ROMA
ROMA
ROMA
A diferencia de la vivienda griega de la que tenemos escasos testimonios tanto de objetos como de pintura
que contenían, en el caso romano, una desgracia de la naturaleza, un acontecimiento natural, ha permitido
que llegue a nosotros una cantidad numerosísima de objetos vinculados al espacio doméstico, que haya
llegado ornamentación, como estaban redistribuidas y lo que es más interesante, como vivían los romanos.
Eso gracias a una desgracia, la erupción del Vesubio que sepulto ciudades como Pompeya que salieron a la
luz en excavaciones del siglo XVIII.
La cultura romana, tiene evidentemente características propias, pero tiene dos grandes influencias:
INFLUENCIA ETRUSCA: pueblo o civilización asentada en Italia en la zona toscana aproximadamente, era
una civilización muy avanzada, también desde el punto de vista artístico y arquitectónico, ellos utilizan
arcos, bóvedas, características que serán parte del sustrato que veremos en roma.
INFLUENCIA GRIEGA: le viene sobre todo cuando roma conquista el sur de Italia porque los griegos habían
llegado a conquistar el sur de Italia y Sicilia. Los romanos conocen evidentemente la cultura griega por el
comercio, pero al conquistar estos territorios es cuando entran en contacto directo con la cultura.
CRONOLOGÍA
-Edad de los reyes 753 (s. VIII a.C.) hasta 509 a.C. (s. VI a.C.)
-Edad republicana 509 a.C. (s. VI a.C.) hasta 27 a.C. (s. I a.C.)
-Edad imperial 27 a.C. (s. I a.C.) hasta V d.C. -> este periodo es del que hablaremos
Sabemos que la edad imperial empieza en el 27 a.C. (s. I a.C.) porque es cuando uno de los grandes
personajes de la historia decide nombrarse emperador, el primero fue Augusto.
Roma conquista todo el mediterráneo ocupa gran parte de Europa e incluso gran parte gran bretaña.
LA SOCIEDAD ROMANA
SOCIEDAD JERARQUIZADA: aristócratas (patricios), plebeyos, clientes, esclavos (una propiedad). Dentro de
la sociedad romana, sobre todo en el estrato de los patricios, en ocasiones se establece una relación
particular entre el jefe de la familia (paterfamilias, que es la persona más importante de la familia
normalmente el padre) y una serie de clientes o personas que trabajan para él. Es una relación que se
establece entre ellos el paterfamilias romano cuida de sus clientela por ejemplo si necesitan ayuda en la
justicia, dinero, influencia, … el paterfamilias se encarga de esos clientes y a su vez ellos le devuelven el
favor incluso yendo a la guerra con él. Relación estrecha de poder, el que dominaba era el paterfamilias y
luego estaba la clientela. Los clientes podían ser patricios o plebeyos. Relación cliente-jefe particular.
LAS IMAGINES MAIORUM eran una costumbre romana, eran objetos relacionados con una costumbre
romana. Cuando falleció un miembro de la familia, normalmente masculino sacaban una máscara de cera
del rostro del difunto, para guardarlo como recuerdo de esa personas. Las imagines maiorum solo son
características de la familia patricia. Esas imágenes de los antepasados las guardaban en la casa,
normalmente en el atrio tenían un espacio reservado donde guardaban esas máscaras de cera y eran muy
importantes para una familia patricio, no solo guardaban la memoria, sino que era la imagen de la persona
que había fallecido. La máscara de cera era una manera de guardar la memoria de esas personas y luego,
también tenía un papel social muy importante, ya que eran un objeto que mostraba, el poder de la familia,
la importancia de la familia. Era un poder de una importancia de la familia que se basaba en antigüedad si
tu tenías muchas máscaras de cera, era que tu familia tenía un linaje muy antiguo y la antigüedad era un
valor a tener en cuenta dentro de la familia patricia, tenían más poder dentro de la ciudad, de la política,
más influencia, situación más ventajosa.
LAS MUJERES ROMANAS no lo tenían fácil, las mujeres patricias solían dedicarse a las labores del hogar,
eran educadas para ser esposas y formar una familia, de hecho, el que decidía el matrimonio era el padre,
normalmente el matrimonio patricio era de conveniencia. Podían prometerse de los 12 a los 15 años,
normalmente con un hombre mayor que ellas. En el ámbito aristocrático, las mujeres eran educadas para
ser esposas y madres y estar dentro del hogar. Hay dos diferencias respecto a Grecia:
- La mujer romana tiene algo más de actividad social que la mujer griega, puede acompañar al marido a
algún acto público, puede participar en un banquete, en ese sentido la mujer romana tiene más presencia
socia que la mujer griega. Las mujeres pueden ir al teatro (aunque las colocaban en las filas de detrás),
anfiteatro, a los baños públicos (a los de mujeres).
