Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GD-2020763 - A La Plaza 2 PL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

PRACTICAS

DEL LENGUAJE

GUIA DOCENTE
GUIA DOCENTE
www.longseller.com.ar

Comunicate con nosotros, estamos para acompañarte:

2150 - 8600

promocion@longseller.com.ar

México 441, 3º A (CABA)

longseller.educacion
Código interno: 2020763

tapa_guiadocentePL2.indd 1 12/10/2018 10:25:04


PRACTICAS
DEL LENGUAJE

GUIA DOCENTE

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 1 27/09/2018 10:54:26


Guía docente
A LA PLAZA 2:
Prácticas del Lenguaje
© Longseller, 2019

Coordinación Editorial: Beatriz Grinberg


Autores: Paula Moreno y Equipo Longseller
Diagramación: Leticia Francalancia

Moreno, Paula
Guía docente : A la plaza 2 : Prácticas del lenguaje / Paula Moreno. - 1a
ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Longseller, 2018.
32 p. ; 28 x 20 cm. - (A la plaza)

ISBN 978-987-683-599-2

1. Práctica del Lenguaje. 2. Educación Primaria. I. Título.


CDD 371.1

Editorial Longseller S.A.


México 441, 3º”A”
CABA, Argentina
promocion@longseller.com.ar
www.longseller.com.ar

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 2 27/09/2018 10:54:27


QUERIDOS DOCENTES:
La siguiente guía fue construida con el propósito de acompañar los
procesos de enseñanza del primer ciclo de la escuela primaria.

En esta guía encontrarán:

• Recomendaciones didácticas para conocer los lineamientos


generales de la propuesta.

• Sugerencias para la planificación que vinculan el libro de texto


A LA PLAZA 2 con los contenidos que los diseños curriculares
proponen.

• Orientaciones para la evaluación, con una enunciación de los


principales aprendizajes que se espera que alcancen los niños a
lo largo del año.

• Propuestas de actividades para el período diagnóstico en las que


se retomarán los aprendizajes logrados en períodos anteriores,
para evaluar los conocimientos previos.

• Sugerencias de actividades variadas para complementar las pro-


puestas en el libro, o bien proponer como tareas o momentos de
recreación.

• Un proyecto que integra los contenidos de las distintas áreas con


las tecnologías de la información y comunicación (TIC). El mismo
está estructurado con una fundamentación, los propósitos de la
enseñanza, los objetivos para el aprendizaje y una secuencia de
actividades sugeridas. Además, se ofrecen diversos sitios Web con
contenidos adecuados para las edades.

• Un proyecto de promoción de la lectura, a partir del uso del


Teatro de papel o Kamishibai.

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 3 27/09/2018 10:54:28


Índice
Recomendaciones didácticas ................................................................................... 5
Orientaciones para la planificación .......................................................................... 7
Orientaciones para la evaluación ........................................................................... 12
Propuesta de fichas de diagnóstico inicial ........................................................... 14
Propuesta de actividades ........................................................................................ 17
Sitios para la implementar las TIC ......................................................................... 23
Proyecto: Enciclopedia de animales ...................................................................... 24
Proyecto: Teatro de papel o Kamishibai ................................................................ 26

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 4 27/09/2018 10:54:28


RECOMENDACIONES DIDACTICAS
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
La alfabetización es la apropiación y recreación de la cultura escrita; desde esta concepción, la
escuela tiene un papel fundamental en dicho proceso.
Teniendo siempre presente esta premisa, la serie A LA PLAZA 2 acerca a los docentes se-
cuencias articuladas, progresivas y diversas para los alumnos de 1.° ciclo.
Se sabe que los tres primeros años/grados de la escuela primaria forman parte de una sola
etapa en la alfabetización inicial. Desde esta mirada, se ofrecen propuestas donde los conteni-
dos, las situaciones de enseñanza propias del ciclo, los modos de interacción y los textos están
enlazados en cada capítulo, tomando como referencia lo propuesto en las prescripciones esta-
blecidas en los lineamientos de cada jurisdicción.
La progresión de los contenidos está secuenciada y equilibrada, graduada en forma paulati-
na desde el punto de vista de la complejidad y el tiempo de adquisición de estos. Se presentan
numerosas situaciones que propician la oralidad; abundantes y variados textos literarios y no
literarios, y ejemplos de escritura y reflexiones acerca de la lengua. Todo esto en un contexto que
preserva el sentido que la lectura, la escritura y el intercambio oral tienen en la vida social.
Se ofrecen actividades, secuencias y proyectos de forma intercalada: situaciones individuales
y colectivas, siempre con claros itinerarios de lectura, de autores y géneros diversos, que respon-
den a los criterios de diversidad y también a la recurrencia respecto del aprendizaje.
Como una de las claves para la formación de lectores es que lean cantidad y variedad, funda-
menta el proyecto de esta serie la lectura de textos literarios y no literarios, interesantes, varia-
dos, potentes y bien escritos. La selección de la literatura incluida fue planificada tanto desde lo
estético, como de lo temático, y siempre partiendo de las sugerencias de los Diseños Curriculares
vigentes.

PROPÓSITOS PRESENTES EN LA PROPUESTA


• Presentar ofertas didácticas que propicien la inclusión de los niños y las niñas en el mundo
de la cultura escrita.
• Respetar desde las actividades propuestas la diversidad de marcos de referencia, familiares
y culturales.
• Ofrecer, de manera continua y progresiva, espacios de trabajo para apropiarse de prácticas
en la oralidad y en la lectoescritura, con competencias para el ámbito de estudio, el social y
el disfrute literario.
• Brindar oportunidades para que todos los niños y las niñas tomen contacto con el patrimonio
cultural de su comunidad.
• Proponer una oferta equilibrada de tareas colaborativas y de expresión personal.
• Procurar la autovaloración de niños y niñas respecto de su desempeño, teniendo conoci-
miento acerca de lo que saben y de lo que les falta aprender.

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 5 27/09/2018 10:54:29


MARCO DE OBJETIVOS GENERALES
• Realizar prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o frag-
mentos de textos, y desplegar diferentes tipos de conocimiento para acceder a signi-
ficados.
• Participar de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves
o fragmentos de textos, y desplegar diferentes tipos de conocimiento para adecuar
sus producciones al contexto, revisándolas y modificando lo que considere necesario.
• Compartir lecturas, de manera sistemática, de textos literarios de variados géneros a
partir de sus propios intereses y gustos.
• Leer, cada vez con mayor autonomía, mensajes de los medios de comunicación, noti-
cias de interés y comentarlos.
• Intercambiar información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresar
sus opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el punto de vista ajeno.
• Implementar prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar,
organizar el contenido y exponerlo individual o grupalmente.

