Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Montenegro Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Odontología
Escuela Profesional de Odontología

Nivel de conocimiento sobre las medidas de


bioseguridad en la atención odontológica frente a la
pandemia del COVID-19 de estudiantes de
Odontología de Pregrado de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos

TESIS
Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista

AUTOR
Shirley Ivon MONTENEGRO MUÑOZ

ASESOR
Mg. Jhon Paul Iakov MEZARINA MENDOZA

Lima, Perú

2022
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Montenegro S. Nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad en la


atención odontológica frente a la pandemia del COVID-19 de estudiantes de
Odontología de Pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis
de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Odontología, Escuela Profesional de Odontología; 2022.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Shirley Ivon Montenegro Muñoz

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 72529588

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-4144-0104

Datos de asesor

Nombres y apellidos Jhon Paul Iakov Mezarina Mendoza

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 20053551

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-3496-2502

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos José Luis Cornejo Salazar

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 07349888

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Elba Estefanía Martínez Cadillo

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 08621492

Datos de investigación

B.3.4.3.Bioseguridad y protección del medio


Línea de investigación
ambiente
Grupo de investigación No aplica
Agencia de financiamiento Sin financiamiento
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Edificio: Facultad de Odontología de la
UNMSM
País: Perú
Ubicación geográfica de la Departamento: Lima
investigación Provincia: Lima
Distrito: Cercado de Lima
Latitud: -12.054583
Longitud: -77.085246

Año o rango de años en que se


2020-2021
realizó la investigación

Odontología, Cirugía oral, Medicina oral


URL de disciplinas OCDE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
VICE DECANATO ACADÉMICO
UNIDAD DE ASESORÍA Y ORIENTACIÓN DEL ESTUDIANTE
(AYOE)
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ACTA DE SUSTENTACIÓN
NO PRESENCIAL- N°001
R
RRRN
N°°0011224422--R
R--2200

Los Docentes que suscriben, reunidos el 09 de febrero en la ciudad de Lima, siendo las 12:00
horas, por encargo del Señor Decano de la Facultad, con el objeto de constituir el Jurado de
Sustentación para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista de la Bachiller:

SHIRLEY IVON MONTENEGRO MUÑOZ

CERTIFICAN:
Que, luego de la Sustentación de la Tesis «NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA FRENTE A
LA PANDEMIA DEL COVID-19 DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA
DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS», y
habiendo absuelto las preguntas formuladas, demuestra un grado de aprovechamiento de:

.............. Sobresaliente.................., siendo Calificado con un promedio de:


(escala)

……dieciocho…………… ……18..……… .
(en letras) (en números)

En tal virtud, firmamos en la Ciudad de Lima, a los nueve días del mes de febrero del año dos
mil veintidós.
PRESIDENTE DEL JURADO MIEMBRO SECRETARIO

----------------------------------------------- ---------------------------------------------
Mg. José Luis Cornejo Salazar Blga. Elba Estefanía Martínez Cadillo

MIEMBRO VOCAL (ASESOR)

---------------------------------------------------
Mg. Jhon Paul Iakov Mezarina Mendoza
Escala de calificación: Grado de Aprovechamiento:
Sobresaliente (18-20), Bueno (15-17), Regular (12-14), Desaprobado (11 o menos)

1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
VICE DECANATO ACADÉMICO
UNIDAD DE ASESORÍA Y ORIENTACIÓN DEL ESTUDIANTE
(AYOE)
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Criterios: Originalidad, Exposición, Dominio del Tema, Respuestas.

❖ RECOMENDACIONES

Datos de la plataforma virtual institucional del acto de sustentación:


meet.google.com/xga-vzqx-fcb
https:
ID:
Grabación archivada en:

❖ PÚBLICO ASISTENTE: (Nombre, apellido y DNI)

(No Hay)

2
MIEMBROS DEL JURADO

• Presidente: Mg. José Luis Cornejo Salazar

• Miembro: Blga. Elba Estefanía Martínez Cadillo

• Miembro (Asesor): Mg. Jhon Paul Iakov Mezarina Mendoza

1
DEDICATORIA

A mi madre Sonia, por su

amor y apoyo incondicional en los

momentos más difíciles, y ser el

motor de mi hogar.

A mi padre Manuel, por

alentarme a luchar por mis sueños

y apoyarme en todo momento.

A mis hermanos Jean y Paola,

por traer alegría a mi vida y ser mis

mejores cómplices.

A mis amigos de la Universidad,

por los lindos momentos que

compartimos y enseñarme el valor

de la amistad.

2
AGRADECIMIENTO

A mi asesor de tesis, Mg. Jhon Paul Iakov Mezarina Mendoza, por su apoyo constante

en el desarrollo de la presente investigación y brindarme su amistad.

A mis jurados, Mg. José Luis Cornejo Salazar y Blga. Elba Estefanía Martínez Cadillo,

por sus consejos brindados y disponibilidad en todo momento.

Al Dr. Menendez y Dr. Suárez, por brindarme un espacio durante sus cursos teóricos

para realizar la ejecución del proyecto.

A Melissa Montenegro, por guiarme y apoyarme siempre que la necesito.

A los amigos que me apoyaron en la difusión del instrumento y la realización de este

proyecto.

3
RESUMEN

Palabras claves: conocimiento, bioseguridad, estudiantes, COVID-19.

4
ABSTRACT

Keywords: knowledge, biosafety, students, COVID-19.

5
6
7
8
9
10
I. INTRODUCCIÓN

La aparición de la enfermedad del COVID-19 ha puesto en jaque al sistema de salud,

que no estaba totalmente preparado para una pandemia, y ha desafiado al personal de

salud a conocer más sobre sus desconocidos efectos, y a mantenerse informado de las

constantes actualizaciones sobre la enfermedad.

Asimismo, la necesidad de saber más sobre la enfermedad, no es solo una

responsabilidad académica, sino que, además es un compromiso con el prójimo por

salvaguardar su salud, ya que confían en la calidad de la atención bucal que podemos

brindar. Por lo que se espera que las Escuelas de Odontología, desempeñen un buen

papel en la formación de los futuros cirujanos dentistas, ya que es importante conocer

qué tan preparados se encuentran para afrontar esta nueva realidad a la cual se deben

adaptar.

Es por ello que este estudio tiene el propósito de determinar el nivel de conocimiento de

los estudiantes sobre las medidas de bioseguridad frente a la pandemia del COVID-19.

11
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Área del problema

Los profesionales de la salud han estado expuestos a contraer enfermedades

infecciosas y hoy debido a la propagación del COVID-19, ha incrementado el riesgo

de exposición, por lo que la falta de conocimiento sobre la enfermedad imposibilita la

formación de actitudes preventivas 2. La información que se conoce sobre los

mecanismos de contagio, signos y síntomas del COVID-19 se encuentra cambiando y

el personal de salud, así como los ciudadanos requieren de una actualización

constante de estos conocimientos. Los estudiantes de Odontología son parte del futuro

equipo profesional que requieren de estos conocimientos para la atención clínica, por

lo que el desconocimiento de las constantes actualizaciones limita el accionar e incluso

puede ocasionar una mala praxis.

El personal de salud requiere de equipos de protección personal (EPP) como medidas

de bioseguridad, por lo que el acceso es esencial, a pesar de que en algunos países

a medida que progresa la pandemia se reporta el uso de estos materiales en mal

estado y que no cumplen los requisitos necesarios para evitar la transmisión 3. A esto

se agrega el alza de costos de los materiales, lo cual imposibilita aún más el libre

12
acceso, aumentando de esta manera la exposición al virus, de los profesionales de la

salud.

Entre las profesiones con mayor índice de exposición, según un artículo publicado en

el periódico The New York Times, el cirujano dentista encabeza la lista como la

profesión con mayor riesgo de contagio, especialmente en tiempos de pandemia del

COVID-19 4. Esto debido a que en la práctica odontológica existe un constante

contacto con los fluidos corporales como saliva y sangre durante los procedimientos y

su vez al profesional se le imposibilita respetar la distancia de más de un metro con el

paciente, siendo expuesto a los aerosoles generados durante los tratamientos.

2.2 Delimitación del problema

El estudiante de Odontología enfrenta un alto riesgo de contagio del COVID-19

mientras realiza procedimientos, al igual que un cirujano dentista en su práctica diaria.

El conocimiento sobre esta enfermedad es cada vez mayor, por lo que el profesional

debe estar preparado para reconocer los síntomas y signos del COVID-19 y de esta

manera derivar a los pacientes a centros de atención para el tratamiento adecuado.

Según Aragão y cols. 5, en su estudio realizado en estudiantes brasileños de

Odontología, estos demostraron un conocimiento aceptable sobre las medidas de

prevención para evitar la propagación del COVID-19 en el consultorio dental. Por otra

parte, la situación de los estudiantes de Odontología en otros países es diferente, ya

que se encuentran en mayor exposición a esta enfermedad, debido a un menor

conocimiento y a la falta de práctica en la prevención de infecciones 6. En el estudio

realizado por Umeizudike y cols. 7, en estudiantes de Odontología de Nigeria, se

demostró que el conocimiento general sobre el COVID-19, era apenas adecuado.

Un bajo nivel de conocimiento en los estudiantes puede conducir a una práctica

deficiente en los cirujanos dentistas. Es así que el estudio realizado por Singh y cols.
8
, en la India, determinó que menos de un tercio de los encuestados tenía un

13
conocimiento adecuado respecto al COVID-19 en la práctica profesional. Por esta

razón para asegurar el éxito de la prevención de la enfermedad es necesario el apego

a las medidas de bioseguridad, las cuales se podrían ver afectadas por una falta de

conocimiento.

De esta forma en la presente investigación se pretende determinar el nivel de

conocimiento sobre las medidas de bioseguridad en estudiantes que se encuentran en

plena formación académica.

2.3 Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en la atención

odontológica frente a la pandemia de COVID-19 que tienen los estudiantes de

Odontología de Pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos?

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general

Determinar el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad en la

atención odontológica frente a la pandemia del COVID-19 de estudiantes de

Odontología de Pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

2.4.2 Objetivos específicos

14
2.5 Justificación

El conocimiento en temas sobre bioseguridad, fue impartido en los primeros años de

la carrera universitaria de Odontología y ha sido reforzada durante toda la práctica

clínica a través de la experiencia del trato con pacientes y la realización de tratamientos

de los más simples a los más complejos teniendo en cuenta las medidas preventivas.

