Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Mayra Urbaneja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL

UNA MIRADA A LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO


CIVIL VENEZOLANO.

Autora: Urbaneja Z, Mayra


Tutor: Esp. Juan Aguirre

San Juan de Los Morros, Febrero, de 2022


i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL

UNA MIRADA A LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO


CIVIL VENEZOLANO.

Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito parcial para optar al título de
Especialista en Derecho Procesal Civil

Autora:. Urbaneja Z, Mayra


Tutor: Esp. Juan Aguirre

San Juan de Los Morros, Febrero, de 2022


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POST-GRADO

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que acepto asesorar en calidad de Tutor a la


Ciudadana: URBANEJA ZABALETA MAYRA GABRIELA, titular de la Cedula
de Identidad: 15.554.319 durante la etapa de desarrollo y presentación del Trabajo
para optar al Grado de Especialista en Derecho Procesal Civil; cuyo título es: UNA
MIRADA A LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO CIVIL
VENEZOLANO, considero que dicha tesis reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometida a la presentación pública y evaluación del jurado Examinador que
se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los 20 días del mes de Enero de
2021

Tutor

ABOG. ESP. JUAN AGUIRRE


C.I 16.384.097
E-mail – Jraguirre1638@hotmail.com
iii

DEDICATORIA

A DIOS, por darme la salud, la inteligencia y la


fuerza para lograr la meta que hoy escribo.
iv

AGRADECIMIENTO

A Dios creador del Universo, con él, todo lo podemos y


a quien le atribuyo todos mis logros.

A todos los facilitadores de esta casa de estudios por


sus orientaciones y aportes brindados en esta producción
doctoral

A todos mis compañeros de clases por su incondicional


apoyo, en todo momento

A la Universidad Rómulo Gallegos por brindarme la


oportunidad de alcanzar esta gran meta.

A mi tutor por sus sabios conocimientos

A todos Mil gracias……..


v

INDICE GENERAL

Pp.

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................. ii


DEDICATORIA ........................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO.................................................................................................. iv
INDICE GENERAL...................................................................................................... v
....................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I................................................................................................................. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 4
Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 10
Objetivos General................................................................................................ 10
Objetivos Específicos .......................................................................................... 10
Justificación de la Investigación ......................................................................... 10
Alcance y Delimitación de la Investigación........................................................ 13
..................................................................................................................................... 14
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 14
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ........................................................................ 14
Antecedentes de la Investigación ........................................................................ 14
Antecedentes internacionales .............................................................................. 15
Antecedentes Nacionales .................................................................................... 18
Teorías de entradas que sustentan la Investigación ............................................. 21
Positivismo Jurídico (1911) ................................................................................ 21
Teoría General del Derecho Procesal Vicente (2004) ........................................ 22
Teoría de la acción Angeludis (2005).................................................................. 24
Bases Teórica del Estudio ................................................................................... 26
Naturaleza Jurídica de los Terceros ..................................................................... 26
Intervención de Terceros ..................................................................................... 28
Tipos de Terceros ................................................................................................ 32
Posición que acoge el ordenamiento Jurídico Venezolano sobre la intervención
de tercero ............................................................................................................. 33
vi

Generalidades de la Intervención de Terceros en el Proceso Civil ..................... 35


Clases de terceros en el proceso .......................................................................... 35
Supuestos de hecho para la Intervención de Terceros ......................................... 39
Causas de Admisibilidad de la Intervención de Terceros .................................... 42
Apelación de terceros y sus efectos en el procedimiento civil venezolano ........ 43
Características de la apelación de terceros .......................................................... 44
Efectos procesales de la apelación de terceros .................................................... 46
Adquisición de la cualidad de parte .................................................................... 48
Tercero carente de interés.................................................................................... 48
Bases Legales ...................................................................................................... 49
Código de Procedimiento Civil (1990) .............................................................. 51
Ley del Plan de la Patria (2019-2025)................................................................. 55
..................................................................................................................................... 68
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 68
MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 68
Paradigma que acoge la investigadora ................................................................ 68
Tipo de Investigación .......................................................................................... 69
Nivel de Investigación......................................................................................... 70
Modalidad de la Investigación ............................................................................ 71
Diseño de la investigación .................................................................................. 71
Técnica de Recolección de la información ......................................................... 72
Procedimiento de la información ........................................................................ 74
..................................................................................................................................... 76
CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 76
RESULTADOS. .......................................................................................................... 76
Conclusiones ....................................................................................................... 76
Recomendaciones ................................................................................................ 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 79
ANEXOS .................................................................................................................... 82
Anexo A ...................................................................................................................... 83
Síntesis curricular del tutor ......................................................................................... 83
vii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL

UNA MIRADA A LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO


CIVIL VENEZOLANO.

Autora: Urbaneja Mayra


Tutor: Esp. Juan Aguirre
Fecha: Febrero, 2022

RESUMEN

El derecho procesal supone crear el cauce para que jueces y tribunales puedan aplicar
el derecho al caso concreto; por lo tanto, de poco o nada serviría tener un Código
Civil, y demás leyes sustantivas, si no se dispusiese de una regulación así surge este
trabajo que tiene como objeto, además de conocer con claridad los conceptos en la
doctrina nacional siguiendo, los diferentes autores que han escrito referente al tema,
también conocer lo que es legislado en nuestro derecho objetivo; por lo que, su
contenido versará en el proceso civil en sí, en donde se desarrollaron conceptos
fundamentales referidos al tema; de igual manera se hizo referencia a las partes y
terceros, en donde se desarrolla ampliamente la figura jurídica de terceros
propiamente como tal, amparadas en las teoría de acción de Angeludis (2005) y la
teoría General del Derecho Procesal Vicente (2004). Adscrita a la línea: Derecho
Procesal Civil y Probatorio. Metodológicamente este estudio es de tipo documental,
con un diseño jurídico dogmático, para la recolección de los datos se empleó la
revisión documental, el resumen de textos, la lectura analítica de textos jurídicos y
legales. Las conclusiones develan que la intervención de terceros en el derecho
procesal civil venezolano son aquellos que bien pueden o no estar adherido al juicio y
no afecta o detiene el proceso su ausencia por lo tanto finalmente habiendo analizado
jurisprudencialmente la intervención de terceros en el derecho procesal civil se pudo
observar que la tercería es una figura jurídica procesal de gran importancia que busca
proteger los derechos de los ciudadanos ya que sin haber iniciado un juicio pueden
los intereses de una persona verse afectado o bien una de las personas partes del
proceso puede requerir la presencia de un extraño en el juicio.

Palabras Claves: Intervención de terceros, Derecho Civil.


1

INTRODUCCIÓN

Con el Trabajo especial de grado que se presenta a continuación, se pretende


realizar un estudio de la figura de la intervención de terceros en el proceso civil
venezolano, que encuentra su reconocimiento y habilitación legal en el artículo 370
del Código Orgánico Procesal Civil, al regular la intervención voluntaria y provocada
de terceros ajenos al proceso.
En lo que respecta a la motivación para realizar este trabajo, en mi opinión el
derecho procesal viene a ser la esencia máxima de lo que entiendo debe ser el
Derecho, un conjunto de normas creadas por y para la sociedad, para ayudarla a
autorregularse y para protegerse de aquellas actitudes que puedan suponer injerencias
negativas en la esfera jurídica individual de cada uno de sus individuos.
Por consiguiente, el derecho procesal supone crear el cauce para que jueces y
tribunales puedan aplicar el derecho al caso concreto; por lo tanto, de poco o nada
serviría tener un Código Civil, y demás leyes sustantivas, si no se dispusiese de una
regulación que fijase como las mismas deben ser aplicadas, porqué en los matices de
como deberá aplicarse el derecho a cada caso, se encontrará la eficacia de la norma y
el verdadero respeto de los derechos reconocidos en las leyes.
A este respecto, se entiende que buena muestra de ello es la figura de la
intervención de terceros; tradicionalmente se consideraba al proceso partiendo del
supuesto más común en la práctica pero no el único de que cada una de las posiciones
procesales está ocupada por una parte, de que la pretensión es ejercitada por una
única persona y frente a una única persona. Sin embargo, existen casos en los que se
ejercita una pretensión por varias personas y/o frente a varias personas. Y esto
obedece a dos fenómenos procesales muy distintos: acumulación de procesos y
proceso único con pluralidad de partes. En el presente trabajo el investigador pretende
de ocuparse del proceso con pluralidad de partes.
En este sentido, Alroca, (2018) refiere que se está ante un proceso único con
pluralidad de partes:
2

….cuando dos o más personas se constituyen en él, de tal modo que


el Juez ha de dictar una única sentencia, en la que se contendrá un
solo pronunciamiento, la cual tiene como propiedad inherente a la
misma el afectar a todas las personas parte de modo directo. La
pluralidad de partes es un fenómeno consecuencia de la
legitimación plural, pero esto no significa que todos tengan que
actuar coordinadas o subordinadas. Esta modalidad se denomina
litisconsorcio, el cual puede ser: necesario y facultativo (p.3)

Siguiendo con el análisis de la definición dada, y para adentrarse en el tema


de los terceros se tiene la definición del doctor Oscar Hugo Venica dice al respecto:
“tercero es aquel sujeto que no siendo parte (pues no es actor ni demandado) participa
del proceso, en forma espontánea o provocada, a fin de tutelar derechos o intereses
propios, susceptibles de ser afectados por la resolución del litigio…”.(p.5) De esta
manera se puede apreciar que en todo proceso judicial civil o laboral, hay dos partes
principales u originarias, la llamada parte actora que es quién deduce una determinada
acción reclamando en nombre propio la satisfacción de una pretensión o en cuyo
nombre se reclama, y en el otro polo de esa relación está la parte demandada contra
quién se acciona para que eventualmente, y en caso de resultar condenada, cumpla
con lo ordenado en la sentencia.
En correlato con lo anterior, la intervención de terceros en el proceso supone
siempre la injerencia de alguien, que hasta entonces era tercero, en un procedimiento
judicial ya en marcha para convertirse en él en parte. Unas veces la intervención
procede una acumulación de procesos y otras un proceso único con pluralidad de
partes. Esta intervención puede producirse de dos maneras: en forma voluntaria que
implica la coadyuvante, litisconsorcial y la excluyente principal incluido el de
derecho preferente y de propiedad; y en forma provocada, de oficio o a pedido de
parte, que implica el aseguramiento de pretensión futura, el llamamiento posesorio y
el llamamiento en caso de fraude o colusión.
En este sentido, el presente trabajo tiene como objeto, además de conocer con
claridad los conceptos en la doctrina nacional siguiendo, los diferentes autores que
han escrito referente al tema, también conocer lo que es legislado en nuestro derecho
3

objetivo; por lo que, su contenido versará en el proceso civil en sí, en donde se


desarrollarán conceptos fundamentales referidos al tema; de igual manera se hará
referencia a las partes y terceros, en donde se desarrolla ampliamente la figura
jurídica de terceros propiamente como tal.
En este orden de ideas, la interpretación que se desprenda de este estudio
mantiene una formidable complejidad, porque para poder contribuir con una razonada
respuesta a cada una de las cuestiones que aquí se plantean, en ningún caso es
suficiente con una mera lectura de los preceptos legales de qué se trate. La
intervención de terceros es una figura cuyo reconocimiento legislativo ha sido
posterior a su creación doctrinal y jurisprudencial, y ello se hace evidente, en que la
regulación sigue yendo unos pasos por detrás del desarrollo que en esta materia han
dado los aplicadores y estudiosos de la ley, de ahí que las lagunas que siguen
existiendo, tengan que ser completadas mediante la interpretación que de la ley
aportan los tribunales y la doctrina.
En armonía con lo anterior, surge esta investigación que metodológicamente
se inscribe en el paradigma interpretativo, bajo los criterios establecidos en la
modalidad jurídico-dogmática, la cual implica una reflexión sistemática y
categorizada sobre las normas jurídicas. Del mismo modo, se basó en una
investigación documental, apoyada en el análisis jurídico de la legislación vigente,
dado que los instrumentos usados para la obtención de la información, consistieron en
adoptar técnicas como: el resumen, el subrayado, la síntesis, las Leyes y la
jurisprudencia nacional relacionadas con el tema abordado y estructurado en cuatro
(4) Capítulos
Capítulo I: Planteamiento del Problema, donde se plantea la problemática,
interrogantes, los objetivos y la justificación del estudio. Capítulo II, Marco Teórico
Referencial, comprende los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y
Legales. Capítulo III: Marco Metodológico de la Investigación, el Paradigma, Tipo,
Nivel, Diseño y Método de la Investigación, Técnicas e Instrumentos para la
Recolección y Análisis de la Información. Capítulo IV: contentivo de las
Conclusiones y Recomendaciones. Y por último la listas de referencias.
4

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la dinámica diaria de observar la aplicación de nuestras normas legales nos


encontramos frente a diversos aspectos que deben ser mejorados para una correcta
congruencia de todo el sistema normativo, en ese entender es necesario aportar al
esclarecimiento de la naturaleza de las instituciones que se van incorporando a
nuestra normatividad, como es el caso de la intervención de tercería en el proceso
civil venezolano.
La intervención principal de los terceros en el juicio, se origina dentro del
principio de la universalidad propio del juicio germano, luego se agregan a ella
conceptos del derecho romano donde el tercero debía oponerse a la ejecución pero no
debía ingresar en el proceso
Todo ello hace suponer, que la figura de la intervención principal no existía
como tal, en ese derecho el tercero opositor asumió una posición de interviniente una
vez que el tercer opositor ocupó la posición de tercero interviniente al lado de la
posición del tercero que hacía valer su posición dentro del proceso una vez iniciado
fue que comenzó a diferenciarse la intervención principal del adhesivo
En Venezuela, es a partir del Código de procedimiento judicial de (1836)
mejor conocido como código de Aranda, donde se conoce por primera vez la tercería
como medio de intervención voluntaria de los terceros en el juicio
Con el análisis que ha sido sujeto de los institutos jurídicos por parte de los
diferentes autores, la circunstancia de permitir la intervención de las personas ajenas a
la relación jurídico procesal iniciada nos ha dado la oportunidad de que en lugar de
hacer uso de otros procesos ellas tengan la posibilidad de hacer valer sus derechos e
intereses en el proceso, ya incoado en el que el tercero pretende ser preferido al
demandante o que debe concurrir con él en la solución del mismo o contra las partes
en el juicio cuando alegue tener dominio sobre los bienes que son objeto de la
controversia dadas.
4
5

Por consiguiente, antes de hablar de la tercería es necesario hacer referencia al


origen de la intervención principal de los terceros en el juicio, para la mayoría de los
autores la institución de la intervención del tercero era desconocida para los romanos
pero el hecho de que las partes eran excluyentes de cualquier otra persona no
permitiendo el acceso de tercero en la controversia iniciada.
Según Chiovenda (1922) cuando estudia el origen de la intervención principal
dice:
La misma tiene origen germánico; corresponde al principio de la
universalidad, propio del juicio germano. El proceso de los hermanos es,
en efecto universal, sus efectos alcanza a todos los presentes en la
asamblea judicial. Con el tiempo y con el cambio de los sistemas el fallo
se extiende al tercero que haya tenido noticias del procesado Dónde surge
en cierta forma la necesidad de la intervención (p.703)

Fairen Guillén (1953) al referirse al origen de intervención del tercero en el


proceso hace referencia el derecho medieval italiano donde se unieron los conceptos
romanos germánicos y dice:

Se tomó el concepto de partes siguiendo el concepto romanos y un


tercero tenía que hacer valer en un proceso un derecho incompatible con
el del primus petitor debía oponerse a la ejecución pero no podía ingresar
en el proceso figura distintas Sin lugar a dudas de la intervención
principal ya que como su nombre lo indica se requiere que el proceso esté
en curso no existiendo en el derecho romano una figura procesal que
permitiera la intervención de un tercero para hacer valer sus pretensiones
contra las dos partes originales el opositor asumía la oposición de
interviniente Y de paso a diferenciarse como principio la intervención
principal de la adhesiva (p.179)

En el marco de las consideraciones anteriores, se destaca la importancia que la


intervención de terceros suscitó en el momento en que se permitió que iniciado el
proceso se diera ingreso a otra persona hacerse presente y oponerse a las pretensiones
de los litigantes o ayudarlos a vencer en la controversia cuando una u otra manera
vieran afectados sus derechos e intereses.
6

Significa entonces, una necesidad jurídica y social si se toma como


fundamento que la pretensión del tercero es precisamente el reconocimiento de sus
derechos juntos con los de los que inicialmente se trabó la litis.
Dentro de los autores venezolanos Borjas (1947) en lo que respecta a la
noción histórica de la tercería, expresa lo siguiente:
… en lo antiguo se limitaron a conceder con tal fin a los terceros
perjudicados de hecho por la sentencia definitiva dictada en el juicio
seguido inter alios la Facultad de apelar de ella haciéndose partes en el
proceso para hacer valer en la alzada su derecho al yo con Donato y sus
intereses apellare potest las leyes canónicas y el derecho medieval
conservaron tradicionalmente el mismo recurso sin crear ningún otro y
no fue Sino en los tiempos modernos que tuvieron nacimiento las
instituciones de la tercería y de la oposición de terceros (p. 45)

Cabe agregar, que Borjas (1947) diciendo con respecto a la tercería que, ella:

guarda grande analogía con la intervención en causa de los italianos pues


está institución permite intervenir en una litis que se hallé en primera
instancia a cualquier persona que tenga interés en ella así sea este
eventual o futuro y también en apelación cuando el fallo recaído le haya
causado al tercero una perturbación civil en sus derechos un perjuicio, de
hecho bastante hacer procedente la oposición de tercero la tercería es la
acción que puede promover el tercero contra las partes en un juicio
pendiente cuando alegue tener dominio sobre los bienes que son objeto
de dicho juicio o mejor derecho que el actor o pretenda concurrir con él
en la solución de su crédito accionista que sí fuere posible deberá ser
acumulada a la principal para que una misma sentencia los comprenda a
los dos. (p.46)