SITUACIONES PRESENTES PARA


LAS REFLEXIONES SOBRE EL LENGUAJE
• Escribir textos en colaboración con el docente y con otros compañeros.
• Releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo conjuntamente.
• Escribir palabras y oraciones que conforman un texto.
• Revisar las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificacio-
nes y realizarlas.
• Reflexionar sobre las palabras y expresiones de los textos para ampliar el vocabulario.
• Usar signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos.
• Preguntarse sobre la correcta escritura de palabras.
• Reconocer relaciones de sinonimia y antonimia entre las palabras.
• Reflexionar sobre el vocabulario a partir de la formación de familias de palabras.
• Reconocer sustantivos comunes y propios, adjetivos y verbos de acción.
• Usar la coma en enumeración, y los signos de interrogación y exclamación.
• Identificar la sílaba tónica de las palabras.

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 6 27/09/2018 10:54:30


orientaciones para la planificacion
CAPÍTULO 1. DE NUEVO A LA ESCUELA
EN EL LIBRO CONTENIDOS PRÁCTICAS INDICADORES DE AVANCE

Página 8 Expresión oral y segui- Leer como experiencia Siguen la lectura del docen-
Cuento: Mi amigo es un miento de lectura. estética sostenida, a través te por lapsos cada vez más
superhéroe del docente u otro lector. prolongados.

Página 11 Comprensión y Intercambio oral. Volver al Expresan lo que compren-


Superlectores expresión. texto para recuperar infor- dieron y lo que no, de ma-
mación. reconocer algunas nera cada vez más precisa y
palabras en el texto. responden dudas de otros.

Páginas 12 y 13 El abecedario. El sentido Comprender el principio Conocen el principio alfa-


El abecedario del orden alfabético. alfabético: que las palabras bético en la lectura y en la
El orden alfabético están formadas por grafe- escritura, y la relación entre
mas asociados a fonemas. fonemas y grafemas.

Página 14 Escritura autónoma en Escribir textos despejados Completan fichas y datos


Ordenar información portadores de textos en el marco de actividades en el lugar indicado de ma-
informativos. habituales. nera convencional.

Página 15 El significado de las pa- Releer para aproximarse al Utilizan estrategias para
¿Qué significa? labras y el diccionario. significado de los textos. aproximarse cada vez más
al significado de los textos.

Página 16 Empleo de vocabulario Practicar juegos de pala- Utilizan progresivamente


Para jugar y escribir: en contexto lúdico. bras: escribir palabras que sus conocimientos
Tuti Fruti comiencen con una letra. lingüísticos en la escritura.

CAPÍTULO 2. AL COMPÁS DE LAS COPLAS


EN EL LIBRO CONTENIDOS PRÁCTICAS INDICADORES DE AVANCE

Página 18 Lectura compartida de Leer textos poéticos en los Localizan un tramo del
Coplas géneros poéticos. que pueden seguir la lectu- texto donde ubicarse para
ra y participar leyendo un leer algo en particular o
verso o una estrofa. para seguir la lectura.

Página 21 Identificación de ri- Reconocer palabras que ri- Escriben palabras conoci-
Coplas que riman mas. Comprensión y man, o ampliar el sentido das de manera
expresión. vinculando palabra e imagen. convencional.

Páginas 22 y 23 Reflexiones sobre la for- Utilizar mayúsculas cuando Revisan el texto mientras
Escribir oraciones ma de la oración. corresponda (implica con- lo escriben hasta alcanzar
¿Cuándo usamos las Reflexiones sobre el uso cepto de oración, de sus- un escrito que les resulte
mayúsculas? de mayúsculas. tantivo común y propio). satisfactorio.

Páginas 24 y 25 La nota como portador Escribir por sí mismos en Construyen criterios vincu-
¿Para qué se usan las de texto. textos despejados o más lados al texto, el propósito
notas? Escritura autónoma y breves. y el destinatario.
Notas para los amigos lectura interpretativa.

Página 26 Escrituras creativas. Tra- Participar de situaciones Valoran la propia variedad


Coplas incompletas bajo colaborativo. de lectura y escritura de del habla, la utilizan en
narraciones de tradición contextos pertinentes y
oral, canciones, coplas, jue- respetan las variedades de
gos, rondas o refranes. los otros.

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 7 27/09/2018 10:54:30


CAPÍTULO 3. LO QUE CUENTAN LAS LEYENDAS
EN EL LIBRO CONTENIDOS PRÁCTICAS INDICADORES DE AVANCE

Página 28 Expresión oral y lectura Seguir en el propio libro la Formulan ideas sobre la lec-
Cuento: Las montañas compartida de leyenda. lectura de una leyenda que tura a partir de paratextos
de Coquena se hace en voz alta. y la corroboran mediante la
lectura autónoma posible.

Página 31 Comprensión lectora, y Preguntar y comentar todo Comentan partes o episo-


Leyendo leyendas expresión oral y escrita. aquello que sea de su inte- dios de su interés y funda-
rés en referencia a lo leído. mentan sus preferencias.

Páginas 32 y 33 Revisión de escrituras Completar trabalenguas en Participan del juego con


Leer con atención con grupos consonánti- juegos de palabras y ani- palabras en textos breves
Se juntan las cos en trabalenguas. marse a inventar uno. de tradición oral.
consonantes

Páginas 34 y 35 Sustantivos comunes y Utilizar mayúsculas cuando Reflexionan sobre el texto


Todo tiene nombre propios. Formalización corresponda (implica con- escrito. Reconocen la di-
Sustantivos comunes y de conocimientos. cepto de oración, de sus- ferencia entre sustantivos
propios tantivo común y propio). comunes y propios.

Páginas 36 y 37 Lectura compartida de Leer notas periodísticas Confirman o rechazan


Chaku: una técnica noticias. a fin de localizar informa- presunciones y datos en
que cuida a las vicuñas La noticia como texto ción. Buscar en diarios in- función de la comprensión
Leer noticias informativo. formación de interés. de una noticia.

Página 38 Trabajo colaborativo pa- Seguir un género, para Conocen autores, géneros,
Compartir relatos ra promover la lectura. comparar textos, conocer colecciones y manifiestan
recursos y establecer los preferencias.
efectos que estos generan.

CAPÍTULO 4. ATENTOS A LA INFORMACIÓN


EN EL LIBRO CONTENIDOS PRÁCTICAS INDICADORES DE AVANCE

Página 39 Lectura compartida de Diferenciar los textos que Establecen algunas diferen-
La vida familiar y social texto informativo. ofrecen información de cias entre textos literarios y
en la época colonial otros géneros discursivos. textos informativos.

Página 42 Requisitos necesarios Relacionar un tipo de Comprenden que las


Entender la para la comprensión de texto con los portadores informaciones pueden en-
información textos. donde el mismo puede contrarse en los materiales
encontrarse. por diversos medios.

