Trabajo de Investigación Feminicidio
Trabajo de Investigación Feminicidio
Trabajo de Investigación Feminicidio
FEMINICIDIO
Diana Russell y Jil Rad Ford, pioneras en el estudio de la muerte de las mujeres
por razones de género, denominaron a este hecho femicide (Solyszko 2013:28).
La traducción para femicide es “femicidio” e implica la muerte de la mujer por
razones de género, sin embargo, Marcela Lagarde (2008:215), al traducir la obra
de Russel, uso la palabra “feminicidio” para resaltar la impunidad en que
quedaban esas conductas por el silencio, la omisión y la negligencia, en su
prevención y erradicación frente a las autoridades encargadas de ello.
A partir del año de 1993 llamaron la atención los hechos que acontecían en
Feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde la incidencia delictiva
relacionada con homicidios dolosos de mujeres aumentó drásticamente.
Las cifras oscilaron entre 350 y 500 sólo hasta el año 2005. Si bien esta
problemática no se limitaba a Ciudad Juárez, la manera brutal en que se
cometieron muchos de esos crímenes, aunado a las insuficientes acciones
realizadas por parte de las autoridades detonó lo que ahora se comprende
y nombra como feminicidio. La ONU emite diciembre de 1993 una
declaración especial: La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer, acordada por la Asamblea General de ese organismo.
Además de la idiosincrasia de la cultura patriarcal, otros motivos pueden
ser: sentimientos de odio, provocación de placer, ira, coraje, lucha, robo,
dominio; de igual manera los ejecutores del crimen pueden ser conocidos o
desconocidos. Estos deseos o sentimientos no son ajenos a la sociedad,
no se trata de personas específicas con tendencias homicidas, son el
resultado de una sociedad enferma. Cameron y Frazer expresan que estos
“actos antisociales no siempre son actos asociales: estos frecuentemente
están apuntalados por las significaciones sociales existentes” (Bustos
Romero, y otros, 1993). Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém
do Pará, 1995): - Condena todas las formas de esta violencia ejercidas
tanto por el Estado como por individuos, en el hogar, en el mercado laboral
y en otros espacios públicos. - Define la violencia contra las mujeres como:
“cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado”. - Distingue tipos de violencia (física, sexual y
psicológica) y ámbitos de ocurrencia (familia, comunidad y la perpetrada
por el Estado). Anteriormente se han debatido las características que debe
tener un homicidio para que se nombre feminicidio, pero a pesar de las
diferentes opiniones de los sociólogos en torno a la aplicación, los autores
Desmond Ellis y Walter Keseredy (1996) sostienen que los asesinatos
intencionales pueden ser pautas de feminicidio. Posteriormente en 1998,
Carol Ruyan y Jacquelyn Campbell redefinieron el término haciendo a un
lado los motivos por los cuales se ejecuta el crimen, ellas hicieron se
enfocaron en el hecho sin cuestionar las razones del asesinato. Años más
tarde, la propia Russell (2001), volverá a definir al femicidio esta vez en
términos más restrictivos, y en mi opinión más susceptibles de una posible
tipificación penal, como “el asesinato de mujeres por hombres por ser
mujeres”. Russell explica que su definición va “más allá de los asesinatos
misóginos, para aplicarlo a todas las formas de asesinato sexista. Los
asesinatos misóginos se limitan a aquellos motivados por el odio hacia las
mujeres, en tanto que los asesinatos sexistas incluyen a los asesinatos
realizados por varones motivados por un sentido de tener derecho a ello o
superioridad
6-. Marco Teórico
En esta tercera grafica dice que lo que más influye en el agresor es que
está rodeado de violencia y de que haya crecido en un ambiente machista
estas 2 tienen mucha relación lo único que cambia es el concepto de cada
una y es por eso que se obtuvieron resultados similares.
4. ¿Se deberían aplicar penas más severas?
Esta grafica señala que se deberían aplicar penas más severas y tiene razón ya
que en México se pagan con 44 años de cárcel mientras que en otros países se
paga con cadena perpetua o incluso la muerte.
8. Conclusiones