En este sentido, el proceso judicial supone la existencia de dos partes, una que
lo promueve y otra frente al cual se pretende hacer valer un derecho, es decir, actor y
demandado. No obstante, podría ocurrir que dentro del mismo asunto intervenga
cualquier persona que tenga interés en una causa pendiente, distinta a las partes y
cuando ello ocurre se está ante la hipótesis de una intervención voluntaria de terceros.
En principio, el proceso produce normalmente sus efectos solo entre aquellos
que han sido parte de él, de suerte que, si no ha sido instaurado por parte de un
determinado sujeto o en su contra, no hay necesidad jurídica de que el proceso se
7

amplíe respecto de él. Sin embargo, la conexión entre relaciones y situaciones


jurídicas de un lado y razones de economía procesal, de otro, han aconsejado al
legislador a admitir la posibilidad de que el tercero pueda entrar en el proceso, si
quiere, o que una de las partes haga el llamamiento, o que el juez convoque al tercero.
En sintonía con lo anterior, generalmente se entiende por tercero a aquella
persona ajena a la relación jurídica contemplada. No obstante, cuando se está frente a
la intervención de terceros en el proceso, es preciso tener presente que el tercero
facultado para intervenir en el juicio debe estar necesariamente vinculado a la materia
de la Litis por un interés directo o indirecto, propio o ajeno, concurrente o excluyente
respecto de las partes originarias, pues de otra manera no será admisible su
intervención.
Ahora bien, los actos de los sujetos procesales acarrean consecuencias
jurídicas, igualmente sucede en el caso de los terceros ante los imperativos jurídicos
de deber, obligación y carga; a tal efecto, el legislador venezolano plantea en paralelo
varios mecanismos para que los terceros puedan intervenir en el proceso, dentro del
cual no son parte, cuando sus derechos son afectados y esa intervención de terceros
puede ser de carácter voluntario o forzoso.
De esta manera, con la intervención se busca que una persona distinta del
actor y del demandado pueda participar en el proceso en trámite, en el que estos son
partes originarias, ya sea interviniendo voluntariamente para ayudar a alguna de las
partes originarias en resguardo de un interés propio que puede verse afectado de
manera indirecta con la decisión judicial, o para defender derechos propios que se
discuten en el proceso y que concuerdan en todo o en parte con los afirmados por uno
de los sujetos del proceso, o para introducir una nueva pretensión oponible a la de las
partes originarias.
La intervención de terceros constituye un interesante tema en el ámbito
procesal, por los efectos directos e indirectos que la sentencia que se ha de dictar en
un proceso, pudieran generar a los terceros que no participaron en él, siendo que el
tercero aspira, en efecto, únicamente a aliarse con una de las partes en litigio, a fin de
ayudarla a hacer valer sus derechos contra la otra, y hacer valer un interés propio, y
8

no un derecho propio, por cuanto la victoria o la derrota de la parte ayudada implica


correlativamente una ventaja o una desventaja tales que repercutan en una relación
jurídica de la que es sujeto el interviniente.
En tanto que, cuando se está frente a la apelación, es el tercero quien concurre,
el que interviene directamente en el proceso, de manera espontánea, sin coacción de
ningún tipo debido a que le interesa hacer valer su derecho en el marco de ese
proceso en desarrollo, porque él considera que se le está violando o se le puede violar
algún tipo de derecho, debiendo igualmente demostrar el interés inmediato que tenga
cuando apela para que pueda ser escuchada.
En la misma dirección, el tercero podrá apelar de la sentencia que le cause un
perjuicio, le haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o lo desmejore. Este supuesto
no debe confundirse con el del interviniente adhesivo, quien, por tener un interés
actual, participa en el juicio ayudando a una de las partes. La apelación es el recurso
es ejercer por los terceros que han sufrido agravio por la sentencia del juez de primer
grado de jurisdicción, provocan un nuevo examen de la relación controvertida por el
juez superior, que debe dictar la sentencia final.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, es posible observar que la
intervención y la apelación son mecanismos de intervención de terceros,
contemplados en el Código de Procedimiento Civil (1987), los cuales comparten una
serie de características y difieren en otras tantas, planteando la necesidad de abundar
en el tema para determinar el ámbito jurídico, la eficacia y la pertinencia de estas
instituciones procesales.
En virtud de lo anteriormente planteado se hace necesario analizar la la mirada
de la intervención de terceros establecidos en el Código de Procedimiento Civil
venezolano (1987), a través de las normas contenidas en el ordenamiento jurídico
patrio, la doctrina especializada en la materia y las sentencias referidas a la
intervención como mecanismo de intervención de terceros.
Es necesario resaltar que cuando se estudia con detenimiento las múltiples
posibilidades que pueden presentarse en la práctica, encontramos casos en los cuales
no se justifica que intervenga un tercero, por eso el legislador ha hecho una especie
9

de selección que ha tratado de indicar cuáles son los casos en los cuales sería
prudente esa intervención de terceros; lo que se quiere es ir aclarando lo siguiente: en
un proceso donde inicialmente se tiene una parte demandada y una parte demandante,
independientemente de que haya una pluralidad de personalidades agrupadas dentro
de estos términos, hay terceras personas que pueden ver de alguna forma afectado
algún tipo de derecho, bien, propiedad que tengan, sea de su propiedad o que se
pueda ver afectado por el proceso que están llevando otras dos personas.
Existen otros supuestos en el cual una tercera persona pudiera intervenir, por
ejemplo: vamos a suponer que me demandan y pierdo el proceso, me corresponde
cumplir de manera voluntaria con lo que dice la sentencia, pero si no lo hago me
pueden obligar aún con la fuerza pública, el Tribunal puede obligarme de manera
forzosa. Esto quiere decir que puede haber un error y se toquen bienes que no son
propios, que son de una tercera persona que nunca concurrió al proceso y
simplemente por error van a trabar una medida sobre sus bienes, derechos o
propiedades. El Tercero no queda indefenso, puede intervenir en el proceso y exponer
sus alegatos puede exponer que no es parte en ese proceso y están afectando su
propiedad y entonces puede intervenir. Hay varias maneras para que lo haga, depende
de los intereses que invoque.
De acuerdo, a lo anteriormente descrito y a través del discernimiento
hermenéutico jurídico se desprenden las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el sustento teórico doctrinario de la intervención de terceros en el
derecho civil Venezolano?
¿Cuáles son las bases legales que regulan la intervención de terceros en el
derecho civil Venezolano?
¿Cuál es el mecanismo de la intervención de terceros en el procedimiento
civil venezolano?
Descritas las interrogantes emergen los objetivos que direccionan este proceso
investigativo.
10

Objetivos de la Investigación
Objetivos General

Analizar desde una mirada las bases teóricas doctrinales que sustenta la
intervención de terceros en el derecho civil venezolano

Objetivos Específicos

Develar el sustento teórico doctrinario que sustentan la intervención de


terceros en el derecho civil Venezolano
Identificar las bases legales que regulan la intervención de terceros en el
derecho civil Venezolano
Interpretar el mecanismo de la intervención de terceros en el procedimiento
civil venezolano.

Justificación de la Investigación

El derecho, en su condición de una verdadera ciencia, ante la posibilidad del


error humano o los abusos intencionales en su aplicación, concede al justiciable
instrumentos legales para evitar violación o amenaza de violación a los derechos e
intereses, garantizar el debido proceso es un deber social para atender al principio de
justicia.
En este sentido, el tema referido a la intervención como mecanismos de
intervención de terceros establecidos en el Procedimiento Civil venezolano, es de
suma importancia y trascendencia, especialmente desde el aspecto socio-jurídico,
teórico y metodológico; debido a que propende a dilucidar la legalidad y
consecuencias jurídicas de intervención de terceros como mecanismos de
intervención de terceros en el procedimiento civil venezolano.
Desde el punto de vista teórico, se enfocará en determinar aún más a fondo lo
concerniente con la intervención como mecanismos de intervención de terceros
establecidos en el Procedimiento Civil venezolano todo esto con sustento en el
ordenamiento jurídico patrio y en los textos doctrinarios de autores que se han
enfocado en desarrollar el tema previsto en esta investigación.
11

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación permite establecer


las bases y servir de soporte para que las futuras investigaciones sobre esta área de
materia procesal civil, para que así puedan establecer una idea más precisa y acertada
en lo concerniente al tema a tratar en esta investigación, a través de las técnicas e
instrumentos de recolección de información.
Desde el punto de vista socio-jurídico, la presente investigación representa un
aporte fundamental para contribuir con el bienestar de la sociedad, en la forma en la
que se van a desarrollar los procedimientos civiles en el país, pretendiendo siempre
cumplir con el derecho a la defensa y todas las normas procesales, así como también
representa un aporte para el avance y actualización de los procedimientos civiles en la
legislación venezolana.
En este mismo orden de ideas, desde el punto de vista Social: Enmarcado en el
II objetivo histórico del Plan de la Patria (2019-2025), donde se prefigura a una
sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado
Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y
expansión del poder popular a través de la administración de justicia.
Este gran objetivo a pesar de mostrarse de alcance internacional, en esencia
procura preservar la patria desde adentro, es decir, fortalecer los valores y principios
socialistas que permitan mantener la soberanía nacional y proyectarse como potencia
mundial haciendo uso de la ciencia, tecnología e innovación, involucrando a todos los
sectores de la sociedad de manera integral, en virtud del objetivo nacional 1.5, el cual
está relacionado con el desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas
vinculadas a las necesidades del pueblo.
De igual manera desde el punto de vista Político, el Estado Venezolano
constituye un Estado democrático y social de Derecho y Justicia, que propugna
valores superiores de su ordenamiento jurídico y su actuación, como la justicia, la
responsabilidad social y la preeminencia de los derechos humanos y la ética. Por ello,
que está investigación nace como una expresión de la teoría garantista, en donde el
garantismo constitucional es la base que sustenta la naturaleza jurídica del proceso, y
más aún, de un correcto y transparente sistema de administración de justicia, no se
12

podría concebir un estado social de derecho y de justicia, que obvie los principios y
garantías constitucionales de todos aquellos que constituimos la sociedad.
Ahora bien, desde el punto de vista Profesional: Esta consiste en mantener los
valores fundamentales de la sociedad en la cual se inserta el sistema jurídico
correspondiente y en tal sentido tanto la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), como norma suprema, y las leyes respectivas deben tener por
finalidad establecer, internalizar y mantener los valores fundamentales de la sociedad,
que en nuestro caso, están plasmados en los artículos constitucionales que van del 1 al
9 inclusive. Al respecto apunta el jurista Lares Martínez, que todo sistema jurídico
tiene por finalidad pedagógica enseñar y transmitir sus propias instituciones jurídicas
para que éstas sean conocidas y aceptadas por quienes las utilizan en su función de
juzgar, como por aquellos a quienes se pretende controlar su conducta
Así mismo, esta investigación se enmarca en la Línea Derecho Procesal Civil
y Probatorio. Donde se estudia el conjunto de normas y principios que regula la
función Jurisprudencial del estado y por tanto, fija el procedimiento que da a seguir
para obtener la actuación del derecho positivo y que determina a la persona que debe
someterse a la jurisdicción del estado y los funcionarios encargados de ejercerla. Un
proceso civil que se inspire en la llamada concepción racionalista o cognoscitivista,
debe abordar la temática de los elementos probatorios desde la periferia del juicio
hacia el interior de éste, sin circunscribirse a lo que disponen las normas jurídicas.
Vista la importancia del derecho procesal en el campo jurídico, su dominio
teórico y práctico es fundamental para el abogado en el campo del ejercicio
profesional, erigiéndose así en la clave fundamental para el cumplimiento de su rol,
para contribuir a la solución de los conflictos sociales, al poner en movimiento el
órgano jurisdiccional del Estado en su misión de impartir justicia en las causas que
ante él se ventilan. La justicia ante la problemática social no es de producción
espontánea o natural, sino que debe buscarse como resultado de la actuación de los
abogados y abogadas a través de los procedimientos establecidos por las leyes que
deben cumplirse ante los tribunales competentes.
13

Alcance y Delimitación de la Investigación

En lo que respecta a este aspecto, se puede decir que el alcance de la


investigación se deriva de la definición del problema que se aborda en el estudio, el
mismo, implica una estrategia con mayores recursos, tiempo y otros aspectos teóricos
y técnicos que ponen de relieve los márgenes de lo posible. De manera práctica se
puede decir que, uno de los primeros alcances que se pueden definir en la
investigación es el área geográfica a la que se pretende limitar el objeto de estudio;
otro caso, sería la población o área de enfoque que presenta la problemática a
estudiar, así como la forma de abordar el estudio, ya sea con un enfoque
predominantemente cualitativo o cuantitativo o mixto, por otro lado, se podrían
considerar las diversas técnicas con las que se realizará la estrategia de levantamiento,
captura y análisis de la información.
En este orden de ideas, en el caso particular de este estudio, el alcance de esta
investigación es de gran importancia jurídica, social, geográfica y se delimita a nivel
nacional, regional y local específicamente en el estado Guárico, En lo que respecta a
las limitaciones no se presentaron puesto que la investigadora se encontró algunas en
el andar investigativo pero fueron superadas en el proceso del desarrollo del estudio.
Sin embargo es oportuno resaltar que el contenido teórico, fue de difícil
acceso ya que el tema es muy propicio del país y pocas investigaciones y
publicaciones se han encontrado con respecto al tema.
14

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En este capítulo, se hizo un paseo sobre el campo de los saberes existentes,


buscando encontrar el marco teórico referencial que permitió conocer los conceptos
que facilitaron el entendimiento del tema que se desarrolló. En tal sentido, fue
necesario hacer una revisión exhaustiva, de las diferentes fuentes de información que
llegaron a la mano de la investigadora y que fueron de utilidad para el análisis
coherente claro preciso y en profundidad de los aspectos relacionados con la realidad
que se planteó. En este estadio se presentan las investigaciones nacionales e
internacionales, al igual que las teorías cuyo contenido son un aporte para la
investigación y los referentes legales que sustentaron el estudio a saber se tiene:

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes sobre un tema determinado constituyen sus referencias


previas, en el caso que corresponde a la presente investigación se citan una serie de
investigaciones a nivel nacional e internacional vinculados a la intervención de
terceros en el proceso civil venezolano.
Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden a
la explicación del tema objeto de estudio en este caso la intervención de terceros,
pero, además, guarda relación con los objetivos del estudio que se aborda, es decir,
son los trabajos de investigación realizados con anterioridad y relacionados con el
objeto de estudio de investigación que se está haciendo. Según Hurtado (2012), los
antecedentes de la investigación:

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el


problema planteado, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el problema en estudio. En este punto se
deben señalar, además del autor y el año en que se realizó el estudio, la
metodología, las principales conclusiones y los aportes que realizó al
estudio actual (p. 63).
14
15

Durante el transcurso de revisión de las investigaciones relacionadas con la


intervención de terceros establecidos en el código de procedimiento civil venezolano,
se hallaron algunos estudios previos, vinculados al objeto del estudio, razón por la
cual constituyen elementos esenciales y bases de esta investigación, se describen a
continuación éstos antecedentes que contienen aspectos conceptuales, metodológicos
y teóricos afines, entre los que destacan en primer lugar los antecedentes
internacionales:

Antecedentes internacionales

En lo que respecta al aspecto internacional, Otero (2019). Quien presentó un


trabajo de grado en la Universidad de córdoba. Colombia. Para optar al título de
Especialista en Derecho laboral y Civil el cual tituló: “intervención de los terceros
interesados en el proceso civil y en el laboral.”
El estudio tuvo como objetivo el “análisis” de cómo este instituto de
intervención de terceros es receptado por nuestra la doctrina colombiana; “visualizar”
cómo funciona en la práctica judicial tanto del fuero civil como del laboral y
“determinar” los alcances de la cosa juzgada para con ellos, de igual modo persiguió
establecer cómo actúa en la práctica este tercero y cuáles son sus facultades en el
proceso civil y en el laboral.
La investigación se ubicó en un nivel descriptivo, de tipo documental donde se
aplicaron la técnica de la observación, la presentación resumida, el resumen analítico
y el análisis crítico. Los resultados permitieron entre otras concluir que en el fuero
laboral, al igual de lo que ocurre en el fuero civil, el instituto de los terceros
interesados es de interpretación restrictiva y sólo cuando un interés legítimo lo
justifica. No se puede obligar al actor (en este caso el trabajador) a litigar en contra de
personas a quienes no tuvo intención de demandar, lo que conduciría a una
incorporación indeterminada de sujetos pasivos en el pleito.
En este sentido, en el fuero laboral hay posturas divergentes. Algunos
entienden que dado que la Ley de Procedimiento Laboral regula específicamente este
instituto a través del artículo 48, no correspondería la aplicación supletoria del
16

Código Procesal Civil y Comercial en lo que hace a los terceros interesados, es decir
que la normativa laboral sería taxativa en cuanto a quiénes podrían intervenir en un
juicio además de las partes originarias.
Otros en cambio sostienen que tendría lugar la aplicación supletoria para los
casos de intervención de terceros no contemplados en la normativa procesal laboral.
Se puede mencionar, a título de ejemplo, como intervención de tercero interesado que
ingresa voluntariamente a un litigio laboral, el abogado que al ser desplazado del
mismo pretende intervenir para resguardar su derecho eventual al cobro de honorarios
por su actuación profesional.
El Autor manifiesta que, hay que remarcar que en la intervención de terceros -
instituto netamente procesal- se conjugan varios principios que se encuentran
presentes en todo litigio, ya sea de naturaleza civil o laboral. Los mencionados
principios son: economía procesal; seguridad jurídica; cosa juzgada y el de
bilateralidad o contradicción que encuentra fundamento en la garantía constitucional
de la debida defensa en juicio.
En otro orden de ideas, también refiere que los terceros que ingresan al juicio,
sea voluntaria o coactivamente, deben tener las mismas oportunidades procesales de
defensa que las partes originarias. Se debe respetar para con ellos el principio de
bilateralidad, máxime cuando los efectos de la cosa juzgada se les pueden hacer
extensivos. El trabajo citado refiere especial atención ya que, resalta de qué manera la
intervención de terceros ingresan al juicio sea de manera voluntaria o coactiva y
cuáles serían los principios que se les debe garantizar a los mismos, este aporte refleja
al autor de este estudio una guía para poder interpretar y comprender la realidad de
estudio desde la arista internacional y como desde otras latitudes se plantea ésta
participación e intervención de terceros en el proceso civil.
De igual manera se cita la tesis Doctoral de Rivas, (2017) titulada:
“intervención obligada de terceros la intervención obligada genérica” presentada
en la Universidad de Buenos aires – Argentina en la facultad de Derecho para optar al
título de doctor en Derecho Civil
17

El autor considera de manera previa a tal estudio distintas figuras procesales


asentando conocimientos que luego utilizará para fundar las posiciones que asume
frente al instituto de la intervención obligada de terceros. Así, analiza los conceptos
de adhesión, coadyuvación -aporta al respecto una novedosas distinción entre la
coadyuvación propia y la impropia- y sustitución -con respecto a la que trae su
singular visión-, al igual que con relación a la acción subrogatoria y su recepción por
la normativa procesal.
El estudio pretendió determinar el campo abarcado por la intervención
obligada de terceros de derecho procesal en su aspecto genérico, para eso acudió a
una investigación cualitativa utilizando el método de derecho comparado extranjero
las doctrinas y legislación de Alemania, Italia y España, así como la sudamericana; en
el derecho argentino los antecedentes nacionales y los proyectos y normativas de
todas las provincias en su correspondencia con las normas de derecho sustancial.
De tal manera que el Autor reflexiona y alerta acerca de la naturaleza
dinámica jurídica de manera que advierte del posible entramado de coetáneas
relaciones de coincidencia y divergencias entre los componentes subjetivos como lo
hace la doctrina clásica del Derecho.En materia de terceros se resalta que la
intervención obligada es la única tercería coactiva, ya que la intervención del
coadyuvante simple es voluntaria. Según se verá no es entonces utilizable el sistema
de la contumacia, y el interviniente decidirá operar o abstenerse apreciándola
perspectiva de la inexorable aplicación de la cosa juzgada.
Evidentemente este antecedente también mantiene una estrecha relación y
genera un aporte sustancial al estudio, ya que; fundamenta la intervención obligada
de terceros y de qué manera es utilizable en el derecho Argentino. Esta investigación
permite comparar las diferentes apreciaciones del tema objeto de estudio, tal y como
apelando al derecho comparado el autor acudió a este método para comprender en
profundidad los proyectos y normativas concerniente al derecho procesal y más
específicamente a la intervención de terceros en lo civil. Motivo por el cual le
imprime relevancia e importancia al resaltarlo en este trabajo de investigación.
18

Antecedentes Nacionales

En primer lugar, se destaca la investigación realizada Rondón (2016), quien


presentó un estudio titulado “Análisis de las formas de intervención de terceros en
el proceso venezolano” en la Universidad Católica Andrés Bello UCAB, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, Escuela de Derecho, en Ciudad Guayana, como
requisito para optar al título Abogado.
Esta investigación tuvo como objetivo determinar las formas de intervención
de terceros en el proceso venezolano; la misma se basa en fundamentos de carácter
normativos como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
Código Civil (1982), Código de Procedimiento Civil (1987); a su vez se fundamenta
doctrinalmente en autores como Puppio (2012), Henríquez (2000), Fernández (2008)
y Hernández (2006), así como algunas publicaciones del Tribunal Supremo de
Justicia entre otros. La población de estudio estuvo conformada por libros,
diccionarios jurídicos y las leyes relativas a la materia.
El tipo de investigación fue de carácter documental, porque estuvo dirigida a
la recolección de información extraída de textos, leyes, entre otros; el diseño de la
investigación es de tipo documental-cualitativa y de este modo será tratada la
información, el instrumento empleado fue la guía de observación documental, cuya
pertinencia y validez fue determinada por el comité académico y de investigación de
la Universidad Católica Andrés Bello, subsede Ciudad Guayana.
Los resultados arrojados por la investigación indican claramente la relación
con el presente estudio por cuanto la normativa venezolana establece supuestos en los
cuales el tercero ajeno al proceso puede intervenir, siempre y cuando se cumplan los
presupuestos establecidos en la normativa adjetiva civil, por ejemplo, siempre que
exista un interés legítimo.
La contribución de esta investigación determinó, los criterios empleados por
los tribunales de la República para admitir la intervención del tercero procesal, según
los cuales estas pueden ser llamadas a la causa coactivamente, puede adherirse
voluntariamente.
19

En segundo lugar, se presenta un estudio realizado por Ávila, (2018); titulado


“Análisis de la oposición de terceros frente a la medida de embargo en la
legislación venezolana”. El Trabajo Especial de Grado se realizó con la finalidad de
obtener el título de Abogado en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.
Ahora bien, el objeto de esta investigación fue analizar la oposición de terceros frente
a la medida de embargo en la legislación venezolana sobre la base de enfoques
teóricos dispuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), el Código Civil (1982) y el Código de Procedimiento Civil (1987).
Ello evidencia un estudio el cual presenta un carácter documental, cuya
población estuvo constituida por documentos de tipo legal y doctrinal, empleando
como técnica la observación al análisis de contenido, para lo cual se elaboró un
instrumento de recolección de datos, realizado a partir del cuadro de
operacionalización de las categorías y subcategorías de análisis, validado a través de
seis (6) jueces expertos en el ámbito metodológico y del derecho procesal
respectivamente.
El autor indica que se debe tomar en consideración la existencia de dos tipos
de embargos (embargo ejecutivo y embargo preventivo), donde la oposición de
terceros tienen y constituyen, aunque con distinto alcance, medidas provisionales,
cuando el segundo se convierte en ejecutorio procede inmediatamente al pago del
acreedor o a la realización los bienes respectivos mediante la venta judicial, según sea
el caso.
Por otra parte, las medidas preventivas, y particularmente el embargo, se
pueden analizar junto con las diferentes modalidades de embargo ejecutivo previsto
en el Código de Procedimiento Civil (1987), con el fin de observar el creciente
contraste de intensidades en la relación o nexos que se da entre dichas medidas
(preventiva y ejecutiva) y la fase declarativa o juicio de consignación.
La presente investigación sirve de aporte debido a que hace referencia a las
unidades de análisis citadas en el objetivo específico tercero, el cual lleva por nombre
intervención de terceros en el proceso civil venezolano.
20

De otro modo, se toma en consideración la investigación realizada por


Montenegro (2011), titulado: “Análisis de los factores que convierten al
interviniente adhesivo en litisconsorte en el proceso laboral venezolano” trabajo
presentado para optar al título de Abogado, ante la Universidad Rafael Urdaneta,
Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Administrativas, Escuela de Derecho,
Maracaibo.
La investigación realizada tuvo por objeto analizar los factores que convierten
al interviniente adhesivo en litisconsorte en el proceso laboral venezolano, según lo
dispuesto en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002) y el Código de
Procedimiento Civil (1987). La investigación requirió de la disertación de material
bibliográfico conformado por la Constitución de la República bolivariana de
Venezuela (1999), Código Civil (1982), Código de Procedimiento Civil (1986), Ley
Orgánica Procesal del Trabajo (2007), igualmente permitió el estudio de textos de
autores como Gozaíni (1988), Gorphe (2008), Couture (1981), Maldonado (2002) y
Herrera (2010).
El estudio fue de tipo documental, toda vez que la información fue recolectada
de documentos y escritos; la técnica de observación aplicada es la documental directa,
la cual se ejecuta de manera inmediata a través del Instrumento, que en el caso en
cuestión se generó como una guía de observación y cuya validez fuese determinada
por un jurado, designado por el Comité Académico.
Los resultados permitieron constatar que, el interviniente adhesivo puede
actuar como litisconsorte cuando tiene como finalidad hacer valer una pretensión
propia, siempre que tal pretensión sea conexa a la causa pendiente, tal como lo
establece el artículo 52 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002). Aportando a
esta investigación ayuda, para determinar la relación procesal de los terceros, con
base en el interés jurídico que permite legitimar su actuación en el libre ejercicio de
los derechos litigiosos, por lo cual se constituye un importante estudio de referencia,
puesto que permite de alguna manera relacionar, comparar, los resultados con este
estudio.
21

Teorías de entradas que sustentan la Investigación

Seguidamente se exponen, discuten y contextualizan los aspectos medulares


de un grupo de teorías que fungen como conocimiento de base para nutrir la discusión
teórica de la presente investigación y rescatar los aspectos más significativos de las
mismas para la generación de una comprensión de la realidad como salida en estos
campos del conocimiento.
Además de las investigaciones citadas como referentes en este segundo
capítulo, por los aspectos afines al estudio en curso, se hace también imprescindible
la concurrencia de fundamentos teóricos que apoyen refieran acerca de la
intervención de terceros en el derecho procesal civil venezolano. Por ello se cita en
este espacio a las teorías sustantivas, ya que en sus postulados se puede vigorizar el
piso filosófico del estudio en cuestión.