Página 43 Focalización de la Lectura por sí mismos, de Utilizan el conocimiento lin-


Las cosas que atención. textos que aportan infor- güístico para leer en forma
cambiaron mación y conocimiento. cada vez más autónoma.

Páginas 44 y 45 Convenciones para la Determinar dónde es nece- Escriben palabras y oracio-


Palabras y oraciones escritura. La escritura sario usar mayúsculas y co- nes que conforman textos.
Oraciones y párrafos de los textos. locar signos de puntuación.

Páginas 46 y 47 Formación de familias de Resolver dudas ortográfi- Reflexionan sobre diferen-


Pensar la escritura: ¿B palabras. Convenciones cas que se plantean duran- tes aspectos de la escritu-
o V? A jugar con las ortográficas para B y V. te la escritura. ra: la ortografía.
palabras

Páginas 48, 49 y 50 El folleto como portador Situaciones de escritura Construyen criterios re-
Los folletos de texto informativo. de textos más complejos lacionados al texto, el
¡A diseñar un folleto! Análisis de folletos. en el marco de proyectos propósito y el destinatario,
didácticos, como folletos o para decidir qué y cómo
afiches para campañas. escribir.

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 8 27/09/2018 10:54:31


CAPÍTULO 5. DISFRUTAR LA POESÍA

EN EL LIBRO CONTENIDOS PRÁCTICAS INDICADORES DE AVANCE

Páginas 52, 53 y 54 Lectura compartida de Interpretar, en lecturas, en- Escuchan con atención la
Poesías: La mariposa, poesías. tonaciones que comunican lectura y buscan
Decálogo de los niños fe- matices y emociones. referencias
lices y Dragón miedoso. en el libro para seguirla.

Página 55 Expresión de emociones Conversar sobre el texto, Relacionan el texto leído


La poesía y sentimientos. los paratextos, el tema de con otros textos leídos o
la lectura, la poesía y su escuchados y con experien-
lenguaje. cias vividas.

Páginas 56 y 57 Relaciones semánticas Reflexionar sobre las pa- Buscan ampliar su conoci-
Significados parecidos entre palabras: sinóni- labras y expresiones de miento lingüístico y su
Significados contrarios mos y antónimos. los textos para ampliar el vocabulario para evitar
vocabulario. repeticiones.

Páginas 58 y 59 Convenciones ortográfi- Resolver dudas ortográfi- Despliegan estrategias


¿Con qué va? cas para la C y la Q. cas que se plantean duran- para resolver dudas
Palabras en familia te la escritura. ortográficas.

Páginas 60 y 61 La invitación como por- Producir invitaciones más Relacionan un portador de


Las invitaciones tador de texto. Escritura formales y complejas a texto con su propósito y
Te invito autónoma. eventos o actos. destinatario.

Página 62 Trabajo de producción En el marco de un proyecto Elijen, comprenden y dis-


Un libro de poesías colaborativo. Selección común, seleccionar poesías frutan de textos de género
libre de poesías. para una antología. poético que comparten con
el grupo.

CAPÍTULO 6. UN CUENTO TRADICIONAL


EN EL LIBRO CONTENIDOS PRÁCTICAS INDICADORES DE AVANCE

Página 64 Lectura compartida de Anticipar contenidos y, Manifiestan lo que com-


Cuento: El traje nuevo cuento tradicional. luego, seguir la lectura de prendieron y lo que no,
del emperador cuentos tradicionales. de manera cada vez más
Leer y releer algunas par- precisa y responden dudas
tes por sí mismos. de otros.

Página 67 Comprensión y Opinar y expresar libre- Comentan partes o episo-


¡Qué traje! expresión. mente lo que la obra les dios de su interés y funda-
produjo, qué gustó o no. mentan sus preferencias.

Páginas 68 y 69 Convenciones de la Conectar las partes del Reflexionan sobre dife-


Expresiones y signos escritura. Signos de pre- texto, lograr coherencia rentes aspectos del texto
Cada signo en su lugar gunta y de exclamación. interna, utilizar signos de escrito, cada vez de modo
puntuación. más habitual.

Páginas 70 y 71 Convenciones de escritu- Resolver dudas ortográfi- Reflexionan sobre diferen-


¿Para qué se usará? ra en contexto de noticia. cas que se plantean duran- tes aspectos de la escritu-
Más familias de El uso de la G y de la H. te la escritura. ra: la ortografía.
palabras

Páginas 72, 73 y 74 Géneros de tradición En el marco de un proyec- Exploran material apoyán-


A jugar con los tantanes popular: los tan-tanes y to, inventar, seleccionar y dose en diversos indica-
A jugar con los colmos los colmos. compartir chistes, colmos y dores a fin de localizar un
Una vuelta de chistes tan-tanes para una antología. texto que les guste.

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 9 27/09/2018 10:54:31


CAPÍTULO 7. UN CUENTO DE AUTOR

EN EL LIBRO CONTENIDOS PRÁCTICAS INDICADORES DE AVANCE

Página 76 Lectura compartida de Explorar distintos textos Seleccionan, de manera ca-


Cuento: El año verde, cuentos de autores re- literarios de diversos géne- da vez más autónoma, qué
de Elsa Bornemann levantes de la literatura ros y autores, para poder leer o pedir que les lean.
argentina. expresar sus preferencias.

Página 79 Comprensión literaria Espacios de intercambio Relacionan el texto leído


Verde que te quiero y expresión de ideas y donde los alumnos puedan con otros textos leídos o
verde emociones. expresar libremente lo que escuchados y con experien-
la obra leída les produjo. cias vividas.

Páginas 80 y 81 Comparación entre Situaciones de lectura y es- Utilizan adjetivos de mane-


¿Cómo son? cuentos y personajes. critura para detenerse en ra coherente en descripcio-
Escribir para describir El texto descriptivo. la descripción de un perso- nes breves.
naje o espacio.

Páginas 82 y 83 Diminutivos y aumen- Reflexionar acerca de las Se interesan en revisar la


¿Cómo termina? tativos. Uso de la C, la terminaciones de pala- escritura para cumplir con
Para escribir mejor S y la Z. bras en diminutivos y aspectos de la ortografía.
aumentativos.

Páginas 84, 85 y 86 El afiche como portador Situaciones de escritura Construyen criterios re-
Un afiche de texto informativo. de textos más complejos lacionados al texto, el
Informar con afiches en el marco de proyectos propósito y el destinatario,
didácticos, como folletos o para decidir qué y cómo
afiches para campañas. escribir.

CAPÍTULO 8. HISTORIETAS Y MENSAJES

EN EL LIBRO CONTENIDOS PRÁCTICAS INDICADORES DE AVANCE

Página 88 Lectura e interpretación Leer la secuencia de una Escuchan con atención la


El viaje de un mensaje de una historieta y su historieta. Comprender el lectura y buscan referen-
lenguaje. sentido de lo leído. cias para seguirla.

