Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 13 Solidarismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

SOLIDARISMO

Licenciado José Vicente Mérida Vásquez


Definición de Solidarismo:

 La palabra solidarismo se deriva de solidaridad, la


cual supone la libertad del hombre por cuanto esta
unión o integración de personas debe ser libre,
voluntaria. Una unión de seres humanos obligada
o por temor es esclavitud no solidaridad humana.
 Se define solidarismo como: “Un movimiento
orientado a lograr armonía y bienestar de los
trabajadores y patronos dentro de un marco de
cooperación cristiano y democrático”
EL SOLIDARISMO

 El solidarismo comprende una filosofía que busca


rescatar los elementos que son comunes a
trabajadores y patronos.
 El solidarismo resalta los aspectos en común, que
vienen desde el pensamiento que entre mejor este
la empresa, mejor van a estar los trabajadores y el
patrono.
 Dentro de las empresas se pueden crear
asociaciones civiles, las cuales van a estar
conformadas por trabajadores y que tienen por
objeto el mejoramiento de los trabajadores.
 La forma en que apoyan a sus compañeros de
trabajo es creando un fondo solidarista que se
constituye con aportes mensuales por cada
trabajador y que puede considerarse como un
ahorro.
 El dinero puede ser utilizado por la asociación
para generar mayores ganancias y que estas
puedan ser repartidas entre sus asociados.
 Dentro de las actividades más utilizadas por estas
asociaciones, podemos mencionar tiendas de
consumo, compra de valores de mercado, etc.
 En la mayoría de los casos, cuando se han
generado ganancias, los asociados disponen crear
un fondo para préstamos a los trabajadores, la
instalación de una tienda con productos a menor
valor comercial para ayudar a los trabajadores.
Principios filosóficos del solidarismo y su
aplicación:
 Los principios filosóficos básicos del solidarismo,
tienen origen en prominentes pensadores del siglo
pasado, como León Burgeais, Herich Pesh y José
Ortega y Gasset. Bajo un esquema totalmente
apolítico, aconfesional, democrático, libre y dentro de
un marco económico - social, el solidarismo proclama
paz, equidad, justicia, cooperación, libertad, respeto a
la dignidad de la persona humana y sus pertenencias.
 El objetivo fundamental del movimiento solidarista, es
el aumento de la producción para su distribución
equitativa; procurando así contrarrestar la injusticia
social existente.
Función del solidarismo:
 La función del solidarismo como se ha visto es la de
servir de puente, entre el capital económico y el
capital humano (trabajadores), con miras al
establecimiento de una alianza estratégica.
 a) Armonía, paz, prosperidad, desarrollo; dignidad de
la persona humana, libertad, estabilidad, trabajo;
justicia, equidad, educación, integridad.
 b) El aprovechamiento económico reciproco. Entre el
empresario y el trabajador, se logra a través de la
armonía. En todo caso el solidarismo, pretende
constituir ese puente de armonía, en donde el patrono
ofrece al trabajador la posibilidad de encontrar puntos
en común para el crecimiento mutuo.
 c) Como se vio también pretende evitar exabruptos,
en la producción y con ello lograr modelos de
eficiencia y eficacia productiva lo que resultaría
teóricamente en beneficio del patrono y del
trabajador.
 d) Mantener a los empleados mediatizados sobre la
base de las granjerías o modelos de cooperación
aplicables y lograr eliminar la tensión natural que
pueda existir entre empleado y empleador.
Características generales del solidarismo:
 Libre: No tiene compromisos políticos ni religiosos.
 Voluntario: Ingresa a el quien desea, no es obligatorio.
 Democrático: Sus dirigentes (constituido en una Junta
Directiva), son electos por la asamblea general.
 Independiente: Cada asociación se desarrolla por sí
misma conservando su propia autonomía.
 Confiable: El trabajador no pierde ninguna de sus
prestaciones de ley establecidas.
 Participativo: Todos los asociados tienen los mismos
derechos y obligaciones, pudiendo participar desde el
gerente hasta el empleado que realiza las tareas más
sencillas dentro de la empresa.
 Organizativo: Cuenta con personalidad jurídica
propia (como Asociación Civil no Lucrativa), estatutos,
reglamentos y mecanismos de control propios.
 Provechoso: Para el trabajador, el empresario, la
familia, la comunidad y la nación en general.
 Respetuoso: Reconoce y defiende el derecho de
libre asociación amparada por la Constitución Política
de la República.
Historia del Solidarismo:

