Moliné
Moliné
Moliné
Departamento de Comunicación
Julio 2014
Los autores del Trabajo Final de Grado son los únicos responsables por sus contenidos, así como
por las opiniones expresadas, las que no necesariamente son compartidas por la Universidad
Católica del Uruguay. En consecuencia, serán los únicos responsables frente a eventuales
reclamaciones de terceros (personas físicas o jurídicas) que refieran a la autoría de la obra y
aspectos vinculados a la misma.
1
2
Resumen: Este TFG, estructura a modo de manual, aborda la labor del estilista de moda editorial
y describe en detalle las distintas tareas implicadas en la realización de una producción de moda.
A través del análisis de dichas actividades, ahonda en las decisiones creativas y
responsabilidades organizativas que convierten al estilismo editorial en una profesión donde la
imaginación y la inventiva juegan un rol esencial. El trabajo se nutre de experiencias laborales
de la autora adquiridas como productora de revista Galería y como asistente de estilismo de
diferentes publicaciones internacionales, entre ellas The New York Times, Harper’s Bazaar
Thailand y Allure Russia. Rescatar y describir realidades de ambas vivencias profesionales
permite exponer las diferencias y similitudes que existen en relación con la labor del estilista
editorial en Uruguay y en el extranjero. Varias de las tareas descritas se ejemplifican con fotos
de producciones de moda realizadas por la autora para Galería y otras en las que participó
estando en el exterior.
3
Índice
Introducción………………………………………………………………………….……...………….………...…….….……... 5
A) Estilismo de bodegones………...……………..……………………………………..…….……………….….…... 9
B) Estilismo comercial………………………………………………...……………...……….……………...………… 9
C) Estilismo editorial……………………………………………………………..….…………...…………..........…. 10
D) Estilismo personal………………………………………………………………..……........................................ 12
El proceso creativo………………..…………………………………………….……………….….….…………………….. 13
A) Búsqueda de prendas……………………………………..…...……………...…………….…..……..…….….... 16
B) Armado de los conjuntos………….………………………...………………….……….…………...…….……. 18
El maquillaje y el peinado………………………………...…………..……………………………….…………..….….... 22
El casting de modelos…………………………………………….…………………………………………………...….….. 26
¿Estudio o locación?..................................................................................................................................................... 31
A) Estudio………………………………………………………………….…….…………………….............................. 31
B) Locación…………………………………………………………………….…….………….…………………………. 32
La escenografía y la utilería…………………………………………………….………………….………..…………..... 37
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………..……...........…… 46
4
Introducción
¿Quién conoce a Panos Yiapanis? ¿Y a Joe McKenna? ¿Cuántos podrían decir quién es Karl
Templer o Marie-Amélie Sauvé? Posiblemente a algunos les suene el nombre Anya Ziourova y a
otros un poco más el de Grace Coddington o Carine Roitfeld. Sin embargo, aunque no
reconozcamos sus nombres, nos topamos continuamente con sus trabajos y sus opiniones
moldean la forma en que nos vestimos y qué prendas nos compramos. Ellos son estilistas. Son la
mente creativa detrás de las producciones de moda que vemos en aclamadas publicaciones de
estilo; los hacedores de las campañas que cada temporada inundan vidrieras, revistas y hasta
paradas de ómnibus; los consultores a los que acuden las más influyentes marcas en busca de
asesoramiento para cada nueva colección; los profesionales responsables de dar vida a
personajes tan emblemáticos e influyentes como Carrie Bradshaw, la mítica protagonista de la
serie “Sex and the City”.
Pero, ¿quién sabe realmente cuál es la tarea de un estilista? Eso se pregunta la periodista Tamsin
Blanchard en un artículo que escribió para la publicación británica The Observer: “¿Qué es un
estilista? Es una de esas profesiones que nadie realmente entiende. Las revistas de moda son
dirigidas por ellos; las celebridades del cine y las estrellas pop dependen de ellos; programas
televisivos como ‘Sex and the City’ los incluyen en sus equipos de producción. Pero ¿qué es
exactamente lo que hacen todo el día? ¿Van de compras?” (Blanchard, 2002: s.p.).
El estilismo de moda se divide en cuatro grandes áreas: bodegones, en la que el estilista se dedica
a realizar producciones con objetos —sin modelo— en las que se resaltan las cualidades más
atractivas de éstos; comercial, en la que se trabaja directamente con una marca para promover
productos de moda; editorial, que refiere a la creación de imágenes de moda para publicar en
revistas o diarios; personal, en la que se asesora a clientes individuales sobre su imagen, se define
qué prendas le sientan mejor y se colabora en el proceso de selección y compra.
Sin importar el área profesional en la que se desempeñen, los estilistas se encargan de predecir
e interpretar tendencias. Anna Wintour, la directora de Vogue US, los describe como “por
inclinación profesional los primeros en buscar el cambio y las tendencias” (Wintour en Style.com
(ed.), 2007: 5). En ese sentido, tienen la habilidad de comprender los factores que influyen en la
forma en la que las personas se visten y la capacidad de anticipar cómo los individuos van a
querer presentarse a sí mismos de acuerdo con la realidad en la que viven.
En su libro Estilismo de Moda, las estilistas Jacqueline McAssey y Clare Buckley describen su rol
de la siguiente manera: “En pocas palabras, un estilista de moda es la persona responsable de
elegir un look y unas prendas y, más a menudo, de comunicar una idea, una tendencia o un tema
de moda, o de anunciar un producto del sector” (McAssey y Buckley, 2011: 6). La tarea del
estilista es comunicar visualmente, ya sea que se trate de una producción de moda para una
revista, la creación de la nueva colección de una marca, la campaña publicitaria de un producto,
vestir a una cantante para una entrega de premios. La materia prima de su trabajo son la ropa y
los accesorios. Mediante la selección y combinación de determinadas prendas y complementos
5
el estilista construye su punto de vista y forja una estética personal que definirá y caracterizará
su trabajo.
Al igual que Flaccavento, ambos docentes explican que la importancia dada hoy al armado de un
look, al ensamblaje de las piezas, que realiza el estilista, demuestra que el estilismo es tan
importante como el propio diseño de las prendas (Anyan y Clarke, s.f.: 3). Señalan, además, que
el estilista al buscar continuamente formas novedosas de presentar las prendas “tiene el poder
de redefinir cómo la ropa se comunica en una imagen de moda” (Anyan y Clarke, s.f.: 3).
Sin dudas, los estilistas están presentes en todos los ámbitos de la moda y su influencia excede
lo que muchos podrían imaginar pero, ¿son reconocidos? Aunque su popularidad haya crecido
en los últimos años, aún los más encumbrados estilistas del mundo permanecen en el anonimato.
Según Clarke, “incluso en la industria [de la moda] el lugar que ocupa el estilista de moda en el
proceso de construcción de imágenes continúa siendo considerado secundario en relación con
el de los fotógrafos, diseñadores y otros roles creativos” (Clarke, s.f: s.p.). Esta apreciación parece
concordar con la realidad: mientras que nombres como Mario Testino, Calvin Klein y Gisele
Bündchen resuenan a nivel popular, especialistas como Katie Grand, Joe McKenna y Tonne
Goodman —tres de los más destacados estilistas del mundo— son desconocidos.
6
La falta de reconocimiento a la labor del estilista aplica para todas sus ramas profesionales. En
revistas como Vogue UK y la publicación inglesa de moda i-D, los estilistas empezaron a aparecer
en los créditos años después que los fotógrafos (Anyan y Clarke, s.f.: 5). En el ámbito del estilismo
personal es conocido que las celebridades no eligen su ropa sino que tienen un estilista que
selecciona y arma el look que vestirán para cada evento, sin embargo, pocas veces los famosos
destacan a sus asesores de estilo, a diferencia de a los diseñadores de sus atuendos a quienes
nombran siempre.
En el mismo sentido, hasta hace unos años eran pocos los cursos que se ofrecían sobre la materia
en todo el mundo. Hoy, sin embargo, como explican Anyan y Clarke, el estilismo de moda —o
producción de moda, como se le llama en Uruguay— se imparte como carrera en varias
universidades lo que evidencia un “alineamiento de la práctica del estilismo en términos
profesionales, creativos y académicos con las disciplinas que tienen una historia más
ampliamente establecida en los ámbitos académicos e intelectuales como las bellas artes, la
fotografía y el diseño de modas” (Anyan y Clarke, s.f.: 4). En Uruguay, la carrera de Productor de
Moda comenzó a dictarse en la ORT en 2012, mismo año en que la Escuela Pablo Giménez
empezó a impartir su formación en Comunicación y Producción de Moda. Aún hoy, ambos
centros son los únicos dos que dictan cursos sobre esta materia.
En este trabajo, estructurado a modo de manual, me propongo describir las tareas que lleva
adelante un estilista editorial. Me centro puntualmente en esta área del estilismo ya que es en la
que me desempeño desde 2009. Al abordar las actividades implicadas al realizar una producción
de moda, ahondaré en las decisiones creativas y responsabilidades organizativas que convierten
al estilismo editorial en una profesión donde la imaginación y la inventiva juegan un rol esencial,
y contemplaré la importancia de administrar de la manera más ordenada y eficiente el tiempo y
los recursos. Las tareas aparecen ordenadas cronológicamente, siguiendo los pasos que
transitan los estilistas editoriales cuando se enfrentan a una nueva sesión fotográfica.
