GD-2020763 - A La Plaza 2 PL
GD-2020763 - A La Plaza 2 PL
GD-2020763 - A La Plaza 2 PL
DEL LENGUAJE
GUIA DOCENTE
GUIA DOCENTE
www.longseller.com.ar
2150 - 8600
promocion@longseller.com.ar
longseller.educacion
Código interno: 2020763
GUIA DOCENTE
Moreno, Paula
Guía docente : A la plaza 2 : Prácticas del lenguaje / Paula Moreno. - 1a
ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Longseller, 2018.
32 p. ; 28 x 20 cm. - (A la plaza)
ISBN 978-987-683-599-2
Página 8 Expresión oral y segui- Leer como experiencia Siguen la lectura del docen-
Cuento: Mi amigo es un miento de lectura. estética sostenida, a través te por lapsos cada vez más
superhéroe del docente u otro lector. prolongados.
Página 15 El significado de las pa- Releer para aproximarse al Utilizan estrategias para
¿Qué significa? labras y el diccionario. significado de los textos. aproximarse cada vez más
al significado de los textos.
Página 18 Lectura compartida de Leer textos poéticos en los Localizan un tramo del
Coplas géneros poéticos. que pueden seguir la lectu- texto donde ubicarse para
ra y participar leyendo un leer algo en particular o
verso o una estrofa. para seguir la lectura.
Página 21 Identificación de ri- Reconocer palabras que ri- Escriben palabras conoci-
Coplas que riman mas. Comprensión y man, o ampliar el sentido das de manera
expresión. vinculando palabra e imagen. convencional.
Páginas 22 y 23 Reflexiones sobre la for- Utilizar mayúsculas cuando Revisan el texto mientras
Escribir oraciones ma de la oración. corresponda (implica con- lo escriben hasta alcanzar
¿Cuándo usamos las Reflexiones sobre el uso cepto de oración, de sus- un escrito que les resulte
mayúsculas? de mayúsculas. tantivo común y propio). satisfactorio.
Páginas 24 y 25 La nota como portador Escribir por sí mismos en Construyen criterios vincu-
¿Para qué se usan las de texto. textos despejados o más lados al texto, el propósito
notas? Escritura autónoma y breves. y el destinatario.
Notas para los amigos lectura interpretativa.
Página 28 Expresión oral y lectura Seguir en el propio libro la Formulan ideas sobre la lec-
Cuento: Las montañas compartida de leyenda. lectura de una leyenda que tura a partir de paratextos
de Coquena se hace en voz alta. y la corroboran mediante la
lectura autónoma posible.
Página 38 Trabajo colaborativo pa- Seguir un género, para Conocen autores, géneros,
Compartir relatos ra promover la lectura. comparar textos, conocer colecciones y manifiestan
recursos y establecer los preferencias.
efectos que estos generan.
Página 39 Lectura compartida de Diferenciar los textos que Establecen algunas diferen-
La vida familiar y social texto informativo. ofrecen información de cias entre textos literarios y
en la época colonial otros géneros discursivos. textos informativos.
Páginas 48, 49 y 50 El folleto como portador Situaciones de escritura Construyen criterios re-
Los folletos de texto informativo. de textos más complejos lacionados al texto, el
¡A diseñar un folleto! Análisis de folletos. en el marco de proyectos propósito y el destinatario,
didácticos, como folletos o para decidir qué y cómo
afiches para campañas. escribir.
Páginas 52, 53 y 54 Lectura compartida de Interpretar, en lecturas, en- Escuchan con atención la
Poesías: La mariposa, poesías. tonaciones que comunican lectura y buscan
Decálogo de los niños fe- matices y emociones. referencias
lices y Dragón miedoso. en el libro para seguirla.
Páginas 56 y 57 Relaciones semánticas Reflexionar sobre las pa- Buscan ampliar su conoci-
Significados parecidos entre palabras: sinóni- labras y expresiones de miento lingüístico y su
Significados contrarios mos y antónimos. los textos para ampliar el vocabulario para evitar
vocabulario. repeticiones.
Páginas 84, 85 y 86 El afiche como portador Situaciones de escritura Construyen criterios re-
Un afiche de texto informativo. de textos más complejos lacionados al texto, el
Informar con afiches en el marco de proyectos propósito y el destinatario,
didácticos, como folletos o para decidir qué y cómo
afiches para campañas. escribir.
