Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RESUMEN Mejorando La Calidad de La Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Mejorando la calidad de la educación, hacia una resignificación de la

escuela”
Marcia Prieto Parra
PRÓLOGO
Escrito por Pablo Latapí Sarre, se enfoca en presentar el contexto y la importancia de la
obra. En primer lugar, el autor señala la crisis que enfrenta la educación en Latinoamérica y
la necesidad de reflexionar sobre la función y el sentido de la escuela en la actualidad.
Además, destaca la trayectoria de la autora en el campo de la educación y su compromiso
con la mejora de la calidad educativa.
Latapí Sarre resalta la propuesta de Prieto Parra para una resignificación de la escuela,
basada en una visión más amplia de la educación y en la necesidad de que la escuela sea un
espacio de formación integral para los estudiantes. También destaca la importancia que la
autora da a la formación docente y a la participación activa de los actores involucrados en
el proceso educativo.
Finalmente, el autor destaca la relevancia del libro para el debate educativo y para la
formación de los docentes y estudiantes, por lo que recomienda su lectura como una
oportunidad para reflexionar sobre la educación y la escuela. En resumen, el prólogo
presenta el contexto y la importancia del libro, así como la propuesta de la autora para
resignificar la escuela y la educación en general.
1.- INTRODUCCIÓN
Establece la necesidad de reflexionar acerca de la escuela y su función en la sociedad
actual. La autora señala que la escuela ha perdido su papel preponderante en la formación
de las personas debido a la complejidad del mundo actual y a la necesidad de una educación
integral, que vaya más allá de la mera transmisión de conocimientos. Por esta razón, es
necesario que la escuela sea resignificada para adaptarse a los cambios sociales, culturales y
económicos del mundo contemporáneo. Prieto Parra explica que la resignificación de la
escuela implica una revisión profunda de sus funciones y de los roles de los diferentes
actores que participan en el proceso educativo, así como una reconsideración de los
objetivos y finalidades de la educación. En este sentido, el capítulo 1 aborda la relación
entre la escuela y la sociedad, las funciones de la escuela, la transmisión cultural, la
educación para la democracia y los desafíos que enfrentan las escuelas.
2.- RELACIONES ENTRE ESCUELA Y SOCIEDAD
La autora comienza destacando que la educación es un fenómeno social que se da en un
contexto determinado y que, por lo tanto, la escuela no puede ser vista como una entidad
aislada de su entorno. Es importante entender que la escuela está inmersa en una sociedad
que tiene necesidades y expectativas específicas respecto a la educación.
La autora aborda dos enfoques teóricos sobre la relación entre la escuela y la sociedad: el
funcionalismo y el conflicto. El enfoque funcionalista sostiene que la escuela es una
institución necesaria para el funcionamiento de la sociedad, ya que tiene la función de
transmitir los conocimientos, habilidades y valores necesarios para la vida en sociedad.
Mientras que el enfoque del conflicto sostiene que la escuela reproduce y legitima las
desigualdades sociales, y que su función es la de mantener la estructura de poder existente
en la sociedad.
Prieto Parra destaca que la realidad educativa actual muestra que ambas perspectivas tienen
cierta validez, pero también limitaciones. Por un lado, la escuela cumple una función
importante en la formación de los ciudadanos y en la preparación para el mundo laboral,
pero también es cierto que reproduce desigualdades sociales. La autora plantea la necesidad
de superar estas limitaciones y avanzar hacia una escuela que cumpla con sus funciones sin
reproducir la desigualdad.
La autora también se enfoca en la relación entre la escuela y la familia. Destaca que la
familia es el primer ámbito socializador del niño, y que la escuela se convierte en una
extensión de ese proceso de socialización. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
no todas las familias tienen la misma capacidad para apoyar el aprendizaje de sus hijos, y
que la escuela tiene la responsabilidad de compensar esas desigualdades.
