Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Microbiologia II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA


POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DE
Título LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE COCHABAMBA-
NOVIEMBRE 2022
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Edson Vargas Revollo 77828
Johana Lisialan Diaz Rivera 80648
Autor/es Jhennyfer Rios Lopez 76798
Nilda Espinoza Gonzales 77922
Marleen Fiorella Arias Bernardo 72159
Fecha 26/11/2022

Carrera Medicina
Asignatura Microbiología II
Grupo G2
Docente Dr. Josue Condori Lozano
Periodo Académico Cuarto Semestre
Subsede Cochabamba

.
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


RESUMEN:

La poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa


ocasionada por el virus de la poliomielitis. La gran mayoría de las infecciones por poliovirus no
producen síntomas, pero las personas infectadas con este virus pueden presentar algunos
síntomas similares a los de la gripe.

Este virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o
brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo
que puede causar la muerte.

Este virus se transmite de una persona a otra y puede infectar la médula espinal, lo cual causa parálisis.

Este virus entra al cuerpo a través de la boca. Se propaga mediante:

El contacto con las heces de una persona infectada.

Las gotitas del estornudo o la tos de una persona infectada.

Este virus puede transmitirse inmediatamente antes y hasta 2 semanas después de la aparición de
los síntomas.

Aproximadamente 1 de cada 4 personas con infección por el virus de la poliomielitis tiene


síntomas parecidos a los de la influenza (gripe) que pueden incluir:

Dolor de garganta, Fiebre, Cansancio, Náuseas, Dolor de cabeza, Dolor de estómago

Estos síntomas por lo general duran de 2 a 5 días y luego desaparecen por sí solos.

Una proporción menor de personas con infección por el virus de la poliomielitis presentará otros
síntomas más graves que afectan al cerebro y la médula espinal:

Meningitis (infección del recubrimiento de la médula espinal o del cerebro).

Parálisis o debilidad en los brazos, las piernas, o ambos, según el tipo de virus.

La parálisis es el síntoma más grave asociado a la poliomielitis porque puede provocar


discapacidad permanente y la muerte. Hay dos tipos de vacunas que pueden prevenir la
poliomielitis:

La vacuna inactivada, administrada mediante inyección en la pierna o el brazo, dependiendo de


la edad del paciente

Para poder diagnosticar si un paciente tiene poliomielitis, se debería hacer un examen físico,
obtener antecedentes médicos detallados, incluidos los antecedentes de vacunación y de

pág. 2
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


cualquier viaje reciente, tomar muestras (de heces, garganta, sangre, orina y líquido
cefalorraquídeo), y obtener imágenes por resonancia magnética para ver la médula espinal. Es
más probable detectar el virus poliomielítico en muestras de heces.

El tratamiento que se da para esta enfermedad es la terapia física u ocupacional lo cual, puede
ayudar con la debilidad de los brazos o las piernas, especialmente si se implementa temprano en
el transcurso de la enfermedad.

Palabras clave: Altamente contagiosa, transmisión de persona a persona, parálisis, vacunas

ABSTRACT:

Polio, or commonly called polio, is a highly contagious disease caused by the polio virus. The vast
majority of poliovirus infections cause no symptoms, but people infected with this virus may have
some flu-like symptoms.

This virus destroys parts of the nervous system, causing permanent paralysis in the legs or arms.
Although very rare, the virus can attack the parts of the brain that help with breathing, which can
cause death.

This virus is passed from person to person and can infect the spinal cord, causing paralysis.

This virus enters the body through the mouth. It spreads by:

• Contact with the feces of an infected person.

• Droplets from an infected person's sneeze or cough.

This virus can be transmitted immediately before and up to 2 weeks after the onset of symptoms.

About 1 in 4 people with polio virus infection have influenza (flu)-like symptoms, which may
include:

• throat pain, Fiber, Fatigue, Nausea, Headache, Stomachache

These symptoms usually last 2 to 5 days and then go away on their own.

A smaller proportion of people with polio virus infection had other, more severe symptoms that
followed the brain and spinal cord:

• Meningitis (infection of the lining of the spinal cord or brain).

• Paralysis or weakness in the arms, legs, or both, depending on the type of virus.

pág. 3
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Paralysis is the most serious symptom associated with polio because it can lead to permanent
disability and death.

There are two types of vaccines that can prevent polio:

• The inactivated vaccine, administered by injection into the leg or arm, depending on the age of
the patient.

• The oral vaccine.

In order to discover whether a patient has polio, a physical examination should be done, a detailed
medical history should be obtained, including immunization history and any recent travel history,
specimens (stool, throat, blood, urine, and cerebrospinal fluid) should be obtained, and magnetic
resonance imaging to see the spinal cord. Poliovirus is more likely to be detected in stool samples.

The treatment given for this disease is physical or occupational therapy, which can help with
weakness in the arms or legs, especially if implemented early in the course of the disease.

Key words: Highly contagious, person-to-person transmission, paralysis, vaccination

pág. 4
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Tabla de contenido

Lista de tablas………………………………………………………………………………………………………………………………………….7
Lista de graficas……………………………………………………………………………………………………………………………………….8
Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………………………….…,,9
Capítulo 1. Planteamiento del problema……………………………………………………………………………………………...10
1.1. Formulación del problema…………………………………………………………………………………………….10
1.2. Objetivos ……………………………………………………………………………………………………………………..10
1.3. Justificación………………………………………………………………………………………………………………….11
1.4. Planteamiento de hipótesis…………………………………………………………………………………………...11
Capítulo 2. Marco teórico……………………………………………………………………………………………………………………..12
2.1. Área de estudio y campo de investigación………………………………………………………….......................12
2.1.1. Misión y visión de la Udabol……………………………………………………………………………………………...12
2.1.2. Ubicación geográfica………………………………………………………………………………………………………...13
2. 1.3 Infraestructura………………………………………………………………………………………………………………...13
2.2. Desarrollo del marco teórico………………………………………………………………………………………….....13
2.2.1. Epidemiologia………………………………………………………………………………………………………………….13
2,2.2. Etiología…………………………………………………………………………………………………………………………..14
2.2.3. Fisiología del musculo esquelético…………………………………………………………………………………….14
2.2.4. Patología………………………………………………………………………………………………………………………….17
2.2.5. Manifestaciones clínicas……………………………………………………………………………………………….…..18
2.2.6. Inmunidad……………………………………………………………………………………………………………………….19
2.2.7. Diagnostico…………………………………………………………………………………………………….………………..20
2.2.8. Tratamiento…………………………………………………………………………………………………………….…….…21
2.2.9. Complicaciones…………………………………………………………………………………………..…………………....22
2.2.10. Prevención……………………………………………………………………………………………………….…………...…22
Capítulo 3. Método……………………………………………………………………………………………………….………………..……..24
3.1. Tipo de investigación………………………………………………………………………………………………...….….24
3.2. Operalizacion de variables………………………………………………………………………………..….……….....24
3.3. Técnicas de investigación…………………………………………………………………………………..…............…25
3.3.1 Recolección de la información documental………………………………………………………….……….…...25
3.3.2 Análisis de datos………………………………………………………………………………………………..…………....26
3.4. Cronograma de actividades…………………………………………………………………………………..............…26
Capítulo 4. Resultados y discusión……………………………………………………………………………….…………...…….…...27

pág. 5
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Capítulo 5. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………..…………………...38
Referencia………………………………………………………………………………………………………………………..…….………….......40
Anexo………………………………………………………………………………………………………………………….…………………….……41

pág. 6
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Lista de tablas

Tabla 1. Operalizacion de variables........................................................................................................... 24


