Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación Interv. Dejar Fumar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Rev Esp Salud Pública 2013; 87:629-638. N.

º6 Noviembre-Diciembre 2013

ORIGINAL

EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN PARA DEJAR DE FUMAR


EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

Luis Gutiérrez Bardeci (1), Luis Otero (1), Mónica del Amo (1) y F Javier Ayesta (2).

(1) Centro de Salud Puertochico. Servicio Cántabro de Salud.


(2) Departamento de Fisiología y Farmacología, Universidad de Cantabria.

El presente trabajo no ha recibido ninguna subvención o ayuda.

Los autores no tienen conflictos de interés relacionados con la materia del trabajo.

RESUMEN ABSTRACT
Fundamentos: Una alta proporción de quienes solicitan ayuda para Evaluation of the intervention to Quit
Smoking in People with Mentall Illness
dejar de fumar padecen trastornos psiquiátricos. El objetivo del trabajo es
conocer si las intervenciones grupales recomendadas para la atención de
personas fumadoras son efectivas en pacientes con antecedentes de pato- Background: A high proportion of those seeking help to quit smoking
logía psiquiátrica y si ello supone un factor pronóstico negativo. have psychiatric disorders. The aim of this work is to analyze the effecti-
Métodos: Estudio descriptivo longitudinal con un año de seguimien- veness of those group smoking cessation programs who are usually emplo-
to. Se evaluaron los grupos de deshabituación realizados en atención pri- yed in Primary Care and to compare their results to those obtained with
maria durante el período 2006-11, incluyendo a 267 fumadores, 97 de non psychiatric patients.
ellos con antecedentes personales de patología psiquiátrica. Se realizaron Methods: A descriptive longitudinal study with a one-year follow-up
cinco sesiones presenciales de 90 minutos (hasta 6ª semana abstinencia) y that evaluated smoking cessation groups conducted in a Primary Care set-
seguimiento telefónico posterior de 12 meses. La abstinencia fue compro- ting between 2006 and 2011. Nineteen groups were carried out and 267
bada por cooximetría en las sesiones presenciales y auto-declarada poste- smokers were included; 36.3% had been diagnosed with a psychiatric
riormente. Análisis estadístico: descripción de variables cualitativas y disorder. The program consisted of five 90 minutes sessions (up to six
cuantitativas, análisis comparativo de las mismas entre los dos grupos y weeks after abstinence) with telephonic follow-up for a year. Abstinence
regresión logística binaria según cesación. was verified by cooximetry at the end of the program and by self–declara-
Resultados: La tasa de abstinencia continua declarada al año fue tion afterwards. Quantitative and qualitative variables were described, and
39,7%, en mujeres del 43,1% y en hombres 35,1%; p: 0,18). Las personas the association between variables analyzed through binary logistic regres-
fumadoras sin historia psiquiátrica presentaron tasas de abstinencia del sion.
42,9% y las que sí la tenían del 34,0% (p: 0,16). No hubo interacción en- Results: Self-declared continuous abstinence rate at 12 months of was
tre las variables sexo y patología psiquiátrica. Quienes presentaban ante- 39.7%, being slightly higher, not in a non significant way, in women
cedentes psiquiátricos recayeron en las 6 primeras semanas tras la absti- (43.1% vs. 35.1%; p: 0.18). Smokers with no history of psychiatric illness
nencia en el 23,7% y quienes no los tenían:10,6% [(p:0,019; OR:1,90 showed better abstinence rates, although without significant differences
[LC95%:1,08-3,36)]; a partir de entonces las tasas de recaída fueron simi- (42.9% vs. 34.0%; p: 0.16). There was no significant interaction between
lares recayendo el 44,1% y un 42,5%, respectivamente (p>0,8). sex and psychiatric pathology. Those with a psychiatric disorder relapsed
Conclusiones: Las personas con patología psiquiátrica asociada o in a significantly higher rate during the first six weeks after abstinence
previa parecen encontrar más dificultades para dejar de fumar pero la in- [23.7% vs. 10.6%, p: 0.019; OR:1.90(1.08-3.36)]; relapse rates were simi-
tervención es efectiva en ambos grupos. lar afterwards (44,1% vs. 42,5%; p> 0,8).
Palabras clave: Tabaquismo. Atención Primaria de salud. Trastornos Conclusions: This group intervention program for smoking cessation
mentales. Terapia en grupo. is effective. Although smokers with a present or previous history of
psychiatric disorder may find abstinence harder to attain, they benefit from
the intervention.
Keywords: Tobacco. Primary health care. Mental disorders. Psycho-
therapy, group.

