Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Investigación Feminicidio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

CAMPUS DISTRITO FEDERAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL

FEMINICIDIO

DOCENTE: ANTONIO IGNACIO ALVAREZ CATAÑO

ALUMNO: Alma Isai Peralta Pérez

NIVEL: LICENCIATURA SEMESTRE: 1º CICLO ESCOLAR: 2023 C


Índice

1. Planteamiento del problema …………………………3


2. Justificación………………………………...................4
3. Objetivos………………………………………………..5
4. Hipótesis ………………………………………………..6
5. Marco Histórico…………………………………………7
6. Marco Teórico …………………………………………. 8
7. Análisis e interpretación de encuestas ……………...9
8. Conclusiones ………………………………………….10
9. Bibliografía ……………………………………………. 11
1. Planteamiento del problema

Esta investigación tiene que dejar en claro la definición de Feminicidio, el concepto


de feminicidio es realmente nuevo en nuestro vocabulario, fue incluida en el
diccionario de la Real Academia de la lengua española en 2014 y modificado en
2018 para ampliar su significado.

Diana Russell y Jil Rad Ford, pioneras en el estudio de la muerte de las mujeres
por razones de género, denominaron a este hecho femicide (Solyszko 2013:28).
La traducción para femicide es “femicidio” e implica la muerte de la mujer por
razones de género, sin embargo, Marcela Lagarde (2008:215), al traducir la obra
de Russel, uso la palabra “feminicidio” para resaltar la impunidad en que
quedaban esas conductas por el silencio, la omisión y la negligencia, en su
prevención y erradicación frente a las autoridades encargadas de ello.

Como sabemos la violencia en contra de la mujer es un delito muy grave, que


lamentablemente se lleva a cabo en todas partes del mundo. Según la oficina de
las Naciones Unidas sobre Drogas y Crímenes (UNODC), “mujeres, niños y niñas
continúan siendo asesinados en gran número en todo el mundo. En 2023, al
menos 900 mujeres fueron asesinadas en México
En México, la mitad de las mujeres adultas, jóvenes y niñas sufren algún tipo de
violencia, castigo, discriminación o privación de la libertad.
2. Justificación

Este trabajo de investigación es el producto de unas semanas donde e recopilado


bastante información acerca de este tema.
La investigación busca contribuir en este sentido identificando algunos factores de
riesgo que están directamente relacionados con el feminicidio con el fin de aportar
información útil para la prevención y atención de esta problemática. Unas de las
mejores cosas que he hecho, ya que conocí a bastante
gente.
Como decía este trabajo de investigación pretende informar a todas las mujeres
que no están solas, y también informar a los hombres que las mujeres tienes los
mismos
derechos.
Esta investigación se formó a través de diferentes fuentes encontradas como
libros, periódicos. La investigación no sólo afecta a la mujer como objeto principal,
sino también a todo su entorno e incluso a sus hijos e hijas, siendo esta la utilidad
de la investigación; sabiendo que actualmente muchos hombres piensan que ellos
son los únicos que pueden tomar decisiones desplazando a la mujer en un
segundo plano.
3. Objetivos

 Investigar los casos de feminicidios en las mujeres de 15 a 25 años en la


CDMX

3.1 Objetivos Específicos:

 Conocer los casos de feminicidio hasta la actualidad.

 Analizar los casos y descubrir la razón ¿por la cual sucedió?

 Averiguar el funcionamiento de las autoridades ante un caso de feminicidio


4. Hipótesis

-Las autoridades no muestran mucha eficacia en relación con algún


acontecimiento violento en contra de la mujer y no llegan a dar el
seguimiento de los casos de feminicidio que se presentan.

- En la mayoría de los casos la víctima no tiene ninguna relación con el


agresor.
5. Marco histórico

Julia Monárrez Fragoso asume que el término correcto es feminicidio,


tomando como base la “definición etimológica que proporcionó el doctor
Martín González de la Vara en el año 2002” (Monárrez, 2018: 89). Asegura
que las raíces etimológicas son: fémina para mujer y caedo-caesum para
matar. Que deben unirse las palabras con una “i” y no sólo pegarse, dando
como resultado feminiscidium, que en español es feminicidio.

En el caso llamado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos


Campo Algodonero, las representantes de las víctimas aseguraron que se
trataba de “feminicidios”, definiéndolos como “una forma extrema de
violencia contra las mujeres; el asesinato de niñas y mujeres por el solo
hecho de serlo en una sociedad que las subordina” (CIDH, 2009: 138). En
esa misma resolución, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
decidió referirse a las muertes de mujeres en Ciudad Juárez “…como
homicidios de mujeres, aunque entienda que algunos o muchos de éstos
puedan haber sido cometidos por razones de género y que la mayoría han
ocurrido dentro de un contexto de violencia contra la mujer” (CIDH, 2009:
144).

