Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad Iii-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

DE LOS BIENES, MODOS DE ADQUIRIR,

DERECHOS Y TUTELA
Bienes y Cosas

 Cosa:
 Toda entidad corporal e incorporal, es decir, todo lo que tiene existencia
real, corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta.

 Bienes:
 Son las cosas materiales o inmateriales susceptibles de apropiación
efectiva o virtual por los sujetos de derecho que generen una utilidad
para los mismos. (Utilidad la aptitud de una cosa para satisfacer una
necesidad del individuo o un interés)
BIENES

Económico
Son bienes todas las cosas que son o pueden ser útiles al hombre: El aire, el
sol.

Jurídico:
Son todas las cosa susceptibles de apropiación.

 Entre bienes y cosas existe relación de género especie, las cosas son
género y los bienes la especie.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

 De acuerdo a ser o no ser susceptible por los sentidos.


 CORPORALES
 Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos.
Ejemplo: Carro, árbol, casa, etc

 INCORPORALES:
 Son las que se perciben mental o intelectualmente y no por medio de los
sentidos, siendo los Derechos.
Atendiendo a la posible movilización
de las cosas.

 INMUEBLES
 Son aquellos que no son susceptibles de trasladarse a un lugar a otro sin
alterar su naturaleza.
Bienes Inmuebles

 Se dividen en:
 Inmuebles por Naturaleza: Son los bienes que no pueden trasladarse de
un lugar a otro sin que se altere su substancia; atiende al concepto
general de bienes inmuebles. Art. 561 Inc. 1 CC
 Inmuebles por adherencia o por incorporación:
 Son aquellos que se adhieren permanentemente a los Bienes Inmuebles.
 Art. 561
 Inmuebles por Destinación:
 Son aquellos Bienes Muebles que la Ley reputa inmuebles por una ficción,
por estar destinados al uso, cultivo, o beneficio de un inmuebles.
 Art. 563 CC
 Motivos de la ficción de inmovilización.-
 Los motivos de la ficción que constituyen los inmuebles por destino son de
orden práctico. Tratase de evitar que con la separación de esas cosas se
menoscabe la utilidad o productividad económica del inmueble
principal. Por eso, en principio, se entienden comprendidos los inmuebles
por destinación en la venta de una finca, en la hipoteca sobre bienes
raíces , en la especie que se lega, en el legado de una casa y de una
hacienda de campo.
BIENES MUEBLES

 Aquellos que pueden trasladarse sin detrimento de su substancia.


Bienes Muebles por Naturaleza

Son los muebles propiamente tales.


 Semovientes: Bienes muebles que pueden trasladarse de un lugar a otro
moviéndose por sí mismos.

 Animados: Son aquellos que solo se mueven por la fuerza externa.


Bienes Muebles por Anticipación.

 Bienes inmuebles por naturaleza, por adhesión o por destinación que para efectos de
constituir un derecho sobre ellos a otra persona que el dueño, se reputan muebles aún
antes de su separación del inmueble.
 Ejemplo:
 En una sucesión en la que el causante establezca en el testamento que deja a Pedro
la finca pero los frutos que de, son de Maros, en este caso a pesar que los frutos son
inmuebles por adherencia al estar unidos al inmueble se reputan como Muebles por
constituir un derecho a favor de una tercera persona, distinto al dueño del inmueble.
 La venta de cierto número de árboles para su explotación, o sea, de una montaña
como se dice en un contrato, es 'venta de cosa mueble. Art. 564 CC
 La ley acepta esta categoría de cosas al decir que "los productos de los inmuebles, y las
cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los
animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el efecto de
constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueño. Lo mismo
se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las piedras de una
cantera“
 Para el efecto de constituir derechos a favor de terceros, todas estas cosas se consideran
muebles anticipadamente, antes de que dejen de ser inmueble,; se las mira, no en su
estado actual unidas a un inmueble, sino en su estado futuro, como ya separadas y distintas.
En consecuencia, deben aplicarse las leyes que rigen los bienes muebles a los actos en que
se constituye el derecho a otra persona que el dueño.
 Art. 1605 CC Se sobreentiende que si los llamados muebles por anticipación son objeto de
actos jurídicos conjuntamente con la cosa principal, siguen la misma condición de inmueble
de ésta, porque no se considera ninguna separación anticipadamente.
¿Qué tipo de bien son?

