Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Imágenes de La Locura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

E

I
B
kdf
ia

,:

?.

lmágenes de la locura
LA PSrcoPAToloe ín EN EL ctNE

Beatnz Vera Posech

CALAMAR EDICIONES
INnrcr

Psrcoperor,ocÍn v crxn, El s'mdrome savant: capacidades


UNA MEZCLA EXPLOSWA . . . . . .9 especiales o islotes de habilidad .68

r. Rsrn¡so MENTAL f5 Los niños salvajes. Privación


ambiental vs autismo . ... .. .7r
El papel de la Asociación
Americana de Retraso Mental 20 Autismo en niños salvajes .78

Institucionalización Películas comentadas


zsnormalización.... 2T El pEueño mkaJe .79
-El enígna de Gaspar Hauser .82
Síndrome de Down -.) -Mater amalísima .85
-Rainnan .87
@ zoo6, Beatriz Vera Poseck InteligenciayCl ... 2+ -El secreto de Sally .92
-Un tesngo en ylenab '9+
CoPYRIGur DE EsrA EDICIóN: El retraso mental en el cine . . z6 -Nell ... .97
O zoo6, Calamar Ediciones, s.r,.
-E/ setreto de Adam roo
Gran Ví¿ 69. 4" Planla. z8or3 Madrid Películas comentadas -Mercury Ruing: al rq'o vrao . Ío2
Tel.: 9r 548 77 47.Fu:9t 548 77 48 -OfMice and Men/De ratona -La manzana ro+
E-mail: info@calamaredicions.com y llonbres zB Molly . ro6
w.calamaredicions.com
w.pasadizo.com
-Angeles sin paraíso .......... 3r -moíhagbtrd donY W ... .. . \o9
-Charly 35 -Sueño de wm noc/ze de haterno III
-E/ mq'or de los muchacltos . . . . 38
o¡sBño cn4n¡co: Calamar
-áA quiáz ann Gilbert Grape? . 4Í 3. TnesronNos ¡¡¡¡¡Ésrcos
rsou: 84 96235-r!-7
-Fo¡rest Gump . .
+3 v Sft{onor.rn nr Konsexo¡-¡- fi7
DEPósrro LEGAL: v. zt.7r6-zoo6 -E/ ocnuodía.... 47
-Aprendt'enrlo aztiztir . . 5o Conceptos básicos
Quedan riguosamente
prohibida, sin la autorización -Yo soySam 52 sobre la memoria . . . rr8
escrita de los tituldes del ucopyrightu, bajo las -Pauline €6 Paulen 55
sancione establecidm en las leyc,.la reproducción Pacientes clásicos ... 124
total o parcial de esta obra por cualquier medio z. Tnesronrvos cENERALIzADos
o procedimiento, comprendidos la reprograffa y el DEL.DEsARRoLI o: Aurrsuo .. . 59 Amnesia y demencias f25
tmtaniento i¡formático, y la distribución de ejemplre
de ella mediante alquiler o préstamo público.
Evolución del trastomo . 65 Amnesia psicológica f25
Frueso, s.¡.
¡MPREsróN:
Autismo y retraso mental 67 La amnesia en el cine r26
encu¡osnn¡crón: Sucesors de Felipe Ménde¿ s.e.

Impreso en España - Pinted h SPoth


Historiadel autismo ..., 67 Cine mudo r28
Películas comentadas Tratamiento:la era -Fboding ... z6t -E/ mensajem del míedo . .. .. 322
-El gran dttador 130 de los antidepresivos . . ..... 207 -Hozcebound 263 -La noclte de los o"htales mas 325
-Nt:ebla en el pasado . . . . . 133 I
-Mon7 todmía 327
-Ellbrdín dt ln delt'cth: . r35 Depresión infantil 7. TnesronNos DE AN$TEDAD: Lraa ofKaren . ..
-The Tlree 329
-Un marde líw 138 y adolescente zo8 Tn¡sronro oBsEsryo -Pempindn a Befiy 33r
-Síqui&t eres .... r39 coMPuLsryo 267 -Gothifra 333
-Memento f42 Depresión en la tercera edad 209 -El naqut:nista 335
:nz Malhhb. r46 Inicio y mantenimiento del TOC 272
-Un honbre in pasado . . . r48 tastomo bipolar 2fo 9. Tnesrowo DE TDENTTDAD
Historia del TOC 274 DISOCIATTVO 339
4. EsBurzornnNra Y crrRos Creatividad y trastomos
TRASTORNOS pSrCórrCOS . . r53 del estado de ánimo 214 TOC y trastomo obsesivo Historia del TID .. .
342
compulsivo de la personalidad 277
Historia de la esquizofrenia .. . r55 tastomos del estado Sybil .. 345
de ánimo en el cine . zt6 TOC en niños y adolescentes,.... 278
Sirtomas positivos y negativos r55 El TID en el cine ... 3+7
Películas comentadas El TOC en el cine 279
Alucinaciones r57 4natomía d¿ un lntptul ... 2r7 Dr.Jekyll y IMr. Hyde 349
-Una muJer bqo la infumaa 220 Películas comentadas
Delirios r6r -Gente comente 222 -La extraña parqb z8o Cine mudo 356
-Esenab de nryer 225 Mqbr... inponble z8t
Otros trastornos psicóticos. . . . 163 -Mr Jones 227 -La extraña parqa, otra,¿)ez . . . 28s Películas comentadas
-Amor loco 23r -MonÉ . 286 -A troüís del espqb 359
Esquizofrénicos y psicópatas .. ús -W\burse gunre satadar .. .JJ -Lw ínzpostores z9g -Las tres caras de Ezta . . . .
36t
-Las /tnas 46 -Niñera a laf&rza 292 -El pnfaor chifuno .. .... s6+
Esquizofrenia y trastorno -El aztiador 29+ -Heman¿s 366
de identidad disociativo ... . . ú6 6. Tn-esron¡os DE ANsTEDAD: -Dtry nW Lot)e ..,. 298 -Vesh'da para nntar,,. ... 370
Acon¡ro¡r¡.v pl¡rco ...... 239 -Deuce Bigalou: ggolí eumpeo . 30r -kltg.. 373
Trastomos psicóticos en el cine 167 -En nombre de Caín .. .,,, 378
Ataques de pánico 240 8, Tn¡sron¡os Drsoclrrwos: -E/ color de la nocltb .. . . .. 379
Películas comentadas Aur.rnsrn orsocrau,ya -Nunca /ub/es con extraños 382
Ámorquemata...... 169 Agorafobia 2+f Y FUGA DISOCIATWA 305 -La¡ dos caras de /a zterdad s8+
-EI .... f72 -El club de /¿ luch¿ .. . ... 388
-Pszcosts 17+ Relaciones entre agorafobia Amnesia disociativa 3c,6 -Yo, yo mumo e lrene . , , .. ,
393
Mi ltib Hildegaft .... ry8 y pánico 2+3 -Sesybn 9 39+
-El retPbndor r83 Amnesia disociativa -Idmttdad s97
-Birdy . r86 Tlatamiento 2+5 z¡ amnesia orgánica 308 -El escondtte 399
-Sltine . . r88 :17rc CrmdedRoom ...... +o2
-Una mmte m¿raoi/losa r90 La agorafobia y el pánico Recuperación y fálsas memorias .. .3o8
Spúo.. f94 en el cine 2+6
-Obsessed r97 Fuga disociativa .. ........3rr ro. DocuunnrncróN . 403
Películas comentadas
Th,esronNos DEL EsrADo -Inside Out 248 La disociación en el cine . ........ 3r2 Filmograffa comentada 403
5.
oer. lwruo: 20r -TIu Fear lrxidt 250
-Ctpycat Películas comentadas Bibliograffa esencial . . 4r3
252
tastomos depresivos 203 -Unater@apehgvsa .. 255 -La m¿donna de /as sz)ete lunas 3Í+
!fli¡¡mn¡e.rt Amoran)¿ . . . 258 -Recuerd¿ 316
Depresión y suicidio 205 -De.ranbnendo a Forrester 259 -De repmte el úlhmo oerano , ,
320
Psrcop¡ror.ocíe y crNE, uNA MEzcLA Expr,osrva
"Si k pszquratría
no hubrcra exuido, Ias ?elículas l¿abrían
tmtdo qu ímentarla. Y en abrto senhdo lo ltan ltecho"
InvrNc ScnNnr¡nn

Q i hay un tema que atrae de forma recurrente a directores y guionistas de


t) cine ese es el de los trastornos mentales, el de la locura. Desde que se in-
ventara el celuloide han sido muchos los cineastas que han querido reflejar
en sus películas una parte de ese inextricable mundo que es la psicopatolo-
gía humana.
La fascinación que entre el público despierta este tipo de películas y el
enorme abanico de posibilidades que se abre ante la mirada del espectador
y la mente creadora del cineasta, ha hecho de la enfermedad mental un ver-
dadero filón cinematográfico. Por sus manifestaciones extremas, notorias y
sobresalientes, por su reflejo en conductas que nos sorprenden y extrañan,
la locura es un rñundo lleno de posibilidades que mostrar y con las que des-
pertar la curiosidad del espectador.
La psicopatología, como todo fenómeno que se aparte de la realidad co-
tidiana en la que vivimos, causa una curiosidad morbosa, producto de un
aoyeunlsmopsicológico presente en todos nosotros. Hay siempre algo de mór-
bido en el interés del público por las "películas de locos", pues este tipo de
cine representa una catarsis a través de la cual exorcizar nuestras concien-
cias: la desgracia ajena alivia, en cierto modo, la existencia propia.
El cine que toma como referentes las enfermedades mentales permite ac-
ceder a un mundo que en otro caso sería imposible conocer sin ser profesio-
nal en la materia. Como si de una visita de incógnito a un hospital psiquiátrico
o a la consulta de un psicólogo se tratara, las películas sobre este tema per-
miten saciar una curiosidad natural presente en la mayoría de las personas.
De hecho, en la mayor parte de los casos, el único contacto que el público
general tiene con los trastornos mentales es lo que ve a través de la pantalla.
Asi de forma inevitable, el cine se convierte en el único referente y todo lo
que transmite es aceptado sin el más mínimo ápice de duda.
l:

pslcopmorocÍ¡ v cINE, uNA MEzcLA ExpLosñA u


IO IMÁGENES DE LA I.OCURA. LA PSICOPATOI,OGÍA EN EL CINE

Por desgracia, aunque las películas que tratan sobre la locura encandilan sí sola, no parece suficiente como para causar un impacto especial entre el
al espectador, pocas veces le llevan al entendimiento reaf de la enfermedad, público, décadas de cine que han visto surgir cientos de películas relaciona-
pues en la mayoría de las ocasiones se basan en esteredtipos del trastorno das con el tema producen un efecto acumulativo por el cual la creencia se
F más que en sus características reales. Tienden a ser una caricatura forzada asienta firmemente entre el público.
h basada en los tópicos del trastorno al que aluden, una exagerada y encasi- El entendido en psicología, así como aquellas personas que padecen tras-
iF
f',
llada imagen de la enfermedad mental. tornos mentales, muchas veces se sienten ofendidas por el tratamiento que
I En este sentido, pueden encontrarse en el celuloide dos tendencias ge- el cine les da. Es cierto que el daño que el cinqB hecho la enfermedad men-
nerales extremas de representación de la locura. Por un lado, se tiende a edul- tal y su comprensión es grande, p..o ,ro se puede de¡ái de entender que el
corar el trastomo, trasladando una imagen dulcificada e ingenua del enfermo mundo de la ficción cinéfila haga uso de la enorme riqaeza visual y percep-
mental, por otro a presentarlo como un factor añadido al terror, la violencia tiva que ofrecen estas historias en detrimento de una descripción exhaustiva
y el crimen. del trastorno. Sí se le puede achacar el poco interés que, en líneas generales,
Es común también la confusión entre trastornos, y la mezcla de sínto- ha puesto para dar una imagen adecuada de lo que se está reflejando.
mas de unos y otros. En muchas ocasiones, el trastorno ha sido utilizado Por estarazín, es importante conocer, al menos a grandes rasgos, la iden-
como mero elemento de explicación o justificación de conductas de otro tidad real del trastorno y saber diferenciarla de la imagen que nos muestra
modo inverosímiles, o de finales completamente fantasiosos que de otra ma- la gran pantalla, no sólo en aras de hacer más preciso nuestro conocimiento,
nera hubieran resultado incongruentes. Y eso se ha hecho en muchas oca- sino por respeto a las tantas y tantas personas que han de vivir con enferme-
siones pasando por encima de la veracidad del trastorno y amoldando sus dades mentales toda su vida.
manifestaciones al propio interés narrativo.
AN.Á.r,rsrs DEL FrLM DEsDE EL puNTo DE vrsra psrcoperor-ócrco
Mrros DE crNE
Conocer los trastornos de la mente humana que originan muchos argumen-
Bl cine ha ayudado a establecer diversos mitos referentes a la psicopatologiuy tos cinematográficos se hace interesante y, en cierto modo, necesario para
también hacia la misma práctica psicológica profesional. En este sentido, las analizar las películas que vemos. Es común encontrar análisis y críticas cine-
relaciones psicólogo-paciente tienden a mostrarse como disfuncionales, bien matográficas excelentes pero que presentan grandes lagunas derivadas del
porque se establecen relaciones sentimentales entre uno y otro, bien porque desconocimiento del trastorno.
aparecen relaciones de dependencia exagerada. . . Por otro lado, la profoión del El filme es, sin duda, un lugar de encuentro de muchos otros elementos
psicólogo ha sido banalizada y ninguneada, y son muy pocas las películas en las que no son intrínsecamente cinematográficos. El cine ha sido analizado desde
que el especialista ayuda realmente a su paciente. muy variadas perspectivas, la lingüística, la literatura, la política, la histo-
También se han generado mitos en torno a la figura del enfermo mental. ria... y, aunque algunos expertos postulan que la teoría del cine, y por tanto
Sin duda uno de los más arraigados y, por desgracia, más estigmatizantes, es su análisis y comprensión, debe proceder única y exclusivamente de elemen-
el que asocia violencia a enfermedad mental, sobre todo a trastornos psicó- tos del propio cine, y que los demás aspectos no son más que elementos de
ticos. El presentar claras ambigüedades entre asesinos o criminales y enfer- análisis secundario, no podemos olvidar que el cine es un lenguaje que se
mos mentales no ha hecho sino perpetuar el estigma que el ehfermo mental construye con significantes que remiten y proceden de todos los campos de
acaffea en la sociedad desde tiempos inmemoriales. actuación del ser humano.
Otros mitos corrientes son los que asocian genio y locura, un mito que La idea de hacer este libro surge de la necesidad de comprender el cine
surge ya en la época aristotélica y que el cine también ha ayudado a mante- no sólo desde su perspectiva cinematográfica, sino desde los múltiples cam-
ner, o los que otorgan al enfermo mental una categoría elevada, como si de pos que conectan con él y de los que se sirve para crear imágenes, diálogos
un ser superior se tratase. y efectos, en este caso, la psicopatología humana.
El gran problema del cine como elemento que perpetúa mitos y prejui- Puede resultar sumamente interesante para el público cinéfilo medio saber,
cios se debe al efecto de la acumulación de estereotipos. Si una película, por por ejemplo, qué papel juega la figura de la madre de Norman Bates en Pse'-
rz ru,AcoN¡s DB LA l,ocuRA. LA pstcop¡ToI,ocfA EN EL crNE
pslcop¡torccía v crNE, UNA MEzcLA Expl-ostvA r3

cosu, qué es lo que le pasa por la cabeza a Sigourney Weaver en Ctpycatpara La llegada a Estados Unidos de una ola masiva de emigrados durante la
no querer salir de su casa, o por quéJack Nicholson en A\e1or... Imposiblelleva Segunda Guerra Mundial reunió a psiquiatras de diversas tendencias e hizo
guantes y se lava constantemente las manos. ver la necesidad de utilizar un lenguaje común para lograr diagnósticos con-
sistentes y facilitar la comunicación entre países, lo que llevó a la Asociación
Esrnuctun¡ y rnopósr:ro DEL LIBRo Americana de Psiquiatría (APA) a formular en 1952 el Dt)agnostic and Statu-
tical Manual (DSM-I). Desde entonces, se ha ido produciendo a lo largo de
Con este libro se pretende acercar al lector los principios de la psicopatolo- los años una reformulación progresiva de estos criterios, que a día de hoy
gía de una forma amena y sencilla, proporcionando la posibilidad de cono- han culminado en la publicación hace pocos años del DSM-IVrTR. Una re-
cer, a grandes rasgos, cada uno de los trastornos descritos. De esta forma, formulación que, definitivamente, no acaba aqui sino que seguirá en conti-
además de acercarse al mundo de la enfermedad mental, el aficionado ciné- nua evolución a lo largo de las décadas venideras.
filo puede contar con una herramienta adicional con la que analizar y com- Bn la mayoría de las películas los criterios diagnósticos no se muestran
prender las películas que vF. con la suficiente claridad y detalle como para realizar diagnósticos acerta-
El libro está estructurado en nueve capítulos, cada uno de los cuales versa dos y precisos. La labor de diagnóstico en la práctica clínica real requiere en-
sobre un trastorno mental. De cada uno de ellos, además de una explicación trevistas, pruebas, un amplio contacto con el paciente a evaluar... que
de su historia en la psicología, su sintomatología característica, informes de difrcilmente son sustituibles por los pocos minutos que una película dedica,
casos reales... se da un repaso a su trayectoria en el cine. Cada trastorno va lógicamente, a presentar el trastorno, por tanto, los diagnósticos que se hacen
acompañado del análisis de un conjunto de películas que se basan en él y que de los trastomos reflejados por el cine son siempre aproximados. Ciertamente,
reflejan, de una manera u otra, algunas de sus características. cualquiera de las películas que aquí se presentan bajo una determinada eti-
queta diagnóstica, pueden ser debatidas. Es posible ofrecer diferentes res-
Snr-rccrórq DE TRASToRNos puestas a lo que plantea una determinada película, ya que no suele mostrar
más que un conjunto reducido de síntomas inconexos y confusos.
Los trastornos que conforman cada uno de los capítulos de este libro se han
seleccionado a partfu de la clasificación que proporciona el DSM-[V:TR. SBr.nccró¡ DE PELícuLAS
El DSM-IVTTR es la cuarta edición revisada del Manual diagnístin y es-
tadístin de los trastornos ruentales (DSM) que publica la Asociación Americana El cine tiene en su haber un sinffn de películas que con,mayor o menor rigor
de Psicología (APA). Se trata de una clasificación de los trastornos mentales científico han recurrido a la psicopatología para dar forma a su guión. Lo que
con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diag- se pretende en este libro es efectuar un anáüsis de un gran número de esas pe-
nósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnos- lículas, que en muchas ocasiones se han inspirado en casos de pacientes reales.
ticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos El análisis de los filmes se hará siempre desde el punto de vista de la psi-
mentales. Es un instrumento realizado a partir de datos empíricos y con una cología, tomando como eje central el trastorno al que hagan referencia, aun-
metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre que en ningún caso se dejará de de lado el plano cinematográfico.
clínicos de distintas orientaciones, y entre clínicos e investigadores. Por esto, En la larga lista de películas que se van aanalizar no todo son obras maes-
no tiene la pretensión de explicar las causas de las diversas patologías, ni de tras ni grandes clásicos, ni siquiera en muchos casos pueden clasificarse como
proponer tratamientos farmacológicos o psicoterapéuticos, como tampoco buenas películas. En este sentido, no debe extrañarse el lector de encontrar
de adscribirse a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o reseñas de películas de baja calidad. La mediocridad de muchos de los filmes
psiquiatría. analizados queda justificada por su interés desde el punto de vista de la psi-
Es importante aclarar que este manual siempre debe ser utilizado por per- copatología, en detrimento de algunas películas de mucha mejor factura pero
sonas con experiencia clínicas, ya que se usa como una guía que debe ser con una menor relación con el trastorno, que no han sido comentadas.
acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y De todas formas, no hay que dejar de recalcar que ni son todas las que
criterios éticos necesarios. están ni están todas las que son. La falta de accesibilidad, el poco interés para
--
r4 INÍÁGENES DE LA LOCUrul. LA pSICOpffiOLOcíA Eh\ DL CrNE

el trastorno o la simple selección que requiere un libro ya de por sí extenso,


han hecho que puedan echarse en falta muchas películas.
Sin duda, el lector aficionado al cine ha tenido ocasión de ver muchas de
las películas que aquí se analizan. sin embargo, es recomendable volver a vi-
sionarlas desde la nueva perspectiva psicológica adquirida con la lectura de
este libro.
Es importante advertir también que en el análisis de determinadas cintas
va a ser necesario hablar sobre las trampas del guión y los finales inesperados, r. Rnrneso MENTAL
por lo que si el lector no ha visto alguna de esas películas y quiere mantener
la intriga y la sorpresa, es recomendable que la vea antes de leer el análisis.
" lQué les ha pasado a estos chicos?
-iQuiere conocer todas las razones?... Hay doscientas sesenta y cinco"
Angeles sin pnraíso (A Child ts Watnitg, ry63)

Tl I retraso mental se encuadra dentro de los trastornos de inicio en la infan-


11";u o la adolescencía, junto a otros como el autismo o los déficit de aten-
ción con hiperactividad, trastornos cuyo inicio, por definición, debe ser ante-
rior a los dieciocho años.
Se diagnostica cuando existe una capacidad intelectual general significa-
tivamente inferior al promedio, que se acompaña de limitaciones importan-
tes de la capacidad adaptativa en diferentes áreas de funcionamiento: comu-
nicación, cuidado de uno misrno, vida doméstica, habilidades sociales e
interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilida-
des académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad'
Una persona con "una capacidad intelectual general significativamente
inferior al promedio" es aquella que ha obtenido una calificación de cociente
intelectual (CI) inferior a 7o-7 5 en las pruebas estándar de inteligencia -sien-
do la media en población general entre 90 y roo-. Sin embargo, para diag-
nosticar retraso rnental, además de la puntuación en CI, es imprescindible
tener también en cuenta el nivel adaptativo, ya que una persona con un CI
inferior a 70 que no presente problemas significativos en su adaptación, no
deberá ser considerada retrasada mental y viceversa, otra con un CI superior
a 70 pero con una clara inadaptación, podrá ser diagnosticada como retra-
sada mental. Con el concepto "capacidad adaptativa" se hace referencia a
cómo afi'ontan las personas las exigencias de la vida diaria y cómo cumplen
las normas sociales propias de su comunidad.
Aquellas personas que obtienen puntuaciones entre 70 y B5 suelen ser
diagnosticadas con capacidad intelectual límite o borderltne, y en estos casos,
aún no existiendo un diagnóstico de retraso mental, la persona puede nece-
sitar apoyos esporádicos para desenvolverse y superar algunas dificultades
16 IM-AGENES DE LA LocuM. LA pslcopmmcíA EN Er, crNE RETRASO MENTAL I7

cotidianas, aunque será siempre aconsejable que alcance el mayor grado de causa frecuente de retraso mental y, en general, de una degeneración progre-
integración en la normalidad de su comunidad o entorno. siva del estado de salud de los descendientes.
ia lentitud del desarrollo que se observa en el retrasb mental tiene lugar Las alteraciones adquiridas perinatales (antes del nacimiento) dañan el
en todos los niveles de funcionamiento; en el plano cognitivo se producen cerebro del feto en el útero y entre las más comunes se encuentran infeccio-
dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje, déficit de atención, nes de la madre (rubeola, SIDA, toxoplasmosis), exposición intrauterina a
percepción y memoria, problemas en la psicomotricidad, trabas a la hora de toxinas (alcohol, drogas, plomo), medicamentos o radiaciones, defectos en
resolver problemas o pensar de forma lógica. . .; en el plano afectivo se des- los genes (no hereditarios), malformaciones cerebrales y desnutrición extre-
arrollan reacciones emocionales primitivas, como agresividad y autolesiones; ma de la madre. Entre las alteraciones perinatales (durante el parto) desta-
mientras que en el plano fisico pueden presentarse alteraciones en la visión can el trauma obstetricio, la asfixia y el nacimiento prematuro. Por último,
y el oído, así como anormalidades en la estatura y el peso. las alteraciones postnatales (aquellas que se producen después del nacimien-
Cerca de un 3 0/o de la población padece retraso mental, aunque en la to) más frecuentes son infecciones cerebrales (meningitis, encefalitis), trau-
mayor parte de los casos (85 0/o) se trata de un retraso mental leve. Los datos matismos craneales por malos tratos, negligencia o accidentes, enfermeda-
muestran que hay un discreto predominio en varones y una mayor inciden- des neurológicas, trastornos endocrinos y del metabolismo, exposición a
cia en ambientes socioeconómicos desfavorecidos, algo lógico si se tiene en tóxicos como plomo o radiaciones y desnutrición extrema del niño.
cuenta que es éste un factor de predisposición en niveles leves de retraso Los casos de retraso mental leve, frecuentemente asociados a factores
mental que, como se ha dicho, son los más frecuentes. adquiridos, han disminuido de forma considerable gracias al avance en los
El retraso mental puede deberse a muy diGrentes etiologías, de hecho, instrumentos y métodos de obstetricia, a la evolución en los cuidados y segui-
más de doscientos síndromes biológicos reconocidos implican el trastorno. miento de los embarazosy a la mejora de las condiciones ambientales gene-
La causa determina el tipo de retraso y, frente a la concepción tradicional rales. Por el contrario, los retrasos mentales profundos apenas han sufrido
del retraso mental como un síndrome único y generalizado, comienzan a variaciones en las últimas décadas, principalmente porque su etiología suele
afianzarse las teorías que asumen la diferenciación entre diversos síndro- ser genética y esto es algo que escapa aún al control humano.
mes, retrasos mentales diferentes en función de su causa, que deberán ser Para diagnosticar correctamente un retraso mental es necesario haber rea-
considerados como enfermedades diferentes y, por tanto, tratados de distin- lizado un detallado examen fisico, una exploración neurológica y una eva-
ta manera. Y es que el retraso mental no es una entidad unitaria: una perso- luación psicológica, parala cual es necesario haber administrado al menos
na con síndrome de Down y otra con síndrome de Prader-Willi podrán ser dos pruebas distintas de medida de la inteligencia para asegurar el diagnós-
consideradas bajo la misma etiqueta psicopatológica, pero su trastorno será tico, evitando así los fálsos positivos (diagnosticar como tal a personas que
completamente diferente. no lo son) y los falsos negativos (pasar por alto el diagnóstico de personas
tmbién el nivel de retraso depende, en cierta manera, de su origen. El que padecen el trastorno).
retraso mental leve, por ejemplo, suele ir asociado -aunque no de forma exclu- Sólo algunos casos de retraso se inician tras un periodo normal de fun-
siva- a factores ambientales, educativos o psicosociales, como son la falta de cionamiento ya que, en general, los padres observan deficiencias y proble-
recursos económicos, las deficiencias en el cuidado, la escasa atención médi- mas en su hi¡'o desde que nace, aunque tarden en reconocer lo que le ocurre.
ca, o la pobreza de estímulos..., mientras que tras los niveles profundos se El diagnóstico es dificil de establecer en niños muy pequeños, ya que no exis-
encuentran siempre etiologias neurológicas y genéticas. ten pruebas fiables de inteligenciapara edades tempranas; el momento más
Las causas más frecuentes de retraso mental pueden ser congénitas (here- adecuado para establecerlo está entre los cuatro y los seis años, periodo para
ditarias) o adquiridas (prenatales, perinatales o postnatales). Entre las causas el que ya se dispone de pruebas estandarizadas váüdas y fiables que miden inte-
hereditarias más comunes se encuentran defectos en el gen dominante, erro- ligencia (como el WISC -Escala de inteligenciapara niños de Wechsler- o el
res metabólicos innatos y aberraciones cromosómicas. Las relaciones endo- WPPSI -FÁcala de inteligencia para preescolar y primaria de Wechsler-) y deter-
gámicas, es decir, entre personas emparentadas genéticamente -como suce- minar la existencia de un posible retraso intelectual.
día en las monarquías europeas o los faraones egipcios, y ocurre aún en En caso de un diagnóstico de retraso mental leve es muy positiva la edu-
algunos pueblos y tribus que no asumen el tabú del incesto- son también una cación integrada en una escuela normal, ya que estos niños tienen insuficien-
I
I

r8 tM.ÁcENEs DE LA r.ocuRA. LA pstcopATol-ocíA BN EL crNE RmMSO MENTAL 19

cias mínimas en sus capacidades adaptativas y suelen ser indistinguibles del un diagnóstico psiquiátrico adicional; normalmente déficit de atención con
resto sus compañeros hasta edades más avanzadas, pudipndo llegar a adqui- hiperactividad, pica', trastornos del estado de ánimo y esquizofrenia. Sin
rir conocimientos académicos hasta un nivel de 60 de EGB. En su vida adul- embargo, hay una tendencia general a infradiagnosticar los trastornos men-
F ta, aunque necesitan supervisión, llegan a adquirir habilidades sociales y labo- tales en este tipo de pacientes, debido a lo que se conoce como ensombre-
h
rales adecuadas y, contando con los apoyos apropiados, pueden integrarse cimiento diagnóstico, al reducir la presencia de retraso mental la significa-
lÍl de manera satisfactoria en la sociedad. ción diagnóstica de otro problema asociado cuyos síntomas se suelen atribuir
i
Los casos moderados pueden aprovecharse deun entrenamiento en habi- al propio retraso y por la incapacidad y dificultades de comunicación de estos
lidades sociales y laborales, aunque es poco probable que académicamente pacientes, que pueden no saber transmitir al especialista sus síntomas.
progresen más allá de zo de EGB. Pueden aprender un lenguaje básico y a El retraso mental es una enfermedad que ha existido siempre, y se tienen
comunicarse en formas diversas, aunque les es dificil expresarse con palabras informes de lo que hoy entendemos como tal desde la antigüedad -habiéndo-
-su vocabulario es limitado, pobre y escaso- y :utilizar formulaciones verba- se encontrado momias egipcias que presentaban signos de la enfermedad-, aun-
les correctas. En su mayoría, son capaces de realizar trabajos semi-cualifica- que las dGrencias entre demencias y retraso mental no se establecen de forma
dos bajo supervisión, adaptándose bien a la vida en comunidad. clara hasta finales del siglo XIX. Históricamente, la actitud hacia estas personas
En los casos graves, los niños se benefician sólo limitadamente de la ense- ha sido extremadamente nega.tiva y en muchas sociedades del pasado se abo-
ñanza de materias académicas, como familiarizarse con el alfabeto o el cál- gaba por su abandono o eliminación (en las sociedades espartanas y atenien-
culo simple, pero pueden aprender a hablar -aunque su lenguaje es muy ses, por ejemplo, encontramos incluso te¡<tos del filósofo Aristóteles que justi-
elemental, con un vocabulario restringrdo y una sintaxis muy pobre- y algu- fica el abandono de hijos discapacitados por parte de sus padres). Incluso durante
nas habilidades elementales de cuidado personal, así como aprender la lec- muchos años, estos pacientes eran internados en manicomios, junto a enfermos
tura global de algunas palabras básicas. Tienen dificultades en la coordina- psicóticos crónicos y terminales sin recibir ningún tipo de consideración.
ción de movimientos, con defectuoso control de la respiración y de los Dado que es un trastorno que no tiene curación, más que de tratamien-
órganos de fonación. Son comunes en ellos los estados de agitación o cóle- tos se habla de apoyos, destinados a consegrir el mayor grado de autono-
ra súbita, alternando con la inhibición y los cambios bruscos e inesperados mía y calidad de vida posible en el paciente. Es necesario que los gobiernos
del estado de ánimo. Aún así se adaptan relativamente bien a la vida en comu- asuman la responsabilidad de crear una red de servicios y apoyos que per-
nidad, en hogares colectivos o bajo el cuidado de sus familias. mita a estas personas poder vivir de forma satisfactoria, como un ciudadano
En los casos de retraso profundo suele existir asociada una enfermedad más, y con derecho a acceder a todos los recursos sociales disponibles para
neurológica degenerativa y los niños tienden a presentar malformaciones fisi- la población general. En realidad, es necesario, ante todo, un cambio de acti-
cas. A pesar de sus serias deficiencias, pueden mejorar mucho si reciben los tud de la sociedad hacia la discapacidad, tanto fisica como mental.
apoyos adecuados, aunque necesitarán cuidados y supervisión constante. Pue- La orientación del tratamiento debe ser multidisciplinar, implicando a un
den alcanzar un desarrollo satisfactorio en ambientes muy controlados y bajo gran número de especialistas que trabajen de manera integrada: neurólogos
rutinas muy estables, y se benefician de una relación individualizada con el y pediatras (revisiones médicas), pedagogos (educación y supervisión), psi-
educador. En ellos persisten los reflejos primitivos, pero pueden adquirir los cólogos (estimulación cognitiva), fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales
mecanismos motores elementales, conseguir establecer relaciones afectivas (psicomotricidad)... Es de vital importancia, además, proporcionar asesora-
simples e incluso desarrollar algún aspecto muy rudimentario del lenguaje. miento y soporte a las familias, que en muchas ocasiones se sienten perdi-
La mayotía tienen una movilidad muy restringida o totalmente inexistente das y abrumadas por las circunstancias.
y no controlan esfinteres. Pueden adquirir las funciones viso-espaciales más Toda persona con retraso mental, si recibe los apoyos adecuados, mejo-
básicas y simples como las de comparar y ordenar, y ser capaces, con una rará su adaptación a la comunidad en la que vive y, por tanto, su calidad de
adecuada supervisión y guía, de una pequeña participación en las tareas
domésticas y prácticas, pero requieren ayuda y supervisión constantes. r Pica es un trastorno de la infancia que conlleva la ingestión de sustancias extrañas y no
Está comprobado que las personas con retraso mental sufren en muchas nutritivas como ceniza, cerillas, tiza, colillas de ciganillos, detergente, vidrio, insectos, papel,
ocasiones otro tipo de patologías mentales, de hecho, más del 5o 7o tienen gomas de borrar, arena...
7-
20 IIIÁGDNES DE L,{ LOCURA. LA PSICOPATOLOGíTl EN ET, CIND RETRASO NIDh\]IL 2I

vida. Incluso en casos graves, determinados exclusivamente por causas bio- corto plazo y sólo cuando sea necesario, el limitado, que se proporciona regu-
lógicas, es fundamental el ambiente, la educación y el apoyo recibido para larmente pero de forma puntual y breve, el extensivo, que implica un apoyo
la evolución y el pronóstico del trastorno. Nunca dos causas iguales darán continuo y regular, y el penetrante, que supone un apoyo constante y gene-
lugar a dos manifestaciones idénticas del síndrome, pues dependerá de fac- rahzado. Con los apoyos apropiaclos, la calidad de vida del retrasado men-
tores circunstanciales; de ahí la crucial importancia de la educación y apoyo tal tiende a mejorar.
a la persona discapacitada mental. Desde la Asociación también se recuerda que es importante identificar
no sólo las áreas de funcionamiento lirnitado, sino aquellas tareas o habili-
Er- peper- DE LA AsoclacróN AlrpnrceNe oB Rprn¡.so MBNrer- dades que el paciente poseeJ sus puntos ftiertes, lo positivo que hay en ellos
y fomentarlo.
En las últirnas décadas, la atención que ha recibido este trastorno ha experi- En la definición actual es fundamental la consideración de la persona
mentado un considerable ascenso, debido en gran pafte a la acción de la Aso- en su relación con el entorno en el que se clesenvuelve. Ha sido la AAMR
ciación Americana de Retraso Mental (AAMR) que, desde que se fundara la irnpulsora de los diagnósticos actuales que elirninan el CI como única
en rB97 -por un grupo de padres de niños con retraso-, ha dedicado todos fuente de información, subrayando la importancia de considelar la capaci-
sus esfuerzos a conseguir que el retraso mental se convierta en una entidad dad adaptativa. En un principio, se situaba el núrcleo del diagnóstico exclu-
delimitada, y a que reciba la atención que merece por parte de los gobiemos sivamente en la puntuación de CI, asurniendo un enfoque rneramente esta-
y la sociedad. Ha promovido investigaciones, editado revistas, planteado pro- dístico. No fue hasta 1959 cuando se introdujo un segundo criterio
yectos e incluso ha propuesto tratamientos y leyes. diagnóstico, referido a la conducta adaptativa, que implica que el diagnós-
Una de sus principales preocupaciones ha sido y continúa siendo lograr una tico no se establece exclusivamente en función de1 rendimiento en pr¡.re-
definición clara y precisa, no discrirninatoria, de la enfermedad, labor que lleva bas de inteligencia, sino que se tiene en cuenta la capacidad del individuo
realizando desde rgzr a través de la publicación sucesiva, a lo largo de las últi- de adaptarse a su entorno, estableciendo un nuevo enfoque ecológico o
mas décadas, de nuevas defir-riciones más pulidas y enriquecidas que sus prede- biopsicosocial en el que resulta fundamental la variable de la interacción
cesoras, siruiendo las primeras como base de las siguientes y buscando siempre entre las capacidades intelectuales de la persona y el arnbiente en el que se
una mejor comprensión del trastorno. La última y aceptada hoy en día data cle clesenvuelve.
rggz.Laprincipal diferencia de esta nueva definición, que marca un importan- El enorme prestigio del que gozala Asociación -que cuenta con profe-
te hito a comienzos de la década de los 9o, es que representa un cambio signi- sionales procedentes de diversas áreas-, labrado tras muchas décadas de inves-
ficativo en la manera en cótno se concibe la enferrnedad: en lugar de describir tigación relacionada con el retraso mental, la ha convertido en un elemento
el retraso mental como un estado de discapacidad global, se establece un patrón de referencia indispensable para profesionales y familiares de afectados.
de limitaciones en áreas específicas de funcionamiento. Además, se hace espe- El térrnino "retraso mental" ha adquirido connotaciones muy negativas
cial hincapié en no clasificar a los pacientes en función de la gravedad de sn en la sociedad, con claros matices estigmatizadores. De hecho, se están btts-
retraso, sino a partir del tipo de apoyos que necesitan. Al hablar de apoyos se cando nuevos términos que sustituyan y eliminen las referencias peyorativas,
hace referencia al conjunto de recursos y estrategias que pueden ponerse en pel'o a día de hoy no se ha llegado a un acuerdo unánime. Desde la rnisma
marcha para ay'udar a estas personas, mejorando su integración en la cornuni- Asociación no se da por concluido el proceso definitorio, y se entiende como
dad, su independencia y productividad, en fin, su calidad de vida' un proceso en continuo cambio y evolución que vaya matizando y perfilan-
El DSM-IVTTR clasifica la gravedad del retraso mental en función de las do cada vez más el término y la manera de abordarlo.
puntuaciones de CI; así, un CI de zo-25 implica un retraso mental profun-
do, entre 20-25 y 35-+o un retraso mental grave, entre 35-+o y 50-55 un retraso I¡¡srnucroN¡rrzacróN vs NoRMALrzecróN
mental moderado y entre So-55 y 7o\eve. La AAMR, sin embargo, aconse-
ja eliminar esta subclasificación y utthzar una en la que el retraso mental se Durante muchas décadas, y aírn hoy en día, se tiende a asumir que el retra-
diferencie en función del tipo de apoyos que necesita la persona en cues- sado rnental es una persona completarnente dependiente de los demás, que
tión. Designa para ello cuatro tipos de apoyo, el intermitente, considerado a no puede valerse ni hacerse cargo de sí mismo. Sin embargo, años de inves-
22 IMAGENES DE LA LocURA. LA PsIcoPAToLoGíA ÉN EL ctNE RETRASO MENTAL 23

tigación han demostrado que estas personas pueden aprender y llegar a alcan- de Madrid ha puesto en marcha un programa Proyecto Empleo con Apoyo
zar tn grado de independencia parcial si reciben una educación adecuada y parafavorecer la inserción de personas con discapacidad intelectual en empre-
cuentai con los upoyo, necesarios. i
sas del mercado laboral ordinario).
Desde que se tienen conocimientos del trastorno y durante toda la pri-
mera mitad del siglo XX, se siguió una corriente institucionalizadora que
SíronorrB on DowN
defendía la especialización en la educación del retrasado mental, que impli-
caba separar al niño de su familia para que se educara en una institución espe- La trisomía del cromosoma 2r es la forma más común y fácil de reconocer,
cializada junto a otros niños de su misma condición. Fue en los años To,tras asl como la mejor descrita, de todas las condiciones asociadas con el retraso
muchas décadas de institucionalizaciín, cuando surgió el movimiento de mental, lo que la convierte en la más representativa de esta enfermedad. La
reforma educativa dirigido a fomentar la normalización de los niños con retra- incidencia global del síndrome de Down se aproxima a uno de cada setecien-
so, llevándolos de los centros especiales a colegios normales, aunque man- tos nacimientos, pero el riesgo varía con la edad de la madre: la incidencia
teniendo una serie de apoyos específicos e individualizados dentro de los cen- en madres de veinticinco años es de uno por dos mil nacimientos, mientras
tros. Esta corriente alternativa respaldaba la integración absoluta del niño que en madres de treinta y cinco años es de uno por cada doscientos, sien-
retrasado en su comunidad, siguiendo un proceso de normalización que le do ya de uno por cada cuarenta en las mujeres mayores de cuarenta años.
lleve a educarse y convivir en centros públicos y normales, junto a compa- De ahí que en muchos sistemas sanitarios occidentales se recomiende enca-
ñeros sin trastomo, para que puedan vivir una vida lo más cercana posible a recidamente la prueba de la amniocentesis a todas las mujeres embarazadas
la de cualquier niño. de más de treinta y cinco años, con el fin de detectar posibles trastornos
Sin embargo, lo que en un principio parecía ser la solución ideal al pro- cromosómicos en el feto.
blema, años más tarde comenzí atambalearse, cuando aparecieron diferen- El síndrome de Down debe su nombre al médico inglésJohn Langdon
tes estudios sobre las actividades de normalización y actitudes de la socie- Haydon Down, que fue el primero que describió esta condición en 1866, aun-
dad hacia el retraso mental, que arrojaron resultados no demasiado favorables que nunca supo las causas que lo producían. No fue hasta r95B cuando un
para el proceso de integración por el que tanto se había luchado. Es en los joven investigador,Jeróme Lejeune, junto a su equipo, descubrió que la enfer-
años 8o cuando se hace patente que el fenómeno de integración masiva e medad es una malformación genética resultado de una anormalidad de los
indiscriminada ha fracasado, y comienza a elabotatse un desarrollo teórico cromosomas: las células del feto poseen en su núcleo un cromosoma de más
en el que toma especial importancia la individualidad de cada caso y la efi- -+7 en lugar de 46- que pertenece a la pareja no er. En'el 9o 0/o de los casos
cacia de los apoyos para lograr el desarrollo del máximo potencial del retra- es el óvulo materno el que aporta dos cromosomas 2r que, sumados al cro-
sado mental, más que su adscripción a un ambiente educacional normaliza- mosoma zr del padre, resultan 3 cromosomas del par zr. Este cromosoma
do desde el comienzo. "extra" altera por completo el desarrollo ordenado del cuerpo y del cerebro
Hoy endía, habiéndose comprobado la inviabilidad real de estas dos apro- provocando malformaciones y lesiones irreversibles.
ximaciones extremas, se promueve una línea intermedia en la que el niño Cada año, en Estados Unidos nacen aprodmadamente cuatro mil niños
debe ser apoyado tanto por la familia -el papel de la familia es importante, con síndrome de Down. Aunque se trata de una malformación genética,
y el niño con retraso debe mantenersejunto a ella- como por profesionales por lo general no ocurre más de una sola vez por familia.
especializados en un entorno lo más normalizado posible, pero sin descui- Este síndrome se asocia típicamente con un conjunto de síntomas visi-
dar sus necesidades especiales. bles que hacen muy ñcil el reconocimiento de la persona que lo padece: falta
Ha resultado ser una buena iniciativa la promoción de trabajos cualifica- de tono muscular, ojos alargados con el cutis plegado en el rabillo del ojo, hiper-
dos o semicualificados, bajo supervisión, en talleres protegidos (en España flexibilidad -habilidad de extender excesivamente las coyunturas de las extre-
las CEE) o en el mercado general de trabajo. El gobierno debe fomentar la midades-, manos pequeñas y anchas con muy pocas líneas en la palm4 pies
contratación de estas personas por parte de las empresas públicas y privadas, anchos con dedos cortos, puente delanariz plano, orejas pequeñas, situadas
gestionando a¡rdas y subvenciones para su contratación (en nuestro país, en la parte inferior dela cabeza, cuello corto y cabua y cavidad oral peque-
por ejemplo, la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales de la Comunidad ñas. Los niños con síndrome de Down suelen ser además más pequeños que
l-
24 INIAGENDS DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGIA Eh\ EL CINE |ETR^SO NrrNlnL 25

el resto de sus compañeros y su desarrollo fisico e intelectual es más lento. La ligencia de un individuo en concreto se pondrá siempre en relación con los
mayoría puntúa entre 35 y 50 en la prueba de Wechsler de inteligencia. reiultados que han obtenido el conjunto de personas que se encuentren en
Aparte de su distintivo aspecto ffsico, los niños con síndrorne de Down su rnisrno nivel de edad, educación, cultura...., de forma que podremos com-
experimentan con mucha frecuencia problemas de salud: son más propen- Darafla con la inteligencia "media" y establecer si esa persona tiene uua itrte
sos a padecer problemas respiratorios y cardiovasculares -una tercera parte iig.n.i^ por debajo de lo normal, normal o superior.
de los bebés con síndrome de Down nacen con defectos en el corazón-, defi- La forma más común de rnedir la inteligencia es a través de 1o que se cono-
ciencias del habla, la vista y el oído, y su esperanza de vida es bastante más ce como CI o Cociente Intelectual. Son muchas las pruebas disponibles en la
corta que la media, ya que los pacientes con este síndrome sufren una dege- actualidad para medir la inteligencia, pero las más utilizadas son las escalas de
neración neurológica progresiva, sirnilar a la de pacientes con Alzheimer, que Weschler (1958) (tanto infantiles: WISC y WPPSI, como para adultos: WAIS)
les lleva a un deterioro irreversible. que miden la inteligencia a partir de dos grandes bloques de pruebas: verbales
(información, comprensión, semejanzas, aritmética, dígitos y vocabulario) y
INrnr-rcBNcle v CI manipulativas (figuras incompletas, rompecabezas, cubos, historietas, claves y
laberintos), dando lugar a tres puntuaciones de CI: el CIV y el CIM, y el CI
La inteligencia puede ser entendida como la capacidad de aprender y de total. De todas formas, lo realmente importante de esta prueba no es tanto la
manejar información o como la capacidad de comprender el mundo que nos puntuación final, sino el poder delinitar las áreas en las que la persona falla y
rodea y los recursos que poseemos para enfrentarnos a sus exigencias y des- aquellas que dornina, así como comprender qué mecanismos pone en marcha
afros. En el lenguaje cotidiano, se considera conro una cualidac{ estable y glo- al resolver los problemas, por eso es fundamental aplicarlas de forma indivi-
bal del individuo: Lrna persona ar inteligente , no esftí it-fieligente en una situa- dual y por un especialista entrenado que conozca ampliamente la pmeba y siga
ción dada. Pero la inteligencia no es una entidad unitaria ni sirnple, sino una con detalle el proceso de resolución de la misma.
estrLrctura cornpleja que se cornpone de múltiples aptitudes. Por esta razón, Las personas difieren en inteligencia como difieren en peso o estatura, y
más allá de las creencias populares, a la psicología científica le resulta espe- una gran parte de la investigación se ha centrado en determinar qué por-
cialmeirte difrcil establecer un acuerdo acerca de lo que es la inteligencia. centaje de esas diferencias se debe a factores genéticos o arnbientales. Los
Además, la inteligencia no actúa de forma independiente ni aislada, sino estudios han demostrado que en las últimas décadas ha ido aumentando la
integrada dentro de la persona, de su personalidad. Por eso, para ser inteli- media de CI en la población occidental, igual que lo ha ido haciendo la esta-
gente y pensar bien no basta tener un CI alto, hace falta tener la motivación tura media. Aunque no hay una explicación definitiva para este fenómeno,
y la capacidad de utilizar ese CI, de desarrollarlo y estimularlo, de aprender parece deberse más a factores ambientales (mejora de las condiciones sani-
y acostumbrarse a pensar... De ahí, que sea habitual encontrar grandes dis- tarias, educativas, económicas...) que a procesos de transmisión genética.
crepancias entre los resultados en los test de inteligencia y los que se logran Los incrementos en CI por entrenamiento o práctica son escasos, entre
en la vida cotidiana, y de ahíla importancia de dar al CI su justo valor, no dos y ocho puntos, pero la inteligencia sí puede mejorarse, podemos apren-
más, pues la inteligencia va más allá de una puntuación estadística. der a utilizarla, aprender a pensar... La inteligencia entendida en un contex-
La inteligencia tiene un claro componente genético que parece señalar to, en el día a día, sí puede entrenarse y desarrollarse, aunque la puntuación
un límite en su desarrollo -límite que nos es desconocido-, al cual cada per- estadística no se modifique significativamente.
sona puede aproximarse más o rnenos, en función de su interacción con el Si las personas con bajos niveles de CI se consideran retrasadas menta-
ambiente. les, en el otro extremo de la escala de inteligencia se hallan los niños super-
La inteligencia no es algo fisico ni tangible, por lo que no puede rnedir- dotados, que alcanzan puntuaciones superiores a 13r en los test de inteligen-
se de forrna directa, como el peso o la altura de una persona, sino que hay cia. Se estima que un z 0/o de la población es superdotada. Ellos también sufren
que hacerlo de forma indirecta, a través del planteamiento de problernas que muchos problemas de adaptación y se suele recomendar que acudan a cen-
lleven a poner en marcha las habilidades necesarias para resolverlos -rnemo- tros especiales donde puedan desarrollar todo su potencial, pero ocurre lo
ria, pensamiento lógico, operaciones rnaternáticas...-, habilidades que, en su mismo que en el retraso mental, nos situamos antes los mismos dilemas: inor-
conjunto, conocemos por "inteligencia'i El resultado de la rnedida de la inte- malización o especialización? iAislamiento o integración?...
Y-
26 Iil{ÁGENES DD LA LocuM. LA psrcopmolocíA EN EL clNE RETRASO MENTAL 27