- La mujer romana tiene, aunque sea de manera muy básica la posibilidad de recibir algún tipo de
educación, aunque sea leer y escribir.
ARQUITECTURA
Amplia variedad tipológica: acueducto, teatro, anfiteatro, puentes, termas, arcos de triunfo, basílicas,
templos, foros, …
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
Evidentemente tenemos la piedra y el ladrillo, pero se utiliza también el opus caementicium (el hormigón
romano). Esos materiales de construcción estaban después revestidos, revocados o cubiertos con algún
tipo de revestimiento, revocados con enlucidos y luego pintados o colocaban estuco, mármoles, o
mosaicos. El material constructivo no quedaba a la vista, tampoco en la arquitectura doméstica.
INCORPORACIÓN DE DOS NUEVOS ORDENES: toscano y compuesto. En la imagen del orden compuesto
podemos observar en el friso del entablamiento que se ven roleos también en roma. Los romanos
incorporaron algunos de estos elementos griegos y utilizarlos en diferentes superficies, objetos, …
ARQUITECTURA ABOVEDADA: no muy común en arquitectura domestica solo domus aurea, grandes villas.
EL CASETÓN es un elemento cuadrado ornamental que decora cupulas o techos. El casetón va acompañado
de un elemento vegetal normalmente decorado con rosetones. Hemos incorporado al repertorio clásico
un nuevo ornamento que es el casetón con rosetón.
ESCULTURA ROMANA
La escultura romana tiene una amplísima producción, tiene numerosísimas obras es una escultura que se
divide en dos grandes tipos:
RETRATO ROMANO:
• Influencia etrusca: retratística funeraria muy importante, muy realista que tendrá influencia en
el retrato romano.
• Influencia retrato helenístico: retrato griego, pero de la etapa helenística que tiene un
componente realista muy importante, da la segunda influencia
• Influencia de las imagines maiorum: costumbre romana, máscaras de cera sacadas de los
difuntos.
Tanto el retrato etrusco, como el helenístico, como el retrato extraído de los difuntos de las familias
patricias son 3 grandes influencias que abundan en un aspecto fundamental de la retratística romana que
es su realismo. Si algo caracteriza al retrato romano es la capacidad que tiene el escultor para trasladar al
espectador los rasgos físicos del modelo y en ocasiones incluso los rasgos psicológicos.
-Idealización: Durante la retratística imperial, aquella producción escultórica llevada a cabo en el imperio
de roma el realismo está presente, pero en ocasiones ese realismo se ve matizado por un cierto grado de
idealización. Lo interesante es que, durante el retrato imperial, que dura evidentemente varias dinastías y
varios siglos, a lo largo de ese retrato imperial, habrá épocas en las que veremos un tipo de retrato más
realista que idealizado y otras en las que la idealización será más importante. Por idealización
entendemos perfeccionamiento de los rasgos de un modelo, como si fuera una especie de
embellecimiento, esto es muy típico. En aquella época se producía también esa idealización. Hay épocas
en las que la idealización está por encima del realismo, eso sucede en el retrato del emperador augusto.
Los retratos de la primera época imperial, de la época de Augusto, es una retratística sobre todo donde la
idealización del modelo de alguna manera gana la partida al realismo que es algo tradicional del retrato
romano. En este ejemplo y en la escultura en alguno de los retratos imperiales de augusto a la hora de
representar el modelo, el escultor tiende a la idealización. Antes que es realismo que es característico de
la escultura romana. En parte ese mayor grado de idealización a la hora de representar el modelo que
luego hablaremos también de realismo se debe también en este caso a un motivo importante, es que
evidentemente esta escultura como otras realizadas a augusto son retratos imperiales, retratos de
propaganda, son esculturas que quieren ensalzar la figura del emperador y en evidentemente en ese
deseo de propaganda y de ensalzamiento de la figura del emperador, se incluye esa idealización en el
rostro de ese personaje.
Este retrato se encuentra en los museos vaticanos. Se llama Augusto de Primaporta o Augusto Loricato,
este último hace referencia a la Lorìca que es la coraza que lleva. Lo conocemos como Augusto de
Primaporta porque esta escultura de mármol fue encontrada en una villa de Livia, la mujer del emperador
y es encontrada en Primaporta. La cronología de la pieza Ca. (alrededor de) Comienzos siglo I d.C.