10
Página 100 Lectura compartida de Seguir la lectura del que lee Identifican el parlamento
Obra de teatro: texto dramático. en voz alta e identificar los de cada personaje. Com-
Benteveo detective personajes que hablan. prenden las aclaraciones.
Páginas 104 y 105 Convenciones para la Recurrir a la escritura con Revisan lo que se está re-
Cómo se escribe una escritura del texto tea- un propósito determinado. dactando hasta alcanzar un
obra de teatro tral. Escritura con uso Tomar en cuenta el desti- texto que se considere bien
Los diálogos de guiones de diálogo. natario o los destinatarios. escrito.
Página 106 Tiempos verbales. Emplear los tiempos verba- Advierten que hay tiempos
¿Cuándo pasó? Pasado, presente y les de manera coherente y verbales para desarrollar
futuro. concordando con el texto. las acciones en pasado,
presente y futuro.
Página 107 Identificación y uso de Cuidar que las partes de un Utilizan conectores para
Entonces… conectores. texto se vinculen entre sí vincular las distintas partes
de manera coherente. de un texto.
Páginas 108 y 109 Expresión de emociones Expresar sus ideas por es- Construyen criterios vincu-
Recuerdos de fin de y sentimientos. crito, cada vez de manera lados al texto, el propósito
año más precisa. y el destinatario, para deci-
Buenos deseos dir qué y cómo escribir.
Página 110 Leer y proponer re- Situaciones de escritura de Identifican obras que les
¡Te lo recomiendo! comendaciones para textos más extensos, como gustan y pueden transmitir
obras de teatro. recomendaciones, que a otros información clara
requieren de ciertas expe- para recomendarlas.
riencias de lectura.
11
La evaluación es la etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de ma-
nera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. En-
tendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y
positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en
forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables.
Lafourcade
12
13
EL ABECEDARIO HISTORIAS
• Unan las letras siguiendo el orden alfabético para
• La princesa Graciela tiene que llegar al castillo.
que Súperman salve a la princesa.
Para que lo haga deben ayudarla completando
las oraciones en letra cursiva.
PALMERA
Por fin ................
CAMINO Llegada
27/09/2018 10:54:33
F ICH A 3 F ICHA 4
• Cambien las vocales y formen palabras nuevas. • Escriban dos coplas nuevas.
Por ejemplo: mamá mimo
27/09/2018 10:54:34
F ICH A 5 F ICHA 6
• Adivinen de quién habla cada adivinanza. • Escriban en oraciones lo que sucede en cada
cuadro y dibujen el final.
De pronto,
Chancho Cama
Finalmente,
27/09/2018 10:54:35
Actividad 1
1 Lean con atención la leyenda:
2 Respondan:
• ¿Cómo eran los pájaros hace muchísimos años?
17
Rosas de domingo
la costumbre de cortar rosas vino de repente. clara era así.
todos los domingos, a las doce, salía a su jardín con la tijera
en la mano y cortaba pimpollos de la rosa amarilla. lalo pasaba
siempre a la misma hora por la vereda de enfrente. él casi nunca
la saludaba, pero ese día…
5 Encuentren 3 sustantivos:
rosas vereda
jardín mano
18
Nico, andá al
almacén y comprá 2
leches enteras y
1 docena 2 leches
de huevos. enteras y
1 docena
de huevos.
¿Vamos
a andar en bici
a la tarde?
19
20
21
2 Respondan:
• ¿Cuál es el título?
22
www.buenosaires.gob.ar/integrar
Integrar es una plataforma digital creada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos
Aires, que invita a toda la comunidad a participar en la construcción de recursos educativos.
Entre otras actividades, en esta plataforma, es posible encontrar recursos educativos y una
biblioteca digital. El portal presenta múltiples entradas y modalidades de búsqueda para ubicar
propuestas educativas y pedagógicas.