Este TFG se nutre de experiencias laborales personales adquiridas como productora de moda de
revista Galería —rol en el que me desempeñé desde finales del 2009 hasta mayo de 2014— y
como asistente de estilismo de diferentes publicaciones internacionales —entre ellas The New
York Times, Harper’s Bazaar Thailand, Allure Russia y Heroine Magazine— donde trabajé
7
durante una estadía de seis meses en Nueva York. Rescatar y describir realidades de ambas
vivencias profesionales permite exponer las diferencias y similitudes que existen en relación con
la labor del estilista editorial en Uruguay y en el extranjero.
Varias de las tareas descritas en este trabajo se ejemplifican con fotos de producciones de moda
de mi autoría realizadas para Galería e imágenes de sesiones en las que participé como asistente
en Estados Unidos. Estas fotos demuestran el porqué de ciertas decisiones que se toman a la
hora de llevar adelante un estilismo, además de ser un recurso visual atractivo que hace posible
acercarnos con mayor nitidez a la labor que desarrolla un estilista editorial.
8
Las áreas del estilismo
A) Estilismo de bodegones
En esta área de trabajo el estilista se encarga de mostrar productos resaltando su cualidad más
atractiva. Puede tratarse de prendas, accesorios, cosméticos, artículos de decoración, libros, etc.
Requiere de mucho ingenio porque los objetos deben lucir deseables. Hay que tener en cuenta
las proporciones, los colores, los detalles, las formas. Quienes se dedican al estilismo de
bodegones deben tener una variedad de recursos y triquiñuelas para hacer que los productos
luzcan lo mejor posible.
B) Estilismo comercial
“El estilismo comercial se utiliza para vender productos y servicios de moda a un público
específico” (McAssey y Buckley, 2011: 76). Se trabaja directamente con una marca que es la que
contrata al estilista. Las decisiones creativas no están en manos únicamente de éste sino que hay
un equipo formado por integrantes de la firma que tiene un gran peso en las decisiones. Si nos
contratan para realizar una campaña es posible que desde la propia marca propongan una idea
rectora y que nosotros seamos los responsables de llevarla adelante. En otras ocasiones, el
estilista tiene más margen de opinión y ayuda a crear desde el inicio el concepto de una campaña
o lookbook.
Hoy en el ámbito comercial los estilistas son convocados no solo para hacer las campañas
publicitarias de las marcas sino también para crear desde cero una colección. Como explica la
periodista Tamsin Blanchard en otro artículo escrito para The Observer, “los estilistas […] se
están convirtiendo en los ojos y oídos del mundo para los diseñadores de moda, el arma secreta
que palpita las calles en busca de materiales de referencia interesantes” (Blanchard, 2002: s.p.).
Esta influencia cada vez más importante en las casas de moda y el hecho de que sean casi
imprescindibles permite a los estilistas comerciales obtener considerables ganancias
económicas. Un estilista que trabaja como asesor de una marca puede cobrar entre US$ 1.500 y
US$ 5.500 por día (Blanchard, 2002: s.p.).
Como contracara, el estilismo comercial es quizás menos creativo que el editorial. Por un lado,
al trabajar con un equipo más grande las ideas del estilista suelen quedar supeditadas a las de
otros profesionales involucrados. Incluso es muy posible que las prendas a mostrar hayan sido
seleccionadas por alguien de la marca y que el estilista solo tenga que combinarlas entre sí. Por
otro, hay que ceñirse a ciertos lineamientos o estrategias de marketing establecidas por la marca
que buscan el incremento de las ventas. Las campañas se focalizan en el producto y en su venta.
9
C) Estilismo editorial
“El estilista trabaja con ingredientes existentes, buscando, recolectando y combinando objetos
prediseñados […] participando en la concepción y la creación de un escenario fotográfico que es
diseñado para trasmitir significado” (Anyan y Clarke, s.f.: 6). Se puede decir que un estilista
editorial es un experto armador de puzles. Tiene cientos de piezas flotando y moviéndose en su
cabeza, y para cada trabajo selecciona y encastra aquellas que le ayudarán a armar el puzle. El
número de piezas aumenta con cada nueva referencia que atrapa su atención, sea ésta una
película, una colección de ropa, una exposición de fotos, una persona que se cruza en la calle y
cuyo estilo le atrae, una ciudad que conoce. Tras unir las piezas el resultado es una fotografía
que hace visible la idea que estaba latente en su cabeza.
Esta definición de la labor del estilista editorial demuestra que su trabajo no es simplemente
elegir los conjuntos para una modelo. No se trata únicamente de tener buen gusto, de saber
combinar una prenda con otra. Cada nueva producción de moda en la que se embarca es una
pequeña historia en la que transporta al lector a un universo diferente. En cada trabajo asume la
tarea de convertirse en el narrador de una historia y cada imagen de moda que crea busca
comunicar una idea que puede ser un estilo de vida concreto, una realidad puntual, un tema
específico. “´Para mí, la fotografía editorial consiste en crear de manera artesanal pequeños
mundos independientes; es como crear un pequeño escenario. No estoy seguro de que se trate
de la expresión correcta, pero es como escribir un libro y describir un entorno”, explica el
estilista inglés Simon Foxton (Foxton citado por McAssey y Buckley, 2011: 66).
10
Muchas veces esa actitud de plasmar la realidad se da de forma casi inconsciente. Es posible que
en cada producción no estemos pensando en retratar una situación puntual de nuestra sociedad,
pero en la medida que —como mínimo— decidimos qué ropa vamos a mostrar, cómo la
combinaremos y qué tipo de personaje retrataremos estamos dando nuestra visión del mundo
actual. Los cambios sociales se ven reflejados en esas imágenes que creamos junto al fotógrafo.
Más allá de toda la poética de la profesión, no podemos perder de vista que los editoriales de
moda tienen un componente comercial fuerte. Posiblemente los estilistas piensen muy poco en
este punto, pero al trabajar en una revista —es decir, en una empresa— no pueden olvidar que
sus jefes quieren imágenes atractivas que vendan las prendas que se muestran. McAssey y
Buckley dicen que aunque el estilismo editorial “resulte más estimulante que, por ejemplo, un
catálogo de ventas por correo, el editorial de moda sigue siendo, ante todo, un instrumento de
venta” (McAssey y Buckley, 2011: 69). Salvo excepciones en las que se recurre a ropa vintage o
11
de segunda mano, lo que el estilista siempre muestra son las prendas tendencia de la temporada.
Su trabajo sigue el ritmo acelerado de la moda y en esa búsqueda constante de lo nuevo, propia
de la profesión, pasa a formar parte de un sistema regido por el consumo aunque en la mayor
parte de los casos no se dé cuenta de ello y su foco esté puesto en la naturaleza creativa de la
producción de imágenes.
Para un estilista y un fotógrafo de moda editorial lo más importante es dejar volar la imaginación.
Incluso los profesionales más prestigiosos del rubro trabajan gratis si el medio que los convoca
les da total libertar de creación. A diferencia del estilismo comercial, el editorial es muy mal
remunerado. En ciudades como Nueva York, las únicas revistas que pagan a los estilistas y
fotógrafos son aquellas como Vogue, Elle, Marie Claire, Glamour. Las publicaciones
independientes sobreviven por el trabajo honorario que realizan cientos de profesionales.
Estando en la Gran Manzana, participé en una producción para la revista británica Self Service
con Mario Sorrenti, uno de los fotógrafos de moda más influyentes del mundo y, a pesar de su
trayectoria y fama, él no cobraba por el trabajo, al igual que no lo hacía la estilista. El fotógrafo
hasta tuvo que prestar su estudio para las fotos y convocar a su equipo, lo que le insumía
US$20.000 por día. Pero en vez de considerarlo una pérdida, los profesionales del rubro
consideran que estas producciones de moda son la oportunidad ideal de jugar con la creatividad,
de comunicar ideas que de otra forma no podrían. Es el ámbito donde se sienten más libres, y
eso no tiene valor.
D) Estilismo personal
El estilista personal trabaja con clientes individuales y los asesora en relación con su imagen
personal. Determina qué prendas le sientan mejor y colabora en el proceso de selección y
compra. Puede ofrecer sus servicios a particulares o ser parte de una tienda o marca y ayudar a
los consumidores, cuando estos lo piden, a decidir qué ropa llevar. Se trata de un área del
estilismo que, como señalan McAssey y Buckley, “experimentó un rápido crecimiento y un
incremento de la publicidad en estos últimos años, con el surgimiento de los estilistas personales
de las celebridades y la influencia que los propios famosos ejercen sobre el público comprador
de moda” (McAssey y Buckley, 2011: 94).
