Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 53

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema 53: La evolución del

teatro barroco. Tirso y


Calderón
1. Introducción

Este tema resulta muy importante por tratar una época en la que España era el centro del
universo cultural con dos de las figuras más importantes de las letras españolas. Tirso
de Molina, creador del personaje inmortal de don Juan, de indudable calado y
Calderón, cuyo teatro tuvo extraordinaria influencia en Europa.

Este tema aparece en el currículo a través de la competencia específica 8 (interpretación


del patrimonio literario) y del bloque C. Educación Literaria 2. Lecturas guiadas. El RD
217/2022 señala que puede incluirse en 3° y 4° ESO y el RD 243/2022 en 1°
Bachillerato.

2. El marco cultural

Época de reacción señorial. La nobleza toma posición en la sociedad monárquica


ahogando cualquier tipo de apertura política o económica de carácter burgués. Los
nobles incrementaron sus ingresos y cayeron en el lujo, sin preocuparse en invertir en la
riqueza nacional.

3. Tirso de Molina 158¿?-1648

Seudónimo de Fray Gabriel Téllez. Hay dudas sobre su fecha de nacimiento y sobre
sus orígenes. Estudió con los jesuitas y pronto entró en contacto con el teatro. Ingresa en
la orden de la Merced y recibe formación universitaria. Se le destierra a Cuenca, parece
que por orden del Conde-Duque de Olivares. Muere en el convento de Almazán, Soria.

Es el seguidor más reconocido de Lope y le supera en elementos parciales de su teatro.


Además, Tirso es quien mejor teoriza la defensa del nuevo teatro lopista en Los

1
cigarrales de Toledo. Esta obra es una miscelánea típica del barroco. Esta obra teórica y
su propia producción artística le convierten en el autor que consolida la nueva comedia.

Los rasgos más sobresalientes de su dramaturgia son:

 Mejor organizado que el de Lope. Las tramas presentan un enredo más complicado
que generalmente es conducido y rematado con brillantez como en Don Gil de las
calzas verdes.
 Tirso sigue el sistema de personajes de Lope, pero su profundización psicológica y
la evolución de sus personajes en escena es mucho mayor, sobre todo en la
evolución de pecadores, como Absalón en La venganza de Tamar. Sin embargo,
todavía es perceptible un cierto esquematismo en sus evoluciones psicológicas, lo
que las lleva a parecer cercanas a la inverosimilitud.
 Importancia del personaje femenino. Mujeres muy activas, psicológicamente
fuertes, que no se arredran ante las circunstancias y se afirman ante el varón una y
otra vez, como Madalena y Serafina de El vergonzoso en palacio
 Evolución dramática. Mientras en sus primeras obras la acción ahoga la creación de
personajes a imitación de Lope, luego el estudio del personaje se va imponiendo y
la acción parece un pretexto para introducir los caracteres en escena.
 Enorme variedad argumental y temática.
 Cuidado uso lingüístico. Es un lenguaje fácil y espontáneo de acuerdo con las
exigencias del arte dramático, pero su estilo se halla influido de un cierto
barroquismo conceptista.

El burlador de Sevilla y convidado de piedra es la obra más importante de Tirso y que


además es capaz de crear un tipo universal de la literatura.

 En la autoría hay enormes problemas como en muchos textos del Siglo de Oro dado
que Tirso no introdujo la obra entre las "partes" de sus comedias y sin embargo,
aparece en libros de Lope o Claramonte.
 En su estructura, es clara la división de las dos partes anunciadas en el título. Por un
lado, el burlador de Sevilla con Don Juan y dos damas nobles y dos plebeyas. El
tema sería la transgresión del orden y la huida. En la segunda parte, el convidado de
piedra, se produce la invitación a cenar con el muerto. La temática está dominada
por el mundo de ultratumba, la persecución y el castigo de los pecados.