Tabla 2. Cronograma de actividades ......................................................................................................... 26
Tabla 3. Clasificación según genero ......................................................................................................... 27
Tabla 4. Que es la poliomielitis ................................................................................................................. 28
Tabla 5. A quienes afecta principalmente la poliomielitis ........................................................................ 29
Tabla 6. Dosis del anti polio en el Esquina Nacional de Vacunas de Bolivia ............................................. 30
Tabla 7. Síntomas más graves de la poliomielitis …………………………………………………………………………………..31

Tabla 8. Quienes corren más riesgo de enfermar de poliomielitis ……………………………………………….………..32

Tabla 9. Tratamiento adecuado de la poliomielitis ………………………………………………………………………………..33

Tabla 10. El causante de la polio es……………………………………………………………………………………………..………..34

Tabla 11. Se obtiene una prueba serológica después del periodo de incubación……………………………….....34

Tabla 12. La vacuna se introduce mediante qué vía……………………………………………………………………………….35

Tabla 13. Cura para la poliomielitis……………………………………………………………………………………………………....36

pág. 7
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Lista De Gráficos

Grafico 1. Sexo .......................................................................................................................................... 27


Grafico 2. Que es la poliomielitis ............................................................................................................. 28
Grafico 3. La poliomielitis afecta principalmente a .................................................................................. 29
Grafico 4. En el Esquema Nacional de Vacunas de Bolivia las dosis correctas del anti polio son ............. 30
Grafico 5. Cuál cree que son los síntomas de la poliomielitis ................................................................... 31
Grafico 6. Usted quienes creen que corren más riesgo de enfermar de poliomielitis ............................. 32
Grafica 7. El tratamiento adecuado para la polio es……………………………………………………………………………….33
Grafico 8. El causante de la polio es………………………………………………………………………………………………….……34
Grafico 9. Se puede obtener una prueba serológica (de anticuerpos) después del periodo de incubación

de………………………………………………………………………………………………………………………………………………............35
Grafico 10. La vacuna del polio se introduce mediante que vía……………………………………………………………..36
Grafico 11. Usted cree que hay cura para la poliomielitis ……………………………………………………………..........37

pág. 8
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

Introducción

El presente trabajo de investigación comprende una encuesta estudiantil en la cual destaca


Analizar el conocimiento de la Poliomielitis en estudiantes del cuarto semestre, la etiología,
epidemiología y diagnóstico son puntos en el cual nos basamos. Así mismo tiene como objetivo
desarrollar conocimiento de los factores de riesgo y la importancia del estudio para la generación
de diagnósticos médicos correspondientes de acuerdo a los métodos de laboratorio que se
presentan referentes a la infección por Poliomielitis.

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa altamente transmisible de persona-persona,


principalmente por vía fecal-oral y también respiratoria a partir de secreciones faríngeas, causada
por un virus RNA perteneciente al género de los enterovirus del que existen tres serotipos (1, 2 y
3), el único reservorio conocido es el ser humano, particularmente las personas con infecciones
subclínicas, sobre todo los niños. El poliovirus tipo 1 es el que más se aísla en los casos de polio
paralítico y, además, el que causa epidemias con más frecuencia. Se han notificado casos y
brotes producidos por virus circulantes derivados de poliovirus vacunales (VDPV) tipo 1, 2 y 3.
La mayoría de los casos de polio asociados a la vacuna se deben a los poliovirus tipo 1 y 2
contenidos en la vacuna oral, el 90% de las personas infectadas por poliomielitis no desarrollan
síntomas. Entre un 4%-8% de los infectados presentan inicialmente síntomas leves como fiebre,
fatiga, cefalea, vómitos, rigidez de cuello y dolor de extremidades. Un 1% desarrolla encefalitis.
Entre un 5%-10% de los casos con parálisis fallecen como resultado de la afectación de los
músculos respiratorios. La parálisis poliomielítica se caracteriza por ser asimétrica, estar
acompañada de fiebre desde el comienzo y ser de una progresión rápida, así como por alcanzar el
grado máximo de parálisis al poco tiempo del inicio de la misma (entre 1 y 4 días). Durante la
convalecencia la parálisis mejora moderadamente. Si la parálisis persiste más de 60 días,
posiblemente será permanente. El riesgo de desarrollar parálisis tras la infección aumenta con la
edad de infección y en el embarazo. La poliomielitis en la gestación se acompaña de un riesgo
aumentado de aborto, nacimiento prematuro y muerte fetal.

pág. 9
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

La poliomielitis es una enfermedad asintomática en fase aguda y fácil de confundir con


otras enfermedades por la cual nos hacemos la siguiente pregunta
¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de
medicina – Udabol Sede Cochabamba – Noviembre 2022 respecto a la poliomielitis?

1.2.Objetivos

Analizar el nivel de conocimiento de la poliomielitis en estudiantes de cuarto semestre de la


carrera de medicina – Aquino Bolivia Sede Cochabamba – Noviembre 2022 para determinar si
están al tanto de esta enfermedad y de sus posibles complicaciones

1.3. Objetivos específicos

● Valorar el nivel conocimiento qué los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de


Medicina – Udabol Sede Cochabamba- Noviembre 2022 poseen en relación a las
características de la enfermedad y de las manifestaciones clínicas
● Detallar los métodos de diagnóstico presentes para la infección de poliovirus
● Analizar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en estudiantes de cuarto
semestre de la carrera de Medicina – Udabol Sede Cochabamba- Noviembre 2022
● Evaluar el nivel de conocimiento según sexo en estudiantes de cuarto semestre de la
carrera de Medicina – Udabol Sede Cochabamba- Noviembre 2022 sobre la poliomielitis
y tratamiento
● Recaudar información de las características del virus y los procesos específicos qué
ocurren durante la evolución de la enfermedad

pág. 10
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


1.4. Justificación

En la presente investigación, se fundamenta el conocimiento con respecto a los datos obtenidos


por la encuesta realizada, dicha investigación tiene la motivación de informar y dar a conocer la
etiología, epidemiología y diagnóstico, puesto que consideramos que el tema es de suma
importancia manifestar; pues como es de conocimiento que en la población o grupo de personas
más afectadas por este virus son los niños ya que se encuentran en una etapa pre escolar

y escolar, mismo que provoca muchas preocupaciones para los padres o asesores encargados de
los niños que llegan a padecerlo. Lo que nos lleva a otro de nuestros propósitos, el cual es
identificar las causas y factores de riesgo más concurrentes dentro de este grupo de pacientes que
son más frecuentes, dando así a entender el porqué de los resultados presentados dentro de esta
investigación. Con la intención de brindar información adecuada para una mayor comprensión.
Así entonces se realiza una adecuada revisión bibliográfica de fuentes fidedignas, siendo que la
investigación tendrá bases a respuesta del planteamiento del problema; donde los recursos
utilizados son económicos mencionando así el uso de internet de manera dependiente de cada
integrante del grupo para un mayor campo de investigación.

