Unidad Iii-2023
Unidad Iii-2023
Unidad Iii-2023
DERECHOS Y TUTELA
Bienes y Cosas
Cosa:
Toda entidad corporal e incorporal, es decir, todo lo que tiene existencia
real, corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta.
Bienes:
Son las cosas materiales o inmateriales susceptibles de apropiación
efectiva o virtual por los sujetos de derecho que generen una utilidad
para los mismos. (Utilidad la aptitud de una cosa para satisfacer una
necesidad del individuo o un interés)
BIENES
Económico
Son bienes todas las cosas que son o pueden ser útiles al hombre: El aire, el
sol.
Jurídico:
Son todas las cosa susceptibles de apropiación.
Entre bienes y cosas existe relación de género especie, las cosas son
género y los bienes la especie.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
INCORPORALES:
Son las que se perciben mental o intelectualmente y no por medio de los
sentidos, siendo los Derechos.
Atendiendo a la posible movilización
de las cosas.
INMUEBLES
Son aquellos que no son susceptibles de trasladarse a un lugar a otro sin
alterar su naturaleza.
Bienes Inmuebles
Se dividen en:
Inmuebles por Naturaleza: Son los bienes que no pueden trasladarse de
un lugar a otro sin que se altere su substancia; atiende al concepto
general de bienes inmuebles. Art. 561 Inc. 1 CC
Inmuebles por adherencia o por incorporación:
Son aquellos que se adhieren permanentemente a los Bienes Inmuebles.
Art. 561
Inmuebles por Destinación:
Son aquellos Bienes Muebles que la Ley reputa inmuebles por una ficción,
por estar destinados al uso, cultivo, o beneficio de un inmuebles.
Art. 563 CC
Motivos de la ficción de inmovilización.-
Los motivos de la ficción que constituyen los inmuebles por destino son de
orden práctico. Tratase de evitar que con la separación de esas cosas se
menoscabe la utilidad o productividad económica del inmueble
principal. Por eso, en principio, se entienden comprendidos los inmuebles
por destinación en la venta de una finca, en la hipoteca sobre bienes
raíces , en la especie que se lega, en el legado de una casa y de una
hacienda de campo.
BIENES MUEBLES
Bienes inmuebles por naturaleza, por adhesión o por destinación que para efectos de
constituir un derecho sobre ellos a otra persona que el dueño, se reputan muebles aún
antes de su separación del inmueble.
Ejemplo:
En una sucesión en la que el causante establezca en el testamento que deja a Pedro
la finca pero los frutos que de, son de Maros, en este caso a pesar que los frutos son
inmuebles por adherencia al estar unidos al inmueble se reputan como Muebles por
constituir un derecho a favor de una tercera persona, distinto al dueño del inmueble.
La venta de cierto número de árboles para su explotación, o sea, de una montaña
como se dice en un contrato, es 'venta de cosa mueble. Art. 564 CC
La ley acepta esta categoría de cosas al decir que "los productos de los inmuebles, y las
cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los
animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el efecto de
constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueño. Lo mismo
se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las piedras de una
cantera“
Para el efecto de constituir derechos a favor de terceros, todas estas cosas se consideran
muebles anticipadamente, antes de que dejen de ser inmueble,; se las mira, no en su
estado actual unidas a un inmueble, sino en su estado futuro, como ya separadas y distintas.
En consecuencia, deben aplicarse las leyes que rigen los bienes muebles a los actos en que
se constituye el derecho a otra persona que el dueño.
Art. 1605 CC Se sobreentiende que si los llamados muebles por anticipación son objeto de
actos jurídicos conjuntamente con la cosa principal, siguen la misma condición de inmueble
de ésta, porque no se considera ninguna separación anticipadamente.
¿Qué tipo de bien son?
BIEN CLASIFICACIÓN
Casa Inmueble. Corporal- Inmueble por adherencia.
Usufructo Incorporal.
Árbol Inmueble por adherencia. Corporal
Dinero Fungible. Corporal
Vehículo Mueble. Corporal.
Frutos con terreno Inmueble. Inmueble por adherencia o incorporación.