Los estilistas personales trabajan con sus clientes en la creación de una imagen que realce sus
cualidades. Considerando la estatura, figura, edad, rostro y personalidad de cada individuo
determinan qué ropa y accesorios le favorecen. Pueden encargarse desde de seleccionar las
prendas del guardarropa que la persona debe quedarse o desechar, hasta de elegir el conjunto
ideal para un evento puntual o darle los lineamientos a tener en cuenta para salir de compras.
En el estilismo personal juega un rol fundamental el vínculo que genere el profesional con quien
lo contrata. Como explican las autoras de Estilismo de Moda “un estilista personal debe fomentar
la confianza y servirle de inspiración [a su cliente] para que este logre una relación más positiva
con la indumentaria” (McAssey y Buckley, 2011: 94).
12
El proceso creativo
¿Cómo surge la idea para un estilismo? ¿Se trata únicamente de elegir una tendencia de moda y
presentársela al lector? ¿En qué piensa un estilista cuando se enfrenta a la realización de un
nuevo proyecto? ¿Cómo logra crear una imagen de moda? Como explica una de las editoras de
moda de Vogue US, Phyllis Posnick, “cómo llegamos allí es casi imposible de explicar” (Posnick
en Bailey y Barbato, 2012: documental). Es difícil de revelar porque todo, desde una flor que
vemos en un jardín hasta una película o una mujer que vemos caminando por la calle pueden
servir de inspiración para una producción de moda.
Un estilista para lograr trabajos interesantes debe estar actualizado y ser curioso. La regla es ser
original, pensar de manera que otros no harían, y para eso hay que abrir los ojos al mundo.
¿Cómo puede surgir una idea nueva si siempre nos rodeamos de los mismos estímulos? Un
campo de referencias limitado reduce la calidad de las producciones. “Tener un vocabulario
visual enciclopédico es esencial para ser un estilista”, señalan Anyan y Clarke (Anyan y Clarke,
s.f: 6). Cuanto más conozca el estilista, más herramientas tendrá para desarrollar una visión
personal que lo diferencie del resto.
Pero, ¿cuáles son sus fuentes esenciales de conocimiento? Sin dudas, los estilistas editoriales
deben estar al tanto de las tendencias de la temporada. Tienen que conocer las nuevas
colecciones para determinar qué estilos serán clave. “Por su propia naturaleza, la palabra ‘moda’
implica que algo que está de moda durante una temporada pasa de moda en la siguiente; por
tanto, el seguimiento de las tendencias siempre está asociado a la labor del estilista,
particularmente en el mundo editorial”, explican las autoras de Estilismo de Moda (McAssey y
Buckley, 2011: 54). Igualmente, esto no significa, según las mismas autoras, que los estilistas
deban seguir “sumisamente” las tendencias del momento (McAssey y Buckley, 2011: 54).
El estilista debe conocer el trabajo de otros colegas —de antes y ahora— y debe mirar muchas
revistas, no solo Harper’s Bazaar, Vogue o Elle, sino también publicaciones independientes que
aportan una mirada más conceptual. No se trata de copiar —la originalidad es siempre el plus
del estilista— sino de saber cómo fue y está siendo interpretada la moda en el mundo. Saber
sobre historia del vestir es también esencial. “Los estilistas que estén interesados en crear obras
innovadoras y originales deben conocer lo que ha sido producido con anterioridad, así como los
orígenes de la moda y la manera en que los cambios sociales han influido en el diseño y en la
fabricación de la moda”, analizan McAssey y Buckley (McAssey y Buckley, 2011: 43). En este
sentido, es importante reconocer a los principales íconos de estilo de la Historia como también
a los más emblemáticos diseñadores.
Otra fuente de inspiración cada vez más tomada en cuenta es la forma en las que las personas
visten en las calles. Muchas tendencias provienen de allí, no de las casas de moda. Por ejemplo,
las tribus urbanas suelen reinventar a su manera la forma de ensamblar y lucir la ropa en base a
una concepción específica de la realidad y el mundo. En este sentido, las autoras de Estilismo de
Moda señalan que: “Conocer la función del vestir, su significado, su estatus dentro de la sociedad
y su conexión con ciertos grupos sociales es un aspecto interesante de la investigación sobre la
moda y el estilo” (McAssey y Buckley, 2011: 48).
13
Por último, el cine, el arte y la fotografía son tres áreas creativas que proporcionan infinidad de
ideas. Una película puede aportarnos referencias sobre el peinado y maquillaje, una obra de arte
sobre la luz y el encuadre de las fotos, y el estilo emblemático de un fotógrafo puede ofrecernos
información sobre la forma en la que evocar a la mujer que queremos representar. Como el
trabajo de un estilista es narrar historias con imágenes —no regurgitar tendencias— debe saber
conjugar armónica y originalmente distintos elementos y para ello debe empaparse de un
abanico de ideas. La moda es cíclica y lo que hoy es tendencia ya lo fue años atrás por lo que es
importantes nutrirse de recursos para darle una nueva visión a lo ya conocido. Incluso para no
copiarnos a nosotros mismos.
La idea rectora de un estilismo puede surgir en cualquier lado y en cualquier momento. Como
explican McAssey y Buckley, “los estilistas se empapan de ideas allá donde estén y pueden
inspirarse con las cosas más evidentes o incongruentes” (McAssey y Buckley, 2011: 54). El
concepto de un editorial de moda puede surgir de un grafiti, que nos hace pensar en lo populares
que son hoy los artistas callejeros, y que a su vez nos lleva a considerar cuán interesante sería
retratar la forma de vida y la vestimenta de esos personajes.
Trabajando en Nueva York con la estilista Karen Kaiser participé en una producción inspirada
en el traje que viste la protagonista femenina de la película de Pedro Almodóvar “La piel que
habito”. La prendas nude eran una clara tendencia de la temporada Primavera/Verano 2015 y
tomando como referencia el atuendo que el personaje de Elena Anaya usa en la película creamos
un estilismo que transmitía el concepto de la ropa como segunda piel.
14
Producción: Sr. y Sra. Retro | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Leo Barizzoni
Esta producción, con claras referencias a la década de 1960, fue realizada para revista Galería.
Participaron la modelo Varina De Cesare y el actor de la Comedia Nacional Leandro Núñez. Para
hacerla busqué varias referencias de la época vinculadas con distintos ámbitos: decoración,
moda, pintura, cine, modelaje. Éstas me permitieron no solo idear el estilismo sino también
ambientar la escena. Todas las ideas de las que uno se nutre para una producción se agrupan
para formar un moodboard, es decir, un panel de inspiración. Las imágenes aquí expuestas son
algunas de las que tomé como referencia para realizar este trabajo y representar de manera
fidedigna los años 60. El moodboard nos permite ordenar nuestras ideas, empezar a darle vida
a la historia que tenemos en mente. Visualizar en conjunto todas las referencias nos ayuda a
tomar decisiones: cuál será el mejor peinado y maquillaje, qué tipo de modelo funciona mejor,
cómo debe ser la locación, qué estilo de ropa se adapta mejor para el concepto que queremos
comunicar. En el proceso podemos descartar algunas referencias y sumar nuevas hasta lograr
darle forma a la producción.
15
El elemento esencial: la vestimenta
A) Búsqueda de prendas
Si hablamos de ropa, en Nueva York no hay límites para la imaginación: escondido en una calle
de Soho hay un local que vende remeras vintage que solo un coleccionista podría tener; en un
viejo edificio que parece estar en ruinas una señora confecciona a medida sombreros y carteras
de época; y en un rascacielos en Times Square Oscar de la Renta ofrece a los estilistas los vestidos
de su última colección. Es fácil así pensar en una producción inspirada en el Seattle de 1990, la
Rusia del siglo XIX o un cuento de hadas. Pero, ¿qué pasa cuando no tenemos esos recursos al
alcance de nuestras manos? Primero: tenemos que ser realistas y no soñar con hacer una
editorial de moda futurista si sabemos que no encontraremos las prendas para comunicar esa
idea. Para eso está Vogue y lo hace muy bien. Segundo: ser lo más ingeniosos posible para
encontrar lo que otros no encuentran y para armar un look original y único con lo que hay
disponible en el mercado.
Este método ofrece comodidades. No hay que recorrerse toda la ciudad buscando las prendas
ideales. La ropa está a un clic de distancia. En muchos casos, una vez seleccionadas las piezas, las
propias marcas o agencias envían la ropa al estilista. Como contracara, este mecanismo puede
resultar poco beneficioso para profesionales que recién comienzan a dar sus primeros pasos en
el rubro o que no tienen buenos contactos. ¿Por qué? A nivel internacional las marcas ponen a
disposición de los estilistas solo una muestra por prenda. Esto genera una lucha feroz, ya que
quien tenga más contactos tendrá más chances de conseguir su look preferido. El régimen por
orden de llegada no rige en muchos casos. A veces a un estilista se le cancela un conjunto, aunque
16
lo haya pedido primero, si llama la editora de Vogue y dice que quiere exactamente las mismas
prendas que su colega había elegido. Esta dinámica también obliga a los estilistas, incluso a
aquellos de renombre, a respetar las fechas de los préstamos ya que si no se cumplen, la agencia
puede poner muchos obstáculos la próxima vez que pidan algo prestado.