El emperador aparece de pie, lleva una coraza como general de los ejércitos, uno de los mensajes que se
quiere transmitir es que él fue un emperador conquistador y pacificador. Llevaba también un manto
característico de los generales romanos, pero se nos presenta descalzo porque era la forma característica
de representar a los héroes también a los dioses, forma parte de la imagen propagandística. Aparece con
el brazo derecho alzado ya que está lanzando una Arenga, una especie de discurso motivador para las
tropas. Manera convencional de representar a un orador, alguien que se dirige a un público.
Cuando se habla de la escultura de augusto Primaporta sobre todo en los pies se suele relacionar con el
Doríforo de Policleto, probablemente el escultor conociera la pieza del Doríforo. Se considera como una
referencia artística que se utilizó en el retrato romano. Cuando roma fue conquistado, los romanos se
vieron fascinados por el arte griego y empezaron a solicitar copias de la escultura griega y se llevaban
originales. Los artistas romanos conocían la escultura griega. Hay una diferencia fundamental entre el
Doríforo y esta escultura, el Doríforo está representado haciendo un movimiento en potencia, está a
punto de dar un paso. En este caso se trata de una figura erguida, en pie, pero en reposo, lanzando la
Arenga.
La figura en el rostro hay un cierto grado de idealización, porque contemplando el retrato de Augusto en
otras esculturas era distinto. Hacer el rostro más redondeado, dulcificar la cara, hacer un augusto más
digno o atractivo físicamente.
El niño que aparece en los pies de Augusto es un niño, pero tiene alas. Representación de un amorcillo en
plural putti en singular putto. En este caso el amorcillo es importante porque es el hijo de Venus, es
Cupido y está sentado sobre un delfín. Tanto Cupido como el delfín hacen referencia a la diosa venus, ya
que Afrodita nació del mar, la diosa más hermosa. El linaje de Augusto es porque se pesaba que el linaje
de Augusto era la diosa Venus. La escultura incide en ese origen venusino del emperador Augusto.
El rostro y la corpulencia del personaje estaban idealizados, pero habría que hablar de realismo, de
minuciosidad de la representación de otros elementos como la coraza o el manto. El escultor ha tallado el
mármol para crear ese plegado naturalista del manto o en la coraza que se ha entretenido en la
descripción minuciosa de la pieza militar. La coraza representaba, dejaba traslucir la anatomía humana, se
ve el abdomen, los pechos, … dejaba lucir la anatomía humana. El escultor ha añadido una serie de
figuras esculpidas en la coraza. Lo interesante es sobre todo la escena que aparece en el centro de la
coraza ya que se trata de un relieve histórico. Las figuras interesantes son las del centro, porque
representan la entrega de las insignias romanas por parte del ejército de los partos a los romanos.
Representa una escena en la que el pueblo de los partos devuelve las insignias romanas al ejército
romano. Lo interesante es que es un acontecimiento histórico real que tuvo lugar el año 20 a.C. Es
interesante porque nos permite decir que esta escultura no puede ser anterior a esa fecha y aparece
representado una victoria militar del emperador. Los ejércitos romanos llevaban insignias o banderas,
algo típico es que cuando se enfrentaban dos ejércitos y uno ganaba, se les quitaba la bandera a los otros
en señal de derrota. Esa devolución de las insignias que previamente les habían arrebatado es una
victoria militar que no solo participo Augusto, sino que esa batalla militar participo también su hijo
Tiberio. Tiberio era hijo de Livia, no era hijo de Augusto, era de un matrimonio anterior de Livia. Tiberio
heredo el imperio de Augusto. Por una parte, esta escultura es un retrato propagandístico y habla
también de una victoria en forma de relieve histórico. Estas esculturas estaban pintadas, no de un tono
naturalista sino muy llamativo, resaltando algunos elementos principales de la composición.
RELIEVE HISTÓRICO:
Columna Trajana:
Relieve escultórico que decora la columna trajana. Siglo II d.C. Pieza entre lo arquitectónico y escultórico
que se encuentra en la ciudad de Roma. Es uno de los monumentos de la antigua roma que ha llegado en
un estado de integridad bastante notable.
Se atribuye la obra a Apolodoro de damasco. Si entrara esta obra en el control pondríamos siglo 2 d.C.
Roma. Es una columna conmemorativa, similar a los arcos de triunfo recuerda a un acontecimiento
histórico que son las batallas militares del emperador trajano contra a los Dacios. Conmemora dos
batallas, dos triunfos del emperador Trajano contra los Dacios. Además de ser un monumento
conmemorativo, es un monumento funerario. En el pedestal de la columna estaba la cámara funeraria
donde se conservaban los restos del emperador Trajano. Esta entre lo arquitectónico y escultórico, pero
además es un monumento conmemorativo y funerario. Tiene una altura con la escultura de 40 m.