Correspondencia
Luis Gutiérrez Bardeci
CS Puertochico
c/ Tetuán 54
39004 Santander
luis.gutierrez@scsalud.es
Luis Gutiérrez Bardeci et al

INTRODUCCIÓN SUJETOS Y MÉTODOS

Existe una clara asociación epidemiológica En el estudio se incluyó a todas las perso-
entre consumo de tabaco y trastornos mentales nas fumadoras que solicitaron soporte para
en la población general: quienes padecen un dejar de fumar y recibieron tratamiento
trastorno mental tienen el doble de posibilida- multicomponente en grupo durante el perío-
des de ser fumadores que quienes no lo pade- do abril 2006-junio 2011 en el Centro de
cen1-4. Se estima que en la actualidad el 30% Salud (CS) Puertochico de Santander. Este
de quienes fuman y el 45% de quienes piden CS es responsable de la atención sanitaria
ayuda para dejar de fumar presentan algún de 22.000 personas. Del desarrollo de los
trastorno mental5,6. grupos se encargaron dos médicos y una
enfermera.
Las personas fumadoras con patología psi-
quiátrica asociada presentan mayores dificul- La captación de personas fumadoras inte-
tades para abandonar su consumo de tabaco, resadas comenzó dos meses antes del inicio
por lo que pueden precisar intervenciones más de cada uno de los grupos, labor en la que
intensivas y/o más prolongadas7,8, motivo por participaron de forma activa todos los pro-
el cual la presencia de patología psiquiátrica fesionales de medicina y enfermería del CS.
es un criterio de posible derivación a unidades El programa para dejar de fumar se publici-
más especializadas9. Se ha postulado que esta tó mediante carteles informativos.
demanda se incrementará a medida que dismi-
nuya la prevalencia de fumadores de la pobla- Para participar se establecieron como cri-
ción general, situación en la que se hace más terios de inclusión haber solicitado ayuda
evidente la asociación entre dependencia nico- para dejar de fumar, preferir el formato gru-
tínica y patología psiquiátrica1,3,10. pal y ser mayor de edad. Se excluyó a las
personas fumadoras con dificultad de inte-
La mayoría de quienes solicitan ayuda pro- gración en el grupo (por padecer déficit sen-
fesional para la cesación acuden a atención soriales auditivos o presentar dificultades
primaria (AP). Parte de estos presentan histo- con el idioma), con trastorno psicótico, con
ria de trastornos psiquiátricos. otros trastornos adictivos o con cualquier
patología psiquiátrica no estabilizada.
Por estos motivos es importante conocer si
los programas que se realizan habitualmente La presencia de trastorno psiquiátrico no
en AP son también efectivos en estos pacientes psicótico estable o el antecedente de haber-
en los que, al grave riesgo del consumo de lo padecido no fueron motivos de exclusión.
tabaco, se añaden los problemas derivados de A las personas con trastornos psiquiátricos
su patología psiquiátrica. que querían dejar de fumar y no se conside-
ró indicado incluirlas en los grupos se les
El objetivo de la investigación es conocer si propuso el formato individual o la deriva-
las intervenciones grupales que se recomien- ción a la unidad especializada de la comuni-
dan para la atención de personas fumadoras en dad autónoma.
AP son efectivas en los pacientes con patolo-
gía psiquiátrica y evaluar si la presencia de Una vez seleccionados, los participantes
antecedentes psiquiátricos o de enfermedad fueron citados en la consulta programada
psiquiátrica supone un factor pronóstico nega- para la entrevista basal previa en la que se
tivo, así como conocer si variables demográfi- realizaba la historia clínica de tabaquismo,
cas o del propio consumo de tabaco se pueden que incluía la medición del monóxido de
relacionar con la abstinencia en el hábito de carbono (CO) en aire espirado. Esta consul-
fumar. ta servía para tener un primer contacto entre