BIEN CLASIFICACIÓN
Casa Inmueble. Corporal- Inmueble por adherencia.
Usufructo Incorporal.
Árbol Inmueble por adherencia. Corporal
Dinero Fungible. Corporal
Vehículo Mueble. Corporal.
Frutos con terreno Inmueble. Inmueble por adherencia o incorporación.
Solo frutos sin terreno Mueble por anticipación. Corporal.
Maquinaria de maquila Inmueble por destinación.
Importancia

 La venta y enajenación de los bienes inmuebles exige solemnidades y requisitos que el


legislador no impone al tratarse de bienes muebles. Requisitos como la Inscripción y
que se realice en escritura pública.
 En cuando a la prescripción ordinaria, si son bienes muebles la ley establece un tiempo
de posesión menor que es de 3 años como requisito para prescribir, en cambio para los
inmuebles es de 10 años. Art. 2247
 En la constitución de cauciones, los inmuebles son susceptibles de hipoteca, en cambio
los muebles pueden garantizarse con prenda (garantía mobiliaria). Excepción en
comercio en caso de los buques o naves a pesar de ser bienes Muebles son
susceptibles de Hipoteca, pero debido a su naturaleza. Art. 1551 CCm
 En penal, los bienes muebles son susceptibles de configurar robo y hurto y los inmuebles
el delito de usurpación.
 En procesal, en caso de disputa de un bien mueble no se toma en cuenta en donde
este se encuentra ubicado, pero cuando es inmueble es el que determina la
competencia del Juez.
Atendiendo a la mayor o menor
determinación

 Bienes específicos.
También denominados individuales o cuerpos ciertos, son los bienes determinados por
sus caracteres propios que los distinguen de todos los demás de su mismo género y
especie. Estamos en presencia de estos cuando se especifiquen todas las
características propias del bien. Ejemplo: Automóvil tipo sedan, color gris, marca Audi,
Motor ….

 Bienes genéricos
Son los que están determinados por los caracteres comunes a todos los de su misma
especie y género. Ejemplo, Un automóvil Kia
Importancia

 En atención a las obligaciones que se derivan de una y otra (Art. 1379 CC)
y en relación a la conservación de la cosa, así el deudor de un bien
específicos o de cuerpo cierto está obligado a conservar la cosa hasta
entregarla a su acreedor, y la pérdida del mismo extingue la obligación.
Art. 1541
 Pero si es deudor de una cosa genérica, esta puede destruirse y en este
cao no extingue la obligación mientras subsistan otras para el
cumplimiento de lo que se debe, por tanto el deudor de género no tiene
la obligación de conservar y cuidar la cosa.
En cuanto a la posibilidad de que las
cosas admitan o no uso reiterado de
ellas.
 Bienes Consumibles
Son aquellos que no admiten el uso reiterado, ya que se destruyen al primer
uso.
Ejemplo: Alimentos
 Bienes no consumibles:
Son aquellos que admiten o permiten el uso reiterado.
Ejemplo, una casa, un auto, la ropa etc.
 Consumibilidad objetiva
 Son aquellos que por sus caracteres específicos, se destruyen o desaparecen natural o
civilmente por el primer uso. El desaparecimiento natural hace referencia al
desaparecimiento físico de una cosa. El desaparecimiento civil hace referencia a que
una cosa desaparece civilmente cuando deja de permanecer o existir en el patrimonio
de una persona y se traslada a otra, es decir, una enajenación. Ejemplo: pastel…