Marcas comerciales (locales o internacionales): Son las firmas más conocidas del mercado y a las
que frecuentemente recurre el público cuando tiene que hacer una compra. En Uruguay,
ejemplos de éstas serían Lemon, Lolita, Margara Shaw, Rapsodia, Vitamina, Zara y GAP, entre
otras. Debido al tamaño de nuestro mercado, la mayoría de las marcas extranjeras que llegan al
país son de origen argentino, a las que se suman algunas pocas brasileras, europeas o
estadounidenses.
En Uruguay, las firmas comerciales locales suelen ofrecer prendas básicas que, si bien siguen las
tendencias, no se destacan por su diseño. Es vestimenta para el día a día que en ocasiones resulta
poco innovadora para una producción de moda original. A veces las marcas extranjeras tienen
una propuesta más llamativa y se puede recurrir a ellas para armar conjuntos creativos. Si
tenemos la chance de incluir alguna prenda de un diseñador local independiente o emergente
aún mejor.
Con las marcas comerciales locales e internacionales muchas veces hay que tener en cuenta el
aspecto comercial. Es decir, si una marca publicita en nuestra publicación es muy probable que
nos veamos obligados a seleccionar prendas de esa firma para cada producción aunque sus
colecciones no nos gusten o consideremos que no sirven para lograr el estilismo que tenemos en
mente. Cuando las empresas en cuestión son Dior, Chanel, Kenzo o Prada —como sucede en
revistas del exterior— esta realidad no genera un conflicto porque son firmas con una impronta
de diseño muy fuerte que realizan prendas dignas de mostrar en una publicación.
Todas las revistas, para sobrevivir, precisan avisadores y es entendible que éstos quieran que
sus prendas se muestren en las producciones de moda que realiza el medio. Sin embargo, los
directores de las publicaciones deberían considerar que los estilistas no pueden estar obligados
a poner siempre la ropa de los mismos lugares, sobre todo si éstos no ofrecen vestimenta que
permita realizar propuestas editoriales creativas.
Firmas de alta costura: Hacen creaciones a medida y cada uno de sus diseños es único. Sus piezas
se caracterizan por su confección impecable y detalles realizados a mano. Si tenemos un buen
vínculo o trabajamos para una revista prestigiosa, es posible que nos confeccionen en exclusiva
alguna prenda. Las revistas internacionales suelen hacer, cada temporada, editoriales
17
específicos de alta costura en los que solo muestran trajes pertenecientes a esa categoría.
Uruguay tiene pocos diseñadores de alta costura y la mayoría confecciona vestidos de fiesta por
lo que son pocas las veces que se recurre a ellos.
Casas vintage o de segunda mano: En ciudades como Londres y Nueva York son preciados lugares
donde encontrar tesoros de otras épocas que pueden valer miles de dólares, rompiendo con la
idea de que todas las casas de segunda mano ofrecen prendas sumamente baratas. En estas
tiendas se pueden hallar piezas a veces imposibles de encontrar en otros lados. En la Gran
Manzana ofrecen una oferta ilimitada: desde trajes de látex hasta vestidos de siglos pasados o
camisetas únicas de la década de los 70. Éstos locales no prestan sus productos sino que los
alquilan a altos costos. Cuando contamos con prendas así cualquier estilismo es posible y hacer
una producción de moda original y creativa está al alcance de la mano. En cambio, hacer en
Uruguay una producción de moda con referencias a la estética fetichista o a la Francia de Luis
XIV puede resultar una misión imposible. Es difícil tener ideas rupturistas cuando el mercado
local es limitado.
Antes que nada, debemos distinguir dos tipos posibles de producciones de moda: las que ofrecen
ideas útiles a los lectores sobre cómo usar y combinar alguna prenda en particular; y aquellas
que se conocen con el nombre de “inspiracionales”, que son las más poéticas, las que apuestan
más a lo artístico que a la información práctica sobre cómo lucir determinada vestimenta.
¿Cómo logran los estilistas combinar las prendas y complementos y generar un look que nos
deslumbre? La directora ejecutiva de moda de Style.com Candy, Pratts Price, lo explica
sencillamente: “tiene que haber algo en su ADN o sus vidas que los afecta para hacer lo que
hacen” (Pratts citada por Huguenin, 2007: s.p.). Combinar prendas para un estilismo y unirlas
conceptualmente con un peinado y maquillaje para armar un look es una labor espontánea, que
si bien implica investigación, no responde a parámetros rígidos.
El encanto del estilismo está en sorprender, en presentarle al lector nuevas formas de entender
la vestimenta. “El estilismo también pone en cuestión la manera en que la moda y el estilo son
percibidos, y conduce la indumentaria hacia una nueva dirección, al conjugar piezas de un modo
inicialmente no pretendido por el diseñador”, manifiestan McAssey y Buckley (McAssey y
Buckley, 2011: 13). Aunque a veces, es honesto decir, incluso los más innovadores estilistas
internacionales muestran en sus producciones looks tal cual fueron presentados por la marca en
18
la pasarela. Esto sucede sobre todo con firmas que no dejan mezclar su ropa con la de otros
diseñadores. Por ejemplo, Louis Vuitton no permite que sus creaciones se combinen con las de
otras marcas.
A pesar de ser una tarea sin reglas estrictas, a la hora de armar los conjuntos un estilista piensa
en muchas cuestiones: cuál es el concepto de la producción, qué queremos trasmitir, qué mujer
u hombre deseamos evocar, qué características tiene el público lector, cómo interpreta la moda
el medio para el que trabajamos. A veces es difícil lograr un equilibrio entre lo que uno quiere
hacer, el tipo de imágenes que quiere crear, y lo que uno debe hacer según las características de
la publicación que lo contrata. Por más que a veces esto incomode, tener en cuenta el medio para
el que trabajamos y su público objetivo es muy importante. No es lo mismo una revista comercial
enfocada a los adolescente que una independiente pensada para mujeres y hombres mayores de
25 años.
Los conjuntos que armemos y también toda la atmósfera de la producción deben estar en
consonancia con la filosofía y estética del medio que nos contrata y su público. Como señalan las
autoras de Estilismo de Moda, “al desarrollar el concepto de una narración, el estilista deberá
tener en cuenta el contenido y el tono del relato, el modelo, la localización de la sesión fotográfica
y el precio de las prendas en función del tipo de publicación y de su público lector” (McAssey y
Buckley, 2011: 18). Es responsabilidad del estilista editorial identificar y entender a sus lectores.
A su vez, es obligación de los directores de las publicaciones actualizarse para ofrecerles a sus
consumidores propuestas innovadoras en concordancia con las nuevas ideas que la moda y el
mundo proponen.
A la hora de combinar la vestimenta lo que hace une estilista es ver toda la ropa que tiene y
empezar a unir una prenda con otra. Los conjuntos no salen de primera. Es a ensayo y error. Esto
es así en Uruguay y en el resto del mundo. A nivel internacional lo que cambia es que en esta fase
se contrata a una modelo para que se pruebe lo que vamos armando, porque la ropa no luce igual
sobre la percha que sobre una persona. Esa instancia se denomina run-through y a veces se suma
a ésta la editora o editor del medio para el que estamos trabajando para dar su opinión y hacer
una edición preliminar. En Uruguay esto no ocurre.
El armado de los conjuntos es una tarea que se extiende incluso hasta el momento mismo de
hacer la foto porque muchas veces la ropa no luce igual en vivo y en directo que a través del
lente. Por eso es importante no ser rígido: el estilismo es una actividad dinámica. Los estilistas
internacionales cargan a los sets de producción ciertos conjuntos previamente armados y
también una cantidad de prendas y accesorios que potencialmente podrían ser usados. Las
decisiones finales se toman sobre la marcha.
Dinámica e intuitiva, la tarea de ensamblar las prendas debe respetar el concepto rector de la
producción. Mientras que las fotos sean cohesivas y nos comuniquen una misma historia, todas
las posibilidades son válidas. Hay que apostar a la diferencia en un mundo donde todo parece ya
visto, conjugando nuestro estilo y visión de la moda con las referencias creativas que inspiran y
guían cada producción en la que nos embarcamos.
19
Producción: Vaporosa comodidad | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Leo Barizzoni
Este es un claro ejemplo de un estilismo cuyo fin es ofrecer consejos a los lectores sobre cómo
vestir una determinada prenda, en este caso palazzos. Los conjuntos están inspirados en una
mujer profesional, activa y elegante. La ropa que se muestra es ideal para usar en el día a día por
una mujer exitosa laboralmente y segura de sí misma. La vestimenta y la forma en que fue
combinada responden a un público femenino adulto, de entre 35 y 60 años de edad, que es al
que apunta revista Galería, medio para el que fue realizada esta producción de moda.