Durante muchos años, el único criterio utilizado para determinar la super-


nras que surgen en su farnilia. Su madre (Sílvia Munt) es una mujer marca-
dotación era un alto CI, obtenido a través de un test de inteligencia, pero, al da por la discapacidad de su hija, a la que culpa inconscientemente de todos
igual que ha sucedido con el retraso mental, hoy se sabe que no es sólo este sus fi'acasos.
dato el que lo determina, otorgándose especial importancia a la relación del El cine español se ha acercado al retraso mental en varias ocasiones, la
niño con el entorno y al desarrollo de sus habilidades y capacidades en un última en Leín y Olztido (zoo4), dirigida por Xavier Bermúdez, que se cen-
contexto dado. tra en la relación amor-odio entre dos hermanos, uno de ellos con síndrome
La superdotación parece relacionada con la posibilidad de competencia cle Down. La película, con un guión absolutamente falto de interés, cuenta
general, en oposición al talento, que se caracleriza por su especificidad en con unas interpretaciones lineales y carentes de expresividad o emoción -a
un área concreta. Ambos términos -superdotación y talento- tienen una pesar de haber sido reconocidas en algunos festivales-, y no aporta, en gene-
característica común, que es su carácter comparativo. Es decir, cuando se ral, más que una visión superficial y estereotipada del trastorno.
afirma que un niño es superdotado o tiene talento se hace tomando como El retraso mental es, quizá, de todos los trastornos mentales, el que ha
referencia el comportamiento de la mayoría de los niños de su misma edad. recibido un tratamiento más sesgado por parte del cine, al existir una ten-
Este carácter comparativo está, desde luego, también presente en el retraso dencia general a eliminar todo elemento negativo asociado al mismo, refle-
mental. Como reflexiona el doctor Clark en la pelícl:ira Ángeles vn paraíso (A jándolo como una condición de pureza, ingenuidad y simplicidad, a veces,
Child is Waiting, 1963), que será analizada con detalle más adelante, "éeuí encomiable. Casi en todas las películas se presenta al retrasado mental como
sería de nuestro CI en un mundl de EutstetVts?", poniendo en evidencia el carác- un ser excepcional, alectivamente muy desarrollado y con una inteligencia
ter relativo de la medida de la inteligencia. emocional superior al resto de las personas, una situación que dista mucho
de la realidad. La tendencia habitual ha sido representar el trastorno en su
Er, nBrneso MENTAL EN EL cINE forma más amable y edulcorada, haciendo hincapié en la sirnplicidad con
la que los retrasados mentales ven la vida y afrontan los problernas cotidia-
El cine cuenta con una gran cantidad de películas que han tocado el retraso nos. El caso más representativo es sin dtda Forrest Gump $994), pero otras
mental, tanto de forma central corno a través de personajes secundarios con películas como E/ octaao día (Le huitiéme jour, 1996) o Ye, soy Sam (I Am
distintos grados de peso en la trama, como en el caso de Matar a un ruue- Sarn, zoor) han seguido este mismo esquema, en el que los protagonistas
ñor (To Kill a Mockingbird, ry62), Dodes Ka-Den (tgZo), Amarcord (tgZS), son personas consideradas "poco inteligentes" que al final resultan ser más
Antonia (Antonia's Line, 1995), Un plan sencillr¡ (A Simple Plan, ry99), La sabias que cualquier otro -tópico del "tonto sabio"- y tienen mucho que
duclta $999), Piedras (zooz) o El bosque (The Village , zoo4). enseñar a los demás: la simplicidad entendida, en cierta medida, como una
La pequeña pantalla también ha mostrado el trastorno desde las series cualidad envidiable. Se cubren así las deficiencias intelectuales con supues-
de televisión. La más conocida es, sin duda, Lafuena del can'ño (Lifes Goes tas capacidades emocionales que, realmente, no siempre están presentes en
On, 1989-1993), una serie dramática que triunfó internacionalmente. Duran- estas personas, ya que el retraso mental también suele implicar déficits afec-
te cuatro temporadas, los espectadores acompíñaron a la familia Thatcher, tivos y emocionales.
cuyo primogénito, Charles "Corky" *papel por el que Chris Burke fue nomi- En general, se busca demostrar que los sentimientos de las personas
nado al Globo de Oro- tenía síndrome de Down y asistía a la escuela públi- con discapacidad intelectual son igual de intensos que los de las demás per-
ca. La serie se centraba en los problemas del joven para seguir el ritmo aca- sonas y que son capaces de amar igual que ellas, haciendo hincapié en que
démico de sus compañeros y ser aceptado por ellos. la inteligencia no es sólo una función cognitiva, sino que esconde una com-
En nuestro país, durante el verano de zoo5, pudimos ver Les parau/es plejidad mucho mayor. A pesar de ser esto cierto, también lo es que la capa-
de Vero, en la que Pilar Andrés, una joven actriz valenciana con síndrome cidad intelectual es una parte vital del ser humano, y tener déficits en ella
de Down, protagoniza la primera TV-moztie española en la que una perso- implica serios problemas que no pueden, ni deben, minimizarse.
na con esta discapacidad tiene el papel principal. Dirigida por Octavi Masiá, Así, manteniendo una línea políticamente correcta -que no está presen-
la serie aborda la integración social de una adolescente con síndrome de te en otros trastornos-, se ha transmitido una idea falsa de Io que es y supo-
Down a través del mundo del teatro y de la canción, y también los proble- ne el retraso y, en general, se ha dado una visión sttavizada del mismo en la
Y-
z8 rlrÁcpN¡s DD LA r-ocuu. LA psICopAToLoGíA EN EL cIND RDTRASO M¡NTAL 29

que se muestra al retrasado mental colno un ser puro, libre y, en definitiva,


mejor que el resto de las personas, en una mirada idflica lejana -por des-
gracia- a la realidad.
Adernás, en casi todas las películas se refleja el trastorno en sus niveles
ltorder/t)rc,leve o moderado, y se obvian los retrasos más severos y profundos,
perpetuando así la versión amortiguada del trastorno que se da al público.
En el otro extremo, algunas películas del género de terror han asociado
retraso mental y psicopatía, en personajes como Leat/tetfoce -"Cara de
Cuero"- en La matatzza de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, rg7+) o
Jason Voorhes en la saga de I4'erues t3 (Friday the 11th, rg8o).

Pnrícur,as coMENTADAS

Op Mlcn ¡Np MnN (1939) Lnwrs MrresroNn


DB neroNns y HoMBRES (Or Mrcn eNo MnN, r99z) Genv Srr¡rBsB

Basada en la famosa novela del escritor norteamericano Jol'rn Steinbeck


-publicada en rg37 y traducida en nuestro país como La¡fiterza bntta-, el George debe cuidar y proteger a su amigo Lennie, a pesar de los problen.ras que le causa.
filme, inédito en España, obtuvo una norninación al Oscar a la mejor pelí-
cula, que le fue otorgado finalmente a Lo Ete el aiento se llead (Gone With Para George es fácil encontrar trabajo, pero Lennie siempre termina bus-
the Wind, r939). cándoles algún lío. A pesar de ello, George es incapaz de abandonarle, inclu-
Como telón de fondo, la Norteamérica de los años treinta, durante la so sabiendo que su vida sería mucho más sencilla sin é1. A aml¡os les une
época de la Depresión, cuando los hombres se veían obligados a dejar las una extraña y bella amistad y cuando alguien pregunta, sorprendido, qué hace
grandes urbes para ganarse la vida como podían, en el campo, con lo sufi- un tipo tan listo como George con alguien tan tonto como Lennie, él asegu-
ciente para ir pasando los días pero sin un futuro al que aferrarse, convir- ra que es su primo y que prometió a su tía que cuidaría de é1. Sea esto ver-
tiéndose en trabajadores solitarios, sin familia, sin pertenecer a ningún lugar dad o se trate de una mera excusa, lo cierto es que George siente por Len-
y sin nada que esperar de la vida. nie un cariño fraternal dificil de comprender a ojos de los demás y se siente
Los dos protagonistas de esta historia, George Milton (Burgess Meredith) en la obligación de cuidar de él y protegerle, y todos sus actos, hasta el últi-
y Lennie Small (Lon ChaneyJr.), podrían muy bien representar a aquellos mo y más cruel, van dirigidos a velar por el bien de su amigo.
hombres, pues también se ganan la vida empleados como jornaleros en los Lennie tiene un comportamiento infantil, con un lenguaje pobre pero ga-
ranchos, logrando sobrevivir día a día. Pero George y Lennie no son como matical, que recuerda al de un niño pequeño. Necesita supervisión y apoyo
los demás, se tienen el uno al otro y eso les hace diferentes. Comparten una continuo, y George procura no dejarle solo demasiado tiempo, por miedo a
ilusión que los mantiene optimistas, sueñan con un futuro mejor, con tener que se meta en problemas. Lennie no distingue el bien del mal, y tampoco
un campo propio que cultivar, una casa en la que vivir...;un sueño que a alcanza a comprender el concepto de muerte. Carece de pensamiento lógi-
todas luces sabemos inalcanzable, un destino trágico que se intuye ya desde co, y tiene problemas de memoria; por eso George le hace repetir muchas
el comienzo del filme. veces las cosas que le dice, para asegurarse que las ha comprendido. La actua-
Lennie sufre un retraso mental moderado. No controla su fuerza, 1o que ción de Lon ChaneyJr. es muy acertada, y su excepcional envergadura no
unido a su complexión grande y fuerte le lleva a meterse constantemente en hace sino dar mayor credibilidad a su interpretación.
problemas. Siente especial adoración por los animales, pero sin querer ter- Desde que llegan al nuevo rancho, escapando del último lío en que se
mina matándolos mientras los acaricia con sus grandes y rudas manos. metió Lennie, todo hace presagiar que ocurrirá una desgracia,y así termi-
?o IMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICoPfoLoGíA EN EL CIND RETMSO MENTAL 3I

kingbird, ry62) y Graaas yfaaores Qender Mercies, rgBS)-' que sigue con
fidelidad la novela, pero aún no siendo una mala película, no llega a acercar-
se a la calidad de la original.

ANcBr-Bs srN pARAíso (A CnIu rs WaIuNc, 1963),

JouN Cessevnrns

Una de las primeras películas del polifacético director neoyorquinoJohn Cas-


savetes, precedente de los dramas sociológicos que caracterizarán su poste-
rior filmografia. El productor le apattí de la película durante el montaje, se
cancelaron todos sus contratos y abandonó Hollywood, al que sólo volvería
como actor para financiar sus propios filmes, convirtiéndose en uno de los
máximos exponentes del cine independiente noúeamericano.
La acción del drama se sitúa íntegramente en una institución para niños
con retraso mental que dirige el doctor Clark (Burt Lancaster).Jean Hansen
Lennie carece de pensamiento lógico y tiene problemas de memoria, por eso George no (|udy Garland) llega a la residencia buscando trabajo. Es profesora de músi-
se cansa de repetirle las cosas importantes.
ioy, u pesar de no tener experiencia, su gran motivación y la creencia del
cloctor de que los niños responden muy bien a la música le hacen ganarse el
nará sucediendo. Mae (Betty trield), la guapa mujer del jefe, Curley (Bob puesto. Ciertamente, en la actualidad, la educación musical es un punto clave
Steele), siempre sola y deseosa de entablar conversación con cualquiera én el trabajo con los niños con retraso, habiéndose comprobado grandes
de los hombres del rancho, tiene la ocurrencia de acercarse a Lennie y esa mejoras no sólo en su conducta sino, incluso, en su salud.
será su perdición: é1, desorientado y asustado ante su desparpajo y desca- Las secuencias del centro fueron gabadas en el Pacific State Hospital de
ro, le aprieta el cuello hasta asfixiarla, como si de un pequeño animalito se Pornona, California -hoy convertido en el Lanterman Developmental Cen-
tratara, y ambos protagonistas tendrán que enfrentarse a las dramáticas con- ter-. Muchas de las escenas son imágenes reales de los niños -todos ellos,
secuencias. salvo Reuben, estaban internados en el centro- y de cómo trabajaban allí.
Melodrama de ambiente rural que, sin caer en el sentimentalismo exce- La película se rodó en la época del auge de la institucionalización, que
sivo, logra captar a la perfección la magia de la relación de los dos protago- asumía la premisa básica de que los niños con retraso mental perciben que
nistas de la novela de steinbeck. Es una magnífica adaptación de la novela, son diferentes, y en centros especiales no sienten el rechazo de la sociedad.
que consigue reproducir con mucha fidelidad el ambiente rural de la época Así, se creía que estos niños debían recibir un trato especializado, aislado de
y retratar con maestría las duras condiciones del trabajo en el campo a las la comunidad, en un lugar en el que todos fueran iguales y no se sintiesen
que se veían sometidos los jornaleros, en una sutil metáfora del derrumbe del discriminados.
sueño americano. En la residencia no sólo se les proporciona un hogar para vivir, sino que
Fue objeto de un remahe a comienzos de los años
90, protagonizado por reciben clases de funcionamiento primordial, manualidades, habilidades inte-
John Malkovich en el papel de Lennie -quien participó con el mismo papel lectuales básicas como leer o escribir, matemáticas elementales... Las aulas
en la adaptación teatral de la obra- y por Gary Sinise como George -él mismo están bastante masificadas, contando con entre cuarenta y cincuenta niños,
dirige la cinta-. La nueva entrega no aporta nada nuevo a pesar de contar algo que en la actualidad sería impensable, pues se tiende a apostar por un
con buenas interpretaciones. Intenta hacer explícito lo que en la original no tratamiento individualizado.
lo era, y esto supone en cierta manera una pérdida de la sutileza y la magia, Durante los primeros días Jane va aprendiendo todo acerca del retraso
resultado de una estructura más plana. cuenta con el guión del dos veces mental y el funcionamiento de la escuela, lo que supone una buena estrate-
ganador de un Oscar Horton Foofe -Matar a un ntlseñor (To Kill a Moc- gia narrativa con la que introducir al espectador en el trastorno. La enfer-
qz rvÁc¡NBs DE LA Locuru. r¡ pslcoparorocí¡ EN EL crNE RE"TMSO MENTAL ?1

''*F t.
blemas en el desarrollo a los pocos meses de nacer, aún cuando el embara-
lr --"'
3 {
zoy el parto habían sido normales. Al principio no querían aceptar que a su
hijo le ocurriese nada extraño, pero tras acudir a diferentes médicos, todos
t
'. '/' confirmaron el mismo diagnóstico. Reuben es sometido al test de Leiter y
'( t
los resultados muéstran que padece un retraso mental. El test de Leiter fue
*r elaborado como un test libre de restricciones culturales, al que pudiera acce-

'-s. lt''t'^;*
igI#
a der cualquier niño entre los dos y dieciocho años, que evalúa la inteligencia
general infantil a través de pruebas no verbales basadas en conceptos abs-
tractos (bloques que el niño debe colocar en un marco), y como no se requie
t
re conocimiento del lenguaje es muy habitual para niños con autismo, si bien
en retraso mental se utiliza más el Weschler. Desde su primer modelo en
1927, el test ha sufrido innumerables revisiones y modificaciones.
l.
=$ Su padre sigue siendo escéptico -para éltener un hi¡'o con retraso es una
ofensa, una humillación-, pero el diagnóstico es confirmado en los meses
siguientes por muchos otros médicos y todos recomiendan que Reirben sea
La educación es un elemento clave en el desarrollo de la independencia y la autonomía de internado en una institución especial. Hoy en día, contando con que se trata
los niños con retraso.
de un retraso mental leve, se aconsejaría sin duda la integración en una escue-
la normal, pues el internamiento en un centro especializado puede retrasar
mera jefe le informa de que la causa más frecuente de retraso se produce al la evolución y el aprendizaje, lo que refleja el cambio acontecido en las últi-
nacer, cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro. En aquella época no se mas décadas en la concepción del trastorno: en la actualidad se apuesta por
había desarrollado la investigación genética, base de los conocimientos sobre una educación integrada con apoyos intermitentes y una supervisión espe-
retraso mental en la actualidad, por lo que se desconocían muchas de las cau- cial e individualizada.
sas asociadas a los genes y la herencia, aunque ya se tenía constancia de Algunas escenas de la película reflejan a la perfección los sentimientos de
muchas de las causas adquiridas. culpa y abandono que sienten muchos padres cuando dejan a sus hijos inter-
El doctor Clark sigue un régimen muy estricto basado en normas y reglas nados en un centro, aunque crean hacerlo por su bien. Eh otros casos, coino
estrechamente delimitadas, sin dar importancia al desarrollo afectivo..|ane en el de los padres de Reuben, es más un medio de librarse de una pesada carga,
pronto comienza a dudar de la fiabilidad de este método, pues cree que es de ocultar la humillación que les produce tener un hi¡'o con retraso.
demasiado severo y estricto y que no se preocupa de dar cariño a los peque- EI doctor Clark no ve con buenos ojos la estrecha relación entreJean y
ños. Cuando pregunta si hay garantías, si el método ha sido probado, la enfer- Reuben. En sus métodos no tiene cabida la parte afectiva, y decide separar-
mera asegura que el tratamiento y la educación de estos niños son relativa- los. Tias el traslado de sección deJean, a petición directa del doctor, Reu-
mente nuevos y que nada está comprobado de forma definitiva. Ciertamente, ben comienza a tener problemas de conducta, y aunque el doctor intenta
en aquella época los métodos estaban en sus inicios y se actuaba más por hacerle entrar en raz6n el chico parece no escucharle siquiera. Todo el asun-
sentido común y creencias personales que por evidencias científicas. to de Reuben provoca duros enfrentamientos entreJean y Clark, que com-
Jean establece pronto un vínculo emocional con uno de los pequeños, parten visiones diferentes sobre el trato que hay que conceder a los niños:
Reuben Widdicombe (Bruce Ritchey), a quien sus padres nunca van a visi- disciplina frente a afecto, individualidad frente a grupo... Para el doctor, los
tar y que sufre serios problemas de conducta debidos a sus carencias afecti- casos de retraso leve como el de Reuben son los más complejos, pues se
vas. lJna vez por semana se permite a los padres acudir al centro y llevarse dan cuenta de su discapacidad y tienen conciencia del rechazo que causan.
a sus hijos a pasar la tarde, pero Reuben siempre se queda porque nadie viene Pero frente al criterio del doctor Clark, que considera que el pequeño repre-
a buscarle.Jane consulta el expediente del pequeño -y así el espectador cono- senta su mayor fracaso, Jean cree que todo se debe a la falta de afecto que
ce la historia de su vida- y descubre que sus padres comenzaron a notar pro- padece y a pesar de la negativa del doctor, se pone en contacto con sus padres
34 rMÁGENES DE m LOCURA, LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE RmRASO MENTI 35

puedan contribuir a la sociedad del futuro, y no en "vidas vegetales". La lucha


del doctor Clark refleja una batalla que continúa aún hoy, la de concienciar
de que el retraso mental es una enGrmedad y que como tal debe dedicárse-
le recursos y capital.
La película expone argumentos contra lanormalizaci.ón en diversas esce-
nas: en una de ellas escuchamos afirmar acerca de Reuben que"sus padres no
adrnitíeron gue era retrasado hasta muy tarde, le dq'aron1ugar con niños norma/es,
tV al1'ardín de infanala. . . Imagínese la dura expenenaa gue debzí ser para tl ?E*

ñd'.En otra secuencia, Reuben se escapa del centro y tiene un encuentro con
un grupo de chicos normales, que le acaban rechazando y burlándose de él
cuando se dan cuenta de que es diferente a ellos, recalcando la negatividad
de mantener al niño con retraso junto al resto de los niños.
La película es un excelente retrato de las instituciones mentales de la época
y de las concepciones en torno al retraso mental de aquellos años, aunque
fue un absoluto fracaso comercial en su estreno. Plantea un acercamiento
EntreJean y Reuben se establece un vínculo emocional que despertará el recelo del doctor muy innnovador y revolucionario al retraso mental -dejando a un lado las
Clark, cuyos métodos se basan en la disciplina, no en el afecto. concepciones institucionalizadoras-, abogando por comprender y aceptar a
las personas con retraso mental tal como son, potenciando sus cualidades y
para intentar arreglar la situación. Su madre no quiere saber nada de él: " Lo apoyándoles en sus debilidades, concepciones que hoy nos parecen obvias
mqorpara Reuben es estar cnn c/ticls c0m0 íl' asegura, pero consigue que su padre pero que en aquella época suponían una auténtica ruptura normativa.
se interese y acuda al centro. Llega a confesar que hubiera preferido que su hl¡'o
hubiese muerto; un sentimiento duro y embarazoso pero bastante común y, Cnenr-v (Cnenr-v, 1968) Relrn NBr.so¡l
en cierta medida, comprensible. En un primer momento solicita que su hijo
sea trasladado a otro centro, quiere que su hijo sea especial y que reciba un Adaptación del best se/ler de Daniel Keyes Flores para Algernon, que supuso el
trato distinto y personalizado, pero la política del lugar es contraria a ello, todos Oscar al mejor actor para ClifRobertson por su inteqpretación de Charly Gor-
los niños deben ser tratados de la misma manera y deben aprender a valerse don, un hombre de mediana edad que suÍie un retraso mental leve y que verá
por sí mismos. Sin embar$o, tras observar cómo su hijo trabaja y vive en el cen- como su vida experimenta un cambio radical tra,s someterse a una operación
tro, se da cuenta de que allí es donde mejor puede estar' neuroquirúrgica que aumenta su inteligencia hasta niveles insospechados.
En una secuencia muy interesante, un grupo de médicos del Estado hace La rutina diaria de Charly se reparte entre la escuela para adultos a la que
una visita al centro para determinar las ayudas financieras que deberá reci- acude cada tarde, donde le enseñan a leer y escribir -tiene una escritura muy
bir el año siguiente. Ante la pregunta de uno de ellos acerca del CI de uno rudimentaria con letras en espejo'-, su trabajo como limpiador en una fftbncz,
de los niños, el doctor Clark contesta que allí no se le da mucha importan- de pan, donde todos sus compañeros se burlan de él y hacen bromas a su costa,
cia a eso porque no confian en é1. La normalidad es relativa, asegura el doc- y el centro de investigaciones, donde le someten cada día a diversas pruebas de
tor: "áQué mediría antes para deadtT su atda, el CI o sus necesidades?' En este inteligencia, bajo la constante supervisión de la señorita Alice Kinnian (Claire
sentido, el doctor Clark manifiesta unas concepciones muy innovadoras y Bloom). El motivo de tales pruebas es su posible participación en un revolu-
adelantadas a su tiempo. Hoy en día el CI no es indicador exclusivo de retraso cionario experimento cient-fico dirigido a aumentar los niveles de inteligencia
mental, pero sí lo era hace algunas décadas.
Al Estado no le interesa dar más dinero para el centro, a pesar de que 2 La escritura en espejo es un fenómeno típico en autismo y retraso mental, así como en la
están saturados de demanda, justificando su decisión sobre a principios de dislexia, que consiste en escribir las letras al revés, de forma que se leen correctamente sólo a
eugenesia, prefiriendo gastar el dinero público en niños superdotados que través de un espejo.
36 rMÁcENEs DD LA LocuRA. LA PSIcoPAroLoGíA DN EL cI^\E RETRASO ITENTAL 37

en el ser humano. El equipo cient-lfico lleva meses experimentando con rato-


nes de laboratorio, sometiéndolos a diversas operaciones y pruebas, y ha con-
seguido transformarlos en verdaderos súper-roedores. Algernon es uno de ellos,
y Charly deberá enfrentarse a él con el fin de cotnparar la habilidad de uno y
otro para recoffer un laberinto3: el roedor siempre gana.
Charly accede a someterse a la intervención, deseoso de ser normal y de
que dejen de burlarse de é1, pues el nivel leve de su retraso le permite tener
conciencia de sus diferencias y de las burlas a las que le someten los demás.
Las pruebas de inteligencia -escala de Weschler- revelan que tiene un
CI manipulativo de 59 y un CI verbal de 69, siendo 7o la puntuación total
de CI, por lo que su nivel de retraso es leve. Los investigadores piensan que
su CI es demasiado bajo para el primer experimento y que es demasiado
mayor, pues mientras más joven sea el paciente -aseguran- menores serán
las complicaciones durante el ajuste emocional posterior -parte de la jerga
pseudocientíficavacía que utiliza la película-. Pero ante la insistencia de la
doctora, y la gran motivación de Charly, terminan decidiéndose por é1, bajo Charly es sometido a nurnerosos test y pruebas de inteligencia con el fin de comprobar su
idoneidad para la operación que aumentará su inteligencia.
la promesa de que Alice será su tutora y asistente y que en todo momento
se encargará de ayudarle en su proceso de aprendizaje.
La operación consiste en extirpar las partes dañadas del cerebro y permitir rnismo ritmo se producirá un desequilibrio negativo, pues no puede avan-
que los tejidos implantados revitalizados químicamente produzcan proteína zaf !f10 sin la otra.
cerebral a un ritmo acelerado -siguiendo la tónica habitual de utilizarjerga pseu- Cuando pierde su trabajo en la panadería, a causa de sus compañeros, que
docientífica para dar credibilidad a un proceso por completo inviable-. Ti'as la ahora lo miran con desconfianza, Charly pasa a dedicar todo su tiempo al
operación y el proceso postoperatorio, Charly comienzaaavartzar poco a poco' aprendizaje en el centro de investigación. Su caso va a ser presentado en la
y pronto ya es capaz de ganar a Algernon en los laberintos. Estimulado y moti- Reunión Anual de la Sociedad de Investigación Cerebral y todo el equipo
vado, comier.za a acelerar su proceso de aprendizaje y su inteligencia aumenta trabaja para que la presentación sea un éxito sin precedentes.
a niveles insospechados. Poco tiempo después, Charly sobrepasa a su propia Charly se enamora de Alice, e inician una relación sentimental, que se
.¿erá fatalmente truncada cuando el equipo científico compmeba consterna-
profesora y necesita de nuevos conocimientos; completa las asignaturas de la
escuela primaria en cinco semanas, y la fase de secundaria en tres' Después, el do que todos los ratones han vuelto a su estado de inteligencia básica, lo
proceso de aprendizaje se acelera aún más y pasa de la simple memorización que muestra que el proceso es temporal y reversible, y que Charly va a vol-
de contenido a un entendimiento de la teoría abstracta que le lleva a alcanzar ver irremediablemente a su estado original. Éste, ahora convertido en un
niveles de compresión sólo accesibles a mentes privilegiadas' genio, utiliza su excepcional capacidad intelectual para desarrollar una inves-
Pero algunos miembros del equipo no se muestran del todo satisfechos' tigación sobre su propio caso, y termina descubriendo que los científicos se
Los test que evalúan el nivel emocional de Charly demuestran que se está han adelantado a su tiempo, que han hecho un avance científicamente pre-
produciendo un desequilibrio en el crecimiento: su desarrollo intelectual maturo, y se resigna a su destino.
va demasiado rápido, sin tener en cuenta que el emocional va retrasado Cuarenta años después continúan adelantados. El argumento es pura cien-
-emocionalmente aún es un niño, temeroso e inseguro-, y si no siguen el cia ficción -de hecho, la novela suele aparecer catalogada dentro de este géne-
ro-, y está basado en una operación ficticia. En la actualidad puede afirmar-
se con rotundidad que una operación semejante es completamente inviable,
3 Los laberintos son instrumentos de uso comírn en la investigación del campo de la psicología partiendo de la base de que la inteligencia no es una función unitaria que se
animal. Se coloca cornida (recompensa) al final del laberinto y el ratón aprende a recorrerlo para
localice en una parte concreta del cerebro.
conseguirla mediante técnicas de condicionamiento operante.
38 rMÁcENDs DE LA LocuM. LA psrcopffiolocÍA EN EL crNE RmRASO MENTAL 39

Melodrama sentimentaloide, que utiliza una estética acorde con los cáno-
nes de la época, haciendo un uso constante del sp/t't-scrqen y otros recursos
de montaje "de moda" en los años 6o que la hacen soportar muy mal el paso
del tiempo.
Recientemente, la novela ha sido objeto de una mediocre adaptación tele-
visiva, con Matthew Modine en el papel de Charlie: FloznersforAlgernon (*:
Un sueño imposible, zooo).
fr \ \
,l
Er- un¡on DE Los MUcHACHos (Besr Bov, 1979) In-1, Wonr- )4
I
Extraordinario documental ganador de un Oscar -entre otros muchos pre- \,
mios-, en el que Ira Wohl acompaña con su cámara a su primo Philly Wohl 4
durante tres años. Philly tiene cincuenta y dos años y sufre un retraso mental
moderado-severo, y su edad mental es la de un niño de cinco. Vive con sus
padres, M* y Pearl -en un apartamento de Queens, Nueva York-, quienes
I

han cuidado de él desde que era niño. Cuando tenía doce años, debido a su Philly consigue, en tres años de entrenamiento, llevar una vida autónoma e independiente,
comportamiento autoagresivo decidieron internarle en un centro especiali t¡as toda una vida bajo el cuidado de sus padres.
zado, en el que aprendió disciplina a base de malos tratos; fue una etapa muy
i
di{icil e infeliz para todos, y a los dos años le sacaron de alli y vive con ellos Les recomiendan buscar un centro de día al que Philly acuda cinco veces por
i

desde entonces. Philly tiene una hermana mayor, Frances, y dos años atrás semana, donde pueda conocer a otras personas como él y aprender a funcionar
perdió a su hermano menor, Norman, a causa de un cáncer. por sí mismo. Tias varios meses de búsqueda, encuentran un centro de entrena-
Ira Wohl plantea un importante interrogante a sus tíos: iqué pasará con Philly miento perteneciente a la Asociación para la Ayruda de Niños con Retraso
cuando ellos fblten? De esta premisa básica parte el documental. Ira habla con (AHRC) Philly podrá pasar unas horas al día aprendiendo a hacer cosas que
ellos y deciden que Philly debe aprender a ser más independiente y a valerse nunca ha hecho antes y estando con gente como é1. Ira graba distintas escenas
por sí mismo. El film muestra lo que hicieron y cómo cambió desde entonces en el centro. El primer día le presentan al resto de sus compañeros, pero él se
y para siempre la vida de Philly. El primer paso fue someterle a una evaluación sienta solo en una mesa, pues al principio le cuesta ser sociable, pero poco a poco
psicológica y neurológica, para comprobar hasta qué punto podría adaptarse a va adaptándose a sus nuevos compañeros y haciendo amistades.
la vida cotidiana. Philly nunca fue a la escuela ni recibió ningún tipo de educa- Pearl se muestra algo escéptica y recelosa, le cuesta aceptar los nuevos
ción ni entrenamiento, por 1o que dudan si será capaz de aprender a ser autó- cambios, que Philly esté con otras personas y que haga cosas sin sus padres.
nomo. Su lenguaje es muy básico, es capaz de responder preguntas sencillas y Pero él está muy contento y excitado por todo lo nuevo que ve y hace. Es
de iniciar conversaciones rudimentarias. Thmbién hace algunas tareas del hogar, como un niño que empieza a ir al colegio.
y puede contar con números hasta el diez. Le gusta el contacto fnico, que lo Ira había pasado mucho tiempo con su primo, pero él siempre estaba con
acaricien y le den la mano, y es muy cariñoso. sus padres. Ahora quiere ver cómo se comporta su primo sólo, sin ellos. Le
La psicóloga le hace pruebas de asociación, conceptos, vocabulario... invita a pasar un día de verano en el zoo. Por primera vez en cincuenta años
así como una entrevista detallada a sus padres. El neurólogo evalúa su psi- Philly va a salir sin sus padres. Ellos lo pasan mal, pues consideran a Philly
comotricidad, equilibrio, coordinación... Tias las evaluaciones, concluyen como un bebé y quieren que esté a su lado, pero la salida es un éxito y unas
que Philly puede aprender a cuidar de sí mismo y llegar a ser funcional a cier- semanas más tarde le llevan a Broadway a ver un musical. Philly adora la
to nivel, pero necesitará siempre supervisión y apoyo intermitente. En nin- música, le apasiona cantar y, de hecho, lo hace muy bien.
gún caso se hace referencia al CI, lo que realmente importa es su funciona- Ha pasado un año desde que Ira comenzó a filmar. Philly está prepara-
miento y capacidad de adaptación. do para comenzar su entrenamiento en el centro de día. Está algo asustado
40 IMÁGDNES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGiA EN EL CINE RETRASO MENTÁL 4I

pero tiene ganas de intentarlo. Un autobús le recogerá y lefiaerá de la escue- Asi el r de julio de ry79 -tresaños y dos semanas desde que empezaron a
la cada mañana. Se enfrenta a su primer viaje en autobús y a su primer clía rodar- Philly se muda a su nuevo hogar. Ahora puede empezar su propia vida.
completo en el centro. Son un grupo de unas diez o quince personas, con En febrero del año siguiente morirá su madre.
retraso mental moderado y severo. Salen a la calle, van a comer a un McDo- La escena que abre el documental muestra a Max afeitando a Philly, la esce-
nald, juegan al baloncesto, hacen talleres y bailan. Philly interacciona con na que lo cierra muestra al propio Philly afeitándose, plasmando estas dos imá-
otras personas como é1 y asistimos a cómo se comunica y establece relacio- genes el gran cambio que ha acontecido en la vida de Philly.
nes con sus compañeros. Cuando vuelve a casa tras su primer día, Philly El documental demuestra el inestimable valor del apoyo y el entrenamiento
está muy contento y cuenta excitado a sus padres todo lo que ha hecho. en el desarrollo intelectual y personal de la persona con retraso mental. Asimis-
En el centro hay un día programado para que las familias lo visiten y vean mo, revela el coraje de la familia Wotrl quienes, aún costándoles aceptar los cam-
cómo trabajan sus hi;'os. Una de las tareas fundamentales es enseñarles las bios, reconocen que es lo mejor para su hijo y le apoyan en todo momento. Philly,
habilidades necesarias para hacer frente a los problemas cotidianos: afeitar- por su parte, desprende una gran capacidad de lucha, y un optimismo abruma-
se, manejar dinero, hacer la compra, coger el autobús... dor, dispuesto a enfrentarse siempre con una sonrisa a todos los retos.
En menos de seis meses en el centro de día, Philly empieza a cambiar. Véinte años después, Ira dirige Best Man: "Best Boy" and All ofUs Twatgt Years
Ahora forma parte del mundo real, del cual ha estado aislado toda su vida, Later (tgg9) donde vuelve a filmar a Philly, convertido ahora en un anciano de
y lo adora. Se aburre dentro de la casa, quiere salir y hacer cosas. La nueva casi 7o años. Philly continúa viviendo en el mismo piso tutelado, tiene un mon-
situación no es aceptada demasiado bien por su madre, para ella sigue sien- tón de amigos y cuenta con el apoyo de su hermana Frances, que vive muy
do un niño, y le cuesta aceptar que Philly ha cambiado. Reconoce que el cen- cerca. Sigue acudiendo cada mañana al centro de entrenamiento donde conti-
tro le ha ay'udado pero no demasiado, no reconoce sus nuevas capacidades núa su aprendiz{e. Se ha convertido en una persona muy autónoma e indepen-
y continúa pensando que no puede valerse por sí mismo, no acepta que sea diente. Ira le invita a pasar unas semanas con él en Los Angeles y, siguiendo la
independiente y le sobreprotege en exceso; una actitud normal tras más de tradición familiarjudía, Philly celebra su BarMituaalt, una ceremonia que marca
cincuenta años cuidando de é1. la iniciación a la vida adulta.
Ira lleva ya dos años filmando. Philly va a pasar tres semanas en un cam- Ira ha continuado su carrera en el mundo del cine, relacionando sus traba-
pamento. Por primera vez en su vida abandonará voluntariamente su hogar jos con el mundo de la salud mental. En 1994 dirige un documental de tres horas
para pasar tiempo solo. Allí está con sus compañeros, juegan, hacen depor* sobre diagnóstico psicopatológico titulado Drugnw* Arcording to the DSM-IV,
te, talleres, cantan y bailan. La experiencia es todo un éxito. entrevistando a diez pacientes reales con diferentes trastomos rnentales. En zoo3
Su padre.se encuentra muy mal de salud y fallece pocos meses después. produce Pe,opb Say I'm Crazy, dirigida y filmada porJohn Cadigan, un joven
Cuando se lo comunican a Philly, él lo entiende, entiende que su padre ya esquizofrénico, que refleja cómo él y su familia hacen frente al trastomo. En la
no está, pero le afecta de otra manera. Le echa de menos, sabe que se ha actualidad, prepara un documental, Best Sute4 en el que retrata una semana en
ido, pero su reacción no es la misma que la de una persona sin trastorno. Tras la vida de Frances, la hermana mayor de Philly.
Ia muerte de Max, Ira propone a Pearl que Philly vaya a vivir a unos aparta-
mentos cercanos. Son pisos tutelados, bajo supervisión constante, pero que iA gurÉN aMA GTLBERT Gn¡pB?
le proporcionan un alto grado de autonomía. Le plantea el tema con mucho (Wnnr's E¡rrNc Grlnnnr Gnepn, 1993) Lassn Harr-srnóu
tacto, porque sabe que a ella le va a costar aceptarlo. Ira cree que cuando
Pearl falte a Philly le será más difrcil adaptarse a la situación que si lo hacen Segunda incursión en el cine norteamericano de este director sueco, que obtu-
ahora, sabiendo que ella está ahí para lo que necesite: hablar por teléfono, vo el reconocimiento mundial a mediados de los Bo con Mi znda como ttn perro
visitarle... Philly se va a sentir más seguro y su proceso de adaptación será (Mitt Liv som Hund, rg8S),y que ha continuado su trabajo en Estados Unidos
más fácil y progresivo, evitando un cambio brusco. Su madre se muestra reti- con títulos como Alg de qué ltablar (Something to Talk About, rg94, Cltocolat
cente, ahora está sola y le necesita, pero termina comprendiendo que es lo (zooo) o la recién estrenada Una ada por delanla (An Unfinished Life, zoo5).
mejor para su h{jo y lo acepta. Philly tiene derecho a tener una vida propia. Gilbert Grape (fohnny Depp) vive con su familia en Endora, un pequeño y
Y él está muy seguro de qué es lo que quiere. tranquilo pueblo del medio oeste norteamericano. Su hermano pequeño, Arnie
IMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE RETRASO MENTAL 43
42

po. Amie requiere una vigilancia constante, cuando se descuidan se sube a las
alturas y cuesta mucho lograr que baje de allí, teniendo que pedir ayuda incluso
alas fuerzas de seguridad que ya están cansadas de su comportamiento.
Gilbert sabe cómo tratar a su hermano, pero a veces le abruma su respon-
sabilidad, pues el sacrificio que hace es muy grande. La familia está en cons-
tante tensión y surgen continuas disputas. La preparación de la fiesta de cum-
pleaños de Arnie se convierte en el detonante de continuos encontronazos y
en-frentamientos, reproches y tensiones, y todas ellas terminan por converger
en Gilbert, que aún soportando una gran presión, mantiene un cariño incondi-
cional por su familia, tanto que ha asumido el rol de padre y ha accedido, en
cierta manera, a no tener vida propia,
Cada año, los veraneantes pasan por la carretera que atraviesa el pueblo
rumbo a sus lugares de descanso, pero ninguno se detiene en Endora. Una maña-
na, una de las caravanas llega al pueblo: se ha roto el carburador y necesitarán
varios días hasta conseguir uno nuevo. En ella viajan Becky (fuliette Lewis) y
Arnie es incapaz de cuidar de sí mismo, depende por completo de su hermano mayor Gilbert. su abuela. La llegada de Becky será un soplo de aire fresco para Gilbert. Pron-
to surge una relación entre ellos, y Gilbert se da cuenta de las grandes oportu-
(Leonardo DiCaprio), de dieciocho años, sufre un retraso mental moderado- nidades que le esperan fuera del pueblo, del gran horizonte de posibilidades que
severo y su capacidad mental es la de un niño de poco más de seis. Vivenjunto se abre más allá de Endora, y comienza a ser consciente de su necesidad de
a sus dos hermanas, Amy y Ellen, y su madre, que tras el suicidio de su marido escapar, de hacer algo distinto.
años atrás entró en una profunda depresión, dejó de salir de casa y se ha con- Cuando arreglan lacaravanaBecky se va, pero Gilbert está atado al pueblo,
vertido en una auténtica ballena de más de doscientos kilos cuya obesidad mór- a su hermano y a su madre, y su destino parece marcado. Pero cuando, tras la
bida le impide cubrir cualquier distancia más allá del salón a la cocina de su casa. fiesta de cumpleaños de Amie, su madre muere, desaparecen en cierta medida
En el pequeño pueblo nunca pasa nada,lavida parece suspendida, aislada las ataduras de Gilbert: ahora él y su hermano son libres de hacer lo que quie-
de cualquier contacto con el mundo real. Sin embargo, la existencia de Gilbert ran y de ir a donde quieran. Ha pasado un año, por fin Gilbert puede marchar-
no es en absoluto ficil. Tiabaja en la pequeña tienda de alimentación del pue- se, y junto con Arnie, que va a cumplir los diecinueve, esperan la llegada de
blo, que ve peligrar su clientela con la aperlura de un nuevo centro comercial Becky en su caravana, para poner rumbo a lo desconocido.
más grande, mantiene una relación con una mujer mayor, casada y con hi¡'os, Basada en una novela de Peter Hedges, él mismo se encargó de la adapta-
basada en encuentros sexuales esporádicos que suponen su única forma de des- ción al cine de esta historia de amor poco convencional e intimista. La foto-
fogarse. Gilbert sufre el aislamiento, el hastío y la frustración de llevar una vida grafia en colores cálidos evoca un ambiente bucólico que contrasta enorrne-
insulsa y vaíta,sin posibilidad de cambio ni evolución. mente con la tortuosa vida de la familia Grape. Leonardo DiCaprio, nominado
Los médicos dleron que Amie no cumpliía los diez años, y ahora aseguran al Oscar al mejor actor de reparto, hace un trabajo espectacular como discapa-
que podría morir en cualquier momento. No se especifica el síndrome exacto citado mental.
que padece, podrían ser muchos, pero con seguridad se trata de uno degenera-
tivo. 'Unos días qutlera gue orh.ta, otros no" afrrma Gilbert, concentrando en esa sen- Fonnnsr Guup (Fonnesr Gulrr, 1994) Ronnnr ZouBcrrs
cilla Íiase los sentimientos naturales ambivalentes que despierla la convivencia
con una persona que padece retraso mental severo. Amie no tiene ningún sen- Robert Zemeckis, que había conquistado al público con Regreso alfuturo (Back
tido de la responsabilidad. No asiste a la escuela, por lo que su nivel académico to the Future, r9B5) y sus secuelas en los Bo, regresa para embarcarse en
es nulo, y no tiene ningún grado de independencia ni autonomía; depende com- uno de los proyectos más sonados de la década de los 9o, convertido en un
pletamente de su hermano Gilbert, que se ocupa de él la mayor parte del tiem- auténtico fenómeno cinematográfico. Ganadora de seis Oscars, incluyendo
IIDTRASO NÍENTAI, 45
44 IX{ÁGENES DE LA LOCURA, LA PSICOPmOLOGÍA EN DL CIND

mejor película, director y actor, Forrest Gump es al retraso mental Io qu'e Ratln-
;r*-
man (r9BB)o al autismo.
- -.lr
t
Partiendo de una original estrategia narrativa, Forrest Gump (Tom Hanks),
sentado en un banco mientras espera el autobús, va rememorando el pasa-
do, recordando los acontecimientos más importantes de su vida y de la his-
toria norteamericana moderna, mientras diferentes personas van sentándo-
se a su lado.
Durante su infancia -ilustraciones de Norman Rockwell inspiran todas
estas escenas- destaca la figura de su madre, interpretada por Sally Field, pre-
ocupada siempre por hacer ver a su hi¡'o que él no es diferente de los demás
niños, y explicándole las cosas de una manera sencilla y accesible a su enten-
dimiento. Pero por mucho que ella trate de negarlo, en el colegio aseguran í'Íl
que Forrest no es como los demás. Padece un retraso mental leve -aunque Ajeno a las convenciones sociales, Forrest Gump va relatando su vida a quienes se sientan junto
con su CI de 75 podría ser diagnosticado incluso como border/tne-, y está a él er.r la parada del autobúrs.

