Evaluación Interv. Dejar Fumar
Evaluación Interv. Dejar Fumar
Evaluación Interv. Dejar Fumar
º6 Noviembre-Diciembre 2013
ORIGINAL
Luis Gutiérrez Bardeci (1), Luis Otero (1), Mónica del Amo (1) y F Javier Ayesta (2).
Los autores no tienen conflictos de interés relacionados con la materia del trabajo.
RESUMEN ABSTRACT
Fundamentos: Una alta proporción de quienes solicitan ayuda para Evaluation of the intervention to Quit
Smoking in People with Mentall Illness
dejar de fumar padecen trastornos psiquiátricos. El objetivo del trabajo es
conocer si las intervenciones grupales recomendadas para la atención de
personas fumadoras son efectivas en pacientes con antecedentes de pato- Background: A high proportion of those seeking help to quit smoking
logía psiquiátrica y si ello supone un factor pronóstico negativo. have psychiatric disorders. The aim of this work is to analyze the effecti-
Métodos: Estudio descriptivo longitudinal con un año de seguimien- veness of those group smoking cessation programs who are usually emplo-
to. Se evaluaron los grupos de deshabituación realizados en atención pri- yed in Primary Care and to compare their results to those obtained with
maria durante el período 2006-11, incluyendo a 267 fumadores, 97 de non psychiatric patients.
ellos con antecedentes personales de patología psiquiátrica. Se realizaron Methods: A descriptive longitudinal study with a one-year follow-up
cinco sesiones presenciales de 90 minutos (hasta 6ª semana abstinencia) y that evaluated smoking cessation groups conducted in a Primary Care set-
seguimiento telefónico posterior de 12 meses. La abstinencia fue compro- ting between 2006 and 2011. Nineteen groups were carried out and 267
bada por cooximetría en las sesiones presenciales y auto-declarada poste- smokers were included; 36.3% had been diagnosed with a psychiatric
riormente. Análisis estadístico: descripción de variables cualitativas y disorder. The program consisted of five 90 minutes sessions (up to six
cuantitativas, análisis comparativo de las mismas entre los dos grupos y weeks after abstinence) with telephonic follow-up for a year. Abstinence
regresión logística binaria según cesación. was verified by cooximetry at the end of the program and by self–declara-
Resultados: La tasa de abstinencia continua declarada al año fue tion afterwards. Quantitative and qualitative variables were described, and
39,7%, en mujeres del 43,1% y en hombres 35,1%; p: 0,18). Las personas the association between variables analyzed through binary logistic regres-
fumadoras sin historia psiquiátrica presentaron tasas de abstinencia del sion.
42,9% y las que sí la tenían del 34,0% (p: 0,16). No hubo interacción en- Results: Self-declared continuous abstinence rate at 12 months of was
tre las variables sexo y patología psiquiátrica. Quienes presentaban ante- 39.7%, being slightly higher, not in a non significant way, in women
cedentes psiquiátricos recayeron en las 6 primeras semanas tras la absti- (43.1% vs. 35.1%; p: 0.18). Smokers with no history of psychiatric illness
nencia en el 23,7% y quienes no los tenían:10,6% [(p:0,019; OR:1,90 showed better abstinence rates, although without significant differences
[LC95%:1,08-3,36)]; a partir de entonces las tasas de recaída fueron simi- (42.9% vs. 34.0%; p: 0.16). There was no significant interaction between
lares recayendo el 44,1% y un 42,5%, respectivamente (p>0,8). sex and psychiatric pathology. Those with a psychiatric disorder relapsed
Conclusiones: Las personas con patología psiquiátrica asociada o in a significantly higher rate during the first six weeks after abstinence
previa parecen encontrar más dificultades para dejar de fumar pero la in- [23.7% vs. 10.6%, p: 0.019; OR:1.90(1.08-3.36)]; relapse rates were simi-
tervención es efectiva en ambos grupos. lar afterwards (44,1% vs. 42,5%; p> 0,8).
Palabras clave: Tabaquismo. Atención Primaria de salud. Trastornos Conclusions: This group intervention program for smoking cessation
mentales. Terapia en grupo. is effective. Although smokers with a present or previous history of
psychiatric disorder may find abstinence harder to attain, they benefit from
the intervention.
Keywords: Tobacco. Primary health care. Mental disorders. Psycho-
therapy, group.
Correspondencia
Luis Gutiérrez Bardeci
CS Puertochico
c/ Tetuán 54
39004 Santander
luis.gutierrez@scsalud.es
Luis Gutiérrez Bardeci et al
Existe una clara asociación epidemiológica En el estudio se incluyó a todas las perso-
entre consumo de tabaco y trastornos mentales nas fumadoras que solicitaron soporte para
en la población general: quienes padecen un dejar de fumar y recibieron tratamiento
trastorno mental tienen el doble de posibilida- multicomponente en grupo durante el perío-
des de ser fumadores que quienes no lo pade- do abril 2006-junio 2011 en el Centro de
cen1-4. Se estima que en la actualidad el 30% Salud (CS) Puertochico de Santander. Este
de quienes fuman y el 45% de quienes piden CS es responsable de la atención sanitaria
ayuda para dejar de fumar presentan algún de 22.000 personas. Del desarrollo de los
trastorno mental5,6. grupos se encargaron dos médicos y una
enfermera.
