Resumenes
Resumenes
Resumenes
Resumen 1
https://cursos.tecmilenio.mx/courses/122043/pages/mi-
curso?module_item_id=449058
Introducción
En la historia de la filosofía occidental la reflexión ética ha tenido como punto de
partida dos grandes paradigmas: el teleológico y el deontológico.
El paradigma teleológico entiende que la corrección o incorrección de las
acciones se determina por la tendencia generar una serie de consecuencias que
son intrínsecamente buenas o malas.
El paradigma deontológico, entiende que las acciones son correctas o
incorrectas si estas se apegan a una serie de deberes que cualquier persona
racional debería seguir.
Explicación:
1. Búsqueda prudencial de la razón
Las personas tendemos necesariamente a la felicidad, de forma que la felicidad es
el fin natural de nuestra vida. Pero no solo el fin natural, sino el fin moral, porque
alcanzarlo o no depende de que sepamos elegir los medios más adecuados para
llegar a ella y de que actuemos según lo elegido.
Obrar moralmente es entonces lo mismo que obrar racionalmente, siempre que
entendamos aquí por “razón” la razón prudencia, que nos aconseja elegir los
medios oportunos para ser felices.
2. Cálculo inteligente del placer
En el mundo griego nace otro modo de entender el saber moral, que es el propio
del hedonismo. Según los hedonistas, todos los seres vivos buscan el placer y
huyen del dolor, tenemos que reconocer que el móvil del comportamiento animal y
del humano es el placer. Concluyen que el placer es el fin natural y moral de los
seres humanos. ¿Quién obra moralmente entonces? Obra moralmente el que
sabe calcular de forma inteligente, a la hora de tomar decisiones, qué opciones
proporcionarán consecuencias más placenteras y menos dolorosas, y elige en su
vida las que eligen mayor placer y menos dolor.
3. Respeto a lo que es en sí valioso
Es evidente que por naturaleza todos los seres vivos tienden al placer y que todos
los seres humanos queremos ser felices. Pero precisamente los fines que
queremos por naturaleza no pueden ser morales, porque no podemos elegirlos. La
naturaleza es el reino de la necesidad, no el de la libertad.
(EJEMPLO) Cuando decimos que “no se debe matar” o que “no hay que ser
hipócrita”, no estamos pensando en si seguir esos mandatos hace feliz, sino en
que es inhumano actuar de otro modo.
La razón que da esas leyes morales no es la prudencial ni la calculadora, sino la
razón práctica, que orienta la acción de forma incondicionada.
4. Saber dialogar en serio
La razón moral no es una razón práctica monológica, sino una razón práctica
dialógica: una racionalidad comunicativa. Las personas no debemos llegar a la
conclusión de que una norma es ley moral o es correcta individualmente, sino a
través de un diálogo. Pero no a través de cualquier diálogo, sino a través de un
diálogo que se celebre entre todos los afectados por las normas y que llegue a la
convicción de que las normas son correctas, poque satisfacen los intereses de
todos.
Evidentemente no es así como se decide normalmente como se decide que una
norma es o no correcta, pero así es como debería decidirse.
Saber comportarse moralmente significa, desde esta perspectiva, dialogar en serio
a la hora de decidir normas, teniendo en cuenta que cualquier afectado por ellas
es un interlocutor válido y como tal hay que tratarle.
Cierre:
Estos son, pues, cuatro modos de entender cómo comportarse en la vida de una
forma moral. Ciertamente, la historia de la ética nos ha pertrechado de otros
modelos, pero como estos cuatro constituyen la clave para comprender los
restantes.
Sería muy interesante que examines el horizonte moral de tus acciones y la
manera en que, conscientemente o no, echas mano de las cuatro corrientes que
hemos analizado en este apartado.
Resumen 2
https://areasociohumanisticacun.files.wordpress.com/2014/01/principales-
corrientes-eticas-ucatolicauruguay.pdf
Introducción
Todos en algún momento en diferentes circunstancias ya sea en una ocasión
particular o respecto a nuestra existencia en general nos preguntamos sobre ¿cuál
es la forma correcta de actuar y por qué? ¿cuál es el camino mejor para hacer la
vida más digna?, ¿qué quiere decir digna?
Las respuestas de muchas de estas preguntas son parte de las claves de la
existencia humana han variado y evolucionado con el tiempo y se fundamentan sin
duda en la filosofía. De modo que se han conformado lo que llamamos corrientes
éticas. Para facilitar su comprensión es que las clasificamos sobre la base de sus
rasgos principales comunes en algunos casos y contrapuestos en otros.
1. Las corrientes éticas según el método
• Descriptivas o Científicas:
Se limitan a describir fenómenos sin pretender orientar las conductas del hombre.
Descubren el valor ético como un objeto empírico. Se trata de reflexiones más
propias de las ciencias sociales.
• Filosóficas o Normativas:
No se conforman con describir los fenómenos. Entienden que el hombre descubre
el valor moral usando como método la razón, en el estudio de la interacción
humana.