Positivismo Jurídico (1911)

La Teoría del Derecho Positivo corresponde al orden que el hombre, en


convivencia con sus semejantes, se ha dado para lograr su integración, de manera que
se dota de seguridad jurídica a los particulares y se establece un paradigma de paz
social donde las potestades en su ejercicio se encuentren bien delimitadas, y la
sanción como instrumento sea establecida. Así las cosas, dentro del proceso
investigativo surge como enfoque disciplinario el Positivismo y con relación a ello se
tiene lo expuesto por Kelsen (1997) quien advierte:

La concepción el positivismo jurídico, es una manera especial de


abocarse al estudio del derecho y representa una concepción específica de
éste último y constituye una ideología sui géneris de la justicia. La teoría
o concepción doctrinal liga al derecho con la formación de un poder
soberano capaz de establecer y aplicar sanciones. (p. 52)

A la luz de lo expresado por Kelsen, se vislumbra que el Positivismo afirma


que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefinido de la
sociedad. En consecuencia, todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay
22

que descubrir, conocer y aceptar. Así, el ser humano no es el constructor de la


realidad social, propone una suerte de inmovilismo social descartando la
problematización. Va de lo simple a lo complejo y así no se hace uso de los métodos
de estudio como la dialéctica, la deducción o la problematización.
El sujeto que aprende se mantiene pasivo y se aprende acumulando
memorísticamente los hechos ya ocurridos (datos). Por ello, el método basado en la
memorización fue (y sigue siendo) el más utilizado. Como se observa, la teoría
positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada,
individualista y a-crítico. No permite la formulación de explicaciones que requieran
un examen censor y generalizaciones fundamentadas en juicios calificadores. Los
problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica
positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que
permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes
universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Por lo tanto, la Teoría del Positivismo se relaciona con el estudio del
ordenamiento jurídico positivo que corresponde a la ley escrita, de allí que se utiliza
la Teoría del Positivismo porque explica en esencia el contenido de la norma trazada.
La realidad de la Teoría del Positivismo se vincula con la línea de investigación, al
comprender que la utilidad del método científico contribuye a que la sociedad
perfeccione sus mecanismos de acción lo que favorece la intervención del Estado en
el trámite y resolución de asuntos, con lo cual se logra el desarrollo integral de las
realidades estudiadas, tomando en cuenta que se propende a establecer la
configuración de una base técnica y especial para lograr un estado de progresión.

Teoría General del Derecho Procesal Vicente (2004)

La teoría general del proceso se ocupa del estudio de los conceptos, principios
e instituciones que son comunes en las diversas disciplinas procesales, el derecho
sustantivo es “el que”, el derecho procesal es “el cómo”, de ahí la relevancia de su
estudio, que otorgara las bases para la adecuada comprensión de las materias
procesales y su correcto desempeño. Es garantía constitucional de todo gobernado la
23

de debido proceso y de sacramentar importancia constitucional, como también lo son


la garantía de audiencia y la de la exacta aplicación de la ley.
La Teoría General del Proceso es una disciplina jurídica con un dominio
exactamente fijado y con un régimen jurídico determinado que establece los
principios básicos para estudiar todas las ramas de Derecho Procesal, abarcando los
aspectos siguientes:
1 fija las normas y requisitos para hacer efectivo el derecho positivo.
2 La función jurisdiccional y los funcionarios del Estado que la ejercen.
3 Las personas que están sometidas a la jurisdicción. La sistematización del
estudio del derecho procesal a través de la Teoría General del Proceso pretende que
las normas procesales no queden como un conjunto de reglas esotéricas estructuradas
para obstaculizar la correcta aplicación de las normas del derecho sustantivo y aspira
que se cumplan con los postulados fundamentales de la vigencia del Estado de
derecho: seguridad jurídica y paz social ante la percepción colectiva de existir
justicia.
Los principios propiciados y aglutinados ordenadamente por la doctrina de la
Teoría General del Proceso y válidos para todas las ramas del Derecho Procesal, están
íntimamente relacionados con el orden público procesal.
El orden público procesal está conformado por un conjunto de valoraciones
éticas, sociales, económicas y políticas, en un tiempo y espacio geográfico
determinado, que al compenetrarse con el ordenamiento procesal, éste considera de
obligatorio cumplimiento.
El Derecho Procesal germina al desarrollarse la idea de que no es lícito hacer
justicia por propia mano, y los conflictos entre los miembros de la agrupación deben
ser sometidos a la decisión del jefe. La noción evoluciona cuando se acepta que la
autoridad debe someterse a normas previas para administrar justicia. La evolución de
la humanidad y el desarrollo de la conciencia en los grupos sociales por el respeto
frente a cada individuo, va opacando la idea de hacer justicia por sí mismo como
método para resolver los conflictos particulares y emerge el postulado de que la
justicia exige la presencia de un tercero imparcial para declarar el derecho; y las
24

costumbres mejor organizadas se van percatando de la importancia de reglamentar los


conflictos que puedan suscitarse entre sus miembros, con normas que hagan efectiva
la reparación de los daños y las sanciones a las conductas ilícitas.
Se llega al desarrollo de la idea del proceso, confrontándola con otras
eventuales soluciones para dirimir las controversias. Cada vez que se quebrante una
previsión de la ley sustantiva, los fines de ésta se enervan y debe buscarse una
solución al conflicto. Tenemos pues, que en las inteligencias primitivas, se resolvían
las controversias con la fuerza y la violencia, mezclándose con la noción confusa de
lo que era el derecho. Pero la personalidad del orden se hizo sentir y soluciones
pacíficas, de mutuo avenimiento o de decisiones impuestas por la autoridad
imperante, fueron reemplazando a aquellas otras, por medio de una lenta pero
constante evolución.
La idea del derecho y el concepto de justicia fueron alcanzando con el tiempo
perfil determinado en el criterio humano. Y los primeros elementos del Derecho
Procesal se destacan precisos y distintos cuando las sociedades adquieren noción
exacta de lo justo. Fue así que las asociaciones humanas reconocen la necesidad de
crear una autoridad investida del poder de hacer efectivo lo que es justo en caso de
desacuerdos, bien sea promoviendo la conciliación o sometiendo el conflicto a
árbitros, o bien resolviéndolo por medio de sentencias; y lo más importante de hacer
cumplir la sentencia. Puppio Vicente 2004. pp. 39-40.

Teoría de la acción Angeludis (2005)

Angeludis (2005), la noción de acción es sinónimo de un conjunto de ritos


sagrados y procedimientos ineludibles; y es durante el denominado Procedimiento
Formulario del Derecho Romano.
1) La polémica Windscheid - Muther. Para Muther la acción es un derecho
"subjetivo" "público", en la medida que va dirigido al Estado para que éste le conceda
tutela jurídica. Angeludis (2005).
2) La posición de Osear Von Bulow (1868): Este destacado autor profundiza
los estudios de la naturaleza "pública" del derecho de acción, a la vez que su carácter
25

autónomo, en la medida que sostiene que el derecho de acción no relaciona a las


partes de la relación jurídica sustantiva, sino al demandante con el Estado. Por lo
demás, es el primer en concebir al derecho de acción como uno abstracto pues afirma
que "antes de iniciarse un proceso no hay acción: este sólo existe cuando se interpone
la demanda". Angeludis (2005).
3) Teorías de Kohier y Degenkolb: Kohier reafirma la característica
"subjetiva" y "abstracta" del derecho de acción. Degenkolb, por su parte, es el primer
procesalista que definió al derecho como uno subjetivo y público a la vez. Angeludis
(2005).
4) Teoría de Adolfo Wach: A criterio de muchos, Adolfo Watch marca el punto
de no retorno en la doctrina sobre la teoría autónoma del derecho de acción,
otorgando en definitiva el punto de partida de la ciencia procesal como una
"autónoma". Angeludis (2005).
5) Teoría de Giuseppe Chiovenda (1977): La tesis del procesalista italiano es
un momento estelar en la evolución del derecho de acción y, con ello, marca con
absoluta claridad que la acción no es un derecho material. Para Chiovenda el derecho
de acción es potestativo y está dirigido contra el adversario. Este carácter potestativo
que le atribuye, tiene su correspondencia frente al adversario, sin que éste, además,
pueda hacer algo para evitarlo. Esta concepción de Chiovenda, de los derechos
potestativos, descarta el carácter público de la acción y acentúa la condición de
obtener sentencia favorable, con lo que le otorga a la acción un carácter concreto
(sólo puede usar el derecho de acción quien tiene la razón y el derecho), característica
que ya había sido descartada por los procesalistas alemanes arriba mencionados. De
otro lado, para Chiovenda el derecho de acción es renunciable o incluso puede ser
transferido, posición que no puede ser compartida, Así pues, señala que la acción es
un poder frente al adversario, más que contra el adversario. Con dicha distinción este
autor expresa la idea de que la acción no supone obligación alguna. Angeludis (2005).
6) Teoría de Calamandrei (1966): quien a pesar de estar en un inicio a favor de
la concepción concreta del derecho de acción, en una etapa posterior renuncia a ella y
26

se pronuncia en definitiva por la concepción "abstracta" de éste, tesis que de este


momento en adelante será, sin discusión, la predominante,
En esta línea Calamandrei afirma que el derecho de acción es, simplemente, el
derecho a pedir justicia y, sobre todo, considera que es común a todos. Coutere
(1958), dice que la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de
acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una
pretensión: Este derecho ha sido confundido históricamente con otros poderes
jurídicos y facultades a los que se confiere el mismo nombre.

Bases Teórica del Estudio

Con la finalidad de construir un esquema conceptual que sirva de base para el


desarrollo de la presente investigación fueron revisadas y analizadas ciertas
bibliografías relacionadas con el tema a investigar, pretendiendo que sirvan de apoyo
para el claro entendimiento e interpretación de los parámetros estudiados, por
consiguiente se hace una descripción de los principales indicadores de la
investigación.
Las diversas leyes, doctrinas y jurisprudencias que se indican en la presente
investigación, son elementos fundamentales de las bases normativas y doctrinales del
estudio. El desarrollo de la investigación está encaminado a establecer los puntos,
ideas, reflexiones y elementos contenidos en la descripción del problema, para que de
esta manera puedan ser tratados de acuerdo a los requerimientos.

Naturaleza Jurídica de los Terceros

En sentido general y particular se hace mención a la definición de terceros que


varios autores han presentado, entre ellos se encuentra Redenti (1957,p. 449), quien
define a los terceros como “aquellos que sin haber sido partes iniciales en un juicio,
intervienen en el mismo, por ser llamados coercitivamente o porque voluntariamente
acuden al proceso debido a un interés que los vincula con la materia discutida”.
Quienes investigan consideran que lo afirmado por este autor, el tercero se
constituye en parte procesal sin perjuicio de cualquier futura decisión acerca de la
27

admisibilidad intrínseca de la intervención. Cabe precisar que en esta definición se


vislumbran, por un lado, las formas de intervención del tercero en el proceso, como lo
son, la intervención espontánea y la forzosa, y por el otro, el interés que debe
prevalecer en el tercero como elemento determinante para que participe en el juicio
donde no es parte.
Ahora bien, para Pesci (1983, p. 149), el tercero en el proceso es:

Quien tiene un interés en las resultas del mismo, el que puede ser
afectado por una sentencia que para él no surte los efectos de cosa
juzgada. Pero por motivos particulares o excepcionales, algunas veces
determinados terceros pueden aventajarse o perjudicarse con la sentencia.
(p.149)

La investigadora infiere que según lo antes afirmado por el referido autor esta
definición parte del principio general, de que la sentencia no produce efectos sino
entre las partes y los terceros no pueden beneficiarse ni perjudicarse por ella, y se
resalta en ella, el interés que mueve a los terceros a participar en el proceso, por los
efectos que pueda producirle la sentencia.
Por su parte, Parilli (2001, p. 19), define al tercero que participa en un proceso
donde originalmente no es parte:

Como aquel que además de tener un interés legítimo en la cosa o derecho


que se discute, sea titular de ese derecho o pretenda un reconocimiento
del mismo, con preferencia al demandante; o por lo menos concurrir con
él en la solución del crédito o que, por la conexión jurídica con una de las
partes, sea obligado a participar en el proceso. (p.19)

La investigadora señala que según esta definición dada por el precitado autor,
además de referirse al interés que debe prevalecer en el tercero para que se admita su
intervención en el juicio, donde no es parte, también se describen las distintas formas
en las que el tercero puede intervenir en el proceso y que recoge el legislador
venezolano en el artículo 370 del Código de Procedimiento Civil (1987). No obstante,
un tercero es una persona ajena a la relación jurídica procesal en cuanto no es parte,
28

pero tiene un interés jurídico actual, por otra parte cabe destacar que la intervención
puede darse de manera voluntaria o coercitiva.
La naturaleza propia del tercero no es fácil de determinar, sin embargo, hay
autores que han sido capaces de explicarla, la importancia de esta figura procesal
viene dada de los efectos que tiene el tercero sobre el desenvolvimiento del debido
proceso y en la ayuda de resolución de conflictos.

Intervención de Terceros

En tal sentido para Couture (1979), plantea que para determinar si un tercero
actúa como una parte, primero debe conocerse la clasificación de intervención de
tercero en el proceso ordinario. En este sentido expresa que no puede confundirse la
figura del tercero coadyuvante con:
1) Los terceros llamados a actuar en procesos colectivos, como la quiebra o el
concurso de acreedores.
2) Los terceros llamados a actuar en procesos individuales de ejecución
(terceristas, en sentido genérico).
3) Los terceros llamados a actuar en proceso ordinario, según necesidades del
derecho material que se debate en el proceso.
4) Los terceros que actúan voluntariamente en forma excluyente del interés del
actor y del demandado.
5) Los terceros llamados a actuar en juicio ordinario, pero a raíz de las medidas
de seguridad tomadas contra sus bienes.
Se puntualiza estos casos determinados, puede procederse a explicar la
naturaleza jurídica de los terceros. Dentro de las corrientes que explica la naturaleza
jurídica de la intervención adhesiva de terceros en el proceso, se encuentra la
corriente alemana. Según Díaz, (25-02-17):

La legislación alemana, sin duda alguna admite la intervención del


tercero adhesivo en el proceso, cuando sostiene que quienes tengan
interés en que en un proceso pendiente entren otras personas y quiera
vencer a una de las partes, puede intervenir en la causa a fin de ayudar en
29

la misma, en cualquier estado y grado de la causa hasta la resolución por


sentencia firme, inclusive con ocasión de la interposición de algún
recurso. (p.17)

A partir de los fundamentos anteriores las investigadoras consideran que lo


expuesto por el autor da a entender que el tercero no tiene más requisitos para
intervenir en la causa que la voluntad de hacerlo, siempre y cuando quieran vencer a
algunas de las partes intervinientes, es decir lograr que el proceso llegue hasta su fase
final. De la misma manera se determina que tanto en la doctrina alemana como en la
jurisprudencia, han establecido que el tercero no puede considerarse representante ni
defensor de algunas de las partes, ni solicitar nada para la parte que ayuda ni esta para
aquel.
Doctrinariamente, no existe una posición unánime que admita la intervención
de sujetos distintos a las partes en el proceso. En efecto, Morello (2001, p. 258), al
referirse a la intervención de terceros en el proceso; señala que Mercader, no admite
la posibilidad de que personas ajenas a la relación jurídica sustancial puedan ingresar
al proceso, porque desde su percepción carecen de interés en el litigio; sin embargo,
doctrinarios como Couture (1979), Carnelutti (1944), Calamandrei (1982), Devis
(1993), Redenti (1957), Rosenberg (1955), son dables a la participación de terceros
en el litigio, y siguiendo esta misma directriz la mayoría de las legislaciones
admitieron la intervención de terceros en el proceso.
Según Ortiz (2004, p. 359), señala que el tercero tiene tanto derecho a la
defensa como las partes naturales y que la garantía del debido proceso debe
aplicársele en la misma extensión que se aplica a las partes. Que es discriminatorio e
irracional, diferenciar las facultades y posiciones procesales del tercero con respecto
de las partes; pues desde el punto de vista procesal ambos están facultados para
realizar actos procesales y que la única diferencia que se resalta es la de respetar la
marcha del proceso.
Con referencia a lo anterior, Alsina (1963, p. 601), también admite la
intervención de sujetos distintos a las partes en el proceso, pero para evitar que la
30

participación de terceros se convierta en un ente perturbador del proceso, condicionó


esa intervención a las reglas siguientes:
1. Quienes no son partes en un litigio podrán intervenir en él, en cualquier
estado e instancia en que se encuentre, siempre que tenga un interés legítimo
justificado sumariamente.
2. No se suspenderá el curso de la causa, si la intervención es adhesiva.
3. Si la intervención fuere excluyente y la causa se encuentra en primera
instancia, el procedimiento se suspenderá y se tramitara aquélla en la forma que
corresponda hasta que ambas queden en el mismo estado para que sean resueltas en
una misma sentencia.
4. Si la causa se encuentra en segunda instancia, se tramitaran en cuadernos
separados con ambos litigantes, sin suspenderse el curso de aquélla, salvo que se
interponga la demanda en segunda instancia renunciando a la primera.
5. El actor al proponer la demanda y el demandado dentro del término para
oponer defensas previas que dilaten el proceso, podrán pedir la citación de aquél con
quien consideren común la controversia, debiendo emplazarse en la forma ordinaria.
6. Suspendido el juicio principal, cualquiera de las partes podrá solicitar su
continuación, si resultare manifiesto que el tercero procedió sin derecho y para
obstaculizar el procedimiento.
7. El interviniente será considerado como parte distinta, y sus actos no
perjudicarán ni aprovecharán a los litigantes principales.
8. La sentencia dictada después de la intervención del tercero o su citación en
su caso, lo afectará así como a los litigantes principales.
La mayoría de las legislaciones condicionaron la intervención de terceros en el
proceso, a las reglas propuestas por Alsina; el ordenamiento jurídico venezolano
también las adoptó parcialmente porque al ser incorporadas al Código de
Procedimiento Civil (1987), por un lado, modificó la regla prevista en el numeral 5
relacionada con el llamamiento, al disponer que el acto fijado para la cita, es en la
contestación al fondo de la demanda, y por otro lado, desechó de manera absoluta la
31

regla prevista en el numeral 7, por considerar que ello no era aplicable en todos los
casos.
En la legislación venezolana se introdujo la doctrina moderna de la intervención
de terceros en su facetas más relevantes, lo que permitió que personas distintas al
demandante y demandado, pudieran participar activamente en el proceso, para
resguardar su propio derecho o que su interés jurídico actual sea tal, que se sienta
impulsado a contribuir con las fundamentaciones legales al triunfo de alguna de las
partes. Esas consideraciones sirvieron de base para otorgarle al tercero la facultad de
intervenir en el juicio en el cual no ha sido parte formal desde el origen de la
controversia, con el fin de que sostenga sus derechos o los de una de las partes
principales, haciendo uso de los medios que le acuerda la ley.
La intervención de terceros, apareció por primera vez, en el Código de Aranda
(1836), se mantuvo en el Código de Procedimiento Civil (1916), hasta que se
instituyó en un bloque organizado y de manera autónoma en el Código de
Procedimiento Civil (1987), en las Secciones 1ª y 2ª del Capítulo VI, Título I Libro
Segundo, en cuya norma se condensan las formas en la que el tercero puede intervenir
en el proceso donde no es parte. Estas formas de intervención se encuentran
consagradas en el artículo 370 del Código de Procedimiento Civil (1987), en donde se
establece que los terceros podrán intervenir o ser llamados a la causa pendiente entre
otras personas, en los casos siguientes:
1. Cuando pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o concurrir
con éste en el derecho alegado, con fundamento en el mismo título, o que son suyos
los bienes embargados o demandados, o sometidos a una medida de secuestro o
prohibición de enajenar y gravar; o que simplemente tiene derecho a ellos.
2. Cuando hace oposición al embargo practicado sobre bienes de su propiedad o
sobre bienes que posee de manera precaria o si sólo tiene un derecho exigible sobre
ellos.
3. Cuando tiene un interés jurídico y actual en sostener las razones de alguna de
las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.
32

4. Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a
éste la causa pendiente.
5. Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de
garantía respecto del tercero y pida su intervención.
6. Para apelar de una sentencia definitiva conforme a las previsiones permitidas
por la ley.
Sobre la base de estos planteamientos la investigadora considera, que en la
norma antes transcrita se agrupan las diversas clases de intervención de terceros en el
proceso; sin embargo, todas esas formas de intervención presentan una característica
común, el sujeto que no es originariamente demandante o demandado se hace
presente, voluntaria o coactivamente, al ser llamado por alguna de las partes
originales en un proceso pendiente, para oponerse a las pretensiones de los litigantes,
o para coadyuvar y sostener las razones de alguno de ellos y ayudarle a vencer en el
proceso.