Las personas fumadoras con patología psi-
quiátrica asociada presentan mayores dificul- La captación de personas fumadoras inte-
tades para abandonar su consumo de tabaco, resadas comenzó dos meses antes del inicio
por lo que pueden precisar intervenciones más de cada uno de los grupos, labor en la que
intensivas y/o más prolongadas7,8, motivo por participaron de forma activa todos los pro-
el cual la presencia de patología psiquiátrica fesionales de medicina y enfermería del CS.
es un criterio de posible derivación a unidades El programa para dejar de fumar se publici-
más especializadas9. Se ha postulado que esta tó mediante carteles informativos.
demanda se incrementará a medida que dismi-
nuya la prevalencia de fumadores de la pobla- Para participar se establecieron como cri-
ción general, situación en la que se hace más terios de inclusión haber solicitado ayuda
evidente la asociación entre dependencia nico- para dejar de fumar, preferir el formato gru-
tínica y patología psiquiátrica1,3,10. pal y ser mayor de edad. Se excluyó a las
personas fumadoras con dificultad de inte-
La mayoría de quienes solicitan ayuda pro- gración en el grupo (por padecer déficit sen-
fesional para la cesación acuden a atención soriales auditivos o presentar dificultades
primaria (AP). Parte de estos presentan histo- con el idioma), con trastorno psicótico, con
ria de trastornos psiquiátricos. otros trastornos adictivos o con cualquier
patología psiquiátrica no estabilizada.
Por estos motivos es importante conocer si
los programas que se realizan habitualmente La presencia de trastorno psiquiátrico no
en AP son también efectivos en estos pacientes psicótico estable o el antecedente de haber-
en los que, al grave riesgo del consumo de lo padecido no fueron motivos de exclusión.
tabaco, se añaden los problemas derivados de A las personas con trastornos psiquiátricos
su patología psiquiátrica. que querían dejar de fumar y no se conside-
ró indicado incluirlas en los grupos se les
El objetivo de la investigación es conocer si propuso el formato individual o la deriva-
las intervenciones grupales que se recomien- ción a la unidad especializada de la comuni-
dan para la atención de personas fumadoras en dad autónoma.
AP son efectivas en los pacientes con patolo-
gía psiquiátrica y evaluar si la presencia de Una vez seleccionados, los participantes
antecedentes psiquiátricos o de enfermedad fueron citados en la consulta programada
psiquiátrica supone un factor pronóstico nega- para la entrevista basal previa en la que se
tivo, así como conocer si variables demográfi- realizaba la historia clínica de tabaquismo,
cas o del propio consumo de tabaco se pueden que incluía la medición del monóxido de
relacionar con la abstinencia en el hábito de carbono (CO) en aire espirado. Esta consul-
fumar. ta servía para tener un primer contacto entre
mato individual, 6 porque fueron derivadas bién se apreciaron diferencias por sexos en
a la unidad especializada y el resto porque las cifras de tensión arterial, que fueron
decidieron no iniciar el programa tras el mayores en los varones (8,2 mmHg en la
período de espera. No fueron incluidas en el sistólica y 5,7 en la diastólica) y en el peso al
tamaño de la muestra. Del total de 294 per- inicio del tratamiento (tabla 1).
sonas que solicitaron soporte para dejar de
fumar 109 (37%) tenían reflejada en su his- La ganancia ponderal durante las 6 sema-
toria clínica episodios psiquiátricos (trastor- nas de tratamiento fue similar entre las per-
nos psicóticos, de ansiedad o del estado de sonas con historia psiquiátrica y las que no
ánimo) y/o tratamiento crónico para los la tenían (0,1 vs 1,2 kg en mujeres y 6,6 vs.
mismos. De ellas, 12 no comenzaron el tra- 4,6 en varones (p>0,1 en ambos casos).
tamiento.
El análisis de las variables según la exis-
Características de la muestra (tabla 1). De tencia o no antecedentes psiquiátricos (tabla
las personas que empezaron los grupos de 2) mostró la inexistencia de diferencias en
tratamiento 97 (36,3%) presentaban en su las variables analizadas en los varones. En
historia clínica un trastorno psiquiátrico el caso de las mujeres se observó que quie-
actual (depresivo o ansioso). Por sexos lo nes presentaban antecedentes psiquiátricos
presentaban 75 (49,0%) de las 153 mujeres fumaban 3 cigarrillos más al día y puntua-
y 2 2 ( 1 9 , 3 % ) d e l o s 11 4 h o m b r e s ban 0,7 puntos más en el FTND.
(p<0,0001).