630 Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º6


EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PARA DEJAR DE FUMAR EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

terapeuta y paciente, individualizar la inter- La abstinencia continua se determinó


vención, entregar el calendario de las sesio- mediante cooximetría y autodeclaración en
nes y concretar un tratamiento farmacológi- las sesiones presenciales y al final de las
co, según las pautas eficaces establecidas mismas (6 semanas de abstinencia) y poste-
por la evidencia8,11. A todos los participan- riormente mediante autodeclaración.Se
tes se les propuso tratamiento farmacoló- consideró no abstinente al paciente con un
gico con vareniclina, bupropión o parches valor de CO en el aire espirado mayor de 6
de nicotina, acompañados de formas de partes por millón (ppm) o por la imposibili-
liberación puntual de tratamiento sustituti- dad de contacto con el paciente tras tres lla-
vo de nicotina (TSN) en forma de chicles o madas telefónicas.
comprimidos. La indicación de cada prin-
cipio activo concreto vino determinada por Además del sexo y edad se analizaron las
la ausencia de contraindicaciones y la pre- siguiente variables: 1) relacionadas con el
ferencia de cada participante, dado que consumo de tabaco: edad de inicio, número
entre los fármacos de primera línea no de cigarrillos/día, cooximetría al inicio, test
de Fagerström (FTND), número de intentos
existe evidencia que sirva para indicar un
previos; 2) relacionadas con el tratamiento:
fármaco u otro8.
tratamiento farmacológico empleado, asis-
La anamnesis y la revisión de la historia tencia a las sesiones; 3) variables clínicas:
clínica informatizada (OMI-AP) permitie- peso inicial y ganancia ponderal, tensión
ron conocer qué participantess habían pade- arterial sistólica (TAS), tensión arterial
diastólica (TAD), enfermedad psiquiátrica
cido o padecían enfermedad psiquiátrica.
estable o antecedentes de haberla padecido.
Tras la entrevista basal, las personas
Análisis estadístico. Se realizó un análi-
fumadoras acudieron a cinco sesiones pre-
sis descriptivo presentándose las variables
senciales de unos 90 minutos cada una, dos
cualitativas como proporciones y de las
de preparación antes de dejar de fumar y tres variables cuantitativas su media y error
de mantenimiento de la abstinencia, con una estándar. La asociación entre variables se
periodicidad semanal las tres primeras, 15 estudió mediante el modelo univariante
días después la cuarta y tres semanas des- empleando la prueba de la t de Student en
pués la quinta. Todas las sesiones se integra- las variables cuantitativas y la prueba de la
ron en el horario habitual del centro, el mis- chi2 en las cualitativas. También se realizó
mo día de la semana y a la misma hora. análisis de regresión logística binaria
(variable dependiente: cesación a los 12
Una vez finalizadas las 5 sesiones se rea- meses) para descartar variables de confu-
lizaron seguimientos telefónicos a los dos, sión. Todas las pruebas se realizaron a dos
tres, seis meses y al año del cese del consu- colas y el nivel de significación se estable-
mo de tabaco. Este tipo de intervención ció en 0,05.
refuerza la abstinencia, sirve para controlar
el tratamiento farmacológico y es posible RESULTADOS
que reduzca la probabilidad de recaídas8,12.
En el período analizado (abril 2006-junio
Este protocolo de intervención se ajusta 2011) se realizaron 19 grupos, en los que
a las recomendaciones formuladas por el hubo un total de 267 participantes (153
Documento Técnico de consenso sobre la mujeres y 114 varones). 27 personas reali-
atención sanitaria del tabaquismo en zaron la entrevista basal pero no iniciaron el
España9 y por la Consejería de Sanidad de tratamiento grupal: 3 de ellas porque se con-
Cantabria12. sideró más adecuada la intervención en for-

Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º6 631


Luis Gutiérrez Bardeci et al.