1.5.Planteamiento de hipótesis

Los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de medicina de la universidad Aquino Bolivia


Sede Cochabamba- Noviembre 2022 tienen un alto nivel de conocimiento en relación a la
poliomielitis

pág. 11
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Está investigación se realizó en estudiantes de la Carrera de medicina de la Universidad de Aquino


Bolivia sede Cochabamba – Noviebre del 2022

La Universidad de Aquino Bolivia – UDABOL - fue fundada en el año 1995, al amparo de la


Resolución Secretarial No. 144, certificada como Universidad Plena mediante Resolución
Ministerial 288/01 de 4 de julio de 2001 y ratificada por Decreto Supremo 1076 el 28 de noviembre
de 2012.

La apertura de su primera sede fue en la ciudad de La Paz en el primer semestre del año 1995;
posteriormente se funda la Sede de Oruro en septiembre del mismo año, por la gran aceptación de
la sociedad y los logros académicos obtenidos, en los primeros meses de 1999 comienza a
funcionar la Sede de Cochabamba; por último, se funda la Sede Santa Cruz, el año 2003.

Como universidad su quehacer ha sido transitado en la búsqueda especializada de la verdad, en


todos los ámbitos de las explicaciones de la ciencia, resguardo y desarrollo de la herencia cultural.
Nuestra actividad académica busca ser íntegra formando profesionales con una mentalidad nueva,
dispuestos a asumir el papel de líderes competitivos.

2.1.1. MISION Y VISION DE LA UDABOL

a) VISIÓN: “Ser la universidad líder en calidad educativa”, como un compromiso ineludible con
la sociedad, donde la producción y construcción del conocimiento acoge al ser humano, lo proyecta
en un intelecto pleno y promueve el crecimiento de su alma.

b) MISIÓN: “Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al


servicio de la sociedad”, formando hombres y mujeres con una mentalidad nueva, dispuestos a
asumir el papel de líderes competitivos, ávidos por el conocimiento, la verdad científica, la

pág. 12
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


aplicación social de la técnica, la defensa de la libertad y la transformación de la sociedad, en base
a sólidos valores humanos.

UDABOL, tiene tres pilares académicos fundamentales: docencia, investigación y extensión


universitaria, los cuales se sitúan en el centro de lo humano. Por ello, existe en la comunidad
académica un sueño que se expande en un espacio interior, en la conciencia colectiva y en cada
uno de sus miembros, se devela con claridad la intencionalidad, voluntad y legitimidad de expresar
y practicar la vocación de servicio.

2.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Universidad de Aquino Bolivia está ubicada en la Av. Eliodoro Villazón km 8 camino a


Sacaba

2.1.3. INFRAESTRUCTURA

La universidad Aquino Bolivia cuenta con dos entradas, un garaje y una entrada para el ingreso de
los estudiantes. En cuanto a su infraestructura, cuenta con un edificio que es exclusivamente para
toda el área de la salud equipada con laboratorios, aulas, anfiteatro, una biblioteca donde se brindan
libros y espacios con escritorios, donde todo estudiante puede acceder, también existen áreas
recreativas: como la piscina, canchas deportivas, y áreas verdes

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1. EPIDEMIOLOGÍA
La poliomielitis es una enfermedad aguda transmisible, causada por agentes virales, los Poliovirus,
del grupo de los enterovirus. Existen 3 serotipos, denominados 1, 2 y 3, de los que el serotipo 1 es
el agente causal más frecuente en general y el hallado en la mayoría de las epidemias.

Es una enfermedad de gravedad y expresión clínica variable, siendo más frecuente la asintomática
(infección silenciosa). La edad es determinante en la clínica, afectando más los cuadros paralíticos

pág. 13
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


a adultos y adolescentes. Además de la infección asintomática que representa el 90-95% de los
casos, existen cuadros menores (4-8%) caracterizados por síndrome febril inespecífico, con
cefalea, odinofagia, etc. A veces esta forma da paso a la enfermedad paralítica, aunque también
puede instaurarse ésta de forma inicial. La forma mayor o paralítica se caracteriza por la parálisis
flácida aguda asimétrica con la sensibilidad conservada, debido a daños en la neurona motora. Se
acompaña de fiebre y el grado máximo de parálisis se alcanza al 3º-4º día y generalmente mejora
durante la convalecencia. Pero en los casos en que ésta persiste más de 60 días es muy posible que
sea permanente

Se estima que sólo un 1-2 % de las infecciones cursa con parálisis permanente. Tardía y
excepcionalmente, tras varios años de recuperación, aparece un deterioro progresivo de músculos
previamente sanos o recuperados, que se atribuye a un mecanismo inmunológico, sin persistencia
de la infección. Existe también una forma de meningitis aséptica por poliovirus, en un 1-5 % de
los casos, que se resuelve generalmente con recuperación completa en menos de 10 días.

2.2.2. ETIOLOGÍA
La poliomielitis, o polio, es una enfermedad discapacitante y potencialmente mortal causada por
el virus de la poliomielitis o poliovirus.
El virus se transmite de una persona a otra y puede infectar la médula espinal, lo cual causa
parálisis (no se pueden mover partes del cuerpo).
Se han identificado tres serotipos de poliovirus: el poliovirus tipo 1 (PV1), tipo 2 (PV2), y el tipo
3 (PV3), cada uno con una secuencia de proteínas en la cápside ligeramente diferentes. Los tres
serotipos son extremadamente virulentos y producen los mismos síntomas de la enfermedad.
Perteneciente o relativo a la médula espinal o parálisis infantil, la cual es una enfermedad
infecciosa que afecta principalmente al sistema nervioso.
2.2.3. FISIOLOGÍA
 Anatomía fisiológica del musculo esquelético
Cómo ya se sabe el Músculo esquelético está formado por numerosas fibras, cada una de estas
fibras está formada por subunidades cada vez más pequeñas, la mayoría de estas fibras se
extienden a lo largo de toda la longitud del músculo