La columna tiene en su interior una escalera que permite subir a la parte superior. El fuste de la columna
tiene unos pequeños vanos que se llaman troneras que iluminarían mínimamente el interior. La columna
pertenece al orden toscano. El fuste de la columna apoya en una basa que tiene tallada una corona de
laurel. Estada decorada con una columna de laurel porque hace referencia a las victorias del emperador.
La escultura en la parte superior es san pedro en la actualidad, en su momento sería el emperador
trajano. El capitel es característico toscano, tiene su equino y su ábaco. El equino está decorado con un
ornamento clásico que son ovas y dardos. El ábaco es la pieza cuadrangular.
La columna Trajana esta entre lo arquitectónico y escultórico. Lo fundamental, que es lo escultórico está
en el fuste. El fuste de la columna Trajana está decorada con un relieve escultórico que consiste en una
banda, un friso que sube helicoidalmente hasta el capitel. Un detalle que es interesante porque tiene en
cuenta la mirada del espectador y también la perfección de la obra es que el friso es menos alto en la
parte inferior, pero con forme va ascendiendo hacia el capitel, el friso va aumentando de altura. Es una
corrección de la banda para que desde determinada distancia y desde un punto de vista bajo, tu veas el
friso de la misma altura. E l friso es de mayor altura con forme se acerca al capitel, esa corrección del friso
es una corrección óptica para que se vea el friso de las mismas dimensiones en toda la obra.
La banda está decorada con multitud de escenas (+150 escenas) con figuras y diversos elementos que
narran y documentan las batallas de Trajano contra los Dacios. El relieve es un bajo relieve porque las
figuras no sobresalen mucho.
- Minuciosidad de la representación. A pesar de ser un relieve que está ubicado a lo largo de un fuste, los
escultores tallaron las escenas con gran minuciosidad, minuciosidad en el detalle. El artista puso especial
cuidado en la representación.
-Realismo: intenta ser fiel en la representación, intenta ser fiel a lo acontecido. Algunos historiadores
dicen que a través de estas imágenes se puede estudiar sistemas de lucha de los romanos, sus armas,
como era la arquitectura de los dacios, como se llevaba a cabo la construcción de una muralla. Los
escultores llevan a cabo una representación realista. La columna estaba pintada y por lo tanto el relieve
también.
VIVIENDA ROMANA
Gracias a una desgracia, la erupción del Vesubio que sepulto ciudades como Pompeya que salieron a la luz
en excavaciones del siglo XVIII. Esta circunstancia fue muy importante porque no solo permitió que llegaran
a nosotros importantes restos arqueológicos además en un estado de conservación verdaderamente
notable, sino que también nos permitió conocer los modos de habitar. Una desgracia permite un
conocimiento más profundo de la sociedad romana. Por otra parte, también hay otras fuentes, no
solamente las arqueológicas, sino que también hay textos escritos, o los tratados de arquitectura como el
de Vitrubio de los diez libros de la arquitectura que dedica una parte en hablar sobre la vivienda.
Insulae: edificios de varias plantas que pueden tener un pequeño patio interior, los pisos tienen pocas
estancias. Algo característico de las Insulaes es que solían estar hechas con materiales frágiles o efímeros,
por ejemplo, la madera era un componente importante. Solían estar una adosada al lado de la otra. Es un
tipo de vivienda precaria, en cuanto a tamaño, materiales empleados, condiciones y servicios que
sostenían, es un tipo de vivienda destinado a clases sociales menos adineradas.
Villas: suelen ser residencias de recreo situada más allá de los muros de la ciudad. Algunas de esas villas
eran imperiales como es el caso de esta, en Tívoli que es la villa de Adriano, cerca de Roma. Son villas de
recreo, de esparcimiento, el lujo, la ostentación son dos cualidades fundamentales, son construcciones
que no solo la arquitectura sino la ornamentación tenía un papel esencial.
La domus romana: es la vivienda urbana acomodada. Es la que más ha salido a la luz en Pompeya. Hay de
dos tipos:
-Domus romana con jardín posterior con hortus: es una domus que en la parte posterior tiene un
pequeño jardín o huerto
-Domus con peristilo: es una domus con un amplio patio porticado, con una columnata perimetral. El
peristilo es la columnata que rodea perimetralmente el patio.