Por último, la autora hace referencia a la relación entre la escuela y la cultura. La cultura es
un elemento fundamental en la construcción de la identidad de las personas y en su
integración en la sociedad. La escuela tiene la responsabilidad de transmitir la cultura de la
sociedad en la que está inmersa, pero también debe ser capaz de adaptarse a los cambios
culturales y responder a las necesidades de una sociedad en constante evolución.
En resumen, este apartado del capítulo 1 se enfoca en la relación entre la escuela y la
sociedad, destacando la importancia de entender que la escuela no puede ser vista como una
entidad aislada de su entorno. La autora aborda diferentes enfoques teóricos y destaca la
necesidad de avanzar hacia una escuela que cumpla sus funciones sin reproducir la
desigualdad social. También se enfoca en la relación entre la escuela y la familia, y la
relación entre la escuela y la cultura.
3.- LA ESCUELA Y SUS FUNCIONES
En el capítulo 1 del libro "Mejorando la calidad de la educación, hacia una resignificación
de la escuela", Marcia Prieto Parra aborda la importancia de la escuela y sus funciones en la
sociedad actual. En la sección 3, titulada "La escuela y sus funciones", la autora destaca que
la escuela es un espacio privilegiado de transmisión cultural, ya que es capaz de formar
ciudadanos críticos y reflexivos que contribuyan al desarrollo social. La transmisión
cultural, por tanto, es uno de los pilares fundamentales de la educación, pues permite a los
individuos comprender su entorno y construir su identidad en relación con la comunidad a
la que pertenecen.
En el subtítulo "La transmisión cultural en la escuela", Prieto Parra profundiza en la
importancia de la transmisión cultural en la educación, destacando que esta no solo implica
la enseñanza de conocimientos y habilidades técnicas, sino también la formación en valores
y actitudes que permitan a los estudiantes comprender la realidad social y actuar en
consecuencia. Además, la autora hace hincapié en que la transmisión cultural no es un
proceso unidireccional, sino que implica la participación activa y crítica de los estudiantes
en su propio proceso educativo.
En resumen, en este capítulo de "Mejorando la calidad de la educación, hacia una
resignificación de la escuela", la autora destaca la importancia de la escuela como espacio
de transmisión cultural y formación de ciudadanos críticos y reflexivos. La transmisión
cultural, como uno de los pilares fundamentales de la educación, implica no solo la
enseñanza de conocimientos y habilidades técnicas, sino también la formación en valores y
actitudes críticas y reflexivas.
4.- ESCUELA Y EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
En el capítulo 4 del libro "MEJORANDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, HACIA
UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA ESCUELA", la autora Marcia Prieto Parra aborda el
tema de la escuela y educación para la democracia, haciendo énfasis en la importancia de la
formación ciudadana en los estudiantes.
En el subtítulo "La política de la transversalidad y Educación para la democracia", la autora
explica que la educación para la democracia debe estar presente en todas las áreas del
conocimiento y no ser vista como un tema aislado. La política de la transversalidad implica
que la formación ciudadana sea una preocupación constante y permanente en el sistema
educativo, para lograr que los estudiantes tengan una formación integral y aprendan a
convivir en una sociedad democrática. La autora destaca la importancia de que la educación
para la democracia sea un proceso continuo y no solo se limite a ciertos momentos o temas
específicos.
La autora también menciona la necesidad de que los estudiantes adquieran habilidades
como la participación activa, la cooperación, el respeto y la tolerancia hacia los demás, el
diálogo y la construcción de acuerdos, la capacidad crítica y reflexiva, entre otras, para
poder participar activamente en una sociedad democrática.
La autora destaca que la educación para la democracia no solo se limita al ámbito escolar,
sino que también debe tener un impacto en la sociedad en su conjunto, para lograr una
participación ciudadana activa y consciente. La autora aboga por una educación que
fomente la participación activa de la comunidad en la gestión y toma de decisiones sobre la
educación y en la vida en general.