justo en la línea de la normalidad-anormalidad. El director del colegio le infor-


ma de que el Estado exige un mínimo de CI de 8o para acceder a una edu- es considerado un verdadero genio, demostrando que el CI por sí solo no es
cación normal en la escuela pública. Nos encontramos en la época de la ins- válido para el diagnóstico de retraso mental y que es de vital importancia el
titucionalización, que promovía la creación de centros especiales para niños ambiente y la capacidad de adaptación al entorno: su capacidad intelectual
con CI inferiores a la media. Hoy sabemos que una persona con niveles leves sigue siendo baja pero su adaptación al entorno es perfecta: Forrest encaja a
de retraso se beneficia de una educación integrada en escuelas normales. la perfección en un mundo de reglas, rutinas y obediencia.
Forrest debería asistir a una escuela especial, pero su madre sacrifica su dig- Comienza la Guerra de Vietnam y Forrest debe marcharse al frente. Mien-
nidad y consig.re que le acepten en la escuela pública. Allí es objeto de bur- tras, en Estados Unidos irrurnpe la época hip|ie,las manifestaciones y los
las por parte de algunos de sus compañeros, pero también encuentra la amis- movimientos pacifistas provocados por las reacciones contra Ia guerra. Este
tad deJenny, que durará toda la vida. arnbiente de los 7o, rebosante de sexo, drogas y roch h'roll se ve fielmente
A lo largo de su vida, Forrest va encontrándose con diversos personajes representado por el personaje deJenny.
famosos: Elvis Presley,John Lennon,J. F. Kennedy...y de alguna manera, En Vietnam, los enemigos tienden una emboscada al batallón de Forrest
inocente y sutil, ejerce una importante influencia sobre ellos: el baile de Elvis, y él salva a todos sus compañeros, entre ellos a su superior, el teniente Dan
la canción Imagine de Lennon, el destape del caso Watergate... Una de las (Gary Sinise), que en un principio le odia por haberle salvado pero que apren-
particularidades de la película es, precisamente, la manipulación de elemen- derá a vivir con su nueva condición de inválido y terminará haciéndose millo-
tos históricos: utilizando imágenes de archivo, recrean las secuencias histó- nario junto a Forrest.
ricas y crean diálogos nuevos para los personajes; una curiosa estrategia de De vuelta a su país, Forrest encuentra a su madre muy enferma y se queda
montaje que ya había sido utilizada en alguna ocasión anterior -por ejem- con ella hasta que muere. Vuelve a encontrarse conJenny, el amor de su vida,
plo en Zelig $9\)', dirigida por Woody Allen-. y tras un breve encuentro sexual ella queda embarazada. No volverán a verse
A pesar de su discapacidad intelectual, Forrest tiene una extraordinaria hasta tres años después, cuandoJenny se pone en contacto con él para con-
habilidad para correr y jugar al ping pong. Gracias a su destreza como corre- fesarle que tiene SIDA y pedirle que cuide de su hijo cuando ella falte. A
dor consigue una beca para estudiar en la universidad yjugar en el equipo Forrest le preocupa mucho si su hijo es inteligente, pues existe Ia creencia
de Íútbol americano. Después de licenciarse, se alista en el ejército. Allí Forrest generalizada de que los hijos de retrasados heredan la baja inteligencia de sus
padres, sin embargo, aunque es cierto que la inteligencia tiene un componen-
te genético claro, el retraso mental no se hereda irrevocablemente y, de hecho,
4 Ver reseña en el capítulo z.
5 Ver reseña en el capítulo 9.
el porcentaje de transmisión hereditaria es muy bajo.
46 rmÁcnuls DE LA LocrrM. LA pstcop^ToLociA E\ LL ctNE RETMSO MENTAL 47

intelectual inferior al promedio, es inteligente en un sentido más amplio


del término.
La inteligencia suele ser entendida como una dimensión puramente cog-
nitiva desprovista de conexiones con otros aspectos como la emoción o la
personalidad (aunque la tendencia es a reconocer su amplitud, como demues-
tra el desarrollo en los últimos años de conceptos como inteligencia emocio-
nal). Sin embargo, no puede negarse que la inteligencia se ve afectada por
múltiples modulaciones personales que incluyen conductas finamente sen-
sibles -como la comprensión de la música-, y emocionales -como la com-
prensión de las relaciones personales y el dolor ajeno-, y que estas formas de
inteligencia pueden estar presentes en individuos con CI inferiores a la media.
Por esta raz6n, no se debe olvidar que la inteligencia no es sólo la parte cog-
El CI de 75 de Forrest le sitúa exactamente en la línea de la nonnalidad-anormalidad, como le nitiva, y ese es el mensaje fundamental que viene a transmitir esta película.
explica el director del colegio a su madre. Sin embargo, la visión que da del trastorno, aunque bienintencionada, es muy
convencional y demasiado edulcorada, resultando un producto prefabricado
Mientras que el personaje deJenny representa a esa parte de una gene- de Hollywood que presenta una realidad parcial y falseada. Sin salirse ni un
ración americana que no fue capaz de encontrar otra forma de realización ápice del camino de lo políticamente correcto, su reflejo de la persona con
personal aparte del sexo, las drogas y el rocÉ'n'ro/1, el de Forrest representa retraso mental se presenta totalmente suavizado y sesgado, a pesar de sus
la imagen de lo que tenía que haber sido América: "Mom, God and Limon Pie", buenas intenciones por mostrar que la inteligencia es algo más que la capa-
de manera"que ambos suponen una unión de contrarios que funciona a la cidad intelectual.
perfección en el reflejo de la historia americana.
Basada en una adaptación libre -efectuada por Eric Roth- de una nove- Er, ocrevo oÍe (Ln HUITrñME ¡oun, 1996) Jeco VaN Donnerl
la de Winston Groom de 1986, que más tarde se convertiría en una serie de
cuatro títulos, la película es, como se ha dicho, un repaso por algunos de los El director belga, que consiguió el reconocimiento internacional pot Tohí el
hitos más importantes de las tres últimas décadas de historia americana; Viet- híroe, Qotlle héros, r99r), escribe y dirige este brillante filme, a caballo entre
nam, Watergate, el asesinato deJFK... el drama y la comedia, que cuenta con dos interpretaciones de lujo -pareja
Zemeckis retrata a un personaje "simplón" del que se desprende una ino- ganadora ex-aequl del Premio de Interpretación Masculina en el Rstival de
cencia que le permite tomar parte en los acontecimientos de la película sin Cannes- y un guión conmovedor e inteligente que no deja indiferente a nin-
tener ningún punto de vista que destruya las escenas. Si Forrest no tuviera gún espectador.
un CI más bajo de lo normal esta historia no habría podido ser contada, pues La película narra el encuentro entre dos personajes que representan dos
precisamente la raz6n por la que pudo tener el efecto que tuvo en el mundo mundos diferentes y dos formas opuestas de entender la vida: Georges (Pas-
se basa en su inocencia y en su simplicidad: Forrest es puro e inocente, así cal Duquenne), un chico de veinte años que padece síndrome de Down y
que 1o que cuenta debe ser verdad, y esto hace que su personaje -que es como vive en una institución mental, y Harry (Daniel Auteuil), un exitoso hombre
el de un niño- funcione. de negocios, a quien el trabajo absorbe todo su tiempo y ha mermado su vida
El filme está articulado para que en un principio el espectador crea ser familiar hasta el punto de queJulie (Miou-Miou), su ex-mujer, no quiere verle
mucho más listo que Forrest, y al final se dé cuenta de que éste le ha supe- ni que se acerque a sus hijas.
rado, pues tiene un mayor entendimiento sobre lo que es el hombre del Georges es un personaje entrañable, rebosante de dulzura y amor, con
que pueda tener cualquier otra persona. Lo que se pretende transmitir en una inteligencia emocional extraordinaria, capaz de entender que la vida es
último término -en consonancia con las tendencias habituales del cine al algo más que dejar pasar cada día como una exhalación. Georges se ríe de
representar este trastorno-, es que, aunque Forrest tiene una capacidad sí mismo, es consciente de sus diferencias pero las acepta sin complejos. Se
48 INIAGENES DE LA LOCUM. LA PSICoPAToLOGíA EN EL CINE RnRASO MENTAL 49

l rq

i*
.: ,'
I

Éi

Georges enseña a Harry el valor de las cosas pequeñas: el tacto del tronco de un árbol, el Georges y sus compañeros del centro viven una libertad fuera de lo ordinario.
excitante mundo que se esconde entre la hierba...

el mundo natural de Georges está lleno de pequeños milagros que mere-


identifica profundamente con los habitantes de Mongolia (de hecho el tér- cen la pena ser vividos. En el mundo de Georges todo es posible, incluso
mino "mongolismo" ha estado asociado durante décadas al Síndrome de ser visitado por Luis Mariano, el famoso cantante de opereta español afin-
Down, dada la característica de ojos achinados de quienes lo padecen, que cado en Francia que le acompaña en sus sueños, junto a su madre falleci-
recuerda al rasgo facial típico de los habitantes de estazona). Está enamo- da hace unos años.
rado de Nathalie, una compañera del centro que también padece síndrome Georges no comprende el valor del dinero ni las normas sociales, y en
de Down, lo que nos permitirá acercarnos al descubrimiento del amor y del ese no entender de convencionalismos, él y sus compañeros del centro viven
sexo en los adolescentes con este trastorno, un tema muy controvertido y una libertad que pocas veces nos es dada a los demás. "No soy c0m0 lzs 0tr0J'
polémico, pues los síndrome de Down poseen un deseo sexual muy exacer- le confiesa Georges aHarry, a lo que él asevera: "Eres meJor que /os otroJ'.
bado y se debate entre dejarles dar rienda suelta a sus pasiones o limitar e Georges quiere volver a casa con su madre y le pide aHarry que le lleve,
incluso evitar sus encuentros sexuales. pero cuando llegan allí descubren que ella lleva muerta varios años y aun-
Georges vive desde hace unos años en un centro especial. Cada semana acu- que George lo sabía, asegura haberlo olvidado. Le lleva entonces a casa de
den los padres a recoger a sus h!'os para pasar unos días con ellos en casa, pero su hermana, pero ella no se alegra de verle. Ni ella ni su marido quieren tener-
nadie viene a verle a é1. Cansado y hastiado, un día decide marcharse de allí. le con ellos, y piden aHarry que le lleve de nuevo al centro. La responsabi-
Harry trabaja como comercial en el sector bancario. Está agotado de su lidad de cuidar de una persona con retraso implica un sacrificio demasiado
ritmo de vida, su familia se ha roto, Julie le ha abandonado y sus hijas ya intenso que en ocasiones sólo los padres están dispuestos a asumir. Ella quie-
ni siquiera quieren verle, cansadas de que nunca tenga tiempo para ellas. re tener su vida, no dedicarla a cuidar de su hermano, por eso al morir su
Harto y derrotado, comienza a replantearse su vida y una noche, mientras madre le ingresó en el centro.
conduce desesperado bajo la lluvia, encuentra a Georges. Le sube al coche, Georges sufre algrnas crisis, acepta mal las frustraciones, y Harry le apoya.
dispuesto a llevarle de vuelta a su casa, pero él no quiere decir de dónde Pero él también pierde el control, y es entonces Georges quien le consuela,
viene, así que se lo lleva a la suya, en lo que será el comienzo de una gran haciendo patente que crisis tenemos todos y que la capacidad de consolar
amistad. En los días siguientes, Georges ayuda aHarry a recordar aquellas no pertenece sólo a una parte de la población, la "normal".
cosas que hace tanto tiempo había olvidado: el tacto del tronco de un árbol, Georges cree que se va a quedar a vivir con Harry, pero él le lleva de r,uel-
el olor del mar, el cariño hacia los demás... Frente al mundo gris de Harry, ta al centro porque tiene que regresar al trabajo y no puede hacerse cargo
I
I

50 IMÁGDNES DE LA LOCUM, LA PSICOPATOLOGíA DN DL CINE RETUSO MENTAL 5r


I

de é1. Pero pronto se da cuenta de que ya no es lo mismo, Georges le ha cam- titucionalización frente a la normalización. Sin embargo, las personas con
biado la vida y le echa de menos, su vida está vacía sin é1. En un mundo de retraso leve se benefician claramente de una educación integrada con los apo-
control, falsedad e hipocresía, la irrupción de Georges y su forrna de enten- yos necesarios y el calor de Ia familia. Sus padres dudaron al principio, pues
der la vida es un soplo de aire fresco para Harry, muy dificil de olvidar. Por en el colegio especial las visitas eran reguladas y limitadas -esta suele ser una
su parte, Georges comprende que resulta una carga para Harry, y además regla muy habitual- y temían no estar haciendo lo correcto, pero termina-
quiere estar con su madre, así que se quita la vida. ron cediendo y enviándola a estudiar allí.
La película plasma el valor de la amistad que surge entre dos personas Ahora que Carla está en casa, su familia no sabe cómo tratarla, porque
que se necesitan y se complementan. Dos personas que por razones muy dis- son incapaces de adaptar sus vidas a la de ella y Ie exigen aCarla que sea
tintas y de maneras diferentes han decidido cambiar su vida, han dicho ibasta! ella la que se amolde. Sus padres pensaban que podían dejarla durante toda
Van Dormael consigre filmar esta relación, más que tópica en el cine *la del su infancia al cuidado de especialistas y que regresaría a casa convertida en
"tonto sabio"que da una lección de sentimientos al "listo"-, de una manera alguien "normal". Quieren que Carla sea perfecta, dominarla y dirigir su vida.
original y fresca, de forma que el espectador la recibe como si fuese la pri- A los pocos días de estar de nuevo en casa Carla se escapa, abrumada por
meravez. La película otorga además la inigualable oportunidad de ver actuar las presiones de su madre, y regresa al colegio. Ella quiere estudiar una for-
a una persona con síndrome de Down, cuya frescura y naturalidad, junto a mación profesional para poder llevar una vida independiente y activa profe-
un extraordinario abanico de emociones, resultan conmovedores. sionalmente, pero su madre la protege en exceso y no quiere que vaya al
instituto para evitar que se burlen de ella. No admite que quiera llevar una
ApnBNprBwpo a vIvIR (Tue Orunn Srsran, 1999) vida autónoma, cree que no llegará a ser nada en la vida y que no puede estu-
G¡nnv Mensuer-r- diar ni aprender una profesión. Esta actitud refleja reacciones muy comunes
en los padres de niños con retraso; si hay una tendencia natural en los padres
Comedia romántica que busca, aunque sin lograrlo, la lágrima y la sonrisa fácil. a sobreproteger a sus hijos, dicha tendencia se multiplica en el caso de los
Marshall mantiene su tónica de trabajo habitual en un género que maneja con niños con discapacidad mental.
seguridad y soltura, dentro del que ha conseguido algunos buenos trabajos y En el centro les aconsejan que deben dejarla madurar y asumir retos,
otros menores. Nos encontramos en esta ocasión dentro del segundo grupo. fomentando así su independencia. Finalmente acaban cediendo y le permiten
Carla Táte (fuliette Lewis) ha pasado toda su inñncia internada en un matricularse en el instituto. Allí conoce a Daniel (Giovanni Ribisi), un.joven que,
colegio especial para niños con retraso mental. Terminados sus estudios de al igual que ella, padece un retraso mental leve. Daniel vive en su propio apar-
enseñanza básica puede volver a casa. A sus veinticuatro años, sufre un retraso tamento, tiene un trabajo y lleva una vida independiente. Carla siente las mis-
mental leve que le permitirá llevar una vida independiente con apoyos inter- rnas necesidades, pero su familia no lo acepta. Finalmente, con el apoyo de sus
mitentes. hermanas y su padre logran convencer a su madre y deciden intentarlo, por lo
Sus padres, Radley (Tom Skerrit) y Elizabeth Táte (Diane Keaton), deci- que alquilan un apartamento para Carla. Su madre llena el nuevo apartamento
dieron internarla cuando era pequeña debido a la dificultad de convivir con de objetos de seguridad: extintores, teléfonos de emergencia, instrucciones para
ella. Se comenta en una escena que Carla tieneun "CI rozando e/ segtndo grado" incendios, accidentes... obsesionada con proteger a su h!'a.
(que correspondería a un nivel escolar de zo de EGB). Las puntuaciones de Carla ha comenzado una relación sentimental con Daniel y se plantean
CI no se miden en niveles escolares, y aún si esto fuera así, su edad mental vivir juntos, pero sus padres se oponen. Se enfrentan a su primera experien-
sería de siete años y estaríamos ante un retraso mental moderado con pun- cia sexual, a¡rdándose de un libro de posturas sexuales, en un acercamien-
tuaciones de CI de 3S-+o a 5o-55, sin embargo, por el desarrollo de la pelí- to bastante ingenuo e irrisorio a las relaciones amorosas entre adolescentes
cula Carla no muestra tener más que un nivel leve de retraso, con puntuacio- con retraso mental.
nes entre 50-55 y 70. El periodo de Ia adolescencia en casos de retraso mental leve es espe-
Los niños del colegio se reían de ella y sufría muchos problemas de adap- cialmente conflictivo, pues a los problemas comunes típicos de la edad se
tación, por lo que sus profesores emitieron un informe aconsejando que fuera une el hecho de que son conscientes de sus diferencias y de que no son acep-
educada en un centro especializado, reflejando una actitud favorable a la ins- tados con normalidad, lo que tiende a generar muchas inseguridades y pro-
52 IMÁGENES DD LA LocuM. LA pslcopATor,ocíA EN EL crNtr RETRASO MENTAL 53

blemas de autoestima. Carla y Daniel son especialmente susceptibles cuan- ¡¡it!:Y


a 9+!¡!'

do intuyen que se están burlando de ellos y se sienten muy frustrados ante


las actitudes condescendientes de los demás.
La película se acerca al retraso mental en la adolescencia y al complejo
mundo de las relaciones sentimentales y sexuales; temas en apariencia inte-
resantes si no fuera porque la perspectiva que adopta para hacerlo es la del
estereotipo y la superficialidad, consiguiendo que todo desprenda un halo de
falsedad y transmita una total carencia de profundidad en los sentimientos ''¡>
de dos adolescentes con retraso mental, demostrando que no existe ningún
lt,
üt
interés real en el trastorno reflejado, sino que se trata de un mero artificio '{rl.
para articular una comedia romántica de lo más anodina.
'.f
Yo sov Seu (I eu S¡.vr, zoor) Jessre Nnr-soN ñt
Sam Dawson (Sean Penn, nominado al Oscar en una interpretación proto-
El dibujo de Lucy colgado er.r la pared de la escuela revela cómo siente que debe cuidar de
tipo de las que suelen atraer a la Academia) padece un retraso mental leve- Sam, convirtiéndose casi en su madre.
moderado. A pesar de ello, vive una vida independiente, siguiendo rutinas
muy estrictas que le ayudan a adaptarse. Trabaja como camarero en una cono- so se niega a aprender para no ridiculizarle. Se inicia una investigación y el
cida cadena de cafés y posee su propio apartamento, por lo que se encuen- Tiibunal de Menores le quita a Lucy porque consideran que no es apto para
tra satisfactoriamente adaptado a su comunidad. cuidar de ella. Le permiten hacerle visitas en el centro de acogida, pero siem-
Tias una breve aventura amorosa, deja embarazada a una chica y al no pre bajo vigilancia y durante muy poco tiempo.
querer ella saber nada del bebé, Sam se ve obligado a hacerse cargo de la Sam consigue que Rita Harrison (Michelle Pfeiffer), una prestigiosa abo-
pequeña completamente solo. gada, se haga cargo de su caso, yjuntos lucharán en los tribunales para recu-
Con la ayuda de su vecina Annie -una mujer agorafobicau que lleva años perar la custodia de Lucy.
sin salir de su casa- y de sus amigos -un grupo de¡freaÉs con los que se reúne Rita es inteligente, guapa y triunfa en su profesión, pero su vida ñrniliar
cadajueves-, Sam va logrando criar a su hija, a la que adora y trafa con gran es un desastre; nunca tiene tiempo para su hijo y parece incapaz de mos-
cariño y dulzura. trarse cariñosa con nadie. La película establece así un fuerte contraste entre
Lucy (Dakota Fanning, en su debut cinematográfico, con un papel secun- los dos personajes principales, siguiendo el tópico común del retrasado men-
dario que lelanzaría a la fama) crece y se convierte en una niña muy madu- tal con sentimientos que enseña una gran lección emocional al frío y exito-
ra e inteligente. Cuando comienza a ir al colegio pronto empiezan a notar- so profesional "inteligente", que tantas veces hemos visto en la gran panta-
se las dificultades de Sam como padre. Cuando Lucy era un bebé, Sam podía lla: el tonto hace carnbiar al listo, no al revés como podría esperarse. Es un
hacerse cargo de ella sin que existiera apenas diferencia con un padre "nor- tópico muy común, decimos, pero que suele funcionar a la perfección. Sam,
mal", pero cuando la pequeña va creciendo empiezan a hacerse patentes sus con su simpleza e ingenuidad, termina enseñando una importante lección de
discapacidades. Sam tiene una edad mental de cuatro años, por lo que cuan- sentimientos a la exitosa e inteligente Rita.
do Lucy cumple cinco le ha adelantado: ya no puede a1'udarla con los debe- A pesar del esfuerzo de Rita por demostrar que Sam, aún padeciendo una
res, no puede dar respuesta a sus múltiples preguntas.. ., su hija ayanza peÍo discapacidad intelectual, es capaz de cuidar de su pequeña, pierden el juicio
él no puede seguirla. En el colegio se dan cuenta de lo que ocurre, Lucy se y el tribunal busca un nuevo hogar de acogida para Lucy. Sam se derrumba,
está convirtiendo en la madre de Sam, siente que debe cuidar de él e inclu- pues cree que su hija ya no le necesita, pero Rita le anima a seguir luchando
por ella. Ahora Lucy vive con una nueva madre, Randy (Laura Dern), y Sam
6 Ver capítulo puede ir a visitarla con frecuencia. Cuando Randy se da cuenta de lo mucho
7
1

54 rMÁcENES DD LA LocuRA. L¡ pslcopmoLocÍA EN EL crND RETRASO MEN1AL 55

ción de aquellas personas que tienen una discapacidad psíquica, para evitar
posibles tratamientos abusivos, aunque actualmente no es punible la esteri-
lizaciln de aquella persona que adolezca de grave y permanente deficiencia
psíquica, cuando aquella haya sido autorizada por eljuez.
Jessie Nelson, rnás conocida en su faceta de productora y guionista, diri-
ge este drama utilizando el recurso de mantener las emociones del especta-
áor a flor de piel durante toda la trama, llevándolo de la sonrisa al lagrimeo
sin concesiones. Cuenta con una gran banda sonora de los Beatles,'versio-
neados por artistas contemporáneos, y la música original compuesta por Hans
Zimmer, así como con unas magníficas interpretaciones por parte de los
tres actores protagonistas, que aportan calidad a una estmctura narrativa bas-
tante tóPica.

Plur,rxn e Plur.errs (zoor) LrnvnN DEBRAUwER

Sam deberá demostrar ante el tribunal que su retraso mental no le impide cuidar de su h!ja. Como ya hiciera en su coftometraje Leonie (rgg6), con el que consiguió varios
premios -entre ellos el Premio delJurado y la Palma de Oro en Cannes al mejor
que Lucy necesita a su padre decide cederle definitivamente la custodia, y a cortometraje- ylaalabanzatnánirne de la cútica, el director belga r.uelve a abor-
su vez Sam la reconoce a ella como una nueva madre para Lucy. dar el tema del retraso mental en su debut dentro del largometraje. Su primera
De la película se desprende el mas que trillado mensaje de que el retraso película, galardonada también en numerosos festivales, cuenta con la participa-
mental no implica un retraso emocional, que las personas con retraso mental ción de la protagonista de Leont'e en el papel de Pauline (Dora van der Groen),
pueden amar y dar amor de la misma maneÍa o incluso con mayor fuerza una mujer de sesenta y seis años que sufre un retraso mental moderado.
que las personas que no lo padecen, pues la capacidad afectiva no tiene nada Pauline es como una eterna niña y su comportamiento es completamen-
que ver con la capacidad intelectual. te infantil. Tiene un lenguaje muy básico y su autonomía es parcial: riega,
El filme plantea además el complejo problema de la paternidad en retra- hace la compra... pero no puede vivir sola, pues necesita supervisión cons-
sados mentales. La esterilización y el cuidado de los hi¡'os de los retrasados tante. Vive con su hermana Martha (Julienne De Bruyn), quien cuida de ella,
mentales son temas muy polémicos y controvertidos, sobre los que se ha en un pequeño pueblo belga. Pauline tiene además otras dos hermanas: Pau-
especulado mucho y que despiertan posturas encontradas entre los propios lette (Ann Petersen), que vive en el pueblo y es dueña de una tienda de telas.
profesionales. Partiendo de la base de que los discapacitados tienen derecho Paulette no quiere que Pauline merodee por la tienda, pues espanta a los clien-
a la sexualidad, se plantea que determinados grados de retraso no permiten tes, pero Pauline siente una especial atracción por el lugar, embelesada con
ejercerla de forma responsable (utilización de anticonceptivos, por ejemplo), el colorido de las telas y los estampados de flores, que corta y pega en un
por 1o que se aconseja realizar vasectomías o ligaduras de trompas para evi- cuaderno. Su otra hermana, Cécile (Rosemarie Bergmans), vive en Bruselas
tar la procreación no planificada. Estas teorías se desligan claramente de la y apenas tienen contacto, pues casi nunca va a visitarla.
esterilización masiva practicada, por ejemplo, durante la época nazi con fines Martha es la que se ocupa de ella, tratándola como si fuera una niña y no
morales o eugenésicos bajo la ley de "prevención de enfermedades heredi- dejándole hacer casi nada, adoptando siempre una actitud condescendiente
tarias'l De hecho, el retraso mental no se hereda, no hay determinación gené- para con ella. Cuando Martha muere, Paulette y Cécile deben decidir qué
tica irreversible, por lo que los hil'os de personas con retraso mental no tie- hacer con su hermana. Cécile lleva una ajetreada vida en la ciudad junto a
nen por qué presentar también el trastorno. La esterilización plantea serios su marido, tiene planeadas unas largas vacaciones y se niega a ocuparse de
problemas éticos y jurídicos. De hecho, el Código Penal español, por ejem- ella. Paulette tampoco quiere hacerse cargo; ocupa todo su tiempo en la tien-
plo, contempla una serie de garantías para controlar la práctica de esteriliza- da y en sus ensayos de opereta, por lo que propone internarla en una residen-
56 ruÁcexos DD LA Locuu. LA pslcopafolocíA EN EL crNE RETMSO MENTAL 57

Gracias a este pequeño truco, Pauline puede poner la rnesa ella sola, con la ayuda de las pautas En la residencia especializada, Pauline tiene la oportunidad de recibir una educación y conocer
dibujadas sobre el mantel. a otras personas como ella.

cia especializada, utilizando la institucionalizaci1ncomo vía de escape al esfuer- tantemente en la tienda, no entiende las normas sociales, interrumpe las funcio-
zo que supone cuidar de una persona discapacitada. La persona con retraso es nes de opereta... Paulette no puede sopoftarla y en cuanto puede la envía a casa
vista como una carga cuyo cuidado implica mucho sacrificio y el desprender- de su hermana en la ciudad. Asi Pauline se conviefte en una pelota que se pasan
se de sentimientos egoístas. de una a otra. Ella, en ocasiones, parece darse cuenta de los problemas que causa
La reacción de Pauline ante el fallecimiento de su hermana es muy ilus- a sus hermanas, pero esto dura unos segundos y al momento no hay señales de
trativa del sentido que el concepto de muerte tiene para el retrasado mental. lucidez y permanece ajena.
Cuando encuentra a su hermana desvanecida en la cocina, sólo reacciona Lavida con Cécile y Albert es también dif'rciI, pues la presencia de Pau-
ante la tazarota que ella ha dejado caer al suelo al sufrir el infarto. Pauline line crea problemas entre la pareja. Además, Pauline solo quiere estar con su
no comprende el alcance y las implicaciones de la muerte, en consonancia hermana Paulette, y al final se escapa y vuelve al pueblo. Paulette, desespe-
con su falta de pensamiento lógico e incapacidad para comprender concep- rada, decide internarla en una residencia: en los planes de Paulette no entra
tos abstractos. cuidar de su hermana. En la institución la tratan muy bien, y comienza a inte-
En su testamento, Martha pone como condición para que puedan dispo- grarse con sus nuevos compañeros, pero Paulette termina dándose cuenta de
ner de su dinero que Pauline viva con alguna de las herrnanas, ya que, si no, todo que la quiere y la echa de menos, así que corre a buscarla. Por fin se ha dado
irá a parar a sus manos. Asi Paulette se ve obligada a acoger a su hermana y cuenta de que Pauline es su hermana y debe cuidar de ella.
cuidar de ella, bajo la condición de que cuando Cécile retome de su viaje la man- La película muestra el sacrificio que supone convivir con una persona
dará con ella a la ciudad. Desde el principio Paulette obliga a Pauline a ser más retrasada mental, algo para 1o que sólo la familia muy cercana suele estar pre-
independiente. Martha la trataba como a una niña mal acostumbrada y nunca parada. Aborda el retraso mental en la vejez, un tema poco reflejado por el
le enseñó a valerse por sí misma. Como ella se lo hacía todo, no sabe atarse los cine, y cómo con la muerte de los padres, que normalmente son los que se
zapatos, ni cortarse la carne o untar una tostada, y Paulette tiene que enseñar- han hecho cargo, surge el dilema de quién cuidará de ellos.
le. Esta actitud menos condescendiente es, sin lugar a dudas, más beneficiosa Debrauwer evita los recursos del sentimentalismo fáctl, y estructura el
para una persona con retraso mental, pues fomenta su autonomía e indepen- desarrollo de su película sobre una narrativa sobria pero muy emocional, con-
dencia. Aún asi Ia convivencia con Pauline es muy complicada: rer.rrelve cons- siguiendo dar un tratamiento muy digno al trastorno.
J

2. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO:


Aurrsuo

"Nos oye sin escucharnos, al igual que ve sin mirar"


El pequúo saloaje (lkn¡funt sauz.tage, ry69)

f a imagen que, en general, tenemos enlacabeza de un autista es la de un


I-¡niño extravagante, encerrado en sí mismo, que ignora por completo al
resto del mundo. El t¿rmino "autismo" lo hemos incorporado también anues-
tro lenguaje cotidiano para referirnos a estados en los que una persona pare-
ce estar ausente o evita el contacto con los demás. Esto es así porque el pro-
blema de relación interpersonal es el rasgo más conocido por la población
general en relación al autismo. Ahora bien, son muchas las características que
definen la conducta de alguien que padece este trastorno.
Estudios realizados en países desarrollados como Inglaterra, Dinamarca
y Estados Unidos han señalado que entre tres y cinco de cada ro.ooo niños
padecen autismo infantil. Es un trastomo mucho más Íiecuente en el sexo mas-
culino que en el femenino, en una proporción de cuatro a uno, aunque en las
niñas el autismo tiende a presentarse asociado a retraso mental severo.
El número de niños afectados parece estar aumentando, con tasas cuatro
veces más altas que treinta años atrás. Se desconocen las causas de este aumen-
to, pero sin duda el mejor conocimiento y los cambios en cómo se diagnos-
tica el autismo puede explicar gran parte de este fenómeno, aunque es dificil
saber si todo.
Las causas que lo provoc¿rn son desconocidas ¡ de hecho, se ha avanzado
poco en este sentido desde que en 1943 se descubriera el trastomo. Se investi-
ga en tomo a problemas en el embarazo y herencia genétic4 pero desde luego
se sabe que no tiene ninguna relación con cómo los padres, especialmente la
madre, tratan o educan a su hiio, como se pensó durante algun tiempo.
6o luÁctNrs DD LA LocuRA. ra psrcorerorocín Eh\ EL CINE TMSTORNOS GDNDMLIZADOS DDL DESARROLLO: AUTISMO 6I

El autismo no es una enfermedad, porque las enfermedades tienen cura. estado, cualquier intento de que preste atención a otra cosa puede provocar
Es un síndrome que a día de hoy no tiene curación. Podemos enseñar al autis- en el niño una reacción de ira.
ta nuevas habilidades, mejorar su calidad de vida, conseguir que sea más inde- No todos los autistas muestran el mismo tipo de alteración social; muchos
pendiente y autónomo, pero nunca dejará de ser autista. El autismo no es algo hacen intentos más o menos exitosos de acercarse a otras personas, aunque
que una persona tiene, o rna"coraza" tras la cual esté escondida. No hay nin- usando estrategias inadecuadas. De hecho, a rnedida que el niño crece tien-
gún niño "normal" oculto detrás del autismo y quien 1o sufre no dejará de hacer- de a desarrollar cierto interés por las relaciones de amistad, pero siempre per-
lo, al menos hasta que la investigación logre algún remedio. Es importante tener manece esa incapacidad de comprender las convenciones sociales que rigen
esto presente, más aún cuando algunas películas hacen pensar lo contrario y las relaciones.
transforman esta idea en creencia común de la población general. A pesar de todo, con Ia ay'uda de la familia y el trabajo de los especialis-
Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función del nivel de tas es posible enseñar al niño autista a demostrar su afecto. Así como se le
desarrollo y la edad del niño; notaremos mucha diferencia, por ejemplo, entre enseñan diferentes habilidades de autocuidado, de autonomía o cognitivas,
un niño y un adulto autistas. La evolución es también muy variable de unos se le puede enseñar a sonreír, a dar besos y abrazos... Los autistas sí sienten
niños a otros y dependerá sobre todo de su capacidad intelectual y el des- afecto, sólo que su forma de demostrarlo es diferente. La siguiente afirma-
arrollo de su lenguaje. De hecho, en la actualidad se tiende a llamar trastor- ción demuestra el sentir general de los padres de niños con autismo: "Un ruño
no de etpectro autista, dada la amplia gama de variaciones que adopta: desde 'notma/' nos dice gue nos quiere, nos busca para tjruz'tantos a jugar con í/ interactl-
autistas severos que son incapaces de hablar y con retraso mental profundo aamente, muestra su sonisa cuando nos pe, Un autz'sta no sabe lafoma de comu-
a autistas leves, conocidos como de alta funcionalidad, que tienen lenguaje, nicamos que nos guiere, pero /o podemos notarporque btuca estar donde estamos nos-
se desenvuelven relativamente bien en la sociedad e incluso han sido capa- otros, su estado de ánimo cambn cuando 7z0s acercamzs, juega a nztestro /ado (en h
ces de escribir libros contando su historia. Esta enorme variedad en la mani- suyo) o trata de z'm/tarnos"7.
festación del trastorno encuentra un buen reflejo en el cine, donde vamos a Los autistas tienen muy afectada la conciencia de los otros, se dice que
encontrar personajes autistas de muy diferente nivel y severidad. sufren "ceguera mental" porque son incapaces de entender lo que las demás
En el autismo se da un desarrollo anormal o deficiente en tres grandes personas piensan o sienten; les es muy dificil, por ejemplo, darse cuenta si una
áreas: relaciones sociales, comunicación y actividades e intereses. persona frente a ellos está triste o contenta. Las personas sólo son importantes
para ellos en cuanto'bbjetos" que pueden utllizar para conseguir sus objetivos;
-Relaciones sociales: Desde los primeros años de vida, el niño autista mos- por ejemplo, un niño autista puede subirse en el regazo de su madre para alcan-
trará una carencia de vínculo afectivo con sus padres, como si no los nece- zar un objeto y no mirarla en absoluto, utilizándola como mera silla.
sitara. No busca contacto emocional con ellos ni intenta llamar su atención. Hay un curioso juego conceptual que se les hace resolver a los niños para
Por ejemplo, si un niño autista se hace daño rara vez acttdirá a que sus padres observar su conciencia de los demás, reflejada en la capacidad de ponerse en el
Io conforten. Se produce también un rechazo al contacto fisico, no les gusta lugar del otro. Cuando estejuego se hace a un niño autista es incapaz de resol-
ser besados, abrazados, ni cogidos de la mano. verlo. Sally tiene una cesta, Anne tiene una caja. Sally posee una canica y la guar-
tmbién llama la atención la ausencia de juegos, imitaciones, sonrisas, da en su cesta. Cuando Sally abandona la habitación, tras haber dejado su cesta
gestos comunicativos... además de una falta de atención a estímulos socia- con la canica dentro, Anne se la quita y la coloca en su caja. Al regresar, Sally
les, como el rostro y la voz humana. Una conducta muy característica es la quiere coger su canica. La pregunta clave del juego es: idónd e irá a buscar
falta de respuesta anticipatoria cuando va a ser cogido en brazos. Sally su canica, en la cesta o en la caja? Para dar la respuesta correcta, el niño
A medida que el niño crece, esa indiferencia se hará general hacia el resto examinado, que conoce la ubicación real de la canica en la caja, deberá disociar
de las personas de su ambiente. Tendrá poco o ningún interés en hacer ami- su pensamiento del pensamiento de Sally, que por lógica debe pensar que va a
gos o jugar con otros niños, incluyendo sus propios hermanos, y no partici- encontrar su canica en la cesta, tal como la había dejado antes de salir. Wim-
pará activamente en los juegos de grupo, prefiriendo actividades solitarias.
Un niño autista puede pasarse horas ordenando y alineando objetos o sen- 7 Manual Para
?adres de ntños auhitas.Javier Garza Fernández: México.
tado en silencio como si estuviera en trance. Cuando se encuentra en este www.psicopedagogia.com/autismo.
óz ¡vÁcsN¡s DE LA Locutut. LA psICopAToLocíA EN EL cINE TklsroRNos GENERALTzADos DEL DESARROLLO: aurtsuo 63

mer y Perner (1983) observaron que la mayoría de niños de tres a cuatro años Existe además una incapacidad para comprender el lenguaje de los demás,
respondían incorrectamente, al ser incapaces de comprender el pensamiento como preguntas, instrucciones o bromas simples. Como máximo pueden lle-
lógico de Sally. Sin embargo, casi todos los niños a partir de los cuatro o cinco gar a comprender órdenes sencillas o que se repiten habitualmente en un
años ya eran capaces de adivinar la falsa creencia de Sally, al ir a buscar su mismo contexto.
canica en la cesta. Por lo tanto habían adquirido una teoría de la mente. Baron- Pero no sólo hay una alteración del lenguaje, la expresión no verbal se va
Cohen, Leslie y Frith (1985) encontraron que el Bo 7o de su muestra de niños a ver afectada en igual medida (expresión facial, posturas y gestos). Una de
con autismo contestaron incorrectamente que Sally miraría en la caja, donde las características más comunes es la falta de contacto ocular con las perso-
está realmente la canica. Por el contrario, la mayor parte de los niños sin tras- nas. Es relativamente sencillo enseñar a un niño autista a mirar a los ojos,
torno de cuatro años, así como el 86 0/o de un grupo de niños con síndrome de pero al hacerlo no se modifican otros aspectos de su comportamiento.
Down, contestaron correctamente que Sally miraría en la cesta, creyendo de También parece haber una ausencia de "lenguaje interior", esa conversa-
modo equivocado que la canica estaría allí. ción que de manera casi constante mantenemos con nosotros mismos.
Muchos especialistas afirman que esta ceguera mental es la principal causa
de la conducta de los niños autistas. Cuando somos testigos de cualquier tipo -Actividades e intereses: Los autistas muestran una preocupación absorben-
de actividad realizada por otra persona o grupo tendemos a asignarle algún te por intereses y actividades restringidas y estereotipadas que resultan anor-
significado; es decir, damos una explicación a los comportamientos de los males. Por ejemplo, se concentran en alinear un número exacto de jugr-retes
demás de tal forma que nos resulten consistentes y nos proporcionen cierta del mismo modo una y otravez, o reproducen repetitivamente los gestos de
continuidad. Esta capacidad de "ponerse en el lugar del otro", que está ausen- un actor de televisión, pueden quedarse durante horas mirando fijamente el
te en los niños autistas, nos permite interpretar las conductas de las perso- girar de una rueda, un ventilador o una peoiza; el abrir y cerrar de una puer-
nas y realizar predicciones acerca de sus acciones futuras. ta... La casi totalidad de los autistas emplean la mayor parte de su tiempo
en estos comportamientos estereotipados y repetitivos.
-Comunicación: En el autismo se producen retrasos en el desarrollo del len- Es también común que se sientan muy apegados a algún objeto inani-
guaje hablado, incluso en casos graves nunca llega a aparecer. En la mayo- mado, como un trapo, un trozo de cuerda... y pueden reaccionar de fonna
ría de las películas, cuando el papel de autista lo interpreta un niño se pre- catastrófica ante su pérdida. Suelen mostrar también una preocupación per-
senta como un autista sin lenguaje, seguramente un recurso utilizado más por sistente por ciertas partes de los objetos, corno un botón, una hebilla... o
las limitaciones interpretativas de estos pequeños actores que por exigen- del cuerpo, como los dedos del pie, la lengua...
cias reales del argumento. Otro comportamiento común es la resistencia al cambio en su entorno.
Los autistas que consiguen aprender a hablar adquieren el lenguaje de A los autistas no les gustan nada los cambios y son hipersensibles a ellos.
forma tardía y con características peculiares muy diferentes a las de los Reaccionan catastróficamente ante cambios triviales como poner cortinas
niños sin trastorno: utllizan un lenguaje propio, desordenado o lleno de nuevas en su habitación, mover una silla de lugar, quitar un muñeco de su
errores gramaticales; su tono de voz suele ser monótono y su timbre muy cama... Intentan siempre preservar la invariabilidad del medio y cuando no
variable; y suelen referirse a ellos mismos como "é1" en lugar de "yo". Ade- lo consiguen responden con rabietas, berrinches, autolesiones...
más, es relativamente imposible que inicien una conversación por su cuen- El rechazo al cambio les lleva consecuentemente a vivir rodeados de ruti-
ta o que la sostengan de forma coherente, soliendo permanecer completa- nas o rituales, como seguir siempre la misma ruta para ir al colegio, usar siem-
mente silenciosos o hablar muy de vez en cuando. Es muy común que pre los mismos cubiertos o el mismo vaso, ponerse la misma ropa, cenar siem-
reiteren de forma obsesiva sus preguntas, pero no por una necesidad de pre a la misma hora... De hecho, el autista acaba dependiendo de estas rutinas
conocimiento, sino como una forma automítticay monótona de repetición para vivir, y sin ellas se siente perdido. Lo veremos muy bien reflejado en la
fonética; en este sentido, un comportamiento muy frecuente es el repetir película Rainman (r9BB).
palabras y frases que han escuchado a otros, una y otra vez. Este fenóme- La repetición también se refleja en su expresión corporal. Así suelen hacer
no se conoce como ecolah'a, y lo veremos reflejado en muchas de las peli continuas muecas y gestos con la cara y algunos tienen determinados tics.
culas con personajes autistas. Son frecuentes los movimientos corporales estereotipados, uno de los más
64 IuÁceNes DE LA LocuM. L¡ pslcopatoLocí¡ EN EL crND

comunes es el balanceo rítmico del cuerpo, pero también se dan otros como
aletear de manos, dar golpes con un dedo, saltos, carreras cortas, giros de
cabeza, postr-lras extravagantes, caminar de puntillas... Cualquier movimien-
to repetitivo o quedarse inmóvil rnirando a un punto fijo hace que la mente
de una persona se bloquee a todos los estímulos externos, y esto les causa
un alto grado de placer y relajación.
-Otras áreas afectadas: Los niños autistas pueden presentar también
otras conductas anómalas como hiperactividad, atención reducida, impul-
sividad, agresividad, pataletas y conductas autolesivas, es decir, se hacen
daño a sí mismos, golpeándose \a cabeza, mordiéndose las manos o los bra-
zos, anancándose el pelo, arañándose... Algunos niños autistas tienen una
resistencia al dolor más elevada de lo normal, lo que veremos reflejado, por
ejemplo, en E/ pequeño salz.wJe (Lenfant sauvage, 1946), cuando el pequeño
Victor es capaz de meter sus manos en agua hirviendo sin sentir ningún
dolor. Pueden ser también extremadamente sensibles a los sonidos u ofre-
cer reacciones exageradas ante la luz y los colores. A veces reaccionan de
forma extraña ante su entorno, pudiendo quedar ensimismados con deter-
minados estímulos (luces, sonidos...), o ser presa de un miedo intenso e
inexplicable ante ciertos objetos o situaciones. Pueden no responder a un
ruido intenso y molestarse por el ruido de las hojas de una revista al pasar.
O no ver un objeto claramente visible, pero distinguir un hilo en el suelo.
Son muy manipuladores y tienen una capacidad increíble para provo-
carse el llanto con el fin de lograr su objetivo. Destaca también su falta de
imaginación, son incapaces de desarrollar juegos imaginativos o espontá-
neos, centrando todo su interés en conductas repetitivas y sin sentido. No
hay conductas de imitación ni juego simbólico y les resulta dificil imitar y
elaborar fantasías.
Se produce además una falta de reacciones emocionales normales, y
pueden reir o llorar sin motivo alguno. Hay una ausencia de miedo en res-
puesta a peligros reales y temor excesivo en respuesta a objetos no dañi-
nos. Como se refleja en muchas películas, los niños autistas no son cons-
cientes del peligro que conllevan las alturas, por ejemplo, pero pueden sentir
miedo de objetos o situaciones que al resto de las personas les parecen
inofensivas o neutras.
Acompañando a todas estas manifestaciones suele darse en el autista un
excelente rendimiento en tareas que implican memoria a largo plazo, como
memorizar horarios de trenes, fechas históricas, fbrmulas químicas, letras
de canciones... Son conocidos como *lotes de ltabih'dady en algunos casos
llegan a ser excepcionales, como se verá más adelante. EI cine se ha inte-
resado mucho en este aspecto, aunque es muy poco habitual.
66 tuÁcsn¡s DE LA LocuRA. LA PSIcoPAToLoGíA EN DL cINE 67

taciones en el aprendizaje a través de la imitación y de la observación de la Aurrsnro y RETRASo MENTAL


conducta de los demás, tan común en los niños sin trastorno'
A partir de los cinco años se inicia una recuperación y suele_haber una Durante años se ha creído que el niño autista tenía la inteligencia normal o
mejora en la conducta. El niño autista se l-uelve más sociable y afectivo, con incluso superior a la media, sobre todo por 1o sorprendente de sus capacida-
más real db los peli- des memorísticas (conocidas como islotes de habilidad o habilidades espe-
-áo, resistencia al cambio y adquiere un conocimiento fácil, tiende a disminuir ciales, algunos autistas tienen capacidades intelectuales que permanecen intac-
gros. El trato con el niño va haciéndose mucho más
su excitación, las rabietas, los movimientos estereotipados y las autoagresio- tas o por encima de la media), pero hoy se sabe que no es así. De hecho, en
nes. El aislamiento y la indiferencia hacia las personas se hace mucho menos el 7 5 0/o de los casos, suele haber también algún grado de retraso mental (los
evidente. El niño interacciona con los demás, aunque las relaciones que esta- estudios muestran que tres cuartas partes de los autistas tienen un cociente
blece son superficiales, no se implica personalmente en las situaciones de intelectual inferior a 7o)'.
juego y no lléga a hacer amistades reales. Támbién se aprecian avances en las El denominador común entre autismo y retraso mental es la capacidad
iab"iliáades cógnitivas, en el nivel de autonomía y en algunos casos en el len- intelectual deficitaria. Pero la diferencia fundamental es que los niños con
guaje. Si el niñó recibe una correcta escolarización y ayuda adecuada desde retraso conseryan intacta su capacidad de interacción social y de comunica-
peq"eno hasta la adolescencia, conseguirá una evolución positiva, siempre ción y, de hecho, tienden a ser más cariñosos y afectivos que los niños "nor-
en función de su nivel de inteligencia y su capacidad lingüística' males". Además, el desarrollo frsico es normal en autistas, mientras que en
Convivir con un hijo autista resulta muy dificil para los padres y en la mayo- muchos niños con retraso suele verse afectado.
ría de los casos las reacciones iniciales cuando conocen el diagnóstico son muy Aunque se ha extendido la creencia, ayudada desde luego por el cine, de
dolorosas y traumáticas. Sin embargo, al igual que ocurre con niños que sufren que los autistas poseen una inteligencia excepcional o comporlamientos mís-
retraso mental, el trabajo diario con ellos consigue evoluciones manifiestas que ticos, la realidad es que la mayoría de ellos suelen tener afectadas las capa-
producen grandes satisfacciones en sus progenitores. En el autismo es muy cidades cognitivas y sus niveles de inteligencia son más bajos que la media.
importante el trabajo del especialista y el apoyo de la familia. La educación Sin embargo, los autistas tienden a conseryar algunas habilidades no rela-
especial es el mejor tratamiento y puede darse tanto en una escuela específica cionadas con el lenguaje, como la memoria, la música, las matemáticas o las
corno con una educación individualizada en un colegio normal' manualidades, cosa que no ocurre en los retrasados mentales.
Uno de cada tres niños autistas aTcanzaalgún grado de independencia par-
cial durante su adolescencia. En esta etapa son posibles los cambios en dos direc- Hrsronre DEL AUTrsMo
ciones: puede potenciarse la evolución positiva o bien reaparecer los problemas
de conducta que se habían atenuado en la media infancia e incluso aparecer En 1943 el psiquiatra de origen austriaco residente en Estados Unidos Leo
nuevas dificultádes. Por ejemplo, se dan crisis epilépticas en un 25
0/o de los casos. Kanner identificó la existencia del autismo. Aunque han pasado más de cincuen-
Persiste siempre lafaltaáe aptitud para la relación con los demás y el hecho de ta años se ha avanzado muy poco desde entonces. Su estudio se basaba en un
no entender las intenciones y motivos de los demás crea angustia a aquellos grupo de niños que había estado observando durante varios años, encontrando
autistas de buen nivel intelectual o alto funcionamiento. en ellos determinadas conductas comunes que, sin embargo, no se parecían a
En la edad adulta la mayor parte de los autistas sigue necesitando asis- las de otros niños con retraso mental ni desequilibrios emocionales conocidos.