pág. 14
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


A continuación mencionaremos la organización muscular desde el nivel macroscópico hasta
el nivel molecular.
Sarcolema.- Es una fina membrana que envuelve a una fibra musculoesquelética la cual esta
está formado por una membrana plasmática y una cubierta externa formada por una capa delgada
de material polisacárido que contiene numerosas fibrillas delgadas de colágeno. En cada uno de
los dos extremos de la fibra muscular la capa superficial del sarcolema se fusiona con una fibra
tendinosa estas fibras tendinosas a su vez se agrupan en haces para formar los tendones
musculares qué seguidamente insertan los músculos en los huesos. Las miofibrillas están
formadas por filamentos de actina y miosina.
Miofibrillas.- Están formadas por filamentos de actina y miosina. Cada fibra muscular
contiene varios cientos a varios miles de miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por
aproximadamente 1.500 filamentos de miosina y 3.000 filamentos de actina adyacentes entre
sí, que son grandes moléculas proteicas polimerizadas responsables de la contracción muscular
real.
Los filamentos gruesos de los diagramas son miosina y los filamentos delgados son actina.
Los filamentos de miosina y de actina se interdigitan parcialmente y de esta manera hacen que
las miofibrillas tengan bandas claras y oscuras alternas. (Fig. 1E)
Banda claras y oscuras.- Contienen solo filamentos de actina qué se las denominan bandas
I esto porque son isótropas a la luz polarizada.
Las bandas oscuras contienen las ya mencionados filamentos de miosina, así como los
extremos de los filamentos de actina en el punto en el que se superponen con la miosina, y se
denominan bandas A porque son anisótropas a la luz polarizada.
Puentes cruzados.-Son las pequeñas proyecciones que se originan en los lados de los
filamentos de miosina. (fig 1E y L). La interacción entre estos puentes cruzados y los filamentos
de actina produce la contracción. En la figura 1E se puede ver que los extremos de los
filamentos de actina están unidos al disco Z. Desde este disco estos filamentos se extienden en
ambas direcciones para interdigitarse con los filamentos de miosina. El disco Z que está formado
por proteínas filamentosas distintas de los filamentos de actina y miosina, atraviesa las
miofibrillas y también pasa desde unas miofibrillas a otras juntandolas entre sí a lo largo de toda

pág. 15
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


la longitud de la fibra muscular. Por tanto podemos decir qué toda la fibra muscular tiene bandas
claras y oscuras al igual que las miofibrillas individuales. Estas bandas dan al músculo
esquelético y cardíaco su aspecto estriado. La porción de la miofibrilla (o de la fibra muscular
entera) que está entre dos discos Z sucesivos se denomina sarcómero.
Sarcómero.- Cuando la fibra muscular está contraída, la longitud del sarcómero es
aproximadamente de 2 mm. Cuando el sarcómero tiene esta longitud los filamentos de actina se
superponen completamente con los filamentos de miosina y las puntas de los filamentos de actina
están comenzando ya a superponerse entre sí. . Las moléculas filamentosas de titina mantienen
en su lugar los filamentos de miosina y actina. La relación de yuxtaposición entre los filamentos
de miosina y de actina se mantiene por medio de un gran número de moléculas filamentosas de
una proteína denominada titina.
Titina.- Cada molécula de titina tiene un peso molecular de aproximadamente 3 millones, es
filamentosa y muy elástica. Estas moléculas elásticas de titina actúan como armazón que
mantiene en su posición los filamentos de miosina y de actina de modo que funcione la
maquinaria contráctil del sarcómero. Un extremo de la molécula de titina es elástico y está unido
al disco Z esto para qué pueda actuar a modo de muelle y con una longitud que cambia según el
sarcómero se contrae y se relaja. La otra parte de la molécula de titina la une al grueso filamento
de miosina
Sarcoplasma.- Es el fluido intracelular entre las miofibrillas. Cómo ya se mencionó las
miofibrillas de cada fibra muscular están yuxtapuestas suspendidas en la fibra muscular, los
espacios entre las miofibrillas están llenos de un líquido intracelular denominado sarcoplasma
que contiene grandes cantidades de potasio, magnesio y fosfato, además de múltiples enzimas
proteicas también hay muchas mitocondrias que están dispuestas paralelas a las miofibrillas estas
proporcionan energía en forma de ATP en contracciones grandes.
El retículo sarcoplásmico.- Es un retículo endoplásmico especializado del músculo
esquelético. En el sarcoplasma que rodea a las miofibrillas de las fibras musculares también hay
un retículo sarcoplásmico, este retículo tiene una organización especial que es muy importante
para regular el almacenamiento, la liberación y la recaptación de calcio y por tanto para
controlar la contracción muscular.

pág. 16
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


 Mecanismo general de la contracción muscular
Se producen de la siguiente manera
Comienza cuando un potencial viaja lo largo una fibra nerviosa motora hasta terminar en las
fibras musculares donde el nervio secreta una poca cantidad del neurotransmisor acetilcolina qué
actúa en la zona local de la membrana abriendo muchos canales iónicos la cual permite qué
entren grandes cantidades de sodio provocando así una despolarización a la vez conduce a la
apertura de canales de sodio activados por voltaje provocando un potencial de acción en la
membrana , este potencial viaja por toda la membrana de la fibra muscular al igual qué en la de
la fibra nerviosa, en la membrana muscular la electricidad del potencial fluye a través del centro
haciendo qué el retículo sarcoplasmico libere grandes cantidades de iones de calcio qué se
encuentran almacenadas en el retículo, estos iones de calcio inician fuerzas de atracción entre los
filamentos de actina y miosina haciendo qué se deslicen unas sobre otras en sentido longitudinal
produciendo una contracción del musculo, después de una fracción de segundo estos iones de
calcio son bombeados al retículo sarcoplasmico por una bomba de calcio de la membrana donde
quedan almacenadas hasta un nuevo potencial de acción muscular, al retirarse el calcio provoca
el cese de la contracción muscula.
 Algunos aspectos cuantitativos de los potenciales musculares qué debes saber :
➢ El potencial de membrana en reposo es aproximadamente de -80 a - 90 milivoltios (mV)
en las fibras musculoesqueléticas y de 10-20 mV más negativo en la membrana de la
fibra nerviosa.
➢ La duración del potencial de acción es de 1 a 5 milisegundos (ms) en el
musculoesquelético, aproximadamente 5 veces mayor que en los nervios mielinizados
grandes.
➢ La velocidad de conducción es de 3 a 5 m/s un aproximado de 1/13 de la velocidad de
conducción de las fibras nerviosas mielinizadas grandes qué excitan el músculo
esquelético
2.2.4. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
En la parte de la boca es la vía de entrada del virus y su multiplicación primaria tiene lugar en
la parte de la bucofaríngea o en el intestino. Por el cual, el virus está actualmente en la faringe y