De esto resulta que la palabra correcta en el idioma español, y que tiene un


significado dentro de éste, es “feminicidio”. Claro que respecto al lenguaje
debe tomarse en cuenta que el nuestro es vivo y surgen nuevas palabras
que se adicionan constantemente, ejemplo de ello es el propio término de
feminicidio. Sin embargo, es claro que la diferencia entre feminicidio y
femicidio es meramente dogmática. Ambos términos son nuevos en el
idioma, y el significado se les está dando. La existencia y uso de ambos,
asignándoles distinto contenido, crea confusiones, y la realidad es que en
la práctica se les invoca como sinónimos.

CEDAW (1979) Define la discriminación contra las mujeres como “toda


distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o
por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por
la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o
en cualquiera otra esfera”. Lo más importante en este sentido es la
aprobación, en 1979, de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) por la Asamblea
General, exigiendo a los Estados que adopten todas las medidas
adecuadas, incluida una legislación para modificar o abolir las leyes,
reglamentaciones, costumbres y prácticas vigentes que constituyen
discriminación contra la mujer, además de estipular que los Estados
“tomarán todas las medidas apropiadas para modificar los patrones
socioculturales de conducta de hombres y mujeres” relacionados con la
desigualdad de los sexos o funciones estereotipadas por género .

La violencia es un hecho social en buena parte resultado de un


comportamiento aprendido en contextos permeados por desigualdades
sociales y basado ya sea en la clase social, el género, la edad, la raza, las
capacidades distintas, e incluso las diferencias religiosas. En nuestras
sociedades la cultura de la violencia está extendida. Son frecuentes las
situaciones cotidianas donde se ejerce la violencia y se multiplican los
actos de personas que no reconocen los derechos y la dignidad de los
otros. En muchas de nuestras ciudades se ha vuelto común presenciar o
conocer de hechos de extorsión, amenazas, chantaje, golpes, lesiones y
aún la muerte de personas conocidas o cercanas. Estas múltiples
manifestaciones de violencia están alimentadas por prácticas y mensajes
que hacen apología del uso de la fuerza física como vía para resolver los
conflictos o imponer la propia voluntad a otros. Proliferan imágenes del uso
de la fuerza e incluso de brutalidad, donde se impone la supremacía del
fuerte sobre el débil; aún hay literatura, series de televisión, cine y
canciones populares que promueven la violencia o nos acostumbran a
presenciar la crueldad sin prurito (Hoff, 1990).

Los conceptos de feminicidio y feminicidio se desarrollan en la literatura


feminista desde principios de la década de 1990 para evidenciar el sustrato
sexista en numerosos asesinatos y muertes de mujeres, el androcentrismo
de figuras aparentemente neutras como homicidio, así como la
responsabilidad directa o indirecta del Estado en estos fenómenos, dadas
las deficiencias en su juzgamiento por parte de los sistemas de justicia.

La sujeción de la mujer, como se ha denominado a esta suerte de


inhabilitación que se hizo a las integrantes del género femenino, las colocó
en la situación de tuteladas y/o protegidas, y estuvo justificada por la idea
de que la naturaleza femenina se caracterizaba por la inferioridad física y la
debilidad racional. Por ello, en franca contradicción con la exaltación de la
autonomía de la voluntad, tan cara al individualismo liberal dieciochesco, el
discurso en torno al género femenino, como señala (Arnaud N. 1993).

A partir del año de 1993 llamaron la atención los hechos que acontecían en
Feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde la incidencia delictiva
relacionada con homicidios dolosos de mujeres aumentó drásticamente.
Las cifras oscilaron entre 350 y 500 sólo hasta el año 2005. Si bien esta
problemática no se limitaba a Ciudad Juárez, la manera brutal en que se
cometieron muchos de esos crímenes, aunado a las insuficientes acciones
realizadas por parte de las autoridades detonó lo que ahora se comprende
y nombra como feminicidio. La ONU emite diciembre de 1993 una
declaración especial: La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer, acordada por la Asamblea General de ese organismo.
Además de la idiosincrasia de la cultura patriarcal, otros motivos pueden
ser: sentimientos de odio, provocación de placer, ira, coraje, lucha, robo,
dominio; de igual manera los ejecutores del crimen pueden ser conocidos o
desconocidos. Estos deseos o sentimientos no son ajenos a la sociedad,
no se trata de personas específicas con tendencias homicidas, son el
resultado de una sociedad enferma. Cameron y Frazer expresan que estos
“actos antisociales no siempre son actos asociales: estos frecuentemente
están apuntalados por las significaciones sociales existentes” (Bustos
Romero, y otros, 1993). Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém
do Pará, 1995): - Condena todas las formas de esta violencia ejercidas
tanto por el Estado como por individuos, en el hogar, en el mercado laboral
y en otros espacios públicos. - Define la violencia contra las mujeres como:
“cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado”. - Distingue tipos de violencia (física, sexual y
psicológica) y ámbitos de ocurrencia (familia, comunidad y la perpetrada
por el Estado). Anteriormente se han debatido las características que debe
tener un homicidio para que se nombre feminicidio, pero a pesar de las
diferentes opiniones de los sociólogos en torno a la aplicación, los autores
Desmond Ellis y Walter Keseredy (1996) sostienen que los asesinatos
intencionales pueden ser pautas de feminicidio. Posteriormente en 1998,
Carol Ruyan y Jacquelyn Campbell redefinieron el término haciendo a un
lado los motivos por los cuales se ejecuta el crimen, ellas hicieron se
enfocaron en el hecho sin cuestionar las razones del asesinato. Años más
tarde, la propia Russell (2001), volverá a definir al femicidio esta vez en
términos más restrictivos, y en mi opinión más susceptibles de una posible
tipificación penal, como “el asesinato de mujeres por hombres por ser
mujeres”. Russell explica que su definición va “más allá de los asesinatos
misóginos, para aplicarlo a todas las formas de asesinato sexista. Los
asesinatos misóginos se limitan a aquellos motivados por el odio hacia las
mujeres, en tanto que los asesinatos sexistas incluyen a los asesinatos
realizados por varones motivados por un sentido de tener derecho a ello o
superioridad
6-. Marco Teórico

