. temporal profunda posterior
+ sus venas.
- Entre las dos cabezas del pterigoideo lateral pasa el nv. Bucal del mandibular.
Inervación:
Todos los músculos masticatorios son inervados por ramos del mandíbular:
- Nervio maseterino.
Músculos suprahioideos
Son los músculos que se insertan hacia inferior en el hioides y hacia superior en
la exobase o mandíbula.
Músculo digástrico
Posee dos vientres, anterior y posterior, unidos por un tendón intermedio, el cual
se fija en el cuerpo del hioides, quedando contenido en la inserción del
estilohioideo y cubierto por la glándula submandibular.
El vientre anterior se inserta en la fosa digástrica (se halla sobre la cara posterior
del cuerpo de la mandíbula).
El vientre anterior es inervado por el nv. Del milohioideo (ramo del alveolar
inferior, terminal del mandibular).
Músculo estilohioideo
Músculo geniohioideo
Conclusiones
Los dos más anteriores son inervados por el nervio mandibular, a través del nervio
milohioideo (vientre anterior del digástrico y milohioideo).
Los dos más posteriores son inervados por el nervio facial (vientre posterior del
digástrico y estilohioideo).
MÍMICA
Los músculos que permiten la mímica movilizan la piel y, por lo tanto, por lo
menos una de sus inserciones se da en ella.
Los dividimos en músculos del epicráneo, periorificiales (ojos, nariz, boca y oídos)
y platisma.
Músculos periorificiale
→ Palpebrales
Orbicular: su contracción promueve el cierre de los ojos (es el “esfínter del ojo”)
y favorece el flujo de lágrimas hacia el meato inferior.
Corrugador ciliar: se extiende desde la porción nasal del frontal, hacia arriba en
dirección lateral hasta la piel de la ceja. Lleva las cejas hacia abajo y medial.
→ Nasales
Son tres músculos: prócer, músculo nasal y depresor del tabique nasal.
Prócer: se extiende desde los huesos nasales y cartílagos laterales hasta la piel
de la nariz. Su función es descender la piel de la frente
Depresor del tabique nasal: se inserta en la pared alveolar del maxilar (encima
del incisivo medial) y se extiende hasta el cartílago del tabique nasal.
→ De la boca
Depresor del ángulo de la boca: desde la línea oblicua hasta la comisura labial.
Transverso del mentón: es un “puente muscular” a nivel del mentón entre los dos
depresores del ángulo de la boca.
Elevador del labio superior: desde el borde infraorbitario y el músculo nasal hasta
la mitad superior del orbicular de la boca.
Elevador del labio superior y el ala de la nariz: desde la apófisis frontal del maxilar
hasta el labio superior y el ala de la nariz.
Elevador del ángulo de la boca: desde la fosa canina hasta la comisura labial.
→ Auriculares
NERVIO FACIAL
Es uno de los pares craneales, por ende, tiene origen en el tronco del encéfalo.
Emerge de la exobase por el foramen estilomastoideo, junto con la arteria de
mismo nombre.
Los ramos temporales ascienden por delante del arco cigomático, e inervan a
los músculos de la mímica que están ubicados por encima de la fisura palpebral
y del pabellón auricular.
Los ramos cigomáticos inervan la porción lateral del músculo orbicular del ojo, y
los músculos de la mímica que están ubicados entre la fisura palpebral y la
comisura labial.
Los ramos bucales (de ambos troncos) inervan los músculos de la mímica que
están alrededor de la boca y el músculo buccinador.
CAVIDAD BUCAL
- Vestíbulo bucal.
Paredes de la cavidad:
Dientes
Lengua
Es una formación muscular, muy móvil y revestida por una mucosa rica en
papilas gustativas.
Sensorial → igual a la sensitiva, pero los 2/3 anteriores por el nervio cuerda de
tímpano (del facial), que alcanza la lengua a través del lingual.
GLÁNDULAS SALIVALES
Estas últimas se hallan bajo la mucosa de la cavidad bucal, son: labiales, bucales
(mejillas), molares (próximas al tercer molar superior), palatinas y linguales.
Glándula parótida
Base → superior.
Vértice → inferior.
Bordes:
- Lateral → fascia parotídea. Esta pared está enmarcada por: hacia anterior
músculo masetero (cubre la rama mandibular), hacia posterior músculo
esternocleidomastoideo (cubre la apófisis mastoides) y hacia superior el
conducto auditivo externo + ATM.
ECM: esternocleidomastoideo.
Prolongaciones de la glándula
Se halla dividida en dos segmentos: uno superficial y otro profundo, dado que
es atravesada por el px nervioso intraparotídeo (nv. Facial).
- Superior.
- Inferior.
Órganos intraparotideos (importante!)
Flecha inferior: conducto parotideo (es esencial que no lo confundan con las
dos estructuras precedentes). Se ve cómo se aplica primero al masetero, y luego
perfora al buccinador.
Glándula submandibular
- Pared lateral: de superior a inferior está formada por: cara posterior del cuerpo
de la mandíbula + fascia cervical superficial.
Inervación: recibe numerosos ramos del nervio lingual (rama del mandibular). A
través de ellos llegan fibras del nervio cuerda del tímpano (del facial). Estimulan
la secreción salivar de la glándula.