-Fauces: es el segundo espacio. Lo importante de este espacio es que es el acceso principal a la vivienda.
Ambos espacios suelen estar muy ornamentados porque son públicos, es el primer espacio que ve el
visitante, con lo cual se cuida la ornamentación y es el que permite el acceso a una de las partes
fundamentales de la casa romana que es el atrium.
-Atrium: es uno de los núcleos fundamentales de la vivienda. El espacio del atrio era un espacio que solía
tener 4 pequeñas cubiertas con un hueco central, es decir, su perímetro estaba cubierto solo que se
dejaba un hueco central llamado compluvium. En el pavimento, en el suelo del atrio, coincidiendo con el
compluvium encontramos el impluvium que era una especie de balsa que recoge el agua de la lluvia.
Estos dos elementos son importantes porque permiten recoger agua, aunque no sería la única forma de
abastecimiento ya que en la ciudad había fuentes abastecidas de agua a través de los acueductos.
Además, estos dos elementos son muy importantes no solo porque permitían recoger agua, sino que es
también una fuente de luz y ventilación para las habitaciones que se abren a ella.
-atrio toscano: la cubierta del patio sostenida por vigas y en el centro el compluvium
-atrio corintio: el compluvio es sostenido por columnas que rodean el impluvium. La cubierta descansa
sobre vigas, pero tiene unas columnas, el compluvium descansa sobre unas columnas que están situadas
alrededor del impluvium.
Con respecto al atrio, tiene múltiples funciones: es un espacio público y privado y por otra parte además
de ser un espacio distribuidor, es un espacio religioso. En ese atrio se sitúa el altar llamado Lararium y
está dedicado a los dioses domésticos, que cuidaban de la casa.
La altura de la entrada de la vivienda es más baja y contrasta notablemente con la altura que puede tener
el atrio, ese cambio de escala en altura es interesante porque sirve para jerarquizar la importancia de las
espacios, estancias. El atrio es un espacio importante en la vivenda, no solo en amplitud, sino que
también en altura. Cuando uno atraviesa la entrada que es razonable, de repente se encuentra en ese
gran espacio del atrio que además de ser un espacio privado es público, es un espacio de representación.
La entrada cuando estuviese abierta la luz de la calle, pero era un espacio más bien oscuro en
comparación de la luz que entraba por el compluvium. No solo hay una jerarquización de alturas, sino
que también hay una jerarquización lumínica.
Función pública del atrio está relacionada con una habitación que se abre entorno al atrio que es el
tablinum.
-Tablinum: la estancia que marca la función pública del atrium. El tablinum se coloca justo en frente de la
entrada al otro lado del atrio. Creando un eje visual: vestibulum, fauces, atrio y tablinum. El tablinum es
una habitación destinado al paterfamilias (la cabeza de la familia) en esa estancia se llevaba a cabo una
costumbre romana diaria que se conoce con el nombre de la Salutatio. La Salutatio consistía en que los
clientes tenían la obligación de ir a la vivienda de su jefe a saludarle por las mañanas y también serviría
para hacer negocios. Esa habitación esta destacada en la distribución de la vivienda, colocándola en el eje
justo en el mismo eje de la entrada. No solo está pensada para que visualmente nada más entrar te
tropezaras con el tablinum y el paterfamilias, sino que también esta subrayada lumínicamente con la luz
porque el tablinum solía tener en la pared del fondo una ventana o gran vano que comunicaba con el
hortus o con el peristilo como es en este caso. El tablinum era una habitación muy iluminada, no solo por
la luz del atrio que entraba por el compluvium, sino que además por la parte posterior por el peristilo.
Tienes una perspectiva de la vivenda romana en profundidad que atraviesa varios espacios. En la casa
romana el tablinum tiene una escala más humana, pero sí que es verdad que hay una jerarquización
espacial y sobre todo lumínica que destaca el tablinum. Por lo tanto, la distribución de la casa romana no
está hecha al azar, sino que es una distribución en el que el lugar de algunas estancias está vinculada al
uso que esa estancia debe tener y está colocada dentro de la casa en relación con la importancia que
debe tener la estancia. El tablinum no solo se abre con un gran vano al patio, hay una comunicación muy
fluida entre el atrio y el tablinum sino además la entrada al tablinum suele estar destacada con elementos
arquitectónicos. Puede tener pilastras, columnas que abren el tablinum al atrio, destacan
arquitectónicamente la importancia de la estancia. Arquitectónicamente en cuanto a distribución y luz, el
tablinum es una estancia importante de la vivienda. En cuanto a la función privada del atrium en la domus
romana era habitual que al tablinum se abrieran las habitaciones, cubicula.