Desde 2006 se advirtió la necesidad de tipificar la conducta, cuál era el


bien jurídico a tutelar, por qué se justificaba y cómo debía llamarse. El
siguiente reto era cómo plasmar en un tipo penal un concepto nuevo,
creado por antropólogas y sociólogas. Concepto que incluso sigue en
construcción. En 2008 la Cámara de Diputados aprobó que se tipificara el
feminicidio (Lagarde, 2008: 236), y se hizo tomando en cuenta el concepto
que estaba incluido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia. Finalmente, no se logró la adición al Código Penal
Federal, entonces también para el Distrito Federal. El texto era el siguiente:
Capítulo III. Feminicidio Artículo 143-ter. Comete el delito de feminicidio el
que con propósito de destruir total o parcialmente a uno o más grupos de
mujeres por motivos de su condición de género, perpetrase por cualquier
medio, delitos contra la vida de las mujeres pertenecientes al grupo o
grupos. Por tal delito, se impondrán de veinte a cuarenta años de prisión y
multa de cuatro mil a diez mil pesos. Para los efectos de este artículo se
entiende por condición de género la construcción social determina
comportamientos socioculturales estereotipados, donde las mujeres se
encuentran en situación de desventaja, discriminación y alto riesgo,
resultado de una relación de poder desigual. Cuando el delito fuere
cometido por un servidor público se aumentará hasta en una mitad
(Lagarde, 2008: 236).

El texto implica la destrucción total, o al menos parcial, de todas las


mujeres. Además de ello, no es lo mismo destruir que asesinar. Destruir se
refiere a reducir a pedazos, acabar, terminar con algo, pero algo material.

La interpretación de esos elementos forzosamente conlleva un grado de


subjetividad. Antes destaqué la problemática que el Estado mexicano ha
enfrentado para cambiar la forma de pensar de la población en general, y
de los jueces en particular. Quedaría a cargo del juzgador precisar cuándo
se discrimina a la persona, cuándo hay desventaja, alto riesgo o relación
desigual.

Las leyes generales Las ratificaciones de Convención sobre la Eliminación


de toda forma de Discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención
de Belém do Pará han sido retomadas como bases para el reconocimiento
jurídico de la violencia en el Estado Mexicano. La Ley General de Acceso
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007). Es una ley
que protege y garantiza el derecho de las mujeres a una vida sin violencia.
En el Capítulo Primero, se muestran “Las Disposiciones Generales” donde
se establecen los objetivos y los principios que la conforman en territorio
nacional para garantizar el acceso a una vida libre de violencia. El objetivo
de esta ley de igual forma es que sea trabajada entre la Federación, las
entidades federativas o municipios. A su vez, esta es la primera vez que
una ley general define conceptos, tipos de violencia, psicológicas, física,
económica, patrimonial y sexual (Instituto Nacional de las Mujeres, 2015).
Reforma al artículo primero de la Constitución en 2011. En esta reforma se
eleva a rango constitucional los derechos humanos contenidos en los
tratados internacionales de los que México es parte. De igual forma se
favorece la interpretación armónica de los derechos humanos con la
Constitución y los tratados internacionales utilizando el término “pro
persona”. En caso de que los derechos se violen, las acciones del Estado
tendrían que ser prevenir, investigar y sancionar.
7. Análisis e interpretación de encuestas

1.- ¿Conoces el significado de Feminicidio?