De las 267 personas que iniciaron el tra-
Los varones presentaron un nivel de CO tamiento en los grupos, 40 (15,0%) no llega-
en aire espirado de 23,0 ppm y las mujeres ron al día D en el que se debe dejar de fumar.
de 19,9 ppm (p: 0,009), no apreciándose 41 (15,3%) recayeron antes de la 6ª semana
diferencias en las puntuaciones del test de tras el día D (fecha de la 5ª y última sesión
Fagerström (FTND) ni en la edad de inicio presencial en la que se realiza una cooxime-
en el consumo, mayor consumo de cigarri- tría de validación). Las restantes 186
llos (2,2 cig/d más, p:0,07) y de intentos de (69,7%) que se mantuvieron abstinentes
abandono (0,37 intentos más; p:0,08). Tam- hasta esa fecha acudieron a 4,64 sesiones de
Tabla 1
Características de la muestra
Tabla 2
Diferencias en las variables según sexo y existencia de historia psiquiátrica
Mujeres Hombres
(Media ± Error Estándar) (Media ± Error Estándar)
Psiq (75) No psiq (78) p Psiq (22) No psiq (92) p
Edad 48,0 ± 1,2 46,5 ± 1,5 0,43 49,7 ± 3,1 48,0 ± 1,2 0,54
Peso inicial 65,1 ± 1,4 65,0 ± 1,2 0,98 80,3 ± 3,2 82,9 ± 1,5 0,45
TAS* 121,8 ± 1,9 120,6 ± 2,4 0,68 130,6 ± 3,6 129,1 ± 1,7 0,69
TAD† 73,6 ± 1,5 73,3 ± 1,1 0,29 77,4 ± 2,1 79,6 ± 1,0 0,35
Cig/d 22,8 ± 1,0 19,8 ± 1,1 0,042* 23,0 ± 2,2 23,7 ± 1,2 0,78
CO 19,6 ± 1,0 20,2 ± 1,1 0,70 22,4 ± 1,9 23,1 ± 1,1 0,75
FTND‡ 5,8 ± 0,2 5,1 ± 0,3 0,039* 6,3 ± 0,5 5,5 ± 0,2 0,12
Edad de inicio 16,4 ± 0,4 17,3 ± 0,6 0,21 15,4 ± 0,6 16,5 ± 0,5 0,27
Nº intentos 1,82 ± 0,22 1,40 ± 0,17 0,13 1,73 ± 0,32 2,04 ± 0,19 0,45
*
TAS : Tensión arterial sistólica. †TAD: Tensión arterial diastólica. ‡FNTD: Test de Fagerström.
Figura 1
Abstinencia continua validada (6 semanas; al terminar el taller) y declarada
(6 y 12 meses) según la existencia o no de historia psiquiátrica
Figura 2
Tasa de abstinencia continua declarada a los 12 meses según sexo y la existencia
de historia psiquiátrica
quiátrica: durante ese periodo recayó el 42,5% El hecho de que entre el 6º y el 12º mes
de quienes estaban abstinentes a la 6ª semana recaiga casi uno de cada cuatro participan-
(p>0,8) . tes sugiere que es posible que al menos una
parte de ellos podría beneficiarse de un
DISCUSIÓN seguimiento más prolongado, quizá aumen-
tando el número de contactos oportunistas o
El presente estudio muestra la efectividad programados, o incrementando el número
de la intervención que se realiza. La absti- de seguimientos telefónicos4,8.
nencia continua declarada al año fue del
40%, cifra relevante en un trastorno adictivo Una limitación del estudio es la falta de
que supone un grave factor de riesgo de confirmación de la abstinencia por cooxi-
enfermedad. metría u otros marcadores biológicos una
vez pasados los dos primeros meses. No
Un empleo más intensivo de técnicas obstante, según las directrices de la Society
motivacionales en las sesiones de prepara- for Research on Nicotine and Tobacco
ción podría servir para disminuir el número (SRNT)13, la abstinencia declarada puede
de personas -uno de cada seis, aproximada- considerarse válida en este tipo de estudios
mente- que, habiendo iniciado el tratamien- y la mayoría de las publicaciones que revi-
to, no llegó al día D, es decir, no consiguió san la validez de la auto-declaración de abs-
dejar de fumar ni un día6. tinencia señalan que el porcentaje de falsos
negativos es inferior al 10%14. Por ello, se muestra) es similar al referido en otros estu-
estima que la fiabilidad de la respuesta es dios1,4,6. La prevalencia de enfermedad men-
habitualmente elevada y debe ser tenida en tal en quienes en el presente estudio solicita-
cuenta14-16, máxime cuando al finalizar los ron ayuda para dejar de fumar es más del
grupos los resultados de la cooximetría y la doble de la referida en población general en
auto-declaración concuerdan plenamente y estudios españoles, la cual oscila en torno al
se mantiene el vínculo terapéutico. 20% en mujeres y el 8% en varones21.