En resumen, el capítulo 4 de "MEJORANDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN,
HACIA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA ESCUELA" destaca la importancia de la
educación para la democracia y la formación ciudadana en los estudiantes, haciendo énfasis
en la política de la transversalidad y la necesidad de que los estudiantes adquieran
habilidades y valores que les permitan participar activamente en una sociedad democrática.
La autora también destaca la importancia de que la educación para la democracia tenga un
impacto en la sociedad en su conjunto, para lograr una participación ciudadana activa y
consciente.
4.- ESCUELA Y EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
El capítulo 1 del texto "MEJORANDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, HACIA
UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA ESCUELA" de Marcia Prieto Parra, titulado "La
escuela y sus funciones", aborda el papel de la educación y la escuela en la sociedad
contemporánea y se divide en varios subtemas.
En el subtema "La política de la transversalidad", la autora explica cómo la política de
transversalidad en la educación busca integrar valores y principios en todo el sistema
educativo, con el objetivo de formar ciudadanos críticos y comprometidos con el bien
común. Prieto Parra destaca la importancia de que estos valores estén presentes en todas las
áreas del conocimiento, para así contribuir a la formación integral de los estudiantes.
En el subtema "Educación para la democracia", la autora aborda la importancia de la
educación en la formación de ciudadanos capaces de participar en la construcción de una
sociedad más democrática y justa. Prieto Parra destaca que la educación para la democracia
debe estar presente en todas las etapas educativas, desde la educación infantil hasta la
educación superior, y que la escuela debe promover el diálogo, la tolerancia y el respeto a
la diversidad.
En general, el capítulo 1 del texto de Prieto Parra destaca la importancia de que la escuela
asuma un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes, no solo en
términos académicos, sino también en su desarrollo emocional, social y ético. Además, se
enfatiza la necesidad de que la educación esté alineada con los valores y principios
democráticos, con el fin de formar ciudadanos capaces de contribuir positivamente a la
sociedad.
4.- ESCUELA Y EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
El capítulo 1 del libro "Mejorando la calidad de la educación, hacia una resignificación de
la escuela" de Marcia Prieto Parra aborda la importancia de la escuela como institución y su
papel en la formación integral de los estudiantes. En particular, el cuarto apartado titulado
"Escuela y educación para la democracia" se centra en la necesidad de fomentar la
formación ciudadana y la participación activa en la sociedad.
En este apartado, la autora comienza hablando sobre la importancia de formar ciudadanos
críticos y responsables, capaces de participar en la construcción de una sociedad más justa
y democrática. Para lograr esto, es fundamental que la escuela no solo transmita
conocimientos, sino que también forme en valores y habilidades para la vida social.
Luego, la autora destaca la relevancia de la educación para la democracia como un enfoque
transversal, que implica integrar los valores y principios democráticos en todas las áreas y
actividades escolares. Este enfoque se basa en la idea de que la democracia no solo se
aprende en las asignaturas específicas, sino que se construye en la convivencia diaria y en
la participación activa de los estudiantes en la vida escolar.
En este sentido, la autora hace hincapié en la importancia de fomentar la participación
activa y el diálogo entre los estudiantes, así como también en la necesidad de promover la
colaboración y el trabajo en equipo como valores democráticos fundamentales. Además,
destaca la relevancia de la formación en ciudadanía digital, dada la importancia de las
nuevas tecnologías en la vida social y política actual.
En resumen, el capítulo 1 del libro de Marcia Prieto Parra resalta la importancia de la
escuela como institución y su papel en la formación integral de los estudiantes. En
particular, el apartado "Escuela y educación para la democracia" destaca la necesidad de
fomentar la formación ciudadana y la participación activa en la sociedad, mediante un
enfoque transversal que integre los valores y principios democráticos en todas las áreas y
actividades escolares.
5.- DESAFÍO PARA LAS ESCUELAS
En este capítulo, la autora se enfoca en los retos a los que se enfrentan las escuelas para
poder cumplir con su función en la sociedad actual.