Solo frutos sin terreno Mueble por anticipación. Corporal.
Maquinaria de maquila Inmueble por destinación.
Importancia
Bienes específicos.
También denominados individuales o cuerpos ciertos, son los bienes determinados por
sus caracteres propios que los distinguen de todos los demás de su mismo género y
especie. Estamos en presencia de estos cuando se especifiquen todas las
características propias del bien. Ejemplo: Automóvil tipo sedan, color gris, marca Audi,
Motor ….
Bienes genéricos
Son los que están determinados por los caracteres comunes a todos los de su misma
especie y género. Ejemplo, Un automóvil Kia
Importancia
En atención a las obligaciones que se derivan de una y otra (Art. 1379 CC)
y en relación a la conservación de la cosa, así el deudor de un bien
específicos o de cuerpo cierto está obligado a conservar la cosa hasta
entregarla a su acreedor, y la pérdida del mismo extingue la obligación.
Art. 1541
Pero si es deudor de una cosa genérica, esta puede destruirse y en este
cao no extingue la obligación mientras subsistan otras para el
cumplimiento de lo que se debe, por tanto el deudor de género no tiene
la obligación de conservar y cuidar la cosa.
En cuanto a la posibilidad de que las
cosas admitan o no uso reiterado de
ellas.
Bienes Consumibles
Son aquellos que no admiten el uso reiterado, ya que se destruyen al primer
uso.
Ejemplo: Alimentos
Bienes no consumibles:
Son aquellos que admiten o permiten el uso reiterado.
Ejemplo, una casa, un auto, la ropa etc.
Consumibilidad objetiva
Son aquellos que por sus caracteres específicos, se destruyen o desaparecen natural o
civilmente por el primer uso. El desaparecimiento natural hace referencia al
desaparecimiento físico de una cosa. El desaparecimiento civil hace referencia a que
una cosa desaparece civilmente cuando deja de permanecer o existir en el patrimonio
de una persona y se traslada a otra, es decir, una enajenación. Ejemplo: pastel…
Bienes Fungibles
Fungibilidad debe entenderse como la aptitud de una cosa para sustituirse
por otra. Es fungible un bien cuando es susceptible de ser sustituido por otro
del mismo poder liberatorio. Pueden cambiarse por otros sin que exista un
detrimento para el propietario; al propietario le sirve igual una cosa que otra
en estos casos.
Ejemplo: Dinero, petróleo.
Bienes no Fungibles
Son los que no tienen el mismo poder liberatorio y por tanto no tienen la
aptitud de sustituir una cosa por otra. Son los no sustituibles.
Ejemplo obras de arte, una alhaja de ciertas características, etc.
Importancia
Bienes principales:
Son aquellos que tienen una existencia independiente de cualquier otro
bien, por si solo es existente para cumplir sus funciones de uso que
motivan su existencia.
Bienes accesorios.
Son aquellos cuya existencia se encuentra subordinada a otro, es decir,
necesita de otro bien para subsistir.
Ejemplo: las partes integrantes de un automóvil.
Importancia
Se basan en el principio:
Bienes Presentes
Son los que tienen existencia real en el momento de constituirse la
relación jurídica que las considera.
Bienes Futuros
Son los que no tienen existencia real en el momento de constituirse la
relación jurídica que los toma en cuenta, pero se espera racionalmente
que la tengan con más o menos probabilidad en tiempo ulterior.
Ejemplo: próxima cosecha
Importancia
BIENES APROPIABLES: Son aquellos que no le pertenecen a nadie pero mediante un acto
de apropiación pueden llegar a ser propiedad de un sujeto. Las cosas que no son de
nadie se llaman Res Nullius
Se subdividen en:
Apropiadas: Son las cosas que actualmente pertenecen a un sujeto de derecho ya sean
bienes muebles o inmuebles.
Ej: Una persona adquiere un bien por medio de una compraventa a partir de la entrega
de la cosa esta tiene el derecho para usarlo, gozarlo y disponer de este.
|
Inapropiadas: Son las que actualmente no pertenecen a nadie pero que pueden llegar
a tener un dueño si el hombre ejecuta un hecho de apropiación privada.