pág. 17
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


en las heces antes del inicio de la enfermedad. A su una semana después de la infección hay muy
pocos virus presente en la faringe, pero esto continúa excretando en las heces durante varias
semanas aunque existan concentraciones altas de los anticuerpos en la sangre.
En la cual se puede hallar el virus en la sangre de los pacientes con poliomielitis no paralítica,
los anticuerpos contra el virus se pueden manifestar en las primeras etapas de la enfermedad, por
tanto antes de que ocurra la parálisis.
El virus se multiplica primero en las amígdalas, ganglios linfáticos del cuello, placas de peyer
y en el intestino delgado. Luego va al sistema nervioso central esto puede ser invadido a través
de la sangre circulante.
Los poliovirus se pueden diseminar a través de los axones de nervios periféricos hasta el
sistema nervioso central, sigue continuando a través de las fibras moto neuronas inferiores para
afectar después a la médula espinal o al cerebro. El poliovirus invade precipitando los tipos de
células nerviosas y su proceso de multiplicación intracelular puede destruir por completo estas
células.
El poliovirus no se multiplica en el músculo in vivo, debido a los cambios que ocurren en los
nervios periféricos y en los músculos voluntarios como son los secundarios y van a la
destrucción de las células nerviosas. Una gran cantidad de células pierden su función y se pueden
restablecer completamente. Su inflamación es secundaria en el ataque de las células nerviosas.
También de los cambios patológicos observados en el sistema nervioso, se pueden presentar
miocarditis, hiperplasia linfática y ulceraciones de las placas de peyer.
2.2.5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Cuando una persona es susceptible a la infección se expone al virus, la observación varía
desde la infección asintomática hasta una enfermedad febril leve y parálisis grave permanente.
Una gran parte de las infecciones son leves, cerca de 1% de las infecciones produce enfermedad
clínica.
El periodo de incubación es de 7 a 14 días pero esto varía de 3 a 35 días.
● Enfermedad leve

pág. 18
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Es una variante más frecuente de la enfermedad. Cuando el paciente solo tiene una enfermedad
leve, determinada por fiebre, ataque al estado general, somnolencia, cefalea, náuseas, vómito,
estreñimiento y faringitis en diversas combinaciones. la recuperación ocurre solo en pocos días.
● Poliomielitis no paralítica (meningitis aséptica)
Cuando el paciente tiene una variante no paralítica tiene rigidez, dolor en la espalda y en el
cuello. La enfermedad dura de 2 a 10 días y para el restablecimiento es más rápido y completo.
El poliovirus es uno de los múltiples virus que produce meningitis aséptica. Es un pequeño
porcentaje de los casos, esto es cuando la enfermedad avanza a la parálisis.
● Poliomielitis paralítica
Estas manifestaciones predominantes es la parálisis flácida resultado de una lesión de moto
neurona inferior, pero sin embargo también presenta incoordinación secundaria a la invasión del
tronco encefálico y espasmos dolorosos de los músculos no paralizados. En su restablecimiento
máximo sucede en los primeros 6 meses la parálisis residual persiste por más tiempo.
● Atrofia muscular progresiva después de la poliomielitis
Se ha de observar un recrudecimiento de la parálisis y de la atrofia muscular en los pacientes
decenios después de haber sufrido poliomielitis paralítica. La atrofia muscular progresiva puede
ser consecutiva a la poliomielitis es más poco frecuente, en la que constituye un síndrome
específico. Esto no parece ser consecuencia de la infección persistente sino más bien resultado
cambios fisiológicos y seniles en pacientes con parálisis que estas ya tienen una pérdida de las
funciones neuromusculares.
2.2.6. INMUNIDAD.

 Inmunidad Sistémica: inducción de anticuerpos neutralizantes circulantes

La vacunación secuencial o la administración simultánea, usan IPV y OPV; (una dosis de OPV
al nacimiento, más ya OPV en las semanas 6, 10 y 14, ó la administración simultánea de OPV e
IPV en las semanas 6, 10 y 14), demostró una potenciación en la inducción de la inmunidad
sistémica incrementando la respuesta de anticuerpos neutralizantes circulantes, siendo la media
de los niveles de anticuerpos sistémicos para los 3 serotipos virales más altos en el grupo, ya que

pág. 19
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


recibió las vacunas OPV-IPV simultáneamente, se observó también que una dosis de
potenciación de IPV tras 3 dosis de OPV era capaz de cerrar efectivamente el immunity gap.

 Inmunidad de mucosas (sIgA):

Tanto en países industrializados como en desarrollo, la administración secuencial de IPV y OPV


resultó eficaz para producir respuesta de inmunidad de mucosas (sIgA nasofaríngea) frente a los
tipos 1, 2 y 3. Tres-dosis de OPV mostraron la máxima eficacia del nivel de sIgA en las
secreciones nasofaríngea, después frente a 3-dosis de IPV ó la combinación IPV-IPV-OPV
presentaron niveles significativamente más bajos de sIgA, en estos estudios, la IPV se mostró
menos efectiva que la OPV en estimular las respuestas inmunes de anticuerpos de mucosas (sIgA
en la nasofaringe e intestino).Una inmunización de Booster con IPV en individuos previamente
inoculados con OPV (OPV-primed) o expuestos a WPV; es capaz de estimular fuertemente los
niveles de anticuerpos circulantes y de la mucosa (sIgA), en los individuos vacunados con IPV y
tras el boost con OPV, se observó un incremento de la cantidad de sIgA específica de poliovirus
secretada en el intestino.

2.2.7. DIAGNÓSTICO

No es fácil confirmar la poliomielitis paralítica en una fase aguda guiándonos solamente en las
manifestaciones clínicas ya que muchas enfermedades o trastornos pueden causar los mismos
signos y síntomas. Por esta razón la confirmación del laboratorio es muy importante para tener
un diagnóstico definitivo

También es de mucha importancia realizar un historial clínico y un examen físico completo. Los
procedimientos de diagnóstico pueden ser:

● Frotis de garganta.- Se pide cultivos de garganta por que como ya se mencionó en la


patogenia los virus de la poliomielitis están presente en la vía aérea superior lugar donde
se da la primera replicación viral.

pág. 20
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


● Muestras de heces.- No todos los poliovirus se quedan en la vía aérea superior ya que
estas descienden al tracto gastrointestinal y se da una segunda replicación viral, por esta
razón se pide cultivos de heces.
● Muestras de orina
● Todas estas muestras deben de enviarse sin ningún retraso al laboratorio en la cual deben
congelarse, en el cultivo los efectos citopatógenos aparecen entre 3 a 6 días.
● Pruebas de PCR: Esta prueba nos permite detectar el material genético del virus, es la
prueba más rápida
● Pruebas Serológicas: Nos referíamos a una prueba de anticuerpos, esta prueba es
recomendable realizarla después del periodo de incubación de la infección en este caso
de 7 a 10 días ya que pasado este tiempo ya se formaron anticuerpos específicos para el
virus, cabe recalcar que solo se crean anticuerpos específicos en la primera infección por
el virus, la más conocida es la prueba de ELISA.
● Punción lumbar o espinal: Se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda,
específicamente en el canal espinal. Posteriormente se puede medir la presión en el canal
espinal y el cerebro para obtener el Fluido cefalorraquídeo ya que al igual que en las
vías aéreas superiores y en tracto gastrointestinal en el líquido cefalorraquídeo se
encuentran los virus ya que se dirigen ahí por la sangre.