A pesar de que el estudiante de Odontología no está involucrado directamente en el

tratamiento de los pacientes con COVID-19, debe poseer un conocimiento adecuado,

ya que tiene un rol importante en el manejo de información sobre la enfermedad y es

así que puede aclarar las dudas de los pacientes, ayudando a disminuir la propagación

del virus. Es por esto que, en el ámbito de la práctica clínica, nace un nuevo desafío

para la realización del control de infecciones, por lo que el conocimiento reforzará la

15
actitud hacia la práctica, de esta manera se puede prevenir el contagio en el consultorio

dental en el contexto pandémico del COVID-19 y optimizar el tiempo de atención.

Las facultades de Odontología cumplen un rol importante en la formación de los

estudiantes, por lo que es importante la evaluación constante para monitorear si el

conocimiento adquirido sobre temas actuales como la pandemia del COVID-19 es

adecuado o si necesita un reforzamiento con cursos de actualización previo al regreso

a las prácticas clínicas, evitando así una mayor propagación de la enfermedad.

2.6. Limitaciones

Las limitaciones que tuvo esta investigación fue la falta de disponibilidad de los

estudiantes para contestar la encuesta, a su vez muchos de ellos no utilizan

continuamente el correo electrónico institucional, por lo que este medio por donde fue

enviada la encuesta, no cumplió completamente su objetivo.

16
III. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes

Umeizudike y cols. (2020) 7 evaluaron el conocimiento, la percepción y la actitud de

estudiantes de Odontología de Nigeria frente a la pandemia de COVID-19 y las prácticas

de control de infecciones. Realizaron un estudio transversal, distribuyendo cuestionarios

autoadministrados a los participantes mediante una plataforma de recopilación de datos

en línea. Calificaron el cuestionario de 45 ítems acerca de COVID-19 para determinar

su nivel conocimiento y utilizaron una escala de Likert de 1 a 5 para evaluar la

percepción y actitud de 13 ítems. Participaron en el estudio 102 estudiantes de

Odontología. El 54,9 % fueron varones y la edad media 25,3 ± 2,4 años. El 50 % de

17
estudiantes tenía un conocimiento adecuado sobre el COVID-19. Los estudiantes de

último año que representó el 58,1 %, demostró un conocimiento más adecuado sobre

COVID-19 que los de penúltimo año (28,6 %, P= 0,008). Concluyeron que el

conocimiento general de los estudiantes sobre COVID-19 era apenas adecuado.

11
Damián y Ramírez (2020) determinaron el nivel de conocimiento sobre bioseguridad

para prevenir el riesgo de contagio de COVID-19 de los estudiantes de la Escuela

Profesional de Estomatología de la Universidad Privada de Huancayo Franklin

Roosevelt. Realizaron un estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo,

mediante un cuestionario. La muestra fue de 40 estudiantes de VIII, IX y X semestre que

llevaban práctica con pacientes en la Clínica Dental. Encontraron que el 67,5 % de

18
estudiantes posee un nivel de conocimiento alto; el 27,5 %, nivel de conocimiento medio

y 5,0 %, nivel de conocimiento bajo. Concluyeron que los estudiantes demostraron tener

un nivel de conocimiento general aceptable sobre el COVID-19.

12
Esmaeelinejad y cols. (2020) evaluaron el conocimiento y la actitud de los

estudiantes iraníes de odontología sobre el control de la infección por COVID-19 en

escuelas odontológicas. Realizaron un estudio transversal que fue diseñado utilizando

un método basado en la web. La muestra fue conformada por 531 estudiantes de curso

clínico en 32 universidades iraníes, a los que se envió el cuestionario. Encontraron que

la edad media de los participantes fue de 23,13 ± 2,29 años. Por otra parte, los

estudiantes presentaron conocimiento moderado (59,7 %) y actitud neutral (66,0 %).

Concluyeron que los estudiantes poseen nivel de conocimiento inadecuado sobre el

COVID-19

19
Es el acto intencional y consciente para aprehender cualidades de un objeto. Es un

proceso gradual y progresivo desarrollado por el hombre para realizarse como individuo
14 15
. Según Tsoukas y col. , el conocimiento es la capacidad individual para realizar

juicios o distinciones en relación a una teoría, contexto o ambos.

b. Conocimiento teórico

Es el conocimiento que solo se conoce de manera teórica y no es posible de

ser confirmado en la práctica.

c. Conocimiento científico

Es el conocimiento que presenta características de orden, progresión,

jerarquización, comprobación y predicción y se basan en la aplicación de un

método lógico.

3.2.2. Enfermedad del COVID-19

COVID-19 es el nombre de la enfermedad causada por el coronavirus que fue


17
identificado en Wuhan . La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró a este

nuevo coronavirus como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-

CoV-2) por causa de su semejanza con el virus del SARS-CoV . Los coronavirus
18,19

20
pueden infectar diferentes animales como murciélagos o especies de aves y causar

infecciones en los seres humanos 20.

El virus del SARS-CoV-2 pertenece al género de los beta-coronavirus, los cuales son

virus de ácido ribonucleico (ARN) envuelto de cadena simple de sentido positivo, que

se encuentra rodeado por una membrana extracelular que contiene una cubierta de

glicoproteínas en punta, que a su vez presenta espículas en su superficie, que las

asemeja a una corona 21,22.

Este virus consta principalmente de cuatro proteínas estructurales: proteína de espiga

(S), proteína de envoltura (E), proteína de membrana (M) y proteína de nucleocápside

(N) 23.

3.2.2.1 Vías de transmisión

El virus del SARS-CoV-2 se transmite a través de gotas expulsadas por la tos, estornudo
24
o al hablar con una persona infectada . Otra ruta de transmisión es cuando las gotas

contaminadas se depositan en la superficie de objetos y son tocadas por un individuo,

el cual podría llevarse las manos hacia la mucosa de la cavidad oral, nariz o los ojos,
25
provocando una infección . Estas gotas pueden alcanzar una distancia de 1-2 metros

y depositarse en las superficies por horas o incluso días, por lo que los microorganismos

patógenos pueden transmitirse en entornos dentales a través de contacto indirecto con

instrumentos contaminados y/o superficies 26.

En la práctica odontológica, la mayor amenaza de infección viene de los aerosoles,

siendo principalmente provocados por el uso de la turbina y micromotor dental al ejercer

como rociadores de microgotas de saliva, debido a la capacidad de permanecer en el

aire y al potencial que posee para ingresar a las vías respiratorias 27,28.

21
3.2.2.2 Características clínicas

La carga viral presente en el tracto respiratorio superior alcanzaría su punto máximo

aproximadamente en el inicio de los síntomas, mientras que la diseminación viral

comienza entre los 2 a 3 días antes del inicio de los síntomas 29.

Los síntomas del COVID-19 pueden aparecer después de un periodo de incubación de

2 a 14 días 30.

Generalmente, los pacientes presentan síntomas como fiebre, fatiga, dificultad para

respirar, tos seca y dolores musculares 31. Mientras que los síntomas menos dominantes

son dolor de garganta, diarrea, náuseas, hiposmia, disgeusia 32,33.

3.2.3 Bioseguridad

La bioseguridad es un conjunto de medidas que deben ser adoptadas con la finalidad

de eliminar y reducir riesgos en el personal de la salud, la comunidad y el medio

ambiente, los cuales pueden producirse por agentes infecciosos químicos, mecánicos y

físicos 34.

35
Papone , considera que la bioseguridad es una doctrina de comportamiento, que va

dirigida al logro de conductas y actitudes, que tienen como objetivo minimizar el riesgo

de los trabajadores de la salud a contraer una enfermedad infecciosa.

Según Espinosa, el término bioseguridad se desprende de sus componentes: “bio” que

significa vida y seguridad que es referido a estar libre de riesgo, peligro o daño. Por lo

que bioseguridad es entendido como vida libre de riesgo, daño o peligro 36.

3.2.3.1 Principios de bioseguridad

3.2.3.1.1 Universalidad

Son un conjunto de medidas que se aplican a todos los pacientes, siendo considerados

de alto riesgo sin conocer su serología, de igual manera todo fluido corporal es

considerado como contaminante potencial. Estas medidas deben ser aplicadas por todo

22
el personal de salud con sus pacientes así presenten o no patologías, previniendo la

exposición de las mucosas y la piel durante la atención clínica 34.

• Inmunización

La inmunización es un servicio indispensable de salud que busca proteger a las

personas susceptibles de contraer enfermedades prevenibles mediante la

vacunación 38.

La vacunación reduce las posibilidades de que se produzcan brotes de

enfermedades y requiere de menos recursos para responder a estos, reduciendo

la carga a los sistemas de salud 39.

El personal de salud dental tiene mayor exposición a fluidos corporales, por lo

que debe contar con una vacunación completa y actualizada que incluye

influenza, tétano, hepatitis B, tuberculosis, difteria y triple viral (rubeola,

parotiditis, sarampión) 40,41.

Según el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 aprobado por el

Ministerio de Salud, el número de fases de ejecución depende de la

disponibilidad de la vacuna a nivel nacional; considerándose 3 fases, en las que

el personal de salud será aplicado con la vacuna en la primera fase 42.

• Lavado de manos

El lavado de manos es la medida universal más económica y efectiva en la

prevención de transmisión de enfermedades infecciosas 43.

23
24
El lavado de manos debe realizarse durante al menos 20 segundos y debe abarcar toda

la superficie de las manos, entre los dedos, las muñecas, las palmas, el dorso y las uñas
46
. Según la OMS, la duración de todo el procedimiento del lavado de manos es de 40 a

60 segundos 47.

25
Fuente: OMS. “Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?”. 2012

3.2.3.1.1.2 Manejo de los materiales odontológicos

El equipo odontológico, material e instrumental, puede convertirse en un vehículo de

transmisión indirecta de agentes infecciosos. El personal responsable del

procesamiento de los materiales, debe poseer un conocimiento claro sobre los métodos

para eliminar microorganismos, de manera que garantice que dicho instrumental pasa

por un procedimiento que asegure la eliminación del riesgo de infección 37.