20
Producción: Exitosas, pioneras y madres | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Sergio Gómez
Esta producción fue realizada para Galería en 2014 con motivo del Día de la Madre. Convocamos
a siete profesionales que fueran mamás, para honrar su éxito laboral y familiar. Quien aparece
en esta foto es la bailarina del Sodre Marina Sánchez. Esta fotografía se enmarca en el estilismo
“inspiracional” ya que no busca aconsejar al lector sobre la forma de usar una prenda sino que
apela a un sentido más poético. Elegimos un vestido amplio de seda porque la fluidez de esa tela
permite jugar con la idea de movimiento, cualidad que caracteriza el trabajo en el área de la
danza. No se agregaron zapatos ni otro accesorio para trasmitir una imagen despojada que
hiciera énfasis en los pasos de baile.
21
El maquillaje y el peinado
Cuando uno entra en el estudio del fotógrafo Mario Sorrenti, en pleno downtown neoyorquino,
se choca de frente con una foto inmensa de la modelo brasilera Raquel Zimmermann. El fondo
es negro y en el centro de la imagen ella está sentada con un majestuoso vestido de Alexander
McQueen color champagne sosteniendo un cordero en sus brazos como si se tratara de la Virgen
María acurrucando a Jesús. Su pelo simula una corona con siete puntas y es tan imponente que
uno no logra desviar la atención. Sin dudas esa foto no conmovería tanto si no fuera por ese
increíble y único peinado.
En la pared de enfrente una imagen en blanco y negro de Kate Moss desnuda devuelve a los
espectadores al mundo terrenal. Está tirada de espaldas sobre un sillón viejo colocado en un
patio y nadie pensaría en una opción mejor que fotografiarla tal como está: Con su cabello suelto,
al natural, casi sin peinar. Son fotos como éstas las que le recuerdan a uno que el encanto de una
imagen de moda no pasa solo por la ropa. También son fotos como estas las que demuestran que
un peinado puede ser sencillo o complejo, lo que importa es que esté en armonía con la historia
que queremos contar. Lo mismo pasa con el maquillaje.
Cuando tenemos que recrear el estilo de un personaje de la Historia —Audrey Hepburn o Coco
Chanel, por ejemplos— esta coherencia resulta más sencilla de descifrar. Se trata de imitar el
peinado y maquillaje que caracteriza a esa figura. Podemos realizar algún cambio, pero la idea
es ser fidedignos con la estética de esa personalidad a la que queremos retratar. En cambio, es
diferente cuando no contamos con una referencia de este tipo. Tenemos más libertades, más
concesiones. Hay un abanico de posibilidades entre las que elegir.
No hay reglas que establezcan qué tipo de peinado y maquillaje va con qué ropa. Cada estilista
puede decantarse por una opción diferente. Frente a una producción inspirada en el estilo
grunge de la década de 1990 algunos podrían preferir un cabello suelto despeinado, otros teñir
el pelo de rosado o hacer una cola de caballo. Todas estas posibilidades mantienen una armonía
ya que la estética grunge se asocia con lo desgarbado, lo desprolijo, el rock alternativo de bandas
como Nirvana y Pearl Jam. No sería acorde hacer un peinado sofisticado y glamoroso.
Lo mismo sucede si hablamos del maquillaje. Para una producción ambientada en el campo
podemos optar por maquillar a la modelo con tonos ocre que remitan a los colores de la tierra o
dejarle el rostro lavado por ser un entorno natural. Seguramente lo que no le pongamos es una
sombra negra en los ojos que nos transporte a un ambiente nocturno. No hay reglas estrictas,
pero sí existen parámetros que guían la elección. Estos parámetros están dados por el contexto
de la foto, la idea que queremos contar, la ropa que vamos a mostrar.
La elección del maquillaje y el peinado también pasa por la estética que caracterice al estilista.
Hay quienes son conocidos por su gusto por lo grandioso y exagerado, mientras que otros se
22
mantienen más clásicos y prefieren un estilo sencillo. Igualmente, lo importante es no aferrarse
a una única idea y caer en el recurso fácil de peinar y maquillar a la modelo de la misma manera
una y otra vez. A diferencia de la ropa —que lo que podamos mostrar va a depender de lo que
encontremos en el mercado—, el peinado y maquillaje siempre ofrecen posibilidades infinitas.
El intercambio de ideas con los peluqueros y maquilladores es un mecanismo ideal para que
florezcan nuevas ideas. Éstos deben tener la capacidad de proponer y aconsejarnos.
A su vez, es importante que el estilista identifique el estilo que caracteriza a cada peinador o
maquillador con el que trabaja. Hay peluqueros más atentos a las tendencias internacionales,
otros que son excelentes haciendo moños o algunos que se destacan por su habilidad para hacer
con el pelo creaciones que parecen casi esculturas. Lo mismo sucede con los maquilladores:
muchos son buenos para darle un acabo artístico a su trabajo, otros aman la estética glamorosa
y algunos prefieren el maquillaje casi imperceptible.
Podemos ser tan creativos como queramos, dependiendo del concepto de la producción y la
libertad que nos dé el medio para el que trabajamos. Puede ser igual de increíble un rostro lleno
de brillantina como uno maquillaje en tonos pasteles. Un cabello bien lacio puede resultar ideal
en algunos casos y una permanente en otros. Lo fundamental es dedicarle tiempo a pensar qué
va mejor con cada historia. Sería poco profesional llegar al set y en ese momento optar por un
maquillaje y peinado de forma aleatoria. Peor aún, elegir uno porque sea rápido o fácil de hacer.
23
Producción: Poesía estival | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Leo Barizzoni
Esta producción de Galería sobre vestidos de verano para el día, fue hecha en el Rosedal de El
Prado. La elección de un jardín lleno de rosas, como un cuento de hadas, nos permitía darle un
toque romántico y fantasioso a las fotos. Buscamos lo mismo con el estilismo. Por eso decidimos
maquillarla en tonos blancos con un toque de plateado. Pintarle una máscara sobre los ojos fue
un recurso para dirigir la atención hacia la mirada melancólica y los ojos claros de la modelo.
Con el peinado quisimos generar la misma intensidad, por eso le dimos mucho volumen y lo
acomodamos como si fuera una peluca de María Antonieta. Este es un ejemplo de una producción
que, por las características de la ropa y el entorno, permitía una mayor libertad creativa. El tul
fue agregado como una capa que envuelve a la modelo.
24
Producción: 100% uruguayo, 0% sintético | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Manuel Mendoza
Como parte de una nota sobre la producción lanera en Uruguay publicada en Galería, fuimos
hasta Juan Lacaze a la fábrica de Agolan para realizar una producción de moda con prendas
confeccionadas 100% con lana uruguaya. En esta foto mostramos un tapado del diseñador
nacional Marcelo Roggia inspirado en los años 40. Tomando como referencia esa década
optamos por un peinado de la época conocido como Victory Roll. La elegancia del peinado
acompaña a la perfección la sofisticación del tapado. Con respecto al maquillaje, también
respetamos lo que se usaba en 1940: labios en tonos rojizos, cejas bien marcadas, gruesos
delineados en negro y mucha máscara de pestañas.
25
El casting de modelos
Hay estilistas que tiene un ojo especial para elegir modelos, y otros que no. Es una elección difícil
e importante ya que la decisión que tomemos puede ser un pasaje asegurado al éxito o al fracaso.
La modelo es la protagonista de la historia y es nuestra responsabilidad determinar, en cada
caso, si tiene la actitud necesaria para interpretar su rol. Por más que el estilismo sea hermoso,
si la modelo no logra ponerse en la piel del personaje, si no maneja bien su cuerpo y su
gestualidad, las fotos resultarán decepcionantes.
En Nueva York hay cientos de hombres y mujeres luchando día a día por ver su rostro en las
páginas satinadas de alguna revista. La competencia es constante, el nivel es muy alto y se nota.
No me refiero a modelos como Gisele Bündchen con años de trayectoria. Incluso las caras
desconocidas o quienes están dando sus primeros pasos en la profesión se ponen frente a la
cámara y se transforman. No voy a olvidar lo deslumbrada que quedé con la modelo en la
primera producción de moda en la que participé en la Gran Manzana: en un abrir y cerrar de ojos
ella pasó de ser la chica linda pero sin mucha gracia, a una mujer fuerte y enigmática.
Estos estándares pasan más por el sentido común que por seguir reglas establecidas. A veces
una modelo de apariencia física etérea e inocente puede convertirse frente a la cámara en una
mujer agresiva y poderosa y, por tanto, ser la mejor opción para una producción de moda
inspirada en la vestimenta militar. Lo que importa, como señala la periodista Tamsin Blanchard,
es que la modelo “luzca totalmente creíble” (Blanchard, 2012: s.p.).
En Uruguay no resulta sencillo conseguir modelos que deslumbren frente a la cámara. Muchas
tienen un repertorio reducido de poses y expresiones que limita el concepto del trabajo. Las que
se destacan viajan al exterior reduciendo la oferta que hay en el mercado en muchos casos a
chicas que sueñan con ser modelos pero que aún no están preparadas. Lo que termina
sucediendo es que vemos las mismas caras en todas las revistas. Si trabajamos en una
publicación semanal no podemos repetirlas continuamente, pero por otro lado tampoco
queremos que la producción se vea perjudicada por recurrir a una chica que sabemos no rendirá.