2.2.8. TRATAMIENTO.
No existen en la actualidad tratamientos antivirales que se hayan demostrado eficaces para la
poliomielitis, p<ero sí se debe dar tratamientos para aliviar la fiebre y el dolor de la enfermedad
que en ocasiones es intenso.

En los casos más graves, puede ser necesario emplear respiradores artificiales durante la parálisis
de la musculatura respiratoria, así como prevenir y tratar otras complicaciones como las
infecciones por ejemplo, o el desarrollo de trombosis por el encamamiento, el tratamiento tiene
la finalidad de controlar los síntomas, aunque no existe ningún tratamiento específico para esta

pág. 21
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


enfermedad, pero se debe prestar atención a la recuperación de las funciones motores mediantes
los programas específicos de rehabilitación y fisioterapia.

Los tratamientos de apoyo consisten en lo siguiente:

● Analgésicos
● Respiradores portátiles para ayudar a respirar
● Ejercicio moderado (fisioterapia) para prevenir la deformidad y la pérdida de la función
muscular

2.2.9. COMPLICACIONES.
Las complicaciones que puede provocar la poliomielitis es
● Parálisis muscular temporal o permanente
● Discapacidad
● Deformidades de los huesos y hasta el peor de los casos la muerte
Otras complicaciones que puede provocar son parálisis de los músculos respiratorios y
complicación para tragar.
2.2.10. PREVENCIÓN.
La forma más eficaz de prevenir la polio es la vacunación.
Vacunación contra la poliomielitis.
La mayoría de los niños reciben cuatro dosis de la vacuna inactivada contra la poliomielitis en
las siguientes edades:
● dos mese
● cuatro mese
● entre los 6 y los 18 meses
● entre los 4 y los 6 años cuando los niños empiezan a asistir a la escuela
La vacuna inactivada contra la poliomielitis es segura para todas las personas cuyo sistema
inmunológico está debilitado, no está claro el grado de protección de la vacuna de
inmunodeficiencia grave, pero los efectos secundarios frecuentes son dolor y en otros casos
enrojecimientos en el sitio de inyección.

pág. 22
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Reacción alérgica a la vacuna.
En algunas personas la vacuna de la polio puede provocar una reacción alérgica, ya que la
vacuna contiene una cantidad mínima de los antibióticos estreptomicina, polimixina B y
neomicina, no se les debe administrar a personas que reaccionan a estos medicamentos. Los
signos y síntomas a una reacción alérgica aparecen al cabo de minutos o unas horas después de la
inyección y pueden presentar lo siguiente:
● dificultad para respirar
● debilidad
● ronquera o sibilancia
● frecuencia cardiaca acelerada
● urticaria
● mareos
La poliomielitis es una enfermedad que se puede prevenir, ya que los niños tienen incluida un
calendario para la vacuna infantil de la polio inactivada, altamente eficaz.
En el caso de los adultos, se recomienda que en caso de realizar un viaje al extranjero o a países
donde no esté todavía erradicada, acudir a un centro de vacunación internacional donde se
valorará la conveniencia de su receta de vacunación.
Existen dos tipos: en el primer tipo se usa un poliovirus vivo debilitado y se administra por vía
oral mediante gotas y la segunda es una vacuna que no está activada y se administra mediante
inyección.

pág. 23
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo cuantitativa ya qué se obtendrá datos expresados en forma


numérica de una encuesta de preguntas cerradas presentada a los estudiantes de cuarto semestre

El diseño no es experimental por qué no se manipularon variables y de corte transversal ya qué


se recopilaron datos en un solo lugar y en un tiempo determinado

El análisis de investigación es de nivel descriptivo por qué va a identificar y analizar los


conocimientos sobre la poliomielitis en estudiantes de cuarto semestre de la universidad Aquino
Bolivia Sede Cochabamba- Noviembre 2022

3.2 Operacionalización de variables

Objetivo Variable Definición Dimensión Definición Indicadores


conceptual operacional

Analizar el Determina La mayoría Valorar el nivel


nivel de r si están de los conocimiento qué los
conocimiento al tanto de estudiantes estudiantes de cuarto
de la esta si están al semestre de la carrera de De un Alto
poliomielitis enfermeda tanto de lo Medicina – Udabol Sede 71,7%
en estudiantes d y de sus que es la Cochabamba- Noviembre
de cuarto posibles poliomielitis 2022 poseen en relación a
semestre de la complicac , a quien las características de la
carrera de iones afecta enfermedad y de las
medicina.Uda principalme manifestaciones clínicas.
bol Sede nte, la
Cochabamba vacunación Detallar los métodos de De un 92% Alto
– Noviembre correcta, los diagnóstico presente.
2022 síntomas y
el Analizar el nivel de
tratamiento. conocimiento sobre medidas
preventivas en estudiantes De un 53% Alto
de cuarto semestre de la

pág. 24
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


carrera de Medicina –
Udabol Sede Cochabamba-
Noviembre 2022

Evaluar el nivel de
conocimiento según sexo en M=55% Alto
estudiantes de cuarto F=45% Bajo
semestre de la carrera de
Medicina – Udabol Sede
Cochabamba- Noviembre
2022 sobre la poliomielitis
y tratamiento.

Recabar información de las De un 74% Alto


características del virus.

3.3 Técnicas de Investigación

La técnica qué se empleó para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el


cuestionario la cual estuvo conformado por 10 preguntas qué midió el nivel de conocimiento
sobre la poliomielitis en estudiantes de cuarto semestre de la carrera de medicina- Udabol
Sede Cochabamba- Noviembre 2022

Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la organización,


sistematización y análisis de los datos según sea el caso.

3.3.1. Recolección de la información documental

La información para esta investigación fue adquirida en base a páginas de internet buscando
fuentes bibliográficas confiables, artículos científicos médicos, también se utilizó libros de
microbiología médica (Jawetz, Melnick y Adelberg, 28a edición) trabajos monográficos para
analizarlos y obtener un mejor resultado. Se elaboró una síntesis de los artículos hallados sobre la
poliomielitis y resumen de las fuentes seleccionadas, se empezó a documentar todos los recursos
e informaciones adquiridas presentes en este documento.

pág. 25
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

3.3.2. Análisis de los datos

El contenido adquirido de documentos, imágenes, textos o sitios web es observado, analizado


e interpretado a profundidad, el análisis del contenido se basa mayormente en la lectura tanto
textual y visual, asimismo, tiene la finalidad de transformar documentos primarios u originales en
secundarios o en instrumentos de trabajo, por lo que se recupera la información y se propaga
(Corral, 2015).