2
 Entre los personajes, destaca don Juan. Sus rasgos están bastante definidos
(hiperprotegido, inmaduro, egoísta, engreído, bravucón, desleal). Es un señorito
andaluz del siglo XVI.
 La lectura de la obra es clara. Don Juan es un pecador sin remisión y debe ser
castigado más temprano o más tarde y así ocurre.
 Sobre el origen del mito hay varias hipótesis. Existe una legendaria, según la cual
ya existían leyendas sevillanas y alemanas con hombres que invitaban a cenar a una
calavera (Menéndez Pidal). Otra basada en modelos vivos: bien Juan de Tarsis
(conde de Villamediana) o el propio "padre" de Tirso (Juan Téllez, duque de
Osuna)
 En todo caso, en los años 1600-1617 surgen diferentes obras con temática próxima
a la de don Juan como La serrana de la vera de Vélez de Guevara, El villano en
su rincón de Lope.
 Posteriormente, cada autor ha tratado esta figura de diferentes formas. Destacan
Molière, Dumas, Zorrilla o Byron. Los ríos de tinta se han ampliado a la crítica
de análisis del personaje (Schopenhauer, Unamuno, Maeztu, Ortega, etc).

4. La evolución del teatro barroco

Encontramos una importante evolución social. La decadencia del Imperio y la


conciencia de crisis va arrinconando el teatro superficial de capa y espada e
introduciendo un teatro cada vez más filosófico.

 Los desastres patrios obligan a cerrar los teatros entre 1644 y 1649. Cuando el
teatro se reabre ya nada será igual. El teatro será más oficialista y más pregonero
del poder ante el caos de la sociedad. Intensificará los rasgos de defensa del poder
monárquico y de la religión católica.

Paralelamente, se da un teatro cada vez con más tramoya.

4.1. Los autos sacramentales


En la fiesta del Corpus, que presidía el rey, se celebraban representaciones teológicas.

 La preparación de estas representaciones era la más costosa y cuidada del Siglo de


Oro. Los implicados cobraban seis veces más que en una comedia. Se preparaban
con esmero durante seis meses para hacer solo tres representaciones en un solo día.

3
 El escenario estaba en una plaza y se llamaba carro, pues los actores accedían en
unos carros que transportaban el decorado y que al adosarse al tablado ampliaban el
espacio escénico. Se colocaban también gradas para el público.
 Los escritores facilitaban la escenificación mediante acotaciones. Los más
cuidadosos como Calderón hacían una "memoria de apariencias" para aclarar los
elementos de tramoya.

Su función es hacer asequible y grata la enseñanza de los conceptos teológicos. Eran


actos litúrgicos o semilitúrgicos.

 Al tratarse de contenidos teológicos, la alegoría parece el medio más indicado para


acercarlos al público. Se convierten en personajes dramáticos la Humanidad, la
Gracia, el Pecado, el Demonio o Dios mismo.

5. Calderón de la Barca 1600-1681

Se educó en los jesuitas lo que le supuso una sólida formación filosófica y un contacto
con el teatro. Siempre se movió en ambientes cortesanos e influyentes. Fue nombrado
poeta de la corte y Caballero de Santiago. Es un poeta típico de esta época. Monárquico,
católico y representante fiel de la ideología de la época.

Durante el cierre de los teatros, Calderón sufre una crisis religiosa y se ordena
sacerdote. Surge un Calderón espectacular que se convierte en empresario de sus
costosas producciones. Además, el Ayuntamiento de Madrid le encomendó de forma
vitalicia la organización de los autos, con lo que se hizo rico.

Valbuena Prat señala dos etapas en su obra.

 Una de tipo manierista, donde sigue a Lope de Vega en un teatro superficial con
poca complejidad estilística y superficialidad en los personajes y la situación.
 Una barroca, de mayor calidad. Las obras son más complejas y profundas
ideológicamente. La sintaxis y las metáforas son más complejas, el lenguaje más
solemne, se reduce el gracioso, aumenta el contenido alegórico, etc.