mato individual, 6 porque fueron derivadas bién se apreciaron diferencias por sexos en
a la unidad especializada y el resto porque las cifras de tensión arterial, que fueron
decidieron no iniciar el programa tras el mayores en los varones (8,2 mmHg en la
período de espera. No fueron incluidas en el sistólica y 5,7 en la diastólica) y en el peso al
tamaño de la muestra. Del total de 294 per- inicio del tratamiento (tabla 1).
sonas que solicitaron soporte para dejar de
fumar 109 (37%) tenían reflejada en su his- La ganancia ponderal durante las 6 sema-
toria clínica episodios psiquiátricos (trastor- nas de tratamiento fue similar entre las per-
nos psicóticos, de ansiedad o del estado de sonas con historia psiquiátrica y las que no
ánimo) y/o tratamiento crónico para los la tenían (0,1 vs 1,2 kg en mujeres y 6,6 vs.
mismos. De ellas, 12 no comenzaron el tra- 4,6 en varones (p>0,1 en ambos casos).
tamiento.
El análisis de las variables según la exis-
Características de la muestra (tabla 1). De tencia o no antecedentes psiquiátricos (tabla
las personas que empezaron los grupos de 2) mostró la inexistencia de diferencias en
tratamiento 97 (36,3%) presentaban en su las variables analizadas en los varones. En
historia clínica un trastorno psiquiátrico el caso de las mujeres se observó que quie-
actual (depresivo o ansioso). Por sexos lo nes presentaban antecedentes psiquiátricos
presentaban 75 (49,0%) de las 153 mujeres fumaban 3 cigarrillos más al día y puntua-
y 2 2 ( 1 9 , 3 % ) d e l o s 11 4 h o m b r e s ban 0,7 puntos más en el FTND.
(p<0,0001).
De las 267 personas que iniciaron el tra-
Los varones presentaron un nivel de CO tamiento en los grupos, 40 (15,0%) no llega-
en aire espirado de 23,0 ppm y las mujeres ron al día D en el que se debe dejar de fumar.
de 19,9 ppm (p: 0,009), no apreciándose 41 (15,3%) recayeron antes de la 6ª semana
diferencias en las puntuaciones del test de tras el día D (fecha de la 5ª y última sesión
Fagerström (FTND) ni en la edad de inicio presencial en la que se realiza una cooxime-
en el consumo, mayor consumo de cigarri- tría de validación). Las restantes 186
llos (2,2 cig/d más, p:0,07) y de intentos de (69,7%) que se mantuvieron abstinentes
abandono (0,37 intentos más; p:0,08). Tam- hasta esa fecha acudieron a 4,64 sesiones de

Tabla 1
Características de la muestra

Mujeres (n: 153) Varones (n:114)


Variables p
(Media ± Error Estándar) (Media ± Error Estándar)
Antecedentes psiq. 75/153 (49,0%) 22/114 (19,3%) <0,0001
Edad 47,2 ± 1,0 48,3 ± 1,1 0,464
Peso inicial 65,1 ± 0,9 82,4 ± 1,4 <0,0001
TAS* 121,2 ± 1,5 129,4 ± 1,5 0,0002
TAD† 73,4 ± 0,9 79,2 ± 0,9 <0,0001
Cig/d 21,3 ± 0,7 23,5 ± 1,0 0,070
CO 19,9 ± 0,7 23,0 ± 0,9 0,009
FTND‡ 5,5 ± 0,2 5,6 ± 0,2 0,620
Edad de inicio 16,8 ± 0,4 16,3 ± 0,4 0,360
Nº intentos 1,61 ± 0,14 1,98 ± 0,16 0,081
*
TAS : Tensión arterial sistólica. TAD: Tensión arterial diastólica. FNTD: Test de Fagerström.
† ‡

632 Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º 6


EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PARA DEJAR DE FUMAR EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

Tabla 2
Diferencias en las variables según sexo y existencia de historia psiquiátrica
Mujeres Hombres
(Media ± Error Estándar) (Media ± Error Estándar)
Psiq (75) No psiq (78) p Psiq (22) No psiq (92) p
Edad 48,0 ± 1,2 46,5 ± 1,5 0,43 49,7 ± 3,1 48,0 ± 1,2 0,54
Peso inicial 65,1 ± 1,4 65,0 ± 1,2 0,98 80,3 ± 3,2 82,9 ± 1,5 0,45
TAS* 121,8 ± 1,9 120,6 ± 2,4 0,68 130,6 ± 3,6 129,1 ± 1,7 0,69
TAD† 73,6 ± 1,5 73,3 ± 1,1 0,29 77,4 ± 2,1 79,6 ± 1,0 0,35
Cig/d 22,8 ± 1,0 19,8 ± 1,1 0,042* 23,0 ± 2,2 23,7 ± 1,2 0,78
CO 19,6 ± 1,0 20,2 ± 1,1 0,70 22,4 ± 1,9 23,1 ± 1,1 0,75
FTND‡ 5,8 ± 0,2 5,1 ± 0,3 0,039* 6,3 ± 0,5 5,5 ± 0,2 0,12
Edad de inicio 16,4 ± 0,4 17,3 ± 0,6 0,21 15,4 ± 0,6 16,5 ± 0,5 0,27
Nº intentos 1,82 ± 0,22 1,40 ± 0,17 0,13 1,73 ± 0,32 2,04 ± 0,19 0,45
*
TAS : Tensión arterial sistólica. †TAD: Tensión arterial diastólica. ‡FNTD: Test de Fagerström.