tencia y cuidado. Suele mejorar su contacto con el medio y pierden parte de Partió de la premisa de que estos niños estaban experimentando esquizofrenia
su indi-ferencia hacia las personas, pero persiste su marcada ineptitud cuan- infantil, aunque era consciente de que no exhibían todos los síntomas de la esqui-
do tratan de relacionarse con los demás. En general, los autistas adultos requie- zofreniay por eso creó un concepto nuevo -el de autismo infantil- para descri-
ren ambientes poco complejos, ordenados y ficiles de comprender. El per- bir la condición, basándose en que siempre parecían muy concentrados en sí mis-
sonaje de Dustin Hoffrnan en la película de Rainman es un buen reflejo de mos y no mostraban interés hacia otras personas -la palabra "autismo" deriva
de la palabra griega "autos", que significa "propio" o "sí mismo"-.
hasta qué punto los autistas necesitan de este tipo de ambientes'
De manera excepcional, algunos adultos llegan a desarrollar un trabajo
8 El
productivo e incluso logran vivir de forma independiente' cociente intelectual medio es de 9o a rro.
L^ LocuRA. LA PSlcoPAToLocíA EN EL cINE TusroRNos cENEMLrzADos DDL DESARRoLLo: nurrsuo 69
68 IltÁcnNes DE

curiosamente, otro médico austriaco, Hans Asperger, hizo esencialmen- abstracciones, del tipo "Si Maía tiene tres manzluws y /e da dos a su amtga,
te los mismos descubrimientos casi al mismo tiempo que Kanner, de mane- ácruíntas manzaTtlts le quedan?'l
ra independiente y sin haber tenido conocimiento de los estudios de su
com- Sea cual sea la habilidad en la que destaquen, todos ellos comparten la
patriota. En la aciualidad, se conoce como Síndrome de AEerger al trastorno misma memoria prodigiosa.
caractefizado por conductas semejantes a las del autismo pero menos seve- Una de las habilidades más comunes entre los saumt es la capacidad de
ras y en urrr".r.iu de un deterioro significativo del lenguaje. sería
la parte más realizü cálculos de calendario. Esta extraña habilidad se hace más sorpren-
moáe.uda o leve de lo que se conoce como trastornos del espectro autista' dente aún si tenemos en cuenta que, siendo común entre los saaantestáabso-
En esta primera época de investigaciones' entre los años y
+o 50 predo- lutamente ausente en el resto de las personas, frente a habilidades como la
minaba,.,.ru plagada de errores y mitos' Se creía que el autismo música, el arte o el cálculo matemático que sí son familiares a toda la pobla-
"or-r""p"ión por los factores emocionales y afec- ción. El cálculo de calendario supone ser capaz de decir, por ejemplo, todos
era un trastorno emocional producido
tivos inadecuados en la reláción del niño y sus padres, concretamente el Ios años del próximo siglo en los que el z5 de enero será lunes, o qué día de
patrón de madre fría y dominante y padre débil y ausente' Los mitos crea- la semana será el 3 de junio del año z3oo.
io, esta época todavía perduran en la visión popular' Uno de los casos clásicos es el de dos gemelos, John y Michael, conoci-
A".tpartir áe los años 6á la educación protagoniza el tralo principal del dos como "Los calendarios humanos", que durante la década de los 6o fue-
autismo y las investigaciones se centran en descubrir métodos de enseñan- ron el blanco de la prensa y el mundo científico. El psico-neurólogo Oliver
za paralos niños autistas' Sacks relata en su libro El ltombre que confundí,í a su mujer con utz sombreroe su
En los años 7o y Bo se avanz1 mucho gracias al desarrollo de novedo- encuentro con ellos.
sas técnicas de neuropsicología que permiten explorar el cerebro
y su fun- Eran incapaces de resolver la más simple suma, pero cuando se les pedía
cionamiento. cualquier cálculo relacionado con el calendario lo resolvían al instante. Pose-
En la actualidad, los científicos centran su atención en la genética here- ían además una capacidad asombrosa parala determinación de números pri-
ditaria. se ha comprobado por ejemplo que en gemelos idénticos, si uno
pade- rnos, como relata Sacks en su libro. Se supo que de pequeños habían pasa-
ce autismo, hay ,t.t go 0/o d,e piobabilidades de que el segundo también lo do horas y horasjugando con un almanaque perpetuo que habían encontrado
pad,ezca.Támbién el riesgo es más alto en hermanos de autistas' en su casa, y aunque no sabían leer ni escribir debían haberlo memorizado.
Las técnicas de neuróimagen cerebral y los avances que se están des- Sin embargo, no puede explicarse toda la capacidad de los hermanos por la
arrollando en la investigación genética son los ejes centrales del estudio actual memorización del almanaque, ya que no existe ninguno que vaya más allá
del autismo. del año 2.+oo y ellos podían calcular hasta el año 7.ooo. Cuando se les pre-
guntaba cómo lo hacían, ellos simplemente respondían: "Estrí en mi cabezd'
o "Sltnplemente lo sí".
Er- síNonomE SAVANT:
Aproximadamente un 5o % de los saaanl¡ son autistas y uno de cada
CAPACIDADES ESPECIALES O ISLOTES DE HABILIDAD
diez autistas (ro 7o) es se.uant. El otro 5o 7o corresponde a personas con retraso
mental, problemas de desarrollo y enfermedades o cirugía cerebrales. En estos
El sínt/rome sa1attt es un fenómeno muy poco común pero realmente espec-
casos, el fenómeno se da en uno de cada mil (menos del r 7o).
tacular. Se da en personas con deficiencias mentales y emocionales severas'
con niveles de inieligencia muy por debajo de la media, pero que son brillan-
El sítzdrome saaant es bastante más frecuente en hombres que en muje-
memo- res; si bien esto podría deberse a que el autismo sigue la misma pauta, otras
tes en algunas áreas intelectuales específicas, normalmente en tareas de
de hacer
ria, cálcilo matemático, música o arte. Son, por ejemplo, capaces
cálculos mentales extraordinarios, como extraer raíces cuadradas de núme- 9 Oliver Sacks es un reconocido neurólogo autor de varios libros de éxito en los que ha con-

ros elevados, determinar números primos altísimos o multiplicar cantidades


seguido presentar a la población general el increíble mundo de la neuropsicología de una
calcu- lorma amena y curiosa. varios de sus libros han sido adaptados al cine: Despertires (Awake-
astronómicas. Sin embargo, no tienen noción alguna de 1o que están nings, r99o) y A pntneru z)lsta (At First Sight, 1999). Casi todas sus obras pueden encontrarse
razón,
lando y no conocen los algoritmos que llevan a esos resultados. Por esta traducidas en nuestro país. concretanente, El honbre que con¡andií a su ntger con un sonbrcro
,o' intnpa..s de resolvei problemas matemáticos sencillos que implique' ha sido traducido al español y publicado por MuchnihEditores, rgB7.
7o IuÁceNes DD LA Locuu. re pslcopAtorocí¿ EN EL cINE TRASTORNOS GENDMLIZADOS DEI, DESARROLLO: AUTISMO 7I

teorías apuntan a diferente desarrollo cerebral propiciado en los hombres por que en francés significa "saber". Sin embargo en la actualidad se utiliza el
Ia testosterona. término "síndrome savant" no sólo por las connotaciones negativas que se
Se ha sugerido que estos tilotes de habilt'dad (esta es la expresión que acuñó extraen del término clásico, sino porque se sabe que el síndrome tarnbién se
Leo Kanner) que se dan en algunos niños autistas tienen que ver con su excep- da en personas con niveles de inteligencia superiores a 25, que técnicamen-
cional capacidad para concentrarse en una sola cosa durante horas y horas. te ya no pueden ser considerados "idiotas'l
Pero aunque es cierto que esta característica facílitaría el desarrollo de habi- A mediados de los años 7o, la psicóloga Lorna Selfe publicó varios infor-
lidades aisladas, la teoría no se ha demostrado. De la misma manera, no se mes sobre el caso de Nadia, una niña autista de cuatro años que era capaz
ha conseguido determinar cómo son capaces de realizar cálculos matemáti- de dibujar con una destreza asombrosa utilizando técnicas artísticas muy
cos de tan avanzado nivel o memorizar tanta información. Las teorías más avanzadas de representación de perspectiva, proporción, luz y movimiento.
aceptadas en nuestros días hacen referencia a la compensación del hemisfe- A finales de r98o, todo Norteamérica pudo asistir a través de sus panta-
rio cerebral derecho sobre el izquierdo dañado. llas de televisión al asombroso concierto de piano de Leslie Lemke, unjoven
El cerebro humano está dividido en dos grandes hemisferios, que se cono- Muant con retraso mental severo, ciego y con parálisis cerebral. Leslie era
cen como hemisferio derecho e izquierdo. Cada uno de ellos está especiali- capaztaml:ién de cantar a la perfección cualquier canción que hubiera escu-
zado en tareas determinadas. El izquierdo se encarga del lenguaje y tareas chado, aunque sólo fuera Jnavez, e incluso en idiomas que no dominaba.
verbales, razonamiento, lógica, análisis y abstracciones, mientras que el dere- Pero sin duda el caso más conocido por todos es el personaje de ficción
cho sobresale en tareas visuales y espaciales, creatividad, música e imagina- que interpreta Dustin Hoffrnan en la película Ratnman.
ción. Las habilidades más comunes en sauants están claramente asociadas al En los últimos años ha tomado mucha fuerzala teoría de que las perso-
hemisferio derecho, mientras que suelen presentar problemas en las asocia- nas normales también pudieran desarrollar este tipo de habilidades específi-
das al izquierdo. Por estarazón, se cree que son personas que tienen daña- cas. Se han dado algunos casos en los que personas que se han dado un fuer-
do en parte el hemisferio izquierdo y que el derecho se ha sobre-desarrolla- te golpe en la cabeza o han sufrido algún tipo de lesión cerebral han
do para compensarlo, dando lugar a estas extraordinarias habilidades. desarrollado habilidades saaants (a lo que se ha llamado "síndrome savant
Se conocen casos de saaants desde hace varios siglos. En ry 5r ya apare- adquirido"). Támbién han desarrollado estas habilidades extraordinarias algu-
ció publicado en una revista de psicología alemana el caso deJedediah Bux- nas personas mayores tras haber sufrido demencias por derrames cerebrales.
ton, un joven capaz de hacer cálculos matemáticos mentales de gran dificul- En la actualidad se investiga para determinar si es posible implantar técni-
tad y de contar con precisión el número exacto de palabras de un sermón del cas que faciliten el desarrollo y adquisición de estas habilidades.
cura en la iglesia. En ry89, se describe el caso de Thomas Fuller; cuando le pre-
guntaron cuántos segundos había vivido un hombre de 7o años, 17 díasy v Los wrños saLvAJEs. Pnrvecrór.I aMBTENTAL vs AUTrsMo
horas, dio la respuesta correcta (z.zro.5oo.Boo) en poco más de un minuto.
En r85o aparece uno de los casos más sorprendentes. Thomas Bethune era Con frecuencia se ha confundido el autismo con el comportamiento de niños
ciego y tenía un retraso mental profundo. Sin embargo, era capaz de tocar al que han sufrido algún tipo de privación ambiental. Es cierto que en ocasio-
piano todas las piezas musicales existentes en la época. Se estima que su reper- nes un agente causante de problemas en el desarrollo infantil, como priva-
torio musical contaba con más de 5.ooo canciones. Frente a otros vnants, qtJe ción maternal, abandono, abusos, malos tratos, institucionalizaci6n... puede
basan sus habilidades exclusivamente en la memo{uaciínylarepetición, Tho- provocar efectos parecidos al autismo. Sin embargo, cuando se sitúa a estos
mas era capaz además de improvisar y crear sus propias composiciones. niños en ambientes estimulantes comienzan a recuperar esas habilidades per-
Pero no fue hasta rBBT cuando el Dr. J. Langdon Down (más conocido didas o no desarrolladas, algo que no sucede con los autistas.
por ser el que dio nombre al síndrome de Down) utilizí por primera vez el Dentro de este grupo de niños que han sufrido algún tipo de privación
término tdiot sapant para relerirse a diez casos que había estudiado durante ambiental destaca el interés que ha despertado el caso de los niños salvajes
varios años. o niños lobo. El tema ha sido fuente de inspiración de antiguas mitologías,
El término que acuñó se deriva del concepto "idiot", que es el que se asig- como la historia de Rómulo y Remo, los hermanos fundadores de Roma,
na a aquellas personas con niveles de inteligencia por debajo de z 5 y "savant", quienes según la leyenda fueron criados por una loba. tmbién en la litera-
IMÁGENES DE LA LocuM. LA PsICoPmoLoGíA EN EL clNE TMSTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: AUTISMO 73
72

fura de ficción encontramos ejemplos muy claros, como el personaje de Mow- En r6Tzaparece .n Éi.., Irlanda, un niño que había vivido entre ovejas. Se
gli de la novela de Rudyard Kipling El libro de la selz.,a o el personaje de Tár- tiene poca información sobre é1, pero los escritos de la época indican que tenía
zán, creado por Edgar Rice Burroughs en r9r4, fecha en la que apareció la alrededor de dieciséis años, era completamente indiferente al frío, prefería comer
primera novela, Tarzín de /os monos, a la que seguirían innumerables secue- heno y grasa a cualquier cosa y evitaba el contacto con los humanos.
las y numerosas adaptaciones cinematográficas. Hacia 168o fue descubierto en Bamberg, Alemania, un nztño-becerro qu'e
La realidad histórica también cuenta con la documentación de muchos creció entre ganado vacuno de las montañas de la región. Totalmente salva-
casos de niños que crecieron en el bosque, sin ningún tipo de contacto huma- je, le gustaba perseguir y luchar contra grandes perros. Tras su captura, fue
no, la mayoría de ellos criados por animales salvajes, en su mayor parte lobos, dejando atrás su comportamiento, terminó adquiriendo un buen nivel inte-
pero también leopardos, osos, ovejas, vacas, cerdos, monos, avestruces, pan- lectual e incluso acabó casándose.
teras, chacales, perros, canguros... y cuyos comportamientos eran muy simi- En septiembre de r73r una niña de unos diez años de edad llega al pobla-
lares a los de los niños autistas, hasta tal punto que algunos casos han gene- do de Sogny, cerca de Chalons-sur-Mame (Francia). Va descalza, vestida con
rado discusiones sobre la presencia o no del trastorno. pieles de animales y lleva un pedazo de calabazaa modo de sombrero. Arma-
Según una leyenda de principios del siglo XII, en rr73 en Suffolk, Ingla- da con un garrote, logra matar a un perro que un campesino lanza contra
terra, fueron encontrados en una cueva dos hermanos pequeños, un niño y ella. La llamaron "la niña esquimal" por sus rasgos y porque al aprender a
una niña, con la piel de un extraño color verdoso, que venían de "una tierra hablar contó que había visto unos grandes animales marinos que comían
extraña" y hablaban un "idioma incomprensible" a los que sellamó "los niños peces. Al principio la niña no hablaba y comía pequeños animales crudos
verdes de Woolpit"". Con toda seguridad serían dos niños inmigrantes per- que ella misma atrapaba. Con el tiempo termina por aprender a hablar y
didos o abandonados por sus padres que, tras pasar unos días en el bosque, cuenta detalles de su vida pasada, como que durante un tiempo tuvo por
acabaron buscando cobijo en la cueva. El color verde puede explicarse por compañera a otra niña, aparentemenle de raza negra a la que rompií el crá-
lo que se conocía como la "anemia verde", un tipo de anemia causada por neo durante una pelea. Más adelante las ventajas de la civilización tienen efec-
una dieta deficiente. Según los historiadores de la época, el niño enfermó tos negativos sobre la niña, no se acostumbra al régimen alimentario civili-
pronto y murió, pero la niña fue recuperándose y terminó convirtiéndose en zado, pierde los dientes y enferma con frecuencia. Algunos médicos ven en
una joven normal y perfectamente adaptada. La historia de los niños verdes esto una rebelión de su naturaleza salvaje y le practican sangrías para debi-
sigue siendo conocida hoy porque ha inspirado algunos cuentos infantiles de litarla, lo que casi le provoca la muerte. Luego todo termina por normalizar-
nuestra épocay han sido citados en la literatura ufológica. se, la internan en un convento parisino, destino común de los niños perdi-
El primer caso realmente documentado es el del "niño lobo de Hesse", dos, y ahí se pierde su pista. La esquimal de Champaña se hace tan famosa
hallado en r3++. El pequeño, de unos siete años, fue descubierto por unos que el gran naturalista sueco Carl Von Linné la incluye dentro de sus nueve
cazadores en el bosque alemán de Hesse. Había sido criado por lobos, se des- especímenes de Homo Sapiens Ferus, una subespecie de la humanidad descu-
plazaba exclusivamente a cuatro patas y saltaba muy alto. Unavez cautivo, bierta por é1, en su trabajo Systema Naturae, publicado en 1758.
no soportó su nueva vida y murió poco después. En r8oo es capturado en el bosque de Caune, en la región francesa de
Hacia -'66r, 'Joseph", un niño de unos doce años criado por un grupo de Aveyron, un niño de unos doce años, desnudo, sucio y lleno de cicatrices.
osos, fue encontrado en Lituania. En el momento en que lo capturaron esta- Va a convertirse en uno de los casos más conocidos y documentados de la
ba con otro niño, que consiguió escapar y nunca fue encontrado. Nunca se historia. Victor, como fue llamado, había sido visto en varias ocasiones ante-
acostumbró del todo alaropani consiguió hablar correctamente, pero apren- riores e incluso había sido capturado, logrando escapar. Un día de invierno,
dió a andar y a comer comida cocinada. seguramente escapando del frío, llegó a una casa habitada donde fue captu-
rado y trasladado al hospicio de Rodez. El comportamiento del niño era tal
ro La aparición de dos niños verdes en circunstancias muy similares pertenece también a la que quisieron internarlo en el hospicio de Bicétre, junto a otros niños con
historia tradicional española, como un suceso ocurrido en una localidad cercana a Barcelona, retraso mental. Pero el doctorJean Marc Gaspard Itard, médico y cirujano
Banjos, durante el verano de rBB7. Sin embargo, no se han encontrado datos que asegtren
francés, enfrentándose a la idea defendida por el prestigioso psiquiatra Pinel,
que dicha localidad eista y todo apunta a que la leyenda inglesa se extrapoló a nuestro país
como un hecho real. que aseguraba que Victor era un retrasado mental y que nada se podía hacer
r 74 IMÁGENES DD LA LoCURA. LA PSICoPAToLoGíA EN EL CINE TRASTORNOS GENERAI,IZADOS DEI- DESARROLLO; AUTIS}IO 75

por é1, consiguió disuadir a la opinión general e internarlo en el Instituto Nacio- Otro caso de niño criado por cerdos data de 1863 en Alemania. Clemens
nal de Sordomudos en París, del que él mismo erajefe. Interesado enorrnemen- había sido obligado a vivir en una pocilga junto a los cerdos. Como no recibía
te en su caso, terminó acogiéndolo en su propia casa y demostró que la edu- suficiente comida, había subsistido mamando de la hembra y comiendo el heno
cación mejoraba el nivel de vida del niño. Aunque nunca llegó a ser normal ni destinado a los animales. Los años de confinamiento en aquella pocilga le hicie-
aprendió a hablar, su conducta social mejoró mucho. Incluso llegó a ser capaz ron creer que él mismo era uno de ellos. Aunque en el centro en el que fue aco-
de leer algunas palabras y obedecer órdenes escritas y aprendió a comunicar- gido consiguió adquirir una aceptable normalidad, nunca dejó de sentir un enor-
se con otra.s personas utilizando el lenguaje de signos. Murió a los 4o años. Los me afecto por los cerdos yjugaba con ellos como si fueran otros niños.
síntomas y comportamiento de Victor han provocado grandes discusiones La mayor parte de los casos de niños lobo modernos se han registrado en
sobre su posible autismo y todavía no existe un acuerdo en torno al tema. la India, concretamente en la selva de Bengala. La historia más famosa es la
A partir de la historia de Victor, Frangois Truflaut dirigió una extraordi- de las "niñas de Midnapore". Las dos pequeñas fueron descubiertas en rg2o
naria película que será analizada con detalle más adelante. por el reverendoJ. Singh, en la cueva de una loba. A petición de los aldeanos
En r8z8 aparece en Nüremberg, Alemania, Gaspar Hauser, otro de los asustados del pueblo que aseguraban haber visto rondar "fantasmas", el reve-
casos más famosos. Su historia sería la base de la obra teatral del dramatur- rendo se había internado en el bosque a investigar el suceso. Amala tenía unos
go Peter Handke, Gaspar (1968) y también sería llevada al cine por Werner tres años y Kamala alrededor de ocho. Las pequeñas no parecían ser familia, lo
Herzog en r975. Un adolescente de dieciséis o diecisiete años, andrajoso, que implicaba que la madreloba las había recogido en momentos diferentes.
dando tumbos y farfullando algunos sonidos incomprensibles, llegó un día Así aparea'6 e/ fantasma': un ser esquiz.;o, con /as manzs y e/ cuerpo de un ser
de rBzB a este pequeño pueblo alemán. Tenía los pies ensangrentados, sus ltumano; pero Ia cabeza era una gran bola de a/go que Ie cubría /os ltombros y Ia
piernas estaban casi paralizadas por la falta de movimiento, las pocas ropas parte supen'or del torso sdk deJaba un c0nt0rn0 de/ rostro písible. Muy cerca de stu
que le quedaban eran de seda, por lo que debía proceder de una familia rica pnadas se encontrd a otra m'aturo, extraña como /a pn:mera, pero de menor tama-
y llevaba una carta en la que había escrita una fecha,3o de abril de r8rz, ñ0. Sus Eos eran c/aros y penetrantes, dzihtntos a /os ojos human¿s", escribió el reve-
supuestamente la de su nacimiento. Supo escribir su nombre pero no habla- rendo a propósito de su primer encuentro con las niñas.
ba, sólo repetía constantemente una frase: "Quiero ser un caballero, como mi Se las llevó a un orfanato en Midnapore. Al principio se arrancaron cual-
padre'i Al poco tiempo aprendió a leer y a escribir y pudo relatar los secre- quier cosa que se les dio para vestirse y, finalmente, la señora Singh logró cubrir-
tos de su vida pasada. Se supo así que había pasado su infancia encadenado Ias con unos pañales. Las niñas pasaban horas tratando de quitárselos a mor-
en una pequeña celda oscura, sin contacto con nadie, durmiendo sobre un discos. Rehusaron tomar la leche servida en tazones y no comieron hasta el
colchón de paja. Alguien le llevaba comida y agua de vez en cuando mien- día en que se les sacó al patio, cuando le daban de comer a los perros del orfa-
tras dormía, e incluso le había enseñado a escribir su nombre y a decir la frase nato. El reverendo trató de retener a las niñas, pero la mayor se libró y se unió
que repetía cuando fue encontrado. al revolti;'o de perros; éstos parecieron aceptarla cuando les quitó varios tro-
Se rumoreaba que era hil'o ilegÍtimo del rey de Baden y que le habían man- zos de carne antes de largarse a roer un hueso. Eran nocturnas, tenían un exce-
tenido escondido en favor de otro heredero. lente sentido del oído y de la vista, cierto miedo a laluzy a los humanos, dor-
Hauser continuó con su educación y en los años que siguieron aprendió mían una encima de la otra, aullaban durante la noche y olfateaban todo lo que
latín, filosofia y ciencia. Sin embargo, cuando no habían pasado ni cinco años pasaba frente a ellas, mostraban deseos dejugar con los perros del orfanato,
desde su aparición fue encontrado muerto, en 1833, víctima de un misterio- eran estrictamente carnívoras y andaban a cuatro patas. Los Singh empeza-
so asesinato, lo que hizo cobrar más fuerza alateoría del heredero. De hecho, ron a preguntarse si no hubiese sido mejor dejarlas en el bosque. A principios
ya en el año zooz, gracias a los avances de la investigación genética, ha podi- de tgzr ambas enfermaron. Amala falleció como consecuencia de la enferme-
do probarse que Gaspar era un descendiente de la casa real de Baden. dad, sin haber podido aprender a caminar ni a hablar. Kamala pasó las sema-
En 1833, el criminalista alemán Von Feuerbach describe el caso de una nas siguientes refugiada en una esquina y aullando toda la noche. Nueve años
nttña-cerda de zz años, que había sido criada en una porqueriza. Una de sus después, habiendo aprendido a sostenerse de pie y a pronunciar algunas pala-
piernas estaba muy deformada, gruñía como un cerdo para expresarse y le bras, Kamala contrajo la fiebre tifoidea y murió tras dos meses de enferme-
costaba desplazarse como un ser humano. dad. Fue enterrada junto a Amala en el cementerio cristiano de St.John.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: AUTISMO 77
76 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

En ry37, relata el caso de una niña encontrada en un


el Arnenlcan Weehly las gallinas, comía su comida, dormía en el suelo y caminaba de una mane-
manicomio turco que parecía haber pasado ocho años viviendo con una fami- ra muy extraña moviendo sus brazos como si fueran alas. Fue internada en
lia de osos antes de ser capturada por un cazador. A su llegáda al asilo, la niña ,,1 una institución para niños con problemas, y aunque han pasado veinte años
se comporta de una manera exactamente igual al de sus padres adoptivos. ha hecho muy pocos progresos. Su edad mental está estimada en dos años.
El único caso de niño salvaje documentado en España es el de Marcos Ha aprendido a caminar, entiende órdenes simples, pero nunca ha hablado.
Rodríguez Pantoja, encontrado en Sierra Morena en 1965. Tenía 19 años En ryg7 fueron encontradas en Irán dos gemelas de doce años, Zahra y
cuando fue encontrado por la Guardia Civil que patrullaba la zona. Recor- Massoumeh Naderi. Su padre las tenía encerradas en casa desde su nacimien-
daba haber sido vendido a un viejo pastor cuando tenía unos siete. Vivió to, su madre era ciega y medio sorda y no era capaz de ocuparse de ellas.
con él en la montaña, ayudándole a cuidar del rebaño. Cuando el pastor murió Cuando los servicios sociales fueron a buscarlas, alertados por los vecinos
al poco tiempo, Marcos se vió obligado a sobrevivir solo en las montañas. de la familia, encontraron que las niñas no sabían caminar ni hablar y se comu-
Sin embargo, nunca estuvo aislado del todo, pues de vez en cuando tenía nicaban entre ellas a través de gemidos. No se habían bañado en años y su
contacto con otros pastores que habitabanla zona. En el momento en que comportamiento era muy similar al de los niños autistas.
le encontraron hablaba un lenguaje muy básico y deficiente, pero al poco Samira Makhmalbaf, hlja del director iraquí Mohsen Makhmanlbaf que
tiempo aprendió a hablar con corrección. Puede encontrarse la historia com- por aquel entonces sólo tenía diecisiete años, rodó una película-documental
pleta de Marcos en el libro del escritor catalánGabrielJaner Manila l)rufant con las niñas, La t??anzana (Sib, 1997). Durante once días de seguimiento a
sehi.tic de Siera Morena, publicado por la editorial Pórtic en rggg. las gemelas, la cinta nos ofrece los extraordinarios cambios que ambas sufrie-
Uno de los casos más conocidos de los últimos años es el de "Genie", des- ron una vez que fueron devueltas a su casa tras la promesa de su padre de
cubierta en Íg7o cuando contaba con unos 13 años de edad en extremada dejarlas salir en libertad. En la actualidad, gracias a la repercusión de la pelí-
deprivación fisica y social en una casa de Temple City, Los Angeles, Cali- cula, una familia ha adoptado a las gemelas, por lo que han podido reinte-
fornia. Había estado afada auna silla, en una habitación pequeña y cerrada, grarse por completo en la sociedad. Han empezado a asistir al colegio y tie-
durante la mayor parte de su vida, recibiendo sólo los cuidados mínimos. nen la ilusión de ir a la universidad.
Cuando la encontraron no podía comprender lo que le decían y no sabía Los dos últimos casos documentados datan del año zoo4. Andrei Tolstyk,
hablar, era casi incapaz de mantenerse en pie y andaba vacilante con las conocido como "el niño-perro de Rusia", fue abandonado por sus padres y
manos encogidas frente a ella, como un conejo al ponerse sobre dos patas. adoptado por el perro de la familia. Su madre abandonó el hogar cuando él
No podía comer nada sólido y era casi incapaz de tragar. Las únicas palabras tenía poco más de tres meses y le dejó a cargo de su padre alcohólico e invá-
que salían de su boca eran"stüP i/' Gnra) y "no mzrd' (no más). Una vez libe- lido que al poco tiempo también acabó marchándose. Lacasa en la que viví-
rada fue trasladada a un hospital de Los Angeles donde comenzó a ser edu- an, en una remota región de Siberia, estaba tan aislada que nadie se dio cuen-
cada, sometida a constantes pruebas e investigaciones fisicas y psicológicas. ta de lo que ocurría. Cuando fue descubierto, tenía siete años y había adquirido
Aunque nunca aprendió a hablar correctamente, se comunicaba a la perfec- los comportamientos característicos de un perro. No hablaba, caminaba a
ción utilizando el lenguaje de signos, desarrolló un vínculo emocional con cuatro patas, mordía a quien se le acercaba, olisqueaba la comida antes de
sus cuidadores, aprendió a caminary a comer... Por desgracia, su madre ingerirla... Los médicos dijeron que Andrei había nacido con problemas de
logró recuperar la custodia e impidió a los médicos continuar su trabajo, lo lenguaje y audición pero que podían haberse subsanado con una adecuada
que interrumpió notablemente su desarrollo. En la actualidad, vive en un cen- educación. En la actualidad, médicos, pediatras y psicólogos someten al
tro para adultos con retraso, tras haber pasado por varias instituciones, en pequeño a todo tipo de pruebas para determinar en qué medida podrá ser
algunas de las cuales fue violada y abusada fisicamente. Se han escrito varios integrado en la sociedad y desarrollar una inteligencia normal. Ya ha apren-
libros sobre su historia, documentales de televisión y en 2oor se estrenó una dido a caminar, a comer con cubiertos, juega con otros niños y se comuni-
película, Mochingbird Don't Sing, que se comentará más adelante. ca con ellos por signos. La policía continúa buscando a los padres, acusados
En r98r, Isabel Quaresma, una niña portuguesa de nueve años, fue des- de diversos cargos judiciales por negligencia.
cubierta viviendo en un gallinero donde su madre, retrasada mental, la man- tmbién en 2oo+, cuatro hermanos, tres chicos y una chica, de 14, 16, 18
tenía encerrada desde su nacimiento. Manifestaba las mismas reacciones que y zz años fueron encontrados viviendo totalmente aislados junto a sus padres
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: AUTISMO 79
78 tMÁcENEs DE LA LocuM. LA PsIcoPtroLoGíA EN EL CINE

en una granja remota de Theunissen, cerca de Welkom, en Sudáfrica. Tias En ry76 un periódico sudafricano publicó la historia de un niño salvaje
veinte años sin ningún contacto con el exterior, efan incapaces de hablar e encontrado en Burundi viviendo con una familia de monos. lJn experto en
incluso uno de ellos caminaba a cuatro patas. La "familia Majol", como son el tema, que había estudiado en profundidad el caso de Victor, se desplazó
conocidos, se comunicaban entre ellos a través de lenguaje de signos acom- al lugar para investigar y descubrió que el niño era autista severo, su madre
pañados por gruñidos. Todos sufren de retraso mental, pero los psicólogos había muerto y su padre estaba en la cárcel, por lo que había vivido en ins-
no han podido determinar si causado por el aislamiento o nacieron con retra- tituciones toda su infancia. Las informaciones del periódico eran falsas y
so y el aislamiento lo exacerbó. Su capacidad mental está muy afectada y los nunca había vivido entre monos.
psicólogos que los examinaron aseguraron que aunque podrían ser integra-
dos en la sociedad con la correspondiente supervisión, nunca aprenderán a Pnr.Ícur-es coMENTADAs
hablar con fluidez ni podrán ser escolarizados.
Un libro magnífico donde encontrar más información sobre los niños Er- rngunño sALVAJE (LeNreNr sAUvacE, 1969) FnaNgors Tnurr'¡,ur
salvajes es el del psicólogo social Lucien Mason Les en¡funts saul)ages (tg6+)'
traducido por Rafael Sánchez Ferlosio para.Frlianza Editorial (1973). Entre Teniendo siempre presente que en ningún caso debe confundirse el trastor-
los casos que registra podemos encontrar el de Victor de Aveyron y el de no autista con los problemas que presentan niños que han sufrido privacio-
Amala y Kamala. nes ambientales severas, podemos comprobar las semejanzas entre los com-
portamientos de ambos en la película El pegueño salaaje, basada en la historia
de Victor de Averyon, el niño salvaje encontrado en los bosques franceses a
Aurrsuo EN NIños sALvAlEs
principios del siglo XIX'. Gracias a los informes escritos por el doctorJean
En la actualidad existe mucha controversia acerca de si algunos de los niños Itard, el director francés consigue recrear con fidelidad el proceso de ense-
salvajes eran, además, autistas, o todo su comportamiento y sus problemas ianzay socialización del pequeño.
paruadaptarse a su nuevo entorno derivaban de su aislamiento anterior. Pare- Frangois Truffaut, máximo exponente dela nouaelle vage francesa, cana-
ce haber datos suficientes para afirmar que existen al menos tres casos en liza a través de esta película un discurso a favor del poder de transformación
los que los niños salvajes eran también autistas. de la educación y la cultura, dos valores constantemente presentes a lo largo
En r7z4 cerca de Hamelin, Alemania, fue encontrado un niño de unos de su extensa filmografia, y plantea la sustitución del concepto de Hombre
doce o trece años, desnudo, moreno y de largo pelo negro que corría entre Natural o "buen salvaje" defendido por el filósofo ilustradoJean-Jacques Rous-
los campos. Peter se comportaba como un salvaje, caminaba a cuatro patas, seau por el de Hombre Soaal.
comía pájaros que él mismo cazabay vegetales crudos. Lo trasladaron a Ingla- Truffaut ha empapado su filmografia con la realidad de su propia vida.
terra, donde fue acogido por el reyJorge I. A lo largo de toda su vida nunca Hijo ilegÍtimo, fue criado por su abuela y vivió una infancia problemática,
aprendió a hablar más que algunas palabras sueltas, mostró total indiferen- abandonó el colegio a los catorce años e incluso pasó una temporada en la
cia por el dinero o el sexo, y nunca reía ni lloraba. Sin embargo adoraba la cárcel al desertar del Ejército. Las puertas de la industria cinematográfica se
música y consiguió aprender algunas normas básicas de comportamiento e le abrirían en los años 5o, cuando fue adoptado por el influyente teórico y
interacción social. Murió en 1785. crítico de cine André Bazin. Su circunstancia personal ha propiciado en el
Aunque fue considerado como un niño salvaje en su época, la realidad director una especial predilección por mostrar al público historias centradas
es que cuando fue encontrado llevaba poco menos de un año fuera de casa, en niños con problemas, enfrentados a entornos hostiles. El mejor ejemplo
malviviendo en el bosque, huyendo de los malos tratos que le propinaba su 1o encontramos en su primera y más conocida película, Los ca¿trocientos gol-

padre. Hoy en día, Peter es considerado por muchos como el primer caso pa (Les quatre cents coups, 1959), en la que el joven protagonista; Antoine
conocido de autismo.
Sin duda, el caso de Victor de Aveyron es para algunos especialistas un rr De hecho, los comportamientos de Victor son tan similares a los de un niño autista que
claro ejemplo de autismo, mientras que para otros, los comportamientos de se han llegado a crear posilras controvertidas. Para algunos especialistas Victor es el primer

Victor eran exclusivamente derivados por su aislamiento. caso de niño autista documentado mientras que otros lo niegan.
I

:
8o IvÁc¡N¡s DB LA Locuu. rt pslcop¡toLocÍe EN EL CINE TMSToRNos GENERALTzADos DEL DESARRoLLo: ¡urlsuo 8r

tas. Avisados por la carnpesina, un grupo de cazadores logra dar captura al


pequeño con la a1'uda de sus perros. Lo primero que harán será cubrir su
desnudez, el aspecto más visible de su distanciamiento de las convenciones
: sociales. El pequeño no sabe hablar, sólo emite gruñidos y gemidos; muchos
i
de los niños autistas no logran aprender el lenguaje, e incluso los que lo hacen,
i

!
continúan emitiendo estos sonidos.
¡
Mientras el pequeño salvaje es llevado a la aldea más cercana y encerra-
l

I do en un granero, el doctorJean Itard lee en el periódico la noticia de que


ha sido encontrado en el bosque de Caunne un niño de unos once o doce
a años, desnudo y al parecer sordomudo mientras buscaba bellotas y raíces.
t :

Atraído por tan sorprendente historia decide hacerse cargo del caso, intere-
:
sado en examinar "e/ nhe/ de thre/tgenaa y /as tdeas de un ado/escente pnztado