En primer lugar, la autora destaca la necesidad de que las escuelas se adapten a los cambios
constantes en la sociedad y en el mundo, y que se preparen para enfrentar los desafíos del
futuro. En este sentido, es importante que las escuelas estén actualizadas en cuanto a los
conocimientos y habilidades que deben enseñar a sus estudiantes.
Además, la autora señala que las escuelas deben estar comprometidas con la inclusión y la
equidad, y trabajar para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación
de calidad, independientemente de su origen socioeconómico o cultural.
Otro desafío importante para las escuelas es la necesidad de fomentar la creatividad y la
innovación en los estudiantes, y de enseñarles a pensar críticamente y resolver problemas
de manera efectiva. Esto implica un cambio en el enfoque educativo, alejándose de la mera
transmisión de información y hacia un enfoque más centrado en el desarrollo de habilidades
y competencias.
Finalmente, la autora destaca la importancia de que las escuelas sean capaces de adaptarse a
las necesidades y expectativas de los estudiantes y sus familias, y de la sociedad en general.
Esto implica escuchar y responder a las demandas de la comunidad y trabajar en
colaboración con otros actores sociales.
En resumen, el capítulo 5 del texto de Marcia Prieto Parra enfatiza los desafíos a los que se
enfrentan las escuelas en la actualidad y la importancia de adaptarse a los cambios en la
sociedad y el mundo, trabajar por la inclusión y la equidad, fomentar la creatividad y la
innovación, y responder a las necesidades y expectativas de la comunidad.
“La empresa educativa chilena”
Jenny Assael, Rodrigo Cornejo, Juan González, Jesús Redondo, Rodrigo Sánchez y Mario
Sobarzo

INTRODUCCION
Se presenta el contexto actual de la educación en Chile y se plantea la necesidad de analizar
el modelo empresarial que se ha establecido en el país en este ámbito.
Los autores señalan que el modelo empresarial de educación en Chile se caracteriza por la
presencia de una gran cantidad de establecimientos educacionales privados, que compiten
entre sí por captar alumnos y recursos. Este modelo ha sido criticado por algunos sectores
debido a que podría generar una segregación socioeconómica en el sistema educativo y
afectar la calidad de la educación.
En este contexto, los autores proponen analizar el modelo empresarial de educación en
Chile desde diferentes perspectivas, con el objetivo de identificar sus características,
fortalezas y debilidades, y de proponer ideas para su mejora. Se enfatiza la importancia de
abordar este tema desde una perspectiva integral y de considerar tanto los aspectos
económicos como los pedagógicos y sociales.
INSTALACIÓN DEL MODELO CHILENO
los autores describen cómo Chile adoptó un modelo de mercado en el sector educativo en
las últimas décadas. En "La fase de shock en la década del ‘80", se explica cómo las
políticas económicas liberales implementadas durante la dictadura militar de Pinochet
afectaron significativamente el sistema educativo, incluyendo la eliminación de la
educación gratuita y la reducción del presupuesto educativo.
En "Los ejes de la reforma educativa de los años ‘90", los autores describen cómo el
gobierno de Chile introdujo una serie de reformas para crear un mercado educativo en el
país, incluyendo la creación de subvenciones estatales para escuelas privadas y la
introducción de pruebas estandarizadas para medir el desempeño escolar. Además, se
discute cómo estas reformas crearon desigualdades en la educación, con escuelas privadas
más ricas obteniendo mejores resultados.
En "Los ejes de la reforma educativa de los ‘2000", los autores describen cómo el gobierno
chileno continuó promoviendo un mercado educativo, incluyendo la creación de nuevos
programas de financiamiento para escuelas privadas y la expansión de la educación técnica
y profesional. También se discute cómo estos esfuerzos no lograron abordar las
desigualdades en la educación y cómo la educación se ha convertido en una mercancía que
se vende al mejor postor.