promedio, no apreciándose diferencias esta- mente significativas (p: 0,150 en el análisis


dísticamente significativas entre quienes multivariante descartando factores de con-
acabaron recayendo posteriormente (4,59) y fusión) (tabla 3). La tasa de abstinencia
quienes no (4,69). entre las 31 personas que utilizaron parches
de nicotina fue del 22,6%, significativa-
La tasa global de abstinencia cayó del mente menor (p:0,034) que la de quienes
69,7% a las 6 semanas al 51,3% al cabo de 6 utilizaron vareniclina (38 de 76, 50,0%) y
meses y al 39,7% al cabo de un año (absti- bupropion (49 de 115, 42,6%), entre los que
nencia declarada en ambos casos). Aunque no hubo diferencias estadísticamente signi-
la tasa de abstinencia fue ligeramente supe- ficativas. Rehusaron utilizar fármacos 11
rior en mujeres que en varones (43,1% vs. (4,1%) sujetos.
35,1) las diferencias no fueron estadística-
Tabla 3
Análisis multivariante controlado por posibles factores de confusión de la influencia
de las variables analizadas en la tasa de recaída a los 12 meses, con todas las variables
(izquierda) y eliminando las retrospectivamente (backwards) las menos significativas
hasta conseguir el mejor modelo (derecha)
Exp (B) IC 95,0% p Exp (B) IC 95,0% p
Pat. Psiquiátrica* 1,61 0,91-2,94 0,098 1,65 0,94-2,89 0,078
Sexo** 1,49 0,86-2,59 0,150 1,52 0,88-2,62 0,131
Nº intentos 1,14 0,97-1,34 0,111 1,14 0,97-1,34 0,099
FTND*** 1,04 0,90-1,21 0,561
Edad inicio 1,04 0,92-1,05 0,621
Nº cigarrillos 1,01 0,98-1,05 0,441 1,02 0,99-1,05 0,107
Niveles CO 1,01 0,98-1,04 0,724
Edad actual 1,00 0,98-1,02 0,958
*Categoría de referencia: presencia de patología psiquiátrica; **Categoría de referencia:
varones; ***FNTD: Test de Fagerström.

Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º6 633


Luis Gutiérrez Bardeci et al

Rehusaron utilizar fármacos 11(4,1%) El análisis del curso temporal de las


sujetos. recaídas (figura 1) mostró que:

La figura 1 muestra la evolución de la 1) no existieron diferencias entre ambos


abstinencia en los períodos evaluados grupos (15,5% vs. 14,7%, p>0,8) en el porcen-
según la existencia o no de historia psi- taje de quienes no llegaron a conseguir un día
quiátrica. La tasa de abstinencia a los 12 de abstinencia, es decir, de quienes no llegaron
meses en las personas sin historia psiquiá- al día D.
trica fue del 42,9% y en las personas con
antecedentes de trastornos psiquiátricos 2) las personas con historia de antecedentes
del 34,0% (p:0,098) este valor se incre- psiquiátricos recayeron significativamente
mentó hasta 0,078 tras la eliminación pro- más en el periodo comprendido entre el día D
gresiva de las variables menos significati- y el término de las 5 sesiones (semana 6ª tras el
vas del modelo (tabla 3). Las tasas de abs- cese): 23,7% vs. 10,6% (p: 0,019; OR: 1,90;
tinencia de las personas con historia psi- IC95%: 1,08-3,36).
quiátrica fueron menores en ambos sexos,
aunque las diferencias no alcanzaron el 3) El 44,1% de las personas con anteceden-
nivel de significación estadística aceptado tes psiquiátricos que llegaron abstinentes a la
(figura 2), posiblemente por un tamaño 6ª semana (final de las sesiones) recayó entre
insuficiente de la muestra. esta fecha y los 12 meses, porcentaje que no
difirió de la encontrada en la población no psi-