E
de toda educacidn por ltaber ahido al margen de su espea'd'.
Los niños autistas viven al margen del mundo social que les rodea, lo
mismo que ocurre en el caso de un niño salvaje, de ahí la similitud que vamos
a encontrar en sus comportamientos. El adulto que intenta comunicarse
El doctor Itard está convencido del poder de la educación para hacer de victor un r.riño con un niño salvaje tiene la misma sensación que si lo hiciera con un niño
perfectarnente integrado en la sociedad.
autista, pues hay una falta total de contacto social y de comunicación.
El doctor Itard consigue trasladar al pequeño a la Institución Nacional de
Doinel, se convierte en su propio a/terego. Precisamente, E/ pequeño sa/aay Sordomudos en París y allí comienza sus exámenes. Tras un breve chequeo
está dedicado aJean-Pierre Léaud, el actor que interpreta a Antóine DoináI, fisico comprueba que "porfuera, no se disttngue en nada de los otros nttñoi'ilos
a quien considera el mejor actor de su generación y al que cede el papel niños autistas también son fisicamente iguales al resto de los niños, frente al
protagonista en sus mejores largometrajes. retraso mental que sí puede afectar la apariencia externa. Comprobarán sor-
Rodada con un estilo documentalista natural y sencillo, se apoya en lar- prendidos que no reacciona ante estímulos auditivos fuertes, como el de un
gos planos secuencia y en los cierres de iris propios del cine mudo. La cáma- objeto que se cae de una mesa o el de una puerta que se cierra con un fuer-
ra funciona como principal instrumento narrativo, dejando poco espacio al te golpe, confirmando la creencia inicial de que el niño es sordo. Sin embar-
diálogo. Gracias a la inestimable ayuda de la fotografia naturalista del cata- go, el aldeano que lo ha acompañado a París asegura que le vio reaccionar
lán Néstor Almendros, con quien a partir de entonces trabajaríaen numero- cuando escuchó el ruido de una nuez al partirse; como los autistas, Victor es
sas ocasiones, la película transmite una enorme sensación de realidad y auten- indiferente a ruidos fuer1es, pero hipersensible a determinados sonidos que
ticidad. De hecho, el filme comienza con un pequeño texto en el quese hace el oído común no alcanza a percibir. Descubren así que no es sordo y que su
notar al espectador que la historia que va a ver está basada en un suceso real ausencia de lenguaje se debe al aislamiento en el que ha vivido. En lugar de
que ocurrió a finales del siglo XVIII, a lo que hay que añadir lavoz oz.ter que hablar hace gestos y muecas con la cara y la boca.
acompaña el desarrollo de la trama. Phillipe Pinel (|ean Dasté), uno de los doctores que siguen el caso, está con-
tuffaut no sólo dirige y colabora en el guión, sino que también inter- vencido de que Victor es retrasado y quiere trasladarlo a una institución ade-
preta al doctor Itard. La interpretación de victor corre a cargo deJean-pie- cuada, pero el doctor Itard consigue sacarlo de la institución para sordomudos,
rre Cargol, quien pronto se retiraría del mundo del espectáculo. donde habían comenzado a burlarse de él y a exhibirlo como mono de feria, y
cuando una campesina encuentra por primera vez al niño salvaje, éste va llevarlo a su propia casa para comenzar su educación y reinserción social, para
desnudo, camina a cuatro patas, come con las manos y se desplazá entre los lo que contará con la inestimable ayuda de su ama de llaves, Madame Guerin
árboles. Hace movimientos repetitivos y estereotipados, en particular movi- (Frangoise Seigrer). A lo largo de nueve meses irá enseñando a Victor cómo
mientos de balanceo con su cuerpo, una conducta muy común en niños autis- comportarse e irá haciendo desaparecer las conductas extrañas y antisociales a
r 8z luÁceu¡s DE LA LocuM. LA pslcopArolocíA EN EL CINE TMSTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROI,LO; NUTISITO 83

través de juegos conceptuales y de memoria, el lenguaje hablado y escrito, el


dibujo, la estimulación del oído... Aquí es donde reside la diferencia clave entre
un niño autista y un niño salvaje. La educación es muy beneficiosa para ambos,
pero en el primer caso nunca llegará a transformar al niño autista en un niño
&
como los demás, su autismo siempre estará ahí.
Al principio, las conductas de Victor son típicamente autistas: es insen-
sible a cualquier emoción, no ríe ni llora, ni expresa ningún sentimiento ni
afecto por nadie. Su umbral del dolor es extremadamente alto -puede sopor-
tar bañarse en agua hirviendo o coger las brasas de un fuego entre sus manos-;
continúa realízando constantes movimientos de balanceo; no fija bien la mira-
da; hace muecas con la boca; y tiene un constante tic de guiño en los ojos.
Además, le gusta seguir siempre las mismas rutinas -como cadavez que van
a visitar a un amigo del doctor y él pide untaz6n de leche que se bebejunto
a la ventana-; tiene verdadera pasión por el orden; no le gustan nada los cam-
bios en su entorno, por mínimos que sean; y reacciona con berrinches y rabie-
tas ante la frustración. Pero a diferencia del niño autista, Victor irá "desper- Gaspar Hauser nunca llegará a sentirse cómodo en [a sociedad, y definirá su llegada a ese
tando", comenzará a interesarse por su entorno y por las personas que Ie mundo como una dura caída.
rodean. En apenas nueve meses Victor aprende a comer en un plato con
cubiertos, a vestirse y caminar con zapatos, comienza a hacerse más sensi- frase y escribir su nombre, Gaspar Hauser. Todos los habitantes del pueblo
ble al dolor, va desarrollando conductas dejuego con otros niños de su edad, se volcarán para enseñarle a vivir en la sociedad a la que ahora pertenece,
le gusta recibir afecto, comienza a expresar emociones y aprende las nor- tras tantos años cautivo y sin contacto con el mundo exterior; pero a pesar
mas básicas de convivencia y relación social. de los intentos de los ciudadanos, y en especial del profesor Daumer [Val-
Será cuando Victor escape y decida regresar a casa cuando realmente ter Ladengast), nunca llegárá a sentirse cómodo en la sociedad y definirá su
sepamos que el niño salvaje se ha convertido ya en un ser social. llegada a ese mundo como "z¿na dura caídd'.El guión de la película está basa-
do en los diarios del propio Gaspar y muchos de los diálogos son un fiel refle-
Er- BNrcue pn G¡spen Heusnn jo de sus comentarios.
(|nnn nün srcu uND Gom cBcBN x;,n, rg74) WBnNBn Hnnzoc Herzog cristaliza a través de la historia de Gaspar una fina crítica contra
los convencionalismos sociales y las visiones esquemáticas y obtusas de las
Director de filmes entre los que destacan Agutra /a cólera de Dios (Aguirre, personas. El intento de "domesticar" a ese ser surgido de la nada pondrá en
der Zorn Gottes, ry72) o Fitzcatraldo $g9z),Herzog ha sabido retratar con evidencia la estrechez mental de sus propios educadores, incapaces de salir
maestría la realidad de tiempos pasados. En esta ocasión, basándose en el de las ideas que han aprendido desde niños: la ciencia, la lógica, la religión...
caso real de Gaspar Hauser, ocurrido a principios del siglo XIX, el director Así como Tiuflaut construía sobre la historia de un niño salvaje un alegato
alemán dirige y escribe uno de sus mejores trabajos. al valor de la educación y la socialización,FJerzog arremete contra la lógica
La traducción original de la película es "Cada uno para sí y Dios contra que rige los valores de la sociedad.
todos", título que el director tomó de una frase de Macunaíma $969), del Gaspar, con su ingenuidad no contaminada por la norma, es incapaz de
director brasileñoJoaquim Pedro de Andrade. Como él mismo explica "Tal conformarse con los convencionalismos y las explicaciones que le dan sus
título está constantemente en e/f/n, en e/ sentimiento de so/edad, de ltaber.rido educadores y les forzará a replantearse ideas y dogmas acerca de lo que es
El es nuestrl enemigo".
o/aidado por Dt'os e tnc/tuo de que normal o verdadero, sin lograr que se salgan un ápice de sus convicciones.
En rBzB aparece en un pueblo alemán un joven harapiento, desorienta- Un claro ejemplo de ello se produce en la siguiente escena: Un ilustre pro-
do, incapaz de hablar e incluso de mantenerse en pie. Sólo sabe decir una fesor propone a Gaspar un juego de lógica con el fin de comprobar el alcan-
84 ruÁcnnos DE LA LocuRA. r¡ psrcopmorocín EN EL crNE TRAsroRNos cENERALIzADos DEL DESARRoLLo: euusuo 85

ce de sus progresos. Si en una encrucüada de caminos, en la que uno lleva al aparenta beatítud mtlentras se trama, se conspím. Busguí que k_frny& transmL
país de los que siempre dicen la verdad y el otro al país de los que siempre hera esa¡fh/sa apan)enala Vue la rea/t'dadpraenta, esas notas tranguilas, estatuartasl'
mienten, me encuentro a un hombre, icómo sabré de qué país viene? El pro- Gaspar no es un autist4 pero su aislamiento del mundo exterior le hace pare-
fesor le dice que solo hay una posible pregunta lógica para averiguarlo: ¿eres cerlo en un principio; no reacciona ante est-rmulos extemos ni tiene percepción
mentiroso? Pero Gaspar tiene otra pregunta igualmente válida: ieres una rana alguna del peligro, permaneciendo impertérrito ante el fuego pero llevándose
de árboll El profesor es incapaz de aceptar esta respuesta como correcta a un gran susto al ver a una gallina. Cuando, tras su asesinato,lerealizanla autop-
pesar de funcionar de la misma manera, porque según él no sigue los prin- sia encuentran una serie de anormalidades en su cerebro e hígado. La cómica
cipios de la lógica deductiva, reflejando así 1o obtuso su pensamiento. escena final hace evidente el alivio que supone para los lugareños el haber encon-
La sociedad parece sentirse amenazada ante la presencia de este ser intac- trado una explicación "cient-rfica" al extraño comportamiento de Gaspar, a su
to, por 1o que hará los máimos esfuerzos por hacerle formar parte de ella. repudio al mundo y a la sociedad que quisieron imponerle.
De hecho, es lo que ha ocurrido siempre con los niños salvajes que han apa-
recido a lo largo de siglos de historia. La película aborda la incógnita de la MerBn luerísru¡ (r98o)Joser A. Selcor
verdadera raz6n de este esfuerzo de la sociedad por reintegrar a los niños sal-
vajes, los motivos ocultos que le llevan a ello, reflejando lo impensable y Dirigida porJosep A. Salgot y con argumento de Bigas Luna, Mater amatíst-
molesto de la edstencia de seres humanos ajenos e incorruptos -la sociedad na srenta la historia de Clara (Victoria Abril), una madre soltera cuyo hijo,
como un pulpo de largos tentáculos que necesita atraer atodo ser viviente a Juan, es autista. Clara no sabe cómo enfrentarse al problema y busca el ase-
su seno-. Los únicos que se acercan a Gaspar de manera espontánea y natu- soramiento de una amiga especialista en autismo que le recomienda que deje
ral son los niños, mientras que el reflejo de la reticencia de los adultos queda al pequeño en manos de la medicina y lo interne en un centro especializa-
patéticamente demostrado cuando Gaspar es enseñado como atracción en do. Ella se niega a aceptar lo que le dice y decide sacrificar su vida para cui-
un circo decadente junto a otroslfreafrs, en una de las mejores secuencias de dar de é1. Progresivamente, la relación madre-hijo irá derivando en un pro-
la película, que Herzog aprovecha para rememorar algunos de los persona- ceso patológico que hará que la propia Clara desconecte por completo del
jes de sus anteriores trabajos, exterior y se vea inmersa en un mundo opresivo y aislado cuya única salida
Bruno S., el actor que interpreta a Gaspar, tiene unas circunstancias perso- será la muerte. La puesta en escena de ese mundo, gracias a un buen traba-
nales que lo hacen encajar a la perfección en su papel. Hl1'o no deseado de una jo de montaje, es sin duda 1o mejor de la película, rodada con encuadres muy
prostituta, sufrió severos malos tratos ffsicos desde su infancia, llegando incluso cerrados y muchos primeros planos que ayudan a cÍear esa atmósfera asfi-
a tener serios problemas de oído a causa de las paltzas que le propinaba su madre. xiante y cerrada, metáfora del aislamiento del autista.
Pasó los siguientes veintitrés años recluido en diversas instituciones mentales El interés principal de la película es mostrar la relación madre-hijo centran-
diagnosticado como esquizofrénico. Tiene además un talento excepcional para do el foco de atención en el personaje de Clara, en sus frustraciones, su incapa-
la música y el arte. Herzog le vio actuar en el documental Bruno der Sclrutarze- cidad de llevar una vida normal y la identificación progresiva con su hfo que
Es Bltes an Jagerzpolt/ in sein Horn (tgZo) y quiso trabajar con é1. Años más tarde desembocará en la tragedia final. Lo que comienza con una madre preocupa-
le daúa el papel principal en otra de sus películas, Stroxeh $97). Cuenta que era da por su pequeño, avanzahaciauna relación estranguladora y obsesiva que va
extremadamente diffcil trabajar con el actog y que en ocasiones necesitaba gri- minando las relaciones exteriores de Clara y separándola de familia y amigos.
tar durante muchas horas antes de poder rodar una escena. La gota que colma el vaso llegará cuando sea despedida del trabajo, rompien-
En esta película, la fotografiaylamúsica no son meros artificios de acom- do así su última conexión con el exterior y hundiendo por completo a Clara en
pañamiento, sino que forman una parte fundamental de la misma; Herzog da un pozo sin fondo del que sólo podrá salir quitando la vida a su hl¡'o.
alafotografra el lugar más importante en esta película. Naturalista, con cuali- El autismo deJuan se produce al nacer, a causa una anoxia o falta de
dades casi pictóricas, aparece en bellísimos planos fijos otorgando un preten- oxígeno en el cerebro; aunque la comunidad científica no ha determinado
dido carácter artificial. En palabras del director: "En Gaspar, mt'entras los hom- aún las causas reales del trastorno, se especula con que los problemas en el
bra ltablan, el pauale es armontbso, pacífco. Sm embargo, la armonía de la irnagen embarazo y el parto puedan ser un factor de riesgo para su desarrollo. El per-
no se corresponde con /a acatdn que transcalre ante nuestros Ebs: el resto de/ mundo sonaje deJuan (|ulito de la Cruz) es interpretado por un niño autista real. Es
r 86 ruÁceru¡s DE LA Locuu. L¡ pslcop¡toLocíA EN EL CINE

un autista con lenguaje pero está doblado por un niño sin trastorno, por lo
TMSToRNos cENEMLIzADos DEL DESARRoLLo;

arrollada hacia r93o, consiste en someter al cerebro a fuertes corrientes eléc-


aurlsuo 87

que cuando habla su voz es perfectamente normal, algo que choca mucho tricas o conwlsiones; los cambios biológicos que resultan producen un cam-
ya que los niños autistas con lenguaje tienen características especiales en su bio en la química del cerebro que se cree que es la clave para restaurar las
habla. Aunque el doblaje de actores era una práctica muy común en el cine funciones normales. Durante el procedimiento los pacientes están bajo anes-
español de la época, en esta ocasión este recurso no hace sino restar credi- tesia general y se les administra un relajante muscular para evitar movimien-
bilidad al personaje. Vemos enJulito de la Cruz un autista que con toda segu- tos bruscos y asegurar que durante la convulsión sólo se de una contracción
ridad ha recibido una buena educación especial en alguna institución. Es mínima de los músculos. El curso del tratamiento consta de dos a tres sesio-
capaz de demostrar afecto y de fijar la vista, algo que necesariamente ha nece- nes semanales, durante varias semanas. Es una técnica enormemente contro-
sitado de trabajo con especialistas. Salgot consigue sacar el máximo partido vertida, que aunque en los últimos años ha sido mejorada y hay médicos
de los primeros planos del pequeño, que con sus gestos y muecas constan- que la defienden en casos de depresión o esquizofrenia muy graves, otros ase-
tes ofrece ala cámara imágenes desgarradoras. guran que provoca severos daños cognitivos y que la supuesta curación viene
Aunque el comportamiento de Clara pueda parecer heroico y propio de dada más por el daño cerebral que deja al paciente en estado catatónico que
una madre abnegada y volcada en su hi1'o, su postura no es en absoluto la por la solución real del trastorno". Más allá del debate sobre su efectividad
correcta. El niño autista necesita del cariño de los padres, por supuesto, pero o nocividad, el autismo queda absolutamente descartado en el espectro de
es también esencial el trabajo de los especialistas. Encerrar al niño autista, actuación de esta técnica y nunca se aplicaría en este caso, así como tampo-
separarle del resto del mundo, no hace sino agravar su propio aislamiento. co en un niño pequeño.
Un colegio especial o una atención individualizada en un colegio normal es Llega un punto en el que Clara es incapaz de soportar su circunstancia
la mejor de las terapias. La educación en un entorno normalizado es, a día personal y no encuentra mejor salida que mataÍ a su hl¡'o. La muefte deJuan
de hoy, el tratamiento más efectivo para este trastorno. se produce como una alegoría de la transformación de Pinocho; mientras
Pero si algo debe quedar destacado en la película en relación a la psicolo- Clara le hace tomar las pastillas que le llevarán a la muefte, vemos en la tele-
gía es el espeluznante papel quejuega la figura del psicólogo -reflejada en Ana, visión la escena en la que el muñeco de madera se transforma en un niño.
la especialista amiga de Clara-, que merece un papel destacado en la galería Un símbolo del autista liberado por la única vía, la muerte.
de los horrores. Aunque en un primer momento se muestra como un libro La película se muestra así bastante pesimista y desprende cierto halo de
abierto y detalla aClaratodas las características del trastorno, pronto se dela- negatividad hacia el autismo. Como muy bien dice el crítico Ángel Cami-
ta como un ser despiadado y sin sentimientos cuyo único interés es internar a ña: "Mater amatísima es una expenencialhustrante para padres y educadores
Juan en su institución para medicarle. Su discurso seco, sin concesiones, con de mlnusaáh'do& pues czmz'enza tnteresdndose por e/ nttño autlsta para terminar
absoluta falta de empatía, tira por tierra la labor del profesional competente. hquidóndolo"x.
Utiliza términos como psicosis infantil o esquizofrenia precoz asociados al autis-
mo, términos que si bien durante una época fueron confundidos, en la actua- RerN¡ue¡q (RerNueN, 1988) Bennv LnvrNso¡,r
lidad están perfectamente delimitados. Y es que, aunque durante mucho tiem-
po se comparó el autismo con la esquizofrenia infantil y el trastorno se incluía Ramnmn se estrenó en Estados Unidos durante las Navidades de rgBB reci-
dentro de las psicosis infantiles, a día de hoy se ha abandonado esta concep- biendo excelentes críticas y una gran acogida por el público. Ganó cuatro
ción y el autismo se entiende como un trastorno del desarrollo muy diferente Oscars de la Academia: mejor película, mejor actor (Dustin Hoffman), mejor
de la esquizofrenia. Mater amatísima, rodada hace más de veinte años, refleja director (Barry Levinson) y mejor guión original (Ronald Bass y Barry
estas creencias ya superadas. Si unimos además el uso constante de los térmi- Morrow).
nos "neurótico" y "psicótico" en el discurso de la psicóloga, hoy obsoletos,
nos encontramos ante una película que ha envejecido mal y en la que se hace 12 El cine ha reflejado sus electos nocivos en numerosas películas como Ntdo de oíboras Qhe
muy evidente el desfase temporal e ideológico. Snake Pit, ry48) Alguíen z.¡o16 sobre el ndo del cuco (One Flew Over the Cuckoo's Nest, 1975),
Ut ríngel et rnt tnesa (An Angel at my tble, r99o) o Réquíern por uu sueño (Requiem for a
La figura del psicólogo alcanza su máxima expresión de horror cuando Dream, rggg) y ha contribuid o a afia:nzar la visión negativa de esta técnica.
recomienda el tratamiento con elecfros/tochs.Laterapia electroconl.ulsiva, des- 13 Ángel Camiña. "Mater ar¡atísima". Ct\rc para leer r98o. Equipo Reseña. Ed. Mensajero, r98r.
r 88 lvÁcrnrs DE LA LocuRA. LA psrcopATor,ocíA EN EL crNE TRASTORNOS GENEMLIZADOS DEL DESARROI,LO; NUNSUO 89

cómico en ocasiones; una comicidad que surge de la relación entre ambos


hermanos, no del trastorno en sí.
Dustin Hoffman interpreta magníficamente un papel de los que tanto gus-
tan ala Academia, prototipo para ganar el Oscar. Ya había interpretado un
personaje similar en Cozuboy de medíanoclte (Midnight Cowboy, 1969) donde
davida al inolvidable Ratso Rizzo. Hoffman fue elegido en un primer rnomen-
to para el papel de Charlie, pero el impacto que le había producido el con-
cierto de piano de Leslie Lemke, vn saaaftt severamente retrasado, ciego y
con parálisis cerebral, le impulsó a preferir el reto de interpretar a Raymond.
Tom Cruise fue elegido entonces para el papel Charlie, en una actuación que
le valió el reconocimiento de la crítica.
Para preparar su papel, Hoffrnan mantuvo contacto directo durante varios
meses con varios autista s vzva?rts y estudió con detalle documentos gráficos
sobre el tema. El valor primordial de su actuación es lograr que, siendo un
actor tan conocido, el espectador llegue a olvidarse de él y a aceptaÍ a Ray-
Aunqr.re Raymond no puede dejar de ser como es, actíra como catalizador del cambio en su mond como un autista real, sin hacer del personaje alguien patético o digno
hermano Cl'rarlie. de lástima.
Paradó.jicamente, ambos hermanos son bastante parecidos. El autismo
Tias barajarse varios nombres para asumir Ia dirección de la película, como impide a Raymond establecer cualquier tipo de relación afectiva y comuni-
Maftin Brest, Steven Spielberg o Sidney Pollack, Barry Levinson fue finalmen- carse con las personas, de la misma manera, el carácter de Charlie *no es
te el elegido. Este director había estrenado el año anterior la comedia bélica comunicativo y le cuesta expresar sus sentimientos- le impide establecer una
Good Moruing Vlehum $gB7) y Dos ntafadora y una mu,Jer Qin Men, ry87),tam- relación madura con nadie, algo que se refleja a la perfección en la relación
bién del género cómico. Entre su filmografia destacan El seo"eto de la ptfuímtde con su novia Susanna (Valeria Golino). La diferencia es que Charlie puede
Fourg Sherlock Holmes, ry8j, Slerpers (tgg6) y Esjlra (Sphere, r99B). cambiar, y de hecho lo hará, mientras que Raymond no.
Charlie Babbit (Tom Cruise) es un vendedor de coches frío, materialista Las películas del género road-moatb síempre implican un cambio, una trans-
y preocupado exclusivamente de sí mismo, cuyo principal objetivo es ganar formación que corre paralela al viaje, al avanzar en la carretera. Esta simbo-
dinero. Cuando su padre muere, descul¡re que no le ha dejado en herencia más logía de cambio se presenta de forma muy clara en películas como TZte/ma y
que un coche -un Buick Roadmaster descapotable de ry49-, mientras que una Louise (r99r) o la recién estrenada Transamen'ca (zoo6).
gran suma de dinero ha ido a parar a una institución para enfermos mentales A lo largo de Ratnman no vamos a ver ninguna evolución en Raymond,
en Cinccinatti. Descubrirá que en el centro lleva años internado su hermano pero sí en su hermano. Frente a lo que se esperaría de un guión convencio-
Raymond (Dustin Hofiinan), del que ni siquiera conocía su existencia, un autis- nal al más puro estilo de Hollywood, en el que el hermano "enfermo" se cura,
ta con capacidades de cálculo y memoria sorprendentes. Charlie se lleva a su esta película tiene la audacia de presentar un cambio en la persona sana; algo
hermano pensando hacer un chantaje a la clínica y "cambiarlo" por una parte muy de agradecer en beneficio de la imagen'real del trastorno. La trama se
de la cuantiosa herencia. Decide llevarlo a su casa, en Los Angeles, pero cuan- estructura sobre un personaje incapaz de evolucionar o de desarrollarse emo-
do están en el aeropuerto Raymond se niega a volar y se ven obligados a cru- cionalmente; Raymond es exactamente la misma persona al principio que
zar el país en coche; comienza entonces la trama central de la película, una al final del film, pero actuará como catalizador de la transformación de otro
road-moatle en la que seremos testigos de la evolución en la relación de ambos personaje, Charlie. Al principio es incapaz de entender a su hermano y no
hermanos y la transformación que irá sufriendo el personaje de Charlie. sabe cómo tratarle, pero cuando comprende que Raymond es su hermano
Levinson centra su película en un trastorno delicado pero consigue tra- y vivió con él durante su infancia y le reconoce como farniliar en sus recuer-
tarlo con máximo respeto. No tiene un tono melodramático, sino optimista, dos infantiles, su forma de ser cambia y termina aceptándole tal como es.
I

90 IMÁGENES DE LA LocuM. LA PsrcoPmolocÍA DN EL CINE TMSTORNOS GDNERALTZADOS DEL DESARROLLO: AUTISNIO 9r

Raymond, es además un attista saaantpor lo que es capaz de memorizar los


números de la guía de teléfono, contar en breves segundos los palillos caídos de
una caja o realizar mentalmente operaciones matemáticas como raíces cuadra-
das o multiplicaciones astronómicas. Sin embargo, es incapaz de responder a
un problema tan simple como "Si tengo r,5o eruos y me gasto 5o céntimos, lcuán-
to dinero me queda?", en el que entran en juego planteamientos abstractos.
La primera versión del guión fue escrita por Barry Morrow en 1986, ins-
pirado en el caso real de Kim Peek, tn saaant con retraso mental que por
aquel entonces tenía treinta y cinco años. Su padre contaba que ya desde los
tres era capaz de memorizar cualquier libro que le leyeran. Asi en el año en
que se hizo público su caso, yahabía memorizado más de 7.6oo libros. Sin
embargo, la versión original del guión sufriría diversos cambios, propuestos
por los psicólogos que asesoraban la película. Entre los asesores técnicos se
encontraban el Dr. Bernard Rimland, un investigador experto en autismo,
director del Instituto de Investigaciones del Autismo desde su fundación en
el ry67, y fundador de la Sociedad Americana de Autismo, y el Dr. Darold
La capacidad scaant de Raymond le permite ganar sin esfuerzo miles de dólares en Las Vegas. A. Treffert'a, psiquiatra y profesor universitario especializado en el síndrome
saztant que en el año zooo publicó un interesante libro sobre el tema's que por
Los cambios que catdiza en Charlie su hermano los vemos reflejados en su desgracia aún no ha sido traducido a nuestro idioma.
relación con Susanna, su novia. Esa es la importancia de un personaje en apa- En primer lugar, se sustituyó el retraso mental del personaje por el autismo.
riencia accesorio que se convierte en el blanco de la transformación de Charlie. Todos coincidieron en el mayor potencial interpretativo del síndrome autista.
Cuando se entra en contacto con una persona autista, al principio se tien- En segundo lugar, se eliminaron algunas escenas en las que las habilidades de
de a experimenta la sensación de que hay alguien normal debajo de ese com- Raymond se habían exagerado y adomado en aras del impacto que tanto atrae
portamiento extraño. Así, durante su viaje a través del país, Charlie grita a a la industria de Holly'wood.El síndrome saaant es lo suficientemente especta-
su hermano que cree que está actuando: "áSaba /o que ptenso? iCreo que tu aus- cular por sí mismo para necesitar ningún tipo de omamento adicional; de hecho,
ttlmo es un eaento! iNo puedes dealrme gue n0 me est^ escacltando! Sí que h'ene que todas las conductas que Raymond desarrolla en la película están basadas en
ltaber algurcn altí dentro! ...'\La sensación de que el autista actúa, que basta un casos reales (por ejemplo, cuando cuenta de un vistazo Ios 246 palillos que se
clic para despertarle y hacer aparecer a la persona normal que hay debajo es han caído al suelo, es la misma habilidad que tenían los gemelosJohn y Michael
muy común, y se ve reforzada por su apariencia fisica externa normal, que con las cerillas). En tercer lugar, y este fue el cambio más importante, se susti-
incita con frecuencia a olvidar la presencia del trastorno. tuyó el final. En el guión original, había un frnalfeliz en el que Raymond con-
Raymond es un austista de alto funcionamiento, tiene un lenguaje bas- seguía mejorar y se quedaba a vivir con su hermano, sin embargo, los asesores
tante desarrollado, aunque con características especiales, y es capaz de enten- técnicos coincidieron en rechazar este ha?/r) end absolutamente irreal. Sería fálso
der instrucciones sencillas. Uno de los rasgos característicos del personaje esperar una evolución de Raymond, hubiera sidojugar sucio con el espectador
es el no mantener contacto ocular con las personas, algo que ocurre en la y con las personas autistas. Su personaje no puede cambiar ni establecer lazos
mayoría de los austistas. Su vida gira en torno a las rutinas, como les ocurre afectivos con su hermano.
a todos los autistas y no soporta los cambios en su entorno: cuando sus ruti-
nas se rompen, reacciona con rabia, pataletas, autolesiones... Támpoco acep- 14 De su artículo "Rainman, The Movie / Rain Man, Real Life" publicado en la web de la
ta el contacto fisico ni establece ningún tipo de relación emocional con las Sociedad Médica de Wisconsin se ha extraído mucha de la información contenida en la críti-
ca de la película relacionada con la asesoría técnica.
personas. Al final de la película, vemos que Charlie ha establecido un lazo 15
Darold A. teffert. 'Extraordinary People: Understanding Savant Syndrome'l Backin-
afectivo con su hermano, pero no al revés. print.com. zooo
1[

TRASTORNOS GENDfu\LIZADOS DEL DESARROLLO: AUTISMO 93


92 II{ÁGENES DE LA LocuM. LA PSICoPluoLocí^ EN EL CINE

La película es realista en el hecho de que no intenta engañar ni producir


una cura milagrosa o un despertar en Raymond. Sin embargo, el espectador
tiene que saber que el caso de Raymond es excepcional. El autismo es un sín-
drome de amplio espectro, lo que significa que puede haber manifestacio-
nes desde muy leves a muy severas. Raymond es un autista de alto nivel,
con lenguaje y capacidad de comunicación. También es importante saber que
el autismo en niños es muy diferente de la manifestación adulta. Por otro lado
no hay que olvidar que no todos los autistas son saaanty que no todos los
saaant son autistas.
Es ciefto que el concepto de autismo que presenta la película es edulco-
rado, en el sentido de que escoge un autista de alto funcionamiento y con
síndrome sanant, pero el hecho de que refleje un porcentaje mínimo de la
realidad no quiere decir que lo que presenta sea engañoso.

Housn oF CARDs frv: El sEcRETo DE SaLLY, 1993] Mrcuenl LESSAC

En la única incursión al cine de este director de series de televisión, nos encon- 1!:.:
tramos ante una película cuanto menos diferente y original, aunque de fac- Sally encuentra el modo de comunicarse con su madre construyendo un enorme castillo
tura técnica mediocre y guión más que cuestionable, plagada de simbologí- de naipes.

as místicas y astrológicas.
La película comienza en las ruinas maya de México' Allí se preparanpara bilidad de que su hija tenga que ser tratada en el centro especializado para
volver a casa Ruth (Kathleen Türner) y sus dos hijos, Michael (Shiloh Strong) niños autistas o con retraso, dada la similitud de sus comportamientos con
y Sally (Asha Menina), tras haber pasado varios años estudiando los secre- los de un autista. Ella, sin embargo, niega esta posibilidad y asegura que su
tos de las construcciones maya. Desgraciadamente, Alex, marido de Ruth y hija sólo está sufriendo un problema de adaptación a su nuevo entorno y trata
padre de los dos niños, no l-uelve con ellos: falleció en un accidente cuando por todos los medios de evitar que sea internada.
ascendía a una de las ruinas. Sally, conmocionada por la muerte de su padre, En necesario tener presente que Sally no padece autismo, ya que es con-
encuentra en la mitologtamaya una forma de abstraerse y de afrontar la dición necesaria de este trastorno que se desarrolle en los primeros tres años
pérdida. "Los muertos ztan a /a /una y /a me-Jor¡ürma de ver las cosas es en .tx'len- de vida. No obstante, en ocasiones, niños enfrentados a experiencias traumá-
a'0" le díceuno de los indígenas que acompañan la expedición, algo que ella ticas pueden llegar a desarrollar comportamientos similares a los de los autis-
parece tomar al pie de la letra. Cuando regresan a Estados Unidos, la niña tas, que tienden a desaparecer en un periodo breve de tiempo, y que en nin-
comienza a comportarse de manera extraña: deja de hablar, pierde la per- gún caso deben confundirse con autismo.
cepción de peligro y se siente atraídapor lugares cadavez más altos, no reac- Berrlander lleva a Ruth a visitar el centro en el que trabaja, en una de las
ciona a estímulos externos, explota con rabietas cuando se cambian objetos partes más interesantes de la película, donde será testigo del trabajo diario
de lugar (en una escena comienza a grifar al ver a su madre y no deja de con niños problemáticos. Dentro de esta secuencia, una de las escenas está
hacerlo hasta que ella se coloca la gorra hacia delante, que es como habitual- tomada directamente del relato que Oliver Sacks hace de sus encuentros con
mente la lleva), se queda ensimismada, como en trance, es indiferente a las los gemelos sauantsJohn y Michael en su libro El hombre qae c0nJftm¿i6 su
personas que le rodean, incluso a su madre, llegando a pasar por encima de mujer czn un sombrero. Kathleen Turner descubre en su visita al centro a un
ella sin ni siquiera mirarla... Ruth, desesperada con el comportamiento de su par de hermanos gemelos con retraso mental jugando a un extraño juego.
hija, acude a un profesional. El psicólogo Jacob Berrlander (Tbmmy Lee Uno de ellos dice un número y el otro le responde con uno nuevo. Investi-
Ruth sobre la posi- gando se da cuenta de que todos los números son primos y, fascinada por
Jones) es especialista en niños con problemas y advierte a
rMÁGENES DE LA LOCURT TRASTORNOS GDNERALTZADOS DEL DESARROLLO: AUTISMO 95
94

tan extraña habilidad, consigue unirse a ellos gracias a un libro que le permi- nas de una getslta (Memoírs of a Geisha, zoo5) o El Cddigo Da //na'QheDa
te participar en eljuego. Vinci Code, zoo6).
Cuando Ruth vuelve a casa descubre que Sally ha construido un sorpren- Jake Rainer (Richard Dreyffus) es un psicólogo especializado en niños
dente castillo de naipes mezclando además fotograf'ras familiares y algunas autistas'ó, pero tras el suicidio de uno de ellos sufre una fuerte conmoción
cartas del Tárot, como La Torre o La Luna. Ruth advierte que su hija inten- emocional y se retira. La figura del psicólogo atormentado por problemas
ta comunicarse con ella a través del castillo y, decidida a acceder al mundo emocionales y fantasmas del pasado es un cliché utilizado en el cine hasta la
interior de Sally, opta por reproducirlo en el jardín, a escala gigante. Con saciedad, una de las múltiples concepciones estereotipadas acerca de los pro-
ayuda del ordenador y la realidad virtual, en unos efectos que a la luz de los fesionales de la salud mental que el celuloide ha forjado en la sociedad'
años que corren se ven ridículos y pasados, diseña el castillo y va intentan- Jake deberá volver a enfrentarse a sus demonios cuando su viejo amigo
do comprender lo que su hija quiere decirle. el shenfdel pueblo (|. T. Walsh) acuda a pedirle ayuda en un caso de asesi-
El castillo que Ruth construye en eljardín se convierte en el catalizador nato; un matrimonio adinerado ha sido asesinado en su habitación y el único
de la comunicación entre madre e hil'a. Cuando Ruth admite su propio dolor testigo es Tim (Ben Faulkner), su hijo pequeño, un autista sin lenguaje de
y consigue recuperar los recuerdos reprimidos de la muerte de su marido, es nueve años al que encuentran ensangrentado y con el cuchillo del crimen
capaz de mostrárselos a su hija en la ascensión al castillo del jardín. Ver la en la mano. Su hi¡'a, Sylvie (Liv Tyler, en su debut cinematográfico), de die-
muerte de su padre a través de los ojos de su madre le permitirá procesar su ciocho años, aparece escondida en un armario en estado de s/toch. Aunque
propio dolor y volver al mundo real. Sólo entonces reacciona y desaparece en un principio rechaza implicarse en el caso, acabará accediendo a trabajar
su comportamiento autista, señal de que su problema se debía a un trauma con Tim cuando vea que su rival profesional, el doctor Harlinger (John Lith-
emocional y no a un autismo, que tiene una base biológica. gow), un psiquiatra convencido del poder de los fármacos sobre las terapias,
Estructurada sobre el realismo mágico y la simbología, la película crea va a hacerse cargo del niño. EI enfrentamiento entreJake y Harlinger refle-
una atmósfera mística adecuada, y hace un buen reflejo del enfrentamiento ja el conflicto esencial entre los profesionales que defienden el uso de fárma-
de dos mundos opuestos: el mundo racional del doctor Berrlander, obsesio- cos y los que defienden el uso de terapia psicológica; la perspectiva biológi-
nado con tratar aSally a la luz de la ciencia, y el mundo mágico de Sally, de ca frente a la psicológica. Si bien, el planteamiento con el que se presenta al
la imaginación y de los sueños. Sin embargo, lo endeble del guión hace que médico biologicista como el "malo de la película" es otro de los tópicos holly-
el filme no termine de cuajar. woodienses que poco o nada aportan a la comprensión real de la profesión.
El punto de interés de la trama es el hecho de que el único testigo del
IJN rssrrco EN srlENcro (SrrnNr Fl,l,r, 1794) BnucB Bennsrono crimen no puede hablar ni comunicarse. Asi con la ayuda de su hermana
Sylvie,Jake tratará de establecer una relación con Tim para poder recons-
Bruce Beresfold es un director de trayectoria irregular. Consiguió labrar- truir Io ocurrido la noche del asesinato.
se una sólida reputación en los años Bo con películas como Gracías y-faao- Quizá por su corta edad, Ben Faulkner -el actor que encarna a Tim- no
ras (Tender Mercies, r9B3) o Paseando a Miss Datsy (Driving Miss Daisy, hace gala de una interpretación demasiado elaborada, se limita poco más que
rgBB), pero a lo largo de los años su filmografia ha ido perdiendo fuerza a fijar su mirada en el vacío y parece más un niño mudo que un autista' Esta-
y sus últimas películas han sido de muy baja calidad. Só1o un par de meses mos ante un autista sin lenguaje y completamente ausente, lo que parece
antes de ésta, había estrenado (Jn buen ltombre eo Áfnca (A Good Man in deberse más que a las exigencias del guión a las limitaciones del actor' De
Africa, 1994), cosechando una de sus peores críticas y un rotundo fraca- hecho, aunque vemos algunas conductas autistas en Tim, la mayoría de sus
so comercial . Con Un testigo en si/ena'o tampoco tuvo demasiado éxito. Gra- rasgos los vamos a conocer a través de lo que cuenta su hermana.
cias a su última película, Eaelyn (zooo), parece haberse reconciliado con Los dos personajes secundarios no ofrecen desarrollo alguno y no apare-
público y crítica. cen más que unos minutos en escena. Linda Hamilton, que interpreta a Ia mujer
trl guión es de un casi principiante Akiva Goldsman, que con los años se
transformaría en un sólido brazo de Hollywood realizando guiones para Una 16 Dreyffus yahabía interpretado a un terapeuta algunos años antes en la comedia áQuí pasa
mente mlzraox'llosa (A Beautiful Mind, zoor), Yo Robot (I Robot, zoo4), Memo- con Bob? (iVhat's About Bob, r99r).

b--
F 96 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLoGíA EN EL CIND TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DES^RROLLO:
^UTTSNlO
97

tado, con lenguaje y cariñoso con sus nuevos padres. De esta manera, el men-
saje que la película deja entrever es que un niño autista puede curarse con un
poco de cariño y afecto y quizá con la vivencia de una experiencia traumática,
concepciones totalmente falsas. El cine no debe confundir a la población gene-
ral y, por respeto a todas las familias que día a día conviven con una persona
autista, debe cuidar la imagen que da de ellos.
En un film que pretende adoptar una perspectiva seria sobre un trastorno
mental como es el autismo se hace incomprensible el por qué de este tratamien-
to fantasioso y erróneo que sólo logra despistar y confundir al espectador.
Siguiendo con la sucesión de tópicos, no podía faltar el foque saaant en
Tim: el poder imitar a la perfecciónlavoz de cualquier persona que oiga, a
pesar de ser él incapaz de hablar por sí mismo. Aunque las habilidades de los
savant son realmente extraordinarias, no existe ningún caso real en el que se
haya producido esta característica ni ninguna relación con el tipo de habili-
Los actoresjóvenes que interpretan a niños autistas no suelen plasmar correctamente el dades comunes entre estas personas, un punto más sobre el que se tambalea
trastorno, liniitándose a permanecer en silencio y fijar su mirada en el vacío. la historia y resta credibilidad al film.
Además de los errores en el campo de la salud mental, la película come-
deJake, no dice más que un par de frases banales, en un papel absolutamente te varios más, como el permitir que Tim y Sylvie regresen tranquilamente a
prescindible.John Lithgow, en el papel de psiquiatra "malvado" afavor del uso su casa, distorsionando la escena del crimen de una investigación abierta y
de drogas y firmacos, tampoco tiene mucha más cabida en la cinta. sin que ningún familiar ni servicio social se haga cargo de ellos aún siendo
El psiquiatra Mark S. Komrad fue contratado como asesor técnico de esta menores de edad. Estos errores podrían no ser importantes de forma aisla-
película. Aunque, como é1 mismo relata-7, dedicó todo su esfuerzo a dar una da, pero la acumulación de varios de ellos hace de la película un ejercicio
imagen adecuada de la figura del psicólogo,/psiquiatra que encarnan Dreyfuss muy poco creíble.
y Lithgow, poniendo especial interés en la relación deJake con lajoven Sylvie'8, Como en casi todas las películas sobre autismo posteriores a r9BB, hay
no parece que haya prestado especial atención al reflejo del propio trastorno, en la cinta una alusión a Rainman. Un policía le comenta aJake: "Yo uiRain-
pues la película comete varios errores, entre ellos uno de los más graves: la cura- man. El r¿tño n'ene /a¡fbto de/ esesirtl en /a cabeza", en un claro ejemplo de hasta
ción milagrosa del autisrno. Es cuanto menos sorprendente que, habiendo con- qué punto la película de Levinson influyó en el conocimiento que la pobla-
tado con un asesor especializado en autismo paralapelícula, se haga un trata- ción general tiene del trastorno.
miento tan alejado de la realidad en algunos puntos clave. Por ejemplo,Jake El resultado esr pues, una trama criminal más que previsible en la que el
afirma categóricamente que el autismo no hay que verlo desde una perspecti- director no dedica su esfuerzo a crear una atmósfera de intriga y suspense
va biológica, ni como un problema cerebral; lo define como un "miedo abruma- sino a ganarse al espectador en el terreno emocional, centrando la película
dor ltaala el mundci', es decir, como un problema emocional, psicológico. Inclu- en la relación del psicólogo y el autista, convirtiéndola en un drama con final
so llega a afirmar barbaridades tales como qte"Hay un nzño altídentro. Atrapado feliz, aunque para lograrlo deba recurrir al falseamiento de la realidad.
detrás de una pared'. En la última escena, Tim se ha curado como por arte de
magia. Tras el epígrafe "un aiío deEuís... "aparece un niño perfectamente adap- Neu (Nnr,l,rgg+) Mrcn¡er- Aprnn
17 Mark S. Komrad,
M. D. "silent Fall: A Psychiatrist Tries to Help a Movie get it right'l El director inglés Michael Apted lleva casi cuarenta años tras las cámaras.
Alarylntd Psychtal¡ts/,vol. zz (r) lebrero r995.
ro Es muy comúr. en las películas el que se produzcan Comenzó su carrera trabajando para televisión y de hecho ha continuado
devaneos sexuales y anorosos entre
terapeutas y pacientes, lo que distorsionay frivoliza la imagen de los prolesionales de la salud alternando su trabajo en la gran pantalla con series y documentales televisi-
nrenl al). vos, por los que ha logrado una sólida reputación. En su primera incursión
98 IMAGENES DE LA LocuRA. LA PSIcoPAToLoGíA EN EL CINE TRASTORNOS GENERAI,IZADOS DEI, DESARROLLO: AUTISMO 99

opinión, por lo que tienen que ir a juicio. El juez les da un plazo de tres
meses para observar el comportamiento de la chica, aprender su lenguaje
y determinar si puede continuar viviendo en la cabaña de forma indepen-
diente o necesita asistencia especializada. Ambos se trasladarán cerca de
Nell para poder conocerla. Se refleja en la película el conflicto cotidiano
entre dos enfoques científicos opuestos: el estudio de las personas en el
laboratorio o en instituciones, 1o que implica situaciones y variables con-
troladas o en su medio natural, en vivo, que implican menos control pero
mayor fiabilidad (rn ztn'o zts m ztitro).
Liam Neeson y Natasha Richardson -pareja en la vida real- seguirán un
desarrollo argumental bastante predecible a lo largo de la película, confron-
tándose al principio para terminar enamorándose. Ambos sufrirán una trans-
La sociedad absorbe hacia su seno a todo aquel que permanece ajeno a ella. Pero Nell formación catalizada por su relación con Nell.Jerry y Paulajugarán en cier-
luchará por no abandonar las montañas en las que ha crecido. to modo el papel de padres de Nell y entre los tres establecerán una relación
muy especial. El único fallo en el desarrollo de ambos personajes es dotar-
en Hollywoo d, Qutlero ser h'bre (Coal Miner's Daugther, rg8o), consiguió siete los de una historia personal absolutamente estereotípica y prefabricada que
nominaciones a los Oscar. Entre su filmografia destacan Gonlas en la nleb/a da lugar a conversaciones melodramáticas y carentes de interés dentro del
(Gorillas in the Mist: The Story of Diane Fosey, rgBB), oo7: El mundo nunca contexto de la película.
(The World Is Not Enough, r99B) o Enigna (zoor).
es suJfrct'ente
Ambos actores interpretan con mucha corrección sus papeles, sin embar-
Dos son los temas que con mayor frecuencia Apted ha querido refle- go, la película pertenece exclusivamente aJodie Foster. La clmara se recrea
jar en sus trabajos: la violación de la inocencia salvaje y natural por parte en mostrarnos Ia reacción de Nell ante el nuevo entorno; la ciudad vista a
de una sociedad abusiva y corrupta y la figura femenina como elemento través de sus ojos como ya hiciera Levinson en Ratnman. Este recurso de la
fuerte y luchador; ambos elementos están presentes en Nel/. La película cámara subjetiva para reflejar la relación de un autista con el mundo que le
refleja el choque de una joven que ha crecido aislada del mundo exterior rodea es muy común en el cine y supone un buen acercamiento a la mente
con u.na sociedad decidida a hacer de ella una persona integrada en el sis- del autista.
tema. Se acerca así a películas como El pequeño salaaje o El enigma de Gas- Foster, en pleno culmen de su carrera, fue nominada al Óscar por su inter-
par Hauser, aunque, frente a ellas, no se basa en ningún caso real, sino en pretación de una "niña salvaje", una mujer que ha crecido aislada del resto
la obra de teatro ldtoglossra de Mark Handley, adaptada al cine por William de la sociedad y que habla un extraño lenguaje propio. Su sólida interpreta-
Nicholson y el propio Handley. ción otorga al personaje un gran nivel de credibilidad y autenticidad ade-
(Jna anciana vive sola en una remota cabaña en las montañas. Cuando
más de conseguir que el espectador olvide que está ante una conocidísima
el médicoJerome Lovell (Liam Neeson) acude ala cabaña para certificar actriz, y se identifique con el personaje. Su lenguaje está acompañado por
la muerte de la anciana descubre que no vivía sola, sino con su hija Nell una mímica gestual cargada de emociones, proporcionando al personaje un
(|odie Foster), que había crecido aislada del resto del mundo, sin ningún bonito halo de magia. El lenguaje desarrollado por Nell es en realidad una
contacto con la civilización. Su madre sufría un trastorno en el lenguaje, derivación del inglés. Se descubre que tenía una hermana gemela con la que
por lo que Nell nunca aprendió a hablar su idioma, sino que desarrolló un se comunicaba a través de este lenguaje inventado; la invención de un len-
lenguaje propio incomprensible para el resto del mundo. Ante el pánico y guaje propio es algo muy frecuente entre hermanos gemelos, una forma de
la hostilidad que muestra hacia cualquier extraño que se le acerque, el médi- estrecho lazo que les separa alavez del resto del mundo, que no compren-
co decide pedir ayuda a un especialista. Cuando la psicóloga Paula Olsen de su lenguaje.
(Natasha Richardson) la conoce, sugiere que lo mejor es que sea interna- Rodada en el Bosque Nacional de Nantahala, en Carolina del Norte, la
da en el hospital mental para estudiarla y cuidarla.Jerome no comparte su fotografia de Dante Spinotti -El últtmo mohtbano (The Last ofthe Mohicans,
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: AUTISMO IOI
IOO IMAGENES DD LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE
dedicado a películas
rgg)- es soberbia y logra capturar la impresionante belleza natural del para- A Adam parece obsesionarle un canal de televisión
escenas de violencia
je. De hecho, el paisaje montañoso se transforma en una parte integral de la V ¿t.t-.",^fes
sobre crímenes, en los que se muestran
medios impedir que lo vea'
película; el aislamiento de Nell, su vida en un entorno increíblemente puro explícita y, aunque su madre intenta por todoslos el
se agravarán cuando
siempre termina fiente ai televiso''Los problemas
y limpio -como su mente-, choca con el ambiente sucio y feo de la ciudad
cercana; esa llamada civilización a la que pretenden obligar a Nell a perte- pequeñoAdamSeVeaen\'ueltoenunaseriedeasesinatosinexplicablesen
Por eso' cuando apa-
ilt;;;J"- las pruebas apuntan hacia zu.culpabilidad'
necer, frente al idflico entorno en el que ha crecido. Si Truffaut propugnaba en niños con problemas dis-
en El pequeño nlztaje la transformación en Hombre Social, Nell defiende al rece Clive (Bruce Di";;;*), un especialista
aceptan aliviados'
Hombre Natural, al buen salvaje inocente y puro que es corrompido por una ;;"t,; u uyuaut a Adam, los padres lo Adam' empieza a-dudar de que sea
Linda, afectada po, ía sito"ción de
sociedad que se transforma en un monstruo amenazante. a luz y allí1e informan sobre
Nell no es en absoluto una autista, ni siquiera de alto funcionamiento, realmente su hijo. Ac,,de al centro donde dio
que el suyo' e] h¡o de una psicó-
como los psicólogos de la película que defienden su internamiento quieren el nacimiento de otro bebé el mismo día
en un orfanato' Cuando ella
creer. Aunque presenta conductas similares a un autista: conducta infantil, ;;;;;" ft" encarcelada y al que metierán hijo y no Adam'
movimientos estereotipados, reacciones catastróficas ante los cambios o las i" ;it¿; intuye i,t-.¿lutui"ntelue aquél es su verdaderoal nacer' El hecho
iu"'o'' intercambiados
personas extrañas, autolesiones... sus comportamientos vienen derivados de ;t;i; "rr"ntu de que los bebés
de Adam sea una psicópataasesina alude a una
á; il"la verdaderá madre
forma exclusiva por la privación ambiental en la que ha crecido. la violencia que durante
Espiritual, tranquila, introspectiva y humana, cae a veces en un sentimen- teoría hereditaria de lo, g".t", de la maldad-y
de estudio científico' sin que se haya encon-
talismo excesivo, pero en general, es una película bien hecha. El alegato final -u.ho, años ha sido objeio insinuación será refutada con
en eljuzgado es sin duda la peor parte de la película, donde se pierde la cre- t-*Jo titg,rna evidencia' Sin embargo' esta
que el asesino no era el
dibilidad consolidada a lo largo de toda la trama y se destila cierta moralina el desenlace de la pel-Ñu, t"un¿o "Io-ptob"-os
Clive' que no era tal
a todas luces sobrante. niño sino el especialista al que habían contratado'
que vivía escondido en
.rp""i"fir,^ sino el u",Ju¿"tá padre del pequeño'
el ático de la casa.
RBr.¡rrvn Fnen [rv: Er- sBcnnro on Auev, 1994] GnoncE MTHALKA
Enrelaciónalreflejodelautismodentrodelapelícula'ÚnaY:zmásla
al mero
El director canadiense George Mihalka, habitual en series de televisión, tele- interpretación d. Matihe* Dupuis como niño autista se acomoda
las interpretacio-
;;1ffit a la indiferencia hacia los demás, tan común en
films y películas de terror de serie B, utiliza un cambio de bebés al nacer
nes de jóven.s a.tore.' Ño l" puede reprochar' en cambio' el saber dotar
-que en ocasiones ha servido como base de divertidas comedias como La '" maldad sólidamente creíbles' Tám-
ztida es un largo ío tranquilo (La vie est un long fleuve tranquille, r98B) de a su personaje de un halo dt misterio y
reflejado en la capacidad
Etiénne Chatiliez o Ensalada de gemelu (Big Business, r98B) deJim Abra- poco falta el fenómeno saaant, en esta ocasión
de sus dibujos irá mostrando su
hams-, como punto de partida de este tlmller criminal. Adam (Matthew extraordinaria de Adam de pintar; a través
Dupuis) es un niño autista sin lenguaje cuyos padres no terminan de acep- """iu con la muerte y el asesinato' malvado y tendencias aseslnas que
obsesión
p"li"rrla explota del niño
tar su trastorno. Peter (Martin Neufeld), se resiste a reconocer el problema "i '".'tt"opehculas de los años 90 como Mihey Q99z)'
de su hijo y no quiere llevarlo a ningún especialista; esta resistencia inicial ya hemos podido tJ;;;
El buen hio shecooá cr,tt¿, rygg) o.El.tlulce rwtro de la muerte (Daddy's
a admitir la posibilidad de un problema es muy común en los padres, de The Bad Seed lw. La mala semt:
hecho los diagnósticos suelen ser bastante tardíos. En una ocasión, Linda Girl, 1996), qrr. ti"r',",-, ," otigé^ íl\a clas¡ca
rena(e
(Darlanne Fluegel), su madre, sufre una crisis nerviosa debida al comporta- //a, ry56),de la que se rueda en estos momentos ylt ¡yotagonizado
purlning, tu t"teva niña prodigio de Hollywood' Sin embargo' el
miento indiferente de Adam y le zarandea una y otra vez mientras le grita: por Dakota
para hacernos ver
fir.al del guión cambiará toda esta tendencia inicial
'giro
"DespiertaAdam, despiertd'; esta reacción refleja el sentimiento común y nor-
realmente Adam sino su padre biológico'
mal, aunque erróneo, de que el autista está atrapado tras una coraza dela f,ue el asesino no era
El final f"U, -at q"" Linda y Peter recuperan a su verdade-
que es posible desprenderse o dormido en un extraño sueño del que se le "'p"'uao' un último plano intenciona-
puede despertar. ro hijo y adoptan u Aiu-, ?it"t 'i" embaigo
r02 TMSTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: AUTISMO IO3
TMACENES DE LA LocuM, LA psICopAToLocíA EN EL crNE

damente ambiguo en el que se vuelve a abrir la puerta a la herencia gené-


tica del crimen. Cuando parece que el pequeño no es más que un autista,
muestra un comportamiento final que vuelve a despertar la duda, lexiste
el gen de la maldad?