-Peristylium: patio o jardín con columnata perimetral al que se pueden abrir diversas estancias como es el
caso de la exedra, Oecus, cocinas, estancias esclavos, letrina, baño (sala del baño), …
-Exedra: comedor de verano que podía abrir al peristylium. Espacio abierto al peristilo para la
conversación y el descanso.
-Oecus: sala de recibir o de estar, está más lejos de la entrada porque es una estancia más privada,
componente más privado solo los invitados más íntimos.
Al igual que la casa griega, la domus romana no está especialmente ornamentada en el exterior. La
ornamentación se concentra sobre todo en el interior de la vivienda, es una vivienda que se vuelca al
interior hacia el atrium o peristilo. La ornamentación de la Domus romana podía ser de gran riqueza.
Sobre todo, en aquellas habitaciones que cumplían una función de representación. Triclinum de una villa
de Pompeya que es la villa de los Misterios. Tiene una representación con frescos pintados. Al igual que
la vivienda griega, cuenta con escaso mobiliario. Si que veremos que tienen más variedad de mobiliario,
pero este no era un componente abundante en una casa.
-Pavimento: en la domus romana encontramos distintos tipos de cubrición como: tierra apisonada,
terracota, losas, azulejos, se introduce el mármol a partir del s. 2 a.C. Uno de los tipos de cubrición más
característico de la domus romana será el mosaico. El mosaico es una ornamentación muy costosa en
cuanto a trabajo y en cuanto al coste.
Opus tessellatum: tipo de mosaico. El nombre viene de tesela que son las piezas que se usaban para
componer el mosaico. En este caso el tipo de tesela que se usaba iba de 0,5 a 1,5 cm de grande. Tipo de
tesela relativamente grande que hacen que la composición final sea más simplificada.
Opus Vermiculatum: mosaico más sofisticado, más costoso. No solo en cuanto al trabajo que exige sino
más costoso en cuanto al material. Emplea también teselas (son distintos tipos de piedras de distintos
colores). En este tipo de mosaico se emplea teselas de dimensiones pequeñas de 4 a 1mm. El artista
consigue crear en sus composiciones, efectos pictóricos, efectos que recuerdan a la pintura. Efectos
pictóricos que se generan:
Opus Sectile: tipo de mosaico que se hace con piezas de piedras de distintos materiales. No son teselas,
las piezas son de piedra como si fueran losas muy finas y tienen formas diferentes. Lo que es más
importante es que estas piezas irregulares tienen que encajar entre sí para componer la composición.
Pueden ser diversas en tamaño, en material, en dimensión, color, forma. Las piezas están talladas o
recortadas para representar distintos elementos. Las piezas encajan entre si como si se tratara de un
puzle. Este tipo de técnica la podían usar para cubrir el suelo. También se podía emplear para cubrir los
tableros de las mesas.
-Muros: las paredes pueden estar decoradas con mosaico, con pintura y la técnica que mas se suele usar
es al fresco (se colocaba sobra la última capa de estuco, pero aún estaba fresco, húmedo). Otro tipo de
ornamentación mural es con estuco moldeado y luego pintado. El estuco primero lo moldean y luego lo
decoran.
Estilo estructural o de incrustación: se emplea el estuco moldeado como si fueran sillares de piedra,
posteriormente coloreado dándole la apariencia de materiales más nobles. Estilo inspirado en el tipo de
ornamentación de Grecia. Época republicana, estilo que surge a finales del siglo III - finales siglo II a.C. Un
ejemplo seria la casa de Salustio en Pompeya.
Estilo arquitectónico o de perspectiva arquitectónica: el elemento fundamental del estilo son los
elementos arquitectónicos. Pintaban zócalos, entablamentos, frisos, columnas con apariencia realista. A
través de esos elementos arquitectónicos el artista podía representar paisajes, vistas urbanas. Lo que
hace el artista es desmaterializar el muro, ese efecto de solidez que tiene el muro al pintar una columnata
y dibujas un paisaje y aparece representado otras arquitectura, la solidez del muro se pierde. Época
republicana, estilo que surge en el siglo I a.C. Un ejemplo seria la villa Popea en Oplontis.