 Bienes objetivamente no consumibles


 Los bienes que permiten el uso reiterado sin que desaparezcan. Ejemplo TV, celular.
 Bienes subjetivamente consumibles:
 Es en atención al sujeto, es decir, para el sujeto que las tiene son consumibles por
su enajenación, pero igualmente pueden o no ser consumibles estando en poder
de otras personas, por lo tanto la calidad del sujeto es determinante. Ejemplo.
Vehículo para una persona que se dedica a la venta de estos, es un bien
subjetivamente consumible, aunque para cualquier otro es un bien no consumible.
 Bienes subjetivamente no consumibles.
 Son aquellos que a pesar de serlo objetivamente, se destinan a un uso distinto al
de su consumición. Ejemplo Una botella de vino, aunque es consumible
objetivamente, si se destina a la exhibición en un hotel es un bien subjetivamente
no consumible
Importancia

 Se muestra, ya que, al momento de celebrar ciertos actos jurídicos es


importante encuadra la figura que corresponde en relación si el bien
admite o no uso reiterado.
 Ejemplo: En el comodato o préstamo de uso, este recae sobre bienes no
consumibles, porque el bien objeto del contrato tiene que devolverse por
lo tanto no se concibe que desaparezca con su primer uso. Art. 1932 CC
Atendiendo al poder liberatorio

 Bienes Fungibles
 Fungibilidad debe entenderse como la aptitud de una cosa para sustituirse
por otra. Es fungible un bien cuando es susceptible de ser sustituido por otro
del mismo poder liberatorio. Pueden cambiarse por otros sin que exista un
detrimento para el propietario; al propietario le sirve igual una cosa que otra
en estos casos.
 Ejemplo: Dinero, petróleo.
 Bienes no Fungibles
 Son los que no tienen el mismo poder liberatorio y por tanto no tienen la
aptitud de sustituir una cosa por otra. Son los no sustituibles.
 Ejemplo obras de arte, una alhaja de ciertas características, etc.
Importancia

 Radica en las formas de extinguir las obligaciones en los bienes fungibles


opera la compensación, ya que, esta opera si ambas deudas son en
dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad.

 Arts. 1525, 1526


Atendiendo a que los bienes tengan
o no vida independiente.

 Bienes principales:
 Son aquellos que tienen una existencia independiente de cualquier otro
bien, por si solo es existente para cumplir sus funciones de uso que
motivan su existencia.

 Bienes accesorios.
 Son aquellos cuya existencia se encuentra subordinada a otro, es decir,
necesita de otro bien para subsistir.
 Ejemplo: las partes integrantes de un automóvil.
Importancia

 Se basan en el principio:

 “Lo accesorio sigue la suerte de lo principal”


Atendiendo a la existencia en el
tiempo

 Bienes Presentes
 Son los que tienen existencia real en el momento de constituirse la
relación jurídica que las considera.

 Bienes Futuros
 Son los que no tienen existencia real en el momento de constituirse la
relación jurídica que los toma en cuenta, pero se espera racionalmente
que la tengan con más o menos probabilidad en tiempo ulterior.
 Ejemplo: próxima cosecha
Importancia

 El Código Civil no establece esta calificación de los bienes pero es


tomada en cuenta en diversas disposiciones.
 Ejemplo en la compraventa Art. 1617 La venta de cosas que no existen
pero se espera que existan.
 En las donaciones se entienden incluidos los bienes futuros. Art. 1285
Atendiendo a las cosas que puedan o
no ser apropiables.

 BIENES APROPIABLES: Son aquellos que no le pertenecen a nadie pero mediante un acto
de apropiación pueden llegar a ser propiedad de un sujeto. Las cosas que no son de
nadie se llaman Res Nullius
 Se subdividen en:
 Apropiadas: Son las cosas que actualmente pertenecen a un sujeto de derecho ya sean
bienes muebles o inmuebles.
 Ej: Una persona adquiere un bien por medio de una compraventa a partir de la entrega
de la cosa esta tiene el derecho para usarlo, gozarlo y disponer de este.
|