ll Mnncuny RrsrNc: AL RoJo vrvo (Mnncunv RrsrNc, rg98)


Henor,o Bpcrnn

Harold Becker es un cineasta de sólida trayectoria pero poco reconocido,


especialista en thn'llers de relativo éxito comercial. Entre la filmografia del
director neoyorquino destacan El campo de cebollas (The Onion Field, 1979),
Ci4t Ha//: la sombra de la comtpa'ín (City Hall, ry96) y Mah'aa (Malice, ryg3).
Simon es capaz de descifrar un mensaje encriptado en una revista de pasatiempos'
En esta ocasión se embarca en un proyecto basado en la novela St*p/t
Simon de Ryne Douglas Pearson con guión de Lawrence Kooner y Mark
Rosenthal, equipo habitual en películas como La Joya del Nilo (TheJewell Cuando el jefe de la NSA (Alec Baldwin) descubre que un pequeño de
of the Nile, ry85), El planeta de los simtbs (Planet of the Apes, zoor) o La son- nueve años, que además es autista, ha resuelto el código no duda en ordenar
nia de Mona Lisa (Mona Lisa Smile, zoo3). su eliminación. El asesino contratado (L. L. Ginter) malaa sus padres, pero
ArtJeflries (Bruce Willis) es un agente del FBI que trabaja como infiltra- no consigue liquidar a Simon al sorprenderle la policía sin haber encontra-
do. Tias una misión fallida, en la que se enfrenta a sus jefes por defender a do al pequeño, por lo que a lo largo de la película se dedicará a perseguir a
un par de adolescentes a los que han matado durante un tiroteo, es relega- Simon y a Art -convertido en su protector- por toda la ciudad de Chicago'
do a tareas de administración. Su posibilidad de volver a escena llegará cuan- La interpretación del joven actor Miko Hughes es muy correcta, algo a
do tenga que encontrar a un niño cuyos padres han sido asesinados en extra- destacar positivamente si tenemos en cuenta que las actuaciones de otros
ñas circunstancias. Art encuentra al pequeño escondido en un armario. niños "autistas" son poco más que mediocres. Miko pasó varios meses rela-
Tardará cierto tiempo en darse cuenta de que Simon es autista, y quelarazln cionándose con un grupo de niños autistas y estudiando con detallp su forma
del asesinato de sus padres deriva precisamente de su trastorno. A Simon le de comportarse para preparar su personaje y vemos en Simon muchas de
apasionan los pasatiempos y se nos presenta como un austista seTJltnt capaz las características propias de estos niños. Es un autista con lenguaje, pero su
de descifrar un código que la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) ha camu- habla es monótona, sin afecto; evita todo tipo de contacto visual, pero tanto
flado en una sopa de letras de una revista de pasatiempos con el fin de pro- su madre como las profesoras en el colegio especial al que asiste le obligan
bar su infalibilidad. Aunque la película no se centra en el fenómeno savant, constantemente a fijar su mirada en las personas; reacciona con fuertes rabie-
sí podemos ver de pasada algunas de sus habilidades, como cuando hace a tas ante cambios en su entorno; se queda absorto haciendo girar una y otra
la perfección un ptzzle de Estados Unidos con las piezas al revés. vezlas ruedas de un pequeño coche de juguete. tmpoco muestra ningún
Simon ha descifrado un código de seguridad nacional de enorme sofisti- afecto por sus padres, aunque en el colegio le enseñan también a relacionar-
cación que se supone ningún ser humano, ni siquiera una máquina, es capaz se con ellos y a ser cariñoso, pero lo hace de manera absolutamente mecá-
de resolver. En realidad Simon no lo resuelve; lo ve, se le presenta de forma nica. Un magnífico ejemplo de ello 1o tenemos en la siguiente escena: cada
visual. En la película recurren a un efecto muy acertado para transmitírnoslo; día que regresa a casa del colegio repite la misma rutina que le han enseña-
varios primerísimos planos que alternan entre la sopa de letras y los ojos de do. Llama al timbre, saluda a su madre -"Mami, Simon estd en casa"-, va hacia
Simon. Parece ser que las habilidades de este tipo, como las de cálculos de la cocina donde coge su taza de cacao y se la bebe en su cuarto. Lo "falso"
calendario u operaciones matemáticas, seguirían un proceso visual más que y automático de esta pauta de comportamiento queda patéticamente al des-
algorítmico. El saaantlo ve, lo sabe, se le aparece ante sus ojos, pero es inca- cubierto cuando regresa a casa con Art, habiendo ya muerto su madre, y la
pazde decir cómo lo ha hecho, ya que realmente no ha hecho nada, sólo verlo. repite exactamente igual que siempre, haciendo patente que se trata de un

i¡¿"
I
I
r04 rMÁcENbs DF LA LocuM. LA pstcopATolocíA EN ELcTNE

comportamiento automatizado, que no hace desde la afectividad espontá-


TRASTORNOS GENEMLIZADOS DEL DESARROLLO: AUTISMO IO5

nea, ni siquiera como una convención social.


El buen tratamiento que se hace del trastorno no evita que la película
caiga en todos los tópicos del género de acción. Ya desde las escenas ante-
riores a los créditos, advertimos que vamos a ver una cinta plagada de cli-
chés. Toda la parte inicial, en la que vemos a Willis trabajando para el FBI,
resulta una secuencia totalmente prescindible si no fuera por su función de
hacernos ver que el protagonista es una buena persona, con sentimientos y
valores morales, así como mostrarnos el origen de un trauma emocional
que lo acompañará durante toda la trama y será la explicación de su estre-
cho vínculo afectivo con Simon.
Por la película desfilan toda una serie de personajes estereotipo, comen-
zando por el propio Bruce Willis, en su reiterativa interpretación de tipo duro
en apariencia pero sensible en el fondo, continuando por el amigo del poli-
cía que arriesga su puesto por ayudarle o la guapa jovencita que aparece como
Tenemos el privilegio de acompañar a las gernelas Nehri en su descubrimiento del mundo.
potencial romance del protagonista. Támbién pasan por la cinta muchas de Sus ojos ven por primera vez el exterior y la cámara es su cómplice.
las situaciones estándar en el género de acción: persecuciones en el metro,
disparos en calles concurridas, escena final en el rascacielos... ra Makhmalbaf -hija del director iraní Mohsen Makhmalbaf- quiso mostrar
tmpoco falta el tópico final, cuando Willis va a visitar a Simon al cole- la historia a través de su cámara; la joven directora escuchó la noticia un
gio y vemos que entre ambos se ha creado un lazo afectivo y que Simon es domingo y el miércoles ya estaba filmando. Con sólo diecisiete años rodó
capaz de darle un abrazo. Es el toque feliz que tanto atrae a los estudios de esta película basada en la historia real de las hermanas Massoumeh y Zahra
Hollywood y que estropea lo que había sido un buen manejo del trastorno Nehri, a medio camino entre el documental y la ficción, con la ayuda de su
a lo largo de toda la cinta. padre que colabora como montador y guionista. Makhmalbaf ha continua-
Estamos ante un film de acción insulso y muy predecible, cuyo único do su carrera como directora, dándose a conocer al mundo occidental con
"gancho" es el hecho de que el niño protagonista padece autismo, algo a lo su participación en la película homenaje a las víctimas de los atentados del
que por suerte se dedica un buen tratamiento. De la película -que casi hasta rr de septiembre, n'og"or-tr de srph'embre (rr'o9"or -september l, zooz).
su estreno iba a llamarse Mercury Fa/hngy que cambió su título por razones La película fue rodada durante once días, en los que las gemelas regre-
comerciales por el más potente Mercury fuszng-, podría haberse sacado más san a su casa bajo la supervisión de los Servicios Sociales y con la condición
jugo a partir de la relación entre el policía y el niño, aprovechando el buen de que se les permita salir a la calle con libertad. Como es habitual en el cine
hacer del joven Miko, pero el desarrollo es demasiado superficial y se queda irani los niños son un elemento central en esta película. Las gemelas Nehri
en un conjunto de escenas de persecución que no aportan nada nuevo ni no saben hablar y son muy torpes en sus movimientos. Vemos en ellas los
digno de recordar. comportamientos habituales en niños autistas: no existe contacto ocular,
hablan una jerga idiosincrásica, hacen continuos gestos y muecas...
Ll ru¡Nz¡¡qe (Srr, 1997) Seurne M¡rurprer-ne¡ El espectador tiene el privilegio de acompañar a las gemelas en su des-
cubrimiento del mundo. Sus ojos ven por primera vez el mundo exterior y
En ry97 los vecinos de un barrio de Teherán denuncian a los servicios socia- la cámara es cómplice de su iniciación. La película se centra en pequeños
les que dos niñas gemelas de unos once años llevan desde pequeñas ence- detalles del día a día, en una cotidianidad que, sin embargo, se nos aparece
rradas en su casa sin poder salir. Sus padres, ella ciega y él extremadamente como nueva a través de los ojos casi vírgenes de las gemelas.
religioso y conservador, las mantenían incomunicadas y aisladas del resto del La estrategia narrativa es muy diferente a la que el espectador occiden-
mundo. Los medios de comunicación se hicieron eco de la noticia y Sami- tal está acostumbrado a ver. Un guión sencillo, con ligeros toques de humor,
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: AUTISMO IO7
106 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICoPmoLoGíA EN EL CINE

una fotografia muy cuidada. y pausada, centrada en lo ordinario. La película 1966) que resulta en un melodrama plagado de estereotipos e ideas falsas
introduce elementos cotidianos y nos muestra cómo las gemelas reaccionan sobre el autismo.
ante ellos: espejos, que introducen a las pequeñas en su propia identidad, relo- Molly (Elisabeth Shue) es unajoven autista de veintiocho años. Ha pasa-
jes, que ponen de manifiesto el interés por la apariencia fisica, helados, que do toda su vida internada en una residencia especializada, pero cuando el
les hacen comprender el valor del dinero... hogar quiebra, Buck (Aaron Echkart), su hermano mayor y único pariente
Su gran acierto es no caer en el sentimentalismo fácil que una historia cercano, deberá hacerse cargo de ella'
como ésta podría haber promovido. Makhmalbaf pone mucho cuidado en El médico advierte a Buck que Molly necesita seguir una rutina muy rigu-
no hacer juicios valorativos de ninguno de los comportamientos y da al rosa y que cualquier cambio en ella tendrá consecuencias negativas. Molly
padre Ia oportunidad de explicar sus razones y motivos para haber ence- está asustada, evita el contacto ocular y sólo parece tranquilizarse teniendo
rrado a sus hijas. La figura del padre, con sus concepciones extremadamen- entre las manos un trozo de cuerda que manosea sin parar; los autistas tien-
te religiosas y conservadoras hacia la mujer, aparece como un reflejo del den a crear fuertes vínculos con objetos inanimados.
pensamiento común del hombre iraní; cuando le preguntan acerca de sus Molly es una autista con lenguaje, pero su habla es ecolálica, es decir, repi-
razones para haber encerrado a sus hijas en casa contesta de la siguiente te frases y palabras que escucha a los demás sin ser capaz de iniciar conver-
manera: "Mis /tyas son comolIores. No pueden estar expuestas a/ so/ o de Io con- saciones por sí misma. La película nos muestra otros comportamientos típi-
tran'o se marcltitanín nípido". Makhmalbaf utlliza el caso particular de las cos de un autista, como la falta de percepción del peligro, como cuando viaja
gemelas como una metáfora del papel de la mujer en la sociedad iraní, una en coche con su hermano asomada a la ventana; la hipersensibilidad a los
sociedad dominada por el hombre en la que la mujerjuega un papel secun- sonidos, cLrando le molesta el paso de las hojas de una revista; el tiempo inde-
dario y siempre sometido. finido que pueden pasar alineando y ordenando una y otravez los objetos,
Los actores de la película son los propios protagonistas de la historia. en este caso su gran colección de zapatos; o las rabietas con las que respon-
Sin embargo, aún existiendo un guión, la improvisación y la libertad expre- de a la frustración y a los cambios en sus rutinas.
siva son fundamentales. Las gemelas son absolutamente inconscientes de la Buck, por su parte, es un publicista acostumbrado a vivir de forma inde-
presencia de la cámara, no hay actuación en ellas, se dedican a vivir la nueva pendiente, que verá como su vida da un giro completo con la llegada de su
vida a la que han podido acceder y Makhmalbaf nos permite avanzar con hermana. Cuidar de ella hará que toda su forma de vida deba modificarse y
ellas, creando una realidad, un mundo nuevo entre su propia imaginación y le costará adaptarse a la nueva situación. Un día, un grupo de investigadores
capacidad creativa y la realidad de las gemelas Nehri. se pone en contacto con é1, quieren utilizar a Molly como sujeto experimen-
Lamanzana-que da nombre a la película-, aparece como símbolo de vida tal en un tratamiento revolucionario para curar el autismo. A través de una
y surge de una situación real. En el primer contacto de Samira con las geme- operación cerebral van a serle inyectadas células modificadas genéticamen-
las las encontró comiendo una manzana, felices y ajenas a todo el caos mediá- te con la esperanza de devolver parte de su uso al área inactiva que está cau-
tico organizado a su alrededor. sando el autismo. No está de más recalcar que no existe ninguna base cien-
La inquietante figura de la madre, ciega y casi sorda y a la que nunca vere- tífica sólida en la actualidad que sugiera algo semejante.
mos el rostro, cubierto siempre con un pañuelo, domina la película en la som- Gracias a la operación Molly se recupera, "despierta" de su autismo y se trans-
bra. Ella es Ia protagonista de la escena final, en la que sale a la calle tras años forma en una persona adulta, emocional e inteligente. Surge como un ser ino-
de aislamiento, simbolizando cierta evolución y quizá un llamamiento a Ia cente, natural, espontáneo, incomrpto y sin las ataduras sociales propias de toda
mujer iraní y a su liberación de las cadenas. persona que ha crecido en sociedad. Recuerda todo lo que sentía y pensaba sien-
áo autista, como si hubiera estado atrapada en un armazín pero se enterara de
todo lo que ocurría a su alrededor. Incluso la vemos dando conferencias sobre
Mor-r-v [vo: Mor,rr, 1999] Jonr.r Durc¡N
su experiencia como autista a médicos y psicólogos. Por desgracia, la respuesta
Director de varias películas de muy baja calidad,John Duigan parece querer del sistema inmunológico de Molly es atacar las nuevas células cerebrales y des-
emular a Ralph Nelson en Charly (1968), en una nueva pseudo-adaptación truirlas, por lo que irremediablemente volverá a su estado autista original al final
del best-seller de Daniel Keyes Flores para Algernon (Flowers for Algernon, de la película, aunque a su hermano Buck le cueste aceptarlo'
TruSTORNOS GENERALIZADOS DDL DESARROLLO: AUTISMO IO9
Io8 IMÁGENES DE LA LoCURA. LA PSICoPmoLoGíA EN EL CINE

prendente no es en absoluto la norma en persona autistas. En ocasiones es


acertado, pero en otras aparece como algo completamente ajeno y separa-
do de la película, postizo.
De forma similar a Despertares (Awakenings, rggo) la trama de Molly se
centra en Ia curación temporal a la que sigre la vuelta al estado original. La
diferencia fundamental es que la primera está basada en hechos reales, des-
critos por el prestigioso neurólogo Oliver Sacks, por lo que la cinta aparece
cargada de verosimilitud, mientras que, en este caso, nos encontramos ante
una fantasía insostenible e incluso en cierto modo irrespetuosa con las per-
sonas que cada día conviven con autistas.
La idea principal que películas como ésta o Un testt'go en s//ena'7 transmi-
ten no sólo es incorrecta, sino ciertamente peligrosa.La afirmación de uno
de los médicos que tralan a Molly, "A/tí dentro hay una persona notmal y qut'e-
re sali/',que refleja el intento de entender el autismo como una "coraza" deba-
jo de la cual se esconde una persona "normal" deseosa de salir al mundo exte-
iio., una de las ideas contra las que desde la psicología se lucha más
Un autista puede pasar horas ordenando o alineando objetos. Así le ocurre a Molly con su
",
encarecidamente. Es cierto que es la primera idea que el sentido común pare-
gran colección de zapatos. ce hacernos venir a la cabeza-lo vemos reflejado muy bien en películas como
Rait¿man o sueño de una noche de z:nznerno (sam zimske noci, zoo4)-, sin embar-
La relación entre Buck y Molly, en la que la película pretende centrar la go es muy importante no confundir al espectador con estas creeencias'
trama -al igual que en Raznman-, se queda en una exploración muy superficial,
sin desarrollo real de ninguno de los personajes. De hecho, no se produce iden- MocrrNcsrRD DoN'T SlNc (zoor) H¡'nnv Bnour,Bv DevBxponr
tificación alguna del espectador hacia ninguno de ellos, no existe tal conexión
emocional. El supuesto cambio en Buck -presumiblemente la "moraleja" final Basándose en el caso real de Genie, la niña encontrada en los años 70 con-
que pretende transmitirnos la película- es imperceptible y ajeno. finada desde su infancia en una habitación atadaauna silla, el director inglés
Veremos, como viene siendo habitual en este tipo de películas, una alu- Harry Bromley Davenport -conocido por el film de ciencia frcciín Xtro $9Bg)
sión al personaje de Rainman: la sornbra de Dustin Hoffman es alargada. y sus secuelas- elabora una película de lactura televisiva y melodramática
La oscarizada Elisabeth Shue no hace la mejor interpretación de su carre- pero con algunos puntos interesantes.
ra. Haciendo uso de dos o tres conductas prototipo, su actuación es bastan- Katie (Tárra Steele) ha pasado toda su vida aislada del exterior y someti-
tevacíay superficial, a veces incluso ridícula. Más que ante una persona autis- da a innumerables vejaciones por parte de su padre. Cuando por fin su madre
ta parecemos estar ante una niña con cierto retraso mental. Hacer a una decide hacer frente a la situación y llevarla a un centro de atención de los
estrella conocida actuar en el papel de un discapacitado mental no es siem- servicios sociales, la pequeña comienza una aventura que en lugar de con-
pre provechoso y este es uno de los casos. ducirla a una vida normalizada la hundirá en una espiral de caos institucio-
El reflejo que se hace del autista es tan tópico que ni siquiera falta el toque nal que terminará Por devorarla.
saaant, aunque se plasme de fonna muy superficial. Asi vemos a Molly memo- Los comportamientos de Katie son en un primer momento los habitua-
rizando algunos listados de objetos e incluso siendo hipersensible a los soni- les en un niño autista; no tiene lenguaje, es indiferente al mundo exterior, no
dos, aunque hasta un punto demasiado fantasioso, al ser capaz de escuchar muestra sus emociones ni afectos... Sin embargo, poco a poco irá acostum-
la conversación de dos jugadores de ftitbol desde la grada.La mayoría de brándose a su nueva vida en libertad.
los directores que se embarcan en películas sobre autismo parecen ser inca- Al poco tiempo de ser liberada se ve rodeada de un grupo de médicos y
paces de dejar de lado el fenómeno saaant, que aún siendo visualmente sor- psiquiatras interesados sólo en estudiarla como sujeto experimental. La repre-
IIo IMÁGENES DE LA LoCURA. LA PsICoPAToLoGÍA EN EL CINE DEL DESARROLLO: AUTISMO III
TRASTORNOS GENERALIZADOS

lingüística, al
comunidad científica una inestimable ayrrda en la investigación
pero biológicamente sana. iEs
tratarse de una niña de trece años sin lenguaje
un momento de no retorno'
posible enseñar a hablar a cualquier edad? iExiste
Estas pregtrntas se las hace
ñ;J; el cual ya no hay adquisicion del lenguaje? Lateoría clásica del lin-
ia comunidad tientífica desáe hace mucho tiempo.
los años 6o' afirma que existe
gtiir,u E.i. Lenneberg, formulada a finales de
para la adquisición del lengua-
i" p..ioa" crítico biológicamente determinado
años a la pubertad (doce años más o menos)'
¡" qrr. ," extendería desáe los dos
'ff¿á A15' de este periodo, el cerebro seríaincapaz de asumir nuevas modifrca-
a""* fp* f" pé.alaa a. ¡asticidad cerebral), por lo que no podría haber adqui-
ya nunca
sición ie lenguaje. Si en este periodo no se ha adquirido un lenguaje
El caso de Genie,/Katie
más se podrá aáquirir de forma normal y funcional.
básico'
vendría a apoyar esta teoría, pues aunque logra aprender vocabulario
un lenguaje funcional. Sin
es incapaz ie'entender la gramática y de adquirir
signos' su nivel de comuni-
.-furgo a través del lenguáje no verbal, mediante
formulara su teo-
caciórJes perfecto. Tieinta áños después de que Lenneberg
||'as pasar toda su infancia atada y aislada de cuarquier contacto humano, Katie que hasta el presente no
es incapaz úa, éstasigue siendo debatida en la actualidad, dado
de hablar y nunca conseguirá adquirir un lenguaje no.-al. sólidos. Además, continúan
ha sido rebatida con argumentos suficientemente
complementarias,a ella.
surgiendo nuevas teoríÁ opuestas, alternativas o
sentación más extrema de estos intereses creados es Judy Bingham (sean
-Bl
fit-" muestra no sólo el daño que producen los años de aislamiento y
Youl$), una psicóloga obsesionada con sacar el máxiiro partid"o económi- por parte de especialistas,
los malos tratos, sino la continuación de ese daño
co del caso. sólo una persona, sandra Tennen (Melissa Eriico) -especialista no serán capa-
médicos y psicólogos, que movidos por sus propios intereses
en lenguaje-, establecerá un verdadero vínculo afectivo co., Káie
y.-pr"rr- ces de dar a Katie la vida normal que se merece'
un-a dura lucha para intentar encontrar lo mejor para ella. El personaje pasó más de
{ery Para llevar a cabo esta película, el equipo de producción
de sandra se basa en la figura real de la psicolingüista Susan curtiss, que la inestimable ayuda de
tra- dos años investigando el caso de Genie y contó con
bajó con Genie durante varios años y escribió un famoso libro relatando ocasión de vivir el
sus susan curtiss así como de otras personas que tuvieron
progresos y dificultades con el lenguaje'r.
caso de cerca.
La película nos muestra cómo lo que debería ser sencillo se complica por
problemas legales, burocráticos e intereses económicos. Katie, tüs pasar
por diferentes instituciones y casas de acogida, será devuelta a la casa de SuBño DE uNA NocHE DE INVIERNO (Sevr zlusrn uocr' zoo4)
su Gon¡u Pesrer,¡nvrc
madre, quien, sin embargo, a los pocos meses afirmará que se siente incapaz
de cuidar de ella y la internará en una institución mental bajo la Goran Paskal-
supervisión En febrero de zoo5 se estrenó en España la última película de
de la psicólogaJudy Bingham. A sandra se re prohíbe uolrr.ü .,r", de treinta documen-
u iu peque- jevic, prestigioso director serbio que tiene en su haber más
ña, y sus ilusiones de darle un hogar normal junto a ella se esfuman. llegdo dos: La otra
más volverá a saber de ella.
ñu.r"u id.r'j *..""pe1ículas, de las cuales a nuestro país sólo han
(Bure Baruta' r99B)'
)ré;:*(Someone else's America,rgg5) y El polaoñn
El único punto realmente atractivo del telefilm gira en torno al plantea-
En esta ocasión, Paskaljevic se embarca en un proyecto que centra
su
miento de la adquisición del lenguaje. El caso real áe Genie supuso parala frío y nevado
atención en una niña autisá. La película se desarrolla bajo
el
paisaje serbio de inviemo del año zoo4. Cuando Lazar
(Lazar Ristovski) regre-
que los
l?,lu.n,.Sr"'.t !en,te:,,a
P:ycloltlqubtt-c Study ofa Motlera Day ,,Wt/d ChiLl,' (penpechbes tn Nea- ,u u ru hogar tras diez años de ausencia -más tarde nos enteraremos
rohnga$hcs and PsycholtngutshVs). New york: Academic press, 1977. porJasna (jasna
ha pasado"en prisión-, encuentra que su casa está ocupada
ID IMAGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CIND TMSTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: AUTISMO U3

La película está planteada como una metáfora del autismo que sufre en
la actualidad la población serbia, cadavez más aislada del resto de Europa.
Sin embargo, Paskaljevic, que tiende a empapar sus películas de una fuerte
conciencia social y política, atenúa en Sueño de una noclte de htaieruo esta
tendencia para mostrarnos Ia relación entre Lazar y Jovana, de forma que
la metáfora política sólo aparece como tema de fondo. Fue la propiaJova-
na quien impregnó con su presencia la película y fue derivándola más hacia
su relación con el mundo, y desplazando la tendencia política inicial. En
palabras del director: 24ntes usaba 'auttimo'como metáfora del atado de la socz'e-
dad de mi país. Luego conocí a Joaana e ltice una pelícu/a simplemente sobre el
autismo..."
El primer título para la película era WaÉe-up (despierta) como alusión al
& intento deLazar de queJovana despierte de su autismo y como metáfora de
la necesidad de que el pueblo serbio haga lo propio, pero Paskaljevic deci-
tF. t dió sustituirlo para evitar las connotaciones políticas.
.|ovana es una niña autista real. El director se rinde ante su presencia y ella termina Es una película reflexiva, en la que los diálogos quedan supeditados a los
impregnando toda la película.
gestos, al lenguaje no verbal. Rebosa naturalidad y ternura, pero también cru-
deza y lucidez. Los nombres de los actores son los mismos que los de los
zalica) y su hiia autistaJovana (ovana Mitic), refugiadas bosnias.
Aunque en personajes, algo que da fe del naturalismo de la película.
un primer momento decide echarlas, pronto cambiaúde opinión
y estable- Con la fotografia de Milan Spasic, la película nos muestra un paisaje de
cerá un estrecho lazo afectivo con ambas.
invierno nevado y gélido, casas semi-derruidas, pobres, calles ernbarradas;
Lazar Rostovski es una cara muy conocida en su país; ha rodado
casi cin- un paisaje vacío y desolado, sin vida y lleno de basura. La música, compues-
c.yelta-películas y se ha atrevido también con la direccibn y el grión
en la come- ta por Zoran Simjanovic, uno de los mejores compositores de su país, refle-
dia.Belo_ odelo $999). Ya trabajó con paskaljev ic en
El poiaoni,y ha protagoni_ ja el folklore tradicional serbio y ay'uda a forjar la dimensión poética que pro-
zado underground (1995) de Emir Kusturióa.Jasna zarica,además
de actri¿ es porciona el paisaje.
una gran figura en el mundo del folkrore serbio.Jovana Mitic
es una niña autis- Estamos ante una moderna tragedia griega en la que no hay final feliz; el
ta de trece años que Paskalevic conoció d.r.ani. su visita
a un centro especia- film se precipita en los últimos minutos hacia un desenlace abrupto y trág¡-
lizado en autismo, mientras recogía documentación para la película.
El reto co. Cuando parecía que las vidas de los tres personajes habían cambiado, que
de rodar con una niña autista supuso para el director un veráadero
esfuerzo, habían adoptado un barniz más positivo, se producirá un quiebro y la reali-
pero el resultado es excepcional. Al principio costó
mucho conseguir queJova- dad de una sociedad que, a pesar de las apariencias, no ha superado su dif'r-
na interpretara su papel ante las cámaras; era incontrolable
y sólJ haá tá qu" cil pasado, les destrozará de nuevo.
quería. Por esta razón, cadavez que filmaban una escena
corta dejaban la cáma- La relación que se establece entreLazar yJovana es la verdadera esen-
ra durante quince o veinte minutos hasta que lograban las
,.u"Jo.r", que vali cia de la película. Lazar, tras diez años en la cárcel, esconde un pasado car-
an para la historia -la película fue rodada en digital para
facilitar
la interacción gado de culpas y remordimientos. Obligado, como muchos otros, a formar
con la niña-. Pero poco a pocoJovana fue interesándose por
la gente que le parte del ejército serbio durante la guerra, fue cómplice de innumerables
rodeaba, comenzó a reaccionar a las instrucciones del
director"y, en cierto masacres contra sus propios vecinos -esta es una de las pocas películas en
modo, empgzó a "interpretar" su papel. sin embargo, todo en su
actuación es las que se reconoce abiertamente que los serbios mataron a sus propios com-
esp.ontaneidad e improvisación. Muchas de las escenas rodadas
ocurrían en Ia patriotas-, le despiertan por la noche terribles pesadillas y su vida parece
realidad, como la de la fiesta de cumpleaños: ese día era realmente
el cumple- sumida en un sin sentido, del queJasna yJovana le ayudarán a salir, aunque
años deJovana y por eso se rodó esa escena que refleja la celebración
real. sólo sea un breve espejismo.
rr4 IMAGENES DE LA LocuRA. LA PsrcoPAToloGíA EN EL CINE

Lazar v aa hablar con la profesora qu" ;;;;;; *'] ;.


saciones más interesantes de la película ella"*0"
le explicará la realidad del autismo.
El hecho de que fisicamente los niños autistas sean como los demás niños
influye mucho en esa idea del autismo como coraza denibable. El retraso mental
sítiende a implicar anormalidades en la apariencia ffsica, lo vemos entre el resto
de compañeros de colegio deJovana, lo que nos recuerda nada más mirarles
que no son como nosotros. Pero la apariencia fisica normal deJovana aumen-
ta esa sensación de normalidad de su mente. como dice su madre: \odas las
noches me acuesto pensando gue aundo deElerte /a mañana sigutente mi hy'a ua a ser
como los denuís ntñosi
uno de los aspectos que más impacto causan a las personas que se relacio-
nan con un niño autista es su total falta de contacto visual; muy diffcilmente te
mirarán a los ojos si no han sido espec-lficamente entrenados para ello. Lazar
intenta desesperadamente que ese contacto visual se produzca Le cuesta mucho
aceptar queJovana es asíy no va a cambiar. Es especialmente dramática la esce-
na en la que recurre a un curandero del pueblo paratratar de sanarla.
Jovana permanece ajena e impasible ante la violenta muerte de su madre.
La indiferencia hacia el entomo, característica de los niños autistas, se hace
EntreLazar yJasna surgirá un amor profundo, pero no un amor román- brutalmente manifiesta al final de la película. La muerte deJasna delante de una
tico ni apasionado, sino el amor de dos personas abatidas y solas que encuen- Jovana indiferente nos muestra de forma muy cruda esa desconexión total, esa
tran en el otro un refugio y un oasis donde descansar. ausencia de lazos afectivos. La ultima escena, en el queJovana se aleja ensimis-
Jovana es una niña autista, por lo que la película nos permite apreciar en mada e indiferente del coche donde las únicas dos personas que la quieren yacen
su estado puro los comportamientos propios de un niño con este síndrome. mueftas, es también una muestra de esa realidad autista.
Vemos en ella conductas repetitivas y estereotipadas, por ejemplo, los dibu-
jos que realiza son siempre los mismos, hace constantes movimientos con
las manos y gestos con la boca. Tiene una fascinación obsesiva con determi-
nados objetos, por ejemplo, los pintalabios.
Jovana es una autista con lenguaje, pero su habla no es la de una perso,
na normal, sufre de ecolalia, por lo que repite palabras y frases escuchadas a
otras personas, y lo hace en los momentos más insospechados; tiene ade-
más un lenguaje propio basado en gemidos y ruidos.
Lo más interesante desde el punto de vista del trastorno es la actitud que
Lazar tienehaciaJovana. Él .to ha oído nunca hablar del autismo, le parece
imposible que haya enfermedades que no se curen, y empezará una lucha
personal para encontrar una curación, para queJovana despierte. Esto es algo
muy común en las personas que se enfrentan por primera v ez aunniño autis-
ta, que perciben la sensación tan fuerte de que de un momento a otro el
niño va a despertarse, a salir de ese caparazdn que es el autismo. La idea de
que debajo dela coraza autista se esconde un niño normal es muy común,
pero por desgracia errónea. El niño autista lo será siempre, es una persona-
lidad, una forma de ser que no se puede cambiar.
DE KoRsAKoFF
3. TRAsroRNos AMNÉsIcos Y síNDRoME
"...Puede haber gente buscándole, tal vez una mujer o un hi¡'o.
lQué pasará si su memoria regresa, iCuál vida recordaría'.. cuál elegiría?"
The Majatic (Tlte Majestic, zoox)

T os trastornos amnésicos se caractetizan por una alteración en la memo-


I-lria causada por los efectos fisiológicos de una enfermedad médica, un
traumatismo craneal o la acción del consumo continuado de sustancias como
el alcohol o las drogas. La amnesia o pérdida de memoria puede aparecer
tanto por la lesión puntual de un lugar muy concreto del cerebro -como un
tumor localizado o una lesión a consecuencia de un golpe en el cráneo-, como
por una enfermedad que lo afecte de forma global -como los daños generali.
zados que provoca el Alzheimer o las trombosis cerebrales comünes en la hiper-
. tensión arterial-. La grandiversidad de etiologías da lugar a una amplia varie-
dad de cuadros amnésicos que, compartiendo una alteración en los procesos
de memoria tienen características diferentes en función de la causa que los
provoca. Entre las enfermedades más comunes que ocasionan pérdida de
memoria se encuentran: deficiencia de tiamina hipoglucemia, tumores, esóle-
rosis múltiple, anoxi4 embolias, infartos, trombosis, hemorragias cerebrales....
Los trastornos de memoria tienen una gran importancia en la práctica
médica, pues con frecuencia la amnesia es un signo que indica la existencia
de un trastorno cerebral subyacente, y suele ser uno de los indicadores más
precisos de disfunción y daño cerebral.
La prevalencia de los trastomos amnésicos es relativamente elevada -cada
vez se producen más casos por traumatismos cerebrales (sobre todo en acci-
dentes de coche y deportivos) y menos por alcoholismo, que era una de las
causas más comunes hace algunas décadas-, aunque la amnesia como sín-
II8 IMÁGDNDS DE LA LOCUM. LA PS1COPATOLOGíA EN EL CINE TRASToRNos ¡uNÉslcos v siNpnou¡ DE KoRSAKoFF rr9

drome global e irreversible es rara, ya que hacen falta extensas lesiones cere- -Memoria episódica: se ocupa de almacenar, retener y recuperar infor-
brales para que se produzca. Es precisamente esta situación poco común y mación relativa a episodios autobiográficos contextualizados en un espacio
extrema la que el cine ha reflejado en numerosísimas ocasiones. y un tiempo determinados (e/ domtlngofut'al zoológico cotz mis lrcrmanos peque-
Para establecer un diagnóstico de trastorno amnésico es estrictamente ños). Se trata de nuestros "recuerdos".
necesario conocer la causa de la amnesia, por lo que será preciso llevar a cabo - Memoria semántica: trabaja con información de carácter general, se trata
una exhaustiva evaluación neuropsicológica para determinar si la pérdida de nuestros "conocimientos'l Lo que sabemos sobre algo, con independen-
de memoria se debe a una amnesia realmente orgánica o por el contrario a cia del contexto espacio-temporal (el significado de una palabra, lo que sé
una amnesia disociativa, debida exclusivamente a problemas psicológicos y sobre la Guerra Civil...).
no frsicos. Las manifestaciones de ambos tipos de amnesia, aunque presen- Por último, teniendo en cuenta el modo en que esos recuerdos se alma-
tan algunas características diferenciales, pueden llegar a confundirse, por lo cenan y recuperan, podemos distinguir entre:
que es de vital importancia la exploración del cerebro del paciente y la deter-
-Memoria declarativa: aquella de la que podemos hablar, de la que pode-
minación de su daño.
mos hacer afirmaciones sobre sus contenidos. Sería un conocimiento del tipo
Antes de ver con detalle las características de los trastornos amnésicos es
saber guá Ante un examen de la universidad, por ejemplo, pondremos en fun-
necesario hacer algunas aclaraciones sobre la memoria y sus características.
cionamiento este tipo de memoria.
-Memoria de procedimientos: implica el conocimiento que subyace a las
CoNcppros BÁsICos soBRE LA MEMoRTA habilidades (como conducir, montar en bicicleta, patinar...). Es un conoci-
miento del tipo saber cdmo. No es ficil explicar con palabras cómo se monta
La memoria es una capacidad que nos permite fijar o registrar acontecimien-
en bicicleta, es mucho más sencillo demostrarlo haciéndolo.
tos y recuperarlos cuando los necesitamos. Pero no se trata de un mero regis-
Existen dos grandes tipos de amnesia, que varían en gravedad y exten-
tro pasivo de datos como el de una grabadora, por ejemplo, sino que se trata
sión y que suelen aparecer de forma conjunta:
una función activa que nos permite registrar y evocar de forma selectiva en
-Amnesia anterógrada (amnesia hacta de/ant): también conocida como
función de nuestros deseos. Además, la memoria no es una función simple,
amnesia de fijación, es la incapacidad para aprender y memorizar cosas nue-
sino todo un sistema funcional complejo en el que están implicadas muy
vas. Una amnésico anterógrado parece olvidar al mismo tiempo que se suce-
diversas áreas cerebrales. Por estaraz6n, cuando se pierde la memoria no se
den los acontecimientos; las cosas se producen y se olvidan alavez. Es una
pierde por completo; algunos tipos de memoria tienden a mantenerse intac-
amnesia que afecta, por tanto, a la capacidad para almacenar nueva infor-
tos mientras que otros sufren alteraciones con frecuencia.
mación; por ejemplo, unos minutos después de haberles presentado una lista
Los teóricos de la memoria coinciden en delimitar algunos conceptos bási-
de 15 palabras, serán incapaces de recordarlas e incluso ni siquiera recorda-
cos que van a resultar claves para entender los trastomos amnésicos.
rán que se les ha presentado dicha lista. Lo mismo ocurrirá con una conver-
En función de un criterio temporal, se distingue entre dos tipos de memoria.
sación, una película o una canción. Su vida cotidiana se transforma así en un
-Memoria a cofto plazo: memoria de duración y capacidad limitadas, que gran problema, pues no recuerdan lo que han hecho, visto o dicho más allá
almacena unos siete elementos durante unos 20 segundos. En la actualidad
de unos pocos minutos.
este concepto ha ido perdiendo terreno y ha sido sustituido por el de "memo-
-Amnesia retrógrada (amnesia haaa atnís): es la incapacidad para recor-
ria operativa o de trabajo", un término que enfatiza el carácter operativo de
dar el pasado. Afecta a la capacidad de evocar información y sucesos ocu-
la memoria, más que sus funciones de mero almacenamiento, por lo que se
rridos antes de la aparición de la enfermedad o el traumatismo. La amnesia
entiende la memoria como un sistema más complejo y funcional.
retrógrada afecta a hechos y episodios autobiográficos, sobre todo a aque-
-Memoria a largo plazo: memoria permanente, de capacidad práctica- llos más cercanos al momento en el que comenzó la amnesia, aunque la pér-
mente ilimitada. Contiene numerosos recuerdos autobiográficos, el conoci-
dida de recuerdos puede abarcar incluso períodos de quince años hacia atrás.
miento del mundo, el lenguaje, sus reglas y los significados de las palabras...
Siempre que se pierden recuerdos del pasado, aquellos más recientes des-
En función del tipo de recuerdos almacenados, se han diferenciado tam-
aparecen antes que los más antiguos, y su recuperación también sigue este
bién dos clases de memoria:
eje pero en sentido inverso, es decir, se recuperan antes los recuerdos más
r