Estilo ornamental: se caracteriza en primer lugar por el color, dominan 3 colores, el amarillo-ocre, el
negro y el rojo. Una característica del estilo es también la aparición de elementos arquitectónicos,
aunque en este caso son más delicados, más esbeltos, ligeros y por lo tanto menos realistas. Tipo de
ornamentación arquitectónica en la que esos elementos tienen poco de estructural y mucho de
ornamental, son elementos más frágiles, son arquitecturas que difícilmente puedes colocar en un edificio
real. Como última característica, añaden a esos colores y esas arquitecturas, pequeñas escenas que se
incorporan a la composición. Época imperial, estilo que surge a finales siglo I a.C. - principios del siglo I
d.C. Ejemplo casa de Marco Lucrezio Frontone.
Estilo fantástico: es el más complejo, el artista libera su imaginación y superpone arquitectura, escenas,
creando perspectivas muy profundas, en algunos casos añade tejidos pintados, que le dan una apariencia
muy teatral, muy imaginativa. Tiene un punto fantástico. Es como un ilusionismo perspectivo, se ve como
se van superponiendo las arquitecturas, las de primer plano con color más llamativo y con forme nos
alejamos el color se va diluyendo, creando un efecto de profundidad en la composición, también el tejido
pintado, las máscaras teatrales y animales fantásticos, arquitecturas que decoran al estilo ornamental es
como si fuera una mezcla de diferentes estilos anteriores. Época imperial, estilo que surge en la segunda
mitad del siglo I d.C. Ejemplo casa de los Vettii en Pompeya.
-Techos: no han llegado a nosotros, probablemente serian de madera como mencionábamos en Grecia y
probablemente estuvieran pintados de color.
Los interiores romanos al igual que en Grecia no estaban cargados de mobiliario, el mobiliario era escaso.
Los muebles eran elementos importantes, pero no estaban abrumados de ellos, las estancias suelen
tener espacio despejado. El mobiliario romano tiene riqueza tipológica para poder cubrir diferentes
necesidades. Se pueden clasificar en dos tipos de mobiliario: sostenedor y contenedor. El mobiliario
griego es más sobrio, el romano especialmente en época imperial podía tener una gran riqueza
ornamental, los materiales usados no difieren en gran medida del mobiliario griego utilizaban: madera,
metal, piedra como el mármol y en roma se incorpora el mimbre. Como material para el ornamento de
los muebles encontramos: plata, oro, marfil, …
-Asientos:
Asiento de medio tonel: se llama así porque el respaldo y los brazos se unen formando una única curva
que hace que el respaldo y los brazos acojan el cuerpo de quien tiene que sentarse. Asiento femenino de
mimbre.
Escabel: pieza de mobiliario característica de roma que acompañaba algunos asientos que hacia la misma
función que en Grecia y es una pieza de mobiliario que suele asociarse con la autoridad. En época
medieval es común ver a la virgen sentada en su trono y en los pies un escabel.
Silla Curul (Sella Curulis): asiento muy propio del mundo romano. Es un tipo de taburete muy similar al de
Grecia. Taburete de patas cruzadas, podía ser plegable. Las patas cruzadas tienen esa doble curva
característica que la caracteriza. Tipo de asiento asociado normalmente a la autoridad, por ejemplo, los
senadores.
Cathedra: asiento sin brazos y respaldo curvo. Lo interesante de esta silla es que sus formas se inspiran en
el klismos asiento característico griego, característico por el respaldo curvo, patas también curvas con
curva y contracurva del respaldo y patas. Ese diseño curvado del respaldo y patas está presente también
en la cathedra. Lo que pasa es que en el klismos griego, la parte superior del respaldo tenía un travesaño
recto que estaba más o menos colocado en la altura de los hombros, en el caso de la cathedra romana, el
ese travesaño superior del respaldo es curvo. Este asiento en principio se asocia a lo femenino. Todo lo
curvo se relaciona más con lo femenino que con el tiempo tendrá otros usos, como por ejemplo uso
docente.
Silla femenina con respaldo y brazos: esto no quiere decir que los hombres no se podían sentar. Pero si es
un tipo de mueble que por su comodidad y características tenía a vincularse al universo femenino. Los
brazos no son muy altos, son relativamente bajos.
Trono romano: tanto el trono romano como la silla curul estaban relacionadas a alguien de dignidad.
Destinado a personas con autoridad, lo podía usar un paterfamilias. De este trono destacan dos
elementos ornamentales:
• Piña: rematan el respaldo del trono. La piña como elemento ornamental de mobiliario es un
tema muy característico del mundo clásico que perdurará a lo largo de los siglos. Elemento
ornamental muy presente en roma.