26
En el extranjero hay un proceso de selección exhaustivo y detallado y cuando el estilista no logra
decidirse por una chica en base a las fotos de su porfolio personal, la convoca para verla en
persona, probarle algún conjunto y en base a ello decidir. En la mayoría de los casos el fotógrafo
también opina y juega un papel importante a la hora de seleccionar a la modelo. En Uruguay, el
casting de modelos es un proceso más corto porque la oferta de chicas es más reducida.
27
Producción: Tejidos que arropan a mujeres trascendentes | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Leo Barizzoni
Como ganadora de la edición 2013 de Lúmina, el concurso de diseño de moda que organiza el
Punta Carretas Shopping, Matilde Pacheco recibió, entre otros premios, la oportunidad de hacer
esta producción en Galería para mostrar sus creaciones. Su colección “Lady Olympia” se
caracterizaba por siluetas estilizadas, cinturas ceñidas y hombros acentuados por lo que había
que conseguir modelos que llevaran con presencia las prendas y que, al mismo tiempo,
transmitieran la idea de estructura que identificaba a la ropa. Era fundamental escoger modelos
altas —las elegidas miden 1.80—que pudieran evocar esa líneas estilizadas que enfatizaba la
diseñadora. Sus facciones debían ser angulosas, porque la colección no apelaba a la delicadeza y
porque las prendas fueron creadas pensando en una mujer fuerte y segura.
28
29
Producción: Gótico Blanco | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Leo Barizzoni
La modelo Ana Paula Rondán fue la protagonista de esta sesión de fotos inspirada en la ropa
vintage y los tonos pasteles realizada para Galería. Precisábamos una mujer de belleza delicada
con una mirada nostálgica y enigmática que acompañara la fineza de las prendas antiguas que
queríamos mostrar. Frágil pero al mismo tiempo misteriosa. Sus rasgos y sus ojos claros
convertían a Ana Paula en la opción ideal para esta producción. Su lenguaje corporal y sus
expresiones lograban capturar a la perfección la esencia de este estilismo basado en una
tendencia conocida como “gótico blanco” que empezó a gestarse en el otoño/invierno del 2011
con una colección de Alexander McQueen y que evoca a una mujer romántica y dramática.
30
¿Estudio o locación?
Las producciones de moda pueden realizarse en un estudio o en una locación. Su elección
depende tanto de factores creativos (si acompaña la propuesta de estilismo que queremos
presentar) como prácticos (las condiciones meteorológicas previstas para el día en que
sacaremos las fotografías, las comodidades del lugar, cómo llegar si hay que trasladarse varios
quilómetros). Numerosos elementos deben tenerse en consideración para tomar la decisión
correcta y evitar problemas que podrían darnos varios dolores de cabeza el día de la sesión.
Entre estos factores, a la hora de decidir el espacio físico para tomar las fotografías, lo más
importante es pensar en el concepto que queremos trasmitir: el objetivo es optar por un lugar
que se corresponda estética y conceptualmente con la idea que buscamos evocar. Haciendo
énfasis en este aspecto, tendremos en cuenta también que los requerimientos prácticos sean
satisfechos. Muchas veces es cuestión de adaptarse o hacer sacrificios en favor de la opción
donde conseguiremos mejores resultados creativos. Tanto el estudio como las locaciones sirven
a propósitos diferentes y permiten transportar al espectador a atmósferas completamente
distintas.
A) Estudio
El estudio puede usarse de dos maneras: como espacio vacío o como escenario donde armar una
escenografía. En el primer caso, una tela, vinilo o papel utilizado como fondo es lo único que
necesitamos. En el segundo, se puede agregar todo el mobiliario y elementos de utilería que uno
quiera para recrear un ambiente específico. Si de cuestiones prácticas se trata, el estudio es una
muy buena opción. No tenemos que preocuparnos por la meteorología, todo el equipo puede
trabajar cómodamente en un mismo salón y los requerimientos básicos como un toma corriente
para el secador o una mesa donde apoyar los materiales van a estar cubiertos.
En Nueva York existen una variedad de estudios que se pueden alquilar para realizar
producciones de moda. Las revistas no cuentan con estudios propios y como contratan para cada
trabajo a un estilista y fotógrafo diferente son éstos los responsables de elegir el lugar donde se
harán las fotografías. En la Gran Manzana los estudios proveen perchas, percheros, sillas, mesas,
espejos, planchas, alargues… elementos esenciales para toda sesión de fotos. Milk es uno de los
mejores estudios de Nueva York y su fama no es en vano: ocupa un piso entero de un edificio de
oficinas en Chelsea y cuenta con diez amplios y luminosos estudios (incluido un penthouse con
terraza) equipados con living y hasta cocina. A eso hay que sumarle una cafetería, servicio de
limpieza, un equipo de asistentes disponibles full-time y secretarias que entregan las prendas a
los cadetes una vez que éstas fueron fotografiadas. Con estas comodidades es más sencillo y
práctico trabajar y, de hecho, muchísimas producciones de moda en Nueva York se realizan en
estudio, algo que no es tan frecuente en Uruguay.
Como mencioné previamente, una de las modalidades del uso del estudio es como lienzo en
blanco. Esto es ideal cuando queremos hacer énfasis en la modelo, sus poses y la ropa. Sin otra
distracción, el foco estará puesto en ella y las prendas que viste. No se trata tanto de recrear una
atmósfera sino de centrarnos en la figura humana que está frente al lente. En este sentido, el
31
estudio funciona muy bien cuando queremos hacer un retrato íntimo de una celebridad.
Podemos hacer énfasis en su gestualidad, sus expresiones, su lenguaje corporal.
El estudio como espacio vacío también es propicio cuando, por ejemplo, queremos ofrecerle
consejos concretos a los lectores sobre cómo vestir determinada prenda o cuando queremos
hacer una presentación preliminar de las tendencias de la temporada. No se trata de impactar al
espectador sino de proporcionarle consejos útiles. Lo importante es que las prendas se vean en
detalle y que el público reciba una información específica. Por último, el estudio como lienzo en
blanco funciona a la perfección cuando tenemos que hacer una producción de joyas, zapatos,
carteras u otro accesorio. Como el foco está puesto en la modelo y en lo que luce, se pueden
apreciar mejor el diseño, color, textura y materiales de esos productos. Lo mismo sucede cuando
hacemos fotos de belleza: podemos centrarnos en los colores de un maquillaje o los detalles de
un peinado y hacer énfasis exclusivo en ellos.
Como segunda modalidad de uso del estudio, podemos optar por agregar elementos de utilería
o incluso armar una escenografía completa. En este caso debemos tener en mente una posible
desventaja: el traslado de los objetos. Dependiendo de la cantidad y tamaño, vamos a precisar
un vehículo especial para esa tarea. Si a su vez son frágiles vamos a necesitar personas en las que
confiemos que nos puedan ayudar. Todo esto implica recursos humanos y financieros, y no
siempre uno cuenta con ellos. En muchos casos es mejor conseguir una locación que cumpla con
las características del ambiente que intentamos recrear. Trabajando en Nueva York con la
estilista Karen Kaiser recuerdo una producción de moda en la que la fotógrafa decidió recrear
una playa en el estudio, lo que requirió el traslado de cientos de bolsas de arena. La tarea hubiese
sido imposible si no fuera por el número de asistentes con el que contaba la fotógrafa y la
inversión monetaria que hizo para llevar adelante su idea.
B) Locación
Llamamos locaciones a todos los posibles lugares donde hacer una producción de moda que no
son el estudio: un hotel, una casa, una cancha de fútbol, un teatro, un restaurante, etc. Como dice
la editora de moda y estilista Alex White “las localizaciones poseen su propia atmósfera y
confieren a la imagen referencias históricas, sociales y geográficas” (White citada por McAseey
y Buckley, 2011: 124). Las locaciones nos sitúan en un tiempo y un espacio, y nos transportan a
una infinidad de realidades. Dependiendo del concepto de la sesión de fotos podemos optar
desde por un lujoso hotel hasta un edificio en construcción. Las revistas de gran tiraje pueden
viajar para mostrarles a sus lectores las locaciones más impresionantes: desde los hermosos
paisajes de los bosques suecos hasta las increíbles playas de Camboya.
32
Unidos pagar por una locación es moneda corriente: lo hace desde The New York Times hasta el
fotógrafo independiente que precisa un estudio para realizar una producción para una revista
independiente. Quien no cuenta con recursos simplemente debe recurrir a aquellos lugares que
le puedan prestar sus familiares o amigos.
En Uruguay las publicaciones no pagan alquiler por las locaciones sino que las piden prestadas.
Cuantos más contactos tenga el medio, el estilista o el fotógrafo, hay más chances de encontrar
el sitio ideal. Cuando las alternativas que tenemos son limitadas —ya sea por la falta de
conexiones, la ausencia de presupuesto o la escasez de lugares diferentes— lo mejor es bajar a
tierra las ideas y no buscar localizaciones como las que vemos en las revistas internacionales
porque no las vamos a encontrar.