I2O IMAGENbS DE LA LOCLRA. I,A PSICOPATOLOCíA EN LI- CINF TMSTORNOS NNDSICOS Y SINDROME DE KORSAKOFF I2I

antiguos que los recientes. Esto puede ser debido a que la huella de los recuer- La duración de la amnesia postraumática se determina según la dura-
dos antiguos está mucho más marcada que la de los recuerdos creados hace ción total de la pérdida de recuerdos -amnesia retrógrada- hasta el momen-
menos tiempo. Por esta raz6n, es muy dificil que un adulto que pierde la to en que se recupera la capacidad de almacenar nueva inlormación -amne-
memoria olvide su infancia o adolescencia, a pesar de ser un tópico muy sia anterógrada-, lo que no suele exceder las veinticuatro horas en su conjunto,
común en el cine. excepto en casos graves en los que la recuperación puede prolongarse varias
Aunque el cine se ha centrado en la amnesia retrógrada, en realidad, este semanas. Aún así, el recuerdo de Io ocurrido los minutos anteriores al acci-
tipo de amnesia tiene pocas consecuencias funcionales y la persona afecta- dente no suele producirse nunca.
da puede continuar llevando una vida relativamente normal. Lo verdadera- La duración de Ia amnesia es uno de los parámetros que más se relacio-
mente incapacitante es la amnesia anterógrada, que sume a la persona en un na con la gravedad del golpe o traumatismo encefálico y sus secuelas; en
estado de confusión permanente y le impide volver a niveles de funciona- el caso de traumatismos graves, por ejemplo, continúa habiendo dificulta-
miento normal. des serias mucho tiempo después en la mitad de los casos: disminuye la
El principal síntoma de la mayoría de los casos de amnesia es la amne- capacidad atencional, la velocidad de procesamiento de información y la
sia anterógrada, aunque acompañada en muchas ocasiones de amnesia retró- capacidad de procesar información en paralelo. Algunos estudios han
grada, que con frecuencia abarca cortos períodos de tiempo. demostrado que casi el 5o % de las personas que han sufrido amnesia pos-
Dentro de los trastornos amnésicos orgánicos se pueden distinguir algu- traumática durante más de una semana tendrán dificultades para memori-
nos grandes grupos: zat ntreva información en el futuro y frecuentes quejas de "mala memoria"
-Amnesia postraumática: una conmoción cerebral fuerte a consecuencia en su vida cotidiana.
de una caída o un accidente puede producir amnesia retrógrada. De hecho, Sin embargo, aunque la memoria puede quedar afectada de modo masi-
una de cada tres personas con traumatismo craneal grave presenta proble- vo en casos de extrema gravedad, la identidad personal nunca se pierde, aun-
mas de memoria. En muchas ocasiones la amnesia alcanzasólo los minutos que así lo ha reflejado el cine en casi todas las películas que tratan la amne-
anteriores al golpe, pero si éste ha sido muy fuerte la pérdida puede exten- sia postraumática.
derse a los recuerdos de meses e incluso años atrás. La pérdida de recuerdos -Síndrome amnésico: supone una alteración permanente, estable y glo-
se extiende hacia atrás siempre en proporción a la gravedad de la lesión, afec- bal de la memoria debida a una lesión cerebral sin que exista ningún otro
tando de forma exclusiva ala memoria episódica y manteniéndose intacta déficit perceptivo o cognitivo. El síndrome amnésico es por tanto un trastor-
la memoria semántica y de procedimientos, es decir, se pierden recuerdos no "puro" de memoria, ya que se mantienen intactas las capacidades inte-
relacionados con la propia vida pero los conocimientos y habilidades per- lectuales, no existen problemas de lenguaje ni deterioros perceptivos o de
manecen intactos. atención y se conservan las.habilidades que se poseían antes de la lesión.
Támbién se produce siempre cierto grado de amnesia anterógrada -rnás La característica principal del síndrome amnésico es la gran dificultad
severa en las horas posteriores al traumatismo-, aunque su presencia ha sido para retener información nueva -amnesia anterógrada- acompañada con fre-
sistemáticamente igrorada por el cine que tantas veces nos ha mostrado per- cuencia de pérdida de recuerdos autobiográficos -amnesia retrógrada-. El
sonas que pierden su memoria tras un golpe en \a cal¡eza. La recuperación sujeto afectado es capaz de mantener una conversación, lo que indica que la
de la amnesia anterógrada se acompaña de una reducción del intervalo tem- memoria operativa o de trabajo funciona con normalidad, aunque unos minu-
poral afectado por la amnesia retrógrada, lo que pone de manifiesto la estre- tos después seráincapaz de recordar no sólo lo que se le ha dicho sino la
cha relación entre ambos tipos de amnesia, si bien, la extensión de la amne- propia existencia de la conversación. Sí podrá en cambio aprender nuevas
sia retrógrada es siempre mayor que la de la amnesia anterógrada. habilidades, como montar en bicicleta o jugar al tenis, lo que indica que la
Las amnesias postraumáticas tienden a afectar a hombres de quince a memoria de procedimientos está preservada. Támbién será capaz de repetir
veinticuatro años y suelen venir producidas por accidentes de tráfico o de forma inmediata una secuencia de información, como por ejemplo una
deportivos. La incidencia anual en países occidentales se sitúa entre 2oo y serie de números, pero sólo será posible si lo hace de forma inmediata, -es
3oo casos por cada roo.ooo habitantes. El 8o 7o de los traumatismos son cuestión de segundos, no de minutos- y no se le presenta ninguna distrac-
ligeros, el ro % medios y el ro % graves. ción. Por esta raz6n, se cree que el problema vendría producido por el fallo
I22 IMÁGENES DD LA LOCURA. LA PSICOPtrOLOGíA EN EL CINE sÍNonour r23
TRASToRNos AMNÉsICos v DD KoRSAKoFF

en la conexión de la memoria a corto plazo y largo plazo, lo aprendido no


tiamina y produce una lesión irreversible en algunas áreas del cerebro encar-
pasaría de un almacén de memoria a otro.
gadas del aprendízajey la memoria. Se da con mucha más frecuencia en hom-
El síndrome amnésico se asocia a condiciones muy dispares: encefalitis, br.r, edades comprendidas entre los cuarenta y los cincuenta años, algo
anoxias, accidentes vasculares, tumores... Pero entre todas ellas destaca el "on
que tiene que ver con el hecho de que la mayoría de los Korsakoffson vete-
Síndrome de Korsakoff, un trastorno muy poco común pero que por sus ianos de guerra que han pasado la mayor parte de su vida consumiendo alco-
características singulares ha sido frecuentemente estudiado en relación a la
hol y otras sustancias. Es un trastorno, por tanto, con un gran componente
memoria por su condición de trastorno de amnesia puro. geográfico; en nuestro país, por ejemplo, es dif'rcil de encontrar, pero es muy
El neuropsiquiatra alemán Carl Wernicke fue el primero en analizar -en típico en Estados Unidos por las secuelas de la guerra de Vietnam.
rBBr- este síndrome en tres de sus pacientes, dos hombres alcohólicos y una
Una de las características definitorias del Korsakoffes que quienes lo sufren
mujer envenenada con ácido sulÍúrico. seis años más tarde el neuropsiquia- no tienen conciencia de su trastorno, fenómeno conocido como anosogno-
tra ruso sergei Korsakoffdetalló los síntomas de la amnesia característica de
sia. Frente a otros amnésicos anterógrados que son conscientes de su proble-
dicho síndrome. En la actualidad se conoce como fase de wernicke a la fase ma y elaboran estrategias para afrontarlo, la inmensa mayotía de los indivi-
aguda, y si el trastorno se hace crónico, algo que sucede en casi todos los
duoi diagnosticados con Korsakoffpiensan que su memoria es tan buena o
casos, pasa a denominarse Síndrome de Korsakofl
incluso Áejor que la de las demás personas. Ésta parece ser la razón por la
La fase de Wemicke se caracteriza por un estado general de confusión y des-
que estos pacientes no Se recuperan, ya que al no reconocer su trastorno no
orientación en el tiempo y en el espacio, similar al síndrome de abstinencia de hacen nada al respecto, no desarrollan ningún tipo de estrategia que les a1-ude
un alcohólico, en el que el sujeto no reconoce su entomo, es incapaz de con- a desenvolverse, es decir, carecen no solo de memoria sino de metamemo-
trolar sus movimientos y no puede mantener una conversación. En la fase de ria, que es el conocimiento y control de la propia memoria.
Korsakoff que se produce a las dos o tres semanas de tratamiento, ya hay cla- La anosognosia provoca además que en las etapas iniciales del trastomo se
ridad de conciencia y capacidad para mantener una conversación, pero persis- produzca lo que se conoce como fabulaciones; como el paciente no reconoce
te una amnesia anterógrada profunda que a día de hoy no tiene curación, por
lo que le pasa, rellena sus lagunas de memoria con historias que él mismo inven-
lo que el trastorno será crónico. La amnesia retrógrada también está presente
ta, generalmente relacionadas con su propia biograffa. William, el ex-tendero con
en estos casos y suele ser mucho más extensa que en otros síndromes amnési-
Korsakoff agudo del que habla Oliver Sacks en "Una cuestión de identidad"",
cos, aunque los recuerdos remotos de la infancia y adolescencia permanecen.
pseudoidentifica a su médico con una docena de personas distintas cada vez que
Los pacientes con Korsakoffviven en un presente eterno, sin pasado y pasa a hacerle una visita. Nunca sabe realmente quién es el doctor, pero intenta
sin futuro. cuando se conversa con ellos dan la sensación de vivir fuera del
iisimularlo como puede. Con el tiempo la fabulación desaparece, y junto a la
tiempo actual, pues hablan de personas y acontecimientos pasados como si fue- . relativa recuperación de algunas lagunas retrógradas, este es el máximo
nivel de
ran del presente porque se han quedado anclados en una fecha de la que les un paciente con Korsakoff
recuperación que puede obtenerse de
resulta imposibleavanzar.Es el caso deJimmy -el paciente del que oliver Sacks
Las personas con Korsakoffson especialmente amables, dulces y dóci-
narra su historia en "El marinero perdido"-, quien, a pesar de tener cuarenta
les. Son el sueño de todo investigador, porque muestran un nivel de coope-
años y vivir en rg7;, se ha quedado estancado en r9+5, cuando tenía tan sólo
ración excelente. Se cree que esto es así porque hay alteraciones de proce-
veinte. Dado que el trastorno le había sobrevenido en 1965, su amnesia retró-
sos emocionales implicadas, aunque no se ha determinado aírn la base
grada se extendía veinte años atrás. AJimmy le chocaba mucho ver a personas
neurológica de las mismas. Gracias a la gran cantidad de investigación gene-
que aún creíajóvenes, pero que en la actualidad habían envejecido, al igual que
rada a partir de esta inusual actitud cooperativa, se ha demostrado que los
le resultaba extraño mirarse en un espejo y descubrir su propio envejecimien-
individuos con Korsakoff, a pesar de ser incapaces de adquirir nuevos cono-
to. Este estancamiento en el pasado, junto a la incapacidad de retener nueva
cimientos, sí desarrollan preferencias; como por ejemplo personas que les
información, provoca en ellos graves problemas de orientación temporal y espa-
cial, por lo que requieren atención profesional constante. 20 "El marinero perdido" y "Una cuestión de identidad" son dos relatos que el neuropsicólo-
El síndrome de Korsakoffse origina cuando al alcoholismo crónico se go oliver sacks describe en su libro El honbre quc cotfundid a su nujer co.n un mmbrero. En
une una mala alimentación, que provoca un déficit en una vitamina llamada i-bos ,-ra.ru la relación que establece con dos pacientes con síndrome de Korsakoffy su lec-
tura es especialmente amena.
I24 IMÁGDNDS DD I,A LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE TMSToRNos ¡unÉslcos y síNDRoME DE KoRSAKoFF r25

caen mejor que otras, aunque no saben explicar porqué. En un experimento hacía muchos años le impedía llevar una vida normal' Su operación produ-
realizado con un grupo de amnésicos del hospital de Boston -que se ha con- jo uno de los casos de amnesia más puros que se conocen; una grave amne-
vertido en un importantísimo centro de investigación, ya que en él conviven sia anterógrada, que le permitía mantener una conversación normal pero des-
muchos veteranos de guerra con Korsakoff- se les enseñaba un vídeo de la pués se olvidaba rápidamente de ella, acompañada de una amnesia retrógrada
serie Dtnastía (Dinasty, r98r-r989) y se señalaba claramente quién era el per- que se extendía tres años atrás de la operación. Se quedó estancado en el año
sonaje "malo" y el "bueno". Semanas e incluso meses después, cuando se les rg5o y nunca pudo abandonar esa fecha.
presentaron dos fotografias de estos personajes, todos los pacientes escogie- Otro de los casos más citados es el de N. A., un soldado norteamericano
ron al "bueno" aunque ninguno fue capaz de explicar porqué. Esta misma que en 196o se hirió accidentalmente con un florete de esgrima, que se le
prueba se hizo también con melodías y cuadros abstractos. Se les presenta- introdujo por la fosa nasal derecha y le atravesó limpiamente el lóbulo tem-
ba por ejemplo una melodía vnavez, otra distinta cinco veces y una tercera poral provocándole una severa amnesia anterógrada de la que era plenamen-
diez veces. Al cabo de un tiempo, aunque eran incapaces de recordar haber te consciente. Su amnesia retrógrada era muy leve y sólo presentaba algu-
oído ninguna de las melodías, todos eligieron la más escuchada como su favo- nas lagunas para determinados acontecimieiltos comprendidos en el año
rita y ocurrió lo mismo con los cuadros abstractos. Parece así que al menos anterior de su lesión.
una parte de la información podría estar en algún lugar del cerebro de estos Gracias a pacientes como FI. M.y N.A. se ha podido avartzat en el conoci-
pacientes, aunque les resulte imposible recuperarla de forma consciente. miento de una función tan compleja como es la memoria humana.
Por otro lado, algunos expertos afirman que la información con fuerte
carga emocional pueden recordarla con más facilidad. Una de las experien- AruNnsr¡. Y DEMENCTas
cias que apoyan esta teoría es la de un psiquiatra francés de principios de
siglo que escondió un alfiler en su mano al saludar a una paciente con Kor- Las demencias (entre ellas la más conocida es el Alzheimer) son trastomos dege-
sakoff Cuando ella sintió el pinchazo retiró la mano y prosiguió la entrevis- nerativos del cerebro que producen un deterioro gradual de las funciones cog-
ta. Cuando pocos minutos después el médico quiso volver a darle la mano nitivas. Aunque los problemas de memoria son el primer síntoma, y de hecho la
ella no quiso hacerlo, aunque no pudo explicar porqué. Sin embargo, otras amnesia en el Alzheimer es su manifestación prototípica, a medida que la enfer-
experiencias parecen ir en contra de esta teoría. Por ejemplo, cuando se comu- medad vaavanzando el deterioro intelectual y emocional se va generalizando y
nicó a un amnésico anterógrado conocido como HM que su tío y único fami- agravando, hasta que se llega a un estado de demencia profunda del que será
liar había fallecido se llevó un gran disgusto. No habían pasado más de cinco imposible salir. EI Alzheimer, por ejemplo, comienza con olvidos cotidianos que
minutos cuando se le dio de nuevo la mala noticia y el disgusto fue el mismo, pueden parecer meros problemas de la edad, como olvidar las llaves o dónde se
como si nunca lo hubiese sabido. ha puesto un objeto... Sin embargo, los problemas de memoria cadavez setán
más acusados, llegando la persona afectada a ser incapaz de feconocer a sus fami-
PecrBmns cr,Ásrcos liares más allegados. Sin embargo, las demencias no son trastornos puros de
memoria como el s-lndrome de Korsakofl ya que aunque la memoria es una de
En Ia historia de la práctica médica se conocen varios casos clásicos de sujetos las funciones cognitivas más alteradas, no lo está de forma exclusiva, sino que se
amnésicos que fueron objeto de exhaustivos estudios y que contribuyeron de acompaña de una afectación intelectual más generalizada.
forma inestimable a una mejor comprensión de los problemas de memoria. Son
pacientes amnésicos puros que en la mayoría de los casos sufrieron algun tipo Arrrrnsre PSIcoLócrcA
de lesión cerebral muy localizada, por lo que todas sus capacidades quedaron
conseryadas salvo la memoria, lo que hizo de ellos unos sujetos experimenta- Frente a las amnesias orgánicas, en las que es determinante algún tipo de
les excepcionales para el estudio de la memoria y sus funciones. patología cerebral, los problemas de memoria pueden aparecer sin que exis-
De entre todos estos casos destaca el del paciente conocido como H. M., ta motivo fisico alguno; es lo que se conoce como amnesia disociativa"'' Algu-
que en ry53, aIa edad de veintisiete años, fue sometido a una operación cere-
bral para curar una epilepsia resistente a cualquier tratamiento que desde 2r Ver capítulo B.
rz6 IuÁctNes DE LA LocuRA. LA psICopAToLoGíA EN EL crNE TRAsroRNos ¡vxÉsIcos v síNonoun DE KoRSAKoFF r27

nos rasgos característicos permiten diferenciar normalmente una de otra -en última se caracteriza por la presencia de amnesia retrógrada en ausencia de
Ia amnesia disociativa, por ejemplo, se producen pérdidas de identidad y muy amnesia anterógrada, mientras que en la amnesia orgánica siempre está pre-
Íaravez hay amnesia anterógrada-, pero para un correcto diagnóstico será sente en algún grado la amnesia anterógrada, que puede ir o no acompaña-
determinante la evaluación neuropsicológica. da de amnesia retrógrada; en el caso del síndrome amnésico, la amnesia ante-
rógrada es primaria y en la amnesia postraumática es secundaria. En el cine
L¡, evr¡qpsre BN Br, crNo" esta distinción etiológica no se ha tenido en cuenta, y Iamayoría de las peli
culas asocia daños cerebrales o traumatismos encefálicos a pérdida de memo-
La amnesia o pérdida de memoria es, con toda seguridad, el trastorno men- ria retrógrada, sin reflejar la amnesia anterógrada de ningún modo. lJna amne-
tal más representado por el cine. Por desgracia, lamayoía de las películas sia retrógrada extensa sin amnesia anterógrada es un cuadro clínico casi
que han tratado la amnesia se han alejado bastante de su manifestación real. inexistente, aunque es precisamente esta condición la que ha tomado el cine
En la práctica clínica es un estado relativamente común, aunque en ningún como referente. De hecho, son muy pocas las películas que tratan la amne-
caso en los niveles profundos que el cine ha utilizado en géneros tan dispa- sia anterógra da; Sí guiín era $9g9), Memento (zooo) y Nno (zooz) son algu-
res como el suspense, el melodrama o la comedia. nas de ellas.
La presencia de la amnesia en la gran pantalla se extiende desde los Por otro lado, la amnesia orgánica no conlleva cambios drásticos de per-
comienzos del cine mudo hasta nuestros días. Sólo durante el año zoo4 se sonalidad ni pérdida de la propia identidad, algo que sí puede ocurrir en la
han estrenado en nuestro país dos películas centradas en la amnesia, y ambas amnesia disociativa. En una gran cantidad de películas el protagonista, tras
presentan condiciones de pérdida de memoria inexistentes. En la primera, recibir un golpe enla cabeza, pierde por completo su identidad y desarrolla
Olaídate de mí(Eternal Sunshine of the Spotless Mind, zoo4), se afronta la una nueva, adaptándose a la perfección a su recién estrenada vida; Buscando
pérdida de memoria desde un punto de vista que ya ha sido adoptado en a Susan duesperadanente (Desesperately Seeking Susan, rygi, Un mar de líos
muchas ocasiones: la manipulación experimental de los recuerdos. Un vario- (Overboard, ry87), Memonla letal (The Long Kiss Goodntght, ry96), Tlte
pinto conjunto de películas, que incluye entre otras Doúo tztal (TotalRecall, Majestic (zoor) o El caso Bourne QheBourne Identity, 2oo2) son ejemplos de
rygo), Abre los oJos $99), Darh City (tqq8), Cyp/ter (zooz) o Paycltech (zoq) ello. Además, el individuo que padece amnesia postraumática tiene serios
han construido sus tramas a partir de una pérdida de memoria programada problemas para continuar haciendo su vida de forma normal, ya que la amne-
o inducida artificialmente. La atracción por la posibilidad de borrar los recuer- sia postraumática disminuye la capacidad de atención, la velocidad de pro-
dos es un tema recurrente en la gran pantalla. Los recuerdos son nuestras cesamiento de información y la capacidad de procesar varias informaciones
señas de identidad, los que nos hacen ser quien somos, de ahí lo dramático alavez, el lenguaje suele ser bastante incoherente y las percepciones están
de perderlos y la consecuente fascinación del celuloide por esta posibilidad. distorsionadas. El cine que presenta a sujetos amnésicos por un golpe olvi-
En la segunda, 5o pnmeras a'tas (5o First Dates, zoo4), se refleja una con- da estos detalles con frecuencia y presenta a un sujeto amnésico perfecta-
dición por la que la protagonista pierde cada mañana al despertarse los recuer- mente normal salvo por las lagunas del pasado'
dos del día anterior. Tomando como punto de partida la idea distorsionada En esta misma línea, las amnesias profundas se presentan casi siempre
de la amnesia anterógrada, se elabora un nuevo tipo de "amnesia z4horas" por efectos de cirugía cerebral, inlecciones o apoplejías. Sin embargo, en el
-una idea ya reflejada una década atrás en Bordn y caenta nueaa (Clean Slate, cine hay una tendencia general a presentar amnesias profundas provocadas
r9g+)-, inexistente en la vida real. por golpes enla cabeza, casi siempre a consecuencia de un accidente de
En la práctica clínica, conocer la causa de la amnesia es fundamenfalpara coche, una pelea o un atraco violento. Es cierto que la amnesia es un sínto-
su diagróstico y tratamiento. En el cine, sin embargo, se ha mezclado la amne- ma común en personas que han sufrido accidentes de tráfico, pero aún en
sia de origen neurológico con la manifestación de la amnesia disociativa. Esta los casos más graves -que no superan el ro 0/o- no se llega a producir una
pérdida completa de memoria autobiográfica y los recuerdos de muchos años
22 Parte de la información atrás no se pierden. Además, en el cine, el protagonista que recibe el golpe
contenida en este apartado se basa en un artículo de la doctora
sallie Ba.rendale, "Memories aren-t made of this: amnesia at the movies", publicado en el Bnr olvida por completo su pasado pero no tiene ningún problema para adqui-
ttsh Medrcal Joamol en diciembre de zoo4. rir nuevos recuerdos.
r28 IMÁGENES DD LA LocuM. LA psrcoptrolocíA DN EL crNE TRAsroRNos AMNÉsrcos y sinonolrr DE KoRSAKoFF r29

La curación de la amnesia también ha sido distorsionada en la gran pan- nueva identidad como ladrón, pero logrará recuperar su memoria gracias a
talla. En las amnesias orgánicas la recuperación de la memoria perdida no una "sencilla" operación en el cerebro y no recordatá nada de su vida como
se ve facilitada por la hipnosis ni por el contacto con algún objeto familiar vulgar atracador.
o la vivencia de un trauma psicológico; estos factores pueden posibilitar la George D. Baker estrena, en rgr7, A S/eepmg Memory.Eleanor pierde a
recuperación en amnesias psicógenas, pero no en las provocadas por cau- su padre y se sume en una profunda depresión. Un cirujano amigo le ofre-
sas fisicas. Otra de las ideas comunes reflejadas en muchas películas es el ce hacerle una operación de cerebro para que olvide sus desgracias y pueda
hecho de que la recuperación de la memoria perdida tras un golpe en la empezar una nueva vida. Tras la operación, Eleanor cambia su personali-
cabeza se produce tras un segundo golpe, como veremos en Nieb/a en el dad y se transforma en un ser cruel y despiadado. Necesitará entonces de
pasado (Random Harvest, r94z) o Singzngxn t/te Darh (tgS6). Científicamen- una segunda operación que le ayude a recuperar su memoria y su identi-
te esto es imposible; aunque algunas amnesias psicológicas pueden recu- dad perdidas.
perarse por un nuevo s/tocfr.traumático, neurológicamente no existe esa posi- Footlrgltts and S/tadouss, dirigida porJohn W Noble en rg2o, es la única
bilidad. La operación cerebral destinada a lograr la recuperación de los película de la época en la que se presenta cierta alusión a la pérdida de
recuerdos perdidos es otro tratamiento comúnmente reflejado en el cine, memoria anterógrada. Gloria Dawn está a punto de contraer matrimonio.
especialmente durante las primeras décadas, que tampoco tiene soporte Una noche aparece en su casa un misterioso y atractivo joven desorienta-
empírico real. do y sin memoria. Tias acogerle y cuidarle termina enamorándose de é1,
pero un día eljoven desaparece. Ha olvidado también a Gloria y lo que han
CrNe vruoo (r9r3-r928) vivido juntos, pero ella terminará encontrándole y con su ayuda podrá recu-
perar la memoria y casarse.
Hay más de cien películas rodadas en la época del cine mudo en las que se En 19z6 se estrena Tlte Htgltbmders de George Terwilliger. El argumen-
toma como base la pérdida de memoria. En la mayoría de los casos, se trata to presenta a David Marshall, un escritor que pierde la memoria tras ser
de amnesias retrógradas postraumáticas producidas por golpes enla cabeza golpeado con un saco de arena por un grupo de atracadores. Logra llegar
que normalmente ocurren en accidentes de barco o en atracos. La recupe- a casa de un amigo, que lo aloja con la esperanza de ayudarle a recuperar-
ración de la memoria, que se da inexorablemente en todas las cintas, viene se. Alli David conoce a una joven y se enamora de ella, pero un gángster
precedida por un nuevo golpe enla cabeza o por una "operación" cerebral. también enamorado de ella la rapta. David acude a rescatarla y en la pelea
En algunos argumentos, la persona conmocionada pierde por completo su con el secuestrador es golpeado de nuevo enla cabeza, lo que le hace recu-
identidad y toma una nueva, una dualidad a la que se enfrentará cuando recu- perar la memoria.
pere repentinamente su memoria y con ella su identidad perdida. Podemos Michael Cwtiz dirige, en rg27, A Mílh'on Bid, ttn remahe de un melo-
comprobar así que la confusión de la que hablamos viene de muy lejos y la drama romántico de r9r4. Para complacer a su madre egoísta y calculado-
concepción actual que el cine tiene sobre la amnesia se ha heredado direc- ra, Dorothy Gordon (Dolores Costello) se casa con un hombre adinerado,
tamente de sus orígenes. aunque realmente está enamorada de Robert Brent, un joven neurociruja-
En r9r5 se estrena Judy Forgot, de T, Hayes Hunter, que narra la historia no. A bordo de su yate, el matrimonio discute y cae al mar y Dorothy es
de unajoven actriz que pierde la memoria y su identidad tras sufrir un golpe rescatada mientras que su marido es dado por muerto, por lo que la joven
en la cabeza en un accidente de tren y asume una nueva vida sin recordar puede entonces casarse con su verdadero amor y ser feliz. Al cabo de un
nada de la anterior. Cuando su marido la encuentra, comprueba desespera- tiempo Robert le anuncia que va a llevar a cabo una operación para resti-
do como es incapaz de reconocerle e incluso afirma estar casada con otro tuir la memoria a una víctima de amnesia, y ella reconoce al paciente como
hombre. Al final recupera la memoria gracias a un nuevo golpe en un acci- su ex-marido. Aunque su matrimonio y felicidad están en peligro, Robert
dente de coche. se niega a descuidar su deber profesional. La operación es un éxito y logra
En rgr6John Barrymore protagoniza TIte Lost Bndgeroaza, deJames Kirk- devolver los recuerdos perdidos al ex-marido, quien, sin embargo, al darse
wood, en la que interpreta a Bertie, un joven a punto de casarse que pierde cuenta de las consecuencias de su regreso, finge continuar amnésico para
la memoria al ser brutalmente golpeado por unos atracadores. Asume una permitir que la joven pareja sea feliz.
r3o ÍMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPmOLOGíA EN EL CINE TRASToRNos ¿uNÉsrcos y síN¡nour DE KoRsAKoFF r3r

Psr-ícur,es coMENTADAS

Er- cn¡r.T DIcTADoR (Tnn Gnnar Drcreron, r94o)


Cnenr-Bs Cnepr,rN

Durante la Primera Guerra Mundial, un soldado.iudío (Charles Chaplin) que


trata de salvar a un superior sufre una grave ca{tda desde un aeroplano y a con-
secuencia del golpe enla cabeza pierde la memoria. El soldado permanece
muchos años ingresado en un hospital, pero él cree haber estado fuera sólo unas \
pocas semana.s, por lo que puede deducirse que padece amnesia anterógrada,
aunque ésta se alargue excesivamente en el tiempo debido qtiz6 a un periodo
de pérdida de conciencia prolongado del que no se nos informa en su momen-
to, pero que será señalado más adelante por uno de sus vecinos del gltetto.No
ha perdido su identidad, ya que recuerda su oficio como barbero; de hecho, los
médicos que llevan su caso aseguran que sólo se interesa por la barbería. El
soldado está aquejado de una amnesia postraumática que se extiende unos
momentos antes del accidente (retrógrada) y dura los años que pasa internado
:
(anterógrada) por lo que, en este sentido, nos encontramos ante una de las pocas
películas que hace un uso adecuado de la amnesia postraumática.
*, --..é
chaplin permanece muchos años ingresado en un hospital, pero él cree haber estado fuera
Durante los años transcurridos, a punto de estallar la Segunda Guerra
sólo unas pocas semanas.
Mundial, la situación del pueblo judío se ha tornado extremadamente dificil
y cuando el soldado regresa a su barrio dispuesto a continuar su trabajo en ter infantil e inseguro y su comportamiento muestra lo vacío de sus ideales y
la barbería que cree cerrada sólo hace pocos días, no sólo la encuentra com- lo arbitrario y superficial de sus decisiones. Destaca la famosa secuencia del
pletamente abandonada, sucia y destrozada, sino que asiste atónito a la nueva baile con el globo terráqueo, alegoría del oscuro deseo del dictador por domi-
situación de represión que vive su barrio, ahora transformado en g/telto, y al nar el mundo; un mundo que, por suerte, termina explotándole entre las manos.
odio irracional.hacia los judíos que ha implantado el dictador Hynkel (Char- No menos ridículos son sus ayudantes; Herring (Billy Gilbert) -parodia de
les Chaplin), ahora en el poder. Todos los judíos deI gheüo aceptan con resig- Góring, fundador de la GEST)\PO- que se dedica a presentar a Hynkel todo
nación la suerte que les ha tocado correr, y aguantan sin poder hacer nada tipo de innovaciones tecnológicas militares, todas un completo desastre, y Gar-
las burlas, saqueos e insultos de las milicias alemanas' Só1o una joven, Han- bitsch (Henry Daniell) -parodia de Góebbels, famoso Ministro de propagan-
nah (Paulette Goddard), es todavía rebelde y lucha contra ellos, al igual que da del Reich-, quien con sus consejos lleva al dictador a la derrota.
el barbero, que completamente desconcertado por la nueva situación no per- El principal objetivo de Hynkel es conquistar el país vecino, Austerlitch, ro
mite ser tratado de esa manera. Por suerte, el comandante Schultz (Regi- que le supondrá un enfrentamiento con Napaloni/Mussolini (|ack oakie), dic-
nald Gardner), al que salvó durante la guerra, es ahora un hombre importan- tador de Bacteria, dando lugar a algunas de las secuencias más cómicas del film.
te en el gobierno de Hynkel y gracias a él el barbero y los vecinos del ghetto Tras una época de tranquilidad en el gheno,Hynkel reanuda sus acciones
pueden disfrutar de un poco de tranquilidad. contra los judíos y cuando el comandande schultz se opone es despedido y
Mientras, en Tomania, Hynkel,/Hitler trabaja incansablemente en la enviado a un campo de prisioneros. Logra escapar y le acogen en el ghetto,
expansión del imperio alemán. Todas las escenas en las que aparece Hynkel pero no tardan en llegar los alemanes buscándole. Le capturan.iunto al bar-
son una constante ridiculización, una parodia de la figura y los ideales de un bero y ambos son enviados a un campo de prisioneros, del que tiempo des-
dictador. Hynkel es extremadamente torpe, tropiezay cae constantemente, pués logran escapar. En su huida el barbero es confundido con Hynkel, que
nunca terminanadade lo que empieza,lo deja todo a la mitad, tiene un carác- alavez ha sido confundido con el barbero judío que ha escapado y ha sido
I32 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPtrOLOGíA EN EL CINE TMSToRNos AMNÉsrcos y síNonou¡ DE KORSAKOFF r33

tendrían lugar en Europa, y Chaplin aseguró años más tarde que si hubiera
tenido conocimiento del exterminio nazi nunca hubiera rodado la película;
aunque a día de hoy, lejos de parecer una burla hacia las atrocidades come-
tidas contra millones de personas, se alza como un canto a la libertad lleno
de optimismo y esperanza.

Nreer,e EN EL pAsADo (ReNoovr Hanvesr, r94z) Mnnvyr LBRoy

Mervin LeRoy -Mu1'era\as (Little Women,rg+g), Quo Vad* (Quo Vadis, r95r),
The Bad Seed l&: La mala semilla,
ry56)- dirige esta película de enfoque melo-
dramático, sin caer en el sentimentalismo fácil y lacrimógeno, resolviendo
con inteligencia y serenidad una historia cargada de melancolía y nostalgia,
basada en las trampas que juega el destino. Destaca su excelente labor en la
dirección de actores, consiguiendo que entre Ronald Colman y Greer Gar-
son se establezcaunaquímica determinante en la película. Nominada a varios
Oscar, está basada en la novela homónima deJames Hilton, cuyolibro, Hon'-
zontesperddos, había sido llevado al cine por Frank Capra en 1937, con el
propio Colman como protagonista.
Durante la Primera Guerra Mundial, un soldado llega a un asilo de un
pequeño pueblo inglés habiendo perdido por completo su memoria y su iden-
cuando chaplin regresa a su barbería, que cree cerrada sólo hace pocos días, la encuentra
tidad. Se expresa con dificultad, con un lenguaje alterado, tiene la mirada per-
completamente abandonada, sucia y destrozada.
dida y está extremadamente desorientado. Presenta un cuadro que se cono-
hecho prisionero. Cuando la invasión de Austerlitch se lleva a cabo, Hynkel ce como amnesia de guerra, cuyo origen puede ser orgánico o psicológico; el
(ahora el barbero) debe pronunciar un discurso al pueblo recién sometido y efecto de la guerra en los combatientes puede causar un trauma que derive
gracias al afortunado error de identidades vencerán el sentido común y la en una amnesia disociativa, pero también los golpes enla cabeza o las heri-
libertad. Un discurso que Chaplin tardó meses en redactar y que, aunque en das de bala pueden ocasionar un trastorno amnésico. En M'ebla en e/ pasado
su día fue despreciado al ser tachado de comunista, hoy se ha convertido en -como ocurre en muchas otras películas que tocan la amnesia originada por
todo un símbolo de libertad y respeto al prójimo. la guerra-, no se especifica si se trata de uno u otro tipo y, dada la habitual
En la que fue la primera película hablada del director, Chaplin ataca fron- confirsión que el cine hace entre una y otra, es sumamente complicado deter-
talmente a las dos grandes figuras del fascismo, Hitler y Mussolini, en una minar su origen. De todas formas, siempre que existe algún grado de pérdi-
sátira política que sigue una estructura narrativa paralela cuyas dos líneas da de memoria, se deben realizar las pruebas neuropsicológicas pertinentes
argnmentales muestran alternativamente la vida en el gltetto y las tribulacio- para descartar un cuadro orgánico. Aunque las manifestaciones de una y otra
n.r d.l dictador Hynkel. Chaplin, que interpreta un doble papel, resuelve el se distingan generalmente bastante bien, siempre es adecuado, incluso obli-
final de latrama de forma magistral gracias al parecido entre ambos perso- gado, realizar estas pruebas fisicas.
najes; un final que supone uno de los más felices de la historia del cine. Escri- Aprovechando la euforia del anuncio del fin de la guerra, logra escapar
ta y financiada por él mismo, ya que nadie estaba dispuesto a apoyar un del asilo y vagabundeando por las calles rodeado de un gran tumulto de
proyecto tan abiertamente crítico con el totalitarismo alemán, se estrenó en personas que celebran la buena noticia, conoce a Paula, unajoven artista
octubre de r94o, siendo prohibida en alggnos estados norteamericanos y en que le ayuda y de la que termina enamorándose. Poco después se trasladan
casi toda Europa (en España no se estrenaría hasta 1976, muerto ya Fran- a un pequeño pueblo en las afueras, se casan y tienen un hijo. Aunque sigue
co). En aquella época nada hacía presagiar los terribles acontecimientos que sin recordar nada de su pasado, consigue ser felizjunto a Paula, pero su vida
r34 rMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOCíA EN EL CINE rcos y síNnnoun DE KoRSAKoFF r35

Al no mostrar el curso de su historia, su destino se hace especialmente trá-


gico. Pero, en un momento dado, descubrimos que Paula sigue presente en
la vida de Charles, como Mrs. Hansen, su secretaria; ella, con la ayuda de un
amigo médico, intenta que recupere la memoria de forma sutil, le ha segui-
do la pista silenciosamente y se ha acercado a él para poder recuperarlo. Qui.-
re decirle la verdad, pero el médico no se lo aconseja, ya que si el sólo verla
no le devolvió la memoria tampoco lo harán sus palabras.
Mientras, Charles no es feliz con su nueva vida, constantemente se pregun-
ta por lo que no recuerda, la llave que guarda en su bolsillo le desconcierta, tiene
recuerdos inconexos asociados a una melodía o a una frase escuchada acciden-
talmente... Atormentado por un pasado que no recuerd4 decide no casarse y
vuelve a la ciudad donde fue atropellado intentando reconstruir 1o ocurrido,
con la ayuda de Paula que le va guiando sutilmente, pero sin éxito.
Han pasado ya doce años. Charles se mete en política y le pide a Paula que
se case con él como apoyo a su nueva carreraiun matrimonio de conveniencia
que ella acepta con la esperarua de recuperar el amor perdido. Sin embargo,
pasan los años y Paula sigue sin encontrar la felicidad, pues aunque está casada
con el hombre al que ama no lo está de la manera que ella quiere.
Los años pasados junto a su nueva esposa se esfuman de la memoria de Charles' en una Por asuntos de trabajo Charles regresa al pueblo donde vivió con Paula y se
inversión del proceso amnésico. da cuenta que conoce a la perfección las calles y comercios del mismo. lJnavez
más se pone en evidencia que la memoria semántica -la encargada de los cono-
se verá truncada cuando tenga que ir a la ciudad para una entrevista de tra-
cimientos- queda preservad4 así como la de procedimientos, que permite a Char-
les recordar el camino a la casa en la que vivieron, y es entonces cuando todo
bajo; en las calles atestadas de gente y coches, sufre un atropello y el auto-
móvil le golpea en la cabeza,haciéndole rememorar de repente toda la época vuelve a su memoria y reconoce a Paula como su verdadero amor.
vivida en el frente y recuperar su identidad perdida. El cine ha representado Este melodrama enrevesado, rebosante de emoción, tratado con elegan,
en numerosas ocasiones la recuperación de los recuerdos por un nuevo golpe, cia y un toque de suspense, utiizalapérdida de memoriapara crear una situa-
asumiendo que la pérdida de memoria es como un interruptor que se apaga ción trágica que logra encandilar al espectador sin recurrir en ningún momen-
con el primer golpe y que se enciende con uno nuevo. Sin embargo es una to al sentimentalismo exagerado, y consigue envolverle en una trama
idea completamente errónea, muy alejada de la realidad romántica de desdichas y felicidades, de una manera natural y serena.
Al recuperar la memoria y su identidad real, olvida por completo su nueva
vida y todo lo vivido junto a Paula Recuerda su verdadero nombre, Charles Rai- Er- ¡enríN DE LAs DElrcras (rgZo) Cenr,os Seune
nier, y cree seguir en la época de la guerra y ser un soldado en activo; los tres
años junto a su nueva esposa se han esfumado, en una inversión del proceso
Antonio (|osé Luis LípezYázquez) es un empresario de éxito que tras un
amnésico: lo que no recordada antes lo recuerda ahora y viceversa. Lo único accidente de coche queda paralizado en una silla de ruedas, aquejado ade-
que le une a su vida con Paula es una extraña llave que llevaba en el bolsillo. más de un serio deterioro intelectual. Su afección no se circunscribe exclu-
Regresa a su verdadera casa, donde su padre acaba de morir dejándole sivamente a la memoria, sino que los golpes del grave accidente le han sumi-
una gran fortuna. Van pasando los años, se mete en negocios, prospera, se do en un estado catatónico del que la pérdida de memoria es sólo uno de
enamora de su sobrina y estáapunto de casarse con ella. Mervin LeRoy con- los síntomas, pero no el único: afectación del lenguaje, desorientación espa-
sigue crear en el espectador una gran sensación de incertidumbre y angustia cio-temporal, pérdida de habilidades motoras... En este sentido, Carlos Saura
al no volver a mencionar para nada a Paula durante una gran parte de la cinta. acierta al representar las consecuencias de un accidente de tráfico grave, en
TRASToRNos AMNÉsrcos y sÍNonovo DE KoRSAKoFF r37
136 rMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPtrOLOGíA EN EL CINE

El grave accidente de Antonio le provoca no sólo la pérdida de la memoria, sino una Los familiares de Antonio se desvivirán por traer de vuelta sus recuerdos perdidos,
afectación cerebral masiva. representando escenas de su pasado.

el que el cerebro no queda afectado sólo por la pérdida de memoria retró- A través de las regresiones caseras a la infancia se materializan los fan-
grada -como muestran muchas películas- sino que hay una afectación más tasmas del pasado y progresivamente van aflorando los recuerdos de una
global, en el que se ven implicadas muy diversas funciones cognitivas, que manera dispersa, que se confunden con fantasías oníricas, en las que Anto-
irá remitiendo con el tiempo. A su vez,José Luis López Yázqtez logra hacer nio recrea sus deseos y sus miedos.
una interpretación muy ajustada a la realidad de una persona que sufre de Antonio pasa gran parte de su tiempo intentando volver a utilizar la pluma;
catatonia, que actúa y se comporta como un niño que se ve obligado a re- se ha olvidado de escribir y esincapaz, por ejemplo, de firmar un documen-

descubrir el mundo. to. Estas tareas pertenecen a la memoria de procedimientos, que se mantie-
Familiares y amigos de Antonio se desüvirán por traer de vuelta los recuer- ne intacta siempre en las amnesias, lo que refleja que el cerebro de Antonio
dos perdidos, ya que entre ellos se encuentra la combinación de la caja fuer- ha quedado aGctado de forma masiva.
te y el número de la cuenta corriente que posee en Suiza. Para ello represen- Según va recuperando la movilidad, también van retornando los recuer-
tan, como si de una obra teatral se tratase, escenas que pertenecieron a su dos, entre ellos el propio accidente -en la realidad, la recuperación de los
mundo autobiográfico, con el fin de provocarle un choque emocional que momentos previos y durante el accidente no sucede nunca-, aunque man-
lo saque de su estado catatónico y le haga recuperar la memoria, en una nueva tiene grandes lagunas de memoria. Antonio puede entonces volver a la empre-
confusión con la amnesia disociativa. La representación que de sus recuer- sa familiar de la que es dueño, pero se encuentra con que sus socios quieren
dos cotidianos hacen los familiares de Antonio se enmarca dentro de la con- darle la baja laboral, e impedir así que siga al frente del negocio. En la sole-
cepción del teatro dentro del cine, eljuego de la representación que carac- dad de su casa, la única que quedará feliz conla nueva situación será la mujer
terizalas ideas del director, haciendo así más clara su apuesta por el cine de Antonio, que encuentra en su nuevo estado un camino por el que recu-
como construcción de "otra" realidad". perar aun marido que nunca estuvo tan cerca de ella.
Una tragicomedia marcadamente simbolista que tiene su máima repre-
sentación en la escena final, en la que toda la farnilia craza en silla de ruedas
23 Carlos Saura: Estéticaflnica y pnÍchlca refexioa. Santiago García Ochoa. 4z Congreso de filó-
sofosjóvenes. Universidad de Salamanca, abril zoo5.
el jardín, simbolizando el estatismo, la frustración y la negación del futuro.
r38 rMÁcENEs DE LA LocuM. LA psrcopATolocíA EN EL crND TMSToRNos rvxÉsIcos v síN¡nouo DE KoRSAKoFF r39