5.1. Estructura y técnica teatral


Calderón se caracteriza por tres notas típicas: orden, estilización e intensificación.
Disminuye la multiplicidad de episodios, la doble acción y se dirige de manera concisa

4
hacia la unidad. Se produce una evidente economía de medios en búsqueda de una
mayor intensificación. Desaparecen elementos superfluos, aumenta la unidad y la acción
tiende a concentrarse en torno al protagonista.

Se reduce la extensión de temas, pero se gana en profundidad y perfección formal. Es


un teatro organizado en torno a un núcleo. Este núcleo es un conflicto concretado en un
hombre que lucha consigo mismo. Es por ello imprescindible el monólogo que
exterioriza la dinámica interna del personaje. En ellos se nos ofrece la razón y su verbo
en ordenada trabazón.

En los personajes, está contagiado de la idea del personaje estereotipado y superficial


sobre todo en su primer estilo. Sin embargo, pronto aparecen personajes de enorme
profundidad y representantes universales del hombre, como Segismundo o Pedro
Crespo. Calderón no sigue a Lope, que repartía el protagonismo entre varios
personajes, sino que los coloca como grupos opuestos en protagonistas y antagonistas o
incluso uno es el eje y todos giran alrededor de él (La vida es sueño).

Las relaciones entre ellos se basan en tres temas: fe, amor y venganza. Estos conceptos
aparecen relacionados con los de Dios, honor y fidelidad, desarrollando conflictos que
encuentren en su resolución el equilibrio.

En el metro, no siguió los consejos de Lope, aunque sí utilizó diferentes versos para
cada situación.

Un aspecto esencial de Calderón es la escenografía, donde incluía todo tipo de


elementos cuidando el espectáculo.

5.2. Clasificación de su obra


Ante una obra tan vasta, los esfuerzos clasificatorios siempre chocan con obstáculos.
Valbuena Prat las divide en:

Comedias:

 Las comedias de capa y espada son su producción inicial en la que recoge un teatro
de acción, superficial y de entretenimiento heredado de Lope. Casa con dos
puertas, mala es de guardar.

5
 Destaca en la comedia mitológica también iniciada por Lope. Le ayudó su
capacidad de universalizar los mitos y su manejo extraordinario de las
"apariencias".
 Comedia histórica y de leyenda. La comedia histórica le llega a través de Lope, con
sus mismos conflictos, esencialmente el tema del orden social y su mantenimiento,
a través del enfrentamiento rey-noble. Un ejemplo es El alcalde de Zalamea,
considerada una de las mejores obras de Calderón por: a) la individualización de
los personajes; b) la economía de medios y c) dosificación de la tensión dramática.

Tragedias de honor y celos

 El honor es motor de la obra. El honor es la vida y su pérdida es la muerte; es


preciso vengarlo. Es una característica individual que depende de la nobleza y
obliga a actos virtuosos y a ser tratado por los demás como persona con honor. Este
sistema se lleva aquí hasta la locura, lo que posibilita la dramatización de los
conflictos y la creación de personajes ególatras, esquizofrénicos, etc.
 Este tema se da sobre todo en: El médico de su honra, El pintor de su deshonra y A
secreto agravio, secreta venganza. En ellas se ve la tiranía de este código pues las
tres mujeres mueren sin haber cometido adulterio.

Dramas

 Religiosos: desde el punto de vista aleccionador de los dogmas de la Iglesia


Católica con lo que enlaza con el teatro religioso medieval. Son temas tópicos como
vidas de santos, dogmas, etc., pero da un toque personal gracias a su lujosa
concepción teatral y a su soltura filosófica y conceptual creando tensiones
dramáticas entre opuestos.
 Filosóficos: Desde una óptica desengañada expone temas con dinamismo interno
gracias a la tensión dialéctica entre opuestos. La vida es sueño es su mejor obra. Es
un drama que opone el destino y la libertad. Se retoman conceptos de la tragedia
clásica, pero se le da un tratamiento cristiano. El otro tema es de la realidad y la
ficción.
 Históricos: defiende la monarquía y el sistema casticista de la época o elementos
católicos como en La cisma de Inglaterra.