 Inapropiadas: Son las que actualmente no pertenecen a nadie pero que pueden llegar
a tener un dueño si el hombre ejecuta un hecho de apropiación privada.
 Se designan con las siguientes expresiones:
 RES NULLIUS: es una expresión latina, que significa "cosa de nadie“. Son las que
actualmente no pertenecen a nadie o nunca han tenido un dueño como los animales
que viven en un estado salvaje pero que pueden llegar a tener. (Animales de caza y
pesca)
 Solamente los muebles pueden encontrarse sin dueño, porque los inmuebles
abandonados se convierten en propiedad del Estado. Art. 572
 La primera persona que realiza un acto de dueño a su respecto, se convierte en
propietario de ellas (Ocupación)
 RES DERELICTAE
 Eran aquellas tierras que habían tenido dueño, pero habían sido abandonadas.
 Son las que pertenecieron a un sujeto de derecho, este las abandonó con la
intención de desprenderse de su dominio.
 La primera persona que se apodera de una cosa abandonada se hace propietario
de ella por ocupación.
“Bienes mostrencos”: Se consideran como tales los bienes abandonados y que
carecen de dueño conocido. En principio estos bienes podían ser adquiridos por
cualquiera mediante su ocupación.
 Bienes Inapropiables:
 Son aquellos que por su propia naturaleza no pertenecen a nadie y su uso
es común como el alta mar, aire, luz solar, ríos, playas y otros.
 BIENES PÚBLICOS:
 Cuando el uso de estos pertenece a todos los habitantes de la nación,
como el de calles, playas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus
playas.
 Art. 573 y 576 CC
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DEL
ESTADO

 En el ordenamiento jurídico salvadoreño, el Código Civil (en adelante,


C.C.) efectúa una clasificación de los bienes del Estado (arts. 571 al 586),
y determina que estos serán bienes de dominio público y bienes
fiscales (art. 571). La Constitución, por su parte, enumera algunos bienes
de propiedad estatal, tales como el subsuelo (art. 103 Cn.); otros, sujetos
al uso público, verbigracia, muelles, ferrocarriles, canales, etc. (art. 120
Cn.) y también otros sujetos al régimen de propiedad privada, tales como
la propiedad estatal rústica con vocación agropecuaria que no sea
indispensable para las actividades propias del Estado (art. 104 Cn.).
 BIENES FISCALES
 En esta masa de bienes se ubican aquellos que el Estado posee bajo un régimen de dominio
privado; es decir, tienen un régimen jurídico que, en general, corresponde a las reglas
ordinarias de la propiedad privada.
 Tales bienes son aquellos que pertenecen al Estado, pero carecen del carácter de demaniales;
por lo que pueden ser adquiridos, gravados y transmitidos por el Estado, como si de un
particular se tratase. Es decir, dichos bienes se distinguen de los de propiedad de los
particulares únicamente por su titular, el Estado. Así, estos bienes pueden satisfacer
necesidades individuales o colectivas, pero no están afectados al uso de todos los habitantes
sino al de determinadas personas vinculadas a ellos por su adquisición, locación,
administración, concesión u otro tipo de contratación.
 En efecto, su explotación, e incluso transferencia, no cuenta con un régimen constitucional
específico, pues la Constitución únicamente exige que se respete el principio de reserva de ley.
Por tanto, corresponderá al legislador establecer las formalidades requeridas para ello; tal
como lo dispone el art. 104 Cn., en el cual se indica que los inmuebles propiedad del Estado
podrán ser transferidos a personas naturales o jurídicas dentro de los límites y en la forma
establecida por la ley.”
 BIENES FISCALES
 Son bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes; sino para uso oficial del Estado.
 Ej: edificios, vehículos, inmuebles.
 BIENES NACIONALES
 O bien público, aquel cuyo dominio pertenece a la NACIÓN y su uso a los
habitantes.
 Este se caracteriza por estar fuera del comercio humano, consiguientemente no se
puede enajenar, hipotecar, embargar ni prescribir.
 El Código Civil es el cuerpo normativo que nos brinda una clasificación de los bienes
y particularmente el Título III del Libro Segundo se refiere a los bienes nacionales a los
cuales en su Art. 571 define como: “aquellos cuyo dominio pertenece a la Nación
toda”.
 Si además el uso del bien pertenece a todos los habitantes de la Nación, como el
de calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman
bienes nacionales de uso público o bienes públicos. Los bienes nacionales cuyo uso
no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes
fiscales, ejemplo: vehículos oficiales.
 Son bienes de dominio Público:
 TERRESTRE:
Todos los bienes nacionales de uso público que se encuentran en la superficie
terrestre del Estado, como: Calles, plazas, parques, puentes y caminos públicos.
Art. 571 a 573
 MARITIMO:
El mar adyacente hasta la distancia de 200 millas marinas contadas desde la línea
de la más baja marea. Art. 8 y 574 CC
 AÉREO:
 El espacio atmosférico que cubre el territorio del Estado y sus aguas territoriales, dentro
de los planes verticales comprendidos dentro de sus límites.
 Es aquel en el cual la República de El Salvador ejerce su soberanía, dominio,
protección y mandato, y que de acuerdo con las normas jurídicas nacionales e
internacionales aplicables, se encuentra sobre sus áreas terrestres y aguas
jurisdiccionales adyacentes.