3.4 Cronograma de actividades por realizar

MES DE NOVIEMBRE

ACTIVIDADES 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Título

Planteamiento del
problema y objetivos

Justificación e
hipótesis

Marco Teórico

Tipo de
investigación,
técnicas y
operacionalización
de variables

Resultados y
conclusión

pág. 26
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Capítulo 4. Resultados y Discusión

Resultados

Tabla 1: Clasificación segun género en los estudiantes del 4to semestre de la carrera de
medicina en la universidad de Aquino Bolivia de la ciudad de Cochabamba-Bolivia

Respuestas N° de estudiantes Porcentaje


Femenino 24 45,3 %
Masculino 29 54,7%
Total 53 100%

Grafica N° 1
Sexo

Femenino
45%
Masculino
55%

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN N° 1
La figura Nº 1 nos muestra que el 55% de los participantes pertenece al sexo masculino y
un 45% al sexo femenino.

pág. 27
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

Tabla N° 2: Que es la poliomielitis

Respuestas N° de estudiantes Porcentajes


Es una enfermedad altamente contagiosa causada por virus que 44 84,9 %
invade el sistema nerviosa y puede causar parálisis
Es una enfermedad altamente contagiosa causada por bacterias que 8 15,1 %
invade el sistema nerviosa y puede causar parálisis
Es una enfermedad altamente contagiosa causada por hongo que 0 0%
invade el sistema nerviosa y puede causar parálisis
Todas las opciones son incorrectas 1 1,9 %
Total 53 100%

Grafica N° 2

Que es la poliomielitis
Es una enfermedad altamente
contagiosa causada por un virus que
invade el sistema nervioso y puede
1,9 % causar parálisis
Es una enfermedad altamente
contagiosa causada por una bacteria
15,1 % que invade el sistema nervioso y
puede causar parálisis
Es una enfermedad altamente
contagiosa causada por un hongo que
invade el sistema nervioso y puede
causar parálisis
Todas las opciones son incorrectas
83 %

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN N° 2

Del grafico observado se deduce que la moda es el 83 % refiriendo que es una enfermedad
contagioso por un virus que invade al SN, el 15,1 % refieren a que es una enfermedad contagiosa por
una bacteria y el 1,9 % hace referencia a que ninguna de las opciones es correcta.

pág. 28
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

Tabla N° 3 A quienes afecta principalmente la poliomielitis

Respuestas N° de estudiantes Porcentajes

Menores de 5 años 49 92,5 %

Mayores de 10 años 4 7,5 %

Mayores de 18 años 0 0%

Mayores de 30 años 0 0%

Total 53 100%

Grafico N° 3

La poliomielitis afecta principalmente a:

8%

Menores de 5 años
Mayores de 10 años
Mayores de 18 años
92%
Mayores de 30 años

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN N° 3
El grafico observado se deduce que la moda es 92% los estudiantes ya que respondieron que
afecta principalmente a menores de 5 años y el 8% a mayores de 10 años.

pág. 29
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

Tabla N° 4: Dosis de la anti polio en el esquema Nacional de Vacunas De Bolivia

Respuestas N° de estudiantes Porcentajes

1ra a los 2 meses, 2da a los 4 meses, 3ra a los 6 7 13,2%


meses

1 dosis a los 2 meses, 2da a los 4 meses, 3ra a los 6 44 83%


mes, 4ta a los 18 a 23 meses, 5ta a los 4 años

Una sola dosis de 12 a 23 meses 2 3,8 %

1ra dosis al contacto y 2da a los 6 meses 0 0%

total 53 100 %

Grafico N° 4

En el esquema nacional de vacunas de Bolivia las


dosis correctas del anti polio son:

1ra a las 2 meses, 2da a los 4


meses, 3ra a los 6 meses

4%
13%
1 dosis a los 2 meses, 2 da a
los 4 meses, 3 ra a los 6
meses, 4ta a los 18 a 23
meses, 5ta a los 4 años
83% Una sola dosis de 12 a 23
meses

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN N° 4
Del grafico observado se deduce que la moda es el 82% de los estudiantes dando referencia a
que las dosis correctas es la 1ra a los 2 meses, la 2da a los 4 meses, 3ra a los 6 meses, 4ta semana a

pág. 30
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


los 18y 23 meses, la 5ta a los 4 años, y el 13% es de la 1ra a 2 meses, la 2da a los 4 meses y la 3ra a
los 6 meses, y el 4% representa a solo a 1 dosis de 12 a 23 meses.

Tabla N° 5: Síntomas más graves de la poliomielitis

Respuestas N° de estudiantes Porcentajes

Parálisis flácida 39 73,6%

Problemas gastrointestinales 0 0%

Neumonía 7 13,2%

Todas 7 13,2%

total 53 100%

Grafico N° 5
Cual cree que son los sintomas mas graves
de la poliomielitis

Paralisis Flacida
13%
Problemas
13%
gastrointestinales
0%
Neumonia
74%
Todas

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN N° 5
Del grafico observado se deduce que la moda es el 74% de los estudiantes ya que
consideran la parálisis flácida como síntoma más grave, el 13% considera la neumonía, al
igual que un 13% consideran que todas.

pág. 31
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

Tabla N°6: Quienes corren más riesgo de enfermar de poliomielitis

Respuestas N° de estudiantes Porcentajes

Las personas que no están vacunadas 28 52,8%

Las personas que viajan del país antes de estar vacunadas 0 0%


Todas 25 47,2%

Total 53 100%

Grafico N° 6
Usted quienes cree que corren mas riesgo de
enfermar de poliomielitis
Las personas que no estan
vacunadas

Las personas que viajan


47% del pais antes de estar
53% vacunadas
Todas
0%

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN N° 6
Del grafico observado se deduce que la moda es el 53 % de los estudiantes ya que
consideran corren más riesgo de enfermar de poliomielitis las personas no vacunadas, el
47% considera que las personas que no están vacunadas y las que viajan del país sin
vacunarse.

pág. 32
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

Tabla N°7: El tratamiento adecuado para la poliomielitis

Respuestas N° de estudiantes Porcentajes


Tetraciclinas 44 83%
Metronidazol con 5 10%
Secnidazol
Pamoato de pirantel 0 0%
No hay tratamiento 4 7%
TOTAL 53 100%

Grafico N° 7

El tratamiento adecuado para la polio es:

Tetraciclinas
10% 7%
Metronidazol acompañado
de secnidazol
Pamoato de pirantel

83%
No hay tratamiento para la
polio

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN N°7
Del grafico observado se deduce que la moda es el 83% de estudiantes que consideran
que el tratamiento del medicamento de las Tetraciclinas es el más adecuado para la
poliomielitis, el 10 % considera al metronidazol acompañado de secnidazol y el 7 %
considera que no hay tratamiento para la enfermedad.

pág. 33
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

Tabla N° 8: El causante de la poliomielitis es:

Respuestas N° de estudiantes Porcentajes


Poliovirus 53 100%
Poxivirus 0 0%
Flavivirus 0 0%
Ortomixovirus 0 0%
TOTAL 53 100%

Grafico N° 8
El causante de la poliomielitis es:

0% Poliovirus
Poxiviirus
Flavivirus
100% Ortomixovirus

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACION N°8
El grafico observado se deduce que la moda es el 100% de estudiantes que consideran
que él causante de esta enfermedad es la poliovirus.