En la página principal, se presentan categorías de búsqueda; seleccionando el ícono de “Re-
cursos pedagógicos”, hay alojados proyectos realizados por docentes de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires haciendo uso de las nuevas tecnologías, y también podemos encontrar sugerencias
para la creación de nuevos proyectos.
www.educ.ar
Educar es un portal web gratuito del Ministerio de Educación nacional que ofrece materiales au-
diovisuales para ver en línea y descargar. Incluye diversas propuestas, como programas de televi-
sión, clips temáticos, documentales, docuficciones, producciones para chicos, jóvenes y adultos y
recursos para trabajar en el aula y en otros ámbitos educativos, con una característica en común:
el lenguaje audiovisual.
www.museosvivos.educ.ar
Museos vivos propone otros modos de conocer el patrimonio de tres importantes museos argen-
tinos: el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el Museo Nacional de Bellas Artes y
el Museo Histórico Nacional.
En este portal es posible encontrar: tres recorridos diferentes para descubrir las obras, objetos
y hallazgos del patrimonio del museo a través de ejes temáticos que los reúnen; actividades para
llevar al aula esos contenidos y ampliarlos a través de investigaciones en la red; videos de espe-
cialistas que ofrecen otra mirada sobre cada uno de los recorridos propuestos.
23
PROPÓSITOS
Que los docentes puedan…
• Generar instancias de reflexión sobre el uso del lenguaje.
• Construir aprendizajes que relacionen los saberes de las distintas áreas.
• Transmitir la importancia del respeto y la valoración de la naturaleza y del cuidado de la vida.
• Motivar el interés y la creatividad en los alumnos.
• Estimular la producción escrita.
• Recurrir a las nuevas tecnologías para favorecer la construcción de aprendizajes significativos.
OBJETIVOS
Que los alumnos logren...
• Conocer las características de distintos animales. Investigar cómo son y clasificarlos.
• Reconocer animales en peligro de extinción y reflexionar sobre su cuidado.
• Producir fichas con los datos más importantes de distintos animales.
• Comprender que la escritura es un modo de expresar y comunicar ideas.
• Utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta que les permita crear y dar a conocer
sus producciones.
ACTIVIDADES
1. Mirar juntos un video para conocer animales que habitan nuestro planeta.
24
1. Buscamos imágenes de esos animales para poner en nuestras fichas, podemos usar
Google/imágenes, copiarlas y pegarlas en la ficha correspondiente.
• Ir al buscador www.google.com.
• Elegir, de la barra superior, la opción Imágenes.
• Colocar el nombre del animal que queremos buscar. Presionar Buscar.
• Una vez elegida la imagen que queremos colocar, con el botón derecho del mouse
hacer clic y elegir del menú la opción Copiar.
• En nuestra ficha realizada en el procesador, ubicar el cursor del mouse y hacer clic
con el botón derecho para elegir la opción Pegar.
2. Imprimir las fichas para realizar una corrección más detallada. Se pueden intercambiar
para que tengan más de una revisión.
3. Con todas las fichas que hicieron armar un libro de animales.
4. Compartir las producciones que realizaron.
El docente puede unir en un Power Point todas las producciones, colocarle una
canción y proyectarla en el aula.
Para que la comunidad pueda disfrutar de las producciones de todos los chicos, el
grado puede crear un blog y subir allí los trabajos.
25
PROPÓSITOS GENERALES
Que los docentes puedan…
• Generar un ámbito para disfrutar de la literatura.
• Despertar el interés por la narración oral.
• Fomentar el gusto por la escritura de textos narrativos.
• Incentivar la creatividad.
• Relacionar su área de competencia con otras áreas (plástica, teatro, idioma, etcétera).
OBJETIVOS GENERALES
Que los alumnos puedan…
• Contar, interpretar y escuchar historias.
• Leer, escribir e ilustrar textos.
• Analizar estructuras narrativas y representarlas gráficamente.
• Disfrutar de las narraciones orales.
• Utilizar la lectura como fuente de gozo.
• Compartir sentimientos y reforzar la idea de pertenencia al grupo.
PROPÓSITOS
• Utilizar materiales de uso cotidiano para construir un objeto lúdico.
• Motivar la creatividad y el ingenio.
26
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
1. Desarmar la caja sin romperla. (Ver imagen 1)
2. Recortar los rectángulos que formaban la tapa y la base, y reservar.
3. En uno de los lados más grandes de la caja, calar un rectángulo, dejando un contorno de
cartón de, por lo menos, 3 cm.
4. Plegar el resto de la caja (sin atender a las líneas de doblado originales) de manera tal
que se forme un rectángulo del mismo tamaño que el que se ha calado.