 FLUVIAL Y LACUSTRE: Los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales. Los
lagos que puedan navegarse por barcos de más de 100 toneladas. Art. 576 y 577 cc
Bienes Municipales

 Bienes de titularidad municipal que pueden ser de dominio público o patrimoniales.


Los bienes de dominio público serán de uso o servicio público.
Serán comunales aquellos bienes que, siendo de dominio público, su aprovechamiento
corresponde al común de los vecinos. Los bienes comunales y de dominio
público son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Los bienes patrimoniales o
de propios son aquellos que no se destinan al uso público ni están afectados a
algún servicio público.
Art. 61.- Son bienes del Municipio:
1.- Los de uso público, tales como plazas, áreas verdes y otros análogos;
2.- Los bienes muebles o inmuebles, derechos o acciones que por cualquier título ingresen
al patrimonio municipal o haya adquirido o adquiera el municipio o se hayan destinado o
se destinen a algún establecimiento público municipal.
 CONCESIÓN

 La jurisprudencia ha señalado —Inc. 28-2008— que la concesión es un instrumento


administrativo para habilitar o permitir la participación del sector privado en el desarrollo de
actividades tradicionalmente identificadas, por su finalidad de aprovechamiento general,
como tareas del Estado. En tal caso, se usa la concesión para incorporar a los particulares en
la realización de dichas actividades.
 En ese sentido, se entiende por concesión el acto jurídico mediante el cual se transmite a un
particular, en casos de interés general y por tiempo determinado, una habilitación para que,
por su cuenta y riesgo y en sustitución del Estado, preste un servicio público o pueda usar,
aprovechar y explotar bienes de dominio público, de acuerdo con el régimen específico
respectivo, a cambio de una remuneración que puede consistir en las tarifas que paguen los
usuarios del servicio, o en los frutos y beneficios que perciba por la utilización del bien.
 Es el derecho otorgado por la administración a una empresa privada o al
particular para instalar y explotar un servicio público por un determinado
número de años.
 Acto administrativo que implica el otorgamiento del derecho de
explotación o gestión, por un período determinado, de bienes y servicios
por parte de una administración pública o empresa a otra, generalmente
privada.
LA PROPIEDAD o DOMINIO

 El art. 568 inc. 1o del C.C. dispone: “Se llama dominio o propiedad el derecho de
poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de ella, sin más limitaciones
que las establecidas por la ley o por la voluntad del propietario.
 Art. 2 Cn

 Es el derecho real que confiere poder más amplio y completo sobre la cosa. Este
poder comprende la facultad de:
❖ Servirse de la cosa
❖ Percibir sus frutos
❖ Disponer de la cosa
Características de la propiedad o
Dominio