Tabla N° 9: Se obtiene una prueba serológica después del periodo de incubación:

Respuestas N° de estudiantes Porcentajes


7 a 14 días 44 84%
7 a 10 días 1 1%
2 a 4 días 8 15%
5 meses 0 0%
TOTAL 53 100%

pág. 34
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Grafico N°9:

Se puede obtener una prueba serologica


(de anticuerpos) despues del periodo de
incubacion de:

15%
1%
2 a 4 dias
0%
5 meses
7 a 14 dias
7 a 10 meses
84%

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACION N° 9
Del grafico observado se deduce que la moda es el 84% de estudiantes que consideran
que en las pruebas serológicas de anticuerpos se pueden obtener después del periodo de
incubación de 7 al 14 días, el 15% consideran después de 2 a 4 dias y el 1% de 7 a 10
meses.

Tabla N° 10 La vacuna se introduce mediante las vías:

Respuestas N° de estudiantes Porcentajes


Intradérmica 7 13%
Sub cutánea 2 3%
Intramuscular y oral 43 82%
Intramuscular 1 2%
TOTAL 53 100%

pág. 35
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

Grafico N° 10

La vacuna de la poliomielitis se introduce mediante


que via

13%
2%
3% Intradermica
Sub cutanea
Intramuscular y oral
Intramuscular
82%

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACION N° 10
Del grafico observado se deduce que la moda es el 82% de estudiantes que consideran
que la vacuna de la poliomielitis se introduce mediante vía intramuscular y oral, el 13 %
consideran la vía intradérmica, el 3% vía sub cutánea y un 2% vía intramuscular.

Tabla N° 11: Cura para la poliomielitis

Respuestas N° de estudiantes Porcentajes


Si 3 5,7%
No 49 92,4%
Tal vez 1 1,9%
TOTAL 53 100%

pág. 36
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

Grafico N° 11
Usted cree que hay cura para la poliomielitis

6%
1%
2%
Si
No
Tal vez

91%

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACION N°11:
En el grafico observado se deduce que la moda es el 91% de estudiantes que consideran
que la cura para la poliomielitis no existe, un 6 % que sí y 1% no está seguro.

pág. 37
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Capítulo 5. Conclusiones
El grupo de estudiantes encuestados el 83 % tienen un alto nivel de conocimiento sobre
las características de la poliomielitis ya que la mayoría respondió que la poliomielitis es altamente
contagiosa, el 100% están de acuerdo que la causante es un virus, el poliovirus teniendo en cuenta
que invade el SN y puede causar parálisis del musculo esquelético, el 74% consideran como
síntoma más grave la parálisis flácida.
Como recomendaciones a estos puntos se puede alentar a los estudiantes a ampliar sus
conocimientos, buscar más información sobre la enfermedad, sus posibles consecuencias, y la
incidencia de la misma ya que como futuros personales de salud nos servirá de mucho.

Tienen en un nivel de conocimiento alto ya que tienen en cuenta que existe una medida
de prevención para la enfermedad que es la vacuna anti polio, en el que el 83% de los estudiantes
de cuarto semestre de la carrera de Medicina-Udabol Sede Cochabamba- Noviembre 2022 tienen
conocimiento que las dosis correctas en el esquema Nacional de Vacunas de Bolivia es la 1ra a
los 2 meses, 2da a los 4 meses, 3ra a los 6 meses, 4ta a los 18 a 23 meses y la 5ta a los 4 años, el
82% confirman que se introduce vía intramuscular la primera y las últimas cuatro vía oral.
Sabiendo que si no se vacunan corren más riesgo de enfermar de poliomielitis.
Se recomienda que no dejen de lado las vacunas, verifiquen si obtuvieron la vacuna de niños esta
para evitar obtener el virus.

Se vio que la mayoría de los estudiantes participantes fueron varones en un 55% y el sexo
femenino 45% como se puede evidenciar no es mucha la diferencia, por lo tanto podemos decir
que tanto como el sexo femenino como masculino tienen un nivel de conocimiento bajo en relación
al tratamiento de la poliomielitis ya que el 83% consideran a las tetraciclinas como tratamiento
adecuado para la poliomielitis.
Se recomienda a los estudiantes no olvidar que la poliomielitis no tiene tratamiento específico, ya
que el tratamiento va dirigido a las manifestaciones clínicas presentes.

pág. 38
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Con los resultados ya obtenidos podemos decir que los estudiantes de cuarto semestre de la
carrera de medicina – Udabol Sede Cochabamba – Noviembre de 2022 tienen un nivel medio de
conocimiento ya que no en todas las preguntas respondieron de manera correcta.

pág. 39
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Referencias

Elsevier. (s/f). Organización del músculo esquelético: las fibras. Elsevier Connect.
Recuperado el 22 de noviembre de 2022, de https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/edu-organizacion-del-musculo-esqueletico-las-fibras

Fernández-Cruz Pérez, E., & Rodríguez-Sainz, C. (2013). Inmunología de la poliomielitis:


vacunas, problemas para la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Revista espanola
de salud publica, 87(5), 443–454. https://doi.org/10.4321/s1135-57272013000500003

Jawetz, Melnick & Adelberg Microbiología Médica, 28e. (s/f). Mhmedical.com. Recuperado
el 22 de noviembre de 2022, de https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=2955

Poliomielitis. (2019, agosto 29). Middlesex Health. https://middlesexhealth.org/learning-


center/espanol/enfermedades-y-afecciones/poliomielitis

Poliomielitis. (2020, diciembre 1). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-


es/diseases-conditions/polio/symptoms-causes/syc-20376512

Poliomielitis. (2021, mayo 5). Centro Médico ABC.


https://centromedicoabc.com/padecimientos/poliomielitis/

Tesini, B. L. (s/f). Poliomielitis. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 22


de noviembre de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/enterovirus/poliomielitis

Valera, J. G. (2016, diciembre 9). Poliomielitis. CuidatePlus.


https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/poliomielitis.htm

pág. 40
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.


Anexo

pág. 41
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

pág. 42
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

pág. 43
Título: CUANTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN ESTUDIANTES
DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICINA – UDABOL SEDE
COCHABAMBA- NOVIEMBRE 2022

Autor/es: Edson V., Johana D., Jhennyfer R., Nilda E.

Figura. Se muestra organización del musculo esquelético, desde el nivel macroscópico hasta

el nivel molecular y como se da la contracción muscular.

pág. 44

También podría gustarte