Como podemos observan en la gráfica anterior es increíble que aun en


pleno 2023 encontremos algunas personas que aún no saben el significado
de feminicidio a pesar de ser un tema que está siendo tendencia debido a
su incremento estos años.

2.- Causas que se creen que son el origen de un feminicidio


Como vemos en está grafica se cree que el origen de los feminicidios es el
machismo, cosa que es un tanto cierta ya que en el machismo se cree que
las mujeres son débiles y pueden hacer con ellas lo que quieran.

3.- Factores que influyen en el agresor

En esta tercera grafica dice que lo que más influye en el agresor es que
está rodeado de violencia y de que haya crecido en un ambiente machista
estas 2 tienen mucha relación lo único que cambia es el concepto de cada
una y es por eso que se obtuvieron resultados similares.
4. ¿Se deberían aplicar penas más severas?

Esta grafica señala que se deberían aplicar penas más severas y tiene razón ya
que en México se pagan con 44 años de cárcel mientras que en otros países se
paga con cadena perpetua o incluso la muerte.
8. Conclusiones

La violencia descrita en las escalas de abuso no se ejerce por separado si no de


manera múltiple y simultanea abarcando siempre aspectos físicos y psicológicos.
Todas las mujeres deben tener en cuenta estas situaciones si ven sumidas en
ellas,
deben buscar al hombre violento y buscar la ayuda necesaria para salir de esos
tipos de situaciones. Feminicidio es la palabra que definen las muertes por hechos
de violencia de las mujeres que no han tenido oportunidad de esas situaciones.
Hagamos vales nuestros derechos.
El feminicidio es un fenómeno que está presente en distintos ámbitos de nuestra
sociedad incluso en el familiar, es producto de la transmisión de cultura, normas y
comportamientos machistas que perduran dentro de nuestra sociedad actual, un
factor que también es importante es la iglesia que muestra a la mujer como un
modelo sumiso que debe adaptarse a las necesidades del hombre, estos y
muchos otros factores influyen en la formación de las personas y propician en el
incurrimiento de este y otros delitos.
Un punto importante es que la mayoría de las mujeres que sufren de violencia
doméstica se encuentran en una situación de la que no pueden salir debido a que
no cuentan con ningún apoyo tanto económico como psicológico, dependen
económicamente de sus parejas, terminan entonces sobreviviendo a estas
relaciones violentas por falta de oportunidades y temor que posteriormente pueden
entremezclarse con sentimientos de compasión vergüenza e incluso culpa.
El uso del concepto feminicidio, constata una variedad de formas y
denominaciones
específicas que relevan las características en ésta, como en otras materias, se
requiere la adopción de normas de género específicas para hacer frente a un
fenómeno de estas características.
Ciertos casos de feminicidio constituyen la suma de dos o más delitos cometidos
contra una misma víctima cuya gravedad adicional debe ser considerada al
momento de establecer las penas para estos delitos
Relacionado con lo anterior, se encuentran las alternativas frente a normas que
aborden ampliamente el fenómeno del feminicidio, en relación con ello, no parece
posible formular recomendaciones generales, sino que en cada país se analicen
las características del fenómeno, así como los objetivos necesarios; considerar los
diversos tipos de feminicidio que dan cuenta de formas diferentes de violencia
contra las mujeres, igualmente, se plantea la alternativa de crear leyes especiales
que sancionen el feminicidio, incorporándolo en los códigos penales.
Es necesario difundir más acerca de asociaciones de ayuda en contra del
feminicidio, hemos llegado a la conclusión que el feminicidio es un tema que
necesita de esparcimiento y esconde su verdadera magnitud bajo la falta de
denuncias, e incluso al pasar como homicidios simples, crímenes pasionales,
lesiones graves o leves ,etc. Es necesario nombrar el feminicidio como tal, ya que
solo de esta manera, conociéndolo podremos construir una postura crítica en
contra de él.
También es de gran importancia brindar ayuda psicológica a mujeres que han sido
víctimas de fenómenos que al no ser denunciados dan como resultado el
feminicidio, aunque el daño provocado será irreparable es importante
Devolverles un poco de la confianza sobre ellas mismas que en algún punto
perdieron por completo. Y es importante el jamás permitir que la cotidianidad de
este problema se vuelva costumbre, por lo contrario, debe tomar la relevancia
necesaria para ser tenida en cuenta como uno de los problemas que en este
momento aquejan esta sociedad, se deben dar a conocer cifras reales y
concretas.
La importancia de salvaguardar los derechos humanos de las mujeres se resume
a que una de cada cinco mujeres a nivel mundial ha sufrido de maltrato físico o
sexual por parte de un hombre, son cifras alarmantes que no debemos pasar por
alto, cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres es vergonzoso y mientras
estos fenómenos se continúen suscitando no podremos afirmar que hemos
logrado la igualdad de género.
9. Literatura consultada

También podría gustarte