Tipos de Terceros

De acuerdo al Código de Procedimiento Civil (1987), en su artículo 370


establece dos tipos de intervención de tercería: la intervención voluntaria y la
intervención forzosa.
1) La intervención voluntaria puede apreciarse en los ordinales 1, 2, 3 y 6 del
artículo antes mencionado:
1.1 Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o
concurrir con éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que son
suyos los bienes demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una
prohibición de enajenar y gravar, o que tiene derecho a ellos.
1.2. Una vez practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un
tercero, éste se opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546 del
Código de Procedimiento Civil (1987). Si el tercero, solo es un poseedor precario, a
nombre del ejecutado, o si sólo tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada,
33

podrá también hacer la oposición, a los fines previstos en el aparte único del artículo
546.
1.3. Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de
algunas de las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso. 6. Para apelar de una
sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297 del Código de
Procedimiento Civil (1987).
2) La intervención forzosa; los ordinales 4 y 5 del referido artículo se observa:
3). Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a
éste la causa pendiente.
4). Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de
garantía respecto del tercero y pida su intervención en la causa.
Quienes investigan señalan que el tercero voluntario es aquel que interviene en
la causa por voluntad propia ya sea alegando tener un derecho preferente al del
demandante o cuando tenga un interés jurídico actual, por otra parte, el tercero
forzoso es aquel que acude a la causa pero no de manera voluntaria sino por el
llamamiento que le emite el tribunal para que comparezca.

Posición que acoge el ordenamiento Jurídico Venezolano sobre la intervención


de tercero

En el ordenamiento jurídico venezolano la intervención de tercero, sin duda


alguna, es una institución de derecho procesal civil, que fue incorporada en el Código
de Aranda (1836), en normas dispersas, y como un instituto autónomo en el Código
de Procedimiento Civil (1987).
Bajo estas directrices, la legislación venezolana admite la intervención de
terceros en el proceso civil, por lo que el tercero adhesivo será considerado parte,
según la posición que asuma al intervenir en el proceso, bien para coadyuvar a una de
las partes, o bien, para tutelar un interés propio. Con ello se excluye toda posibilidad
de que en cualquiera de las formas en que pueda intervenir en el proceso, se le pueda
considerar representante de la parte o sustituto procesal.
34

En este sentido, se infiere que, dado los fundamentos anteriores el


ordenamiento jurídico venezolano en cuanto a su posición sobre la intervención
adhesiva de terceros en primer lugar fue agregado al Código de Aranda (1836), como
una institución procesal civil, y más tarde como una institución autónoma de derecho
procesal en nuestra actual norma adjetiva.
Con relación a este apartado sostiene Rengel (2001, p. 160), con la intervención
se busca que una persona distinta del actor y del demandado pueda participar en el
proceso en trámite, en el que estos son partes originarias, ya sea interviniendo
voluntariamente para ayudar a alguna de las partes originarias en resguardo de un
interés propio que puede verse afectado de manera indirecta con la decisión judicial,
o para defender derechos propios que se discuten en el proceso y que concuerdan en
todo o en parte con los afirmados por uno de los sujetos del proceso, o para introducir
una nueva pretensión oponible a la de las partes originarias.
Asimismo, puede producirse la intervención ya no por voluntad del tercero,
sino forzadamente, en cuyo caso el tercero participará en el proceso como
consecuencia de un llamado del juez, ya sea a pedido de parte o de oficio.
En opinión de Puppio (2012, p.335), es justamente de acuerdo a, de quién
proviene la solicitud de ingreso al proceso, que la intervención se clasifica en
voluntaria o espontánea, cuando es el propio tercero interviniente quien solicita su
incorporación al proceso; o necesaria o provocada, cuando es el juez, por propia
iniciativa o por pedido de alguna de las partes originarias, quien llama al tercero para
que ingrese al proceso.
Quien investiga observa que, el proceso permite que surjan un conjunto de
situaciones y relaciones jurídicas entre las partes que intervienen en él, para que le
sean satisfechas sus pretensiones y se proceda a la aplicación de la ley, que ha de
resolver la controversia; pero para que ello se logre, se hace necesario poner en
funcionamiento al órgano judicial. Para activar la función jurisdiccional, se requiere
de un procedimiento que permita a los sujetos procesales presentar sus alegatos,
defensas y pruebas encaminadas a producir el fallo o sentencia por parte del Juez,
para que puedan iniciárselos actos referidos a la ejecución de lo decidido.
35

Generalidades de la Intervención de Terceros en el Proceso Civil

Dentro de los sujetos procesales, las partes son la que intervienen en el proceso,
por lo tanto, puede ser parte en el proceso, quien no lo sea en la relación sustancial ni
en el litigio que sobre ellas exista, o puede ser parte endicha relación y en la
controversia, quien no lo sea en el proceso.
Relacionado con lo expuesto Devis (1996, p.327), señala “que conociendo
quiénes son parte, se sabrá quiénes son los terceros en el proceso”. En esta misma
dirección el profesor Loreto (1987, p. 194), expresó “que la noción departe como
sujeto de la relación procesal sirve para determinar negativamente por exclusión el
concepto procesal de tercero”.
Respecto a la intervención de terceros en el proceso civil, asegura Devis (1989,
p.322) que tal figura procesal tiene lugar cuando, durante el desarrollo del proceso, ya
sea en forma espontánea o provocada, se incorporan a él personas distintas a las
partes originarias a fin de hacer valer derechos o intereses propios, pero vinculados
con la causa o el objeto de la pretensión.
Con referencia a este aspecto la autora del estudio observa, que el tercero tiene
tanto derecho a la defensa como las partes naturales y que la garantía del debido
proceso debe aplicársele en la misma extensión que se aplica a las partes, toda vez
que sería discriminatorio e irracional, diferenciar las facultades y posiciones
procesales del tercero con respecto de las partes; pues desde el punto de vista procesal
ambos están facultados para realizar actos procesales y que la única diferencia que se
resalta es la de respetar la marcha del proceso.

Clases de terceros en el proceso

Aduce Devis (1996, p. 372), que la intervención de un tercero en juicio puede


ser para defender derechos propios o ajenos, ocupando la posición de un litisconsorte,
es decir, de una verdadera parte del proceso, o también como coadyuvante adhesivo
en la pretensión de una de las partes, en defensa ya no directa de derechos propios
sino de aquellos que en forma refleja por tener conexión o dependencia con lo
36

discutido en el proceso al cual se adhiere podrían en su propia situación jurídica verse


perjudicados o modificados, es decir, posee un interés legítimo.
Ahora bien, con base a este grado de interés o vinculación, es posible concluir
que existen tres clases de terceros intervinientes:
Aquellos que aducen un derecho propio, independiente y oponible al que
pretenden las partes, y que tienen la característica de ser principales y autónomos. Se
les puede dividir a su vez en dos subcategorías:
1) La primera, cuando intervienen en el proceso oponiendo un derecho propio,
pero no excluyente del invocado por el demandante, porque no pretenden ser titulares
del derecho que éste reclama, sino de otro derecho contra el demandado que puede
coexistir con el del demandante.
2) La segunda, la constituyen aquellos que intervienen en el proceso con
pretensiones incompatibles con las del demandante y del demandado, pues se busca
excluir a ambos del derecho perseguido, del cual, dichos terceros se reclaman únicos
titulares.
Aquellos que pretenden un derecho propio vinculado al proceso y que se
discute en él, y que es similar, en todo o en parte, al derecho afirmado por una de las
partes en el proceso. Su situación es autónoma e independiente, pero no opuesta sino
concordante con la de la parte original. Éstos son los llamados intervinientes
litisconsorciales o litisconsortes sucesivos.
Por último, existen aquellos terceros que no reclaman un derecho propio para
que sobre él, se dé pronunciamiento en el juicio en que intervienen, pero que sí tienen
un interés personal en la suerte de la pretensión de una de las partes, con miras a
evitar efectos reflejos o secundarios que puedan serles perjudiciales. Es así que
concurren al proceso exclusivamente para ayudar a la parte en la lucha procesal,
motivo por el cual su participación es secundaria o accesoria.
Intervención Voluntaria Afirma Palacios (2012, p. 39), que esta intervención
se producirá como consecuencia de la voluntad del tercero, quien por determinación
propia y libre decidirá participar e intentar su admisión en un proceso vigente entre
37

otras personas. Se subdivide en intervención coadyuvante o adhesiva, intervención


litisconsorcial e intervención excluyente.
En la intervención coadyuvante o adhesiva, a diferencia de lo que sucede en los
otros tipos de intervención, el tercero pretende incorporarse al proceso para colaborar
con una de las partes en litigio, no para defender un derecho propio discutido en el
proceso, sino que su legitimación deriva únicamente del interés que tiene en evitar los
efectos reflejos o secundarios de la sentencia, que pueden indirectamente repercutir
en su relación con la parte a la que ayuda.
Es así que la intervención coadyuvante tiene la calidad de accesoria o
secundaria, puesto que con ella no se presenta pretensión alguna propia del
interviniente, sino que se limita a sostener razones de alguna de las partes contra la
otra, ayudándole a sostener su derecho en juicio.
En este orden de ideas Rocco (1989, p. 135), se refiere a la razón de ser y
fundamento de la intervención adhesiva, asegurando que, el tercero aspira en efecto,
únicamente a aliarse con una de las partes en litigio, a fin de ayudarla a hacer valer
sus derechos contra la otra, y hacer valer un interés propio, y no un derecho propio,
por cuanto la victoria o la derrota de la parte ayudada implica correlativamente una
ventaja o una desventaja tales que repercutan en una relación jurídica de la que es
sujeto el interviniente.
En la misma dirección el maestro Devis (1995, p. 353), advierte que el tercero
adhesivo puede ser, por consiguiente, ajeno a la relación sustancial debatida en el
proceso por su coadyuvado (por ejemplo: no reclama ningún derecho en el inmueble
cuya propiedad se discute), pero existirá otra relación sustancial entre ellos, que
puede resultar afectada con la decisión que sobre la primera se adopte en el proceso
(una relación de crédito, que no podrá satisfacer si el coadyuvado pierde el pleito; o
una relación de parentesco que podrá lesionarse moral y socialmente, en el mismo
supuesto, como la de padres en el proceso de divorcio de los hijos menores no
habilitados de edad). Quien investiga observa, en cuanto a la posición procesal del
interviniente adhesivo como parte, que éste, a diferencia del interviniente litisconsorte
que hubiera podido ser parte originaria en el proceso, como demandante o
38

demandado, sólo puede intervenir cuando existe un proceso pendiente entre otros,
pues el interviniente litisconsorte defiende derechos propios y el interviniente
coadyuvante va a la defensa de derechos de otros.
Por su parte la intervención litisconsorcial es aquella en la que un tercero
interviene en un proceso para defender derechos propios que se discuten en el
proceso, y que son similares, en todo o en parte, a los afirmados por una de las partes
en litigio. Tiene por objeto evitar la extensión de los efectos de la sentencia, según lo
sostenido por Rosenberg (1955, p. 264), estructuralmente, la intervención
litisconsorcial no modifica objetivamente el proceso, pues se produce simplemente
una modificación en cuanto a los sujetos procesales, que se amplían, por cuanto a una
de las partes se incorpora una persona más.
Intervención Forzada Con relación a la intervención forzada o coactiva como
también se le conoce, Puppio (2012, p. 341), considera que es mejor emplear la
terminología de intervención necesaria, puesto que al decir que es forzosa o coactiva
podría confundirse con la compulsión a presentarse a juicio por medio de la fuerza
pública.
En este orden de ideas, sostiene el precitado autor, existen dos supuestos en que
los terceros pueden ser llamados a la causa por alguna de las partes, siendo la
oportunidad procesal para el llamado a intervenir por parte de los terceros, en ambos
casos, la oportunidad para contestar la demanda, estos llamamientos se harán cuando
una de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste la causa
pendiente, o bien, cuando una de las partes pretenda un derecho de saneamiento o
garantía.
Por su parte Henríquez (1986, p. 275), aduce que, en la institución de la
intervención de terceros, se considerara necesaria la participación del tercero, cuando
éste, se ve obligado a participaren él, como consecuencia de un llamamiento
formulado por el juez de la causa, ya sea porque su intervención ha sido solicitada por
alguna de las partes a través de la denuncia civil, o porque el juez así lo ha ordenado
de oficio.
39

Supuestos de hecho para la Intervención de Terceros

Aduce Rengel (2001, p.173) que la fundamentación adjetiva que da lugar a la


institución de la intervención de terceros dentro del ordenamiento jurídico vigente, es
la que se encuentra contenida en el artículo 370 del Código de Procedimiento Civil
(1987). El legislador adjetivo civil consideró conveniente sistematizar en el vigente
Código, y concretamente en el Capítulo VI, del Libro Segundo, intitulado el primero,
De la Intervención de Terceros, las diversas formas de participación de terceros que
se encontraban dispersas en el Código de Procedimiento Civil (1916); así como
también incorporó otras formas no reguladas.
Básicamente, la ordenación del Código de Procedimiento Civil (1987),
consistió en dividir en dos clases la intervención terceros, las cuales son, la voluntaria
(tercería principal, oposición al embargo, adhesiva y apelación de terceros); y la
forzada (el llamamiento del tercero por ser común la causa y la cita de saneamiento y
de garantía), todas las cuales se corresponden con cada uno de los ordinales que
integran la norma in comento.
Henríquez (2010, p. 71), realiza un análisis detallado de cada ordinal del
artículo 370 del Código de Procedimiento civil (1987) y asegura que, en el primero,
donde se lee, “Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del
demandante”, es lo que se conoce como tercería de mejor dominio, donde el tercero
demuestra que tiene un mejor derecho o por lo menos igual que el demandante en el
proceso.
En el mismo orden de ideas, el autor aduce que al legislador incluir la frase
“concurrir con éste en el derecho alegado”, quiso hacer referencia al hecho que
ambos aleguen que son propietarios del bien, en este supuesto, hay una persona que
lo posee y otra persona que tiene un documento para probar las fechas. Por su parte al
anotar, “fundándose en el mismo título” es decir, el documento del bien, este
supuesto, asegura el autor que se da generalmente en casos de copropietarios del bien,
por lo cual teniendo el título donde aparecen los dos, pueden concurrir; además si se
considera excluido puede llevar el mismo título para demostrar que es tan propietario
como aquel.
40

La redacción del primer ordinal del artículo 370, sostiene Henríquez La roche
(2010, p.72), se extiende diciendo o que son suyos los bienes demandados o
embargados lo cual hace referencia al hecho de haber embargado un bien que no
pertenece a las partes en litigio, es por ello que el propietario concurre a demostrar
que el bien es de él y no de algunas de las partes litigiosas.
En los supuestos del ordinal 1º, el tercero solo puede intervenir basándose en la
vía de la demanda, es decir, la vía para la intervención es demandar a las partes en el
proceso, al demandante y al demandado en el proceso principal y teniendo
necesariamente que reunir todos los requisitos de una demanda, contemplados en el
artículo 340 del Código de Procedimiento Civil (1987).
Continúa el precitado autor, haciendo referencia a los supuestos del ordinal
segundo, que contienen una hipótesis totalmente diferente, no obstante, hay casos en
los cuales pudiese hacer remisiones al primer ordinal. Este es el ordinal que se conoce
clásicamente como la oposición de terceros al embargo ejecutivo y remite al artículo
546 del Código de Procedimiento Civil (1987).
En la misma dirección, podrá intervenir cuando practicado el embargo sobre
bienes que sean propiedad de un tercero, éste se opusiere al mismo de acuerdo a lo
previsto en el artículo 546 de la norma in comento; igualmente si el tercero sólo es un
poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo tiene un derecho exigible sobre
la cosa embargada, podrá también hacer la oposición, a los fines previstos en el aparte
único del mismo artículo 546.
Asegura Henríquez (2010, pp. 73 - 74), que lo que se plantea es que en la etapa
de ejecución de la sentencia el bien ha sido embargado de manera ejecutiva pero no le
pertenece al demandado, esa persona puede ir y oponerse alegando se respete su
derecho de poseedor precario, pero puede solicitar por vía de oposición que se le
respete su cualidad de inquilino, un usufructo, una servidumbre y perfectamente
puede solicitar que no le sea perturbado ese derecho. Sin embargo, la norma no es
clara para indicar como debe el tercero intervenir. En sintonía con lo anterior hace
referencia el autor, que en los supuestos del ordinal segundo no es preciso demandar a
nadie, sino que se instaura una oposición al embargo, que según el 346 eiusdem debe
41

alegar ser propietario del bien a través de un acto jurídico válido y que además es
poseedor; si el embargo ya se ha producido se revocará; ahora bien, si logra
demostrar que tiene un derecho exigible sobre ese bien (distinto al de propiedad),
obviamente si demuestra con una prueba fehaciente y es declarado con lugar ese
derecho, el adquiriente en la demanda tendrá que respetar esa circunstancia.
Lo anteriormente expuesto, guarda relación con la presente investigación, de
igual manera que el supuesto establecido en el ordinal tercero, que establece que el
tercero procesal podrá intervenir cuando tenga un interés jurídico actual en sostener
las razones de alguna de las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso. Al
respecto indica Henríquez (2010, p. 74) que este supuesto hace referencia al
interviniente adhesivo, el cual podrá intervenir bien por vía de diligencia o escrito,
pero nunca por vía de demanda, señalando su condición de tercero y fundamentando
por qué él tiene interés legal, jurídico y actual en intervenir.
Este tercero interviniente adhesivo está obligado por la ley a aceptar la causa en
el estado en el cual se encuentre al momento en que él intervino, por lo cual si algún
lapso ha precluído no podrá reponerse el litigio.
Sin embargo, la redacción efectuada por el legislador patrio de los ordinales
cuarto y quinto del artículo bajo análisis establece otros supuestos de intervención de
terceros, a saber: 4º Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por
ser común a éste la causa pendiente; 5º Cuando alguna de las partes pretenda un
derecho de saneamiento o de garantía respecto del tercero y pida su intervención en la
causa. En caso de los ordinales 4º y 5º se habla de la intervención forzada, tiene que
ser propuesta con la contestación de la demanda porque es el demandado el
interesado en traerlo. En estos ordinales el llamamiento es por vía citación y eso tiene
una repercusión procesal importante.
Por su parte el ordinal sexto autoriza la intervención del tercero para apelar de
una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297. Significa que no
puede el tercero apelar una sentencia interlocutoria a menos que tenga fuerza de
definitiva. En esos casos del 297 del Código de Procedimiento Civil (1987), el tercero
puede apelar, ya sea por una diligencia o por un escrito en el cual manifiesta la
42

apelación de tal decisión, pero en este caso, aun y cuando el Código de Procedimiento
Civil (1987) no establece la previsión, ese tercero deberá demostrar lo que dice el 297
a favor de su interés. Quien investiga concluye que los terceros pueden intervenir en
los procesos, pero no de cualquier manera, sino en los supuestos contenidos en la
normativa legal vigente, bien sea de manera voluntaria adhiriéndose al proceso,
apelando la sentencia que considera le ha conculcado un derecho, o bien de forma
necesaria, cuando su intervención se precisa para esclarecer la controversia planteada
al juez.