Página 90 Observación de elemen- Comprender el contenido y Comprenden textos bre-


Acerca de la historieta tos característicos de la reconstruir la secuencia de ves vinculados a situacio-
historieta. sucesos de una historieta. nes comunicativas.

Página 91 Escritura de diálogos en Participar en situaciones Reflexionen sobre diferen-


Diálogos y globos viñetas. de escritura de textos de tes aspectos del texto escri-
historieta, ajustándose a to (ortografía, puntuación,
las formas del género. separación de palabras).

Páginas 92 y 93 Identificación de las Reescribir un cuento tra- Consideran cuándo un


Un cuento desordenado partes del cuento. La se- dicional: planificar y revi- texto está terminado, te-
Relatos ordenados cuencia de la narración. sar la propia producción niendo en cuenta el género
a partir de borradores. planteado.

Páginas 94 y 95 Compleción de canción. Reconocer sustantivos co- Identifican, en la construc-


¿Qué hacemos hoy? Clases de palabra: el munes y propios, adjetivos ción de textos, diferentes
Estamos en acción verbo. y verbos de acción. tipos de palabras con fun-
ciones diferentes.

Páginas 96 y 97 Comparación entre las Reflexión sobre variadas Reconocen cambios a lo


Los mensajes de hoy nuevas tecnologías en la formas de comunicación a largo del tiempo en la
Los mensajes de comunicación y las for- distancia escrita, a los largo comunicación y en los so-
siempre mas tradicionales. del tiempo. portes de escrituras.

10

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 10 27/09/2018 10:54:31


CAPÍTULO 9. ¡VAMOS AL TEATRO!

EN EL LIBRO CONTENIDOS PRÁCTICAS INDICADORES DE AVANCE

Página 100 Lectura compartida de Seguir la lectura del que lee Identifican el parlamento
Obra de teatro: texto dramático. en voz alta e identificar los de cada personaje. Com-
Benteveo detective personajes que hablan. prenden las aclaraciones.

Página 103 Comprensión y Reconocer algunas marcas Toman la palabra en diver-


Manos a la obra expresión. gráficas de los diálogos sas situaciones y exponen
teatrales. su punto de vista.

Páginas 104 y 105 Convenciones para la Recurrir a la escritura con Revisan lo que se está re-
Cómo se escribe una escritura del texto tea- un propósito determinado. dactando hasta alcanzar un
obra de teatro tral. Escritura con uso Tomar en cuenta el desti- texto que se considere bien
Los diálogos de guiones de diálogo. natario o los destinatarios. escrito.

Página 106 Tiempos verbales. Emplear los tiempos verba- Advierten que hay tiempos
¿Cuándo pasó? Pasado, presente y les de manera coherente y verbales para desarrollar
futuro. concordando con el texto. las acciones en pasado,
presente y futuro.

Página 107 Identificación y uso de Cuidar que las partes de un Utilizan conectores para
Entonces… conectores. texto se vinculen entre sí vincular las distintas partes
de manera coherente. de un texto.

Páginas 108 y 109 Expresión de emociones Expresar sus ideas por es- Construyen criterios vincu-
Recuerdos de fin de y sentimientos. crito, cada vez de manera lados al texto, el propósito
año más precisa. y el destinatario, para deci-
Buenos deseos dir qué y cómo escribir.

Página 110 Leer y proponer re- Situaciones de escritura de Identifican obras que les
¡Te lo recomiendo! comendaciones para textos más extensos, como gustan y pueden transmitir
obras de teatro. recomendaciones, que a otros información clara
requieren de ciertas expe- para recomendarlas.
riencias de lectura.

11

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 11 27/09/2018 10:54:31


ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIoN
La evaluación es un proceso que debe estar integrado al del aprendizaje, acompañarlo de modo
permanente. Aquí proponemos algunos de los aprendizajes que creemos necesario evaluar y,
también, algunos modelos de evaluación para distintas etapas en el año, que solo se ofrecen a
modo de ejemplo.
También acercamos dos definiciones que creemos pueden ayudarnos a reflexionar en torno a
este proceso tan significativo.

La evaluación es la etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de ma-
nera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. En-
tendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y
positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en
forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables.
Lafourcade

La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objeti-


vo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del
alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el
proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en esta inciden. Señala
en qué medida del proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados
con los realmente alcanzados.
A. Pila Teleña

FORMACIÓN DE LECTORES Y DE ESTUDIANTES


• Escucha e interpreta textos orales (literarios y no literarios) narrativos, poéticos, infor-
mativos e instructivos.
• Reproduce y produce textos orales (ficcionales y no ficcionales).
• Aprecia la poesía en sus aspectos expresivos y formales.
• Discrimina información literal e inferencias en el texto leído.
• Formula hipótesis acerca del contenido de un texto.
• Realiza indagaciones sencillas acerca de la realidad social.
• Identifica la diversidad de los componentes del medio natural.
• Lee y realiza representaciones gráficas.
• Reconoce cambios que se desarrollan en el tiempo.

12

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 12 27/09/2018 10:54:32


FORMACIÓN DE CIUDADANOS Y EN VALORES
• Respeta turnos en la conversación.
• Se conoce a sí mismos en relación con el cuidado corporal.
• Respeta las diferencias individuales.
• Relaciona valores éticos con los hechos más significativos de la historia argentina (tra-
tamiento de efemérides).
• Valora el lugar donde vivimos y las normas de convivencia.
• Reconoce la diversidad de formas de organización familiar.
• Desarrolla actitudes no discriminatorias frente a las diferencias entre las personas.
• Se acepta y valora a sí mismo, mediante la comunicación.
• Descubre el contexto cultural a través de la lengua, las tradiciones, las costumbres.
• Reconoce al diálogo como vehículo de comprensión y acuerdo.

13

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 13 27/09/2018 10:54:32


F ICH A 1 F ICHA 2

EL ABECEDARIO HISTORIAS
• Unan las letras siguiendo el orden alfabético para
• La princesa Graciela tiene que llegar al castillo.
que Súperman salve a la princesa.
Para que lo haga deben ayudarla completando
las oraciones en letra cursiva.

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 14


Ñ
Ñ OO VV
AA BB HH II N
N PP U W
U W
CC GG JJ M
M Q
Q TT XX Z
Z Graciela
Se encontró con
D
D FF KK LL
LL RR SS Y
Y ....................................
Salida
EE LL
muy ....................
Su corona era
...........................
• Ordenen alfabéticamente estas palabras:
No vino el
.................... azul Le regaló un
...........................
LETRAS El camino
era .....................
ABECEDARIO

PALMERA
Por fin ................
CAMINO Llegada

27/09/2018 10:54:33
F ICH A 3 F ICHA 4

PALABRAS MAYÚSCULAS COPLAS

• Cambien las vocales y formen palabras nuevas. • Escriban dos coplas nuevas.
Por ejemplo: mamá mimo

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 15


Me gusta la cinta verde
sol pala porque es color de esperanza.
Más me gustan las humitas
porque me llenan la panza.
tapa ruta

• Copien estas oraciones, escribiendo las mayúsculas


donde corresponda.