Las locaciones son una excelente opción cuando queremos evocar una determinada etapa
histórica. Un estilismo de inspiración marroquí quedaría ideal con el paisaje de Casablanca de
fondo; aunque un restaurante ambientado con referencias al estilo árabe también puede ser una
opción y nos ahorra miles de dólares. Lo importante es que la locación acompañe
conceptualmente el estilismo, que la ropa y el lugar nos cuenten la misma historia. No hay una
única opción posible para cada producción de moda, y si no encontramos exactamente lo que
estamos buscando tenemos que usar nuestro ingenio para conseguir un sitio que funcione lo
mejor posible. Una locación bien elegida aporta un plus al estilismo y nos permite completar la
idea que queremos comunicar.
33
Producción: Socios que seducen | Estilismo: Magdalena Moliné| Fotos: Leo Barizzoni
Esta producción de accesorios para Galería fue realizada en un estudio para hacer énfasis en los
detalles de las piezas que queríamos mostrar. Conseguir una locación era innecesario porque
más que recrear una atmósfera, buscábamos presentar a los lectores las joyas y carteras del
verano 2013. Una producción como esta es muy práctica de realizar porque no hay que
preocuparse ni por conseguir una localización determinada ni por trasladar elementos de
utilería, que es lo que sucede cuando se necesita crear una escenografía.
34
Producción: If the deadline is not met, corporal punishment will be enforced | Estilismo: Adrian Manuel | Fotos:
Paul Jung
Participé como asistente de estilismo en esta sesión de fotos en Nueva York en 2014. Las
imágenes fueron publicadas en una revista independiente llamada Flaunt y el fotógrafo es un
inglés conocido por su visión conceptual de la moda. En cuanto a la vestimenta, la idea era
mostrar prendas masculinas, elegantes y finas: en este caso trajes. Las fotografías fueron
tomadas en un estudio y se agregó mobiliario y objetos que hicieran referencia a un ambiente
laboral. Como expresa el título, de no cumplirse con las fechas de trabajo estipuladas, los
empleados serían castigados. Si bien se utilizaron muy pocos elementos de utilería —el estudio
es usado casi como lienzo en blanco—, la estantería, el escritorio y la máquina de escribir ayudan
a entender el concepto de la producción y sitúan al lector en un espacio determinado.
35
Producción: Movimiento urbano | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Leo Barizzoni
Esta fotografía publicada en Galería fue tomada en una cancha de básquetbol en la Ciudad Vieja
para resaltar el carácter urbano de la producción. El estilismo está inspirado en la comodidad de
los championes y en su uso como calzado para todos los días y para distintos eventos, no solo
para practicar deportes. La locación acompaña la vestimenta porque ambos evocan conceptos
de movimiento, agilidad, confort, practicidad. Si bien no existe una referencia 100% literal entre
locación y prendas (las modelos no están vestidas como para jugar al básquet), esta cancha —
especialmente por el hecho de que está ubicada en la calle— funciona como escenario ideal para
las fotos, por su esencia citadina.
36
La escenografía y la utilería
Ser un estilista no es lo mismo que ser un director de arte, pero en ocasiones, sobre todo cuando
tenemos poco presupuesto o un equipo de trabajo reducido, deberemos ser los responsables de
conseguir los elementos de utilería necesarios. A muchos puede no interesarles la tarea e incluso
encontrarla tediosa. Pero lo cierto es que son pocas las ocasiones en las que no precisamos
ningún objeto decorativo. Cuando no encontramos la locación adecuada o tenemos en mente una
idea muy específica, debemos conseguir objetos y muebles que den forma a nuestra propuesta e
incluso en algunos casos debemos recurrir al armado de una escenografía que sitúe al relato en
un espacio y tiempo determinado y en una atmósfera específica.
Cuando buscamos una locación inevitablemente pensamos en el mobiliario que debería tener,
en el color que nos gustaría que tuvieran las paredes, en el estilo de decoración que sería mejor.
No cualquier locación es propicia para cualquier estilismo. En ciudades como Nueva York existen
locaciones para todos los gustos ambientadas de todas las formas imaginables, pero en Uruguay
las opciones se reducen. Por eso muchas veces es necesario que uno mismo recree el espacio
donde serán tomas las fotografías.
Tanto sea en una locación o un estudio, es probable que debamos conseguir elementos de
utilería. Es importante ser realistas y antes de embarcarnos en la odisea de crear una
escenografía compleja debemos tener en cuenta si vamos a contar con los medios de transporte
necesarios para los traslado y con un equipo de colaboradores.
En Nueva York no es común que el estilista se encargue de la ambientación del lugar donde se
hará la producción ni de conseguir objetos. Esto solo sucede en el caso de estudiantes o
profesionales que están dando sus primeros pasos en el rubro y realizando producciones de
prueba (test shoots). Incluso en oportunidades el estilista ni siquiera decide u opina al respecto
de la escenografía. A veces un editor lo convoca con una idea muy concreta y con la ambientación
ya definida. La tarea de recrear la escena deseada y conseguir elementos para lograrlo queda en
manos de un equipo de arte.
Como en el exterior los equipos de trabajo son más numerosos, cada profesional puede enfocarse
en su tarea específica. Por el contrario, en nuestro país los recursos humanos para una
producción de moda son menos. Otro factor que influye en el armado de una escenografía es el
presupuesto. Revistas como Vogue, Glamour y Harper’s Bazaar cuentan con altos presupuestos
que permiten conseguir mobiliario costoso, pintar paredes si es necesario e incluso construir
elementos de atrezo como una escenografía de película.
Trabajar de la manera que se hace en Uruguay tiene sus pros y sus contras. Al tener que
encargarse de la escenografía y también de la ropa, el estilista debe extremar su ingenio,
agudizar su creatividad y ser doblemente organizado para lograr todo en tiempo y forma. Decidir
sobre el arte de la producción le permite adueñarse aún más del concepto de la historia y ejercer
al mismo tiempo como director creativo y estilista. Como contracara, al tener más
responsabilidades —pero no por ello contar con más tiempo— suele trabajar contrarreloj y al
mismo tiempo debe estar al tanto de si la camioneta que trasladará el mobiliario llegará en hora
37
y si las prendas que consiguió serán suficientes. La realidad es que una persona no puede hacer
todo y lo ideal es contar con por lo menos un asistente que colabore. Cuantas más
responsabilidades externas a su tarea específica tenga un estilista, menos podrá enfocarse en su
rol primario, y eso puede perjudicar los resultados finales de la producción.
38
Producción: Celestes | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Manuel Mendoza
Con motivo de la Copa América de 2011, Galería invitó a ocho personalidades uruguayas (el
ministro del Interior Eduardo Bonomi, el senador Pedro Bordaberry, la cantante Martina Gadea,
entre otras) a participar en una producción en la que posarían vistiendo una prenda o accesorio
celeste. En esta foto, la modelo Andrea Sheppard posa junto a su hijo Valentín. Las fotografías
fueron tomadas en el estudio de la revista, que fue empapelado con imágenes de los jugadores
uruguayos y momentos emblemáticos del Mundial de 2010.
Forrar el piso y las paredes del estudio con estas impresiones fue una tarea compleja y
cansadora. Requirió de varios días de trabajo en los que no conté con asistentes. Además, mi falta
de experiencia en ese momento hizo que no considerara de antemano de qué material eran las
paredes y cuando comencé a pegar las fotos con cinta adhesiva me di cuenta que se caían. Tuve
que usar cientos de metros de cinta para que quedaran inestablemente fijadas. Recuerdo que
hasta último momento, incluso cuando uno de los invitados ya había llegado, yo seguía pegando
fotos en las paredes.
Esta producción me hizo entender que en muchos casos hay que ser realista y que por más que
uno quiera a toda costa llevar adelante una idea porque le parece genial, hay que pensar en los
esfuerzos y en si realmente vamos a ser capaces de concretarla como queremos. Para armar una
escenografía en un estudio hay que contar con un equipo porque si no la tarea se torna muy
estresante y los resultados pueden ser más negativos que positivos.
39
Producción: Antes de la magia | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Leo Barizzoni
Para conmemorar la Navidad de 2012, revista Galería invitó a seis comunicadoras para que cada
una recreara una escena típica de la preparación de esa noche festiva. En esta foto, Cecilia Bonino
retrató la preparación de la cena navideña. Para hacerlo, pedimos prestada una cocina amplia
donde pudimos armar la escenografía que queríamos. Hubo que conseguir desde una batidora
hasta decoraciones navideñas y varios utensilios de cocina. También tuvimos que compran
ingredientes para cocinar. La idea era mostrar todo lo que implica hacer una comida navideña
casera (el trabajo y tiempo que lleva) pero quitándole el estrés que produce esa situación, por
eso Bonino aparece sonriente y distendida.
Para conseguir los elementos decorativos tuve que recurrir a casas de electrodomésticos,
bazares, locales de decoración e incluso llevar algunos objetos de mi casa. Cargar con todo fue
una tarea cansadora y armar la escenografía requirió de mucha atención, tiempo y cuidado.
Tuvimos que tener en cuenta hasta los mínimos detalles para que todo se viera bien en la foto y
cada objeto estuviera en el lugar correcto.