Se designan con las siguientes expresiones:
RES NULLIUS: es una expresión latina, que significa "cosa de nadie“. Son las que
actualmente no pertenecen a nadie o nunca han tenido un dueño como los animales
que viven en un estado salvaje pero que pueden llegar a tener. (Animales de caza y
pesca)
Solamente los muebles pueden encontrarse sin dueño, porque los inmuebles
abandonados se convierten en propiedad del Estado. Art. 572
La primera persona que realiza un acto de dueño a su respecto, se convierte en
propietario de ellas (Ocupación)
RES DERELICTAE
Eran aquellas tierras que habían tenido dueño, pero habían sido abandonadas.
Son las que pertenecieron a un sujeto de derecho, este las abandonó con la
intención de desprenderse de su dominio.
La primera persona que se apodera de una cosa abandonada se hace propietario
de ella por ocupación.
“Bienes mostrencos”: Se consideran como tales los bienes abandonados y que
carecen de dueño conocido. En principio estos bienes podían ser adquiridos por
cualquiera mediante su ocupación.
Bienes Inapropiables:
Son aquellos que por su propia naturaleza no pertenecen a nadie y su uso
es común como el alta mar, aire, luz solar, ríos, playas y otros.
BIENES PÚBLICOS:
Cuando el uso de estos pertenece a todos los habitantes de la nación,
como el de calles, playas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus
playas.
Art. 573 y 576 CC
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DEL
ESTADO
FLUVIAL Y LACUSTRE: Los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales. Los
lagos que puedan navegarse por barcos de más de 100 toneladas. Art. 576 y 577 cc
Bienes Municipales
El art. 568 inc. 1o del C.C. dispone: “Se llama dominio o propiedad el derecho de
poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de ella, sin más limitaciones
que las establecidas por la ley o por la voluntad del propietario.
Art. 2 Cn
Es el derecho real que confiere poder más amplio y completo sobre la cosa. Este
poder comprende la facultad de:
❖ Servirse de la cosa
❖ Percibir sus frutos
❖ Disponer de la cosa
Características de la propiedad o
Dominio
Derecho real: Es el derecho real por excelencia; se ejerce sobre una cosa sin respecto
de determinada persona.
Absoluto: Confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto las más amplias
facultades, de manera soberana e independiente. El código, siguiendo las
codificaciones de la época, establece este carácter absoluto, diciendo que permite
al dueño gozar y disponer de la cosa arbitrariamente, no siendo contra la ley o el
derecho ajeno.
Exclusivo: Se atribuye a un titular en forma privativa, y no puede haber dos o más
propietarios sobre una misma cosa con iguales poderes sobre ella.
Como la exclusividad significa que no es posible el derecho de propiedad de dos o
más personas sobre una misma cosa, de manera independiente, la comunidad no
constituye excepción a esta característica.
Perpetuo: Significa que el dominio sobre una cosa persiste mientras subsiste la cosa
misma, no se extingue por el solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio del
derecho; por lo mismo, su acción protectora, la reivindicatoria, no se extingue por
el solo transcurso del tiempo. El titular puede perder el derecho y la acción cuando
un tercero posee la cosa y llega a ganarla por prescripción, teniendo lugar lo
dispuesto en el art. 2256: “Toda acción por la cual se reclama un derecho se
extingue por la prescripción adquisitiva del mismo derecho”.
Facultades del Derecho de Propiedad
o Dominio
Significa que el dueño puede beneficiarse con los frutos y productos de la cosa.
No obstante que el art. 624 los llama productos, la doctrina siempre ha distinguido
los productos de los frutos. Estos últimos son los que la cosa da periódicamente,
ayudada o no de la industria humana y sin detrimento de la cosa fructuaria; el
producto carece de periodicidad y disminuye la cosa (véase el art. 537).
La facultad de disposición (jus
abutendi)
Son ciertos hechos materiales a los cuales se les atribuye eficacia jurídica
para hacer nacer o traspasar el derecho de dominio.
Es el hecho idóneo para producir concretamente la adquisición de un
derecho.
Es la causa inmediata de adquisición.