En "Resultados de la aplicación del modelo de mercado educativo", los autores analizan los
resultados del modelo de mercado en la educación chilena, incluyendo una disminución en
la calidad de la educación, un aumento en la segregación escolar y una mayor desigualdad
en el acceso a la educación. También se discute cómo el mercado educativo ha creado un
sistema en el que los estudiantes son vistos como clientes y cómo esto ha afectado
negativamente la calidad de la educación en Chile.
RESUMEN DE LA INSTALACIÓN DEL MODELO CHILENO
El artículo "La empresa educativa chilena" presenta una crítica detallada del modelo de
mercado que se ha instalado en el sistema educativo chileno en las últimas décadas. En su
sección "Instalación del modelo chileno", los autores exponen los principales cambios que
se produjeron en la educación chilena durante los años 80 y 90, que sentaron las bases para
la actual situación.
En la "fase de shock en la década del ‘80", se redefinió el rol del Estado en la educación,
pasando de una perspectiva de derecho a una perspectiva de mercado. Se institucionalizó la
municipalización de la educación pública, lo que significó una pérdida de autonomía para
los establecimientos educativos, y se estableció un nuevo rol para los "sostenedores"
privados en la educación. Además, se privatizó el sistema de financiamiento educativo,
implementando subsidios portables a los alumnos/as y la privatización del gasto público.
Finalmente, se privatizó también el sistema de educación superior.
En cuanto a "los ejes de la reforma educativa de los años ‘90", se implementó la idea de la
"calidad" en la educación, centrada en la medición de los resultados de aprendizaje y la
competencia entre establecimientos. Se crearon sistemas de medición de calidad y
evaluación docente, y se promovió la autonomía de los establecimientos educativos. Estos
cambios se profundizaron en "los ejes de la reforma educativa de los ‘2000", que
introdujeron la lógica empresarial en la gestión de los establecimientos y la competencia
entre ellos. Se establecieron incentivos y sanciones basados en los resultados de
aprendizaje, y se promovió la creación de establecimientos "innovadores" y "de
excelencia".
Por último, se analizan "los resultados de la aplicación del modelo de mercado educativo",
que han sido altamente segmentados en términos socioeducativos. El sistema educativo
chileno reproduce y profundiza la desigualdad social, económica y cultural, y se ha perdido
el sentido de la educación como bien público. También se ha producido una transformación
de la cultura escolar y del rol docente, que han sido subordinados a la lógica empresarial y
de competencia.
En resumen, el artículo presenta un análisis crítico del modelo de mercado que se ha
impuesto en la educación chilena, y muestra cómo ha profundizado la desigualdad y
deshumanizado la educación en el país. Es importante comprender estos cambios para
poder cuestionarlos y buscar alternativas más justas y democráticas.
EL MOVIMIENTO POR LA EDUCACIÓN Y SUS PROPUESTAS
El movimiento por la educación y sus propuestas es un capítulo del libro "La empresa
educativa chilena" que se enfoca en analizar el surgimiento y las principales propuestas de
los movimientos sociales que surgieron en Chile en respuesta a la crisis del sistema
educativo.
En este capítulo se presenta una descripción de los principales movimientos sociales que
han surgido en Chile, como el Movimiento de los Pingüinos y la Confederación de
Estudiantes de Chile (CONFECH), los cuales han sido los principales actores en la lucha
por la reforma del sistema educativo en el país.
Asimismo, se exponen las principales propuestas de estos movimientos, las cuales incluyen
la gratuidad de la educación, la eliminación del lucro en la educación, la democratización
del acceso a la educación superior y la inclusión de la perspectiva de género en el sistema
educativo.
El texto también analiza la influencia que estos movimientos han tenido en la agenda
política del país y en la implementación de políticas públicas en el ámbito educativo. Se
destaca la importancia de la participación ciudadana y del activismo social en la lucha por
una educación más inclusiva y equitativa en Chile.
En resumen, este capítulo es importante porque presenta las principales propuestas y
demandas de los movimientos sociales en Chile en el ámbito educativo, y muestra la
influencia que han tenido en la agenda política del país y en la implementación de políticas
públicas en este ámbito.

También podría gustarte