• el primo marcos le cuenta a su hermana susana


sobre la bonita ciudad que visitó.
___________________________________________
___________________________________________
• con pedro y con juan visitaré córdoba y veré las
montañas.
___________________________________________
___________________________________________

27/09/2018 10:54:34
F ICH A 5 F ICHA 6

ADIVINA ADIVINADOR ESCRITORES DE HISTORIAS

• Adivinen de quién habla cada adivinanza. • Escriban en oraciones lo que sucede en cada
cuadro y dibujen el final.

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 16


Él siempre vive a los saltos
Fríos, muy fríos estamos Un día,
es tan pobre y tan sencillo
y con nuestros sabores
que a sus hijos, bajos o altos,
a los niños alegramos.
los lleva en el bolsillo.
Canguro Helados

De pronto,

• Escriban adivinanzas para descubrir las siguientes


palabras.

Chancho Cama

Finalmente,



27/09/2018 10:54:35
Actividad 1
1 Lean con atención la leyenda:

Los colores del gorrión


Dicen que hace muchísimos años, todos los pájaros eran marrones. Al
principio, esto no les molestaba, pero cuando la Naturaleza empezó a crear
las flores en colores diferentes y maravillosos, sintieron que era injusto.
¡Ellos también tenían derecho a ser coloridos!
Así que enviaron al búho a pedirle a la Naturaleza que se les reconociera su
derecho. Ella dijo que sí, porque así el mundo sería más bonito.
Por fin llegó el día. La Naturaleza, sentada en su trono verde, con una
enorme paleta de colores en una mano, los fue llamando, y uno por uno
pidieron y recibieron lo que querían.
Y así la Naturaleza terminó su trabajo… o casi. Porque mientras estaba
guardando la paleta y los pinceles, una vocecita le llamó la atención. Era el
gorrión. “¡Falto yo, falto yo, señora!”, dijo el pajarito. La Naturaleza lo miró
apenada y le contestó: “No ha quedado nada en mi paleta”.
Ya se iba, cuando la Naturaleza lo llamó. Puso su paleta al sol, después
a la sombra y descubrió que en un rinconcito brillaba una mínima gota de
amarillo. Mojó el pincel y dibujó con mucho cuidado una manchita a cada
lado de su piquito.
Cuando veas un gorrión. Miralo bien: él lleva el último color que usó la
Naturaleza para pintar a todos los pájaros del mundo.

2 Respondan:
• ¿Cómo eran los pájaros hace muchísimos años?

• ¿Qué hizo la Naturaleza?

• ¿Qué le pasó al gorrión?

3 Ordenen alfabéticamente las palabras: gorrión - naturaleza -


paleta - búho

17

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 17 27/09/2018 10:54:36


Actividad 2

1 Lean con atención el siguiente fragmento:

Rosas de domingo
la costumbre de cortar rosas vino de repente. clara era así.
todos los domingos, a las doce, salía a su jardín con la tijera
en la mano y cortaba pimpollos de la rosa amarilla. lalo pasaba
siempre a la misma hora por la vereda de enfrente. él casi nunca
la saludaba, pero ese día…

2 Coloquen en el texto las mayúsculas que faltan.

3 Respondan en forma de oración.

• ¿Quién es el personaje de la historia?

• ¿Qué hacía todos los domingos?

• ¿Quién pasaba siempre a la misma hora?

4 Ordenen estas palabras alfabéticamente:

rosas - domingo - doce - vereda - jardín

5 Encuentren 3 sustantivos:

6 Escriban un artículo y un adjetivo para cada sustantivo.

rosas vereda

jardín mano

18

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 18 27/09/2018 10:54:37


Actividad 3

1 Lean esta historieta.

Nico, andá al
almacén y comprá 2
leches enteras y
1 docena 2 leches
de huevos. enteras y
1 docena
de huevos.

¿Vamos
a andar en bici
a la tarde?

2 Reescriban la historieta con oraciones.

3 Coloquen en el siguiente texto los signos de puntuación que


faltan.

El gatito estaba saliendo de la cama pero se dio cuenta de que hacía


frío Tomó café miró por la ventana y se abrigó mucho pero no pudo
superar el frío El gatito decidió volver a la cama

19

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 19 27/09/2018 10:54:38


Actividad 4

1 Lean la siguiente historia.

La rana Renata era la mejor cocinera de los pantanos, y a su restaurante


acudían todas las ranas y sapos de los alrededores. Sus “moscas en salsa de
bicho picante” o sus “alitas de libélula caramelizadas con miel de abeja” eran
delicias que ninguna rana debía dejar de probar, y aquello la hacía sentir a
Renata verdaderamente orgullosa.
Un día, apareció en su restaurante Sopón, dispuesto a cenar. Sopón era
un sapo grande y un poco bruto, y en cuanto le presentaron los exquisitos
platos de Renata, comenzó a protestar diciendo que aquello no era comida,
y que lo que él quería era una buena hamburguesa de moscardón. Renata se
sintió tan furiosa y ofendida, que sin mediar palabra le dio un buen sartenazo.
A pesar de que Renata enseguida se dio cuenta de que tenía que haber
controlado sus nervios, y no dejaba de pedir disculpas a Sopón, este estaba
tan enfadado, que decía que sólo sería capaz de perdonarla si él mismo le
devolvía el sartenazo.
Y ya estaba a punto de hacerlo, cuando apareció un anciano sapo
caminando con ayuda de unas muletas.
—Espera, Sopón —dijo el anciano—. Podrás darle el sartenazo cuando yo
te rompa la pata. Recuerda que yo llevo muletas por tu culpa.
Sopón se quedó paralizado. Recordaba al viejo que acababa de entrar.
Era Sapiencio, su viejo profesor, que lo había salvado en una pelea con otros
sapos. Recordaba que todo aquello ocurrió porque Sopón había sido muy
desobediente, pero Sapiencio nunca se lo había recordado hasta ahora...
Entonces Sopón se dio cuenta de que estaba siendo muy injusto con
Renata. Todos, incluso él mismo, cometemos errores alguna vez, y devolver
golpe por golpe y daño por daño, no hacía sino más daño. Así que, aunque
aún le dolía la cabeza y pensaba que a Renata se le había ido la mano
con el sartenazo, al verla tan arrepentida y haciendo de todo para que la
perdonase, decidió perdonarla. Entonces, pudieron dedicar el resto del
tiempo a saborear ricas hamburguesas de moscardón, y todos estuvieron
de acuerdo en que aquello fue mucho mejor que pelearse a los sartenazos.