Figura 1
Abstinencia continua validada (6 semanas; al terminar el taller) y declarada
(6 y 12 meses) según la existencia o no de historia psiquiátrica

634 Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º6


EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PARA DEJAR DE FUMAR EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

Figura 2
Tasa de abstinencia continua declarada a los 12 meses según sexo y la existencia
de historia psiquiátrica

quiátrica: durante ese periodo recayó el 42,5% El hecho de que entre el 6º y el 12º mes
de quienes estaban abstinentes a la 6ª semana recaiga casi uno de cada cuatro participan-
(p>0,8) . tes sugiere que es posible que al menos una
parte de ellos podría beneficiarse de un
DISCUSIÓN seguimiento más prolongado, quizá aumen-
tando el número de contactos oportunistas o
El presente estudio muestra la efectividad programados, o incrementando el número
de la intervención que se realiza. La absti- de seguimientos telefónicos4,8.
nencia continua declarada al año fue del
40%, cifra relevante en un trastorno adictivo Una limitación del estudio es la falta de
que supone un grave factor de riesgo de confirmación de la abstinencia por cooxi-
enfermedad. metría u otros marcadores biológicos una
vez pasados los dos primeros meses. No
Un empleo más intensivo de técnicas obstante, según las directrices de la Society
motivacionales en las sesiones de prepara- for Research on Nicotine and Tobacco
ción podría servir para disminuir el número (SRNT)13, la abstinencia declarada puede
de personas -uno de cada seis, aproximada- considerarse válida en este tipo de estudios
mente- que, habiendo iniciado el tratamien- y la mayoría de las publicaciones que revi-
to, no llegó al día D, es decir, no consiguió san la validez de la auto-declaración de abs-
dejar de fumar ni un día6. tinencia señalan que el porcentaje de falsos

Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º6 635


Luis Gutiérrez Bardeci et al

negativos es inferior al 10%14. Por ello, se muestra) es similar al referido en otros estu-
estima que la fiabilidad de la respuesta es dios1,4,6. La prevalencia de enfermedad men-
habitualmente elevada y debe ser tenida en tal en quienes en el presente estudio solicita-
cuenta14-16, máxime cuando al finalizar los ron ayuda para dejar de fumar es más del
grupos los resultados de la cooximetría y la doble de la referida en población general en
auto-declaración concuerdan plenamente y estudios españoles, la cual oscila en torno al
se mantiene el vínculo terapéutico. 20% en mujeres y el 8% en varones21.

La utilización de tratamientos farmacoló- La tasa de abstinencia al año de los parti-


gicos para ayudar a dejar de fumar duplica cipantes con patología psiquiátrica o con
aproximadamente la efectividad de las inter- antecedentes de haberla padecido -aun sien-
venciones, sobre todo cuando se asocia TSN do inferior de manera no significativa al res-
de modo puntual y es recomendada por to de población fumadora- fue superior al
todas las guías8,11,17. La alta tasa de empleo 30%. Esto muestra que las personas con his-
de fármacos útiles (superior al 95%), unido toria de enfermedad psiquiátrica pueden
al hecho de que a todos los participantes se beneficiarse también de las intervenciones
les ofreciera TSN puntual a modo de rescate, habituales22-24 y que los antecedentes psi-
podría explicar las mayores tasas de absti- quiátricos no deben ser un motivo para inhi-
nencia a largo plazo que se obtienen en el birse en el tratamiento de quienes solicitan
presente trabajo, en comparación con otros ayuda para dejar de fumar4,5. Aunque los
que siguen programas similares18,19. datos no son estrictamente comparables, ya
que existen diferencias en la selección de los
Aunque los diversos metanálisis muestran participantes, son similares a los obtenidos a
que la eficacia de la TSN en parches es algo los 6 meses por el grupo de Baker25, que
menor en comparación con vareniclina encontró una tasa de abstinencia del 35,4%
(entre 26% y 39%) 11 , carecemos de una en quienes nunca han sido diagnosticados de
explicación definitiva que justifique las un trastorno psiquiátrico y de un 31,2% y
menores tasas -prácticamente la mitad- que 28,7% en quienes han sido alguna vez diag-
se consiguen en nuestro estudio con los par- nosticados de padecer algún trastorno depre-
ches. sivo o de ansiedad, respectivamente.