Autos sacramentales

6
 Antes de 1648 son más intuitivos, poseen más animación y ligereza.
 Tras el paréntesis de 1646, se produce una extensión mayor de la obra, más
complejos en la teología y en la tramoya, el vestuario, estilo y escenificación.

Teatro menor: Calderón también realizó este tipo de teatro: es un teatro de tipo cómico
que acompañaba las obras como contrapunto. Empleaban personajes humildes que se
expresaban mediante juegos de palabras y chistes. Calderón publicó mucho teatro de
este tipo, aunque la crítica le concede menor valor.

 Entremés: entre acto y acto. A veces llevaba baile y sus personajes son burlescos y
bajos y actúan con realismo cómico. A partir del XVIII se denomina sainete. Don
Pegote.
 Jácara: Tenía gran éxito y estaba protagonizada por jaques y marginados. Piezas
breves y coloristas que incluían en ocasiones diálogos con el público. El mellado
 Mojiganga: pieza breve y grotesca donde los personajes se disfrazaban de animales.
Eran mascaradas y procesiones carnavalescas acompañadas rítmicamente.
 Zarzuela: Tiene fragmentos hablados y cantados y así se confundían en su origen
con la comedia de música. Su origen está en el teatro de la Zarzuela donde
comenzaron a representarse para el séquito de Felipe IV. El golfo de las sirenas.

6. La escuela de Calderón

Tras la muerte de Lope, Calderón obtiene el favor del público y da lugar a una escuela
de seguidores. Entre sus rasgos unitarios podemos distinguir

 Culteranismo: Siguen a Góngora. Énfasis, sonoridad, ornamentación en el verso. A


veces esto lleva a la expresión hueca, pero en la mayoría se aúna la fuerza
dramática y la belleza.
 Rigor dramático: Todos los efectos se cuidan para influir en el público.
 Refundición de obras con los nuevos rasgos.
 Transparencia y decoro: El decoro es respetado más que en Lope, cada personaje
cumple exactamente con su función social.

6.1. Francisco de Rojas Zorrilla

7
Hay discusión sobre si es seguidor de Lope o de Calderón, pues hay resonancias de
ambos. El estilo le sitúa más en la órbita de Calderón. Tocó todos los géneros y temas
del teatro barroco.

Siempre se ha citado su teatro como mezcla de elementos cómicos y trágicos llevados


hasta situaciones extremas dominando lo grotesco y lo catastrófico.

Es un rasgo bastante acusado su tendencia a la ironía y el humor. Crea en este sentido


bastantes comedias burlescas e incluso el denominado género de figurón.

Otros rasgos son la voluptuosidad de sus escenas amorosas, la importancia de sus


personajes femeninos y su riqueza estilística o popular.

Entre sus obras destaca Entre bobos anda el juego y Del rey abajo, ninguno.

6.2. Agustín Moreto


Tocó todos los géneros. Su teatro es sencillo y sereno, nunca hay nada atropellado.
Acorde con esto, su lenguaje es delicado y discreto. Así, mientras cede en la
originalidad de sus temas, los supera a todos en construcción, sencillez, verosimilitud de
situaciones y gracia de diálogos y gracejo para definir el personaje.

Aunque realizó muchos plagios por los que llegó a ser acusado en su época, hay que
indicar que sus refundiciones en muchos casos eran mejores que el original.

Realizó también originales como El desdén con el desdén o El lindo don Diego

7. Conclusiones

8. Bibliografía

 Alborg, J.L. (1992). Historia de la literatura española: volumen I. Gredos.


 Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J. y Zavala, I. M. (2000) Historia
social de la literatura española. Akal.
 Díez Borque, J.M. (1976). Sociología de la comedia española del siglo XVII.
Cátedra.
 Maravall, J.A. (2008). La cultura del barroco. Ariel.
 Ruiz Ramón, F. (2011). Historia del teatro español desde sus orígenes hasta
1900. Cátedra.

8
9

También podría gustarte