3.2.3.1.1.2.1 Métodos de eliminación de microorganismos

3.2.3.1.1.2.1.1 Esterilización

26
La esterilización es el proceso capaz de destruir todas las formas de vida microbiana,

siendo entonces el único medio que garantiza la reutilización del instrumental 49.

Todo material antes de ser esterilizado, debe pasar por un proceso de limpieza

exhaustiva. Mediante el proceso mecánico se elimina por arrastre la suciedad visible y

la materia orgánica de un objeto o superficie, protegiendo así los instrumentales de la

corrosión y desgaste. Previamente también debe estar empaquetado con el objetivo de

mantener el instrumental aislado de cualquier fuente de contaminación 50.

La esterilización debe aplicarse a los materiales clasificados como críticos. Un material

resistente al calor y compatible con la humedad debe ser autoclavado, pero si es

incompatible con la humedad, debe ser esterilizado por calor seco 51.

• Esterilización por calor seco

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Salud Argentina “Manual de Bioseguridad”

27
• Esterilización por calor húmedo

Es un mecanismo de efecto bactericida que se produce al incorporarse el vapor

de agua a las formas de vida de microorganismos, en las que ingresa generando

coagulación de sus proteínas y desnaturalización 52.

La esterilización por calor húmedo (autoclave) es la exposición del material a una

temperatura requerida con una determinada presión durante un tiempo

especificado 50.

3.2.3.1.1.2.1.2 Desinfección

Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados, que garantiza la

eliminación de las formas vegetativas, pero no la eliminación de esporas bacterianas 53.

El proceso de desinfección compromete medidas intermedias entre limpieza y

esterilización, siendo aplicado sobre objetos inanimados. En la práctica odontológica

son usados generalmente agentes en estado líquido 54.

28
• Niveles de desinfección

Desinfección de alto nivel

Este procedimiento elimina todos los microorganismos, entre ellos se

encuentran: glutaraldehído al 2 %, orthophaldehído al 0,55 %, peróxido de

hidrógeno 6-7,5 %, dióxido de cloro, entre otros 55.

Desinfección de nivel intermedio

Este procedimiento elimina bacterias en estado vegetativo y algunas esporas

bacterianas. Entre los agentes desinfectantes se encuentran el hipoclorito de

sodio 0,1 %, gluconato de clorhexidina, alcohol (isopropílico y etílico),

yodopovidona, entre otros 51,55.

Desinfección de nivel bajo

Este procedimiento elimina hongos, bacterias vegetativas y algunos virus en un

tiempo corto (menor a 10 minutos). Entre los agentes desinfectantes se

encuentran el grupo de amonios cuaternarios 55.

• Tipos de desinfectantes

Glutaraldehído

Este agente químico es un desinfectante de alto nivel y a su vez se utiliza como

esterilizante. Su mecanismo de acción se da mediante la alquilación de grupos

sulfhidrilo, amino, carboxilo e hidroxilo, que alteran el ADN, ARN y la síntesis de

proteínas de microorganismos. La desventaja de este agente es su toxicidad, ya

que al activarse suele producir vapores irritantes para las mucosas, sistema

respiratorio y la piel. Por ello, debe utilizarse en ambientes muy ventilados y con

protección personal 37.

El glutaraldehído al 2% inactiva fácilmente la infectividad del coronavirus con una

duración de 14 días sin surfactante y de 28 días con ello 56,57.

29
Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es un agente de amplio espectro de actividad y rápida

acción. Al mezclarlo con otros agentes puede liberar gas clorado tóxico y

disminuir su estabilidad 58.

Puede inactivar el coronavirus al contacto con una solución de hipoclorito de

sodio a una concentración de 0,1 % si se aplica en un minuto, siendo el principal

agente en la desinfección de superficies 56.

Alcoholes

Los alcoholes (isopropílico y etílico) son compuestos orgánicos del agua,

habitualmente son usados el etanol o alcohol etílico y el alcohol isopropílico,

variando su concentración entre 70 y 96 % para el primero 59,60.

El alcohol es bactericida frente a formas vegetativas de las bacterias,

micobacterias, hongos y virus, además en presencia de agua desnaturaliza las

proteínas de los microorganismos, debido a que penetra mejor en la célula

produciendo daño en la membrana 61.

El coronavirus puede ser inactivado de manera eficiente realizando la

desinfección de superficies reducidas y equipos con etanol al 62-71 %,

presentando una eficacia similar al hipoclorito de sodio, recomendándose el uso

del alcohol etílico diluido al 70 % 56,62.

Peróxido de hidrógeno

Es un líquido incoloro a temperatura ambiente, es inestable descomponiéndose

a agua y oxígeno con liberación de calor que no puede generar daño en el

ambiente. Es un potente agente oxidante que se usa principalmente en su

presentación líquida para desinfección de alto nivel. Tiene efecto bactericida,

bacteriostático o esporicida según la concentración que sea utilizada (6% es

30
bactericida y 3% es bacteriostático, a temperatura ambiente) 53. Kampf reveló en

su estudio que el peróxido de hidrógeno fue eficaz contra el coronavirus con una

concentración del 0,5% y un tiempo de incubación de 1 minuto 56.

Amonio cuaternario

Es un desinfectante de bajo nivel, su mecanismo de acción se da por la

desnaturalización de proteínas celulares, inactivación de las enzimas que

producen energía y la ruptura de la membrana celular. Es un agente viricida


37
contra los virus lipofílicos (coronavirus), pero no sobre virus hidrofílicos . Su

acción desinfectante se presenta desde una concentración mayor o igual a

0,25%, a su vez se recomienda el uso de amonio cuaternario de quinta

generación para la desinfección de superficies, ya que es de uso más seguro y

presenta mayor rendimiento microbicida 53,63.

3.2.3.1.1.2.2 Materiales según la clasificación de Spaulding

El sistema de clasificación fue propuesto por el Dr. E. H. Spaulding, el cual divide los

dispositivos en categorías de acuerdo a la función del riesgo de infección en relación

con su uso 63.

A. Material crítico

31
B. Material semicrítico

Los materiales semicríticos son aquellos que entran en contacto con

membranas, piel no intacta y mucosas. No penetra los tejidos blandos, ni tiene

contacto con el torrente sanguíneo del paciente 64.

Son materiales que deben estar libres de microorganismos y de preferencia ser

esterilizados. Si la esterilización no es posible, deben ser sometidos al menos a

alto nivel de desinfección. Entre estos materiales destacan: espejo bucal, pinza

de algodón, cubetas de impresión, turbina, micromotor dental, lámpara de

fotocurado, entre otros 63.

C. Material no crítico

44
El material no crítico solo tiene contacto con piel intacta o sana del paciente .

Estos instrumentos requieren un nivel de desinfección intermedio, como ejemplo

tenemos mangueras de pieza de mano, controles del sillón dental, cabezal y

cono del equipo radiográfico, entre otros 63.

3.2.3.1.1.3 Manejo del ambiente odontológico

3.2.3.1.1.3.1 Protección del ambiente de trabajo

En el ambiente de trabajo se debe usar barreras de protección (envolturas de

plástico, bolsas, entre otros) para cubrir las superficies que tienen contacto

clínico, como los botones del sillón dental y equipo de cómputo, a su vez realizar

el cambio de barreras entre un paciente y otro 65.

32
3.2.3.1.1.3.2 Limpieza y desinfección del ambiente

• La limpieza de las superficies es una parte importante en la desinfección puesto

muchos desinfectantes pueden ser inactivados por la materia orgánica. La

remoción de virus como el que produce el COVID-19 requiere de una limpieza

profunda seguida de desinfección 66.

• Limpiar y desinfectar las superficies que son tocadas con frecuencia como
67,68
manijas de las puertas, mesas, escritorios, barandas, grifos, etc .

• Comúnmente son usados desinfectantes como el hipoclorito de sodio al 0,1%,

peróxido de hidrógeno al 0.5% o etanol al 62% - 71% 69.

• Al finalizar el tratamiento dental, se retira los cobertores, se realiza la limpieza y

desinfección de las zonas de contacto con el paciente. La limpieza será realizada

de las zonas más sucias a las más limpias, evitando pasar el paño dos veces por

la misma cara 70.

3.2.3.1.2 Barreras de protección

3.2.3.1.2.1 Guantes

Como protección contra el COVID-19, se recomienda el uso de guantes de látex o nitrilo

por su composición. El nitrilo presenta resistencia a la degradación por el alcohol, pero

33
es menos flexible, mientras que el látex tiene mayor flexibilidad y se adapta facilmente
72,73
.

3.2.3.1.2.2 Mascarillas

El uso de mascarillas es una medida preventiva para evitar la propagación de


69
enfermedades virales respiratorias como el COVID-19 por formar una barrera . Entre

las consideraciones a tener en cuenta, tenemos 37:

✓ Adaptarse fácilmente al rostro.

✓ No filtrar aire por los lados.

✓ Tener como mínimo tres capas, con una eficiencia del 95%.

✓ No irritar la piel.

✓ No empañar el protector facial ni ocular.

• Mascarilla quirúrgica

Es un dispositivo holgado y desechable cuya función es crear una barrera física

para evitar la contaminación en su entorno. De esta manera ayuda a bloquear

las partículas grandes de gotas, que podrían contener microorganismos,

evitando así que lleguen a la nariz y boca 74,75.

Las mascarillas quirúrgicas proporcionan un grado de protección limitado en el

personal de salud, y no es efectivo en procedimientos generadores de aerosol,

debido a que el filtro no evita la penetración de partículas de tamaño inferior a

una micra 76.

• Mascarillas autofiltrantes o respiradores

Es un dispositivo diseñado para conseguir un adecuado ajuste facial y una

filtración eficiente de las partículas en aire, incluyendo gotas pequeñas de

partículas y aerosoles 74,75. Para cualquier infección respiratoria como el COVID-

19 se recomienda el uso de respiradores 77.

34
Los respiradores deben cumplir con certificación y/o número de autorización,

dentro de los estándares de desempeño (N95, FFP2 o equivalente), información

que debería estar rotulada en el respirador 78,79.

Para lograr efectividad, los respiradores deben ajustarse perfectamente al rostro

verificando el sello facial para minimizar la fuga de aire, por ello se recomienda

que el personal de salud no lleve barba 80.