Pedro Pablo Sacristán

20

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 20 27/09/2018 10:54:38


2 A partir de la lectura:

a) Subrayen en el texto las palabras difíciles.

b) Busquen en el diccionario las palabras subrayadas, y escriban


en sus cuadernos las definiciones.

c) Respondan en forma de oración:

• ¿Quién era Renata?

• ¿Qué pasó en el restaurante?

• ¿Cómo reaccionó Renata? ¿Y Sopón?

• ¿Quién aparece para hacerlo recapacitar a Sopón?

• ¿Cómo termina esta historia?

• ¿Te dejó alguna enseñanza? ¿Cuál?

d) Escriban un nuevo final para el cuento.

21

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 21 27/09/2018 10:54:39


Actividad 5

1 Lean atentamente la noticia:

Mascotas que son héroes


Ocurrió en el barrio de Floresta. Un cariñoso perro de una
familia del barrio encontró a un niño de tres años perdido en la
calle, lo guió hasta la casa de sus dueños y le hizo compañía
hasta que la amable familia pudo llamar a la policía para
informar sobre el tema. El niño encontró a su familia y el perro
fue premiado por ser el héroe.
Diario Infantil digital

2 Respondan:

• ¿Dónde salió publicada la noticia?

• ¿Cuándo fue escrita?

• ¿Cuál es el título?

• Expliquen con sus palabras de qué trata la noticia.

3 Ubiquen cada palabra en donde corresponda. Agreguen nuevas


palabras en cada columna.
noticia - llamar - perro - encontró - tres - cariñoso -
familia - amable - ocurrió

Sustantivo Adjetivo Verbo

22

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 22 27/09/2018 10:54:39


SITIOS PARA IMPLEMENTAR LAS TIC
A continuación les ofrecemos sitios web con contenidos educativos adecuados para las consultas
de los niños y las propuestas docentes:

www.buenosaires.gob.ar/integrar
Integrar es una plataforma digital creada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos
Aires, que invita a toda la comunidad a participar en la construcción de recursos educativos.
Entre otras actividades, en esta plataforma, es posible encontrar recursos educativos y una
biblioteca digital. El portal presenta múltiples entradas y modalidades de búsqueda para ubicar
propuestas educativas y pedagógicas.
En la página principal, se presentan categorías de búsqueda; seleccionando el ícono de “Re-
cursos pedagógicos”, hay alojados proyectos realizados por docentes de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires haciendo uso de las nuevas tecnologías, y también podemos encontrar sugerencias
para la creación de nuevos proyectos.

www.educ.ar
Educar es un portal web gratuito del Ministerio de Educación nacional que ofrece materiales au-
diovisuales para ver en línea y descargar. Incluye diversas propuestas, como programas de televi-
sión, clips temáticos, documentales, docuficciones, producciones para chicos, jóvenes y adultos y
recursos para trabajar en el aula y en otros ámbitos educativos, con una característica en común:
el lenguaje audiovisual.

www.museosvivos.educ.ar
Museos vivos propone otros modos de conocer el patrimonio de tres importantes museos argen-
tinos: el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el Museo Nacional de Bellas Artes y
el Museo Histórico Nacional.
En este portal es posible encontrar: tres recorridos diferentes para descubrir las obras, objetos
y hallazgos del patrimonio del museo a través de ejes temáticos que los reúnen; actividades para
llevar al aula esos contenidos y ampliarlos a través de investigaciones en la red; videos de espe-
cialistas que ofrecen otra mirada sobre cada uno de los recorridos propuestos.

PORTALES DE JUEGOS EDUCATIVOS PARA TODAS LAS ÁREAS


CURRICULARES
• En castellano
www.vedoque.com
www.elabueloeduca.com
www.genmagic.net
www.disfrutalasmatematicas.com
www.pakapaka.gob.ar

23

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 23 27/09/2018 10:54:40


proyecto: ENCICLOPEDIA DE ANIMALES
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

PROPÓSITOS
Que los docentes puedan…
• Generar instancias de reflexión sobre el uso del lenguaje.
• Construir aprendizajes que relacionen los saberes de las distintas áreas.
• Transmitir la importancia del respeto y la valoración de la naturaleza y del cuidado de la vida.
• Motivar el interés y la creatividad en los alumnos.
• Estimular la producción escrita.
• Recurrir a las nuevas tecnologías para favorecer la construcción de aprendizajes significativos.

OBJETIVOS
Que los alumnos logren...
• Conocer las características de distintos animales. Investigar cómo son y clasificarlos.
• Reconocer animales en peligro de extinción y reflexionar sobre su cuidado.
• Producir fichas con los datos más importantes de distintos animales.
• Comprender que la escritura es un modo de expresar y comunicar ideas.
• Utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta que les permita crear y dar a conocer
sus producciones.

ACTIVIDADES
1. Mirar juntos un video para conocer animales que habitan nuestro planeta.

El docente puede buscarlo en www.ngenespanol.com, en www.educ.ar o en


www.animalplanet.com, y reproducirlo en la pantalla.

2. En parejas, armar fichas de cinco animales que les gusten.


3. Para confeccionarlas, acordar, entre todos, qué se quiere saber de cada animal, eligiendo
entre las siguientes opciones o agregando nuevas.

• Nombre del animal • ¿Cómo se desplaza?


• ¿Cómo nace? • ¿Cómo es su cuerpo?
• ¿Qué come? • ¿Por qué tiene esa forma y no otra?
• ¿Dónde vive?

24

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 24 27/09/2018 10:54:41


El trabajo puede realizarse en el procesador de textos Word. Los chicos pueden
también acceder a Internet para obtener más información acerca de esos animales.
El docente puede, previamente, armar un modelo de ficha utilizando el procesador
para que los chicos completen.

1. Buscamos imágenes de esos animales para poner en nuestras fichas, podemos usar
Google/imágenes, copiarlas y pegarlas en la ficha correspondiente.

¿Cómo guiar a los chicos en la búsqueda de imágenes?

• Ir al buscador www.google.com.
• Elegir, de la barra superior, la opción Imágenes.
• Colocar el nombre del animal que queremos buscar. Presionar Buscar.
• Una vez elegida la imagen que queremos colocar, con el botón derecho del mouse
hacer clic y elegir del menú la opción Copiar.
• En nuestra ficha realizada en el procesador, ubicar el cursor del mouse y hacer clic
con el botón derecho para elegir la opción Pegar.

2. Imprimir las fichas para realizar una corrección más detallada. Se pueden intercambiar
para que tengan más de una revisión.
3. Con todas las fichas que hicieron armar un libro de animales.
4. Compartir las producciones que realizaron.

El docente puede unir en un Power Point todas las producciones, colocarle una
canción y proyectarla en el aula.
Para que la comunidad pueda disfrutar de las producciones de todos los chicos, el
grado puede crear un blog y subir allí los trabajos.