• Brazos y patas: el diseñador los ha convertido en grifos. Algo importante del mundo clásico tanto
en la literatura como el arte y también en el mobiliario, era la incorporación de animales
mitológicos sobre todo tienen una predilección en Grecia y Roma de dos animales mitológicos
híbridos, que son una mezcla de varios animales. Dos de esos animales que están presentes en la
cultura griega y romana son los grifos y las esfinges, ambos son dos tipos de animales fantásticos
y mitológicos híbridos. Otro tipo de animal mitológico serían las arpías. Pero especialmente en el
mobiliario romano utilizan los grifos y las esfinge. El grifo canónico tenia cabeza y pecho de ave
el cuerpo de felino y tenían alas. La esfinge tiene cabeza y pecho femenino, cuerpo de felino y
suele tener alas. Esfinges y grifos son elementos de la cultura clásica que se incorporan como
elementos ornamentales en el mobiliario romano. En el caso del trono, en realidad no han
convertido, lo que han hecho ha sido utilizar el cuerpo de felino, tiene cabeza de felino, aquí no
han utilizado la cabeza de águila y le han colocado las alas.
-Mesas:
Mesa rectangular: tienen un diseño más variado que en Grecia y también de tamaños. En grecia una de
las más características era una con un tablero rectangular y 3 patas. En roma varían en cuanto a las patas
ya que podían tener 2,3 y 4 patas. Esos soportes podían ser sencillos, torneadas o zoomorfas con
representaciones de animales fantásticos como grifos y esfinges o bien podían tener en la parte superior
cabeza de león y en la parte inferior una garra.
Mesa trípode: mesa romana de tablero circular con 3 soportes. Pueden ser de patas zoomorfas.
-Camas: la única diferencia respecto a la cama griega es que solo tenían la kliné, en el caso de roma que
tiene una distribución domestica más compleja una especificidad de usos más evidente tienen 3 tipos de
lechos:
lectus triclinaris: para el triclinum, lecho que usan para comer. Podían estar hechos de obras, no eran
muebles que se pueden transportar y mover.
En algunas ocasiones, estos lechos por su altura iban acompañados de un escabel. Tiene cabecero y pies.
-Muebles contenedor: Para guardar libros, ropa, utensilios de cocina, … podría ser el caso de armarios.
-Braseros de metal: objeto que permitiera calentar la vivienda. Pueden ser de bronce. A primera vista
parece una mesa trípode con 3 patas, pero en realidad es un brasero. Los romanos no solo tenían los
braseros para calentar las habitaciones, sino que en sitios públicos como las termas o viviendas muy
sofisticadas se utilizaban sistemas de calefacción que lo que hacen es calentar la habitación con aire
caliente. El hypocaustum es el sistema de calefacción romano y consiste en sobre elevar el suelo y luego
en las paredes colocan una serie de tubos que se cubren por una pared y se enluce y con el aire
producido por estos fuegos que se encienden, permite calentar la estancia.
-Lámparas:
Candelabro: lampara de pie que podía tener una sola fuente de luz o bien otro tipo de candelabro mas
sofisticado de que a partir de un único pie salían brazos de los que salían una serie de lucernas. Lampara
de brazos que proporcionaban al interior más luz.
-Telas: hablábamos de la tela en el interior griego y decíamos que podía cumplir varias funciones incluso
una función de composición arquitectónica, podía hacer incluso de muro para separar o dividir en
espacio. En roma pasa algo similar. Es un material muy presente en la casa romana. Uno de los principales
usos que tiene la tela es para el mobiliario, para convertirlos en algo mas confortable, lujoso, era un
elemento para enriquecer los muebles. La tela tiene también una función compositiva y podía tener otros
usos: como cerramiento delimitando espacios, para proporcionar privacidad, controlar la luz o corrientes
de aire o la temperatura, para cortinas. La tela en el interior romano podía cumplir muy diversas
funciones no solo la del adorno.
-Ventanas: de la casa romana solían ser relativamente pequeñas, pero con el tiempo las ventanas van
adquiriendo mayores dimensiones con lo que usan rejas, cortinas y a veces para cubrir el vano de la
ventana no solían usar cristal, en aquel momento era muy costoso y se usa el espejuelo, es yeso que se
usa para cubrir el vano de la ventana.
-Vajilla:
Copas para vino: aparecen representados amorcillos (putti) decorando la copa, los amorcillos eran
elementos muy propios de la cultura clásica.
Cuenco: plato dividido en 4 colores, blanco, rojo, amarillo, azul. Decorado con guirnaldas, la Guirnalda
con motivos vegetales es muy común en roma.
Un mismo elemento ornamental puede estar colocado en diferentes objetos, unificando la decoración de
un espacio u hogar. Los motivos ornamentales más comunes en roma son: grifos, esfinges, piñas, sátiros,
putti y guirnaldas