Causas de Admisibilidad de la Intervención de Terceros

En la intervención se mantiene el principio de escrituración consagrado en el


artículo 25 del Código de Procedimiento Civil (1987), por tanto, el tercero que decida
participar en el proceso deberá hacerlo mediante diligencia o mediante escrito
dirigido al tribunal, que entregará al Secretario.
En la misma dirección el legislador patrio, dio sentido a la redacción del
artículo 379 del Código de Procedimiento Civil (1987), que establece:
La intervención del tercero a que se refiere el ordinal 3ºdel artículo 370, se
realizará mediante diligencia o escrito, en cualquier estado y grado del proceso, aun
con ocasión de la interposición de algún recurso. Junto con la diligencia o el escrito,
el tercero deberá acompañar prueba fe haciente que demuestre el interés que tenga en
el asunto debatido, sin lo cual no será admitida su intervención.
De la norma contenida en el artículo 379 del Código de Procedimiento Civil
(1987), se desprende que la diligencia o escrito por el cual el tercero propone su
intervención en el proceso, deberá indicar la causa que motiva su intervención, así
como la parte cuyas razones pretenda sostener y ayudarla a vencer en el proceso,
acompañando prueba fehaciente que demuestre su interés en el asunto debatido;
incumplir con esta carga le traerá como consecuencia, que se le declare inadmisible la
intervención.
43

Igualmente podrán ser declaradas inadmisibles las tercerías por razones de


inconstitucionalidad, o bien porque no se llenen los requisitos necesarios, a saber;
debe estar necesariamente vinculado a la materia de la litis por un interés directo o
indirecto, propio o ajeno, concurrente o excluyente respecto de las partes originarias,
pues de otra manera no será admisible su intervención.

Apelación de terceros y sus efectos en el procedimiento civil venezolano

Otro caso de intervención voluntaria está contemplado para apelar una


sentencia definitiva, por quien, por tener un interés en el objeto del juicio resulte
perjudicado por la sentencia. El tercero podrá apelar de la sentencia que le cause un
perjuicio, le haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o lo desmejore. Este supuesto
no debe confundirse con el del interviniente adhesivo, quien, por tener un interés
actual, participa en el juicio ayudando a una de las partes. (Puppio, 2010, p. 341), la
apelación entendida como medio concedido a los litigantes para obtener la reparación
de una sentencia injusta, es una institución que tiene su origen en la más remota
antigüedad.
En efecto, al existir litigantes y jueces que dicten sentencias, se impone a su vez
la reclamación de la parte perdidosa que se considera lesionada en sus intereses por la
parcialidad, la ignorancia o el error del sentenciador.
En las mismas circunstancias Véscovi (1999, p.11), afirma que la apelación
constituye el más importante recurso ordinario, en virtud del cual un juez superior
revisa la sentencia del inferior; mientras que Alsina (1963, p. 178) la concibe como el
medio que permite a los litigantes llevar ante el tribunal de segundo grado una
resolución injusta, para que la modifique o revoque según el caso.
Observan los investigadores que la apelación de terceros es una modalidad del
recurso ordinario, mediante el cual, la parte o los terceros que han sufrido agravio por
la sentencia del juez de primer grado de jurisdicción, provocan un nuevo examen de
la relación controvertida por el juez superior o de segundo grado, que debe dictar la
sentencia final.
44

Características de la apelación de terceros

El legislador no estableció un procedimiento especial para la intervención de


tercero por la apelación de la sentencia definitiva, lo que conlleva a que la misma
debe regirse por el procedimiento establecido en los artículos 288 al 298 Código de
Procedimiento Civil (1987), es por ello que a tenor de lo dispuesto en el artículo 288
de la norma in comento de toda sentencia definitiva dictada en primera instancia se da
apelación, salvo disposición especial en contrario. Ahora bien, el tercero puede apelar
de la sentencia definitiva, no así las interlocutorias. Salvo la sentencia interlocutoria
con carácter definitivo, a tenor de lo dispuesto en el artículo 297 del Código de
Procedimiento Civil (1987):

No podrá apelar de ninguna providencia o sentencia la parte a quien en


ella se hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido; pero, fuera de este
caso, tendrán derecho de apelar de la sentencia definitiva, no sólo las
partes, sino todo aquel que, por tener interés inmediato en lo que sea
objeto o materia del juicio, resulte perjudicado por la decisión, bien
porque pueda hacerse ejecutoría contra él mismo haga negatorio su
derecho, lo menoscabe o desmejore.

Por su parte el jurista y ex Magistrado Alirio Abreu Burelli, en la ponencia de la


sentencia 247 del 10 de diciembre de 1997, de la Sala de Casación Civil del Máximo
Tribunal Venezolano, argumentó que se observa que de acuerdo a la doctrina
universal el ejercicio del recurso de apelación contra la sentencia de primera
instancia, tiene como consecuencia hacer perder cualquier efecto a la sentencia
apelada, puede afirmarse que la sentencia de segunda instancia, aunque sea
confirmatoria de la primera y con mayor razón cuando la revoca, es la que adquiere
el carácter de definitiva y ella es la que produce los efectos de la cosa juzgada.
Observa la autora que la diferencia entre la apelación del tercero con la
apelación hecha por el demandado, el tercero que apela debe demostrar el interés
inmediato que tenga cuando apela para que pueda ser escuchada la apelación, en tanto
que la parte no debe demostrar ningún interés porque el interés emana simplemente
de ser parte artículo 16 del Código de Procedimiento Civil (1987), el problema resulta
45

con el tercero porque en el caso del ordinal 6°, se tiene todo un proceso y una
sentencia definitiva, y viene un tercero que pudo nunca haber aparecido, y dentro de
los 5 días siguientes al pronunciamiento de la sentencia, decir: apelo y es por eso que
ese tercero cuando apela tiene que demostrar su interés jurídico inmediato, si no, no
pueden admitirle la apelación.
Lapso Procesal Entre las decisiones judiciales tienen carácter de definitivas,
según asegura Nava (2010, p. 59), no sólo las que ponen fin a la instancia mediante la
resolución de todas las cuestiones de fondo constitutivas de la controversia, sino
también aquellas sentencias que aun cuando interlocutorias, impiden la continuación
del juicio y por consiguiente al igual que las definitivas.
Asimismo, el ordenamiento jurídico establece la apelabilidad de una decisión si
causa o no gravamen irreparable en el artículo 289 del Código de Procedimiento
Civil, el cual señala que de las sentencias interlocutorias sólo se admitirá apelación
cuando produzcan gravamen irreparable, correspondiendo a la libre apreciación del
juez, quien debe proceder con extrema discreción, siempre que se apele en los cinco
días establecidos en la ley para hacerlo.
Instancia Procesal La teoría de los recursos parte de la base de que resulta
necesario otorgar al litigante insatisfecho con la sentencia de primera instancia, un
medio para impedir que ésta adquiera fuerza de cosa juzgada, y la sentencia
representa la manifestación de justicia efectuada por el juez, según la valoración de
los medios probatorios para determinar la veracidad de los hechos.
En este orden de ideas Puppio (2012, p. 341), asegura que el tercero podrá
apelar de la sentencia que le cause un perjuicio, le haga nugatorio su derecho, lo
menoscabe o desmejore, teniendo la posibilidad de hacerlo dentro de los 5 días
siguientes al pronunciamiento de la sentencia, bien sea en primera instancia o en
Alzada, para lo cual deberá demostrar el interés en el objeto de la sentencia, así como
el perjuicio causado por la misma.
Legitimación: El ordenamiento procesal venezolano no señala específicamente
la facultad de las partes para interponer el recurso de apelación. Se limita el artículo
297 del Código de Procedimiento Civil (1987) a establecer que, no podrá apelar de
46

ninguna providencia o sentencia la parte a quien en ella se hubiere concedido todo


cuanto hubiere pedido, y extiende el derecho a recurrir contra las sentencias
definitivas a todos aquellos que, sin ser partes, resulten perjudicados por el fallo a
causa de tener interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio.
En otras palabras, explica Meza (2004, p. 53), que las partes tienen legitimación
para apelar, pero esa facultad está subordinada al hecho de no haber sido satisfechas
las pretensiones deducidas en el juicio. Si la sentencia rechaza totalmente una
pretensión, es apelable íntegramente; si la acoge sólo en parte, es apelable
parcialmente, y si acoge totalmente la pretensión, es inapelable; de allí que, no basta
la condición de parte para que el recurso de apelación sea admisible, es necesario
además que la parte haya sido perjudicada por la sentencia impugnable.
En este orden de ideas, está legitimada para ejercer el recurso la parte agraviada
con la sentencia y en general todo aquel que teniendo interés inmediato en lo que es
materia u objeto del juicio, resulte perjudicado por la decisión, bien porque pueda
hacerse ejecutoria contra él mismo, bien porque haga nugatorio su derecho, lo
desmejore o lo menoscabe.
Frente a este escenario, Henríquez (2005, p. 68), argumenta que según el
principio de personalidad de la apelación que rige el proceso dispositivo venezolano,
las partes dimensionan al juez lo que será la materia de su conocimiento y decisión,
esto es, aquello que le sometan las partes y en la medida del agravio sufrido en la
sentencia de primer grado (tantum devolutm quantum appellatum). Con base a lo
anterior es posible concluir que dentro del concepto de parte legitimada para apelar se
incluye al que intenta una demanda de tercería, porque asume con ella la posición de
demandante respecto de las partes en el juicio principal; y asimismo el citado de
saneamiento, que no es en definitiva sino una persona demandada por alguna de las
partes en el juicio.

Efectos procesales de la apelación de terceros

Según Duque (1990, p. 129), el principio admitido en el ordenamiento jurídico


venezolano del doble grado de jurisdicción permite que todo litigio, deba pasar para
47

su pleno conocimiento por dos tribunales sucesivamente, de forma que ese doble
grado representa una garantía para los ciudadanos, en cuanto permite la corrección de
errores en tanto el juicio está confiado a jueces jerárquicamente diferentes.
La terminología tradicional indica que la apelación tiene dos efectos, el
suspensivo, el cual conlleva la falta de ejecución de la sentencia de primer grado
durante el trámite del recurso y el efecto devolutivo que consiste en pasar al tribunal
superior el conocimiento del asunto decidido por el juez inferior.
Cuando se admite en ambos efectos la apelación, se produce la suspensión de la
jurisdicción del tribunal de primera instancia, por lo que conforme a lo dispuesto en el
artículo 296 del Código de Procedimiento Civil, si la apelación es admitida en un solo
efecto, esto es, en el efecto devolutivo, se remite con oficio al tribunal de alzada copia
de las actas conducentes que indiquen las partes, y de aquellas que indique el tribunal,
a menos que la cuestión apelada se esté tramitando encuaderno separado, en cuyo
caso se remitirá el cuaderno original, según prevé el artículo 295 del mencionado
Código.
Por otra parte, la legitimación para recurrir corresponde en principio a quienes
son parte en el proceso por ser demandantes o demandados.
También está legitimado para recurrir el interviniente litisconsorcial y todo
aquel que por tener interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, resulte
perjudicado por la decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoria contra él mismo,
bien porque haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o desmejore (artículo 297
Código de Procedimiento Civil). En este particular, señala Montero (2001, p. 312)
que al admitirse que la apelación es para revisar errores in iudicando, la finalidad del
recurso será la revisión de la sentencia y el vicio debe encontrarse en la parte
dispositiva. Si conforme a la doctrina procesal moderna la apelación permite revisar
tanto los errores in procedendo como in iudicando, aquellos estarán en el proceso
reflejados en la sentencia, bien porque se produjo indefensión o porque la nulidad del
acto que ocasionó el vicio traería como consecuencia una sentencia distinta.
48

Adquisición de la cualidad de parte

A juicio de Palacios (2013, p. 280), una vez declarada admisible la intervención


en cualquiera de sus formas, el tercero deja de ser tal para asumir la calidad departe,
pues el objeto de la institución consiste en brindar a aquél la posibilidad de requerir la
protección judicial de un derecho o interés propio.
Por otro lado, en opinión de Parilli (2001, p. 141), el tercero se limita a hacer
valer su derecho de dominio sobre algún bien que haya sido embargado en el proceso
principal, o el derecho a ser pagado con preferencia al ejecutante con motivo de la
venta de la cosa embargada; y en tanto no deduce una pretensión incompatible o
conexa con aquella sobre que versa la litis, a cuyo resultado, por lo demás, es
indiferente, no pierde su condición de tercero. En la intervención excluyente, en
cambio, el tercero asume la calidad de parte.

Tercero carente de interés

En este orden de ideas, Romaniello (2012, p. 107), asegura que el requisito del
interés procesal como elemento de la acción deviene de la esfera del derecho
individual ostentado por el solicitante que le permite elevar la infracción
constitucional o legal ante los órganos de administración de justicia. No es una
abstracción para el particular que lo invoca pudiendo ser abstracto para el resto de la
colectividad. Tal presupuesto procesal es entendido como simple requisito o
circunstancia de un acto procesal cuya carencia imposibilita el examen de la
pretensión.
Por su parte el maestro Calamandrei (1973, p. 269), aduce que el interés
procesal en obrar y contradecir surge precisamente cuando se verifica en concreto
aquella circunstancia que hace considerar que la satisfacción del interés sustancial
tutelado por el derecho, no puede ser ya conseguido sin recurrir a la autoridad
judicial; o sea, cuando se verifica en concreto la circunstancia que hace indispensable
poner en práctica la garantía jurisdiccional. El interés procesal surge así de la
necesidad que tiene una persona, por una circunstancia o situación jurídica real en
49

que se encuentra, de acudir a la vía judicial para que se le reconozca un derecho y


evitar un daño injusto, personal o colectivo.
El interés procesal ha de manifestarse de la demanda o solicitud y mantenerse a
lo largo del proceso, ya que la pérdida del interés procesal conlleva al decaimiento y
extinción de la acción. Como un requisito que es de la acción, constatada esa falta de
interés, ella puede ser declarada de oficio, ya que no hay razón para poner en
movimiento a la jurisdicción, si la acción no existe. Al respecto el legislador
estableció en el artículo 297 del Código de Procedimiento Civil (1987) la previsión de
apelación no sólo para las partes, sino para todo aquel que, por tener interés
inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, resulte perjudicado por la
decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoria contra él mismo, bien porque haga
nugatorio su derecho, lo menoscabe o desmejore.
En este entendido, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en
sentencia 956 del primero de junio de 2001, estableció:
A juicio de esta Sala es un requisito de la acción, que quien la ejerce tenga
interés procesal, entendido éste como la necesidad del accionante de acudir a la vía
judicial para que se declare un derecho o se le reconozca una situación de hecho a su
favor. Si teóricamente es irrelevante ir a la vía judicial para obtener la declaratoria del
derecho o el reconocimiento o constitución de la situación jurídica, o para preservar
un daño, la acción no existe, o de existir, se extingue, si cesa la necesidad de incoar la
actividad jurisdiccional.
Por parte de la investigadora se ultima que la falta de interés procesal en el
tercero o bien la pérdida del interés procesal causa la inadmisión de las pretensiones
incoadas o bien la decadencia de la acción.

Bases Legales

Las bases legales constituyen un sustento legal a cualquier investigación que se


esté realizando con miras a darle sostenibilidad en el tiempo y espacio de la legalidad
bajo la jurisprudencia que le otorga el marco legal venezolano.
50

En este orden de ideas, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), la principal razón de la reforma es adaptar la ley adjetiva civil, a lo
consagrado en nuestra Ley Fundamental, tomando como base los siguientes artículos:

Artículo 2 Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.

Artículo 26 Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a
obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará
una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones
indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Artículo 49 (Debido Proceso) El debido proceso se aplicará a todas las


actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo
estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de
acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados
para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante
violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene
derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y en la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso,
con las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado
legalmente por un tribunal competente, independiente e imparcial
establecido con anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda
comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en
esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio
sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por
tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar
contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro
del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
51

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna


naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no
fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en
virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Todos podrán solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión
injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, el juez o de la
jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

Artículo 257 (Justicia Expedita): El proceso constituye un instrumento


fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales
establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y
adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

Artículo 269 (Descentralización del Poder Judicial), La ley regulará la


organización de circuitos judiciales, así como la creación y competencias
de tribunales y cortes regionales a fin de promover la descentralización
administrativa y jurisdiccional del Poder Judicial.

Estos artículos se enmarcan en la interpretación de un conjunto de derecho que


desde un enfoque sistémico conforman esta institución jurídica de carácter universal,
tales derechos son el Debido Proceso, Justicia Expedita y Justicia Expedita, una
pronta decisión ajustada al derecho. Puede apreciarse que no basta con el hecho del
que el ciudadano acceda a los tribunales, sino que se requiere la sustentación de un
juicio apegado al debido proceso, que se dicte una sentencia ajustada a derecho y
finalmente, que sea efectiva, es decir, que la decisión se pueda ejecutar.

Código de Procedimiento Civil (1990)

Capítulo VI
De la Intervención de Terceros
Artículo 370. Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa
pendiente entre otras personas en los casos siguientes:
52

1º Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o


concurrir con éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que son
suyos los bienes demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una
prohibición de enajenar y gravar, o que tiene derecho a ellos.
2º Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un
tercero, éste se opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546.
Si el tercero, sólo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo
tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada, podrá también hacer la oposición,
a los fines previstos en el aparte único del artículo 546.
3º Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de
alguna de las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.
4º Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a
éste la causa pendiente.
5º Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de
garantía respecto del tercero y pida su intervención en la causa.
6º Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo
297.
Sección I
De la Intervención Voluntaria

Artículo 371. La intervención voluntaria de terceros a que se refiere el ordinal


1º del artículo 370, se realizará mediante demanda de tercería dirigida contra las
partes contendientes, que se propondrá ante el Juez de la causa en primera instancia.
De la demanda se pasará copia a las partes y la controversia se sustanciará y
sentenciará según su naturaleza y cuantía.
Artículo 372. La tercería se instruirá y sustanciará en cuaderno separado.
Artículo 373. Si el tercero interviniere durante la primera instancia del juicio
principal y antes de hallarse en estado de sentencia, continuará su curso el juicio
hasta llegar a dicho estado, y entonces se esperará a que concluya el término de
pruebas de la tercería, en cuyo momento se acumularán ambos expedientes para que
53

un mismo pronunciamiento abrace ambos procesos, siguiendo unidos para las


ulteriores instancias.
Artículo 374. La suspensión del curso de la causa principal, en el caso del
artículo anterior, no excederá de noventa días continuos, sea cual fuere el número de
tercerías propuestas. Pasado aquel término, el juicio principal seguirá su curso.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 274, si el tercero no diere curso a su
tercería, el Tribunal podrá, a solicitud de parte, aun antes del vencimiento del término
de la suspensión, ordenar la continuación del juicio principal e imponer al tercero
una multa que no exceda de tres mil bolívares ni baje de dos mil.
Artículo 375. Si el tercero interviniere después de la sentencia de primera
instancia, continuará su curso la demanda principal, y la tercería seguirá el suyo por
separado. Si se encontraren en segunda instancia para sentencia los dos expedientes,
se acumularán para que una sola decisión comprenda ambos.
Artículo 376. Si la tercería fuere propuesta antes de haberse ejecutado la
sentencia, el tercero podrá oponerse a que la sentencia sea ejecutada cuando la
tercería apareciere fundada en instrumento público fehaciente. En caso contrario, el
tercero deberá dar caución bastante, a juicio del Tribunal, para suspender la ejecución
de la sentencia definitiva.
En todo caso de suspensión de la ejecución, el tercero será responsable del
perjuicio ocasionado por el retardo si la tercería resultare desechada.
Artículo 377. La intervención de terceros a que se refiere el ordinal 2º del
artículo 370, se realizará por vía de oposición al embargo, mediante diligencia o
escrito ante el Tribunal que haya decretado el embargo, aun antes de practicado, o
bien después de ejecutado el mismo.
Artículo 378. Formulada la oposición, el Tribunal procederá como se indica en
el artículo 546 de este Código.
Artículo 379. La intervención del tercero a que se refiere el ordinal 3º del
artículo 370, se realizará mediante diligencia o escrito, en cualquier estado y grado
de proceso, aun con ocasión de la interposición de algún recurso. Junto con la
54

diligencia o el escrito, el tercero deberá acompañar prueba fehaciente que demuestre


el interés que tenga en el asunto, sin lo cual no será admitida su intervención.
Artículo 380. El interviniente adhesivo tiene que aceptar la causa en el estado
en que se encuentre al intervenir en la misma, y está autorizado para hacer valer
todos los medios de ataque o defensa admisibles en tal estado de la causa, siempre
que sus actos y declaraciones no están en oposición con los de la parte principal.
Artículo 381. Cuando según las disposiciones del Código Civil, la sentencia
firme del proceso principal haya de producir efectos en la relación jurídica del
interviniente adhesivo con la parte contraria, el interviniente adhesivo será
considerado litisconsorte de la parte principal, a tenor de lo dispuesto en el artículo
147.
Sección II
De la Intervención Forzada

Artículo 382. La llamada a la causa de los terceros a que se refieren los


ordinales 4º y 5º del artículo 370, se hará en la contestación de la demanda y se
ordenará su citación en las formas ordinarias, para que comparezcan en el término de
la distancia y tres días más.
La llamada de los terceros a la causa no será admitida por el Tribunal si no se
acompaña como fundamento de ella la prueba documental.
Artículo 383. El tercero que comparece, debe presentar por escrito su
contestación a la cita y proponer en ella las defensas que le favorezcan, tanto
respecto de la demanda principal como respecto de la cita, pero en ningún caso se le
admitirá la promoción de cuestiones previas.