 El movimiento solidarista fue creado en 1947 por el


costarricense Alberto Marten, convencido de que la miseria
de los trabajadores era una consecuencia de su condición
de asalariados.
 Marten proponía la liberación de los trabajadores, dándoles
acceso a tener y a administrar propiedades dentro del
contexto de una economía de libre mercado en la que el
Estado tuviera una limitada intervención. Esbozó así un plan
para la formación de asociaciones solidaristas en los
centros de trabajo. Pero ya en 1959 el movimiento
costarricense se había debilitado, víctima de los intentos del
propio Marten de politizarlo fundando un Partido Solidarista.
 El mérito del licenciado Martén Chavarría está en haber
ideado una fórmula para que la solidaridad pudiera
encontrar una vía de realización dentro de la empresa.
El plan Martén, como se le conoció inicialmente,
consiste en un plan de ahorro.
 Los recursos de la asociación solidarista provienen de
dos fuentes principales: el ahorro mensual de los
trabajadores que, según la ley, puede ser entre el 3 y el
5 por ciento, y un aporte mensual de la empresa, cuyo
porcentaje se pacta entre ésta y los trabajadores.
 El aporte de la empresa no es una donación, sino que
corresponde a un adelanto sobre la cesantía del
trabajador, que se le entrega a este junto con el ahorro y
el respectivo rendimiento una vez que deje la empresa.
 Se forma así un fondo de ahorro, a nombre de los
trabajadores, quienes lo administran por medio de una
directiva con el fin de brindarles todo un plan donde su
desarrollo económico, social y espiritual fomente
empresarios que manejen sus ahorros de la mejor
manera posible y además tengan acceso a préstamos y
beneficios varios.
 Cuando algún empleado deja la empresa
voluntariamente o por despido, se le da inmediatamente
el fondo de ahorro acumulado a su nombre, constituido
por sus ahorros y el del patrono.
 De 1972 a 1982, el Movimiento Solidarista pasó de 12
asociaciones a varios centenares. Especialmente de 1978 en
adelante, el movimiento se extendió del valle central a la zona
atlántica, el pacífico sur y al norte del país. Se ha trasladado del
sector industrial y comercial al agrícola, del sector privado al
público, y de Costa Rica que fue el primer país que lo impulsó y
puso en práctica, a El Salvador, Guatemala, Nicaragua,
Honduras, Colombia y Venezuela.
 La promulgación de la ley de Asociaciones Solidaristas en
1984, le ha dado al solidarismo los mismos derechos y
prerrogativas legales de los otros movimientos sociales como el
cooperativismo y el sindicalismo democrático. Actualmente, a la
par de su promulgación, está en la etapa de profundización
doctrinaria y de renovación técnica y administrativa, para lo que
cuenta con el gran impulso del movimiento solidarista
costarricense.
Antecedentes históricos del solidarismo
en Guatemala:
 En Guatemala el movimiento solidarista tuvo sus inicios en los
años 1961-1965. En este período se dio el primer intento para que
en Guatemala ingresara dicho movimiento. En el año de 1960 el
intento fue encabezado por Álvaro Portela ex-secretario General
del Movimiento Solidarista Costarricense y uno de los pioneros de
mayor confianza de su fundador licenciado Alberto Martén.
 En el año de 1961 Álvaro Portela hace contacto con la Cámara de
Industria de Guatemala, la cual era presidida en ese entonces por
Julio Vila. A Portela lo invitan a dar una conferencia en la que
explicaría los beneficios del solidarismo.
 se celebró una sesión de Junta Directiva con todos los
asesores de la Cámara de Industria, donde dictó una
conferencia sobre los beneficios del solidarismo para todos
los integrantes de una empresa. Después de dos horas de
preguntas y debates fue aprobado y se convino contratar los
servicios del señor Álvaro Pórtela, para la asesoría en este
campo, lo cual no se cumplió sin conocer los motivos. Se
recomendó al asesor legal de la Cámara licenciado Julio
Asencio Wunderlich, para que dictaminara sobre el particular,
el cual fue presentado el 19 de julio del mismo año, siendo en
general muy favorable.
 Después de la conferencia se dio el dictamen
favorable a Portela por lo que la entidad da apoyo y lo
nombra asesor. Al mismo tiempo Portela hizo