40
La selección de las fotografías
Al elegir las fotos que se publicarán, juegan un rol fundamental el fotógrafo, el estilista y el editor
o director de la revista. Generalmente, el fotógrafo y el estilista hacen una preselección que
entregan al editor o director del medio para que éste haga la elección final. También podemos
hacer una producción de moda de forma independiente y venderla a un medio: en ese caso la
última palabra la tendrá el fotógrafo o él junto con el estilista, y la publicación recibirá el material
definitivo.
En cualquier caso, seleccionar las fotografías es una tarea que debería hacerse en equipo. Es una
instancia sumamente importante que hay que realizar con mucha atención y compromiso
porque se trata de la muestra final de nuestro trabajo. La naturaleza grupal de esta labor puede
implicar en ciertas oportunidades algunos roces: en ocasiones sucede que la foto que uno de los
miembros considera que es la mejor, no es percibida de la misma manera por otro de los
integrantes. En ese caso el estilista debe explicar las razones creativas y estéticas de su elección,
y aceptar que en la mayoría de los casos son los fotógrafos y los directores o editores de los
medios quienes tienen la última palabra.
En una sesión suelen sacarse cientos de fotografías por lo que seleccionarlas es una tarea
engorrosa. Al momento de elegir las imágenes hay que tener en cuenta varios elementos: la pose
y actitud de la modelo, su mirada, si la ropa luce como queremos, el encuadre, la iluminación.
Por eso es importante trabajar en equipo: los detalles o errores en los que se fija el fotógrafo
pueden no ser los mismos por los que se interesa el estilista. Otro factor a tener en cuenta son
los posibles tratamientos de posproducción que haya que hacerle a cada foto. Un mismo
conjunto se fotografía muchas veces por lo que es importante que seleccionemos aquellas
imágenes que requieran menos retoques.
Hay dos elementos más que no deben pasarse por alto en la última etapa de selección: si existe
una coherencia narrativa entre las fotografías y si comunican la idea que dio inspiración a la
producción. Tiene que haber una continuidad entre las imágenes —no puede parecer que cada
foto es parte de una historia diferente— y al mismo tiempo el trabajo debe respetar el concepto
original del relato.
41
Realzar la imagen: la posproducción
Las controversias en torno al retoque digital siempre estuvieron y siguen estando enfocadas en
el excesivo realce que se hace del cuerpo de las modelos, promoviendo una visión irreal y hasta
enfermiza de la belleza. Se les reduce la cintura, achican las caderas, estilizan las piernas. Desde
que en 2012 el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires sancionara la ley 3.960, en esa localidad
las publicaciones difundidas en la vía pública deben incluir una leyenda advirtiendo que la figura
humana de toda publicidad estática fue modificada con herramientas digitales. En esta categoría
están las revistas de moda, que deben especificar mediante un recuadro si la imagen fue
retocada.
En la misma línea, un grupo de chicas estadounidenses de 14 años inició en 2012 una campaña
para erradicar el uso de Photoshop en las publicaciones adolescentes Seventeen y Teen Vogue.
Promover figuras casi anoréxicas o rostros lisos como una pared claramente no es una visión
saludable de la belleza.
¿Pero es ese el único uso de Photoshop? No. Como herramienta creativa nos permite cambiar la
iluminación, transformar colores, pegar la figura de la modelo en un fondo diferente, agregar un
tigre de bengala extraído de otra foto. Como herramienta técnica nos da la posibilidad de borrar
detalles que no queremos, como una arruga en una prenda, un cable, una rajadura en la pared
de la locación. Como explica una retocadora profesional citada en el Daily Mail: “Estos son
detalles en los que uno ni pensaría y no es distorsionar la realidad o algo parecido. Estos cambios
simplemente hacen que las fotos se vean más limpias y lindas” (Fuente anónima citada por
Fleming, 2012: s.p.).
No retocar las fotografías de moda es, no solo no aprovechar un recurso válido que permite
ofrecerle al público fotos innovadoras y más cuidadas, sino también no adaptarse a los cambios
que la industria propone. Esto no significa que no se puedan hacer fotos increíbles sin
Photoshop. Pero el retoque digital ofrece una infinidad de posibilidades que las técnicas básicas
de la fotografía no permiten. Photoshop es una herramienta válida que permite embellecer las
fotos y, como menciona el director de arte argentino Rafael Olarra, “ayuda a lograr metas durante
el shooting que no se pueden conseguir por diferentes razones, ya sean monetarias, climáticas o
de logística” (Olarra citado por Meggiolaro, 2014: 150).
42
Generalmente, es el fotógrafo, o alguno de sus asistentes, el encargado de retocar las fotos. En
varios casos hay profesionales dedicados exclusivamente a esa tarea. Igualmente, debe existir
un intercambio de ideas con el estilista a la hora de decidir de qué manera se retocarán las
imágenes. Como un elemento más de la narración, ambos deben ponerse de acuerdo sobre el
resultado final. También debe tenerse en cuenta la opinión del editor de moda de la publicación
para la que trabajemos ya que cada medio tiene una estética propia. Hay revistas que aprueban
y fomentan el uso de Photoshop, mientras otras se muestran más reacias.
Retocar imágenes es una tarea que lleva tiempo y dedicación, y debe realizarse de manera
profesional para que el resultado final sea prolijo. Quienes se encargan de la posproducción
suelen ser individuos apasionados por la infinidad de alternativas que ofrece el retoque digital y
que buscan mejorar de manera significativa los resultados que se obtienen una vez finalizada la
sesión de fotos. Las editoriales de moda son un mundo de fantasía y Photoshop es una
herramienta válida para lograr ese propósito. Como dice la periodista Amanda Fortini en un
artículo que escribió para el sitio web de New York Magazine: “Mirando las fotos, uno no puede
dejar de preguntarse por qué nos resistimos a aceptar, e incluso celebrar, a las fotos retocadas
por lo que son: una ficción, una cándida fantasía” (Fortini, 2010: s.p.).
43
Producción: The crazy quilt of fall | Estilismo: Susan Joy | Fotos: Chris Craymer
Colaboré como asistente de la estilista Susan Joy en esta producción de moda para The New York
Times en agosto de 2014. Las fotos fueron hechas en un campo de hojas verdes ubicado en las
afueras de Nueva York. El pasto, los árboles y plantas se modificaron tiñiéndolos de violeta. No
solo se trata de un recurso creativo que embellece las fotografías y las hace diferentes (con el
entorno verde las fotos eran lindas pero sin mucha gracia) sino que permite dar una atmósfera
otoñal a estas prendas de invierno que tuvieron que ser fotografiadas en pleno verano. El
resultado es una producción de moda que atrae al lector y que lo transporta a un campo de
colores violáceos en el que los tonos de la ropa están en total armonía.
44
Producción: La invitada perfecta | Estilismo: Magdalena Moliné | Fotos: Adrián Echeverriaga
Esta fotografía forma parte de una producción realizada para Galería sobre vestidos y trajes de
fiesta. En esta foto retocamos los contrastes para enfocar la atención en la modelo y el Palacio
Salvo que aparece de fondo. Subimos el tono de los blancos lo que nos permitió que el cielo
quedara bien claro para resaltar la fachada del edificio. Además, la iluminación que dimos a la
piel de la modelo le da un acabado de porcelana y hace posible reforzar nuestro objetivo de
presentarla como una muñeca bella y elegante.
45
Bibliografía
ANYAN, Jennifer y CLARKE, Philip (s.f.): The role of the stylist in hypermodern image-making,
<http://process.arts.ac.uk/sites/default/files/jennifer-anyan--clarke.pdf> (12/02/2015).
BAILEY, Fenton y BARBATO, Randy (Directores) (2012): In Vogue: The Editor´s Eye,
[documental], HBO, Nueva York.
BLANCHARD, Tamsin
<http://www.theguardian.com/theobserver/2002/nov/17/features.magazine47>
(13/3/2015).
- (2012): The singular vision of Lucinda Chambers, fashion director of British Vogue,
<http://fashion.telegraph.co.uk/news-features/TMG9540878/The-singular-vision-of-
Lucinda-Chambers-fashion-director-of-British-Vogue.html> (20/03/2015).
CLARKE, Philip (s.f.): “New Style Roles: Defining and redefining the fashion stylists”,
<http://adri.mdx.ac.uk.contentcurator.net/clarke-phd> (17/02/2015).
FLEMING, Olivia (2012): Photo retoucher exposes how models REALLY get airbrushed… And
why mascara ads are the biggest lie of all, <http://www.dailymail.co.uk/femail/article-
2176539/Photo-retoucher-exposes-models-REALLY-airbrushed-And-mascara-ads-biggest-lie-
all.html#ixzz3T4Pc071o> (26/02/2015).
FORTINI, Amanda (2010): In defense of Photoshop: why retouching isn´t as evil as everyone
thinks, <http://nymag.com/thecut/2010/08/photoshop_retouching.html> (26/02/2015).
McASSEY, Jacqueline y BUCKLEY, Clare (2011): Estilismo de moda, Gustavo Gili, Barcelona.
STYLE.COM (ed.) (2007): Stylist: The interpreters of fashion, Rizzoli, Nueva York.
46