La falta de comparecencia del tercero llamado a la causa, producirá el efecto


indicado en el artículo 362.
Artículo 384. Todas las cuestiones relativas a la intervención, serán resueltas
por el Juez de la causa en la sentencia definitiva.
55

Artículo 385. En los casos de saneamiento, la parte puede pedir, a su elección,


la intervención de su causante inmediato, o la del causante remoto, y o la de
cualesquiera de ellos simultáneamente.
Artículo 386. Si el citado que comparece pidiere que se cite a otra persona, se
practicará la citación en los mismos términos, y así cuantas ocurran.
Al proponerse la primera cita, se suspenderá el curso de la causa principal por
el término de noventa días, dentro del cual deberán realizarse todas las citas y sus
contestaciones. Pero si no se propusieren nuevas citas, la causa seguirá su curso el
día siguiente a la última contestación, aunque dicho término no hubiere vencido,
quedando abierto a pruebas el juicio principal y las citas.
Artículo 387. Lo dispuesto en los artículos anteriores no impedirá que el
interesado pueda proponer, si lo prefiere, su demanda principal de saneamiento o
garantía contra la persona que deba sanear o garantizar; pero en este caso, la decisión
sobre esta demanda, corresponderá al Tribunal donde está pendiente la causa
principal, a la cual se acumulará aquella para que una sola sentencia comprenda
todos los interesados.
La acumulación de que trata este artículo sólo podrá realizarse en primera
instancia, siempre que, tanto la demanda de saneamiento o de garantía, como la
principal se encuentren en estado de sentencia.

Ley del Plan de la Patria (2019-2025)

Este plan trata de enfrentar el tiempo histórico bicentenario e impulsarnos


como sociedad, utilizando como directriz la carta de navegación construida con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la que abrió la brecha
y se constituyó como la hoja de ruta sobre los temas estructurales, para la
transformación de la sociedad.
Para esta nueva etapa de la Revolución Bolivariana se consolidará la
organización social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva,
reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. Es así
como la investigación se inserta en el II Gran Objetivo Histórico “Continuar
56

cimentando el Socialismo Bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa


al sistema destructor y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la "mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad "
Específicamente en los Objetivos Nacionales:
2.5 “Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y social, de
Derecho y de Justicia”.
2.5.6 “Fortalecer el Sistema Nacional de Planificación Pública y Popular para
la Construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad, en el marco del nuevo
Estado Democrático y Social y de Justicia”.
Esta línea tiene como misión principal la refundación ética y moral de la
nación venezolana que cimiente sus raíces en la fusión de los valores y principios más
avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia del
pensamiento de Simón Bolívar, con el fin de la suprema felicidad para cada
ciudadano, fundamentada en los caminos de la justicia social, equidad y solidaridad
entre los seres humanos y las instituciones de la Republica, teniendo varios desafíos
entre ellos.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL,


MERCANTIL, TRANSITO, BANCARIO, DE LA CIRCUNSCRIPCION
JUDICIAL DEL ESTADO ARAGUA

Cagua, 27 de Marzo del Año 2.012.-


101° y 153°
EXPEDIENTE N° 10-16.038.-

DEMANDANTE: VICENTE DÍAZ ARIAS, venezolano, mayor de edad y titular


de la Cédula de Identidad N° V-2.752.334.-

Abogado Asistente: ALBERTO SOLANO, venezolano, mayor de edad e inscrito


en el Inpreabogado Bajo el N° 14.604.-

DEMANDADO: ALEJANDRO JOSÉ DÍAZ, venezolano, mayor de edad y


titular de la Cédula de Identidad N° V-2.243.656.-

MOTIVO: TERCERÍA (Adhiriente).-


57

TIPO DE SENTENCIA: INTERLOCUTORIA CON FUERZA DEFINITIVA.-

I. NARRATIVA.-

Se abre el presente Cuaderno Separado De Tercería, por auto de esta misma fecha en
la Segunda Pieza del Cuaderno Principal; en virtud del escrito de fecha “22 de
Marzo del Año 2012”, presentada por el ciudadano: VICENTE DÍAZ ARIAS,
venezolano, mayor de edad y titular de la Cédula de Identidad N° V-
2.752.334, debidamente asistido por el Abogado: ALBERTO SOLANO,
venezolano, mayor de edad e inscrito en el Inpreabogado Bajo el N° 14.604;
en el cual interviene alegando su condición de tercero, proclamado de interés
legítimo actual para coadyuvar la defensa de la parte demandada, de
conformidad con el instituto de la tercería adhesiva; en la presente demanda
que por PETICIÓN DE HERENCIA, interpuso el ciudadano: ALEJANDRO
JOSÉ DÍAZ, venezolano, mayor de edad y titular de la Cédula de Identidad
N° V-2.243.656, en contra de la ciudadana: VICENTA JOAQUINA DÍAZ
GIMÉNEZ, venezolana, mayor de edad, titulares de la cedula de identidad N°
V-3.125.352, en el cual entre otras cosas, solicitó que de conformidad con el
Artículo 370 Ordinal 3° y 379 del Código de Procedimiento Civil.
Por otra parte, requirió que se admitiera su intervención como tercería adhesiva
coadyuvante; en consecuencia, désele entrada, y a los fines de pronunciarse
sobre la admisión, este Tribunal observa:

II. MOTIVA.-
De la revisión del escrito presentado, se evidencia que ha solicitado la admisión
según su intervención como “tercería adhesiva coadyuvante”, por lo cual,
entiende este Juzgado que ha fundamentado su derecho en el contenido del
ordinal 3º del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil Venezolano, el
cual expresa lo siguiente
…”Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa pendiente entre otras
personas, en los casos siguientes…(…) 3º Cuando el tercero tenga un interés
jurídico actual en sostener las razones de alguna de las partes y pretenda
ayudarla a vencer en el proceso”… Omissis, Inclinado nuestro

Al respecto, la doctrina venezolana entiende por tercería coadyuvante o intervención


adhesiva o adhiriente, como aquella acción que se verifica cuando un tercero
invoca un interés jurídico actual en sostener las razones de alguna de las partes
y a su vez, pretende ayudarla a vencer en el proceso. En ese sentido, la
doctrina tradicional patria ha definido la intervención adhesiva en los
siguientes términos:
“…la intervención del tercero con interés jurídico actual en la decisión de una
controversia pendiente, que pretende ayudar a una de las partes a vencer en el
proceso, ya porque teme sufrir los efectos indirectos o reflejos de la cosa
juzgada, o bien porque la ley extiende de los efectos de la cosa juzgada a la
58

relación jurídica existente entre el tercero y el adversario de la parte a la cual


pretende ayudar a vencer en el proceso”. (Rengel Romberg, A. “tratado de
Derecho Procesal Civil Venezolano”. Tomo III, p.166).-

Se entiende, que en la intervención adhesiva se presume la existencia en el tercero, de


un interés jurídico actual, es decir, un interés jurídico que sea causa de la
intervención; el cual supone que la decisión del proceso debe tener influencia
sobre el complejo de derechos y deberes del interviniente, mejorando o
empeorando su situación jurídica según que la decisión conceda la victoria a
uno u otro de los litigantes. Conforme a lo anterior, ese interés jurídico, no
debe ser meramente formal, sino material, en el sentido de que no basta por sí
sola la cosa juzgada, sino que es necesario que la sentencia entrañe un
perjuicio al interviniente. Además, en esta intervención el tercero no plantea
una nueva pretensión, ni pide tutela para sí, sino que se limita a sostener las
razones de una de las partes con el fin de ayudarla a vencer en el proceso. Es
por ello, que la posición jurídica del interviniente adhesivo, no es la de parte
en el proceso, ni la de representante de la parte a la cual coadyuva, ni la de
sustituto procesal de ésta, sino la de un auxiliar de la parte que actúa en
nombre propio y por su propio derecho; así mismo, haciendo especial énfasis
en los efectos de la tercería, el autor Emilio Calvo Baca, “Código de
Procedimiento Civil”, Tomo II, p.60, ha sostenido lo siguiente:
“…Respecto a los efectos de la intervención adhesiva es oportuno transcribir la
opinión que sobre el punto sostiene el Dr. Oswaldo Parili Araujo, así: “Este
tipo de intervención de terceros produce efectos procesales sobre los cuales la
mayoría de los autores coinciden en su señalamiento: El tercero adhesivo no
se considera parte y solamente participará activamente cuando el juez admita
su intervención por auto que así lo acuerde. Dejará de mantenerse como
interviniente cuando le sea revocada su participación, bien porque haya
prosperado la oposición a su admisión hecha por las partes principales, o
porque se haya hecho parte principal en el juicio, o también cuando haya
desistido de continuar como tercero adhesivo, lo que pueda hacer libremente
pero asumiendo las consecuencias de ese acto procesal…”.

Por su parte, en reiteradas ocasiones la jurisprudencia patria ha señalado que la


tercería contenida en el ordinal 3º del artículo 370 del Código Procesal Civil,
se cita el caso: Alexis Raúl Noguera Morillo vs. Raúl José Noguera Monagas
y otros, en Sentencia del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil y Transito del la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, del 23 de abril del 2008, Exp 44851.
“(…) puede realizarse mediante diligencia, aceptando el interviniente la causa en el
estado en que se encuentre, no pudiendo estar sus actos en oposición con los
de la parte principal, debiendo además acompañar prueba fehaciente que
demuestre su interés en el asunto tal (…)”.
59

Se quiere con ello significar, que si el tercero coadyuvante viene a introducir al juicio
acciones y excepciones enteramente distintas de las que en él se debaten y en
cuya finalidad es únicamente el interés propio del que se ostenta como tercero,
su acción no puede ser considerada como tercería coadyuvante; así mismo, en
sentencia Nº 00672 de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo
de Justicia, de fecha “03 de Junio del Año 2.008”, se señaló que:
“…En efecto, los terceros pueden intervenir en los procesos pendientes entre otras
personas, en unos casos voluntariamente, pretendiendo, total o parcialmente la
cosa o derecho litigioso (intervención excluyente: tercería y oposición a
medidas de embargo; ordinales 1º y 2º, artículo 370 eiusdem); en otros
forzadamente llamados por la parte o por el juez (ordinales 4º y 5º del citado
artículo 370 y 661 eiusdem); y por último, entre otros supuestos,
espontáneamente (intervención adhesiva), para sostener las razones de algunas
de las partes, por „un interés jurídico actual‟, para ayudarla a vencer en el
proceso (ordinal 3º artículo 370, ya mencionado‟ (Sentencia de fecha 26 de
septiembre de 1991, caso: Rómulo Villavicencio)”

Tal distinción resulta necesaria, ya que de su precisión podrá determinarse cuándo tal
intervención es a título de verdadera parte y cuándo lo es a título de tercero
adhesivo simple, visto que dichas intervenciones poseen efectos distintos
dentro del proceso. En tal sentido, se redacta el contenido del artículo 381 del
Código de Procedimiento Civil Venezolano:
Cuando según las disposiciones del Código Civil, la sentencia firme del proceso
principal haya de producir efectos en la relación jurídica del interviniente
adhesivo con la parte contraria, el interviniente adhesivo será considerado
litisconsorte de la parte principal, a tenor de lo dispuesto en el artículo 147.

En otras palabras, y vistas las consideraciones anteriores, este Tribunal, pasa a


pronunciarse acerca de la solicitud planteada, que del estudio exhaustivo
realizado al escrito interpuesto por el ciudadano: VICENTE DÍAZ ARIAS,
antes descrito; se desprende que a los efectos de fundamentar la cualidad de
tercera que invoca, procedió efectuar una serie de consideraciones que versan
sobre “su condición de tercero poseedor, sobre el inmueble objeto de la
Petición de Herencia objeto de esta demanda. En ese sentido, este Juzgado
considera que no ha quedado evidenciada de ninguna manera, la necesaria
relación jurídica sustancial entre el interés de los que invocan tercería y el de
las partes del proceso principal, por lo que, de permitir su intervención en el
juicio sin haberse cumplido los supuestos de la “Tercería Coadyuvante”,
crearía un caos judicial, pues en todos los juicios las personas ajenas a las
causas pretenderían intervenir, sin motivo alguno, para un mejor
entendimiento de lo aquí trascrito se hace necesario señala el célebre maestro
Carnelutti, F., “Instituciones de Derecho Procesal Civil”, Biblioteca Clásicos
del Derecho Procesal, Volumen 3, p.154, el cual exponen:
“En realidad, el interventor adhesivo, en lugar de actuar para la composición del
litigio propio y, por tanto, para la tutela del propio interés, como el interventor
60

principal, se adhiere a la acción ya desplegada para la tutela del interés ajeno.


Sin embargo no ha de creerse que cualquier interés en litigio permita a su
titular la intervención adhesiva. La amplia o, mejor dicho, vaga fórmula del
art. 201-aludiendo al Código Italiano- ha de someterse a una interpretación
restrictiva, sin la cual abriría, por ejemplo, las puertas del proceso a todos los
parientes o amigos de cada una de las partes, así como a todos aquellos a
quienes convengan que sobre las cuestiones a resolver se constituya un
precedente judicial”.

Se puede expresar que, un coadyuvante adhesivo es aquel que apoya la pretensión de


una de las partes en defensa no directa de derechos propios sino de aquellos
que, en forma refleja por tener conexión o dependencia con lo discutido en el
proceso al cual se adhiere, podrían en su propia situación jurídica, verse
perjudicados o modificados.
En ese sentido, el solicitante ha debido demostrar su interés legítimo de apoyar una de
las pretensiones de las partes en la presente causa, toda vez que se han
presentado como tercero adhesivo coadyuvante; sin embargo, sólo se limitó a
invocar pretensiones propias contra una de las partes principales, la cuales
podría reclamar a través de otro procedimiento, todo ello lo que evidencia es
la confusión en la que incurrió al pretender hacer valer su intervención como
un tercero como parte principal, el cual según el Código de Procedimiento
Civil en su artículo 371 y siguientes, supone el ejercicio de una demanda de
tercería contra las partes principales, y la tramitación en cuaderno separado de
la demanda que se uniría a la principal para que sea decidido por una sola
sentencia.
Asimismo, el accionante en tercería opone la Prescripción de la acción, invocando
para ello los artículos 1952 y 796 del Código Civil Venezolano; y demanda
por tercería a los herederos desconocidos de los de cujus ALEJANDRO JOSÉ
DIA y ELIADES DIAZ MARQUEZ, desvirtuando totalmente la naturaleza de
la tercería, por cuanto el tercero se incorpora a la causa en el estado en que se
encuentre la causa principal, y en el caso marras, la misma se encuentra en la
etapa de informe, por lo que a todas luces la defensa de la prescripción resulta
extemporánea.
De esta manera, siendo que la tercería fue interpuesta para defender derechos propios,
resulta forzoso para este Juzgado declararla INADMISIBLE, de conformidad
con lo establecido en el ordinal 3º del artículo 379 del Código de
Procedimiento Civil Venezolano. Así se declara.-

III. DISPOSITIVA.-

Por las razones de hecho y de derecho antes expuestas, este Juzgado de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción
Judicial del Estado Aragua, con sede en Cagua, administrando justicia,
emanada de los ciudadanos y ciudadanas en nombre de la República
Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley: DECLARA:
61

INADMISIBLE la Tercería Adhesiva intentada por el ciudadano: VICENTE


DÍAZ ARIAS, venezolano, mayor de edad y titular de la Cédula de Identidad
N° V-2.752.334, debidamente asistido por el Abogado: ALBERTO SOLANO,
venezolano, mayor de edad e inscrito en el Inpreabogado Bajo el N° 14.604;
que por PETICIÓN DE HERENCIA, interpuso el ciudadano: ALEJANDRO
JOSÉ DÍAZ, venezolano, mayor de edad y titular de la Cédula de Identidad
N° V-2.243.656, en contra de la ciudadana: VICENTA JOAQUINA DÍAZ
GIMÉNEZ, venezolana, mayor de edad, titulares de la cedula de identidad N°
V-3.125.352,. No hay condenatoria en costas por la interposición del recurso,
dada la naturaleza del fallo.-
Dado. Firmado y Sellado en la Sala de Despacho del Juzgado de Primera Instancia en
lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del
estado Aragua, con sede en Cagua, a los Veintiséis (26) días del mes de Marzo
del año dos mil Doce (2012). Años 201° de la Independencia y 153° de la
Federación. Regístrese, Publíquese.-
EL JUEZ,

Abog. EULOGIO PAREDES TARAZONA


LA SECRETARIA,

Abog. PALMIRA ALVES LOMBANO.-


En esta misma fecha se publicó la anterior Sentencia, siendo las Dos horas y treinta y
cinco minutos de la tarde (02:35 p.m.).-
LA SECRETARIA,

Abog. PALMIRA ALVES LOMBANO.-


Exp. N° 10-16.038.-
EPT/PAL/jcml.
62

Decisión de Tribunal de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los


Municipios Agua Blanca y San Rafael de Onoto del Segundo Circuito. de
Portuguesa, de 26 de Junio de 2014

Fecha de Resolución 26 de Junio de 2014


Emisor Tribunal de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios
Agua Blanca y San Rafael de Onoto del Segundo Circuito.

Ponente Marvis Coromoto Maluenga de Osorio


Procedimiento Terceria

Se abre el presente Cuaderno Separado De Tercería, por auto de fecha 25/06/2014, en


la Segunda Pieza del Cuaderno Principal; en virtud del escrito de fecha 19 de
junio del Año 2014, presentado por el ciudadano: F.H.I., venezolano, mayor
de edad y titular de la Cédula de Identidad Nº V-1.100.093, debidamente
asistido por el Abogado: J.A.C.P., venezolano, mayor de edad e inscrito en el
Inpreabogado Bajo el Nº 73986; en el cual interviene DE CONFORMIDAD
CON EL ARTICULO 370 ORDINAL 3º del Código de Procedimiento Civil,
alegando su condición de tercero, proclamado de interés legítimo actual para
coadyuvar la defensa de los presuntos herederos de V.H.I., parte demandada,
en la presente demanda que por RECONOCIMIENTO DE CONTENIDO Y
FIRMA DE DOCUMENTO PRIVADO, interpuso el ciudadano: N.J.J.I.,
venezolano, mayor de edad y titular de la Cédula de Identidad Nº V-
20.812.094, en contra del ciudadano: V.M.I., venezolano, mayor de edad,
titular de la cedula de identidad Nº V-1.123.604, en el cual entre otras cosas,
alega tener un interés jurídico en el presente juicio por ser primo hermano
materno del demandado y que para los actuales momentos se encuentra
realizando diligencias para probar el parentesco consanguíneo, ya que no
posee las actas de nacimiento de su madre ni de su tía y las mismas no se
encuentran en los libros de Registro Civil respectivos, y que por no poder
probar su filiación es por lo que acude ante este Tribunal actuando como
tercero voluntario e interviniente adhesivo a favor de los presuntos herederos
de V.H.I., quien falleciere el día 30 de Agosto del 2013.