contactos con el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social del país, el cual también lo apoyó y le permitió
que ofreciera otras conferencias. También Portela
recibió apoyo del gobierno del general Ydígoras
Fuentes, para su movimiento solidarista.
 El 31 de julio de 1961 el ingeniero Carlos Enrique
Molina Muñoz, gerente de la empresa CARBODEGAS,
fundó con gran entusiasmo el plan en su empresa. La
única debidamente formada pese a que sólo contaba
con 11 empleados. Al año, esta pequeña asociación
contaba con Q1,300.00 propiedad de los once
trabajadores.
 En septiembre de 1961, patrocinado por la
Cámara de Industria, se dictaron varias
conferencias en la feria de Quetzaltenango, en el
Teatro Municipal, Club Rotario, Empresa Cantel,
INSO y otros lugares, con un verdadero éxito.
Estas conferencias estuvieron a cargo del señor
Álvaro Pórtela Lumbreras.
 En el año de 1962 se dio por primera vez la
capacitación a dirigentes laborales del solidarismo,
para que ellos promovieran este movimiento los
cuales pertenecían a diversas empresas que
apoyaban al movimiento.
 En el año 1983 fue fundada la asociación
solidarista de Guatemala con aproximadamente 12
asociaciones de trabajadores solidaristas. En el
año de 1985 se constituyó la Federación
Centroamericana de Uniones y Asociaciones
Solidaristas. En el año de 1986 se dio un
crecimiento grande del solidarismo se logró la
formación de 46 asociaciones más. En el año
1988 se fundan 64 nuevas asociaciones y para el
año de 1989 la cifra llego a 50 asociaciones más.
 Existen en la actualidad 22 departamentos de
Guatemala y 550 empresas que se dedican a
diferentes actividades económicas en los que
existe el solidarismo.
PREVENSIÓN Y
SEGURIDAD SOCIAL
CONTENIDO DE LA PREVISIÓN SOCIAL
 Entre las principales instituciones y actividades que la Previsión Social
debe cubrir para el cumplimiento de sus fines se señala:
 1. La educación y capacitación profesional de los trabajadores (art. 150,
170 del Código de Trabajo)
 2. La colocación de los trabajadores,
 3. La habitación de los trabajadores (art. 145, 161, 162, 205 del Código
de Trabajo)
 4. La recreación de los trabajadores,
 5. La higiene y seguridad en el trabajo (art. 197 en adelante del Código
de Trabajo)
 6. El riesgo profesional de adquirir enfermedad profesional
 7. Los infortunios o accidentes de trabajo (Art. 198 del Código de
Trabajo)
CONTENIDO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 La institución encargada de aplicar la Seguridad Social se denomina
IGSS, siendo una institución autónoma, de derecho público, con
personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones.
 Los programas que el IGSS ha ido implementado paulatinamente, y con
la aclaración que no todos se están prestando en los diferentes
departamentos de la República, son:
 1. Accidentes en General (de trabajo y comunes).
 2. Enfermedades en general (comunes y profesionales).
 3. Maternidad.
 4. Invalidez.
 5. Vejez y
 6. Sobrevivencia.
BENEFICIOS QUE OTORGA EL IGSS
 El Igss cobra el 15.5% del monto de las planillas
(10.67% y 4.83% patrono y trabajador
respectivamente). A cambio, administra dos
programas:
 A) el identificado como EMA (enfermedad,
maternidad y accidentes)
 B) el conocido como IVS (invalidez, vejez y
sobrevivencia)
 Por lo mismo el Seguro Social comprende dentro de
si a dos instituciones, dos actividades diferentes que
viene a ser: un hospital y una aseguradora.
ATENCIÓN MÉDICA
 En la primera de esas dos funciones el IGSS brinda
servicios médicos a sus afiliados y familiares
cercanos. En accidentes se establecen programas de
tratamiento médico y asistencia hospitalaria pero
también de prevención y rehabilitación.
 También cubre la alimentación y aspectos
colaterales como el hospedaje, el transporte y el
servicio social. El programa de enfermedades cubre
la hospitalización, asistencia medico-quirúrgica,
exámenes generales y asistencia farmacéutica.
 Abarca también la promoción de la salud y
prevención de enfermedades así como la asistencia
odontológica, el servicio social y transporte. Los
beneficios anteriores se otorgan a la maternidad en
cuanto le sean aplicables más el programa de ayuda
de lactancia.
PENSIONES:

