Siglo de Oro Español
Siglo de Oro Español
Siglo de Oro Español
El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento de las artes y la
literatura en la España de la dinastía de los Austrias. Se trata de un período sin fechas
delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego
de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681.
• Miguel de Cervantes.
• Luis de Góngora.
• Francisco de Quevedo.
• Lope de Vega.
Luis de Góngora, fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la
corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada durante siglos, como
culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en Europa y
América. Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), estas
pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en
cancioneros, romanceros y antologías, publicados con su permiso o sin él.
algunas de sus obras son, soledades, fábula de Polifemo y Galatea y la fábula de piramo y tisbe.
Escribió literatura satírica, como “Los Sueños”, textos de búsqueda ascética, como
“Providencia De Dios”, ensayos políticos, como “Política De Dios, Gobierno De Cristo y Tiranía
de Satanás”, o escritos morales, como “La Cuna y La Sepultura”.
Su libro más conocido es “El Buscón”, una de las novelas más importantes dentro del género
picaresco.
3- justifique por qué es un poema satírico y a qué recursos apela el autor para conseguir un
tinte humorístico.
es un poema satírico porque busca burlarse de algo, en este caso, de la gran nariz. uno de los
recursos que apela el autor para conseguir el tinte humorístico es la burla.
4- Investigue: quién fue Lope de Vega y cuál fue su importancia para el teatro del siglo XVII.
Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre 1562. El llamado Fénix de los
ingenios, fue el más prolífico y uno de los mejores dramaturgos del Siglo de Oro, pero su
ingenio le llevó también a escribir poesía, novelas, epopeyas etc. Su propia vida fue tan intensa
compleja y exuberante como su obra. Lope de Vega es el verdadero renovador del teatro
español en el Barroco e inició una nueva forma de hacer teatro que pervivirá hasta finales del
siglo XVIII. En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte
menor y la italianizante.
El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador. Se
plantea un conflicto social entre el señor feudal y sus vasallos. Ya en el primer acto queda
esbozado el tema al querer el Comendador abusar de Laurencia y quedar reflejado el derecho
de pernada.
• el comendador.
• laurencia.
• frondoso.
Los temas son: el amor, la justicia, y la ambición. Estos temas se encuentran en diferentes
partes de la obra como es el caso del amor cuando Laurencia y Frondoso luchan por su amor
ya que el comendador interfería entre ellos haciendo todo lo posible por separarlos.
el Tiempo histórico: abril de 1476 y se dan en cuatro espacios dramáticos la corte de los Reyes,
el castillo-convento de Calatrava, Ciudad Real y Fuente Ovejuna.
B- Ubique este monólogo en el contexto total de la obra. Cómo describirías a Laurencia? Por
qué tiene esta reacción? Qué desea provocar?. Qué consecuencias provoca este discurso?
Laurencia es una mujer fuerte, muy segura de sí misma, que es capaz de mover a un pueblo
entero contra la injusticia que comete el comendador.
6- Busque datos sobre Calderón DE LA BARCA: vida, obra, importancia para la literatura de su
época.
algunas de sus obras fueron: la vida es sueño, el alcalde de Zalamea, la dama duende y el
médico de honra. de La Barca tiene gran importancia en su época porque se destacó como
creador de esos personajes barrocos, íntimamente desequilibrados por una pasión trágica, que
aparecen en El mágico prodigioso o La devoción de la cruz. Su personaje más universal es el
desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada como la cumbre del teatro
calderoniano.
7- a) Argumento completo de la obra LA VIDA ES SUEÑO.
El drama gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre, el rey
Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un
oráculo consultado, según las cuales este lo vencería y humillaría.
b) Lea los monólogos de Segismundo. Indique cuál es la temática que aborda el personaje?
Qué pensamientos expresa sobre la vida humana? Justifique por qué se dice que Calderón
hace un teatro filosófico.