Aunque la diferencia no es estadística- Aunque las diferencias no son estadística-


mente significativa, la tasa de abstinencia mente significativas, la menor tasa de absti-
que se consigue en mujeres es algo superior nencia de los participantes con patología
a la que se obtiene en varones, lo que se psiquiátrica podría explicarse en parte por
observa independientemente de que exista o una mayor dependencia, como indican su
no historia de enfermedad psiquiátrica. Es mayor puntuación en el FNTD y en mujeres
posible que las diferencias observadas su mayor consumo diario de cigarrillos. Es
(número de intentos, cigarrillos/día y CO), posible también que estas personas experi-
descritas también en estudios previos20, pue- menten los síntomas más intensamente o que
dan justificar parcialmente esta diferencia presenten menos recursos espontáneos para
por sexos, la cual hubiera necesitado de más realizar el cambio de conducta que compor-
del doble de pacientes en la muestra para ta la cesación, cuestiones ambas que podrían
alcanzar la significación estadística. favorecer las recaídas4,10. Estas variables no
fueron analizadas en el presente estudio.
El porcentaje de personas de la muestra
que solicitaron soporte para dejar de fumar y Que el porcentaje de participantes con
que presentaban episodios psiquiátricos en antecedentes psiquiátricos que llega al día D
la historia clínica (algo más de un tercio de la sea igual del resto de personas fumadoras

636 Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º6


EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PARA DEJAR DE FUMAR EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

sugiere que no existen en ellos déficits de 6. Sobradiel N, García-Vicent V. Consumo de tabaco y


motivación respecto a la iniciación del pro- patología psiquiátrica. Trastornos Adictivos. 2007; 9:
31-38
ceso terapéutico. El hecho de que los pacien-
tes con antecedentes psiquiátricos recaigan 7. Ayesta FJ, Rodríguez M. Bases biológicas y sociales
significativamente más en las seis primeras de las dependencias: tabaco y nicotina. Santander:
semanas de abstinencia pero que no lo hagan Manuales Piufet; 2007.
posteriormente, sugiere que podrían benefi-
8. Fiore MC, Jaén CR, Baker TB, et al. Treating Tobac-
ciarse de intervenciones más intensivas a lo co Use and Dependence: 2008 Update. Clinical Practi-
largo de estas seis primeras semanas, perío- ce Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of
do en el que parecen concentrarse sus difi- Health and Human Services. Public Health Service;
cultades. Esta cuestión ha sido planteada en 2008.
diversos artículos4,7,23,24 y parece refrendada
9. Documento técnico de consenso sobre la atención
por nuestros resultados. sanitaria del tabaquismo en España. Observatorio para
Prevención del Tabaquismo. Madrid: CNPT-Ministerio
En definitiva, los resultados muestran que de Sanidad; 2008.
este modelo de intervención de deshabitua-
ción tabáquica es efectiva en el grupo estu- 10. Aubin HJ, Rollema H, Svensson TH, Winterer G.
diado tanto en personas con historia de tras- Smoking, quitting, and psychiatric disease: a review.
Neurosci Biobehav Rev. 2012; 36: 271-284.
torno psiquiátrico como sin ella, y que las
que tienen antecedentes pueden beneficiarse 11. Olano E, Minué C, Ayesta FJ. Tratamiento farma-
de la intervención para dejar de fumar sin cológico de la dependencia de la nicotina: revisión de
necesidad de ser sistemáticamente derivadas la evidencia científica y recomendaciones de la Socie-
a unidades especializadas. Así mismo, estos dad Española de Especialistas en Tabaquismo sobre su
elección e individualización del tratamiento. Med Clin
resultados parecen confirmar la mayor difi- (Barc). 2011; 136: 79-83.
cultad que tienen estas personas para aban-
donar el consumo de tabaco, lo que resalta la 12. Manual de Abordaje del Tabaquismo en Atención
importancia de ofertarles ayuda para ello. Primaria. Santander: Consejería de Sanidad, Gobierno
de Cantabria; 2010
BIBLIOGRAFÍA
13. SNRT Subcommittee on Biochemical Verification.
Biochemical verification of tobacco use and cessation.
1. Lawrence D, Mittrou F, Zubrick SR. Smoking and
Nicotine Tob Res. 2002; 4:149-159.
mental illness: results from population surveys in Aus-
tralia and the United States. BMC Public Health. 2009,
9:285. 14. Barrueco M, Jiménez C, Palomo L, Torrecilla M,
Romero P, Riesco JA. Veracidad de la respuesta de los
fumadores sobre su abstinencia en las consultas de des-
2. Griesler PC, Hu MC, Schaffan C, Kandel BD.
habituación tabáquica. Arch Bronconeumol. 2005;
Comorbid psychiatric disorders and nicotine dependen-
41:135-140.
ce in adolescence. Addiction. 2011; 106: 1010-1020.
15. Jarvis MJ, Tunstall-Pedoe H, Feyerabend C, Vesey
3. Schroeder SA., Morris CD. Confronting a neglected
C, Saloojee Y. Comparison of tests used to distinguish
epidemic: Tobacco cessation for persons with mental
smokers from non-smokers. Am J Public Health. 1987;
illness and substance abuse problems. Annu Rev Public
77: 1435-1438.
Health. 2010; 31: 297-314.
16. Carreras JM, Fletes I, Quesada M, Sánchez-Torre-
4. Ziedonis D, Hitsman B, Beckham JC, Zvolensky M,
cilla I, Sánchez-Agudo L. Diseño y primera evaluación
Adler LE, Audrain-McGovern J et al. Tobacco use and
de un programa de tratamiento de tabaquismo por telé-
cessation in psychiatric disorders: National Institute of
fono. Comparación con un modelo estándar. Med Clin
Mental Health report. Nicotine Tob Res. 2008;
(Barc). 2007; 128:247-250.
10:1691-1715.
17. NICE public health guidance 10. Smoking cessa-
5. Prochaska JJ. Smoking and mental illness – breaking
tion services in primary care, pharmacies, local autho-
the link. N Eng J Med. 2011; 365: 196-198.
rities and workplaces, particularly for manual working

Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º6 637


Luis Gutiérrez Bardeci et al

groups, pregnant women and hard to reach communi-


ties. Manchester: National Institute for Health and Cli-
nical Excellence: 2008.

18. Ochoa-Prieto JA, Aurrecoechea Corral R, Llande-


ras López P Aparicio García S. Tratamiento grupal
multicomponente para dejar de fumar en atención pri-
maria. Resultados de 5 años de intervención en un cen-
tro de salud. Semergen. 2010; 36: 377–385.

19. Camaralles F, Asensio A, Jiménez Ruiz C, Becerril


B, Rodero D, Vidaller O. Efectividad de la intervención
grupal para la deshabituación tabáquica. Ensayo clíni-
co aleatorizado. Med Clin (Barc). 2002; 119: 53-57.

20. R´Kaina C, de la Rosa L. Mujer y tabaco: situación


actual; enfoque de género. En: Ayesta FJ et al. (eds)
Manual de Tabaquismo para profesionales sanitarios.
Ceuta: Ingesa-PIT; 2006.p.235:252.

21. Santiago A, Herrán A, Vázquez–Barquero JL. Epi-


demiología de la enfermedad mental en la comunidad.
En Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Grupo
Aula Médica; 1998. p. 35-53.

22. Asthon M, Miller CL, Bowden JA, Bertossa S. Peo-


ple with mental illness can tackle tobacco. Aust N Z J
Psychiatry. 2010; 44: 1021-1028.

23. Banham L, Gilbody S. Smoking cessation in severe


mental illness. Addiction. 2010; 105: 1176-1189.

24. Hitsman B, Moss TG, Montoya I, George T. Treat-


ment of tobacco dependence in mental health and
addictive disorders. Can J. Psychiatry. 2009; 54: 368-
378.

25. Piper ME, Smith SS, Schlam TR, Fleming MF,


Brittich AA, Brown JL et al. Psychiatric disorders in
smokers seeking treatment for smoking dependence:
relations with tobacco dependence and cesaation. J
Consult Clin Psychol. 2010; 78: 13-23.

638 Rev Esp Salud Pública 2013, Vol. 87, N.º6

También podría gustarte