FARÍNGE
Ubicación:
- Cavidades nasales.
- Cavidad bucal.
- Laringe.
Fascia faringobasilar
Músculos de la faringe
Constrictores:
Estos músculos tienen las mismas inserciones que los bordes anteriores de la
membrana faringobasilar!
Son los espacios que se hallan entre los músculos constrictores, y entre el inferior
y el esófago.
Son 3: hiato faríngeo superior, medio e inferior. Deben saber entre qué músculos
están y el contenido.
Para que entiendan el por qué del pasaje de cada elemento por estos espacios:
Porciones de la faringe
Es importante que sepan las paredes de cada porción, y los principales pliegues
mucosos a destacar.
Nasofaringe
Desde la exobase hasta el velo del paladar
Paredes
- Anterior → Coanas.
- Posterior → mucosa faríngea.
- Superior → Fórnix o boveda faríngea. Justo por debajo del esfenoides.
- Inferior → Cara superior del velo del paladar.
- Lateral → Orificio faríngeo de la trompa audítiva, rodeado por los siguientes
pliegues: salpingopalatino (anterior), salpingofaríngeo (posterior, protrusión
del músculo salpingofaringeo), torus o rodete tubárico (arriba, protrusión de
la porción posteromedial de la trompa auditiva), torus o rodete elevador
(inferior, producido por el músculo elevador del velo del paladar).
Detalle: por detrás del pliegue salpingofaringeo se halla el receso faríngeo,
antes llamado fosita de fosita de Rosenmüller).
Orofaringe
Desde el velo del paladar hasta el hueso hioides.
Paredes
- Anterior → Istmo de las fauces y raíz de la lengua.
- Posterior → Mucosa faríngea.
- Lateral → Arco palatofaríngeo y tónsila o amígdala palatina (constituida
por tejido linfoide, posee forma ovalada, características compartidas por las
amígdalas linguales, tubáricas y faríngeas → y por ende conforman en
conjunto el anillo linfático de Waldeyer).
- Superior → Velo del paladar.
- Inferior → Valléculas epiglóticas.
Laringofaringe
Desde el hueso hioides hasta el cartílago cricoides (a nivel de C6).
Paredes
- Anterior → superiormente la entrada a la larínge (aditus laríngeo),
inferiormente cara posterior de la larínge: única parte cilíndrica de la faringe.
- Inferior → relieve mucoso que marca la presencia del esfínter esofágico
superior.
- Laterales y posterior → mucosa faríngea.
Irrigación: principalmente la arteria faríngea ascendente, pero también recibe
ramas de: A. tiroidea superior, A. Facial y A. Maxilar.
La mnemotecnia que usamos para recordar las colarerales de la carotida
externa es: TI LI FA FA OC AU, sus terminales son la maxilar y temporal superficial.
Entonces para que recuerden la irrigación de la faringe, recibe ramas de; TI FA
FA y una de las terminales (maxilar).
Drenaje linfático:
3 vías de drenaje
Posterior → hacia los ganglios retrofaríngeos.
Laterales → hacia los ganglios yugulodigástricos.
Anteroinferior → hacia los ganglios yugulares profundos.
Inervación:
Sensitiva → Vago (X), Trígemino (V) y glosofaríngeo (IX).
Motora → Plexo faríngeo: glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI): los 3 que
pasaban por el foramen yugular.
ESPACIOS PERIFARINGEOS (super tomado en práctico y teórico)
Son los tres espacios que rodean a la faringe: dos laterales (laterofaringeos) y
uno posterior (retrofaríngeo).
Espacio laterofaringeo
Se halla, a su vez, dividido en dos espacios por la presencia del tabique estíleo:
preestíleo y retroestíleo.
Tabíque estíleo: de medial a lateral está formado por → aleta estilofaríngea,
apófisis estiloides + músculos estíleos. Medialmente tiene inserción en la cara
lateral de la farínge y lateralmente en la apófisis estiloides.
Espacio preestileo
Entre la farínge hacia medial, la rama de la mandíbula hacia lateral y el tabique
estíleo hacia posterior.
Subdividido en un espacio pterigofaríngeo y pterigomandíbular por la fascia
interpterigoidea.
El primero entre farínge y la fascia, el segundo entre el pterigoideo medial y la
rama de la mandíbula. En este último hallamos a los vasos maxilares, a los dos
terminales del nervio mandibular, al nv auriculotemporal.
Espacio retroestileo!
Se halla entre:
tabique estíleo (hacia anterior), tabique sagital retrovisceral (hacia medial) y
columna + m. prevertebrales, apófisis mastoides + VPD y ECM (hacia posterior).
Contenido:
- A. carótida interna (hacia medial).
- A. faríngea ascendente.
- V. Yugular interna (hacia lateral).
- Nv. Glosofaríngeo (IX) → anterior a ambos vasos.
- Nv. Vago (X) → posterior a la carotida.
- Nv. Accesorio (XI) → posterior a ambos vasos.
- Nv. Hipogloso (XII) → medial a la carotida.
- Cadena simpática cervical.
- Ganglios linfáticos periyugulares (rodean la yugular interna).
Bibliografía
Anatomía Humana – Ruiz Liard, Latarjet. 4° ed.
Anatomía Clínica – Pró, 1° ed.
Candela Casado, ayudante de anatomía, UBA