Ahora bien, este Tribunal a los fines de pronunciarse sobre la admisión de la tercería
adhesiva observa:

De la revisión del escrito presentado, se evidencia que se ha solicitado la admisión


según su intervención como “tercería adhesiva coadyuvante”, por lo cual,
entiende este Juzgado que quien interviene ha fundamentado su derecho en el
contenido del ordinal 3º del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil
Venezolano, el cual expresa lo siguiente, Cito:

…”Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa pendiente entre otras
personas, en los casos siguientes…(…) 3º Cuando el tercero tenga un interés
63

jurídico actual en sostener las razones de alguna de las partes y pretenda


ayudarla a vencer en el proceso”… Omissis, Inclinado nuestro

A tal respecto, resulta imperioso traer a colación el contenido del artículo 379 del
Código de Procedimiento Civil que señala lo siguiente:

La intervención del tercero a que se refiere el ordinal 3° del artículo 370, se realizará
mediante diligencia o escrito, en cualquier estado y grado de proceso, aun con
ocasión de la interposición de algún recurso. Junto con la diligencia o el
escrito, el tercero deberá acompañar prueba fehaciente que demuestre el
interés que tenga en el asunto, sin lo cual no será admitida su intervención

En relación a la posición jurídica del tercero adhesivo, el tratadista patrio A.R.R.


señala que:

La intervención de un tercero con interés jurídico actual en la decisión de una


controversia pendiente que pretende ayudar a una de las partes a vencer en el
proceso, ya que teme sufrir los efectos indirectos o reflejos de la cosa juzgada,
o bien porque la Ley extiende los efectos de la cosa juzgada la relación
jurídica existente entre el tercero y el adversario de la parte a la cual pretende
ayudar a vencer en el proceso

Se desprende de la definición doctrinaria las principales características de este tipo de


intervención, que son: 1) La suposición de la existencia de un interés jurídico
actual; 2) El interviniente adhesivo simple pretende sostener las razones de
unas de las partes y ayudarla a vencer en la litis, porque teme los efectos
reflejos de la cosa juzgada; 3) No plantea una nueva pretensión, a diferencia
de la tercería voluntaria. Por ello, el interviniente adhesivo, no es autónomo en
el proceso sino dependiente de la parte a quien se ayuda y acepta el proceso en
"statu et terminis", es decir, en el estado que se encuentre al intervenir en el
mismo, y está autorizado para hacer valer todos los medios de ataque o de
defensa admisibles en tal estado de la causa, siempre que sus actos y
declaraciones no estén en oposición con los de la parte principal. (Art. 380); 4)
El tercero viene en ayuda de una de las partes, porque la ley sustancial
extiende los efectos de la cosa juzgada entre ellas a la relación jurídica
existente entre el tercero y el adversario de la parte en cuya victoria está
interesado; 5) Interviene mediante escrito o diligencia en cualquier grado o
estado del juicio, debiendo acompañar prueba de su interés.

Al respecto, se determina que la doctrina venezolana entiende por tercería


coadyuvante o intervención adhesiva o adhiriente, aquella acción que se
verifica cuando un tercero invoca un interés jurídico actual en sostener las
razones de alguna de las partes y a su vez, pretende ayudarla a vencer en el
proceso.
64

Se entiende, que en la intervención adhesiva se presume la existencia en el tercero, de


un interés jurídico actual, es decir, un interés jurídico que sea causa de la
intervención; el cual supone que la decisión del proceso debe tener influencia
sobre el complejo de derechos y deberes del interviniente, mejorando o
empeorando su situación jurídica según que la decisión conceda la victoria a
uno u otro de los litigantes. Conforme a lo anterior, ese interés jurídico, no
debe ser meramente formal, sino material, en el sentido de que no basta por sí
sola la cosa juzgada, sino que es necesario que la sentencia entrañe un
perjuicio al interviniente. Además, en esta intervención el tercero no plantea
una nueva pretensión, ni pide tutela para sí, sino que se limita a sostener las
razones de una de las partes con el fin de ayudarla a vencer en el proceso. Es
por ello, que la posición jurídica del interviniente adhesivo, no es la de parte
en el proceso, ni la de representante de la parte a la cual coadyuva, ni la de
sustituto procesal de ésta, sino la de un auxiliar de la parte que actúa en
nombre propio y por su propio derecho; así mismo, haciendo especial énfasis
en los efectos de la tercería, el autor E.C.B., “Código de Procedimiento Civil”,
Tomo II, p.60, ha sostenido lo siguiente Cito:

…Respecto a los efectos de la intervención adhesiva es oportuno transcribir la


opinión que sobre el punto sostiene el Dr. O.P.A., así: “Este tipo de
intervención de terceros produce efectos procesales sobre los cuales la
mayoría de los autores coinciden en su señalamiento: El tercero adhesivo no
se considera parte y solamente participará activamente cuando el juez admita
su intervención por auto que así lo acuerde. Dejará de mantenerse como
interviniente cuando le sea revocada su participación, bien porque haya
prosperado la oposición a su admisión hecha por las partes principales, o
porque se haya hecho parte principal en el juicio, o también cuando haya
desistido de continuar como tercero adhesivo, lo que pueda hacer libremente
pero asumiendo las consecuencias de ese acto procesal…”.

En el mismo orden, respecto a la Intervención de Terceros en el P.C. y a los efectos de


la intervención adhesiva, La Jurisprudencia del TSJ, ha dejado establecido su
criterio mediante sentencia de fecha 7 de abril de 1988 (juicio A.M.P. contra
O.C.d.V.), ratificada posteriormente en el Auto de fecha 14 de abril de 1999
(Inversiones Charbin C.A. contra Inversiones Frutmar, C.A.), de la manera
siguiente:

….A este propósito cabe observar, que la legitimación procesal, o sea, la aptitud de
realizar actos válidos en un proceso, sólo corresponde en principio a las partes
del juicio. Esta Regla fundamental del procedimiento está consagrada en
nuestro derecho positivo, entre otros por el artículo 136 del Código de
Procedimiento Civil vigente. Las partes son los sujetos de la relación jurídico
procesal, y sólo ellas, en su diversa situación de actores o demandados, están
investidas de la capacidad necesaria para intervenir y realizar actos válidos en
65

el proceso. Dentro de las expresiones genéricas de actores y demandados están


comprendidas todas las posibles partes en un juicio ordinario.

En consideración a que la iniciación, el impulso del proceso y los recursos, cuando no


corresponde de oficio al tribunal, son actos privativos de las partes, en el p.c.
es cuestión fundamental la perfecta determinación de a quiénes pertenece tal
carácter…

Por su parte, en reiteradas ocasiones la jurisprudencia patria ha señalado que la


tercería contenida en el ordinal 3º del artículo 370 del Código Procesal Civil,
se cita el caso: A.R.N.M. vs. R.J.N.M. y otros, en Sentencia del Juzgado
Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Transito del la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, del 23 de abril
del 2008, Exp 44851.

(…) puede realizarse mediante diligencia, aceptando el interviniente la causa en el


estado en que se encuentre, no pudiendo estar sus actos en oposición con los
de la parte principal, debiendo además acompañar prueba fehaciente que
demuestre su interés en el asunto tal (…)

Se quiere con ello significar, que si el tercero coadyuvante viene a introducir al juicio
acciones y excepciones enteramente distintas de las que en él se debaten y en
cuya finalidad es únicamente el interés propio del que se ostenta como tercero,
su acción no puede ser considerada como tercería coadyuvante; así mismo, en
sentencia Nº 00672 de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo
de Justicia, de fecha “03 de Junio del Año 2.008”, se señaló que:

…En efecto, los terceros pueden intervenir en los procesos pendientes entre otras
personas, en unos casos voluntariamente, pretendiendo, total o parcialmente la
cosa o derecho litigioso (intervención excluyente: tercería y oposición a
medidas de embargo; ordinales 1º y 2º, artículo 370 eiusdem); en otros
forzadamente llamados por la parte o por el juez (ordinales 4º y 5º del citado
artículo 370 y 661 eiusdem); y por último, entre otros supuestos,
espontáneamente (intervención adhesiva), para sostener las razones de algunas
de las partes, por „un interés jurídico actual‟, para ayudarla a vencer en el
proceso (ordinal 3º artículo 370, ya mencionado‟ (Sentencia de fecha 26 de
septiembre de 1991, caso: R.V.)

Tal distinción resulta necesaria en el presente caso para quien juzga, ya que de su
precisión podrá determinarse cuándo tal intervención es a título de verdadera
parte y cuándo lo es a título de tercero adhesivo simple, visto que dichas
intervenciones poseen efectos distintos dentro del proceso.
66

En tal sentido, se trae a colación el contenido del artículo 16 del Código de


Procedimiento Civil Venezolano, Cito:

Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual. Además de los
casos previstos en la ley, el interés puede estar limitado a la mera declaración
de la existencia o la inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. No
es admisible la demanda de mera declaración cuando el demandante puede
obtener la satisfacción completa de su interés mediante una acción diferente

En otras palabras, y vistas las consideraciones anteriores, este Tribunal denota del
estudio exhaustivo realizado al escrito interpuesto por el ciudadano: F.H.I.,
antes descrito; se desprende que a los efectos de fundamentar la cualidad de
tercero que invoca, procedió efectuar una serie de consideraciones que versan
sobre su condición de ser primo materno del demandado y se encuentra
realizando diligencias para probar el parentesco consanguíneo, lo que hace
entender que busca probar su condición de heredero del demando, la cual no
está determinada, ni probada en autos. En ese sentido, este Juzgado considera
que no ha quedado evidenciada de ninguna manera, la necesaria relación
jurídica sustancial, por lo que, de permitir su intervención en el juicio sin
haberse cumplido los supuestos de la “Tercería Coadyuvante”, crearía un caos
judicial, pues en todos los juicios las personas ajenas a las causas pretenderían
intervenir, sin motivo alguno, para un mejor entendimiento de lo aquí trascrito
se hace necesario señala el célebre maestro Carnelutti, F., “Instituciones de
Derecho Procesal Civil”, Biblioteca Clásicos del Derecho Procesal, Volumen
3, p.154, el cual exponen:

En realidad, el interventor adhesivo, en lugar de actuar para la composición del litigio


propio y, por tanto, para la tutela del propio interés, como el interventor
principal, se adhiere a la acción ya desplegada para la tutela del interés ajeno.
Sin embargo no ha de creerse que cualquier interés en litigio permita a su
titular la intervención adhesiva. La amplia o, mejor dicho, vaga fórmula del
art. 201-aludiendo al Código Italiano- ha de someterse a una interpretación
restrictiva, sin la cual abriría, por ejemplo, las puertas del proceso a todos los
parientes o amigos de cada una de las partes, así como a todos aquellos a
quienes convengan que sobre las cuestiones a resolver se constituya un
precedente judicial

Se puede expresar que, un coadyuvante adhesivo es aquel que apoya la pretensión de


una de las partes en defensa no directa de derechos propios sino de aquellos
que, en forma refleja por tener conexión o dependencia con lo discutido en el
proceso al cual se adhiere, podrían en su propia situación jurídica, verse
perjudicados o modificados.
67

En ese sentido, el solicitante ha debido demostrar su interés legítimo de apoyar una de


las pretensiones de las partes en la presente causa, toda vez que se ha
presentado como tercero adhesivo coadyuvante; sin embargo, sólo se limitó a
invocar pretensiones propias contra las partes principales, la cuales podría
reclamar a través de otro procedimiento, todo ello lo que evidencia es la
confusión en la que incurrió al pretender hacer valer su intervención como un
tercero como parte principal.

De esta manera, siendo que la tercería fue interpuesta para defender derechos propios,
resulta forzoso para este Juzgado declararla INADMISIBLE, de conformidad
con lo establecido en el artículo 379 del Código de Procedimiento Civil
Venezolano. Así se declara.-
68

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico según Arias (2006) “es el cómo se realizará el estudio


para responder al problema planteado” (p. 45). Por su parte, Balestrini (2006) lo
define como “la estancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros y
protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real”
(p. 126). Por ende, se planteará el conjunto de operaciones y técnicas que se
incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de la obtención de los
datos.
Según lo anterior, todo trabajo de investigación debe estar estructurado,
diseñado y basado en pautas que le permitan obtener aceptación dentro del área de
investigación seleccionada. Bajo esta perspectiva, es importante utilizar la
metodología adecuada para cada investigación, ya que de ella depende el desarrollo
efectivo del estudio. En este sentido, el desarrollo de la presente investigación está
enfocado en Analizar la intervención de terceros desde una mirada en el proceso
civil venezolano.

Paradigma que acoge la investigadora

La presente investigación se enmarca en el Paradigma interpretativo, el cual


según lo señala Leal (2009), es holístico, naturalista, humanista, se basa en la
credibilidad y transferibilidad (p.125). el autor Heidegger (1974), citado por Osorio
(2002) señala que: “El ser humano es ser interpretativo”; (p.198), es decir, que la
interpretación, más que un instrumento para adquirir conocimientos, es el modo
natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para
desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del
mundo.
De este modo, la naturaleza de la presente investigación se realizó bajo el
paradigma interpretativo ya que desde este protocolo, se desarrolla un proceso que no

68
69

responde a verdades absolutas ni objetivas ya que en la construcción de la


conceptualización o realidad generada es el resultado de la relación sujeto-sujeto
como señala Freire (1998):

La realidad Concreta es algo más que los hechos o datos formados más o
menos en sí mismo. Ella es todos esos hechos, y todos sus datos,
formados en sí mismo. Ella en todos esos hechos, todos esos datos, más
la percepción que de ellos está teniendo la población en ellos envuelta.
Así, la realidad concreta se presenta a mí en la realidad dialéctica entre la
subjetividad y objetividad. (p. 75)

Tipo de Investigación

Partiendo de las pretensiones de la autora de la investigación, se puede decir


que el estudio está enmarcado en una investigación de tipo documental, ya que lo que
se pretende es analizar la intervención de terceros desde una mirada en el proceso
civil venezolano. Tal como lo señala Rubio, (2012):

La investigación documental, o bibliográfica, es aquella en la que se


obtiene, selecciona, organiza, interpreta, compila y analiza información
acerca una cuestión que es objeto de estudio a partir de fuentes
documentales. Estas fuentes pueden ser de todo tipo, como libros,
hemerografía, registros audiovisuales, recortes de periódico, entre otros.
Se trata de una técnica muy usada en ciencias sociales y es de tipo
cualitativo.

Atendiendo al encargo de la investigación, la investigadora, acudió a fuentes


puramente documentales, tratando de tener una visión amplia de la situación en
estudio, es decir se procedió a la utilización de fuentes primarias y secundarias tales
como: fuentes bibliográficas, electrónicas, tesis de grado en línea, textos y
jurisprudencias del Máximo Tribunal de la República Bolivariana de Venezuela.
Por lo tanto, de acuerdo a estas consideraciones, se puede definir la
investigación documental, como una serie de métodos y técnicas de búsqueda,
procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en
primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente
70

argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda instancia.


De este modo, que la investigadora pudo operar el conocimiento teórico
aprovechando la experiencia adquirida, lo que hizo posible poder sistematizar la
búsqueda de la información, a fin de tener una visión más amplia del tema estudiado.

Nivel de Investigación

De acuerdo a la revisión literaria y el paradigma asumido, esta investigación es


de carácter descriptiva, Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación
descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa, funciona en el
presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho
caracterizándose fundamentalmente por presentar una interpretación correcta
Por otro lado, refiere Bernal (2006) en la investigación descriptiva se muestra,
narra, reseña o identifican hechos, situaciones, rasgos características de un objeto de
estudio o se diseñan productos modelos prototipos entre otros; pero no se dan
explicaciones o razones por del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos,
etcétera la investigación descriptiva seguía por las preguntas de investigación que se
fórmula el investigador se soporta en técnicas como la observación y la revisión
documental
Asimismo Hurtado (2002) infiere que la investigación descriptiva tiene como
objetivo la descripción precisa del evento de estudio, este tipo de investigación se
asocia al diagnóstico; el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una
enumeración detallada de sus características de modo tal que en los resultados se
puede obtener dos niveles de análisis; dependiendo del fenómeno o del propósito del
investigador; esta investigación trabaja con uno o varios eventos de estudio en un
contexto determinado, pero su intención no establecer relaciones de causalidad entre
ellos por tal razón no amerita de la formulación de hipótesis. Partiendo de estas
definiciones la investigadora se acoge a este tipo de investigación ya que no pretende
establecer relaciones causales, sino tener una perspectiva vasta del tema estudiado.
71

Modalidad de la Investigación

La investigación está fundamentada, bajo los criterios establecidos en la


modalidad jurídico-dogmática, es llamada también investigación formal-jurídica,
formalista-jurídica, conceptual-jurídica, teórica-jurídica, o simplemente dogmática.
Aquí se estudia a las estructuras del derecho objetivo o sea la norma jurídica y el
ordenamiento normativo jurídico- por lo que se basa, esencialmente, en las fuentes
formales del derecho objetivo. Este tipo de estudios se conecta con el tema de la
validez de las normas jurídicas (tal y como se labora en la construcción del fenómeno
jurídico) (vid. Bobbio 2013, 20 y ss.), es decir, aquí el punto gira en torno a saber si el
ordenamiento jurídico es o no válido, sin entrar en detalles sobre su eficacia o
legitimidad.
La dogmática jurídica es la encargada de estudiar a fondo las instituciones
jurídicas pero de modo abstracto, es decir sin verificar su materialización en la
realidad. Su sustento se encuentra en los trabajos elaborados a partir de los textos
legales. Por ello se asocia a la investigación dogmática o formal con las normas
jurídicas estudiadas en abstracto, motivo por el que se puede decir que se trata, en
esencia, del estudio de las normas jurídicas y todo lo que tenga que ver con ellas pero
siempre en sede teórica. En una palabra, se encarga del estudio del derecho muerto o
sollen (Witker 1995, 22).
En este sentido afirma Sánchez, (2006) que la investigación jurídica descriptiva,
tiene como objeto lograr la descripción del tema que se estudia, interpretándolo, para
ello se utiliza el análisis a fin de descomponer el problema jurídico en sus diversos
aspectos, permitiendo con ello, ofrecer una imagen del funcionamiento de las normas
o de las instituciones jurídicas tales y como se presentan.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación, es la estrategia general que adopta el investigador


para responder al problema planteado. Los datos obtenidos son secundarios en
estudios documentales y bibliográficos. De acuerdo a Hernández y Col. (2006)
proponen sobre el diseño de investigación:
72

Se refiere a los pasos, etapas y estrategias que se aplican para el ogro de


los objetivos planteados, este consiste en el planteamiento de una serie de
actividades sucesivas, organizadas, adaptadas a los particulares de cada
móvil de investigación, para indicar los pasos o pruebas a efectuar, así
como las técnicas para recolectar y analizar datos.(p. 158)

Diferentes autores identifican los diseños de la investigación por distintos


criterios: según el tipo de datos a ser recolectados (bibliográficos más de campo
siendo éstos experimentales o no experimentales, éstos últimos puede ser
transversales y longitudinales, clasificándose los primeros en descriptivos o
correlacionales). De acuerdo a estos criterios de clasificación, la investigación llevó
un diseño bibliográfico ya que la fuente de información fueron recolectadas en otras
investigaciones, éstos datos y/o informaciones provinieron de documentos escritos,
por eso se llama diseño bibliográfico.

Técnica de Recolección de la información

Las técnicas de recolección de la información, según Arias, (2006) son las


distintas formas o maneras de obtener la información, el mismo autor señala que los
instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar los
datos.
Por consiguiente en esta parte de la investigación, consistió en recolectar los
datos relacionados con las categorías involucradas en el estudio de la intervención
de terceros en el proceso civil venezolano. Sobre este particular, la técnica empleada
es la observación documental, precisada por Méndez (2006), como: “…el uso
sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos para resolver un
problema de investigación” (p-98). De tal manera que la observación documental es
aquella que se basa en el análisis exhaustivo de ideas, datos para recolectar la
información que éstos aporten para respaldar el estudio. En este estudio se revisaron y
analizaron documentos como las normas, leyes, jurisprudencias y doctrinas
nacionales, que guardan relación con la intervención de terceros en el proceso civil
venezolano.
73

En otro orden de ideas, se recurrió dentro de las técnicas para la recolección de


la información a las técnicas propias como son el subrayado y el fichaje. En cuanto a
la técnica del subrayado, Hochman y Montero (2013) señalan lo siguiente:

El subrayado se utiliza para determinar la lectura del plan real de las ideas
de un autor. En la primera lectura del texto se van subrayando las ideas
principales para luego aislarlas rápidamente del resto del trabajo y
reestructurarlas en un plan lógico o real de la obra o para resumir la
misma (p.18).