Si el docente implementa alguno de los programas sugeridos, es recomendable que explique a


los niños cómo lo hace para ofrecer un conocimiento inicial sobre estas herramientas.

25

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 25 27/09/2018 10:54:41


PROYECTO: TEATRO DE PAPEL
El teatro de papel o Kamishibai (del japonés kami, papel; shibai, teatro) es una forma de contar
historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII. Consta de un teatrito de
papel o madera, una historia escrita en secuencias y un grupo de láminas que la ilustran. Para su
interpretación se necesita un narrador que deberá poseer ciertas habilidades.
La interrelación de tres elementos expresivos (el narrativo, el gráfico y el teatral) ejerce una irre-
sistible fascinación sobre la audiencia infantil. Por lo tanto, el teatro de papel ayuda a conseguir un
efecto mágico y de concentración en torno al cuento mucho más fácilmente que con otras técnicas
narrativas. Se puede utilizar, también, como recurso didáctico para el aprendizaje de otros idiomas.
Este proyecto anual está, a su vez, formado por tres etapas consecutivas e interrelacionadas:
Etapa 1: Construcción del teatro.
Etapa 2: Taller de adaptación y creación de historias para Kamishibai.
Etapa 3: Taller de interpretación de narraciones.

PROPÓSITOS GENERALES
Que los docentes puedan…
• Generar un ámbito para disfrutar de la literatura.
• Despertar el interés por la narración oral.
• Fomentar el gusto por la escritura de textos narrativos.
• Incentivar la creatividad.
• Relacionar su área de competencia con otras áreas (plástica, teatro, idioma, etcétera).

OBJETIVOS GENERALES
Que los alumnos puedan…
• Contar, interpretar y escuchar historias.
• Leer, escribir e ilustrar textos.
• Analizar estructuras narrativas y representarlas gráficamente.
• Disfrutar de las narraciones orales.
• Utilizar la lectura como fuente de gozo.
• Compartir sentimientos y reforzar la idea de pertenencia al grupo.

ETAPA 1: CONSTRUCCIÓN DEL TEATRO


Tiempo estimado de construcción: Una jornada.
Resultado final: Un Teatro de Papel o Kamishibai.

PROPÓSITOS
• Utilizar materiales de uso cotidiano para construir un objeto lúdico.
• Motivar la creatividad y el ingenio.

26

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 26 27/09/2018 10:54:41


MATERIALES
• Una caja grande de cartón corrugado
• Cinta gruesa de papel
• Tijera
• Lápiz
• Regla

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
1. Desarmar la caja sin romperla. (Ver imagen 1)
2. Recortar los rectángulos que formaban la tapa y la base, y reservar.
3. En uno de los lados más grandes de la caja, calar un rectángulo, dejando un contorno de
cartón de, por lo menos, 3 cm.
4. Plegar el resto de la caja (sin atender a las líneas de doblado originales) de manera tal
que se forme un rectángulo del mismo tamaño que el que se ha calado.
5. Cortar todo lo que sobra de la caja.
6. Calar el segundo lado dejando un contorno igual al anterior. Junto con el rectángulo
calado anteriormente, debe quedar como un marco o ventanita de cartón doble.
7. Pegar con la cinta la parte superior y la inferior, dejando abierto un costado. (Ver imagen 2)
8. Con el cartón reservado, hacer dos aletas laterales que servirán para que la ventanita
se sostenga sobre sí misma, pero que, al doblarlas sobre el marco, hagan las veces de
puertas. Pegarlas. (Ver imagen 3)
9. También, se puede colocar y una manija de cartón para transportarlo.
10. Una vez que están unidas todas las piezas, decorarlo.
11. Con papeles lisos, recortar láminas, un centímetro más chicas que la medida externa del
teatro (tienen que entrar y quedar retenidas por el marco). Reservar varios juegos de
láminas para la etapa 2, de adaptación y creación de historias para el Kamishibai.

Imagen 1: Caja de cartón Imagen 2: Marcos pegados


desarmada. por tres de los lados.

Imagen 3: Teatro de papel


terminado, sin decorar.

27

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 27 27/09/2018 10:54:44


ETAPA 2: TALLER DE ADAPTACIÓN Y CREACIÓN DE HISTORIAS PARA
KAMISHIBAI
Tiempo de dedicación: Una hora semanal.
Resultado final: Láminas con historias, originales o adaptadas, para narrar en el Kamishibai.

PROPÓSITOS
Que los docentes puedan…
• Fomentar el gusto por la lectura y la escritura.
• Generar un ámbito de fruición del arte.
• Incentivar la creatividad para adaptar o crear nuevas historias.
• Promover instancias de escritura y comprensión de textos.
• Fomentar el trabajo en grupo.

OBJETIVOS
Que los alumnos logren…
• Conocer diversas historias.
• Conocer expresiones artísticas de diferentes culturas.
• Producir textos literarios breves.
• Relacionarse con las estructuras de las narraciones.
• Articular las producciones gráficas con las literarias de forma tal que se potencien y enri-
quezcan mutuamente.
• Conocer y desarrollar estrategias para escribir relatos de forma creativa.
• Conocer y desarrollar estrategias para ilustrar historias.
• Desarrollar las competencias comunicativas: interpretar dibujos y expresarse a través de
ellos.

SUGERENCIAS DE TRABAJO
• Es recomendable comenzar con un cuento breve, de producción propia o preexistente, pero
de estructura clásica: inicio, nudo y desenlace. A medida que se avanza en el proyecto-taller,
se pueden poner a disposición de los alumnos otros textos, variados en cuanto a su temática
y a su extensión para seleccionar cuál se va a adecuar.
• Analizar con los alumnos la historia y dividirla en escenas, es decir, en partes rítmicas, su-
cesos o situaciones, donde haya ideas y acciones vinculadas que finalizan al conseguir o
cambiar los objetivos, o cuando ocurran acontecimientos que desvíen la acción y cambien
a una nueva situación. Cada escena deberá poder ser representada gráficamente. En la
confección de la primera historia para Kamishibai, la historia puede dividirse en tres (inicio,
nudo y desenlace).
• En las láminas, y solo de un lado, ilustrar las escenas de una historia. En la primera se puede
dibujar el inicio; en la segunda, el conflicto, y en la tercera, el desenlace del relato.
• Las láminas serán de un tamaño similar al del teatro, aunque menores que el contorno ex-
terno, ya que serán introducidas en él.