Para la colocación del respirador se empieza sosteniéndola con la palma y

acercando primero en la zona de la barbilla, colocando la cinta superior por

encima de la oreja y la inferior a la altura del cuello, evitando el entrecruzamiento

de las cintas 81.

3.2.3.1.2.3 Protector ocular y facial

Los protectores faciales y oculares reutilizables deberán ser lavados con jabón y agua,

seguidamente serán desinfectados con alcohol de 70° luego de cada atención

odontológica 67.

3.2.3.1.2.4 Mandilón

El mandilón o bata quirúrgica impermeable debe presentar resistencia a la penetración

de líquidos, además de tener un ajuste o elástico en las muñecas, abarcando en longitud

por debajo de las rodillas y proteger la parte posterior del personal 84,85,86.

35
3.2.3.1.2.5 Overol o mameluco

El overol o mameluco es un equipo de protección que brinda una cobertura de 360

grados al personal de salud, que puede tener una capucha, y debe ser impermeable y

resistente a líquidos 84,85,86.

Para la realización de actividades que produzcan aerosol, se sugiere este equipo porque

brinda cobertura corporal completa 86,87.

3.2.3.1.2.6 Gorro y protector de calzado descartable

Se utiliza para prevenir el ingreso de partículas contaminadas y evitar la retención y

posterior dispersión del virus. Deben ser cambiados después de cada procedimiento o

inmediatamente si hay contaminación con fluidos durante el mismo.

3.2.3.1.3 Manejo de residuos contaminados

Son un conjunto de procedimientos y dispositivos para que los materiales utilizados en

pacientes durante el procedimiento dental, sean depositados y eliminados sin riesgo 37.

✓ Los residuos biocontaminados son aquellos residuos peligrosos originados en la

atención dental, sospechosos de haber sido contaminados por agentes

infecciosos 64.

✓ Los equipos de protección, gasas y residuos en general que hayan entrado en

contacto con fluidos o aerosoles, deben ser descartados en un recipiente de

bolsa roja impermeable 88.

✓ Los objetos punzocortantes usados y sin usar deben ser desechados en

recipiente rígido rotulado de color rojo 88.

✓ Los residuos especiales como vidrios, materiales vencidos y líquidos dentales

embotellados deben ser desechados en bolsas de plástico de color amarillo 88.

✓ Los residuos comunes deben ser desechados en bolsa de color negro 88.

3.2.3.2 Antisepsia

Es el proceso que sirve para eliminar microorganismos presentes en superficies

mucosas y cutáneas, que requiere de sustancias antisépticas 55,89.

36
3.2.3.2.1 Antisépticos

Es un agente químico utilizado para eliminar microorganismos de la piel u otro tejido


90,91
vivo, sin causar daño a estos mismos . En odontología son usados los antisépticos

orales contra infecciones, antes del procedimiento dental.

• Peróxido de hidrógeno

Es un líquido transparente utilizado como enjuague bucal, debido a que el SARS-

CoV-2 es vulnerable a la oxidación, se sugiere realizar enjuagues orales

previamente al procedimiento, con agentes antioxidantes como el H2O2 al 1%

que reduciría la carga viral 44,92.

• Yodopovidona
93
Es un complejo de yodo soluble en agua utilizado como antiséptico cutáneo .

Se ha propuesto el uso de povidona yodada como enjuague oral al 0,23% antes

del procedimiento dental, como agente para la reducción de la carga viral 94.

37
3.2.3.3 Manejo en la atención odontológica

3.2.3.3.1 Disposición para el establecimiento de la cita

Para solicitar una cita, el paciente deberá hacerlo vía telefónica o virtual, donde le será

explicado los procedimientos para ingresar al consultorio dental y a su vez se realizará


99
un triaje . De ser posible, se debe realizar otro triaje a la llegada al servicio, con el

objetivo de conseguir que únicamente sean atendidos los pacientes que no presenten
100
síntomas del COVID-19 . El cuestionario para triaje contará con las siguientes

preguntas 101,102:

De presentar síntomas o respondiendo sí a cualquier pregunta del cuestionario, se

deberá posponer la cita por un tiempo mayor a 14 días 103.

Adicionalmente se le indicará al paciente 64,101:

✓ No venir acompañado a excepción de ser menor de edad o necesitar de

asistencia de una persona.

✓ Debe portar una mascarilla, al igual que su acompañante si lo tuviera.

✓ Evitar tipos de accesorios como aretes, relojes, entre otras, el día citado.

38
✓ Llegar a la hora pactada para la cita, pero no mucho antes para evitar

pacientes aglomerados en el establecimiento

✓ Realizar pagos con tarjeta bancaria, para reducir riesgos de contaminación.

3.2.3.3.2 Disposición para sala de espera

✓ Al ingresar se realizará la toma de temperatura al paciente con un termómetro

de frente sin contacto, la cual debe indicar una temperatura menor de 37,3°C y

deberá lavarse las manos de manera correcta con jabón y agua, adicionalmente
64
se brindará alcohol desinfectante cuando lo requiera . Además, se brindará

protector de zapatos y gorro descartable para evitar el riesgo de contaminación


104
.

✓ Se recomienda espaciar las citas de atención con la finalidad de evitar

aglomeraciones en la sala de espera 68,92.

✓ Se debe retirar todos los periódicos, revistas, etc., a su vez mantener un

distanciamiento mínimo de dos metros entre los pacientes, mientras esperan su

turno para ser atendidos 68,92.

✓ Quitar el mando del televisor que se encuentra en la sala de espera 101.

3.2.3.3.3 Disposición para el manejo de procedimientos odontológicos

Todo paciente será considerado como potencialmente infectado por el COVID-19, por

lo que la práctica odontológica debe realizarse bajo protocolos de desinfección para

controlar el riesgo de infección 105, que son los siguientes:

✓ El personal de salud deberá contar con todos los implementos de protección, de

manera que evite exponer las mucosas de la nariz, boca y ojos 65.

✓ Los procedimientos de urgencia deben ser mínimamente invasivos, siendo

necesario el uso de succión de alto volumen para minimizar la producción de

aerosoles 92,106,107.

✓ Se debe optar por la implementación del trabajo a cuatro manos para facilitar el

control de la infección y disminuir el tiempo de la atención clínica 101.

39
✓ El ambiente destinado para la atención dental debe ser ventilado, permitiendo el

flujo de aire y evitando el uso del aire acondicionado 51.

✓ Previamente a la atención, el paciente deberá cumplir con el uso del campo

descartable y lentes protectores de manera obligatoria, y el uso de mandilón

descartable de manera opcional 51.

✓ Antes de iniciar el procedimiento dental, es necesario que el paciente se realice

el enjuague bucal con antisépticos como la povidona yodada al 0,2%, peróxido

de hidrógeno al 1%, cloruro de cetilpiridino al 0,05% o si no se contara con

ninguno de los anteriores, con clorhexidina al 0,12%, ya que estos agentes

podrían inhibir la actividad del COVID-19 65,108,109.

✓ En caso de requerir el uso de imágenes para el diagnóstico, se recomienda las

técnicas extraorales como la radiografía panorámica, con un protector

desechable para evitar el contacto con saliva, o la técnica de la tomografía

computarizada en haz cónico 110.

✓ Evitar en lo posible el uso del ultrasonido, pieza de mano de alta velocidad o

cualquier equipo generador de aerosol 64.

✓ De ser necesario el uso de la pieza de alta, se recomienda citar al paciente para

el procedimiento dental, en la última atención del día 92.

✓ Evitar el uso de la jeringa triple, se recomienda el uso de algodón, gasa o papel

absorbente para realizar el secado de superficies dentarias 64.

✓ Es necesario el uso de dique de goma para disminuir la producción de aerosoles

o salpicaduras durante los procedimientos dentales 111.

✓ En caso de realizar extracciones dentales, si en la técnica quirúrgica se necesita

suturar, de preferencia hacer uso del hilo de sutura reabsorbible, para evitar

retirarlo en otra cita 110.

40
- Manejo de la atención odontológica: Son las acciones que se debe realizar

antes, durante y después de la atención odontológica, para evitar un posible

contagio de enfermedades.

3.4 HIPÓTESIS

41
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

42
IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

La presente investigación será un estudio de tipo observacional, descriptivo,

prospectivo y transversal.

- Observacional, porque no existe intervención alguna del investigador, el cual solo

se limita a realizar la medición de la variable 112.

- Descriptivo, porque el investigador solo se limita a la medición de la presencia o

características de un fenómeno en una población en un corte de tiempo 112.

- Prospectivo, porque iniciado el estudio se realiza un seguimiento en el tiempo a

la población 112.

- Transversal, porque la recolección de datos se realizó en un momento

determinado 112.

4.2 Población y muestra

4.2.1 Población

4.2.2 Muestra

43
Donde:

N: Tamaño de la población

n: Tamaño de la muestra

Z= 1.96 para un nivel de confianza de 95%

p: 0.5

q: 1 - 0.5 = 0.5

d: 0.05

Dando como resultado:

n= 100

La muestra final fue calculada mediante la proporción de cada estrato, usando nf(ni/N)

Año académico Ni nf

5to año 70 52

Internos 64 48

4.2.2.1 Criterios de inclusión

- Estudiantes de Odontología de 5to e Internos de la UNMSM que estén

matriculados y asistan regularmente a clases virtuales.

- Estudiantes que brinden su consentimiento y así participar en el estudio.

- Estudiantes que cuenten con dispositivos electrónicos y conexión a internet.

4.2.2.2 Criterios de exclusión

- Estudiantes que se nieguen a participar del estudio.

44
4.3 Procedimientos y técnica

El método de recolección de datos fue la encuesta porque permite recopilar información

del sujeto y no es necesaria la presencia del investigador y el sujeto en un mismo

momento y lugar. El cuestionario fue el instrumento de medición para la presente

investigación, el cual fue tomado del artículo titulado “Diseño y validación de un

instrumento para medir el nivel de conocimientos en bioseguridad de odontólogos en

tiempos de COVID-19”. Este instrumento fue realizado por Mezarina y cols. 113
, que

mediante la Prueba de Kuder Richardson obtuvo un valor de fiabilidad de 0,714. (Anexo

02).

✓ Alto: 17 - 22 puntos.

✓ Regular: 12 - 16 puntos.

✓ Bajo: 0 - 11 puntos.