El subrayado se emplea para resaltar las notas más relevantes o los puntos
principales de las obras consultadas, incluyendo los puntos débiles o no entendibles
del trabajo, de esta manera, se facilita al investigador identificar de manera más
rápida los aspectos que considere son de su especial interés en la realización de la
investigación.
Cuando en un mismo texto o documento, se encuentra distintos datos, dispersos
a lo largo del mismo, es de suma utilidad resaltarlos de manera tal que puedan ser
fácilmente ubicados en una posterior lectura. Efectivamente, dada la gran cantidad de
datos que se originan de las fuentes secundarias, independientemente de que la
información a manejar sea abundante o restringida, sería desproporcionado intentar
memorizarla en su totalidad. Por tanto, es de mucha utilidad utilizar técnicas que
permitan reducir los textos destacando las ideas esenciales.
Desde el marco de las definiciones anteriores, en la presente investigación, la
técnica del subrayado se emplea para identificar el contenido y posterior desarrollar
los capítulos que integran este trabajo monográfico Continuando con las técnicas de
recolección de información, se debe hacer referencia al fichaje, que a decir de los
autores Hochman y Montero (ob. cit.) “el fichaje constituye una técnica que permite
acumular datos, recoger ideas y organizarlo todo en un fichero” (p.19). Con su
utilización, se pueden obtener datos de las obras consultadas, en el cual se encuentra
información referida al objeto de estudio y los objetivos planteados, además agiliza
la realización del índice bibliográfico.
74

La labor de recolección se dirige a la búsqueda y localización de fuentes de


información. Esta tarea es previa respecto al objetivo final de obtener conocimiento
sobre lo que ya se ha estudiado relativo al tema objeto de estudio. Tal propósito, se
logra en último término, cuando se ha consultado y leído la bibliografía recopilada,
empleando como auxiliares a las notas de referencias, las cuales según Bermúdez
(2012), son “guías que permiten localizar un documento a partir de un extracto del
mismo” (p. 116). Desde esta perspectiva, en la presente investigación, las notas de
referencia se emplean como herramientas para ubicar algún contenido de interés para
la investigadora.

Procedimiento de la información

Para dar cumplimiento a esta investigación de tipo Documental se siguieron


las siguientes etapas:
Etapa Inicial:
Consistió en seleccionar las técnicas de recolección de información que para
Arias (2004), “son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.53).
Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes útiles como libros, artículos
científicos, revistas, publicaciones y boletines diversos, ubicadas en bibliotecas
utilizando los ficheros. Consulta de la literatura: selección y extracción o recopilación
de la información luego se procesó la información a través del método deductivo.
Etapa Intermedia:
Esta comprendió el ordenamiento del material recabado para incorporar todo
aquel que se consideró importante, lo cual se realizó a través de las técnicas de
estudio las cuales, según Baena (1991), “se refieren a los medios que hacen
manejables a los métodos de pensamiento” (p.98)
Etapa Final
En esta etapa se realizó la ubicación y selección del material, luego el registro
de la información, a través de la técnica del fichaje y de acuerdo a la problemática
tratada se tomó en consideración las siguientes unidades significativas para
desarrollar los capítulos de la investigación.
75

En esta fase la investigadora puso en práctica el análisis crítico a las diferentes


informaciones recopiladas, para poder fundamentar las reflexiones surgidas, al
contrastar las informaciones de los diferentes autores consultados.
A este respecto, Habermas (2009), establece “la mediación entre el intérprete y
su subjetividad, su riqueza interior, su pensamiento, con aquello que se apropia al
interpretar un texto determinado al estar interesado en el mismo”. Así de esta manera,
el investigador interpreta al comprender y se involucra teóricamente para explicar las
situaciones. De manera que se recopilo información directamente de textos
bibliográficos y trabajos investigativos, así como de revistas jurídicas acerca del tema
objeto de estudio. Son intérpretes de la ley, el legislador, el juez, los magistrados de
los tribunales, los ministros, los abogados o licenciados en derecho, el estadista, el
crítico, el catedrático, el hombre de ciencia, el estudioso del derecho, el comentarista
y la opinión pública en general.
La interpretación de la ley al ser analizada permite su entendimiento, limitando
su contenido, clarificando su sentido para la conveniencia social.
76

CAPÍTULO IV
RESULTADOS.

Conclusiones

Son indudables los beneficios que la incorporación de estas instituciones,


especialmente la de la intervención de terceros (en sus nuevas y diferentes
modalidades), han de producir en lo que nos atrevemos a llamar un verdadero proceso
civil El interés de los justiciables, de los destinatarios de las normas, así lo exige.
Aquellas expresiones contenidas en las resoluciones expedidas antes de la
vigencia del Código: «no siendo parte, no ha lugar» o, «haga valer su derecho con
arreglo a ley» y otras, quedarán corno recuerdo de una visión trasnochada del proceso
civil.
La intervención de terceros ante la jurisdicción ordinaria y ante la jurisdicción
arbitral tiene marcadas diferencias en su concepción, trámite y admisión, sin
embargo, tiene un fin similar y efectos en cuanto a que persigue con la participación
de dicho tercero: atraer, procurar derivar consecuencias con respecto a él.
Es importante para quienes ejercen tanto litigio por ante las jurisdicciones
judiciales, como la solución de controversias en materia arbitral, distinguir el
fundamento de esta figuras en dichos instancias, pues se da con frecuencia en materia
arbitral, que haciendo acopio de las reglas del procedimiento civil, se pretende atraer
con frecuencia a terceros que, bien no han sido partes no han admitido de forma
alguna el acuerdo arbitral, o son llamados a intervenir en momentos en que los
propios reglamentos o la lógica procesal arbitral considera que pueden ser vulnerados
sus derechos de participación efectiva (debido proceso).
Finalmente es oportuno referir que queda en manos de los operadores del
derecho el que el Código Procesal Civil vigente alcance, corno lo dijimos al
comienzo, uno de sus principales objetivos: una verdadera y eficaz administración de
justicia civil en nuestro país. la regulación de la intervención del tercero en el proceso

76
77

responde a una necesidad de la administración de justicia, a fin de que en lo sucesivo


no se repita aquella lacónica y desmotivada providencia: «No siendo parte en el
proceso, no ha lugar».
Por consiguiente, tras la discusión de los resultados de la investigación se
logró establecer una serie de conclusiones derivadas del estudio que parten de cada
uno de los objetivos de la misma referidas a la intervención de terceros en el proceso
civil venezolano
Es perentorio en primer lugar analizar los tipos de terceros desde el punto de
vista del proceso civil venezolano es oportuno identificar y desarrollar cada una de las
especificidades entorno a los terceros determinando que los principales tercerista son
los litisconsortes y tercería entendidos estos como aquellos que tienen un interés
propio o independiente al lado de alguna de las partes o contra las partes y por cuya
razón se adquieren al procedimiento para hacer valer sus derechos
De igual forma se pudo constatar que la intervención de terceros en el derecho
procesal civil venezolano son aquellos que bien pueden o no estar adherido al juicio y
no afecta o detiene el proceso su ausencia por lo tanto finalmente habiendo analizado
jurisprudencialmente la intervención de terceros en el derecho procesal civil se pudo
observar que la tercería es una figura jurídica procesal de gran importancia que busca
proteger los derechos de los ciudadanos ya que sin haber iniciado un juicio pueden
los intereses de una persona verse afectado o bien una de las personas partes del
proceso puede requerir la presencia de un extraño en el juicio.

Recomendaciones

- Motivar a los profesionales del derecho que estudien, se preparen y


profesionalicen, y ejerzan su profesión con ética y moral.
- Ser proactivos para superar obstáculos que atentan contra el derecho procesal
civil obteniendo una debida y oportuna respuesta.
- Adoptar una nueva estructura curricular desde la incorporación de una visión
interdisciplinaria de las ciencias sociales, ajustadas en el conocimiento y la
investigación jurídica como eje central del pensamiento jurídico.
78

Eliminación de las trabas procesales y formalismos de que está lleno el


proceso civil, para que resplandezca como debe ser en un estado de derecho.
- Promover encuentros de asesoría jurídica actualizados, que permitan
formular acciones creativas sobre la extensión, alcance y contenido de la
aplicabilidad y aporte de la intervención de terceros en los juicios civiles una mejor
calidad de profesionales del derecho en esta materia.
- Invitar a los jueces que hacen administración de justicia en lo civil, a buscar
el tiempo correcto para la intervención de terceros, ya que esto en cuanto a la teoría
del derecho procesal pudiera generar sesgos al procedimiento, por lo tanto es
sumamente importante que el administrador de justicia determine el tiempo en que las
personas y las partes del proceso puedan intervenir con la figura de Tercería.
- Se sugiere a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales,
Rómulo Gallegos, fomentar, y promulgar el conocimiento de la intervención de
terceros, no solamente en lo civil, sino en las demás ramas del derecho.
- Dar a conocer los hallazgos encontrados en esta investigación, producto de
todo el arqueo bibliográfico que realizó la autora de la misma, para llegar a dar
cumplimiento al objetivo general del estudio.
- En necesario incrementar la difusión de los alcances de la acción en la
intervención de terceros a fin de que no solo sea un tema técnico jurídico sino se
constituya en un tema de dominio común que posibilite la ayuda de la población en
general para el buen empleo de este mecanismo.
79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Espíteme. Caracas. 5ta.


Edición.

Agudelo Ramírez, M. (2003). Sujetos del proceso jurisdiccional. Revista Temas


Procesales del Centro de Estudios de Derecho Procesal de Medellín. Bogotá:
Ed. Leyer.

Albert, M. (2007) La investigación Educativa. Claves teóricas. España Mac Graw


Hill.

Adriana (2009). Recursos en materia Procesal Civil. Caracas

Ander Egg Ezequiel (2006). Metodología y práctica del desarrollo de la


comunidad. B. Aires. Humanitas, Argentina

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Tercera


Edición. Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela. Documento en línea.
Disponible en www.monografias.com/trabajos-pdf/.../proyecto-
investigacion.pdf

Balzan, J. (1986). Lecciones de Derecho Procesal Civil. (2ª. ed.). Caracas: Editorial
Sulibro C.A.

Balestrini, M. (2004). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela:


Servicio Editorial Consultores Asociados

Behar D. (2008).Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición A.


Rubeira Editorial Shalom 2008.

Bello, H. y otros. (1987). Tratamientos de los Medios de Prueba en el Nuevo


Código de Procedimiento Civil. Mobilibros. Caracas-Venezuela

Bisquerra, R. (1989). Metodología de la investigación educativa. Madrid. Editorial


La Muralla.

Borjas, A. (1990). Comentarios sobre Código Civil Venezolano

Briceño R. (2.013), Deberes del Juez en el análisis y valoración de las pruebas en


el sistema judicial venezolano.
80

Carvajal, L. (1998).Técnicas de Investigación. (19a ed.). Buenos Aires:


Carnelutti, Francesco (1971). Sistema de Derecho Procesal Civil. (Tomo I, Trad. de
Alcalá-Zamora y Sentís Melando). Buenos Aires, Editorial Uteha.

Castillo, L. (2016) “La resiliencia en la convivencia escolar desde la visión de la


inteligencia emocional”. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maestría en
Educación Mención Planificación Educativa

Citalan (2018), presento en la Universidad de San Carlos de Guatemala su trabajo


investigativo de Maestría en Derecho Penal el cual tituló: “Injusticia Notoria
como Motivo de Anulación Absoluta en el Recurso de Apelación Especial”.

Código Civil Venezolano (1982). Gaceta Oficial Nº 2990

Código de Procedimiento Civil (1990).Gaceta Oficial 3970

Código Orgánico Procesal Penal (2012) Decreto N° 9.042

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Publicada en


Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 de fecha, 24 de Marzo de 2000.
Caracas, Venezuela.

Delgado, F. (2005). Introducción Al Análisis Jurídico. Caracas: Facultad de


Ciencias Jurídicas y Políticas UCV

Del Valle Randich, Luis (1969) "Derecho Procesal Penal". Perú. Editorial Pérez
Pacussich.

Gallinal, Rafael (S/F). "Manual de Derecho Procesal Civil". Tomo II, Buenos
Aires; Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Goldschmidt, James (2000). "Derecho Procesal Civil" Traducción de la Segunda


Edición Alemana por Leonardo Prieto Castro, con adiciones sobre la doctrina
y la legislación Española por Niceto Alcalá Zamora Castillo, Editorial Labor
S.A, Barcelona

Guasp, J. (1998) Derecho Procesal Civil. 4ta Edición. España: Civitas.

Hernández, Fernández y Batista. (2005). Cómo se Elabora un Proyecto de


Investigación.

Hurtado, I. y Toro, J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación. Episteme


Consultores Asociados, CA. Caracas.
81

Ledesma Narváez, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal Civil.


Análisis artículo por artículo. Tomo I. Lima: Gaceta Jurídica.

Monroy Gálvez, Juan (1993). «Partes, acumulación, litisconsorcio, intervención de


terceros y sucesión procesal en el Código Procesal Civil.» En: Ius Et
Veritas, n. 6, pp. 41-60, Lima: PUCP.

Prado Bringas, Rafael y Zegarra Valencia, Francisco (2016). “Comentario al


artículo 97 del Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil
comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo
por artículo, Tomo I, pp. 586-590.

Proyecto Nacional Simón Bolívar (2.013-2.019). Caracas. Venezuela

Rangel Romberg (1991) Tratado del Derecho Procesal Civil Venezolano, tomo II,
Editorial Ex Libris, Caracas, p 34.

Rico Puerta, A. (2008). Teoría General del Proceso. Bogotá: Editorial Leyer.
Segunda edición. QUINTERO, B. & PRIETO, E. (2000). Teoría General del
Proceso. Bogotá: Editorial Temis. 3ª. ed.

Rocco, U. (1969). Tratado de derecho procesal civil. Tomo 1. Bogotá: Editorial


Temis. CARDONA GALEANO, P.P. Litisconsorcio e intervención voluntaria
de terceros. Revista Tribuna Jurídica # 1 del Consultorio Jurídico Libardo
López de la Universidad de Medellín.

Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Sabino C. (2005). Como Hacer Una Tesis. Ed. Panapo, Caracas, Editado por
Panamericana, Bogotá, y Lumen, Buenos Aires

Tamayo y Tamayo (1.998). “El proceso de la Investigación Científica” México,


Editorial Limusa.

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) (2006). Normas


para la elaboración de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado,
Trabajo de Grado y Tesis Doctorales. Consejo Universitario en Sesión
Ordinaria N° 2006-07-635 de fecha 25-04-2006)
82

ANEXOS
83

Anexo A
Síntesis curricular del tutor

Carrera 7 Con Calle 4 Casco Central 0424-3653872,


de Calabozo Estado Guárico JRAGUIRRE_1638@HOTMAIL.COM

SÍNTESIS CURRICULAR

Datos Personales NOMBRE Y APELLIDO: Juan Rafael Aguirre Herrera

FECHA DE NACIMIENTO: 07-06-1984


CÉDULA DE IDENTIDAD: 16.384.097
I.P.S.A: 128.864
ESTADO CIVIL: SOLTERO

Experiencia 2017-2021 Escritorio Jurídico Aguirre


Abogado Externo Zona Guárico y Apure de
Mercantil C. A
Banco Universal

2014-2021. Profesor de Pregrado en el Programa de


Formación en Derecho
UNERG-Calabozo (clínica jurídica,
Ordenamiento normativo
Protección y garantía ciudadana, derecho a la
protección
Familiar
2019-2021 Profesor de Postgrado de Derecho Procesal Civil
de la UNERG
2014-2017 Consultor Jurídico del Hospital Dr. Francisco Urdaneta Delgado
Calabozo-Estado Guárico.

Juez Accidental Tribunal de Primera Instancia


2013 En lo Civil, Mercantil y Tránsito de la
Circunscripción
Judicial del Estado Guárico.
84

2011-2013 Facilitador en la Misión Sucre


(Principio Constitucional y Comparado)
(Estudio Jurídico Conductual)
(Formación Sociopolítica)

2012-2021 Abogado Externo Zona Guárico y Apure Mercantil Banco


Universal.

2012 Profesor Postgrado Instituto Universitario Pedagógico


Monseñor Rafael Arias Blanco (IUPMA) -
(Legislación Educacional )

2006 Fiscalia Quinta –Ministerio Público Calabozo-Guárico


(Pasante)

EDUCACIÓN

Primaria: ………………… U.E. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA


(1ero a 5to Grado)
U.E. MONSEÑOR RAMON DE JESUS LORETO
(6to Grado)

Secundaria ……………….. U.E.I. TERESA DE LA PARRA


(1ro a 5to año)
Titulo Obtenido: Bachiller En Administración. Mención
Procesamiento de Datos

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS LLANOS


Superior ………………… (1er Semestre de Informática-Aprobado)

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


Titulo Obtenido: Abogado
Año: 2007
………………… COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y
MERCADEO (C.U.A.M)
Cursando Segundo Semestre de Contabilidad
Año: 2021

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS


Especialización ………………….. Titulo Obtenido: Especialista En Derecho Procesal Civil
85

Año: 2010

…………………..CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY


Titulo: MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y
DERECHOS HUMANOS
Año: 2013

………………… INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN Y


ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL C.A
Titulo: Diplomado en Derecho Procesal Penal
Año: 2013
………………… COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y
MERCADEO (C.U.A.M)
Titulo: Diplomado en Componente Docente
Año: 2018

…….. …………..UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS


5 SEMESTRES APROBADOS
Por inscribir tesis.
Año 2021

 Fundación Misión Sucre-Universidad Bolivariana de Venezuela


Cursos Realizados
I Jornada Derecho Penal Ambiental
Duración: 6 Horas Académicas.//Fecha:26//Nov//2011.
 Coordinación del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado
Guárico

II Foro de Derecho Social.


Duración: 10 Horas Académicas.//Fecha:04//Nov//2011.
 Colegio de Abogados del Estado Guárico- Rectoría Judicial del
Estado Guárico

I Jornada de San Ivón (Pruebas,Procedimiento Penal


Ordinario Lineal, Procedi-
Miento Ordinario Lopna, Rol del Ministerio Público).
Duración: 8 Horas Académicas.//Fecha:13//Agost//2011.
86

 Colegio de Abogados del Estado Guárico- Instituto de Estudios


Jurídicos

“Dr. Fernando Alvarado Guzmán”: II Jornada de Derecho


Constitucional y
Procesal
Duración: 16 Horas Académicas.//Fecha: 24 y 25/jun/2011.
 Centro de Estudios Académicos de Venezuela: I Congreso
Binacional en

Derecho Procesal.
Duración: 10 Horas Académicas.//Fecha: 28/may/2011
 Colegio de Abogados del Estado Guárico- Instituto de Estudios
Jurídicos

“Dr. Fernando Alvarado Guzmán”: I Jornada de Actualización


en Materia
Procesal
Duración: 14 Horas Académicas.//Fecha: 6 y 7/may/2011.

 Coordinación del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado


Guárico

I Foro de Derecho Social.


Duración: 10 Horas Académicas.//Fecha:29//Oct//2010.
 Fundación Misión Sucre- Universidad Experimental Rómulo
Gallegos

Fases del Proceso Penal


Duración: 10 Horas Académicas.//Fecha:14//Agost//2010.
 Colegio de Abogados del Estado Guárico: I Jornada de Derecho
Penal,Ambiental y Oratoria.

Duración: 6 Horas Académicas.// Fecha: 10/jul/2010


 Fundación Misión Sucre- Universidad Experimental Rómulo
Gallegos

Foro de Derecho Penal


87

Duración: 8 Horas Académicas.//Fecha:05//Nov//2009.


 Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Aragua: Cálculo de
Prestaciones Sociales y Demás Beneficios Laborales.

Duración 6 Horas Académicas //Fecha 03/abril/2009


 Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Aragua: El Derecho de las
Mujeres a una vida sin Violencia

Duración 6 Horas Académicas //27/Agosto de 2008


 Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Aragua: I Jornada de la
Ley

Orgánica del Niño, Niña y Adolescente.


Duración 6 Horas Académicas // 2/Agosto/2008
 Programa Municipalizado de Formación en Derecho de la Misión
Sucre- UNERG: I Jornadas del Área de Ciencias Jurídicas y
Políticas.

Duración: 16 Horas Académicas // Fecha: 15/Jul./2006


 Universidad Bicentenaria de Aragua/Instituto de Idiomas Modernos:
Ingles Instrumental 4 Niveles

Duración: 50 Horas Académicas Cada Nivel // Fecha:


Noviembre/2005
 Universidad Bicentenaria de Aragua: Jornada de Derecho Penal de
Adolescentes

Duración: 8 Horas Académicas / Fecha: 2005

 La Dirección de Adiestramiento de la Sociedad Civil Asesores Bohórquez &


Compañía: Segundo Taller sobre la Nueva Ley de Protección al Consumidor
y al Usuario-

Duración: 4 Horas Académicas // Fecha: 10/07/2004


 Colegio de abogados del Estado Carabobo Instituto de Estudios
jurídicos “Dr. José Ángel Castillo Moreno”: III Jornada de
Criminalística

Duración: 13 Horas Académicas // Fecha: 27 y 28/feb/2004


 Instituto De Derecho Procesal Constitucional y Procesal del Estado
Guárico: I Jornada de Derecho Procesal.
88

Duración: 18 Horas Académicas // Fecha: 04,05 y


06/Marz./2004
 Colegio de Abogados del Estado Guárico Delegación del Municipio
Autónomo Francisco de Miranda: Jornadas de Derecho sobre
Nuevos Procedimientos (LOPNA,LOPTRA, LOJ.PAZ).

Duración: 10 Horas Académicas // Fecha: 15/Marz/2003


 Universidad Bicentenaria de Aragua: Programa de Desarrollo de
Habilidades del Pensamiento.

Duración: 64 Horas Académicas


 Universidad Bicentenaria de Aragua:4 Niveles de Informática.

Duración: 50 Horas Académicas Cada Nivel// Fecha: julio


2003

____________________________________________________________________

También podría gustarte