• Vivencialistas:
El hombre descubre el valor moral mediante las sensaciones y las emociones. No
son consideradas como estrictamente filosóficas.
2. Las corrientes éticas según el valor
Teorías de la satisfacción o consecuencialistas:
Lo importante es la cantidad de beneficios como satisfacción de deseos. Sean
cuales sean los valores que adopte un individuo o institución lo importante es su
promoción, se los respeta en tanto cumplen ese fin. También se las puede llamar
Teleológicas. Importa el resultado de este modo las consecuencias definen al
valor, o dan sentido al valor.
Libertarias individualistas:
El deseo ético es individual y la libertad consiste en poder satisfacerlos.
• Subjetivismo Simple o Emotivismo (Hume D.1711-1776)
Se fundamenta en el empirismo, la moralidad es cuestión de sentimiento y no de
razón, por lo tanto podemos decir que no existe ninguna referencia que trascienda
al propio individuo.
Al hacer una afirmación como: -“X es moralmente inaceptable” esto quiere decir:
Yo apruebo X o debe hacerse X . Esto nos llevaría a un camino sin salida, si
alguien desaprueba X no haría más que expresar sus sentimientos y se presentan
dos verdades sobre las que no hay discusión.
• · Espontaneísmo (Nietzsche F. 1844-1900)
Las normas morales no son otra cosa que la expresión de la voluntad de poder de
los hombres. No existe una guía impersonal para la acción del hombre, cada uno
decide quien quiere ser. El principal hincapié se basa en las motivaciones
psicológicas, estas son las que mueven a las personas a postular los valores
morales, así entonces las bases reales de la moral eran para Nietzsche fabricadas
por el instinto de poder que tiene el hombre y su tendencia a ejercer el dominio.
• Epicureísmo y Hedonismo: (Epicuro 341-270 a. C.)
Ética del placer. Es un valor aquello que da placer a los sentidos.
• Decisionismo: (Hare R.M.)
Los valores no se adquieren por métodos cognitivos, ni son auto evidentes.
Importan los procedimientos, las decisiones libres nos hacen valorar determinadas
cosas y no otras, también elegimos los valores del pasado ya que valoramos lo
que es bueno para todos.
Éticas de la convivencia social armónica:
Libertarias de orientación social, las corrientes que se presentan tienen en común
que hacen hincapié en la importancia del valor ético como aquello que acrecienta
la convivencia social mutuamente satisfactoria.
• Pragmatismo: (James W. 1842-1910)
Para estos autores es bueno lo que históricamente da resultados positivos por que
mejora las relaciones sociales.
• Altruismo: (Adam Smith1723 -1790)
La simpatía por los semejantes es la base de la moral. El hombre acepta algunas
acciones y rechaza otras, de este modo las reglas morales son el resultado de
llegar al consenso luego de la generalización de esos sentimientos por ciertas
acciones que se encuentran en la interacción social.
• Marxismo: (Marx K. 1818-1883)
Se considera como valor aquello que permite construir la sociedad sin clases o lo
que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas.
• Utilitarismo: (Stuart Mill 1806-1873)
Proponen la mayor utilidad para el mayor número. Son éticamente buenas
aquellas cosas que producen bienestar o felicidad y malas en el caso contrario y
en cualquier circunstancia el mejor el hecho es el que produce el beneficio mayor
a más personas.
• Positivismo: (Moore G.E. 1903)
También es llamada legalismo. Lo bueno es lo que está mandado por leyes
instituidas por los poderes legítimamente establecidos. Lo que importa es que la
validez de las leyes esta dado por quienes las instituyen.
Éticas formales:
Postulan que mientras hasta ese momento las diversas corrientes trataban de dar
Materia, (de ahí que las llamen materiales) es decir se preocupan del contenido;
¿qué es lo moral?
• Material de los Valores: (Scheler M.1875-1928)
Existe una capacidad en el hombre de captar el contenido de los valores sin
necesidad de la experiencia, así como tenemos razón y sensibilidad podemos
discriminar intuitivamente las buenas acciones de las malas en la práctica ética.
• Aristotélica o tomista: (S Tomas 1225-1274)
Plantea una ley natural que es parte del orden general de las cosas y se encarna
en las tendencias naturales del ser humano ej. : criar hijos, formar pareja, la
cooperación, la auto conservación. . La ley natural se descubre mediante el
ejercicio de la recta razón. El bien del hombre es buscar realizar su esencia tal
como se puede percibir en su naturaleza.
Resumen 3
https://www.significados.com/tipos-de-etica/
La ética es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión moral, y se divide
en tres ramas o tipos: la metaética, la ética normativa y la ética aplicada. La ética
también se puede clasificar de acuerdo con las corrientes filosóficas.
Metaética
La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los conceptos
morales. Los límites del campo de estudio de la metaética no están claramente
definidos, pues se propone una visión de conjunto de la disciplina.