Se coordinó con la Escuela Académica de la Facultad de Odontología para solicitar la

base de datos (correo electrónico institucional y número de teléfono celular) de los

alumnos de 5to año e Internado de Odontología de Pregrado.

45
Se envió un correo electrónico a los participantes, donde se les hizo llegar el

consentimiento informado y el cuestionario en el formato de Google Forms dando a

conocer el tema de la investigación y sobre cómo se llevaría a cabo el procedimiento de

recolección de datos, y que de ser aceptado se procedería a iniciar la realización de la

encuesta. Como recordatorio, se envió la encuesta por Whatsapp a los números

telefónicos de los estudiantes que no contestaron la encuesta enviada al correo

institucional.

La encuesta incluyó una declaración jurada, donde el alumno se comprometió a

responder en base a sus conocimientos y sin ayuda de aparatos electrónicos,

conservando así la objetividad de la investigación.

4.4 Procesamiento de datos

Los datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS 25.0 (versión en

español) y Excel.

4.5 Análisis de resultados

Para el análisis univariado de las variables cualitativas, se utilizó tablas de frecuencia y

gráficos de barra. Para el análisis bivariado, se utilizó tablas de contingencia,

relacionando nivel de conocimiento con año académico y sexo, a su vez se relacionó el

nivel de conocimiento de cada una de las 5 dimensiones con año académico,

aplicándose la Prueba de Chi-cuadrado y Prueba exacta de Fisher.

46
V. RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de la muestra por sexo

Gráfico 1. Distribución de la muestra por sexo

47
Año académico de los estudiantes

El 65,0 % de los estudiantes que participaron de la encuesta cursan el 5to año

académico, mientras el 35,0 % son del Internado.

Tabla 2. Distribución de la muestra por año académico

Gráfico 2. Distribución de la muestra por año académico

48
Tabla 3. Nivel de conocimiento sobre las barreras de bioseguridad utilizadas por los

cirujanos dentistas

49
5to año Internado Total
Nivel de Sig.
conocimiento n % n % n %

Bajo 52 80,0% 13 37,1% 65 65,0%


Regular 13 20,0% 22 62,9% 35 35,0%
0,000
Total 65 100,0% 35 100,0% 100 100,0%

50
Tabla 5. Nivel de conocimiento sobre las barreras y medidas de bioseguridad utilizadas

para el paciente.

Gráfico 4. Nivel de conocimiento sobre las barreras y medidas de bioseguridad utilizadas

para el paciente.

51
Se observa que el 49,2 % de los estudiantes de 5to año posee nivel de conocimiento

bajo, el 35,4 % presenta nivel de conocimiento regular y el 15,4 % posee nivel de

conocimiento alto. Mientras que de los estudiantes de Internado, el 51,4 % posee nivel

de conocimiento regular; el 31,4 %, nivel de conocimiento bajo, y el 17,1 %, nivel de

conocimiento alto.

Tabla 6. Nivel de conocimiento sobre las barreras y medidas de bioseguridad utilizadas

para el paciente según año académico.

5to año Internado Total


Nivel de Sig.
conocimiento n % n % n %

Bajo 32 49,2% 11 31,4% 43 43,0%


Regular 23 35,4% 18 51,4% 41 41,0%
0,207
Alto 10 15,4% 6 17,1% 16 16,0%
Total 65 100,0% 35 100,0% 100 100,0%

52
Nivel de conocimiento sobre las acciones realizadas antes de la atención
odontológica

Se observa que el 37,0 % tiene un nivel de conocimiento bajo correspondiendo la mayor

parte a estudiantes de 5to año, los que poseen nivel de conocimiento regular son el 44,0

%, mientras el 19,0 % tiene un nivel de conocimiento alto.

Tabla 7. Nivel de conocimiento sobre las acciones realizadas antes de la atención

odontológica.

53
5to año Internado Total
Nivel de Sig.
conocimiento n % n % n %

Bajo 30 46,2% 7 20,0% 37 37,0%


Regular 26 40,0% 18 51,4% 44 44,0%
0,024
Alto 9 13,8% 10 28,6% 19 19,0%
Total 65 100,0% 35 100,0% 100 100,0%

54
Nivel de conocimiento sobre los procedimientos clínicos odontológicos

Respecto a este ítem, se observa que el 6,0 % posee nivel de conocimiento bajo siendo

en su totalidad estudiantes de 5to año, mientras que más de la mitad del total presenta

nivel de conocimiento regular representados por el 63,0 % siendo mayoritariamente

estudiantes de 5to año, finalmente el 31,0 % tiene nivel de conocimiento alto.

Tabla 9. Nivel de conocimiento sobre los procedimientos clínicos odontológicos.

Gráfico 6. Nivel de conocimiento sobre los procedimientos clínicos odontológicos.

55
Tabla 10. Nivel de conocimiento sobre los procedimientos clínicos odontológicos según

año académico.

5to año Internado Total


Nivel de Sig.
conocimiento n % n % n %

Bajo 6 9,2% 0 0,0% 6 6,0%


Regular 44 67,7% 19 54,3% 63 63,0%
0,023
Alto 15 23,1% 16 45,7% 31 31,0%
Total 65 100,0% 35 100,0% 100 100,0%

Cuando se relacionó nivel de conocimiento sobre los procedimientos clínicos

odontológicos con año académico mediante la prueba exacta de Fisher, se encontró

relación estadísticamente significativa (p= 0,023).

56
57
De los estudiantes de 5to año, el 70,8 % posee nivel de conocimiento regular; el 16,9

%, nivel de conocimiento bajo, y el 12,3 %, nivel de conocimiento alto. Por otro lado, el

68,6 % de los estudiantes de Internado presenta nivel de conocimiento regular; el 20,0

%, nivel de conocimiento alto, y el 11,4 %, nivel de conocimiento bajo.

Tabla 12. Nivel de conocimiento sobre limpieza y desinfección de superficie de trabajo

y áreas comunes según año académico.

5to año Internado Total


Nivel de Sig.
conocimiento n % n % n %

Bajo 11 16,9% 4 11,4% 15 15,0%


Regular 46 70,8% 24 68,6% 70 70,0%
0,504
Alto 8 12,3% 7 20,0% 15 15,0%
Total 65 100,0% 35 100,0% 100 100,0%

58
Tabla 13. Nivel de conocimiento de los estudiantes de Odontología

Gráfico 8. Nivel de conocimiento de los estudiantes de Odontología

59
Nivel de conocimiento según sexo

De los estudiantes que pertenecen al sexo femenino, el 50,0 % posee nivel de

conocimiento regular, el 35,0 % presenta nivel de conocimiento bajo y el 15,0 % posee

nivel de conocimiento alto. Dentro del grupo del sexo masculino, el 50,0 % presenta

nivel de conocimiento regular; el 45,0 %, nivel de conocimiento bajo, y el 5,0 %, nivel de

conocimiento alto.

Tabla 14. Nivel de conocimiento según sexo

Femenino Masculino Total


Nivel de Sig.
conocimiento n % n % n %

Bajo 21 35,0% 18 45,0% 39 39,0%


Regular 30 50,0% 20 50,0% 50 50,0%
0,247
Alto 9 15,0% 2 5,0% 11 11,0%
Total 60 100,0% 40 100,0% 100 100,0%

Cuando se relacionó nivel de conocimiento con sexo mediante la prueba de Chi-

cuadrado, no se encontró relación estadísticamente significativa (p= 0,247).

60
Nivel de conocimiento según año académico

De los estudiantes de 5to año, el 50,8 % posee nivel de conocimiento bajo, el 43,1 %

presenta nivel de conocimiento regular, mientras que los que tienen nivel de

conocimiento alto, son el 6,2 %. De los estudiantes de Internado, el 62,9 % posee nivel

de conocimiento regular; 20,0 %, nivel de conocimiento alto, y 17,1 %, nivel de

conocimiento bajo.

Tabla 15. Nivel de conocimiento según año académico

5to año Internado Total


Nivel de Sig.
conocimiento n % n % n %

Bajo 33 50,8% 6 17,1% 39 39,0%


Regular 28 43,1% 22 62,9% 50 50,0%
0,002
Alto 4 6,2% 7 20,0% 11 11,0%
Total 65 100,0% 35 100,0% 100 100,0%

61
VI. DISCUSIÓN

El presente estudio fue realizado en estudiantes de Odontología de 5to año e Internado

de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para

determinar el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad en la atención

odontológica frente a la pandemia del COVID-19.

Este estudio da como resultado que el 50,0 % de estudiantes encuestados posee nivel

de conocimiento regular, el 39,0 % posee nivel de conocimiento bajo y el 11,0 %


9
presenta nivel de conocimiento alto. En el estudio realizado por Becerra y Pizán en

estudiantes de estomatología en el que determinaron el nivel de conocimiento de las

medidas de bioseguridad frente al COVID-19, encontraron que el 89,7 % de los

estudiantes posee nivel de conocimiento medio, el 6,3 % posee nivel de conocimiento

bajo y el 3,9 % representa a los que poseen nivel de conocimiento alto, por lo que

también se encontró deficiencias en el conocimiento de los encuestados. Mientras que


11
Damián y Ramírez encontraron que el 67,5 % de los estudiantes encuestados en su

estudio, tenía un nivel de conocimiento alto.

62
El 50,0 % de estudiantes que pertenecen al sexo femenino, posee nivel de conocimiento

regular, mientras que el 35,0 % presenta nivel de conocimiento bajo. El 50,0 % de

estudiantes del grupo del sexo masculino, posee nivel de conocimiento regular, mientras

el 40,0 % presenta nivel de conocimiento bajo. Es así que el sexo femenino presenta

mayor nivel de conocimiento que el sexo masculino.

El 50,8 % de los estudiantes de 5to año posee nivel de conocimiento bajo, mientras el

43,1 % presenta nivel de conocimiento regular. Por otro lado, el 62,9 % de los

estudiantes de Internado, posee nivel de conocimiento regular, mientras el 20,0 %

presenta nivel de conocimiento alto. De esta manera, el grupo de Internado posee mayor

nivel de conocimiento que los estudiantes de 5to año.

En un estudio realizado por Umeizudike 7, se evaluó a 102 estudiantes de Odontología,

concluyendo que el 50,0 % tenía un conocimiento adecuado y los estudiantes de último

año demostraron un nivel de conocimiento mayor que los de penúltimo año.