5. Cortar todo lo que sobra de la caja.
6. Calar el segundo lado dejando un contorno igual al anterior. Junto con el rectángulo
calado anteriormente, debe quedar como un marco o ventanita de cartón doble.
7. Pegar con la cinta la parte superior y la inferior, dejando abierto un costado. (Ver imagen 2)
8. Con el cartón reservado, hacer dos aletas laterales que servirán para que la ventanita
se sostenga sobre sí misma, pero que, al doblarlas sobre el marco, hagan las veces de
puertas. Pegarlas. (Ver imagen 3)
9. También, se puede colocar y una manija de cartón para transportarlo.
10. Una vez que están unidas todas las piezas, decorarlo.
11. Con papeles lisos, recortar láminas, un centímetro más chicas que la medida externa del
teatro (tienen que entrar y quedar retenidas por el marco). Reservar varios juegos de
láminas para la etapa 2, de adaptación y creación de historias para el Kamishibai.
27
PROPÓSITOS
Que los docentes puedan…
• Fomentar el gusto por la lectura y la escritura.
• Generar un ámbito de fruición del arte.
• Incentivar la creatividad para adaptar o crear nuevas historias.
• Promover instancias de escritura y comprensión de textos.
• Fomentar el trabajo en grupo.
OBJETIVOS
Que los alumnos logren…
• Conocer diversas historias.
• Conocer expresiones artísticas de diferentes culturas.
• Producir textos literarios breves.
• Relacionarse con las estructuras de las narraciones.
• Articular las producciones gráficas con las literarias de forma tal que se potencien y enri-
quezcan mutuamente.
• Conocer y desarrollar estrategias para escribir relatos de forma creativa.
• Conocer y desarrollar estrategias para ilustrar historias.
• Desarrollar las competencias comunicativas: interpretar dibujos y expresarse a través de
ellos.
SUGERENCIAS DE TRABAJO
• Es recomendable comenzar con un cuento breve, de producción propia o preexistente, pero
de estructura clásica: inicio, nudo y desenlace. A medida que se avanza en el proyecto-taller,
se pueden poner a disposición de los alumnos otros textos, variados en cuanto a su temática
y a su extensión para seleccionar cuál se va a adecuar.
• Analizar con los alumnos la historia y dividirla en escenas, es decir, en partes rítmicas, su-
cesos o situaciones, donde haya ideas y acciones vinculadas que finalizan al conseguir o
cambiar los objetivos, o cuando ocurran acontecimientos que desvíen la acción y cambien
a una nueva situación. Cada escena deberá poder ser representada gráficamente. En la
confección de la primera historia para Kamishibai, la historia puede dividirse en tres (inicio,
nudo y desenlace).
• En las láminas, y solo de un lado, ilustrar las escenas de una historia. En la primera se puede
dibujar el inicio; en la segunda, el conflicto, y en la tercera, el desenlace del relato.
• Las láminas serán de un tamaño similar al del teatro, aunque menores que el contorno ex-
terno, ya que serán introducidas en él.
28
29
PROPÓSITOS
Que los docentes puedan…
• Motivar y fomentar el gusto por la lectura.
• Recobrar la tradición de la narración oral e incentivarla.
• Proponer la lectura de abundante y variada cantidad de cuentos.
• Facilitar a los alumnos asumir el rol de intérpretes.
OBJETIVOS
Que los alumnos logren…
• Desarrollar las competencias comunicativas: escuchar y hablar en público.
• Conocer y desarrollar estrategias para contar e interpretar Kamishibai.
• Despertar la imaginación y la fantasía de los oyentes.
• Reforzar la idea de pertenencia a un grupo.
• Interpretar dibujos.
SUGERENCIAS DE TRABAJO
Estas sugerencias están dirigidas al docente que, en cada caso, podrá adecuar a las características
particulares de su grupo de alumnos.
El papel fundamental del intérprete es conocer y conectar con el mundo de la historia y trans-
mitirlo a la audiencia. Debe ser capaz de transmitir los sentimientos y las emociones que el autor
quiso provocar en esa obra y compartirlo con la audiencia. El uso de la voz y la entonación, tanto
como la expresión corporal, participan en esta tarea, pero el intérprete debe evitar ser protago-
nista del evento.
30
31
GUIA DOCENTE
GUIA DOCENTE
www.longseller.com.ar
2150 - 8600
promocion@longseller.com.ar
longseller.educacion
Código interno: 2020763