28

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 28 27/09/2018 10:54:44


• La historia comienza en la primera página. En ella se debe poner el título y el nombre de los
autores. En el resto de las ilustraciones, en el frente de las láminas, no debe haber ningún
texto.
• Se harán tantas láminas como escenas. Del lado opuesto se escribirá el texto de la escena
siguiente.
• Escribir el texto en la parte de atrás de las láminas teniendo en cuenta que el texto de cada
lámina debe corresponder al de la lámina siguiente. Ejemplo: el texto para la lámina 2 se
escribirá en la parte de atrás de la lámina 1. Así quedará en la última página el texto co-
rrespondiente al dibujo de la lámina primera. Una forma segura de hacerlo es la siguiente:
acomodar las láminas, con las imágenes al frente, en orden cronológico. Dar vuelta la pila y
escribir el texto correspondiente a la primera lámina en la cara vacía de lo que sería la última
imagen. Una vez descrita la escena o escritos los diálogos, en el caso de una obra teatral,
pasar la lámina del frente a la base de la pila y continuar escribiendo en las demás láminas.
Características de los textos:
• deben ser sencillos y directos;
• tienen que crear un sentimiento de conexión con el mensaje de la obra;
• las frases deben ser cortas y usar formas verbales sencillas, eso logra mejorar la comu-
nicación;
• tener en cuenta que los diálogos facilitan la comprensión de la personalidad de los per-
sonajes, y usarlos con ese fin;
• no hacer las descripciones físicas, ya que serán suplidas por las ilustraciones.
Características de las ilustraciones:
• como serán vistas desde cierta distancia, los dibujos deben ser grandes y claros;
• no hay que dibujar cosas importantes cerca de los bordes, ya que estos quedarán tapa-
dos por el marco del teatro;
• la primera lámina será la presentación. Escribir en el frente, claramente, el título y el autor
de la obra, así comienza la historia;
• hacer que los protagonistas tengan la cara dirigida a la audiencia, así se logra una mayor
conexión;
• es recomendable impregnar de movimiento a los personajes;
• es necesario cuidar las expresiones de las caras, la dirección de las miradas (a través de
las pupilas) y cómo se disponen los personajes entre sí;
• hay que cuidar los elementos, ya que los personajes, entre otras cosas, deben recono-
cerse en las distintas láminas;
• hay que tener en cuenta que los colores ayudan a reforzar los sentimientos, por ejemplo, si
el personaje está furioso, el color rojo en sus pómulos ayudará a sentirlo;
• si las láminas tienen tres planos (primer plano, segundo y paisaje) las hará más atra-
yentes;
• los contornos resaltados facilitan la visualización de la figura por sobre el fondo;
• no deben dibujarse detalles que puedan distraer la atención;
• es interesante que las características de los dibujos, tanto como las de los personajes,
sus ropas, los paisajes, etc., estén de acuerdo con la historia que se va a contar, tanto
estilísticamente como en su ambientación; por ejemplo, una historia griega será, gráfi-
camente, distinta a una azteca, japonesa u otra.

29

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 29 27/09/2018 10:54:44


ETAPA 3: TALLER DE INTERPRETACIÓN DE KAMISHIBAI
Tiempo de dedicación: Una hora quincenal.
Resultado final: Representación de una historia para el Kamishibai ante un público (puede ser:
ante los chicos de otro curso, ante parientes o entre ellos mismos).

PROPÓSITOS
Que los docentes puedan…
• Motivar y fomentar el gusto por la lectura.
• Recobrar la tradición de la narración oral e incentivarla.
• Proponer la lectura de abundante y variada cantidad de cuentos.
• Facilitar a los alumnos asumir el rol de intérpretes.

OBJETIVOS
Que los alumnos logren…
• Desarrollar las competencias comunicativas: escuchar y hablar en público.
• Conocer y desarrollar estrategias para contar e interpretar Kamishibai.
• Despertar la imaginación y la fantasía de los oyentes.
• Reforzar la idea de pertenencia a un grupo.
• Interpretar dibujos.

SUGERENCIAS DE TRABAJO
Estas sugerencias están dirigidas al docente que, en cada caso, podrá adecuar a las características
particulares de su grupo de alumnos.
El papel fundamental del intérprete es conocer y conectar con el mundo de la historia y trans-
mitirlo a la audiencia. Debe ser capaz de transmitir los sentimientos y las emociones que el autor
quiso provocar en esa obra y compartirlo con la audiencia. El uso de la voz y la entonación, tanto
como la expresión corporal, participan en esta tarea, pero el intérprete debe evitar ser protago-
nista del evento.

PASOS PARA LA INTERPRETACIÓN


1. Colocar el teatro sobre una plataforma estable, puede ser el escritorio del docente.
Procurar que detrás no haya nada que distraiga la atención.
2. El intérprete debe colocarse al costado del teatrito, de cara a la audiencia, y de forma tal
que pueda leer los textos del reverso de las láminas (los que podrá ver por la abertura
trasera del teatro).
3. Leer el texto de la lámina que tiene frente a sí. Una vez leído, retirará, por la abertura
lateral, la lámina que está frente a la audiencia y la colocará última, esto es, que quedará
frente a él, el reverso de esa lámina.
4. Una vez leídos todos los textos, esto es, una vez finalizada la historia, cerrar las puertas
del teatro despacio y ordenadamente. Así se retirará el mundo de la historia (hasta ese
entonces percibido como “mundo real” por el espectador) que, junto con la experiencia,
quedará como algo cerrado y concluido.

30

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 30 27/09/2018 10:54:45


HABILIDADES QUE DEBE DESARROLLAR EL INTÉRPRETE
• Debe interiorizarse con la historia, con su clima, sus personajes y su ritmo. De él depende
la llegada al espectador.
• Deberá dar vida con su voz a los personajes, dotarlos de características particulares.
• Para la interpretación del narrador omnisciente deberá utilizar otro registro de voz.
• La tarea de deslizar las láminas también requiere de ciertas habilidades y compenetración
con el texto, ya que puede imprimírsele ciertos rasgos, como suspenso, ansiedad,
dramatismo. Esto, dependiendo de la forma en que se las retire: rápida o lentamente,
de golpe o por partes, de forma segura o zarandeando;… hay que hacerlo de manera
adecuada al momento de la historia y a los sentimientos que se quieren expresar.
• Para terminar una historia puede ayudarse de la palabra “fin” o alguna frase del estilo
“colorín colorado”, etcétera.
• El acto de cerrar las puertas del teatro también necesita habilidades especiales, hay que
tener en cuenta que es el pasaje de un mundo a otro por parte del espectador.

31

Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 31 27/09/2018 10:54:45


Guía A la Plaza 2 Prácticas del Lenguaje.indd 32 27/09/2018 10:54:45
PRACTICAS
DEL LENGUAJE

GUIA DOCENTE
GUIA DOCENTE
www.longseller.com.ar

Comunicate con nosotros, estamos para acompañarte:

2150 - 8600

promocion@longseller.com.ar

México 441, 3º A (CABA)

longseller.educacion
Código interno: 2020763

tapa_guiadocentePL2.indd 1 12/10/2018 10:25:04

También podría gustarte