Existen dos grandes líneas de estudio de la metaética:
• Enfoques metafísicos:
Analiza si la noción de bien es objetiva o subjetiva, es decir, si el bien existe
independientemente del ser humano o si es una invención cultural.
• Enfoques psicológicos:
Estudia las cuestiones psicológicas involucradas con la ética. Por ejemplo, el
deseo de aprobación social, el miedo al castigo, el alcance de la felicidad.
Normativa
La ética normativa estudia los valores morales a fin de construir estándares
mínimos que orienten la conducta de las personas hacia el bien común.
Se reconocen tres grandes líneas de investigación dentro de la ética normativa.
Las teorías de la virtud:
Proponen cultivar la virtud como fin en sí mismo, por medio de los buenos hábitos
del carácter.
Las teorías del deber:
Llamadas también deontologías, se basan en principios obligatorios, como cumplir
con las responsabilidades, independientemente de las consecuencias.
Las teorías consecuencialistas:
Estudian la relación de las acciones con las consecuencias acarreadas, evaluando
el coste-beneficio del proceder ético.
Ética aplicada:
La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones concretas.
Para que pueda hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos condiciones: que
se aborde una cuestión moral y que el tema sea controversial.
• Ética profesional:
Se refiere al conjunto de principios y criterios que rigen las acciones de una
persona en el ejercicio profesional.
1. Ética jurídica
2. Ética médica
3. Ética de la ingeniería
4. Ética docente
5. Ética militar
• Ética organizacional:
Se refiere a las directrices de una organización en materia de principios y valores,
cuya observancia es obligatoria.
• Ética empresarial:
Reflexiona sobre escenarios de controversia moral en la responsabilidad de las
empresas.
• Ética ambiental:
Estudia el comportamiento del ser humano con respecto al medio ambiente. Se
cruza con diversas áreas, como la economía, la medicina, el derecho.
• Ética social:
Estudia las cuestiones éticas en relación con los grandes problemas sociales. Son
temas frecuentes los derechos humanos, la discriminación, la pena de muerte, la
guerra biológica, el control de armas, entre otros.
• Ética sexual:
Estudia la relación de los preceptos éticos y morales con la sexualidad humana y
su práctica. Por ejemplo, el mutuo consentimiento, el adulterio, la explotación
sexual, el celibato, entre otros.
• Ética del deporte:
Establece los valores y principios que deben regir la práctica deportiva. Algunos
temas son la competencia justa, el espíritu de equipo, el compañerismo, el dopaje,
entre otros.
• Ética comunicacional:
Reflexiona sobre la responsabilidad social de los medios de comunicación.
Algunos temas son la información veraz, el equilibrio informativo, la libertad de
expresión, la manipulación mediática al servicio de intereses particulares.
2. Aporte psicoanalítico
Otro punto de vista es el psicológico. Cuando hablamos de psicoanálisis, casi
todos inmediatamente tienen en mente a Sigmund Freud y sus importantísimos
trabajos sobre el aparato psíquico, que han contribuido mucho al entendimiento
que el ser humano tiene de sí mismo. Teniendo como base esa idea, toda la teoría
psicoanalítica de Freud se construye sobre la búsqueda del placer.
Otro psiquiatra—de una generación posterior a Freud—llamado Viktor Frankl,
tomó la metodología psicoanalítica de Freud pero cambió el hilo conductor, el
tema rector, el motor de la conducta humana. Frankl sostenía que el ser humano
no vive necesariamente en busca de placer, sino en busca de sentido. La
necesidad principal del ser humano es la necesidad de sentido. Cuando se tiene el
sentido, el porqué de la vida, del trabajo, de las relaciones afectivas, se puede
pasar por las tribulaciones más difíciles con una fuerza interna descomunal.
El punto central es que el ser humano está en búsqueda de un sentido que le
impulse a vivir. La necesidad de tener sentido es la principal necesidad humana.
Cuando se tiene un sentido para trabajar, y para vivir, ese sentido se convierte en
el motor que impulsa y que gobierna la conducta.
Resumen 2
https://logoforo.com/el-sentido-del-trabajo/
Una de las ocupaciones a las cuales el hombre le dedica más tiempo en su vida
es al trabajo. Definimos el trabajo como aquella actividad en la cual realizamos un
quehacer significativo, en la cual afianzamos nuestra identidad y que funciona
como un espacio de “desarrollo existencial”.
Una palabra orientativa para reflexionar sobre el sentido que el hombre puede
descubrir en su trabajo puede ser la palabra “Oportunidad”; el trabajo se presenta
como una oportunidad en múltiples aspectos:
• Es una oportunidad para dar algo de si mismo al mundo, de realizar valores
de creación: “con este nombre ha dignificado Frankl casi todo el trabajo
manual. Todo el esfuerzo físico que el hombre realiza en este mundo
cuando tiene sentido y mediante él trasciende, se ha convertido en un valor.