63
En general, en este trabajo de investigación se logró determinar que el nivel de

conocimiento de los estudiantes encuestados fue regular (50,0 %), podríamos asumir

que estos resultados pueden estar influenciados por factores externos. En el estudio de
114
Seperak y cols. , evaluaron a estudiantes universitarios, y encontraron que el

desempeño académico de los encuestados fue vulnerado por altos niveles de

agotamiento emocional producto de la pandemia con signos de ansiedad y depresión.


115
Para Estrada y cols. , esto se puede deber a los problemas de conexión a internet,

fatiga física, constante exposición a aparatos electrónicos y la sobrecarga académica.

Se puede resaltar un ligero mayor conocimiento del grupo de Internado que se

encuentra en el último año de la carrera profesional y que estaría buscando conocer

más sobre un tema de actualidad como la pandemia del COVID-19, evitando así estar

expuesto a la infección y propagación de la enfermedad.

64
VII. CONCLUSIONES

65
VIII. RECOMENDACIONES

1. Reforzar el conocimiento de los estudiantes en temas de bioseguridad en

tiempos de pandemia del COVID-19, previo al retorno a las prácticas

presenciales en la Facultad de Odontología.

2. Realizar mayor capacitación para los estudiantes en temas de barreras de

protección que deben utilizar tanto ellos como los pacientes, durante los

procedimientos clínicos, ya que es donde se encontró menor puntaje.

3. Evaluar continuamente a los estudiantes, ya que los protocolos van

modificándose conforme se conoce mejor la enfermedad del COVID-19. Es por

eso que los estudiantes deben estar actualizándose y este conocimiento debe

ser evaluado en otros trabajos de investigación.

66
IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Adhikari SP, Meng S, Wu YJ, Mao YP, Ye RX, Wang QZ, et al. Epidemiology,

causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of

coronavirus disease (COVID-19) during the early outbreak period: a scoping

review. Infect Dis Poverty. 2020; 9(1):29.

2. Neupane HC, Shrestha N, Adhikari S, Angadi S, Shrestha BK, Gauli B.

Knowledge of Health Care Professionals and Medical Students Regarding Covid-

19 in a Tertiary Care Hospital in Nepal. JNMA J Nepal Med Assoc. 2020;

58(227):480-486.

3. Valero N. La bioseguridad y el personal de salud: a propósito de la pandemia de

COVID-19. Enferm Investig [Internet] 2020 [consultado 2020 Oct 15]; 5(3):4.

Disponible en:

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/901/846

4. Gamio L. The workers who face the greatest coronavirus risk. The New York

Times. 2020 [consultado 2020 Nov 12]. Disponible en:

https://www.nytimes.com/interactive/2020/03/15/business/economy/coronavirus

-worker-risk.html.

5. Aragão MG, Fernandes F, Paixão L, Milori AS. Brazilian dental students and

COVID-19: a survey on knowledge and perceptions. Eur J Dent Educ. 2020

[consultado 2020 Nov 27]; 00:1–13.

6. Ghai S. Are dental schools adequately preparing dental students to face

outbreaks of infectious diseases such as COVID-19? J Dent Educ. 2020;

84(6):631-633.

7. Umeizudike KA, Isiekwe IG, Fadeju AD, Akinboboye BO, Aladenika ET. Nigerian

undergraduate dental students' knowledge, perception, and attitude to COVID-

19 and infection control practices. J Dent Educ. 2020; 85(2): 187-196.

67
8. Singh R, Singh J, Aggarwal A, Anand S, Anand V, Kaur A. Covid-19: a survey on

knowledge, awareness and hygiene practices among dental health professionals

in an Indian scenario. Rocz Panstw Zakl Hig. 2020;71(2):223-229.

9. Becerra G, Pizán M. Nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad frente

al COVID de estudiantes de Estomatología, Cajamarca.2020. [Tesis de

bachillerato]. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca. 2020.

157p.

10. Berlanga G. Nivel de conocimiento sobre la bioseguridad odontológica frente el

COVID-19 en estudiantes del novena semestre en la Facultad de Odontología

UCSM. [Tesis de bachillerato]. Universidad Católica de Santa María. Arequipa.

2020. 71p.

11. Damián H, Ramírez J. Conocimiento de bioseguridad para prevenir el riesgo de

contagio de COVID-19 en los estudiantes de la Escuela Profesional de

Estomatología de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt.

[Tesis de bachillerato]. Universidad Roosevelt. Huancayo. 2020. 54p.

12. Esmaeelinejad M, Mirmohammadkhani M, Naghipour A, Hasanian S,

Khorasanian S. Knowledge and attitudes of Iranian dental students regarding

infection control during the COVID-19 pandemic. Braz. Oral Res [Internet] 2020

[consultado 2021 Feb 03] ;34: e121. Disponible en:

https://www.scielo.br/j/bor/a/w4c6dFpRH6TWpTT9PJftrmd/?lang=en

13. Fernández M. Correlación entre el nivel de conocimiento de la COVID – 19 y

nivel de conocimiento sobre aplicación de protocolos modificados de

bioseguridad odontológica en los estudiantes del X semestre del Centro

Odontológico de la Universidad Católica de Santa María. [Tesis de bachillerato].

Universidad Católica de Santa María. Arequipa. 2021. 102p.

14. Ramírez A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión

actual. An Fac Med. 2009; 70(3):217-224.

68
15. Tsoukas H, Vladimirou E. What is organizational knowledge? J Manag Stud.

2001; 17(3): 9-24.

16. García Y. Concepto y definición de conocimiento. Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo [Internet] 2017 [consultado 2021 Feb 5] Disponible en:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/m12.html

17. Munster VJ, Koopmans M, van Doremalen N, van Riel D, de Wit E. A Novel

Coronavirus Emerging in China - Key Questions for Impact Assessment. N Engl

J Med. 2020;382(8):692-694.

18. World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV): situation report,

1. [Internet] 2020 [consultado 2021 Nov 28]. Disponible

en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/330760

19. Coronaviridae Study Group of the International Committee on Taxonomy of

Viruses. The species Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus:

classifying 2019-nCoV and naming it SARS-CoV-2. Nat Microbiol. 2020;5

(4): 536–544.

20. Hu B, Guo H, Zhou P, Shi ZL. Characteristics of SARS-CoV-2 and COVID-19.

Nat Rev Microbiol. 2021;19(3):141-154.

21. Badanian Andrea. Bioseguridad en odontología en tiempos de pandemia

COVID-19. Odontoestomatología [Internet] 2020 [consultado 2020 Oct 05];

22(1): 4-24. Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

93392020000200004

22. CORONAVIRUS: COVID-19 Informe técnico [Internet] 2020 [consultado Sep 10];

Disponible en:

https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-salud-

publica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informe-tecnico-

Coronavirus.pdf

69
23. Khan I, Ahmed Z, Sarwar A, Jamil A, Anwer F. The potential vaccine component

for COVID-19: a comprehensive review of global vaccine development efforts.

Cureus. 2020;12(6):e8871.

24. Chu DK, Akl EA, Duda S, Solo K, Yaacoub S, Schünemann HJ, et al. Physical

distancing, face masks, and eye protection to prevent person-to-person

transmission of SARS-CoV-2 and COVID-19: a systematic review and meta-

analysis. Lancet [Internet] 2020 [Consultado Nov 05]; 395(10242):1973-1987.

Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-

6736(20)31142-9/fulltext

25. Centers for Disease Control and Prevention. Transmission of coronavirus

disease 2019 (COVID-19). 2020 [consultado Nov 04] Disponible en:

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/transmission.html

26. Fiorillo L, Cervino G, Matarese M, D’Amico C, Surace G, Paduano V, et al.

COVID-19 Surface Persistence: A Recent Data Summary and Its Importance for

Medical and Dental Settings. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(9):3132.

27. Harrel SK, Molinari J. Aerosols and splatter in dentistry: a brief review of the

literature and infection control implications. J Am Dent Assoc. 2004 [consultado

2020 Jun 21];135(4):429-37.

28. Pérez-Domínguez, M., Pérez-Ybarra L. SARS-CoV-2 en saliva: potencial vía de

contagio e implicaciones en el tratamiento del paciente odontológico. Odous

Cient [Internet] 2020 [consultado 2020 Jul 20]; 21(1): 77-88. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/340540327_SARS-CoV-

2_en_saliva_potencial_via_de_contagio_e_implicaciones_en_el_tratamiento_d

el_paciente_odontologico

29. He X, Lau EHY, Wu P, Deng X, Wang J, Hao X, et al. Temporal dynamics

in viral shedding and transmissibility of COVID-19 Nat Med. 2020; 26(9):1491-

1493.

70
30. Rothan HA, Byrareddy SN. The epidemiology and pathogenesis of coronavirus

disease (COVID-19) outbreak. J Autoimmun. 2020; 109:102433.

31. Wang W, Tang J, Wei F. Updated understanding of the outbreak of 2019 novel

coronavirus (2019-nCoV) in Wuhan, China. J Med Virol. 2020;92(4):441–447.

32. Giacomelli A, Pezzati L, Conti F, Bernacchia D, Siano M, Oreni L, et al. Self-

reported Olfactory and Taste Disorders in Patients With Severe Acute

Respiratory Coronavirus 2 Infection: A Cross-sectional Study. Clin Infect Dis.

2020; 71(15):889-890.

33. MINSA. Documento Técnico: Manejo ambulatorio de personas afectadas por

COVID-19 en el Perú. [Internet] 2020. Disponible en:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/830595/RM_375-2020-

MINSA.PDF

34. MINSA. Sistema de Gestión de la Calidad del Programa Nacional de

Hematerapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS). Manual de Bioseguridad

[Internet] 2004. Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/PRONAHEBAS/239_MINSA801.pdf

35. Papone V. Normas de bioseguridad en la práctica odontológica. Facultad de

Odontología de la Universidad de la República Oriental de Uruguay. 2000.

36. Espinosa B, Pérez G, Arriola J, Mendoza J, Martínez I. Bioseguridad, riesgos

laborales y protección personal. Rev Latinoam Ambient Cienc. 2010; 1(1):38-49.