 El monto de las pensiones varía según sea el caso de


procedencia así:
 A) Vejez: Se toma como base EL 50% del promedio de los
salarios de los últimos 60 meses (5 años) de contribución. A esa
cantidad se le suma un 1% del promedio por cada año de
contribución que exceda de 10 años mas un 10% por cada carga
familiar (cónyuge, hijos menores de edad o incapacitados). Como
producto de las anteriores operaciones se establecerá el monto
de la pensión, mismo que no puede exceder de Q. 4,000.00
 Para acceder a esta prestación el afiliado debe cumplir los 60
años y tener al menos 15 años de contribuciones.
 B) Invalidez: Se toma de base el 50% del promedio de los últimos
36 meses de contribución (3 años) mas un 1% de promedio por
cada año que exceda los 10 años de contribución efectiva. Al
igual que en el caso anterior el máximo de la pensión es de Q.
4,000.00.
 La pensión de invalidez aplica al cotizante luego de ser declarado
incapacitado que tenga 3, 6 o 10 años de contribuciones según
sea de menos de 45 años, de 45 a 54 o de 55 a 59
respectivamente. No aplica a los que tengan mas de 60 años.
 En los dos casos anteriores existe un tope al monto de las
pensiones que es de Q. 4,000.00. De esa forma la pensión va a
ser igual para el que gana Q. 8,000.00 al mes como al que gana
Q. 20,000.00 Si bien e cierto que el seguro se asienta sobre una
base social también lo es el hecho de que debe existir un balance
entre las cuotas y las prestaciones.
 C) Sobrevivencia: Se establece una pensión que es igual al 50% del
promedio de los últimos 36 meses mas 1% del promedio por cada año
que exceda los 10 de contribución efectiva. La pensión resultante se
divide, en principio, en 50% para la viuda o conviviente y 25% padres,
debiéndose ajustar proporcionalmente en caso se exceda del monto
total de la pensión.
 En todos los casos anteriores las prestaciones se otorgan en función
de la antigüedad y de la continuidad. El calculo con base a la
continuidad en los puestos de trabajo representa un problema en
nuestro país en el que no existe una cultura de estabilidad laboral y
por el contrario existe mucha rotación.
 Así se dan casos de trabajadores que cotizan por varios años pero
cesan en sus labores antes de llegar a una situación de retiro,
invalidez o fallecimiento.
 En tales casos los trabajadores, si no consiguen otros trabajos
pierden las previstas cotizaciones.
 SUSPENSIONES DEL IGSS:
 Cuando un trabajador se accidenta o enferma debe ser
reportado a los servicios médicos del IGSS quienes
extienden una nota de suspensión. Decha suspensión
cubre la ausencia del trabajador a partir del tercer día
tomando en cuenta que conforme el art. 77 la ausencia
injustificada por 2 días seguidos es causa de despido
justificado.
 El art. 65 y siguientes regulan lo relativo a suspensiones
que se producen cuando una o las dos partes de la
relación laboral dejan de ejecutar sus funciones
principales de forma temporal y en el entendido que una
vez cesada la causal de la suspensión la relación
continua de manera regular.
 El tiempo que haya durado la suspensión se suma al
periodo anterior laborado de manera que se continua la
antigüedad del trabajador, en otras palabras la
suspensión se computa como tiempo laborado.
 En casos de suspensión el ingreso del trabajador corre
por cuenta del IGSS, y conforme el art. 67 el patrono es
responsable únicamente de pagar las cuotas del IGSS.
 En aquellos casos en que el trabajador no esté cubierto
por el IGSS la obligación del patrono es de cubrir medio
salario hasta 3 meses conforme el mismo art. 67
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte