Plan de Manejo de Palomas
Plan de Manejo de Palomas
Plan de Manejo de Palomas
de
Palomas
Juan Rafael Elvira Quesada
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Junio de 2009.
Secretaría de Medio Ambiente Y Recursos Naturales.
Dirección General de Vida Silvestre
Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C.P. 01040
Delegación Álvaro Obregón, México D.F.
www.semarnat.gob.mx
Diseño de portada:
Nadia Rubio González
DGVS 3
Plan de Manejo Tipo de Palomas
ÍNDICE
1.0 PRESENTACIÓN . . . . . . . . 4
2.0 INTRODUCCIÓN . . . . . . . 5
3.0 BIOLÓGIA Y ECOLÓGIA DEL GRUPO . . . . 6
4.0 ACCIONES DE MANEJO . . . . . . 18
4.1 Objetivos . . . . . . . . 18
4.2 Metas . . . . . . . . 19
4.3 Indicadores d e Éxito . . . . . . 20
4.4 Métodos de Monitoreo de Poblaciones y su Hábitat . 22
4.4.1 Monitoreo de Poblaciones . . . . 22
4.4.2 Monitoreo del Hábitat . . . . . 31
4.5 Conservación y Manejo de Poblaciones y su Hábitat . 35
4.6 Seguridad y Contingencias . . . . . 38
4.7 Monitoreo zoosanitario . . . . . 39
4.8 Tipo(s) de Aprovechamiento(s) y Marcaje . . 43
4.9 Cronograma de actividades . . . . . 48
5.0 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . 50
6.0 ANEXOS . . . . . . . . . 55
ANEXO 6.1. Especificaciones para el usuario para el registro del plan de
manejo tipo. . . . . . . . . . 56
ANEXO 6.1a. Formato 022. Solicitud para el Registro de Unidades de
Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre . . . 58
ANEXO 6.1b. Carta de adhesión al Plan de Manejo Tipo . . 59
ANEXO 6.1c. Formato 022-A. Registro de Plan de Manejo de UMA.63
ANEXO 6.2. Hoja de datos de campo para la evaluación de poblaciones de
palomas . . . . . . . . . . 68
ANEXO 6.3. Hoja de datos de campo para la evaluación de la
estructura poblacional de palomas . . . . . .
. 70
ANEXO 6.4. Topografía de un ave . . . . . . 71
ANEXO 6.5. Glosario de términos ornitológicos . . . 73
ANEXO 6.6. Directorio de especialistas . . . . . 77
ANEXO 6.7. Directorio de páginas web . . . . . 78
DGVS 4
Plan de Manejo Tipo de Palomas
1.0 Presentación
En México existe poca información disponible sobre las poblaciones de Palomas de
interés cinegético, a pesar de ser de los grupos de especies que dejan una mayor
derrama económica al país, varias son especies migratorias y en el caso de las palomas
de alas blancas (Zenaida asiatica) tenemos la zona de anidación más grande de América
Latina, contando históricamente con 51 colonias de anidación en Tamaulipas de las
cuales solo quedan 13 activas.
Esta falta de información sobre el manejo de las poblaciones tanto migratorias como
residentes y su conservación son las que dan origen al presente Plan de Manejo Tipo, con
el fin de estandarizar los métodos de monitoreo y seguimiento de las poblaciones y su
hábitat, y de esta manera obtener información que resulte comparable a nivel regional, así
como el mejoramiento de las condiciones naturales y la continuidad de los ciclos biológicos
de las especies, poblaciones y ecosistemas.
El presente Plan de Manejo Tipo se encuentra fundamentado por la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que determina las pautas para
la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y preservación de
los recursos naturales y promueve el desarrollo de acciones enfocadas a un
aprovechamiento sustentable de estos recursos; y por la Ley General de Vida Silvestre
(LGVS) y su Reglamento que establecen las Unidades de Manejo para la Conservación de
Vida Silvestre (UMA) y en su Art. 2 fracción XVI lo define como: “el plan de manejo
elaborado por la Secretaría para homogenizar el desarrollo de las actividades de
conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies y
grupos de especies que así lo requiera”.
Resulta importante señalar que los Planes de Manejo Tipo plantean medidas generales de
manejo, que de acuerdo con las características particulares del predio deberán adecuarse
con las necesidades identificadas para que esto pueda derivar en una mejora constante.
Asimismo, esta herramienta debe ser considerada bajo un esquema de manejo adaptativo,
el cual en la medida de los resultados obtenidos deberá actualizarse. Debido a lo anterior y
no obstante que el presente documento incorpora la mejor información disponible en su
elaboración, debe actualizarse permanentemente, por lo que agradeceremos cualquier
observación al respecto.
DGVS 5
Plan de Manejo Tipo de Palomas
2.0 Introducción
Actualmente las palomas representan una fuente de ingresos muy importante para el país
mediante el aprovechamiento cinegético, esto está siendo de ayuda para muchos
agricultores que consideran a esta especie como plaga que destruye sus cultivos. Partimos
con el hecho de que el constante crecimiento de las zonas agrícolas ha ocasionando que
las poblaciones se hayan ido recorriendo hacia estas y hacia las zonas urbanas pues
encuentran alimento fácil, por esta misma razón los propietarios han cazado palomas con
el fin de rescatar sus cosechas.
Si consideramos que podemos encontrar palomas migratorias, residentes, unas con mayor
abundancia que otras, esto nos muestra que tenemos que tener cuidado con el manejo
que se le da a cada especie. Puesto que históricamente se encontraban poblaciones muy
grandes, actualmente se sigue conceptualizando así, aunque por encuestas y comentarios
personales sabemos que las poblaciones ya no son tan abundantes como antes.
Esta panorámica nos muestra la urgente necesidad de llevar a cabo un manejo sustentable
para lo que es indispensable saber el tamaño y dinámica poblacional, establecer posibles
estrategias de manejo, dentro de las que se incluirían épocas de veda y de caza, así como
el mejoramiento del hábitat de alimentación o anidación, identificación de enfermedades,
identificación de zonas especiales de alimentación, cortejo, o protección, etc. Es vital tener
datos de reproducción pues es el mecanismo por el que se repone la especie (el
reclutamiento) de los factores que han hecho disminuir su tamaño poblacional; por lo que
el presente Plan de Manejo tiene como objetivo rescatar este tipo de información a través
de una metodología uniforme.
DGVS 6
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Subfamilia: Columbinae
Figura 1. Palomas
Fuente: www.radioparadise.com/content.php?name=songin...
Morfología
Las palomas son aves regordetas que miden de 15 a 75 cm de longitud y pesan de 30 a
2000 g. Tiene un pico corto, una cabeza pequeña, un cuerpo compacto y piernas cortas.
Los músculos que le sirven para volar pesan alrededor del 40% del peso del cuerpo del
ave, esto les permite tener una excelente capacidad de maniobra durante el vuelo. Tienen
una piel suave en la base de su pico, y un anillo de piel desnuda alrededor de los ojos que
puede ser de color rojo, azul, amarillo o blanco. Los colúmbidos tienen un buche bilobulado
que produce la leche de buche con la que alimentan a sus crías. Los miembros de la
subfamilia Columbinae que se alimentan de semillas, comúnmente son de color amarillo
opaco, gris, café o rosa. Muchas palomas tienen ornamentaciones (como crestas y anillos
coloridos en los ojos) y plumas iridiscentes en el cuello, pecho, dorso, alas y rostro.
DGVS 7
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Hábitat
Los Columbidos se encuentran en casi todos los hábitat terrestres, desde zonas
templadas a los trópicos (selva baja, bosque alto, bosque tropical caducifolio, bosque
ribereño, bosque boreal, sabana, desierto, acantilado, chaparral, atolón de coral, manglar,
bosque pantanoso, ecotonos, área agrícola, suburbana y urbana). La mayor ocurrencia en
cuanto a diversidad de palomas se da en las selvas tropicales. Se pueden encontrar
desde el nivel del mar hasta los 5000 msnm y sus excelentes habilidades de vuelo les han
permitido colonizar las islas oceánicas (Baptista, et. al., 1992; Gibbs, et. al., 2001; Lack,
2003; Wells and Wells, 2001).
Hábitos alimenticios
Las palomas normalmente son vistas alimentándose en grupos. Principalmente son
granívoras y frugívoras, pero ocasionalmente llegan a comer insectos, caracoles,
gusanos, lagartijas pequeñas, hojas y flores. Las semillas son recogidas del suelo y
consumidas enteras y los frutos son consumidos de los árboles. Las especies granívoras
tienen una molleja, intestino y esófago especializados que les ayudan a digerir la comida,
también necesitan beber una gran cantidad de agua para poder digerir las semillas. Las
especies de zonas desérticas obtienen su agua de plantas suculentas y tienen la habilidad
para beber agua salada. Los Colúmbidos beben sumergiendo su pico dentro del agua y
DGVS 8
Plan de Manejo Tipo de Palomas
succionándola, ellos no utilizan su pico como cucharón y no lo levantan para tomar agua
como la mayoría de las aves (Baptista, et. al., 1992; Gibbs, et. al., 2001; Lack, 2003; Wells
and Wells, 2001).
Los polluelos son alimentados por ambos padres de leche de buche durante 3 o 4 días,
después se alimentan de semillas o frutas, algunos continúan alimentándose de leche de
buche incluso después de iniciar el vuelo. La leche de buche se elabora en el buche de las
aves adultas y es de 75 a 77 % agua, 11 a 13 % proteínas, 5 a 7 % grasas y 1.2 a 1.8 %
de minerales y aminoácidos; esto los hace crecer rápidamente.
Reproducción
Las palomas son monógamas y pueden tener la misma pareja año tras año. Cuentan con
numerosas conductas de cortejo que pueden ser realizadas en la tierra o en el aire.
Algunas conductas son utilizadas durante el cortejo y para delimitar el territorio. El
comportamiento del macho durante la pre-cópula es que se infla el buche, se inclina,
extiende las plumas de su cola, da piruetas y realiza llamados (Baptista, et. al., 1992;
Gibbs, et. al., 2001; Lack, 2003; Wells and Wells, 2001).
Las crías nacen de acuerdo a la disponibilidad de alimento, y esto puede ser estacional o a
lo largo del año dependiendo de la especie. Algunas especies son coloniales y otras
solitarias. El nido es en forma de tazón construido de ramas y tallos en grietas, acantilados,
árboles o incluso en la tierra. Las palomas reutilizan sus nidos o los construyen sobre los
nidos abandonados. La construcción de los nidos normalmente dura de 2 a 4 días
(Baptista, et. al., 1992; Gibbs, et. al., 2001; Lack, 2003; Wells and Wells, 2001).
Comportamiento
Las palomas pueden ser solitarias a muy sociales y encontrar parvadas de varios miles. En
las parvadas podemos encontrar jerarquías de dominancia. Muchas especies perchan en
conjunto por las noches, ya que son de hábitos diurnos, y algunos forman colonias de
reproducción.
Las especies de áreas calientes reposan durante la parte más caliente del día. Pasan la
mayor parte del tiempo perchando. Las palomas son conocidas por sus habilidades de
navegación; algunas especies son sedentarias y otras son migratorias. Algunas especies
son nómadas y sus movimientos dependen de la disponibilidad de alimento. Algunas
palomas vuelan hasta 40 Km por día de sus sitios de percha a los sitios de alimentación.
Muchas especies tienen gran fidelidad por las zonas de anidación y durante la época de
crianza se vuelven agresivos y defienden los territorios aledaños a sus nidos (Baptista, et.
al., 1992; Lack, 2003; Wells and Wells, 2001).
Comunicación
Las palomas tienen una gran variedad de cantos y llamados que usan para buscar pareja,
como alerta de peligros y defensa de territorios. Los machos tienen vocalizaciones
DGVS 9
Plan de Manejo Tipo de Palomas
especiales que son usadas únicamente en el cortejo. Tanto la hembra como el macho
cantan. Algunos experimentos muestran que los cantos son innatos y no son aprendidos
de sus padres.
Los Colúmbidos son excelentes navegadores y se guían usando tanto el campo magnético
del planeta como la posición del sonido para encontrar su camino (Baptista, et. al., 1992;
Lack, 2003; Wells and Wells, 2001).
Otras especies son menos afortunadas y sus rangos y poblaciones están disminuyendo
como resultado de la pérdida del hábitat y la fragmentación, cacería, introducción de
especies, y pesticidas en los cultivos.
Los Colúmbidos que viven en las islas son los más amenazados. La preservación del
hábitat es la mejor solución para evitar la disminución de las poblaciones y las crías en
cautiverio podrían ser un recurso importante.
Importancia Ecológica
Las palomas son importantes dispersoras de semillas y son portadores de un número
importante de parásitos en las plumas (Baptista, et. al., 1992; Friend y Franson, 1999;
Lack, 2003).
Varios estudios publicados han demostrado que de forma regular la mitad de los
individuos que inician la migración hacia los sitios de invernada, no regresan a sus lugares
de reproducción. Partimos entonces que la población de cualquier especie ya se ve
bastante mermada. Las causas son varias (el clima que cambia de forma drástica, la
perdida de hábitat, los depredadores naturales, la caza no sustentable, la
contaminación, etc.) (Maier, 2001).
Por último, el servicio ecológico que las aves migratorias prestan (control masivo de
plagas, polinización de plantaciones de frutales, etc.), por lo que aún se desconoce cómo
medirlo; pero si uno así uno se pone a cazar indiscriminadamente, las consecuencias
serán evidentes.
A causa de que se alimentan de granos a menudo son considerados como plaga para los
cultivos. Algunas veces son plagas en las áreas urbanas, anidando en construcciones
DGVS 10
Plan de Manejo Tipo de Palomas
humanas y sus excrementos pueden ser molestos. También son conocidos por transmitir
enfermedades al humano como la tuberculosis, salmonelosis, clamidiosis, candidiasis, etc.
(Baptista, et. al., 1992; Lack, 2003).
Importancia Social
Las palomas son a menudo parte del folklore y la literatura, también se utilizaron como
mensajeras durante tiempos de guerra y algunas veces también las poseen como
mascotas (Baptista, et. al., 1992; Lack, 2003).
Época
reproductiva:
Paloma
Streptopelia Zonas urbanas, Peso: variable.
turca / Estados del norte y IUCN Red List: LC
decaocto suburbanas y de Residente 125 a 196 g. Huevos por
Eurasian Península de (preocupación
(Frivaldszky, agricultura de exótica. Longitud: temporada: 2.
Collared Yucatán. menor).
1838). granos. 300 a 320 mm. Tiempo de
Cuc-CUC-cuhú Dove.
incubación: 14 a
http://macaulaylibrary 16 días.
.org/audio/3999
Época
reproductiva:
Streptopelia Paloma Peso: variable.
IUCN Red List: LC
chilensis moteada / Tijuana y Cantamar, Zonas urbanas y Residente 150 a 160 g. Huevos por
(preocupación
(Scopoli, Spotted Baja California. suburbanas. exótica. Longitud: temporada: 2.
menor).
Cu-wúcu 1786). Dove. 275 a 305 mm. Tiempo de
http://macaulaylibrary incubación: 14 a
.org/audio/6045 16 días.
DGVS 12
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Continuación Tabla 1
Nombre Peso y
Nombre Distribución en el Migratoria / Estado de
Imagen y sonido común / Hábitat medidas Reproducción
científico país Residente Conservación
en Inglés promedio
Época
reproductiva:
Febrero a
Octubre.
Tierras de cultivo, IUCN Red List: LC
Peso: Huevos por
ciudades, (preocupación
Zenaida Paloma 96 a 170 g. temporada: 2.
bosques abiertos, Migratoria de menor).
macroura huilota / Longitud: Tiempo de
Todo el país. mezquite, larga NMBCA (Acta para
(Linnaeus, Mourning 275 a 325 mm. incubación: 14
matorral costero, distancia. la Conservación de
1758). Dove. Envergadura: días.
pastizales y las Aves Migratorias
142 a 150 mm. Tiempo para ser
desierto. Neotropicales): si.
independiente: 30
Hua, cúú, cúú, cú. días.
http://macaulaylibrary Madurez sexual:
.org/audio/22930 85 días.
Época
IUCN Red List: LC
Paloma de Matorral, bosques Peso: reproductiva:
(preocupación
Zenaida alas secos, mezquite, 170 g. Marzo a agosto.
Migratoria de menor).
asiatica blancas / ciudades, Longitud: Huevos por
Todo el país. larga NMBCA (Acta para
(Linnaeus, White acahuales de 275 a 315 mm. temporada: 2.20.
distancia. la Conservación de
1758). Winged selvas altas y Envergadura: Tiempo de
las Aves Migratorias
uu-u-cuc-uu Dove. selvas altas. 500 mm. incubación: 14
Neotropicales): si.
http://macaulaylibrary días.
.org/audio/45201
Sonora, Sinaloa,
Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán,
IUCN Red List: LC
Guerrero, Oaxaca, Época
(preocupación
Patagioenas Paloma Chiapas, Yucatán, Bosques Peso: reproductiva:
menor).
flavirostris morada / Quintana Roo, semiáridos, ríos 230 g. Marzo a agosto.
Residente. NMBCA (Acta para
(Wagler, Red Billed Campeche, arbolados, Longitud: Huevos por
la Conservación de
1831). Pigeon. Tabasco, Veracruz, matorrales altos. 325 a 350 mm. temporada: 1.
Ju ju wúúúú las Aves Migratorias
Tamaulipas, Nuevo
http://macaulaylibrary Neotropicales): si.
León, San Luís
.org/audio/3881 Potosí, Hidalgo y
Puebla.
DGVS 13
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Continuación Tabla 1
Nombre Peso y
Nombre Distribución en el Migratoria / Estado de
Imagen y sonido común / Hábitat medidas Reproducción
científico país Residente Conservación
en Inglés promedio
Sonora, Chihuahua,
Sinaloa, Durango,
Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán,
Época
Guerrero, Morelos, IUCN Red List: LC
reproductiva:
Puebla, Oaxaca, (preocupación
Paloma Terrestre en Diciembre a Abril.
Leptotila Chiapas, Tabasco, Peso: menor).
suelera / bosques secos, Huevos por
verreauxi Campeche, 165 g. NOM-059-
White acahuales densos Residente. temporada: 2.
(Bonaparte, Yucatán, Quintana Longitud: SEMARNAT-2002.
Tipped y matorrales a la Periodo de
1855). Roo, Nuevo León, 260 mm. L. v. capitalis Pr
Dove. orilla de los ríos. incubación: 14
Tamaulipas, (Protección
u-jwúúúuu días.
Veracruz, San Luis especial).
http://macaulaylibrary Potosí, Hidalgo y
.org/audio/3970 Puebla. L. v.
capitalis en Islas
Tres Marías.
IUCN Red List: LC
Baja California
Época (preocupación
Norte, Chihuahua,
reproductiva: menor).
Coahuila, Cañones con
Paloma de Marzo a Mayo. P. f. vioscae NOM-
Tamaulipas, Colima, encinos, laderas Peso:
Patagioenas collar / Migratoria de Huevos por 059-SEMARNAT-
Durango, Jalisco, de montaña, 340 g.
fasciata (Say, Band corta temporada: 1. 2002. Pr (Protección
Michoacán, Nayarit, chaparral y Longitud:
1823). Tailed distancia. Periodo de especial).
u-júú Sinaloa, Sonora y bosques de 390 mm.
Pigeon incubación: 18 a NMBCA (Acta para
http://macaulaylibrary Zacatecas. P. f. montaña.
20 días. la Conservación de
.org/audio/35853. vioscae en Baja
las Aves Migratorias
California.
Neotropicales): si.
DGVS 14
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Continuación Tabla 1
Nombre Peso y
Nombre Distribución en el Migratoria / Estado de
Imagen y sonido común / Hábitat medidas Reproducción
científico país Residente Conservación
en Inglés promedio
Yucatán, Quintana
Época
Roo, Campeche,
Es terrestre de reproductiva:
Paloma Tabasco, Chiapas,
bosques húmedos Marzo a Agosto.
Geotrygon perdiz Oaxaca, Guerrero, Peso:
y tierras Huevos por IUCN Red List: LC
montana rojiza / Veracruz, Puebla, 135 g.
boscosas, Residente. temporada: 2. (preocupación
(Linnaeus, Ruddy Hidalgo, San Luis Longitud:
plantaciones y Periodo de menor).
1758). Quail Potosí, Tamaulipas, 230 mm.
mmmm sotobosque incubación: 11
Dove. Michoacán, Colima,
http://macaulaylibrary denso. días.
Jalisco, Nayarit y
.org/audio/3942 Sinaloa.
IUCN Red List: LC
Paloma Época (preocupación
Quintana Roo, Pantanos,
Patagioenas colorada Peso: reproductiva: menor).
Campeche, bosques húmedos
cayennensis ventriclara / 250 g. Febrero a Junio. P. c. pallidicrissa
Tabasco y Chiapas. u orillas de Residente.
(Bonnaterre, Pale Longitud: Huevos por NOM-059-
P. c. pallidicrissa en bosques y
1792). Vented 300 mm. temporada: 1. SEMARNAT-2002.
Cú-u, ruc-tu-cú-u Chiapas y Veracruz. plantaciones.
Pigeon Pr (Protección
http://macaulaylibrary especial).
.org/audio/68307
Época
Paloma
Leptotila Terrestre en Peso: reproductiva:
perdiz IUCN Red List: LC
jamaicensis Yucatán, Quintana bosques deciduos 230 a 250 g. Marzo a Mayo.
pechiclara / Residente. (preocupación
(Linnaeus, Roo y Campeche. y bosques Longitud: Huevos por
Caribbean menor).
1766). húmedos. 300 a 325 mm. temporada: 2.
Dove.
Cu-cu-cu-uuuu
http://macaulaylibrary
.org/audio/136314
DGVS 15
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Continuación Tabla 1
Nombre Peso y
Nombre Distribución en el Migratoria / Estado de
Imagen y sonido común / Hábitat medidas Reproducción
científico país Residente Conservación
en Inglés promedio
Época
Paloma
reproductiva:
Leptotila perdiz Peso:
Principalmente en Febrero a IUCN Red List: LC
cassini pechigris / 132 a 179 g.
Chiapas y Tabasco. bosques húmedos Residente. Septiembre. (preocupación
(Lawrence, Gray Longitud:
de tierras bajas. Huevos por menor).
1867). Chested 225 a 280 mm.
uuuu temporada: 2.
Dove.
http://macaulaylibrary
.org/audio/25743
Macho: Peso:
262 g.; IUCN Red List: LC
Época
Longitud: (preocupación
Patagioenas Paloma Yucatán, Quintana reproductiva:
280 a 340 mm. menor).
speciosa escamosa / Roo, Campeche, Bosques Febrero a Agosto.
Residente. Hembra: Peso: NOM-059-
(Gmelin, Scaled Tabasco, Chiapas, cerrados. Huevos por
225 a 350 g.; SEMARNAT-2002
1789). Pigeon. Veracruz y Oaxaca. temporada: 1.
Longitud: Pr (Protección
Ju-ú-ju 280 a 320 mm. especial).
http://macaulaylibrary
.org/audio/41035
Época
Macho: Peso:
reproductiva: Abril
210 a 309 g.;
Paloma a Agosto. IUCN Red List: NT
Patagioenas Longitud:
cabeciblan Isletas con Huevos por (casi amenazado).
leucocephala 290 a 400 mm.
ca / White Quintana Roo. manglares e islas Residente. temporada: 2 NOM-059-
(Linnaeus, Hembra: Peso:
Crowned arboladas. ocasionalmente 1. SEMARNAT-2002 A
1758). 200 a 267 g.;
Ouf, ouf, uo. co-wú. Pigeon. Tiempo de (Amenazada).
Longitud:
http://macaulaylibrary incubación: 13 a
290 a 390 mm.
.org/audio/135932 15 días.
DGVS 16
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Continuación Tabla 1
Nombre Migratoria
Nombre Distribución Peso y medidas Estado de
Imagen y sonido común / en Hábitat / Reproducción
científico en el país promedio Conservación
Inglés Residente
Época
reproductiva: IUCN Red List:
Peso macho:
Febrero a LC (preocupación
Zenaida 149 a 180 g.;
Mayo. menor).
aurita Paloma aurita / Matorrales de costa Peso hembra: 120
Yucatán. Residente Huevos por NOM-059-
(Temminck, Zenaida Dove árida. a 145 g.
temporada: 2. SEMARNAT-2002
1809). Longitud:
cuacú-cú-cú Tiempo de Pr (Protección
280 a 305 mm.
http://macaulaylibrary.o incubación: 13 especial).
rg/audio/38438 a 15 días.
Chiapas, Época
Peso: IUCN Red List:
Oaxaca, reproductiva:
Geotrygon Paloma perdiz Es terrestre en 294 a 339 g.; LC (preocupación
Guerrero, Mayo.
albifacies P. cuelliescamada sotobosques densos Longitud macho: menor).
Veracruz, Residente. Huevos por
L. Sclater, / White Faced en bosques de 280 a 360 mm. NOM-059-
Puebla, Hidalgo temporada: 1 o
1858. Quail Dove. niebla. Longitud hembra: SEMARNAT-2002
Jú-úúú y San Luis 2.
280 a 310 mm. A (Amenazada).
http://macaulaylibrary.o Potosí.
rg/audio/127215
Continuación Tabla 1
Nombre Migratoria
Nombre Distribución Peso y medidas Estado de
Imagen y sonido común / en Hábitat / Reproducción
científico en el país promedio Conservación
Inglés Residente
Es terrestre de Época
Paloma perdiz Peso:
zonas muy reproductiva:
de bigote, 220 g.;
Geotrygon húmedas. En Junio a IUCN Red List:
Paloma Perdiz Longitud macho:
lawrencii Veracruz. bosques Residente. Octubre. LC (preocupación
Tuxtleña / 260 a 270 mm.
Salvin, 1874. densamente Huevos por menor).
Tuxtla Quail Longitud hembra:
sombreados en temporada: 1.
Ju-jú-u Dove. 250 mm.
cañadas y colinas.
http://macaulaylibrary.o
rg/audio/51651
DGVS 18
Plan de Manejo Tipo de Palomas
4.1 Objetivos
4.1.1 General
“Conservar el hábitat natural, las poblaciones y ejemplares de especies de palomas
silvestres.”
4.1.2 Específicos
• Conocer el tamaño y las tendencias poblacionales de las palomas por región a
través de información técnica y científica sólida.
• Promover el manejo regional de las especies a través de actividades de monitoreo
y fomento avalados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
• Conocer el estado de conservación del hábitat natural de las Palomas por Región
mediante información técnica y científica sólida.
• Realizar actividades de restauración en el hábitat natural de Palomas dentro de la
UMA.
• Ubicar las áreas prioritarias para las especies, tales como zonas de anidación,
alimentación, descanso y refugio.
• Promover la conservación de las especies mediante el manejo y aprovechamiento
sustentable, fomentando la recuperación del hábitat natural y otras especies de
flora y fauna silvestre asociadas.
• Disminuir la probabilidad de extinción mediante el fomento de recuperación de
especies de alto significado ecológico, simbólico y económico para la identidad
regional y nacional.
• Contribuir con la continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas para
asegurar la permanencia de los bienes y servicios ambientales.
• Fomentar la diversificación productiva del sector rural por medio del
aprovechamiento sustentable de palomas, fomentando la conservación y
recuperación del hábitat natural y otras especies de fauna silvestre asociadas.
• Generar fuentes de ingresos y empleos en las áreas rurales, de manera conjunta
con la protección y conservación de los ecosistemas.
• Dar cumplimiento a las leyes y normas vigentes en materia de aprovechamiento y
conservación de la vida silvestre.
Cada UMA podrá desarrollar los objetivos específicos que se ajusten a sus intereses y
necesidades, con fundamento en el Artículo 39 de la Ley General de Vida Silvestre y el 38
de su Reglamento.
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
DGVS 19
Plan de Manejo Tipo de Palomas
4.2 Metas
A parte de las metas establecidas, cada UMA podrá desarrollar las metas específicas que
se ajusten a sus intereses y necesidades, con fundamento en el Artículo 39 de la Ley
General de Vida Silvestre y el 38 de su Reglamento.
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
DGVS 20
Plan de Manejo Tipo de Palomas
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
4.3.1 Ecológicos
• Incremento de la abundancia de palomas en categoría de riesgo según la NOM-059-
SEMARNAT-2001.
• Mantenimiento o incremento de las poblaciones de palomas en su hábitat natural.
• Mayor superficie de hábitat natural disponible para las especies en la UMA.
• Mantenimiento o incremento de la abundancia de las poblaciones de especies de
fauna y flora silvestres asociadas.
• Mantenimiento o incremento en la abundancia de las poblaciones de depredadores
nativos en la zona.
• Erradicación de especies exóticas.
• Erradicación de la cacería furtiva.
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
DGVS 21
Plan de Manejo Tipo de Palomas
4.3.2 Económicos
• Que la UMA sea autosostenible.
• Mantenimiento o incremento en los ingresos generados para los propietarios y/o
pobladores del predio que conforman la UMA
• Incremento o mantenimiento en el número de empleos generados.
• Incremento o mantenimiento en la comercialización del producto.
• Mantenimiento o incremento del valor en el mercado de los ejemplares cosechados y
de los servicios ofertados por la UMA
• Mantenimiento o incremento en el número de personas atendidas.
• Incrementar la derrama económica en las localidades a partir de la conservación,
manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
4.3.3 Sociales
• Mayor número de personas interesadas e involucradas con la conservación de la
flora y fauna silvestre.
• Incremento del nivel económico de la comunidad a la que pertenece la UMA.
• Mayor número de personas concientes de la importancia de la flora y fauna silvestre.
• Incremento en el número y calidad de servicios a que tienen acceso los propietarios
y/o habitantes del predio que conforman la UMA, tal que estos reflejen una mejora
en la calidad de vida de los mismos.
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
DGVS 22
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Los datos obtenidos serán utilizados a dos niveles geográficos. A nivel de la unidad
territorial local, proporcionarán una estimación del estado actual y de las tendencias de las
poblaciones locales de aves terrestres. El esquema que presentamos analiza el hábitat de
forma global dentro de cada unidad territorial. Este esquema local permitirá investigar
tendencias en los cambios poblacionales. El propósito principal de estos datos es, sin
embargo, proporcionar una estimación del estado de la población y sus tendencias. A un
nivel geográfico superior, es decir una región, una provincia o un estado, el programa
permite evaluar patrones geográficos sobre distintas características poblacionales de aves
terrestres.
Planos esquemáticos del área de estudio pueden ser trazados a partir de un mapa de la
zona o bien de fotografías aéreas. Estos planos deben incluir los accidentes del terreno
(senderos, zanjas, arroyos, árboles aislados, etc.), y la ubicación de los puntos de conteo.
Cada estación debe ser monitoreada una vez con su repetición cada temporada, la
repetición no deberá realizarse después de los 20 días siguientes al término del
monitoreo. Las parcelas deben estar georeferenciadas en coordenadas UTM y marcadas
permanentemente con estacas coloreadas, o cualquier otro método que sea capaz de
durar al menos un año. Las marcas deben situarse en la dirección de un punto cardinal, a
intervalos regulares y, de ser posible, de forma que sean visibles desde cualquier punto
DGVS 23
Plan de Manejo Tipo de Palomas
entre ellas. Cada marca debe representar un punto numerado sobre la cuadrícula de un
mapa del área.
El periodo del año en que una ruta de puntos es monitoreada debe mantenerse constante
de año en año y no debe diferir en más de siete días de la fecha del primer censo. Si
existen diferencias interanuales en cuanto a la fenología de la vegetación, las fechas
pueden ser cambiadas y ajustadas como corresponda. La hora del comienzo del
monitoreo no debe diferir en más de media hora de la del primer año. Si es posible, cada
ruta de puntos deberá ser monitoreada cada año por el mismo observador.
El observador que efectúa un conteo puntual debe estar bien capacitado para la
identificación visual y acústica de las especies locales. Para realizar el monitoreo, el
observador necesita unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj con segundero
y un mapa de la zona.
Este método se realizará con las especies migratorias Zenaida asiatica y Z. macroura y
con las especies exóticas Streptopelia chilensis, S. decaocto y Columba livia, mismas
que pueden ser detectadas desde la carretera. Se recomienda que la estación de
monitoreo establezca puntos de conteo a lo largo de carreteras considerando primero las
carreteras sin pavimentar, después las secundarias, y deberán evitarse las carreteras
principales anchas y demasiado concurridas. A ser posible, una ruta de puntos de conteo
deberán cubrir todos los tipos de hábitats de una región. Los puntos deben repartirse de
forma regular por toda la región, o a lo largo de una red de carreteras, sin prestar atención
a la configuración de los distintos hábitats. Este nivel de esfuerzo requiere como mínimo
de 5 transectos a reserva de los solicitados por la Secretaría, cada transecto deberá tener
20 puntos a intervalos de 1 km, esto aportará solidez a los datos obtenidos.
DGVS 24
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Captura de Datos
En el anexo 6.2 se encuentra el formato sugerido para la captura de datos en campo,
después de la obtención de los datos, se deberán capturar en formato de Excel como se
menciona a continuación:
Estos registros deberán ser envíados en formato digital junto con la solicitud de
aprovechamiento de la vida silvestre para poder ser evaluados y otorgar la tasa de
aprovechamiento correspondiente.
Ζ Estructura poblacional
Este método se realizará tomando una muestra de los especimenes cazados. Cada año la
Secretaría escogerá de forma aleatoria las UMA que tendrán que aportar esta
información, así como el tamaño de la muestra. Es el método idóneo para obtener
información sobre la demografía de la población. Por ejemplo, la proporción de juveniles
cazados puede proporcionar una buena medida de la productividad de las aves durante
las últimas semanas. La proporción de machos y hembras en una población puede ser
utilizada para determinar el índice de sobrevivencia diferencial entre los dos sexos en el
año anterior, así como la capacidad de crecimiento de la población.
El anexo 6.3 muestra un formato sugerido para la toma de datos, el cual deberá contener
los siguientes datos:
• Estado del Ave: Resulta de gran interés para diversos estudios apuntar si el ave
presenta indicios aparentes de alguna enfermedad, parásitos, etc.
• Distribución temporal: Mencionar si se trata de un ejemplar migratorio (M) o
residente (R).
• Observaciones: Se anotarán cualquier cosa que se crea importante y no haya
anotado anteriormente como si el ave está en época reproductiva o criando, etc.
DGVS 31
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Si se desea caracterizar las interacciones entre las aves y el hábitat en una zona
determinada, deberá clasificar la vegetación tomando muestras de los diferentes hábitats
existentes de manera proporcional a la abundancia relativa de cada uno en la zona.
Para iniciar se deberá ubicar en un plano de la UMA los tipos de vegetación y uso del
suelo, hidrología, orografía, caminos, senderos, transectos y parcelas muestreados;
también deberá zonificar la UMA de acuerdo a la especie en zonas de alimentación, de
anidación, de pernoctación, pasaderos, etc. Ubicado lo anterior se procederá cada 2 años
a emplear la siguiente metodología:
Ζ FOTOS
La toma de fotos se utiliza para hacer un monitoreo cualitativo de los cambios vegetativos
a través del tiempo. Fotos del paisaje son útiles para detectar cambios de la estructura de
la vegetación y la documentación visual de cambios medidos. Deberá considerar como
mínimo 5 parcelas por tipo de vegetación, escogida aleatoriamente dentro de la UMA. Si
toma fotos con cámara digital, asegúrese de imprimirlas y almacenarlas en cubiertas de
plástico. Incluir la tarjeta de la foto dentro de la cubierta de plástico, detrás de la foto.
Materiales
- Cinta de medir (5 m mínimo)
- Cuatro varillas metálicas de 60 cm de largo
- Cuatro tubos de PVC de ¾ de pulgadas y 60 cm de largo
- Brújula
- Cámara de 35 mm o cámara fotográfica digital con lentes equivalentes a 50 mm (1:1
radio). Si utiliza un lente granangular, telefoto o zoom, asegúrese de registrar la
información de la cámara y lentes por escrito.
- Cartulinas o tablero para escribir la identificación de la foto.
- Plumones gruesos para marcar.
- Un tubo de PVC de ¾ de pulgada y 1.5 m (5 pies) de largo.
• Clave tres varillas a 5 m del centro separadas 120º para indicar el inicio de cada
uno de los tres transectos.
• Cubra las varillas con los tubos de PVC de ¾ de pulgada y 60 cm de largo (esto es
opcional y se hace por seguridad personal y para hacer visibles los extremos de
cada transecto).
Paso 2. Apunte información acerca de las fotografías
• Anote fecha, localidad, precipitación y manejo histórico desde la última toma de
fotografías en una tarjeta de 7.5x12.5 cm.
Paso 3. Establecimiento de la primera fotografía
• Remueva las cubierta de PVC de la varilla central y reemplácela con un tubo de
PVC de 1.5 m de largo. Asegúrese de que el tubo este bien asentado sobre el
suelo.
• Identifique la foto en el tablero y colóquelo cerca de, o recostado contra la varilla,
marcando el comienzo del primer transecto.
Paso 4. Tome la primera fotografía
• Coloque la cámara sobre la punta del tubo de PVC del centro y apunte la cámara
hacia el primer transecto.
• Ubique la parte inferior de la varilla del transecto cerca de la parte central inferior
de la fotografía.
• Tome la fotografía.
Paso 5. Repita los pasos 3 y 4 en otra parcela del mismo tipo de vegetación.
Nota para áreas riparias: En las áreas riparias tome dos fotografías adicionales. Parado
sobre la parte central del canal ubique la cámara a una altura de 1.5 m y apunte la base
de su campo de fotografía hacia un punto a 5 m. Tome una fotografía en dirección agua
arriba y otra agua abajo.
En cada sitio de monitoreo se trazarán tres transectos de 50m de largo por 2m de ancho y
se aplicará el método descrito por Martorell y Peters (2003), que evalúa 14 variables
distintas agrupadas en tres agentes de disturbio (Tabla 3):
Continua Tabla 3
Agente Variables Descripción
Caminos ganaderos Número de caminos hechos por el ganado a lo
(CGAN) largo del transecto, sin considerar caminos
menores de 5m de largo, ni los hechos por la
gente.
Compactación del suelo Se ubica el camino ganadero más cercano al
por ganado (COMP) centro del transecto, y en el sitio donde se
cruzan el camino y el transecto, se entierran
4cm de un tubo de PVC de 10 cm de diámetro.
Se vierten 250 ml de agua y se registra el
tiempo necesario para su completa infiltración.
El procedimiento se repite en un sitio cercano
donde no haya pisoteo de ganado (por
ejemplo, bajo un arbusto o nopal). COMP =
tiempo de infiltración del camino entre el
tiempo en el suelo intacto. Si no hay caminos
ganaderos, o si el índice obtenido es menor
que 1, entonces COMP = 1.
Actividade Fracción de plantas Se mide igual que RAMO, pero empleando
s humanas macheteadas (MACH) aquellas plantas que muestren evidencia de
haber sido cortadas o taladas.
Evidencia de incendio Si hay rastros tales como cortezas
(INCE) chamuscadas, carbón, etc., en al menos un
transecto, INCE = 1, de lo contrario su valor es
0. No califican fogatas o fuegos que hayan
tenido lugar dentro de milpas y haberse
escapado a la vegetación natural.
Cobertura de caminos Se mide el ancho de la zona donde los
humanos (CCHU) caminos utilizados por la gente (sin importar si
también los emplea el ganado) se interceptan
con el transecto. CCHU = longitud de la
intercepción entre longitud del transecto. En
caso de que hubiera más de un camino, se
empleó la suma de las intercepciones.
Cercanía a poblaciones Registrar la distancia entre el centro de la zona
(POBL) de estudio y el borde de la población más
cercana en kilómetros. POBL = 1/distancia. Si
la distancia es menor a un kilómetro, entonces
POBL = 1.
Adyacencia a núcleos de Se define un núcleo de actividad humana a
actividad (ADYA) sitios tales como minas, milpas, carreteras
asfaltadas (no terracerías) o capillas. Un
transecto está adyacente a estos sitios si se
encuentra a menos de 200 metros. El mismo
núcleo no debe tomarse en cuenta en más de
un transecto. ADYA = número de transectos
adyacentes entre el número de transectos
totales.
DGVS 34
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Continua Tabla 3
Agente Variables Descripción
Cambio de uso del suelo Se registra la fracción de la superficie de la
(USOS) zona de estudio destinada a zonas urbanas,
milpas, minas, etc. Esto puede hacerse por
medio de fotografía aérea, de mediciones de
áreas en el campo, o por estimación visual. Se
trata de una fracción, no un porcentaje, por lo
que se expresa entre 0 y 1.
Deterioro Erosión (EROS) Se seleccionan 20 puntos al azar sobre el
del hábitat transecto, y en cada uno de ellos se registró si
hay erosión. Se consideró que hay erosión si
se observan huellas dejadas por el material al
ser arrastrado por el agua, si hay exposición de
roca madre (sólo en el caso de que la roca
esté expuesta por causas atribuibles al
disturbio humano), o en caminos donde el
tránsito o el agua han dejado surco. Cualquier
tipo de cárcava se consideró erosión. Un río,
aunque cause erosión no es posible atribuirla
al disturbio. EROS = número de puntos donde
se registró erosión entre número de puntos
revisados.
Islas (ISLA) Los procesos erosivos severos aunados a
grandes densidades de caminos ganaderos
resultan en paisajes muy característicos en los
cuales sólo se observan pequeños montículos
de suelo cubiertos de vegetación en una matriz
de suelo fuertemente erosionado y desnudo. Si
se observa esto en más de la tercera parte de
la zona de estudio entonces ISLA = 1.
Superficie totalmente En algunos casos porciones de las zonas de
modificada (STOM) estudio han sido tan modificadas que fue
imposible o carente de significado realizar las
mediciones de los indicadores anteriores en
ellas. Tal es el caso del interior de casas,
carreteras asfaltadas, milpas, tiraderos de
basura, canales de agua, canchas, cárcavas
desnudas, etc. En tales casos debe registrarse
la longitud del transecto que intercepta estas
zonas. STOM = longitud de la intercepción
entre longitud del transecto. En caso de que
haya más de un camino, se emplea la suma de
las intercepciones.
DGVS 35
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Se debe considerar el grado de disturbio que tenga la UMA para considerar la(s)
medida(s) necesaria(s) a realizar, mismas que pueden ser de rehabilitación o
conservación, las cuales se desarrollaran de acuerdo a las características de la UMA.
A continuación se presenta una breve descripción de los factores que Álvarez-Romero et.
al., 2008 consideró más importantes cuando se trata de evaluar el potencial de impacto y
de control de especies introducidas, y que nos ayudarán a entender mejor la problemática
derivada de las especies de animales exóticos presentes en México.
DGVS 36
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Reforestación protectora.
Se pretenden reducir los riesgos de erosión del suelo y proteger los cuerpos de agua,
también se intenta reducir los riesgos de erosión eólica, y aumentar las condiciones de
desarrollo de la vida silvestre. Cabe mencionar que las reforestaciones se realizarán con
especies típicas de la región. Para esto se deben considerar los siguientes puntos (ACP,
2006):
• Identificación y evaluación de sitios.
• Diagnóstico comunitario.
• Preparación de viveros.
• Plantación.
Considerar además:
• Riego
• Deshierbe
• Fertilización
• Control de plagas y enfermedades
• Manejo de tallas adecuadas
Continúa Tabla 4.
Enfermedad Causa Distribución Estacionalida Signos de campo Control Consideraciones
d a la salud humana
Encefalomielitis Herpesvirus América del Es poco - Depresión de las - Aislar cualquier ave Los herpesvirus de
Norte, conocida la actividades normales. notoriamente enferma. las aves no han
Europa, estacionalidad. - Muerte súbita en un grupo - Imponer nivel alto de sido asociados con
África, de aves. higiene. alguna enfermedad
Australia - Dificultad al respirar. - Procedimiento de en los humanos.
Egipto. - Parálisis de las descontaminación.
extremidades. - Las aves muertas deben
- Cabeza temblorosa. ser removidas
- El cuerpo caído. inmediatamente.
Viruela aviar Poxvirus En En otoño e - Nódulos similares a una - Interrumpir la transmisión No hay ninguna
poblaciones invierno. verruga en una o mas áreas del virus. evidencia de que
locales, del cuerpo sin plumas. - El control del vector los avipoxvirus
estaciones - Aves débiles y (principalmente el puedan infectar a
de enflaquecidas. mosquito). los humanos.
alimentación - Señales de respiración - Identificar y eliminar los
y a lo largo laboriosa. sitios de reproducción del
de las rutas vector.
migratorias. - Eliminar los animales
altamente infectados.
Encefalitis Arbovirus Continente Verano – - Depresión. - Separación del mosquito Los humanos son
equina del este americano. otoño. - Temblores. de los animales bajo riesgo. típicamente
- Parálisis de las patas. - Vacunación. susceptibles a
- Adormecimiento antinatural. EEE.
- Diarrea profusa.
- Cambios de voz.
- Ataxia o pérdida de
coordinación muscular.
- Movimientos circulares
involuntarios.
DGVS 42
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Continúa Tabla 4.
Enfermedad Causa Distribución Estacionalidad Signos de campo Control Consideraciones
a la salud humana
Malaria aviar Protozoario En todo el Primavera. - Emanación. - Reducir o eliminar No es capaz de
microscópico mundo a - Pérdida de apetito. poblaciones de vectores. infectar al hombre.
llamado excepción de - Apatía. - Manejo del hábitat para
hemosporidia la Antártida. - Dificultad para respirar. reducir los vectores.
- Cojera en una o ambas
patas.
Úlceras del Protozoario Donde se Durante todo el - Perdida de peso. - Eliminación de aves No ha sido
pico llamado encuentra la año, con - Indiferencia. infectadas. reportado en
trichomoniasis paloma menos reportes - Permanecen juntas. - Prevención de grandes humanos.
huilota y los en invierno. - Parecen alteradas. concentraciones de
pichones. - Lesiones amarillentas palomas en comederos y
caseosas o cremosas áreas de abrevaderos
alrededor del pico y de los artificiales.
ojos.
- Cara hinchada y distendida.
Coccidiosis Protozoario del A nivel En cualquier No reportados. - La dispersión de la No afecta a los
intestinal género Eimeria mundial. época del año. parvada. humanos.
Envenenamient Sales En zonas que En cualquier El cianuro actúa rápidamente - No permitir el acceso de - El gas cianuro
o por ácido inorgánicas y tienen minas época del año. y las aves afectadas en su aves a agua contaminada puede ocasionar la
hidrocianúrico gas de cianuro que utilizan mayoría se les encuentran con cianuro. muerte en
de hidrogeno cianuro para muertas. - Poner una red sobre los humanos.
(CNH). la extracción estanques de solución.
de oro o - Cubrir los canales de las
plata. pilas de recolección de
lixiviados.
- Diseñar minas que no
tengan estanques de
soluciones expuestos.
- La desintoxicación o
dilución.
DGVS 43
Plan de Manejo Tipo de Palomas
La temporada de cacería correspondiente para cada estado y especie deberá consultarse en la página de Internet de la Secretaria:
http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/vidasilvestre/Pages/epocashabiles07-08.aspx. En la Tabla 5 podrá consultar las especies
de palomas que se pueden o no aprovechar, los estados que las aprovechan y de manera general la época de cacería, misma que su
inicio y término deberá ser corroborado en la publicación anual de las épocas hábiles en el portal de la Secretaría de medio Ambiente y
Recursos Naturales.
Continuación Tabla 5
Nombre Distribución en el Migratoria / Estado de Nativa /
Nombre científico Época de cacería Estados
común país Residente Conservación Exótica
Máximo los 4
IUCN Red List: LC meses
(preocupación reglamentarios.
Migratoria de menor).
Considérese
Zenaida macroura Paloma huilota Todo el país. larga NMBCA (Acta para Nativa Todo el país.
distancia. la Conservación de mediados de
las Aves Migratorias octubre a
Neotropiclaes): si. mediados de
febrero.
IUCN Red List: LC
(preocupación Máximo 3 meses.
Migratoria de menor).
Paloma de alas Considérese de
Zenaida asiatica Todo el país. larga NMBCA (Acta para Nativa Todo el país .
blancas octubre a enero.
distancia. la Conservación de
las Aves Migratorias
Neotropiclaes): si.
Sonora, Sinaloa,
Sonora, Sinaloa, Nayarit,
Nayarit, Jalisco,
Jalisco, Colima,
Colilma, Michoacán, IUCN Red List: LC
Michoacán, Guerrero,
Guerrero, Oaxaca, (preocupación
Máximo 2 meses. Oaxaca, Chiapas,
Chiapas, Yucatán, menor).
Patagioenas Yucatán, Quintana Roo,
flavirostris
Paloma morada Quintana Roo, Residente NMBCA (Acta para Nativa Considérese de Campeche, Tabasco,
Campeche, Tabasco, la Conservación de octubre a enero. Veracruz, Tamaulipas,
Veracruz, Tamaulipas, las Aves Migratorias
Nuevo León, San Luís
Nuevo León, San Luís Neotropiclaes): si.
Potosí, Hidalgo y
Potosí, Hidalgo y
Puebla.
Puebla.
DGVS 45
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Continuación Tabla 5
Nombre Distribución en el Migratoria / Estado de Nativa /
Nombre científico Época de cacería Estados
común país Residente Conservación Exótica
Sonora, Chihuahua,
Sinaloa, Durango, Sonora, Chihuahua,
Nayarit, Jalisco, Sinaloa, Durango,
Colima, Michoacán, IUCN Red List: LC Nayarit, Jalisco, Colima,
Poca
Guerrero, Morelos, (preocupación Michoacán, Guerrero,
información, Máximo 2 meses.
Puebla, Oaxaca, menor). Morelos, Puebla,
alrededor de
Chiapas, Tabasco, L. v. capitalis NOM- Considérese de Oaxaca, Chiapas,
Leptotila verreauxi Paloma suelera Texas se ha Nativa
Campeche, Yucatán, 059-SEMARNAT- junio a octubre. Tabasco, Campeche,
registrado
Quintana Roo, Nuevo 2002. Pr Yucatán, Quintana Roo,
como
León, Tamaulipas, (Protección Nuevo León,
residente.
Veracruz, San Luis especial). Tamaulipas, Veracruz,
Potosí, Hidalgo y San Luis Potosí, Hidalgo
Puebla. L. v. capitalis y Puebla.
en Islas Tres Marias.
IUCN Red List: LC
(preocupación
Baja California Norte, menor).
Chihuahua, Coahuila, P. f. vioscae NOM-
Chihuahua, Coahuila,
Colima, Durango, 059-SEMARNAT- Máximo 2 meses.
Migratoria de Colima, Durango,
Jalisco, Michoacán, 2002. Pr
Patagioenas fasciata Paloma de collar
Nayarit, Sinaloa,
corta
(Protección
Nativa Considérese de Jalisco, Michoacán,
distancia. julio a enero. Nayarit, Sinaloa, Sonora
Sonora y Zacatecas. especial).NMBCA
y Zacatecas.
P. f. vioscae en Baja (Acta para la
California. Conservación de las
Aves Migratorias
Neotropiclaes): si.
Yucatán, Quintana
Yucatán, Quintana Roo,
Roo, Campeche,
Campeche, Tabasco,
Tabasco, Chiapas,
Máximo 1 mes. Chiapas, Oaxaca,
Oaxaca, Guerrero,
IUCN Red List: LC Guerrero, Veracruz,
Paloma perdiz Veracruz, Puebla, Considérese de
Geotrygon montana Residente (preocupación Nativa Puebla, Hidalgo, San
rojiza Hidalgo, San Luis noviembre a
menor). Luis Potosí, Tamaulipas,
Potosí, Tamaulipas, diciembre. Michoacán, Colima,
Michoacán, Colima,
Jalisco, Nayarit y
Jalisco, Nayarit y
Sinaloa.
Sinaloa.
DGVS 46
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Continuación Tabla 5
Nombre Distribución en el Migratoria / Estado de Nativa /
Nombre científico Época de cacería Estados
común país Residente Conservación Exótica
IUCN Red List: LC
(preocupación
Quintana Roo, Máximo 1 mes.
menor). Quintana Roo,
Campeche, Tabasco y
Patagioenas Paloma colorada P. c. pallidicrissa Considérese de Campeche y Tabasco.
Chiapas. P. c. Residente Nativa
cayennensis ventriclara NOM-059- septiembre a P. c. pallidicrissa en
pallidicrissa en
SEMARNAT-2002. noviembre. Chiapas y Veracruz.
Chiapas y Veracruz.
Pr (Protección
especial).
Máximo 1 mes.
IUCN Red List: LC
Paloma perdiz Yucatán, Quintana Considérese de Yucatán, Quintana Roo y
Leptotila jamaicensis Residente (preocupación Nativa
pechiclara Roo y Campeche. agosto a Campeche.
menor).
diciembre.
Máximo 1 mes.
IUCN Red List: LC
Paloma perdiz Considérese de
Leptotila cassini pechigris
Chiapas y Tabasco. Residente (preocupación Nativa Chiapas y Tabasco.
menor) noviembre a
diciembre.
IUCN Red List: LC
(preocupación
Yucatán, Quintana
menor).
Patagioenas speciosa Paloma Roo, Campeche,
escamosa Tabasco, Chiapas,
Residente NOM-059- Nativa RESTRINGIDO
SEMARNAT-2002
Veracruz y Oaxaca.
Pr (Protección
especial).
IUCN Red List: NT
Patagioenas (casi amenazado).
Paloma
leucocephala Quintana Roo. Residente NOM-059- Nativa RESTRINGIDO
cabeciblanca
SEMARNAT-2002 A
(Amenazada).
IUCN Red List: LC
(preocupación
menor).
Zenaida aurita Paloma aurita Yucatán. Residente NOM-059- Nativa RESTRINGIDO
SEMARNAT-2002
Pr (Protección
especial).
DGVS 47
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Continuación Tabla 5
Nombre Distribución en el Migratoria / Estado de Nativa /
Nombre científico Época de cacería Estados
común país Residente Conservación Exótica
IUCN Red List: LC
Chiapas, Oaxaca, (preocupación
Paloma perdiz Guerrero, Veracruz, menor).
Geotrygon albifacies
cuelliescamada Puebla, Hidalgo y San
Residente
NOM-059-
Nativa RESTRINGIDO
Luis Potosí. SEMARNAT-2002 A
(Amenazada).
IUCN Red List: LC
(preocupación
Quintana Roo,
Patagioenas menor).
Campeche, Tabasco,
nigrirostris Paloma oscura Residente NOM-059- Nativa RESTRINGIDO
Chiapas, Veracruz y
SEMARNAT-2002
Oaxaca.
Pr (Protección
especial).
Paloma perdiz
IUCN Red List: LC
de bigote, Sin información
Geotrygon lawrencii
Paloma Perdiz
Veracruz. Residente (preocupación Nativa RESTRINGIDO poblacional.
menor).
Tuxtleña
Exóticos Sin aprovechamiento actual
Con aprovechamiento actual En alguna categoría de riesgo o sin información.
DGVS 48
Plan de Manejo Tipo de Palomas
4.9 Cronograma de actividades
Plazo
Actividad Corto Mediano Largo
1-3 años 3-5 años 5-10 años
Poblaciones
Estado inicial de la población
Monitoreo Poblacional
Análisis de Tendencias
Poblacionales
Estructura de la población
Provisión de alimentos y agua En caso necesario.
Hábitat
Zonificación de la UMA.
Estado inicial del hábitat
Monitoreo del hábitat
Análisis del estado de conservación
del hábitat
Actividades de restauración de áreas
dañadas
Especies exóticas y especies
invasoras
Identificación y análisis de las
especies
Acciones de erradicación y/o control
Erradicación de especies
exóticas y control de especies
invasoras
Reforestación
Identificación y evaluación de
sitios
Acciones de reforestación
Evaluación y seguimiento de las
zonas reforestadas
Ciclo hidrológico y balance
hídrico
Identificación y evaluación de
sitios
Acciones de depuración,
mantenimiento y reciclaje
Evaluación y seguimiento de las
zonas manejadas
Reintroducción o repoblación
de especies
Identificación y evaluación de
sitios y especies
Actividades pre-liberación
Liberación
Actividades post--liberación
Sucesión ecológica
Observación de la sucesión
ecológica
Seguimiento de la sucesión
ecológica
DGVS 49
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Plazo
Actividad Corto Mediano Largo
1-3 años 3-5 años 5-10 años
Seguridad y Contingencias
Sistema de inspección y
vigilancia
Prevención de actividades ilícitas
Participación comunitaria en la
vigilancia
Atención a vida silvestre
lesionada
Atención a lesiones causadas
por fauna silvestre
Atención a incidentes naturales
Monitoreo zoosanitario
Monitoreos periódicos y control de
plagas
Control de enfermedades
Actualización del plan de manejo.
DGVS 50
Plan de Manejo Tipo de Palomas
5.0 BIBLIOGRAFÍA
Álvarez-Romero, J. G., R. A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva y O.
Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología,
UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F., 518 pp.
Baptista, L., P. Trail, H. Horblit. 1992. Family Columbidae (Pigeons and Doves). Pp. 60-
243 in J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, eds. Handbook of the Birds of the World, Vol. 4.
Barcelona: Lynx Edicions.
Basket, Sayre and Tomlins, Sayre. 1993. Ecology and management of the Mourning
Dove. Pennsylvania: Stackpole Books.
Brown, D. 1989. Arizona game birds. Tucson, Arizona: The University of Arizona Press.
Burkepile, N., D. Hewitt, E. Hellgren, C. Pruett, M. Small. 1998. "Current Research of the
Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, July 1, 1997 to June 30, 1998." (On-line).
Accessed April 23, 2002 at www.ckwri.tamuk.edu/PDF/CR97-98.
Camfield, A. 2004. "Columbidae" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed August 12,
2009 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Columbidae.html
Cottam, C., J. Trefethen. 1968. Whitewings: the life history, status, and management of
the white-winged dove. Princeton, N.J.: D. Van Nostrand Co..
Del Hoyo, J., A. Elliot and J. Sargatal eds. 1997. Handbook of the Birds of the World. Vol.
4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona, 679 pp.
Dickinson, E. 2003. The Howard and Moore Complete Checklist of the Birds of the World,
3rd edition. London: Christopher Helm.
DGVS 51
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Dunks, J. 1969. Whitewings vs. grackles. Texas Parks and Wildl., 27(7): 2-5.
Elphick, John B. Dunning, Jr. and David Allen Sibley. 2001. The Sibley Guide to Bird Life &
Behavior. National Audubon Society. New York: Chanticleer Press, Inc.
Emiley, A. and T. Dewey. 2007. "Zenaida macroura" (On-line), Animal Diversity Web.
Accessed August 03, 2009 at
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Zenaida_macroura.html
Ehrlich, P. 1988. A Birder’s Handbook: a field guide to the natural history of North
American birds. New York: Simon and Schuster.
________., D. Dobkin, D. Wheye. 1988. The Birders Handbook. New York, New York:
Simon & Schuster.
Gibbs, D., E. Barnes, J. Cox. 2001. Pigeons and Doves: A guide to the pigeons and doves
of the world. Sussex: Pica Press.
Goldsmith, F. B., 1983. Ecological effects of visitors and the restoration of damaged
areas.– pp. 201-214, Warren, A. & Goldsmith, F. B. (ed.) Conservation in perspective.–
New York: John Wiley & Sons Ltd.
Hammon, S. 2001. "Columba fasciata" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed August
05, 2009 at
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Columba_fasciata.html.
Hammon, S. 2001. "Columba fasciata" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed August
20, 2009 at
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Columba_fasciata.html
Haughy, R. 1986. Diet of desert nesting western white-winged doves. M.S. Thesis..
Tempe, Arizona: Arizona State University.
DGVS 52
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Kaufman, K. 2000. Birds of North America, a new focus on the field.. New York: Houghton
Mifflin Co..
Keppe, Daniel M. and Clait E. Brown. 2000. Band-tailed Pigeon (Columba fasciata). In The
Birds of North America, No. 530 (A. Poole and F. Gill, eds.). Ithaca: Cornell Laboratory of
Ornithology; Philadelphia: The Academy of Natural Sciences; Washington, DC: The
American Ornithologists' Union
Kropp, R. 2002. "Zenaida asiatica" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed July 29,
2009 at
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Zenaida_asiatica.html.
_____________. "Zenaida asiatica" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed August 18,
2009 at:
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Zenaida_asiatica.html
Lack, P. 2003. Pigeons and Doves. Pp. 288-295 in C. Perrins, ed. The New Encyclopedia
of Birds. Oxford: Oxford Univeristy Press.
Mirarchi, R., T. Baskett. 1994. Mourning dove (Zenaida macroura. The Birds of North
America, 117: 1-20.
Oberholser, H. 1974. The bird life of Texas. Austin, Texas: University of Texas Press.
Ralph, C. John; Geupel, Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F;
Milá, Borja. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres.
Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany,CA: Pacific Southwest Research Station, Forest
Service, U.S. Department of Agriculture,46 p.
Rappole, J. 2000. Birds of the Southwest. College Station, Texas: Texas A&M University
Press.
Roof, J. 2001. "Columba livia" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed August 18, 2009
at: http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Columba_livia.html
Sibley, D. A. 2000. The Sibley Guide to Birds. National Audubon Society. New York:
Chanticleer Press, Inc.
Skutch, A. 1991. Life of the Pigeon. Cornell, NY: Cornell University Press.
Small, M., R. Hilsenbeck, J. Scuddy. 1989. Resource utilization and nesting ecology of the
white-winged dove (Zenaida asiatica) in central Trans-Pecos, Texas. Texas J. Agric. And
Nat. Resour., 3: 37-38.
Stiles, F., A. Skutch. 1989. A Guide to the Birds of Costa Rica. Ithaca, New York: Cornell
University Press.
Ulev, Elena D. 2006. Patagioenas fasciata. In: Fire Effects Information System, [Online].
U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Fire
DGVS 54
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Sciences Laboratory (Producer). Available: http://www.fs.fed.us/database/feis/ [ 2009,
August 20].
Ulev, Elena D. 2006. Patagioenas fasciata. In: Fire Effects Information System, [Online].
U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Fire
Sciences Laboratory (Producer). Available: http://www.fs.fed.us/database/feis/ [ 2009,
August 4].
Waggerman, G., S. Sorola. 1977. Whitewings in winter. Texas Parks and Wildl., 35(10): 6-
9.
Wells, J., A. Wells. 2001. Pigeons and Doves. Pp. 319-325 in C. Elphick, J. Dunning, D.
Sibley, eds. The Sibley Guide to Bird Life and Behavior. New York: Alfred A. Knopf.
Wolf, B., C. Martinez del Rio. 2000. Use of saguaro fruit by white-winged doves: isotopic
evidence of a tight ecological association. Oecologia, 124: 536-543.
DGVS 55
Plan de Manejo Tipo de Palomas
6.0 ANEXOS
DGVS 56
Plan de Manejo Tipo de Palomas
ANEXO 6.1. ESPECIFICACIONES PARA EL USUARIO PARA EL REGISTRO DEL PLAN
DE MANEJO TIPO
1. Datos Generales
El solicitante deberá presentar la solicitud correspondiente en el Formato 022. Solicitud
para el Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (Anexo
6.1a), la cuál deberá contener (Art. 12 del RLGVS):
Los documentos con los que la Secretaría considerará acreditados los derechos de
legítima posesión sobre predios para efectos de su registro como UMA, podrán ser:
I. Los instrumentos que demuestren la causa de la posesión originaria;
II. Los instrumentos que acrediten que el poseedor de buena fe a título de dueño,
se encuentra gestionando ante las autoridades jurisdiccionales competentes el
DGVS 57
Plan de Manejo Tipo de Palomas
reconocimiento de sus derechos de propiedad sobre el predio, en cuyo caso el
registro de la UMA estará condicionado a que en el informe anual se acrediten
las gestiones procesales correspondientes y que mediante la resolución
definitiva que cause ejecutoria sean reconocidos efectivamente esos derechos;
III. Los contratos celebrados en términos de ley, en los que se asiente la voluntad
del propietario o poseedor originario del predio para que se realicen las
actividades descritas en el plan de manejo y en los cuales conste la información
relativa a sus alcances y beneficios esperados. Estos contratos deberán estar
acompañados de los documentos que acrediten los derechos de propiedad o la
posesión originaria por parte de las personas con las que el solicitante los haya
celebrado;
IV. Los títulos otorgados en términos de ley, mediante los cuales se conceda
posesión legítima suficiente para efectos de la operación de la UMA, cuando se
trate de predios de propiedad de los gobiernos federal, de las entidades
federativas y de los municipios, y
V. Otros documentos que conforme a la legislación aplicable acrediten derechos
de posesión legítima.
Anexar plano de la UMA indicando los caminos, veredas, desarrollos urbanos, tipos de
vegetación, áreas claves para las especies de interés, áreas destinadas al
aprovechamiento, rutas de muestreo, cuerpos y fuentes de agua. El uso del suelo
DGVS 58
Plan de Manejo Tipo de Palomas
(agrícola, pecuario, forestal, entre otras), cuerpos y fuentes de agua puede tomar como
guía el Formato 022-A. Registro de Plan de Manejo de UMA (Anexo 6.1c).
ANEXO 6.1a. Formato 022. Solicitud para el Registro de Unidades de Manejo para
la Conservación de la Vida Silvestre.
SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN
PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE
Formato de Solicitud:
SOLICITUD PARA EL REGISTRO DE UNIDADES DE
MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE VIDA
SILVESTRE
(UMA)
Página 58 de 1
1. Datos del solicitante:
1.1 Nombre o razón social:
1.2 Nacionalidad:
1.3 Domicilio:
1.4 Ciudad: 1.5 Estado: 1.6 C. P.
1.7 R. F. C.: 1.8 Teléfono:
1.9 Correo electrónico: 1.10 Fax:
2. Tipo de UMA:
2.1 Intensiva 2.2 Extensiva 2.3 Zoológico 2.4 Espectáculo
2.5 Jardín botánico 2.6 Vivero 2.7 Circo
3. Especie(s) solicitada(s) en la UMA:
3.1 Nombre común Nombre científico C A N T I D A D
M H S/S Total
7 Lugar y fecha:___________________________________________________
Indicar fuentes de contaminación doméstica e industrial, que pudieran en un momento dado, afectar a los
cuerpos y fuentes de agua: __________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
1.1.1.1 B) Tipo de Vegetación (la información requerida en esta sección deberá señalarse
en el plano de zonificación de la UMA).
Bosque de Coníferas
Bosque de Encinos
Bosque Mixto
Bosque Mesófilo de Montaña
Bosque Espinoso
Bosque Tropical Perennifolio
Bosque Tropical Subcaducifolio
Bosque Tropical Caducifolio
Matorral Xerófilo
Pastizal Natural
Pastizal Inducido
Vegetación Subacuática
Vegetación Acuática
DGVS 67
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Acahual (Vegetación secundaria)
Áreas Inundables
Vegetación de Galería
Terreno Desmontado
En el listado se deberá identificar a las especies endémicas y las que se encuentren en alguna categoría de
riesgo.
reptiles, aves y mamíferos) que se distribuyen en la superficie de la UMA, usando los nombres
comunes y científicos para cada una de ellas, así como la subespecie o variedad, según sea el caso.
En el listado se deberá identificar a las especies endémicas y las que se encuentren en alguna categoría de
riesgo.
DGVS 68
Plan de Manejo Tipo de Palomas
ANEXO 6.2. Hoja de datos de campo para la evaluación de poblaciones de palomas en el estado
de:
LUGAR Y FECHA: MÉTODO: PUNTOS FIJOS DE RADIO VARIABLE
9
DGVS 69
Plan de Manejo Tipo de Palomas
No. puntos y Hora de Especie(s) Observación directa Observaciones entre Cantos escuchados
coordenadas
observación estaciones
UTM No de individuos Distancia (m)
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
DGVS 70
Plan de Manejo Tipo de Palomas
2 H J 220 130 90 N N N R
OBSERVACIONES:
DGVS 71
Plan de Manejo Tipo de Palomas
ANEXO 6.4. Topografía de un ave.
Topografía de un ave
DGVS 73
Plan de Manejo Tipo de Palomas
Álula. Plumas rígidas las cuales tienen como función disminuir las
turbulencias del aire durante el vuelo.
Cálamo o cañón. La parte inferior del raquis que es más ancha y hueca,
generalmente desnuda, y es por donde la pluma está insertada en la piel.
Cere o cera. Capa de piel delgada que cubre la base del pico.
Cola bifurcada. Con las plumas externas muy largas, mientras que las
centrales son cortas, dándole una apariencia de tijera.
Cola cuadrada. Es aquella en la que todas las plumas son del mismo
tamaño.
Cola emarginada. Tiene las plumas centrales ligeramente más cortas que
las externas, de modo que la cola forma una silueta acorazonada.
Cola graduada. Las plumas centrales de ésta son muy largas, siendo más
cortas las externas y al estar cerrada da una apariencia escalonada.
Hiporraquis. Estructura similar a una pluma pequeña que sale del ombligo
superior.
Plumaje natal. El primer plumaje que adquieren las aves, está compuesto
básicamente por plumón.
BirdLife International
http://www.birdlife.org/
Naturalia a.c.
http://www.naturalia.org.mx/
TRAFFIC
http://www.traffic.org/
AGRADECIMIENTOS
Héctor Zamora,
HÁBITAT Y PALOMAS DEL NORESTE, A. C.
Enrique Cisneros
HÁBITAT Y PALOMAS DEL NORESTE, A. C.