37. MINSA. Bioseguridad en Odontología [Internet] 2005. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/portada/docconsulta2005.asp

38. OMS. COVID-19: Strategic Planning and Operational Guidance for Maintaining

Essential Health Services During an Outbreak [Internet] 2020 [consultado 2020

Nov 18] Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/covid-19-

operational-guidance-for-maintaining-essential-health-services-during-an-

outbreak

71
39. OMS. La inmunización en el contexto de la pandemia de COVID-19: preguntas

frecuentes [Internet] 2020 [consultado 2020 Jul 10] Disponible

en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332016/WHO-2019-nCoV-

immunization_services-FAQ-2020.1-spa.pdf

40. MINAM Perú - Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE) División de Talento

Humano Salud Ocupacional. Manual de normas y procedimientos de

bioseguridad. [Internet]. 2003 [consultado 2020 Sep 11]; 1-39. Disponible en:

http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/bioseguridad/manualbioseguridad 1.pdf

41. Rever E. Evaluación del grado de conocimiento sobre medidas de Bioseguridad

de los alumnos del tercero, cuarto y quinto año de la Facultad de Estomatología

de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2002. [Tesis de

bachillerato]. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. 2002. 103p.

42. ESSALUD. Manual de Vacunación Segura contra la COVID-19 en el Seguro

Social de Salud [Internet] 2021 [consultado 2021 Feb 26] Disponible en:

http://www.essalud.gob.pe/downloads/Manual_Vacunac_Segura_contra_COVI

D_19.pdf

43. Anaya-Flores VE, Ortiz-López S, Hernández-Zárate VE, García-Hernández A,

Jiménez-Bravo ML, Ángeles-Garay U. Prevalencia de lavado de manos y

factores asociados al incumplimiento. Estudio de sombra. Rev Enferm Inst Mex

Seguro Soc. 2007; 15 (3): 141-146.

44. Peng X, Xu X, Li Y, Cheng L, Zhou X, Ren B. Transmission routes of 2019-nCoV

and controls in dental practice. Int J Oral Sci. 2020; 12: 9.

45. Araya C. Consideraciones para la Atención de Urgencia Odontológica y Medidas

Preventivas para COVID-19 (SARS-CoV-2). Int J Odontostomat. 2020;

14(3):268-270.

46. Instituto Nacional de Calidad. Guía para la limpieza y desinfección de manos y

superficies. [Internet] 2020 [consultado 2021 Feb 05] Disponible en:

http://www.mimp.gob.pe/sinavol/guia-normalizacion.pdf

72
47. OMS. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo? [Internet] 2012

[consultado 2021 Mar 02] Disponible en:

https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-

Manos_Brochure_June-2012.pdf

48. Uribe G. Ortodoncia: teoría y clínica. 2a ed. Medellín: Corporación para

Investigaciones Biológicas;2010.

49. Avilés E, Avilés D. Manual de Normas Bioseguridad en Odontología.

Organización Panamericana de la Salud.2a ed. La Paz: 2007.

50. Hernández-Navarrete MJ, Celorrio-Pascual JM, Lapresta C, Solano VM.

Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enferm Infecc

Microbiol Clin. 2014; 32: 681-688.

51. MINSA. Manejo de la Atención Estomatológica en el Contexto de la Pandemia

por COVID-19. [Internet] 2020. Disponible en:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/716209/DIRECTIVA_SANITARI

A_N_100-MINSA-2020-DGIESP.pdf

52. Rosas C, Arteaga A. Conceptos de Bioseguridad - Parte II. Acta Odontológica

Venezolana. 2005; 43(1).

53. Diomedi A, Chacón E, Delpiano L, Hervé B, Jemenao M, Medel M, et al.

Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del

Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad

Chilena de Infectología. Rev Chilena Infectol. 2017; 34 (2): 156-174.

54. MINSA. Manual de Bioseguridad en Establecimientos de Salud. DISA IV Lima

Este.2005.

55. Acosta-Gnass S, De Andrade V. Manual de esterilización para centros de salud.

Organización Panamericana de la Salud. 2008.

56. Kampf G, Todt D, Pfaender S, Steinmann E. Persistence of coronaviruses on

inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents. J Hosp Infect.

2020; 105(3):587.

73
57. Pan American Health Organization. Desinfección de alto nivel: desafíos de su

práctica. [Internet] 2017 [consultado 2021 Nov 28]. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/ppt-Desinfeccion-de-alto-nivel-

desafios-de-su-practica.pdf

58. Rutala W, Weber D. Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee

(HICPAC). Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities,

2008. [Internet] 2008 [consultado 2020 Nov 23] Disponible en:

https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/disinfection-guidelines-H.pdf

59. Borge C, Perea J, López G, Arenas A, Tarradas C, Maldonado A, et al.

Sensibilidad in vitro de cepas de streptococcus suis frente a diferentes

desinfectantes y antisépticos. 2002; 2(1): 19-29.

60. McDonnell G, Russell AD. Antiseptics and disinfectants: activity, action, and

resistance. Clin Microbiol Rev 2001;14(1):227.

61. Otter JA, Donskey C, Yezli S, Douthwaite S, Goldenberg SD, Weber DJ.

Transmission of SARS and MERS coronaviruses and influenza virus in

healthcare settings: the possible role of dry surface contamination. J Hosp Infect.

2016; 92(3):235-50.

62. OMS. Los servicios esenciales de salud bucodental en el contexto marco de la

COVID-19: orientaciones provisionales. [Internet] 2020 [consultado 2020 Nov 17]

Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333740/WHO-

2019-nCoV-Oral_health-2020.1-spa.pdf

63. Marín M. Desinfección de alicates de Ortodoncia. Hospital Luis Calvo Mackenna.

[Internet] 2020 [consultado 2020 Oct 21] Disponible en:

https://webdental.cl/odontologia/wp-

content/uploads/2020/06/DesinfeccionAlicatesOrtodoncia-CoVid19.pdf

64. Colegio Odontológico de Lima. Líneas Guía para la Atención Odontológica en el

Periodo de la Crisis por COVID-19. [Internet] 2020 [consultado 2020 Sep 14]

Disponible en: https://www.col.org.pe/lineas-guia-odontologica-covid-19/

74
65. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Guidelines for Infection

Control in Health-Care Settings. [Internet] 2003. Disponible en:

https://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr5217.pdf

66. Australian Government Department of Health. Environmental cleaning and

disinfection principles for COVID-19 Disponible en:

https://www.health.gov.au/sites/default/files/documents/2020/03/environmental-

cleaning-and-disinfection-principles-for-covid-19.pdf

67. Centers for Disease Control and Prevention. Interim Infection Prevention and

Control Recommendations for Patients with Suspected or Confirmed

Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in Healthcare Settings. 2020.

68. OMS. Global Surveillance for human infection with coronavirus disease (COVID-

19). [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/global-

surveillance-for-human-infection-with-novel-coronavirus-(2019-ncov)

69. MINSA. Documento técnico: Manual de desinfección y esterilización hospitalaria

[Internet] 2002 [consultado 2021 Feb 02] Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195670120300463https://w

ww.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/254621-1472-2002-sa-dm

70. Public Health England. Official guidance - COVID-19: Cleaning in non-healthcare

settings. [Internet] 2020 [consultado 2020 Nov 23] Disponible

en: https://www.fbu.org.uk/circular/2020hoc0201ad/official-guidance-covid-19-

cleaning-non-healthcare-settings

71. Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, Health Care Infection Control

Practices Advisory Committee. Guideline for isolation precautions: preventing

transmission of infectious agents in health care settings. Am. J. Infect. Control

[Internet] 2007 [consultado 24 abr. 2020]; 35(10). Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7119119/

72. OMS. Requerimientos de uso EPP para el nuevo coronavirus en

establecimientos de salud. [Internet] 2019. Disponible en:

75
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51976/OPSPHEIHMCovid192000

3_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

73. American College of Surgeons. COVID-19: Consideraciones para la protección

óptima de los cirujanos antes, durante y después de los procedimientos. 2020.

Disponible en: https://www.facs.org/covid-19/clinical-

guidance/surgeonprotection/proteccion-optima#uso

74. OMS. Mask use in the context of COVID-19. [Internet] 2020. Disponible en:

https://www.who.int/publications/i/item/advice-on-the-use-of-masks-in-the-

community-during-home-care-and-in-healthcare-settings-in-the-context-of-the-

novel-coronavirus-(2019-ncov)-outbreak

75. FDA. N95 Respirators and Surgical Masks and Face Masks. Food and Drug

Administration. 2020. Disponible en: https://www.fda.gov/medical-

devices/personal-protective-equipment-infection-control/n95-respirators-and-

surgical-masks-face-masks

76. He X, Reponen T, McKay RT, Grinshpun SA. Effect of Particle Size on the

Performance of an N95 Filtering Facepiece Respirator and a Surgical Mask at

Various Breathing Conditions. Aerosol Sci Technol. 2013;47(11):1180-1187.

77. Pankhurst CL, Coulter WA. Protección personal para prevenir el contagio de

infecciones. En: Prevención y control de enfermedades infecciosas en

Odontología. Ciudad de México: El Manual Moderno; 2018. p93-100.

78. Centers for Disease Control an Prevention. Respirator Trusted-Source

Information. Section 3: Ancillary Respirator Information [Internet] 2020

[consultado 2020 Nov 15] Disponible en:

https://www.cdc.gov/niosh/npptl/topics/respirators/disp_part/respsource3healthc

are.html

79. World Health Organization (WHO). Disease commodity package - Novel

Coronavirus (COVID-19) [Internet] 2020 [consultado 2020 Nov 18] Disponible en:

76
https://www.who.int/publications/i/item/disease-commodity-package---novel-

coronavirus-(ncov)

80. McKay RT, Davies E. Capability of respirator wearers to detect aerosolized

qualitative fit test agents (sweetener and Bitrex) with known fixed leaks. Appl

Occup Environ Hyg. 2000;15(6):479-84.

81. Guerra S. Equipo de Protección Personal (EPP) para la asistencia de pacientes

con COVID-19: lo que debemos saber. CONAE. Videoconferencia 1: “Uso de

EPP en COVID-19” MSP. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=n_e6rZfMCFg

82. OMS. Uso racional del equipo de protección personal frente a la COVID-19 y

aspectos que considerar en situaciones de escasez graves: orientaciones

provisionales. [Internet] 2020 [consultado 2020 Sep 19] Disponible en:

https://apps.who.int/iris/handle/10665/331810

83. Centers for Disease Control and Prevention. Interim Infection Prevention and

Control Guidance for Dental Settings During the COVID-19 Response. 2020.