 Derecho real: Es el derecho real por excelencia; se ejerce sobre una cosa sin respecto
de determinada persona.
 Absoluto: Confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto las más amplias
facultades, de manera soberana e independiente. El código, siguiendo las
codificaciones de la época, establece este carácter absoluto, diciendo que permite
al dueño gozar y disponer de la cosa arbitrariamente, no siendo contra la ley o el
derecho ajeno.
 Exclusivo: Se atribuye a un titular en forma privativa, y no puede haber dos o más
propietarios sobre una misma cosa con iguales poderes sobre ella.
Como la exclusividad significa que no es posible el derecho de propiedad de dos o
más personas sobre una misma cosa, de manera independiente, la comunidad no
constituye excepción a esta característica.
 Perpetuo: Significa que el dominio sobre una cosa persiste mientras subsiste la cosa
misma, no se extingue por el solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio del
derecho; por lo mismo, su acción protectora, la reivindicatoria, no se extingue por
el solo transcurso del tiempo. El titular puede perder el derecho y la acción cuando
un tercero posee la cosa y llega a ganarla por prescripción, teniendo lugar lo
dispuesto en el art. 2256: “Toda acción por la cual se reclama un derecho se
extingue por la prescripción adquisitiva del mismo derecho”.
Facultades del Derecho de Propiedad
o Dominio

 La concepción clásica, en este punto desde el Derecho romano, asigna al


propietario tres facultades fundamentales: uso, goce y disposición del objeto de su
dominio.

 El Jus…. Utindi o Usos


 El Jus… Fruendi o Fructus
 El Jus… Abuntendi o Abusus
La facultad de uso (jus utendi)

 Significa que el propietario puede utilizar o servirse de la cosa (habitar la casa,


vestir el traje, etc.).
 El Código, como su modelo francés, no menciona separadamente este atributo, lo
que ha conducido a la doctrina a entender que lo incluye en la facultad de goce.
 Así aparece también en las definiciones de usufructo (art. 769) y arrendamiento
(art. 1703), en que la facultad de uso es evidente, y con más evidencia aún
aparece en la definición del derecho real de uso (art. 813).
La facultad de goce (jus fruendi)

 Significa que el dueño puede beneficiarse con los frutos y productos de la cosa.
 No obstante que el art. 624 los llama productos, la doctrina siempre ha distinguido
los productos de los frutos. Estos últimos son los que la cosa da periódicamente,
ayudada o no de la industria humana y sin detrimento de la cosa fructuaria; el
producto carece de periodicidad y disminuye la cosa (véase el art. 537).
La facultad de disposición (jus
abutendi)

 Deriva de su carácter absoluto. Significa que el dueño puede disponer de la cosa


según su voluntad y arbitrariamente (no siendo contra la ley o el derecho ajeno).
 Pueden distinguirse dos acepciones de esta facultad de disposición: Por una parte,
el dueño puede disponer materialmente de la cosa, modificándola,
destruyéndola.
 Por otra, el dueño puede disponer jurídicamente de la cosa, celebrando
negociaciones con terceros respecto de ella, gravándola con prendas, hipotecas
u otras limitaciones y, en fin, enajenándola.
CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD

 Propiedad individual: La propiedad privada puede ser de un solo


sujeto, siendo un solo sujeto que ejerce el derecho real de propiedad
sobre un mismo objeto, esta es la forma más común de que la propiedad
tenga cabida.

 Propiedad plural o colectiva o Copropiedad: La propiedad


de varios se subdivide en propiedad proindiviso, en el que la cosa
pertenece a los coparticipes o copropietarios por partes ideales o cuotas,
y eso significa que cuando el derecho de propiedad es ejercido por
varios sujetos que tienen una parte dentro de la totalidad de un inmueble.
 Copropiedad:
 Se le ha definido como la conjunción especial del derecho de propiedad sobre una
vivienda, oficina, estacionamiento, sitio o local comercial, en forma exclusiva y sobre
ciertos bienes anexos y complementarios a los primeros, en forma común.
 Copropiedad común o sin indivisión forzosa. Se presenta en el caso en que los propietarios
tiene una cosa o varias sujetas a su dominio, las mismas que pueden dividirse en cualquier
momento a simple solicitud de uno de los copropietarios, división y partición que podrá
hacerse de forma voluntaria o por la vía judicial si fuese necesario.
 Copropiedad con indivisión forzosa. Se presenta en los casos que la cosa común no
puede ser objeto de división, ni siquiera por voluntad de las partes, ya que la normativa
aplicable al caso puede llegar a limitar el derecho a dividir la cosa por ser indivisible
materialmente o si al ser dividida.
 Propiedad a tiempo compartido
 Inmueble que es propiedad de varias personas o entidades, cada una
con derecho de uso o alquiler durante un período acordado con el resto
de las partes. El precio de las semanas varía teniendo en cuenta la
demanda de utilización en ese período, ya que suele coincidir con usos
vacacionales.
 La propiedad plena (con todas las facultades de uso, goce y abuso).
 El pleno dominio o plena propiedad consiste en la titularidad de la plena propiedad de un
determinado bien.
 Se divide en:
 Nuda propiedad: es el derecho de una persona (nudo propietario) a ser dueño de un bien
con la limitación de no poder gozar o disfrutar de él.
 La nuda propiedad es el derecho de una persona sobre una cosa de la que es
únicamente propietaria, con la limitación de no tener derecho a su posesión y disfrute,
que serán derechos del tercero que disponga del usufructo.
 Usufructo: es el derecho de goce, uso y disfrute de una persona (usufructuario) sobre el
bien que pertenece al nudo propietario.
 La nuda propiedad consiste en la propiedad de un bien pero sin tener el uso y
disfrute del mismo.
 Se llama nudo propietario a la persona titular de ese derecho. Es el "dueño" del bien,
pero sus facultades sobre él están muy limitadas, ya que si no dispone del usufructo no
podrá disponer y disfrutar del bien.
 Es frecuente, en la actualidad, que el propietario de una vivienda venda la nuda
propiedad y se reserve el usufructo. Las personas que optan por esta solución son
normalmente personas mayores que no tienen herederos o necesitan recursos
económicos. De esta forma, se aseguran el uso de la vivienda, generalmente vitalicio
(durante toda su vida), y reciben una compensación económica.
 La propiedad fiduciaria o fideicomiso civil es una herramienta
legal mediante la cual los bienes que pertenecen a una persona natural
o jurídica pasan a pertenecer a otra u otras personas a partir del
momento en que se cumple una condición establecida por el propietario
de los bienes.
 El fideicomiso es un contrato civil en el que se grava una propiedad a fin
de que luego sea transferida a un tercero, una vez de cumplida una
condición fijada expresamente.
 Por ejemplo, un padre constituye una fiducia civil para que su
apartamento pase a su nieto Pablo cuando este contraiga matrimonio.
 La propiedad intelectual (P.I.) se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras
literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.
 las obras literarias artísticas y científicas;
 las interpretaciones de los artistas intérpretes y las ejecuciones de los artistas ejecutantes, los fonogramas y las
emisiones de radiodifusión;
 las invenciones en todos los campos de la actividad humana;
 los descubrimientos científicos;
 los diseños industriales;
 las marcas de fábrica, de comercio y de servicio y los nombres y denominaciones comerciales;
 La propiedad intelectual tiene que ver con la información o los conocimientos que pueden incorporarse en
objetos tangibles, de los que se puede hacer un número ilimitado de ejemplares en todos los lugares del
mundo. La propiedad no reside en dichos ejemplares, antes bien, en la información y conocimientos reflejados
en los mismos. Los derechos de propiedad intelectual son también a veces objeto de determinadas
limitaciones, como en el caso del derecho de autor y las patentes, que son vigentes durante un plazo
determinado.
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

 Es el acto jurídico al que se le atribuye la virtud y la idoneidad suficientes


para producir en concreto el dominio u otro derecho real y
excepcionalmente, derechos personales.

 Son ciertos hechos materiales a los cuales se les atribuye eficacia jurídica
para hacer nacer o traspasar el derecho de dominio.
 Es el hecho idóneo para producir concretamente la adquisición de un
derecho.
 Es la causa inmediata de adquisición.

También podría gustarte