84. European Centre for Disease Prevention and Control. Safe use of personal

protective equipment in the treatment of infectious diseases of high

consequence. 2014. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-

data/safe-use-personal-protectiveequipment-treatment-infectious-diseases-high

85. Centers for Disease Control and Prevention. Strategies for optimizing the supply

isolation gowns. Coronavirus Disease 2019. 2020. Disponible en:

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/ppe-strategy/isolation-

gowns.html

86. Centers for Disease Control and Prevention. Considerations for selecting

protective clothing used in healthcare for protection against microorganisms in

blood and body fluids. The National Personal Protective Technology Laboratory

(NPPTL). Disponible en:

https://www.cdc.gov/niosh/npptl/topics/protectiveclothing/

77
87. Lockhart SL, Duggan LV, Wax RS, Saad S, Grocott HP. Personal protective

equipment (PPE) for both anesthesiologists and other airway managers:

principles and practice during the COVID-19 pandemic. Can J Anaesth. 2020;

67(8):1005-1015.

88. Ministerio de Salud Perú. Norma Técnica de Salud: “Gestión Integral y Manejo

de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo

y Centros de Investigación [Internet] 2018 [consultado 2020 Jul 20] Disponible

en:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/234853/Resoluci%C3%B3n_Mini

sterial_N__1295-2018-MINSA.PDF

89. Casamada N., Ibáñez N, Rueda J. Torra JE. Guía práctica de la utilización de

antisépticos en el cuidado de heridas, ¿Dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué?

Barcelona. Laboratorios SALVAT. [Internet] 2002. Disponible en:

http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/9_pdf.pdf

90. Raya L, Vásquez V, Cabrera M. Plan Racional de Uso de Antisépticos en el

Hospital. Hospital Regional de Málaga. Consejería de Salud. Servicio Andaluz

de Salud. [Internet] 2016. Disponible en:

http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=uuF9t-

4rtzQ%3D&tabid=338

91. Martínez B M L, Domínguez F J. Guía de antisépticos y desinfectantes, Hospital

Universitario de Ceuta. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. [Internet] 2013.

Disponible en:

https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/internet/do

cs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf

92. American Dental Association. ADA interim guidance for minimizing risk of

COVID-19 transmission. [Internet] 2020. Disponible en:

https://www.kavo.com/en-us/resource-center/ada-interim-guidance-minimizing-

risk-covid-19-transmission

78
93. Parhar HS, Tasche K, Brody RM, Weinstein GS, O'Malley BW Jr, Shanti RM, et

al. Topical preparations to reduce SARS-CoV-2 aerosolization in head and neck

mucosal surgery. Head Neck. 2020;42(6):1268-1272.

94. Eggers M, Koburger-Janssen T, Eickmann M, Zorn J. In Vitro Bactericidal and

Virucidal Efficacy of Povidone-Iodine Gargle/Mouthwash Against Respiratory and

Oral Tract Pathogens. Infect Dis Ther. 2018;7(2):249-259.

95. Baker N, Williams AJ, Tropsha A, Ekins, S. Repurposing quaternary ammonium

compounds as potential treatments for COVID-19. Pharm Res. 2020; 37:104.

96. Vergara-Buenaventura A, Castro-Ruiz C. Use of mouthwashes against COVID-

19 in dentistry. Br J Oral Maxillofac Surg. 2020;58(8):924-927.

97. Da Costa LFNP, Amaral CDSF, Barbirato DDS, Leão ATT, Fogacci MF.

Chlorhexidine mouthwash as an adjunct to mechanical therapy in chronic

periodontitis: A meta-analysis. J Am Dent Assoc. 2017;148(5):308-318.

98. Yoon JG, Yoon J, Song JY, Yoon SY, Lim CS, Seong H, Noh JY, Cheong HJ,

Kim WJ. Clinical Significance of a High SARS-CoV-2 Viral Load in the Saliva. J

Korean Med Sci. 2020;35(20): e195.

99. Giudice, G. L. Raccomandazioni per il contenimento del Rischio biologico da

Coronavirus SARS COV-2 in Odontoiatria. patologia, [Internet] 2020 [consultado

2020 Nov 13] Disponible en:

https://www.coiaiog.it/wpcontent/uploads/2020/03/Raccomandazioni-per-il-

contenimento-del-Rischiobiologico-da-Coronavirus-SARS-COV-2-in-

Odontoiatria.pdf

100. OMS. Transmisión del SARS-CoV-2: repercusiones sobre las precauciones en

materia de prevención de infecciones: reseña científica. [Internet] 2020

[consultado 2020 Nov 16] Disponible en:

https://apps.who.int/iris/handle/10665/333390

101. Organización Colegial de Dentistas de España. Plan Estratégico de Acción para

el Periodo Posterior a la Crisis Creada por el COVID-19. Madrid. 2020.

79
102. Bermúdez-Jiménez C, Gaitán-Fonseca C, Aguilera-Galaviz L. Manejo del

paciente en atención odontológica y bioseguridad del personal durante el brote

de coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). Rev ADM. 2020; 77 (2): 88-95.

103. Lin, J., Duan, J., Tan, T., Fu, Z., & Dai, J. The isolation period should be longer:

Lesson from a child infected with SARS‐CoV‐2 in Chongqing, China. Pediatr

Pulmonol [Internet] 2020 [consultado 2021 Feb 12] Disponible en:

https://europepmc.org/article/med/32243729

104. Australia National Guidelines for Public Health, South Australia Health Public,

Health Alert. COVID-19 Personal Protective Equipment Matrix. 2020.

Disponible en: https://www.sahealth.sa.gov.au/wps/wcm/connect/952a07a8-

a676-4e53-9603-

67c44f2162c3/COVID+assessment+matrix_v2+0+%28FINAL+as+of+24.4.+20

20%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE-

952a07a8-a676-4e53-9603-67c44f2162c3-n6GTr.d

105. Sigua-Rodriguez E, Bernal-Pérez J, Lanata-Flores A, Sanchez-Romero C,

Rodriguez-Chessa J, Haidar Z, et al. COVID-19 y la Odontología: una Revisión

de las Recomendaciones y Perspectivas para Latinoamérica. Int. J.

Odontostomat. 2020; 14(3):299-309.

106. Centers for Disease Control and Prevention. CDC Guidance for Providing

Dental Care During COVID-19. 2020.

107. Scottish Dental Clinical Effectiveness Programme. Management of Acute

Dental Problems During COVID-19 Pandemic. 2020.

108. Tuñas I, Da Silva E, Santoro S, Maia KD, Silva-Júnior GO. Doença pelo

Coronavírus 2019 (COVID-19): Uma abordagem preventiva para Odontologia.

Rev Bras Odontol. 2020; 77: e1766.

109. World Health Organization. Q&A on coronaviruses (COVID-19) [consultado el

26 de febrero 2020]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/q-a-

detail/q-a-coronaviruses

80
110. Meng L, Hua F, Bian Z. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): Emerging and

Future Challenges for Dental and Oral Medicine. J Dent Res [Internet] 2020

[consultado 2020 Nov 22] Disponible en:

https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0022034520914246

111. Samaranayake, L. P., Reid, J. & Evans, D. The efficacy of rubber dam isolation

in reducing atmospheric bacterial contamination. ASDC J Dent Child. 1989; 56:

442–444.

112. Veiga de Cabo J, de la Fuente E, Zimmermann M. Modelos de estudios en

investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Med Segur Trab

[Internet]. 2008 [citado 2021 Mar 02]; 54(210): 81-88. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2008000100011&lng=es.

113. Mezarina J, Montenegro S, Carrasco M. Diseño y validación de un instrumento

para medir el nivel de conocimientos en bioseguridad de odontólogos en

tiempos de COVID-19. Rev Odontol Basadrina [Internet]. 2021 [citado 2021 Nov

10]; 5(1):19-30. Disponible en:

https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1084

114. Seperak R, Fernández M, Dominguez S. Prevalencia y severidad del burnout

académico en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19.

Interacciones [Internet]. 2021 [citado 2021 Nov 11]; 7: e199. Disponible en:

https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/199

115. Estrada E, Gallegos N, Mamani H, Huaypar K. Actitud de los estudiantes

universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de

COVID-19. Rev Bras Educ Camp. 2020; 5:e10237.

81
X. ANEXOS

82
ANEXO 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

83
ANEXO 02
CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPIAR EN EL ESTUDIO

1. INTRODUCCIÓN: Estimado compañero se le está invitando a participar en este

trabajo de investigación, el cual busca determinar el nivel de conocimiento sobre las

medidas de bioseguridad en la atención odontológica frente a la pandemia del COVID-

19 en los futuros Cirujanos Dentistas.

En el presente documento de consentimiento informado usted encontrará información

importante sobre los riesgos y/o beneficios de su participación, entre otros aspectos que

le permitirán decidir si participa o no.

2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: Debido a la actual pandemia que enfrentamos, es

importante la evaluación constante a los estudiantes para monitorear si el conocimiento

adquirido sobre temas actuales relacionados al COVID-19 es adecuado, previo al

regreso a las prácticas clínicas, evitando así una mayor propagación de la enfermedad.

3. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO: Al aceptar ser partícipe del estudio, deberá

llenar en su totalidad la encuesta virtual brindada de manera consciente. Una vez

finalizado el cuestionario se enviará al correo del investigador la encuesta con las

respuestas marcadas.

4. BENEFICIOS: No realizará ningún pago para participar en el estudio. El costo de la

investigación será cubierto por la tesista y no le ocasionará ningún gasto. Del mismo

modo, no recibirá incentivo económico alguno, solo la satisfacción de contribuir en el

desarrollo de la investigación.

84
5. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN: Los datos recolectados del estudio y

el correo electrónico al que se enviará las respuestas marcadas, solo será manejado

por la tesista.

6. CONTACTO EN CASO DE CONSULTAS O COMENTARIOS.

Contacto con el investigador por el correo: shirley.montenegro@unmsm.edu.pe

85
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Firma del participante Firma de la investigadora

86
Correo electrónico: ………………………………………………………………………………………..

Año académico: 5to ( ) Internado ( )

Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

87
88
89
90
91
92
93

También podría gustarte