Con El jardín de las delmbs -título que hace referencia directa al cuadro de ocasión, sin embargo, el cambio de personalidad no se produce al instante,
El Bosco- Saura refleja la decadencia de los últimos años del franquismo y sino que será fruto de la interacción deJoanna con el nuevo ambiente en el
el derrumbamiento de la institución de Ia familia tradicional coriservadora que vive, con lo que se evita caer en este común error.
reflejada en la familia de Antonio. El aislamiento de Antonio al ser incapaz Aunque es incapaz de recordar nada del pasado, ni siquiera su propia iden-
de recordar, se ve reforzado por el enorme jardín que rodea la casa familiar, tidad, su memoria semántica está conseryada -descubre que sabe hablar fran-
que es utilizado como metáfora del aislamiento general de una parte de la cés con soltura-, así como también lo está su memoria de procedimientos -es
sociedad que se niega a asumir el cambio que se está produciendo en el país. capaz de dibujar a la perfección muy diversos lugares que ha visitado a bordo
Con guión de Rafael Azcona -que sería su compañero de trabajo habi- de su yate-. Joanna tiene además algunos recuerdos, que como ¡flasltbacÉs le
tual durante muchos años-, la película fue un gran éxito en el Rstival de cine pasan por lacabezade forma súbita, pero es incapaz de ordenarlos en el espa-
de Nueva York y supuso un reconocimiento a nivel internacional, mientras cio y en el tiempo, algo muy común en la amnesia retrógrada.
que en su propio país, cercano el fin de la dictadura, se enfrentaba con la Joanna, en un principio desesperada, termina consiguiendo dominar su
rudeza de la censura. nueva vida y logra ganarse el afecto de los niños y del propio Dean. Sin embar-
go, su madre, preocupada por su ausencia, obliga a su marido a remover tie-
UN u¡n or r,íos (Ovnnnoenn, ry87) Genny Mensuer,r, rra y mar para encontrarla. En el momento en que le ve, Joanna recupera
todos sus recuerdos y su antigua identidad. Este sltoch emocional, que puede
Es esta una comedia ligera y poco pretenciosa en la que la pérdida de memo- ser un elemento que facilite la recuperación en amnesias disociativas, no lo
ria sirve como pretexto para hilar una historia tiema sobre el poder del amor y es desde luego en amnesias postraumáticas, aunque haya sido un recurso fre-
el valor de lo sencillo.Joanna sta¡on (Goldie Hawn) es atractiva, rica, arrogan- cuentemente utilizado por los cineastas.
te, superficial y consentida. A bordo de su majestuoso yate comparte su vida con A pesar de todo, ella prefiere quedarse a vivir con Dean y sus hi;'os, pues
un marido al que no puede ni ver y una tripulación que satisface sus más nimios ha comprendido el valor de las cosas sencillas y se ha dado cuenta del vacío
caprichos. Contrata a Dean Proffit (Kurt Russell), un carpintero local, para que de su vida anterior. Un final feliz y sentimental, como no podía ser otro, en
arregle uno de sus armarios, pero no terminan de entenderse y ella se niega a esta comedia romántica bastante anodina, de argumento convencional -el
pagarle. Esa misma noche,Joanna cae por la borda de su yate y sufre un fuerte personaje rico y arrogante que por obra del destino es obligado a cambiar
golpe en la cabez4 perdiendo completamente la memoria y su propia identidad, su forma de vida y acaba convirtiéndose en mejor persona y comprendien-
en una nueva expresión de las concepciones distorsionadas de la amnesia pos- do el valor de lo sencillo, la humildad y el amor frente al del dinero-, pero
traumática. Pero no sólo va a olvidar quién es, sino que su personalid ad va a dar con suficiente química entre ambos protagonistas como para hacer pasar al
un giro de ciento trescientos sesenta grados conviviendojunto a Dean y sus hijos, espectador dos horas agradables y en la que ya se pueden atisbar pinceladas
quien para vengarse del mal trato recibido durante su trabajo, y aprovechando de lo que serían, en años posteriores, películas que llevarían alafar,':ra a Garry
que su marido ha encontrado la oportunidad ideal para deshacerse de ell4 deci- Marshall, como Pretly Woman (-99o), FranÉte y Joltnny $g9r) o la más recien-
de hacerla creer que es su mujer -un argumento de base que también utlizaria te Nouta a lafuga (Runaway Bride, 1999), todas ellas comedias románticas
algunos años despuésJulio Médem en La ardtTla rEa (tggi- y obligarla a con- de gran éxito comercial.
vivir en una casa en la que reina el caos y el desorden. Bajo un nuevo nombre
-Anne Proffit- y con el deber de asumir una nueva identidad,Joanna va a enfren- SÉ gurÉN nnns (1999) P¡rnrcr¡. FBnnBrn¡,
tarse a las tareas domésticas y a la educación de cuatro pequeños "salvajes" que
nada saben de normas ni comportamiento civilizado. La opera pn'ma esta directora madrileña, rodada en coproducción con
de
Muchas de las películas sobre amnesia reflejan que junto a la pérdida de Argentina, supone el primer acercamiento a la amnesia anterógrada del cine
memoria produce un cambio drástico en la personalidad a ruíz delcual la
se (un año después se estrenaría Memento) y el único hasta la fecha que trata
persona deja de ser quien era y se convierte en alguien completamente dife- un trastorno tan curioso como el Korsakoff
rente, como es el caso de A prEasito de Henry (Regarding Henry, r99r). Esta Paloma (Ana Fernández) entra a trabajar en un hospital psiquiátrico de
creencia, muy enraizada en la gran pantalla, es por completo falsa. En esta Galicia. Allí conoce a Mario (Miguel Angel Solá), un paciente con síndrome
TMsroRNos ¡unÉsrcos v sínnnov¡ DE KoRSAKoFF r4r
r4o IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSTCOPATOLOGÍA EN EL CINE

de Korsakoff y muy pronto se establece una fuerte química entre ellos, a pesar
de que él es incapaz de recordarla nunca. Él trabla con total normalidad y su
apariencia fisica es también normal, por lo que no parece estar traltornádo;
los enfermos de Korsakoffsólo tienen afectada la memoria, todas sus demás
capacidades permanecen intactas.
En su primer encuentro, Mario se cae de una escalera y se hace daño en la
mano, Paloma coffe a buscar algo con que vendarle y cuando regresa a los pocos
minutos, él ya no recuerda haberse caído, aunque su mano continúa dolorida.
Durante la primera entrevista formal, tras unos minutos de conversación
en la que ella introduce una serie de preguntas para comprobar el estado de
sus capacidades cognitivas (nombre, fecha y lugar de nacimiento...) a las que
é1 contesta perfectamente, Paloma le regala un bolígrafo y acto seguido le
pide que cierre la ventana. Cuando vuelve, ella le pide el bolígrafo, pero él no
recuerda nada acerca de él; ha sido incapaz de almacenar la información en
su cerebro. Por el contrario, recuerda a la perfección su infancia y adoles-
cencia, y parte de su edad adulta -sirvió en la legión y está casado-. pero Mario es incapazde recordar nada más allá de unos pocos minutos. El síndrome de
pronto Paloma se da cuenta de que habla como si viviera en una época ya Korsakoffque padece le ha dejado estancado en 1977'
pasada; cree seguir en Madrid (están en Galicia), tener veintitrés años (en
realidad tiene cuarenta y cinco) y vivir en rg77 (a película se desarrolla en una mañana, leyendo el periódico, los ojos de Mario reparan por casua-
rg99).Le pone entonces frente al espejo, él se queda sorprendido y aterra- lidad en la noticia de un asesinato en Madrid; recuerda algo, se pone extre-
do, se pone muy nervioso y no se reconoce, asegura que no es é1. madamente nervioso y corre a realizar una enigmática llamada telefónica.
El guión de esta primera parte de la película es una reproducción de Poco después llegan a buscarle dos extraños haciéndose pasar pof inspecto-
muchos de los fragmentos que relata oliver Sacks acerca de sus encuentros .e, de poii.ía; ..,á.rdo Mario mata a uno de ellos, él y Paloma se_ven obliga-
con pacientes con Korsakoff dos a ñuir del lugar, momento en el que comienza la trama político-crimi-
Ella no sabe qué le ocurre, lo define como "amnesia parcial con pérdida nal, precisamente la parte más floja de la cinta.
extrema del recuerdo reciente con niveles de inteligencia normales" y pien- Én su huida llegan a Madrid y ella aprovecha para pedir una segunda opi-
sa en un posible tumor cerebral. Necesita buscar mucha información antes nión a un colega psiquiatra, que corrobora el diagnóstico. Pero Paloma conti-
de dar con el diagnóstico acertado, algo que no refleja la realidad, ya que núa extrañada poi el lapso de tres años en la memoria de Mario -si el trastomo
dada la singularidad del trastorno es conocido ampliamente por cualquier se produjo e., i9go, ipor qué no recuerda nada desde 1977?,sepregtnta-;
ella
profesional de la salud mental, aunque sea muy poco común en nuestro país. .r* qr" huy rrí"hoqu. o t.u.r-u emocional en el origen de todo; ara{v de qe
Revisando su historial descubre que, aunque Mario está estancado en Íg72, traorna e-perO a beber y desarrolló el trastomo. Esos tres años comprendeúan
la primera vez que ingresó en un hospital fue en r98o. entonces un conjunto de recuerdos que están siendo disociados inconsciente-
Queda -.ry uro-6ru-
da de que no recuerde esos tres años; sin embargo, la amnesia retrógrada es mente por la mente de Mario. Sin embargo, la amnesia retrógrada es completa-
muy frecuente en Korsakof{ siendo habitual que se borren recuerdos ante- mentetomún en los Korsakoffy no hace ñlta recurrir a la explicación traumá-
riores a la aparición del trastorno. segun el informe, Mario llegó al hospital tica emocional que tanto atrae amuchos psicólogos y cineastas'
confuso, demente y totalmente desorientado, en un estado pasajero que se Paloma está convencida de que a Mario le sucedió algo que está repri-
conoce como fase de Wernicke, previa al Korsakoffque supone ya la croni- miendo, y para intentar que recuerde, decide probar un tratamiento con Rubi-
ficación del trastorno. Tenía además antecedentes de alcoholismo agudo, que fen, un iarÁu.o a base áe anfetaminas que se utiliza patalratar los proble-
junto con su estancia en la legión completan el perfil adecuado para desarro- mas de atención en niños hiperactivos. Las distracciones son un elemento
llar este síndrome. fundamental en los Korsakofl ya que su memoria se ve especialmente afec-
r42 IMAGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE
TMSToRNos MNÉsICos v síNonoun DE KoRSAKoFF r43

tada por ellas, por lo que deduce que si consigue centrar la atención de Mario
puede hacer que retenga la información durante más tiempo. Esto no es en
verdad asi ya que las áreas del cerebro implicadas en el almacenamiento de
los recuerdos no son las mismas que controlan la atención.
t
Gracias a la medicación, Mario comienza a reconocerla y ella empieza a
indagar en su pasado, con ayuda de los dibujos que hace bajo los efectos del I
Íármaco. Descubre que estuvo implicado en un atentado militar durante la
época de la transición española, contra un sector que quería detener un golpe
de Estado en las primeras elecciones democráticas del país. Los militares
implicados en el crimen, relacionados con el asesinato de Madrid que Mario
ha reconocido en el periódico, no quieren que recuerde, ya que rub.
que no interesa que se sepan, e intentan acabar con su vida. "oru,
%.:-
Paloma destapa así una trama criminal-militar oscura y olvidada hasta
entonces, y con la ayuda de Álva.o (Roberto Enríquez), á fr¡o de uno de Las fotos son una buena estrategia mnemotécnica para Lenny, que de otra manera no
podría saber a quién conoce y de quién se puede fiar.
los militares asesinados, logra desenmascarar a los verdaderos perpetradores
del atentado, en un intento de reflejar lo hipócrita y cínico dei mundo mili-
que sufre amnesia anterógrada a rí'ru de un golpe enla cabeza y, como tam-
tar. Ferreira utiliza asíla metáfora de la pérdida de memoria para hacer una
bién le ocurría al paciente N. A., es consciente de sus problemas de memo-
llamada ala pérdida de memoria colectiva que sufre nuestro país en rela-
ria. Sin embargo, las amnesias anterógradas debidas a un traumatismo no sue-
ción a algunos acontecimientos de aquella época.
len durar más que unas semanas en los casos más graves. Las amnesias más
Mario había reprimido los recuerdos del terrible atentado, ocurrido en
extensas se suelen dar con frecuencia por daños muy localizados en el cere-
1977, en el que habían muerto mujeres y niños por un error de cálculo, corro-
bro, debidos por ejemplo a heridas punzantes, por lo que en este caso hubie-
borando así la teoría psicologicista de Paloma.
ra sido preferible mostrar otro tipo de etiologia más acorde con la realidad.
En la película funciona menos la intriga política subyacente y la preten-
Lenny ha elaborado diversas estrategias para hacer frente a su proble-
dida metáfora que el desarrollo del trastorno y la relación de sus dos prota-
ma: escribe múltiples notas, pero como él mismo sabe no funcionan siem-
gonistas en base a é1. El tratamiento del trastorno es bastante adecuado a su
pre porque se confunden y se pierden; por eso utiliza su propio cuerpo paruit
manifestación real, y teniendo en cuenta que es el único acercamiento del
tatuándose los recordatorios más importantes, y hace fotograffras a las cosas y
cine a este fascinante síndrome, es una película que merece la pena ver.
personas de su entorno habitual, para poder reconocerlas; así, cuando ve a
alguien del que tiene una foto "sabe" que le conoce, aunque no lo recuerde.
MnuBnro (MnlreNro, zooo) CunrsropHnR Nor_eN Repite constantemente a todo el mundo que lo suyo no es un problema
de amnesia, sino de memoria a corto plazo: esto se debe a que la gente, en
Eljoven director inglés christopher Nolan se hizo un hueco en la competitiva
general, relaciona amnesia con pérdida de recuerdos del pasado, pero lo cier-
ñctoría del cine norteamericano con esta original película galardonada e.r n.,-o
to es que al hecho de no poder retener nueva información también se le llama
rosas ocasiones, en la que utiliza la amnesia anterógrada no sólo como base de
amnesia.
la trama argumental, sino como determinante de la propia estética del film.
Aunque es incapaz de recordar nada nuevo, Lenny recurre a lo que él
Lenny (Guy Pearce) sufre amnesia anterógrada, por lo que es incapaz de
llama "aprendizaje por condicionamiento", e intenta utilizar su memoria de
crear nuevos recuerdos. Gracias a que es completamente consciente de su
procedimientos para aprender y recordar, creando hábitos y rutinas a base
trastorno, puede desarrollar estrategias que le ayudan a desenvolverse por sí
de disciplina y organización. Este aprendizaie por medio de la repetición,
mismo. Si se tratase de un Korsakoffesto hubiera sido impensable, ya que se
de la práctica, requiere un tipo de memoria que no resulta afectado en la
caracterizan por no ser conscientes de su trastorno y son incapaces de vivir
amnesia, aunque el proceso de aprendizaje va a ser mucho más lento y cos-
sin atención especializada constante, pero Lenny no es un Korsakoff, sino
toso que el que llevaría a cabo una persona no afectada por el trastorno.
r44 rMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSTCOPtrOLOGíA EN EL CrNE rcos Y SíNDROME DE KoRSAKoFF r4S

do, que sólo vive momentos inconexos, sin conocer el pasado ni el futuro. Esta
reconstrucción progresiva haciaatrás despierta en el espectador un sentimien-
to de incertidumbre y desasosiego similar al del protagonista, derivado del com-
pleto desconocimiento del por qué del momento presente, de la escena que ve.
Es este un magistral ejercicio de estilo, en el que el ritmo temporal fluye
hacia atrás en escenas de diez en diez minutos, que es precisamente el tiem-
po exacto que Lenny puede retener las cosas en su memoria. A nivel cine-
matográfico es necesario, ya que hacer escenas más cortas sería contrapro-
ducente, pero la memoria de un amnésico anterógrado no va más allá de un
par de minutos. Este es, en el sentido psicopatológico, el error de la pelícu-
la; las conversaciones que mantiene el protagonista son demasiado largas,
una persona afectada por este problema de memoria no podría seguir el
Las notas y recordatorios pueden extraviarse, por eso Lenny tatúa en su piel lo realmente hilo de charlas tan prolongadas y con muchos datos.
importante. Durante las secuencias en blanco y negro, Lenny habla por teléfono con
un misterioso policía, y a través de estas conversaciones conocemos la his-
A pesar de que el protagonista se desenvuelve relativamente bien, sufre toria de SammyJenkins; un jubilado de cincuenta y ocho años que araíz de
una constante desorientación espacio-temporal; nunca sabe dónde está, ni un accidente de coche sufre amnesia anterógrada y es incapaz de darse cuen-
tiene sensación del paso del tiempo, por lo que es incapaz de hilar su histo- ta de su trastorno, no pudiendo recordar nada más allá de dos minutos. Cuen-
ria personal; por esta razínlos amnésicos anterógrados se quedan estanca- ta Lenny que veía la televisión pero no podía recordar cómo había empeza-
dos en un año determinado, para ellos no pasa el tiempo y cadainstante es do el programa, por eso le gustaban los anuncios, porque eran cortos.
el mismo, el único. Mantenía todas sus habilidades previas al accidente (memoria procedimen-
Lenny cree saber quién es, conocer su identidad, dado que no tiene amne- tal intacta) y necesitaba concentrarse mucho en lo que hacía para poder seguir
sia retrógrada y puede recorda¡ a la perfección toda su vida anterior al trauma- brevemente una secuencia de acción (importancia de las distracciones en la
tismo. Sin embargo, al no poder generar nuevos recuerdos, realmente ya no creación de nuevos recuerdos). Lenny era corredor de seguros y fue contra-
sabe quién es; sabe quién era antes, pero no en quién se ha convertido. por eso, tado para determinar si Sammy estaba fingiendo o era realmente incapaz de
los amnésicos anterógrados también pierden, en cierto modo, su identidad. retener nada en su memoria. Aunque no pudo demostrar que fingía, sí demos-
Desde la primera escena nos damos cuenta de que la película avaruahacia tró que su amnesia no era orgánica sino psicológica, por lo que el seguro de
atrás, en secuencias claramente delimitadas por otras en blanco y negro que SammyJenkins no cubrió los gastos de su baja médica. En realidad, la amne-
avanzal hacia delante desde un momento anterior en el tiempo, por lo que al sia anterógrada no puede ser psicológica, siempre viene provocada por una
final de la película ambos hilos argumentales se funden en uno sóloa. combi- causa orgánica, ya que se produce por lesiones en el cerebro.
nando el color y el blanco y negro, el film nos sumerge en la mente desestruc- En progresión inversa, la película narra la búsqueda de Lenny del asesino
turada de Leonard y a través de este recurso narrativo no lineal
-que es la esen- de su mujer, causante también del golpe que le dejó en su estado actual. Con
cia del film-, establece un juego entre la acción y el espectador, consiguiendo ayuda de una amiga, Natalie (Carrie-Anne Moss), y un extraño policía, Teddy
que éste deba hacer un verdadero esfuerzo mnésico para entender el argumen- (foe Pantoliano), y a partir de las pistas que tiene tatuadas por todo su cuerpo,
to y se sienta en cierto modo tan desconcertado como un amnésico anterógra- le busca desesperadamente para matarle y vengarse de é1. Sin embargo, en su
búsqueda sólo puede fiarse de lo que le dicen y de sus tatuajes y, como se verá,
24 La estructura narrativa inversa
ya había sido utilizada en el cine por David HughJones en ninguno es fiable. La gente le manipula para conseguir lo que quiere, por ejem-
El nesgo de la traitín (Betrayal, 1983), basada en una obra de teatro de Harold pinlei escrita
plo, cuando Natalie quiere que mate a alguien pero él se niega., a ella le basta
ey
27!' y con guión del propio dramaturgo. En la literatura, la novela de Martin Amis Lafe-
cha del hlempo (Time's Arrow) sigue también este recurso. unos años más tarde Gaspar Noé con salir de la habitación y regresar a los pocos minutos haciéndole creer que
estrenaría lrreaersible (zooz) siguiendo una estructura similar. le ha pegado para que tenga. un motivo para matarle.
146 TMAGENES DE H LocuM. LA psrcopATolocfA ÉN EL CINE TMSToRNos AMNÉsrcos v sínonoue ¡o KoRSAKoFF r47

Cuando se funden ambos hilos, descubrimos que lavenganza de Lenny


es sólo un pretexto, una forma de dar sentido a su vida inconexa, Ya se ha
vengado en muchas ocasiones, de asesinos de su mujer que él mismo crea,
pero como nunca recuerda haberlo hecho continúa buscando incesantemen-
te. Siempre habrá un nuevo asesino al que matar, porque él crea su propia
realidad, inventándose sus propios enemigos para luego jugar aljuego de la
búsqueda y captura. Es su modo de afrontar la amnesia anterógrada que de
otra forma le hubiera resultado imposible de llevar.
A través de la amnesia de Lenny, Nolan refleja ideas más profundas que
tienen que ver con las distorsiones de la memoria, la relatividad de la ver-
dad..., pero es una faceta poco desarrollada y que queda completamente
supeditada al desarrollo narrativo y estético del film.
El propósito de la película no es tanto la resolución del asesinato como Tras perder su memoria y su identidad, Peter Appletou es confundido con otra persona y
comienza una nueva vida.
el evocar un estado mental determinado, forzando al espectador a identifi-
carse con el protagonista. Por estaraz1n, el filme funciona más como ejerci-
cio de estilo que como thnllen perdido dos veces la memoria; una primera durante la guerra y, de nuevo,
poco antes de llegar al pueblo o bien creemos que desde que perdió la memo-
ria en el campo de batalla ha vagado sin rumbo sumido en una amnesia ante-
Tnn Me¡nsrrc (Tnn M.UBsrrc, zoor) FneNr D¡.n¡,¡our
rógrada que ha desaparecido al llegar al pueblo. Nadie parece caer en la cuen-
Como ya hiciera Ingrid Bergman en Anastasía (1956) de Anatole Litvak, ta de tal incongruencia y aceptan al recién llegado como el hijo pródigo que
suplantando a la hi¡'a desaparecida del zar ruso,Jim Carrey pierde la memo- retorna al hogar. Sólo el médico del pueblo parece mostrar cierto reparo acer-
ria y asume la identidad de otra persona en este homenaje a los clásicos de ca de la verdadera identidad de Luke. No puede dejar de preguntarse dónde
Hollywood con guión de Michael Seoane. estuvo todo este tiempo; si desapareció durante la guerra debió perder la
Peter Appleton (fim Carrey) es un prometedor guionista en el Hollywo- memoria alli reflexiona, pero, iqué pasó entoncesl, iempezí una nueva vida?,
od de los años 5o, cuya carrera comienza a despuntar con el estreno de su lqué pasará si su memoria regresa?, lcuál vida recordarái, icuál elegirá?...
primera película. Pero su éxito peligra cuando el Comité de Acciones Antia- En la fiesta de bienvenida le piden que toque el piano, porque Luke era
mericanas le acusa de ser comunista y los estudios prescinden de é1, pues ha un genio tocándolo. Aunque no recuerda si sabe hacerlo se pone ante él y
pasado a formar parte de la temida lísta negra. Angustiado por lo que se ave- para su sorpresa toca muy bien. La profesora le dice que la música está en
cina, una noche se emborracha y tiene un accidente de tráfico; caealagoay el alma y por eso la recuerda; realmente la música está en la memoria pro-
queda inconsciente. La corriente del río le arrastra hasta un pequeño pueblo cedimental y por eso no se olvida. Pero para sorpresa de todos, Luke no toca
de la costa californiana, Lawson. El accidente le ha provocado una pérdida el tipo de música clásica que le enseñaron, sino otra mucho más moderna y
de memoria masiva, y ni siquiera recuerda quién es; pero no tardará en encon- alegre, primera prueba de su falsa identidad.
trar una nueva identidad, cuando uno de los habitantes del pueblo, Harry Harry es dueño del único cine del pueblo, El Majestic, que cerró sus puer-
(Martin Landau), le reconoce como su hijo, desaparecido en combate hace tas después de la guerra. Con la llegada de su hi¡'o decide reabrirlo y a través
casi diez años, durante la Segunda Guerra Mundial. Todo el pueblo, que per- de la figura de Martin Landau se estructura un discurso a favor de la magia
dió a más de sesenta jóvenes en la guerra y que ha vivido desolado desde y la ilusión por el cine que impregna toda la película.
entonces, sin poder olvidar la tragedia, le acoge con los brazos abiertos; la Su antigua novia, Adele Stanton (Laurie Holden), siguiendo el consejo de
llegada de Luke supone un alivio para todos. su padre, el médico, le lleva a lugares a los que acostumbraban air y le recuer-
La nueva identidad es aceptada incondicionalmente por todos ellos a da cosas que hicieron juntos, en un intento de que recupere la memoria, que
pesar de la imposibilidad de la misma, ya que o presuponemos que Luke ha sería correcto si se tratase de amnesia disociativa. Ambos deciden retomar
I48 IMÁGENES DE LA LoCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINB rn¡sronNos mNÉsrcos v sínonoue DE KoRsAKoFF r49

su relación y el cine abre sus puertas. Pero un día llega al pueblo sg película,
la que estrenó poco antes del accidente, y mientras la ve se da cuenta de que
se sabe todoslos diálogos, porque este conocimiento se almadena enla
memoria semántica, que siempre permanece intacta. Cuando ve el cartel de
la película y lee su nombre escrito todo le vuelve a la memoria y recuerda
quién es realmente. Se lo cuenta a Adele, y ella reconoce que en el fondo
siempre supo que no era Luke, pero que quería que fuera é1, reflejando el sen-
timiento general del pueblo que necesitaba a un Luke y por eso lo creó.
Poco después, la policía llega a buscarle porque tiene que declarar ante
el Comité. Asi la última media hora de la cinta la ocupa el e'motivo discur-
so de Peter, un claro homenaje al Caballero sin espada (Mr. Smith Goes to
Washington, 1939) de Capra. Le absuelven y puede volver a su trabajo como
guionista, pero se da cuenta de que eso ya no le llena y regresa al pueblo,
donde todos le esperan con los brazos abiertos porque han seguido su entra-
ñable discurso por radio, para continuar su relación y su trabajo en el cine. La brutal paliza que recibe M le produce una pérdida de memoria y de identidad que le
La película trata un tema muy sugerente como es Ia caza de brujas de llevan a tener que etnpezar de cero.
Hollywood, emprendida por el senador McCarthy con el fin de mantener la
amenaza comunista alejada del país. Sin embargo, lo hace de manera muy retrógrada en la que latrarnano se centra en la búsqueda obsesiva del pasado
superficial y no termina de cuajar en un discurso sólido. perdido del protagonista, sino en la creación de un futuro partiendo desde cero;
En las dos vidas de Peter,/Luke está muy presente el cine. Frank Dara- el concepto de tabula rasa de Aristóteles en su máxima representación.
bont recalca una vez más su amor por el séptimo arte e intenta evocar el tono Con tintes de comedia negra, es esta una historia de amor no conven-
de películas clásicas como las de Frank Capra, teñidas de una ingenuidad e cional que deja muy atrás las comedias románticas norteamericanas a las que
inocencia que en este film resulta demasiado forzada. En este homenaje a la estamos acostumbrados en las últimas décadas, con dos anti-héroes que, sin
magia del cine, se acerca también a Ctlnema Paraduo (1989) pero sin la sen- encarnar el modelo convencional de relación amorosa -algo marcadamen-
cillez y ternura de ésta -de hecho estudiaron llamarla Cinema Majestic-. te intencionado-, forman una de las parejas más entrañables que han pasa-
Al poco interés de la cinta se añade su excesiva duración (z:3o), tendencia do por la gran pantalla en los últimos años.
habitual de este director, que ya en anteriores trabajos -Cadna perpetua Qhe Tias ser asaltado por un grupo de jóvenes atracadores que le roban y le
Shawshank Redemption,rgg+), La mllla aerde Qhe Green Mile, r999)-ha golpean brutalmente en un parque de Helsinki, en una secuencia inicial de
demostrado carecer de precisión conceptual y síntesis en el montaje. gran dureza, M (Makku Peltola) despierta en el hospital tras un periodo incier-
to de inconsciencia, en el que incluso le han dado por muerto, habiendo per-
(JN ¡roMsnB srN pAsaDo (Mrns Veu,r,¡ MnNxBrsvvlÁ, zooz) dido por completo su memoria y su identidad. Tias escapar desorientado,
Arr KeunrsrrÁrr deambula por la ciudad y termina llegando aunazona de suburbios donde
residen las clases más desfavorecidas y donde es acogido por una humilde
En una de las mejores comedias de los últimos tiempos, ganadora del Pre- familia que le ayuda a recuperarse.
mio Especial delJurado en Cannes y nominada al Oscar en la categoría de El hombre que le acoge en su casa le hace sencillas pruebas de memoria,
mejor película de habla no inglesa, el director finlandés Aki Kaurismáki envía algo que también le hubieran realizado en un hospital. Le pide, por ejemplo,
un mensaje de optimismo y esperanza con esta película que viene a continuar que diga los nombres de los objetos que señala o que haga sencillas operacio-
su "trilogía finlandesa" que comenzí con Nubes pasa1'ems (Kauas pilvet kar- nes matemáticas; en todos los casos sus respuestas son correctas, ya que la
kaavat, ryg6) y que aborda la temática común de los seres más desfavoreci- memoria semántica se mantiene siempre intacta en estos casos. Pero cuando
dos de la Finlandia actual. Esta es una de las pocas películas sobre amnesia las preguntas se refieren a los recuerdos de su propia vida, es incapaz de recor-
=_7_

r5o rMÁcENEs DE LA r ocuRA. LA psrcopAToLociA hN EL crNE


TRAsroRNos ¡unÉsrcos y sínonoue DE KoRsAKoFF r5r

dar nada, ni siquiera su infancia; su único recuerdo es que viajaba en un tren. memoria de procedimientos siempre se mantiene intacta. Es así como con-
Kaurismákijuega con el desconocimiento del pasado de M por parte del pro- sigre su primer trabajo y puede comenzar a ganar algo de dinero.
pio espectador, ya que realmente en la película el pasado carece de imporlan- La pérdida de identidad, que no supone para él un problema, ya que es
cia y sólo durante una breve secuencia podremos conocer algo del mismo. capaz de rehacer su vida, sí lo es para una sociedad que no está preparada
En una escena, el hombre trata de golpearle la cabeza con un palo argu- para albergar individuos sin identidad y en la que nadie puede existir sin un
mentando que ha visto una película en la que el protagonista recuperaba su nombre o un número de identificación. La policía intenta descubrir quién es
memoria cuando se golpeaba de nuevo enla cabeza, en un fantástico guiño y los medios de comunicación se hacen eco de la noticia del hombre sin iden-
a este tópico tan difundido por el cine. tidad. Cuando terminan averiguando quién es, M regresa a casa para descu-
M comienza a rehacer su vida, instalado en una destaftalada chabola en brir en boca de su mujer que era un jugador patológico y había contraído
el suburbio y ayudado por sus vecinos. Necesita ganar dinero para pagar el grandes deudas y que estaban a punto de divorciarse.
alquiler, así que comienza a buscar trabajo en la ciudad. Con la búsqueda de Unavez más en el cine, la amnesia es utilizada como catalizador de un
trabajo llegan algunas de las escenas más tragicómicas de la película, en las cambio en la personalidad, aunque en este caso viene dado por el cambio
que se hacen patentes las paradojas de la burocracia y los problemas de no de entorno, viniendo a apoyar las teorías acerca de que la personalidad la
tener identidad en una sociedad dominada por lo legal y lo reglado. Pronto determinan las circunstancias, no la genética.
se dará cuenta de que el mundo no está hecho para personas sin identidad. Todo en esta película es perfecto, desde la fotograffa hasta el guión, pasan-
M es un personaje entrañable, que desprende una fuerza magnética y do por las interpretaciones soberbias de todos los actores, que destacan por
una gran capacidad de lucha y que en lugar de lamentarse por la identidad su especial contención y sobriedad, y por el estilo narrativo de Kaurismáki,
perdida decide comenzar una nueva vida, mirando hacia delante. El gran directo y sin concesiones, sin dejar de destacar la magistral banda sonora
acierto de esta película es contar con personajes extremadamente reales y rebosante de folklore finlandés y las canciones a cargo del grupo de rock
humanos que alcanzan un nivel extraordinario de identificación por parte Marko Haavisto ja Poutah, que aportan unafluerza indiscutible al filme.
del espectador. En el final de la película, M se encuentra de nuevo con sus tres asaltan-
La película es además un retrato de un sector de la sociedad urbana que tes, pero estavez no está sólo, todos sus amigos están allí para ayudarle, en
malvive al borde de la indigencia, sobreviviendo gracias a la ay'uda del Qér- un canto al valor de la amistad y la solidaridad.
cito de Salvación. Es gracias a su ayuda como M puede sobrevivir los pri-
meros días, y es allí donde conoce y se enamora de Irma (Kati Outinen),
una mujer abnegada que trabaja ay'udando a los más desfavorecidos, con la
que comienza una historia de amor que parte de dos personas que no tienen
nada material que ofrecerse, y que son capaces de encontrar la felicidad en
las cosas sencillas. Así, M consigue ir transformando ese mundo sucio y des-
agradable en un entorno acogedor y feliz que desprende un optimismo abru-
mador, a pesar de que Kaurismáki se ha autoproclamado como gran pesi-
mista en numerosas ocasiones.
Aunque la memoria perdida de M no regresa, un día afirma que ha empe-
zado a soñar por la noche y cree que eso debe ser señal de que los recuer-
dos están aflorando de nuevo. Los sueños vendrían a confirmar la teoría de
que en la amnesia retrógrada los recuerdos no se pierden realmente, están
ahí pero por alguna raz6nno son accesibles a la conciencia.
Un día, ve a un grupo de soldadores trabajando y un breve recuerdo inco-
nexo le viene a la memoria. Prueba a usar las herramientas y se da cuenta de
que las maneja a la perfección; una vez más ésta es una prueba de que la
4. EseurzoFRENrA
y orRos rRAsroRNos PsrcóTrcos
"La pesadilla de la esquizofrenia es no saber lo que es verdad y lo que no'
Imagínese si de repente se enterara de que la gente, los lugares
y los momentos más importantes para usted no han desaparecido,
no han fallecido, sino peor, nunca han existido' tQué clase de infierno sería ese?"
(Jna nente maraztt:llosa (A Beaufful Mtnd, zoor)

T esquizofrenia es, en cierto modo, |a forma prototípica de "locura"' Por


a
I-f nn lado, la concepción popular del loco suele relacionarse con aquel
que oye o ve cosas que no son reales -síntomas típicos de la esquizofrenia,
po. oiro, la historia de la evolución del concepto ha corrido paralelaala
propia historia de la psiquiatría.
Estamos ante un conjunto de trastornos que comparten la presencia
de síntomas psicóticos como principal característica definitoria. Al hablar
de síntomas psicóticos se hace referencia a las ideas delirantes y a las alu-
cinaciones. Dentro de este grupo, la esquizofrenia es el trastorno más cono-
cido, pero se incluyen otros como el trastorno esquizofreniforme, el tras-
torno esquizoafectivo, el trastorno delirante, el trastorno psicótico breve o
el trastorno psicótico compartido.
La esquizofrenia es el gran interrogante en las ciencias de la salud men-
tal. Es un trastorno desconcertante que ha ocupado páginas y más páginas
de manuales, investigaciones y estudios, y aún a día de hoy son más las
cosas que se desconocen que las que se saben acetca de ella.
Se éstima que alrededor de veinte millones de personas en el mundo sufren
esquizofrenia -aproximadamente un uno por ciento de la población mun-
dial-, y no parecen existir diferencias entre países ni culturas. La edad de apa-
rición más común es la comprendida entre los quince y los cuarenta y cinco
I54 IMÁGENES DE LA LoCUM, LA PSICOPAToLOGíA EN EL CINE
ESeuTzoFRENIA Y orRos rRAsroRNos rstcÓrrcos r55

años, aunque suele comenzar alfrnal de la adolescencia. También hay casos


de inicio en la infancia, que suelen enmascararse con problerñas gsóolares,
Hrsronrn DE LA EsQUrzoFRENra

mal comportamiento o problemas en las relaciones sociales. cuanto más pre-


Las psicosis han sido reconocidas desde la antigüedad. Podemos encontrar
coz es el comienzo de la enfermedad, mayor potencial tendrá para dañár h
en la literatura diversos testimonios de que la esquizofreniaya se conocía
personalidad de quien la sufre, así como su capacidad para llevar a cabo una
hace muchos siglos. Ejemplos de ello son Orestes en La Orestíada de Esqui-
vida normal.
lo, o Tom, el mendigo lunático de El rey Lear de Shakespeare'
La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más graves y que Durante la Edad Media y el Renacimiento se asocia la locura con la bruje-
mayor perturbación provoca en la vida de quien la padece. Es un trastorno
úa, y enesa época muchos psicóticos son acusados de hechiceros. Las enfer-
que afecta la capacidad de la persona de pensar con claridad, de controlar
meáades mentales eran consideradas como posesiones demorúacas, y la psiquia-
sus emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. La mayoría
tría, conocida en esa época como demonología, debía estudiar los signos o
de las personas que sufren esquizofrenia tienen síntomas de la enfermedad cosa que cuadros
estigmas de posesión diabólica, que en realidad no eran otra-bn{-erfu,
durante toda su vida,ya sea de forma crónica o por episodios. De todas for-
psicóticos. Bi libro de Reginald scott El descabrimiento de la además de
mas, aunque tradicionalmente se ha asumido que la esquizofrenia es una
describir con gran detalle conjuros y encantamientos, retrata casos de brujería
enfermedad degenerativa, de la que es imposible .""up..urr., en la actuali-
que hoy en díá encajarían perfectamente en un diagnóstico de esquizofrenia.
dad, gracias a los antipsicóticos, el pronóstico del trasiorno puede ser favo-
En r9r9, Emil Kraepelin distinguió un conjunto de trastomos caracfenza-
rable y permitir al enfermo llevar una vida normal siempre bajo estricto con-
dos por Ía p.erencia de delirios y va{to afectivo, que aparecían a una edad rela-
trol médico. En psiquiatría se habla dela teoría de /os tres teraos: untercio se
tivamente temprana y seguían un cufso crónico y deteriorante, y lo denominó
recupera, un tercio sigue teniendo ciertas limitaciones después de un brote,
como dementia prarcox (demencia por su carácter degenarativo y precoz por
y otro tercio padece un curso grave de la enfermedad y no puede vivir de
aparecer .., .rná edad más temprana que las demencias orgánicas, propias de
forma autónoma.
livejez).Kraepelin es considerado como el "definidor" de la esquizofrenia.
Para diagnosticar una esquizofrenia es necesario que la alteración exista
Ános más tarde, Eugen Bleuler cambió la denominaci1nde dementtaprae-
desde hace más de seis meses -este criterio temporal es el que la distingue
cux pof la de "esquizofrenia", convencido de que para definir este trastorno
del trastorno esquizofreniforme, por lo demás igual-, e incluye por lo menos
era más importanie el estudio transversal de los síntomas que su curso y des-
un mes de síntomas de la fase activa. La sintomatologia de la esquizofrenia
enlace. Bleuler recalcó que la anormalidad fundamental y unificadora en la
supone un amplio abanico de disfunciones cognoscitivas y emocionales que
esquizofrenia era la "división o fragmentación del proceso de pensamiento"
incluyen la percepción, el lenguaje y la comunicación, Ia otganización del
(dé ahí el nombre scltizo-phrenía: fragmentación de la capacidad mental). El
comportamiento, la afectividad, la fluidez y productividad del pensamiento
concepto bleueriano, bastante más amplio que el de Kraepelin, adquirió poco
y del habla, la voluntad y la motivación, la atención...
a poco una gran aceptación y durante los años 5o y 6o constituyó la des-
En la actualidad, no existe ningún tratamiento curativo, sino de control
cripción prototípica de la esquizofrenia en la mayor parte del mundo'
de síntomas, destinado sobre todo a evitar nuevos brotes, pues cada nuevo
A lo largo del siglo )X el cúmulo de investigación en torno a la esquizo-
brole conlleva un mayor deterioro para el paciente. El tratamiento de la esqui-
frenia ha ido creciendo a un ritmo acelerado. Pero, lejos de ser definitivo, el
zofrenia consiste en eliminar los síntomas rtnavez que se han presentaio,
diagnóstico de la esquizofrenia es un concepto en constante evolución del
prevenir la aparición de nuevas crisis y rehabilitar al paciente para favorecer
que aún queda mucho por determinar.
un mejor funcionamiento global.
El tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en fárma-
SíNrou¡,s Posrrrvos Y NEGATrvos
cos llamados antipsicóticos, que controlan los síntomas activos, pero es
necesario que el enfermo reciba también un tratamiento psicosocial (psi-
Los síntomas característicos de la esquizofrenia suelen dividirse en dos gru-
cológico, ocupacional y social) dirigido a facilitar su rehabilitación social
pos: los positivos y los negativos.
y laboral, aprendiendo a relacionarse con los demás y a manejarse en la implícitamente Kraepelin y Bleuler habían distinguido entre s-urtomas que
Ya
vida cotidiana.
implicaban déficits o pérdidas y aquellos que suponían aumento o productiü-
156 TMAGENDS DE LA LocuM. LA psrcopmolocíA EN EL crNE EseurzoFRENIA Y orRos rMSToRNos rstcórIcos r57

dad, pero son los trabajos de carpenter, strauss y Bartko en los años
7o ros pio- Actualmente se distinguen varios subtipos de esquizofrenia en función de
neros en la distinción entre síntomas positivos y negativos en la esquizofrénia. la sintomatología predominante en el momento de la evaluación'
Desde entonces han sido muchas las investigaciones que han intentado aclarar El ttpo paranotie suele ser el de menor gravedad y su característica prin-
este punto. A día de hoy, la definición de síntomas positivos parece ser bastan- cipal es la presencia de ideas delirantes, que suelen ser de persecución o de
te unánime, aunque no hay tal acuerdo en la de los síntomas nega.tivos. grand.ra, o alucinaciones auditivas relacionadas con el contenido del deli-
Los síntomas positivos asociados a la esquizofrenia son característicamen- iio. El pronóstico para este tipo parece ser más favorable que en los demás'
te floridos y productivos. Además de las alucinaciones y los delirios, también sobre ttdo en lo que respecta a la actividad laboral y a la capacidad para lle-
se incluyen en este grupo el comportamiento y el lenguaje desorganizados. El var una vida indePendiente.
comporlamiento social y sexual puede ser, en ocasiones, agitado, agresivo y El tipo daorginlzado suele ser el que reviste mayor gravedad. Las carac-
extravagante, con tendencia a las conductas y movimientos repetitivos. El terísticas princildes de este subtipo son lengr.raje y comportamiento desor-
lenguaje suele implicar un discurso muy elocuente pero de conienido muy y afectividad plana o inapropiada'
pobre, con características que incluyen descarrilamiento, tangencialidad, inco- "ganizado
El tzpo'catatdnico estámarcado por una alteración psicomotora que puede
herencia, circunstancialidad, distraibilidad, asociaciones fonéticas.. . incluir inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutis-
Dentro de los principales síntomas negativos asociados a la esquizofrenia mo, eco/ah'a (repetición involuntaria de palabras o frases oídas) y ecopraxia
se ubica la pobreza o incongruencia afectiva, que se manifiesta en una expre- (imitación invoiuntaria de los movimientos de otra persona)'
sión facial inmutable, una disminución de los movimientos espontáneos y una El ttpo reszldua/ es aquel en el que persisten algunos síntomas de forma ate-
escasez de ademanes expresivos, además de un escaso contacto visual y una nuada p.ro la fase actlva ha remitido. Implica un deterioro generalizado e
ausencia de inflexiones en la voz, que producen un habla monótona y sin emo- irrev.rsible que suele ocurrir tras muchos años de padecimiento de otro tipo
ción. otro síntoma nega.tivo es la alogta o pobreza del lenguaje, que puede impli- de esquizofrenia. Es un tipo de esquizofrenia cronificada en la que ya no
car tanto pobreza del contenido del lenguaje como bloqueo mental y latencia hay fases activas, sólo las secuelas de múltiples brotes'
de respuesta incrementada.La abu/ta o apatía se manifiesta en la falta de aseo El diagnóstico de un subtipo puede variar con el tiempo y en muchas oca-
e higiene, en la falta de persistencia en el trabajo o en la escuela, además de en siones el f,aciente padece síntomas que engloban varios subtipos alavez.
un cansancio fisico generalizado.La anhedontay la insociabilidad se relacionan
con la falta de intereses o actividades recreativos, la disminución de la activi- Ar-uclt rRcrotlEs'5
dad o del interés sexual, la incapacidad para sentir intimidad y proximidad, y
las dificultades para establecer relaciones personales. Las alucinaciones constituyen uno de los síntomas de trastorno mental por
Se pueden distinguir tres fases en el transcurso y evolución del trastorno: excelencia: el prototipo del loco es aquella persona que dice ver, escuchar o
prodrímt7a: .illgtnas personas que sufren la enfermedad ya han sido sentir cosas que nadie más que él puede experimentar'
_Fase
diferentes en la niñez y en lajuventud: "raros", solitarios, callados, con bajo Lo primero que es importante aclarar es que lo que desde fuera entende-
rendimiento escolar, con problemas de relación social... pero no necesaria- mos como "alucinación",paralapersona que lo experimenta es una percep-
mente tiene que ser así, hay casos en los que no se detecta ninguna anoma- ción absolutamente real, es una experiencia sensorial normal. De hecho, los
lía precoz en el adulto que sufre esquizofrenia. nuevos instrumentos de exploración cerebral -que permiten obtener imáge-
Ibse acthta; Es la fase en la que se desarrolla plenamente la enfermedad, nes de cómo funciona el cerebro según la actividad que realiza una perso-
conocida como brotes o crisis. En ella florecen los síntomas positivos. na-, han demostrado que cuando se experimentan alucinaciones el cerebro
Iitse rest'dua/: No la sufren todos los pacientes. En esta fase los síntomas realmente está "viendá" o "escuchando" esas alucinaciones. En el caso de
negativos llegan a su culmen y el deterioro personal, social y laboral es grave. las alucinaciones auditivas, por ejemplo, parece que la actividad cerebral se
A medida que la enfermedad avanza y se cronifica, los síntomas pasan a ser concentra en un área muy concreta del cerebro -conocida como área de
más atenuados pero constantes, ya no hay brotes agudos pero permanece un Broca- encargada de las funciones verbales. El cerebro produce esos estímu-
deterioro irreversible. El deterioro causado por los brotes es muy alto y no
hay recuperación posible. 25 Aiucinaciones y delirios en Manual de PsbEatologit vol. r, capíh:los 6 y 9. McGrawHill' ry97'
I58 IMÁGENES DE LA LoCUM. LA PSICoPATOLOGíA EN EL CINE EsQUtzoFRENIA Y orRos rRAsroRNos estcórtcos r59

los auditivos y la zona que normalmente se encarga de procesar lo que oímos tle,', que se refieren a él en tercera persona y comentan las acciones del
o
-el córtex auditivo- interpreta erróneamente que esos estímulos provienen paciente, como "¿s homosexual", "no sabe hablar'\..
de una fuente externa, cuando en realidad proceden del interior iel indivi- Las alucinaciones visuales son también muy variadas. Puede tratarse de
duo, de su propio cerebro. imágenes elementales -denominad as fotopsias o ¡fbtomas- que consisten en
En r8go el psiquiatra francés Ball define las alucinaciones como ,,per_ destellos, llamas, círculos luminosos..., móviles o estáticos. Pueden presentar-
cepciones sin objeto", una definición que aún se mantiene en la actualidad. se también caracteres geométricos o de tipo caleidoscópico, de colores vivos y
Incluso el propio DSM-IV]rR es deudor de esta definición al clasificar las luminosos o incoloros. Pero también pueden ser alucinaciones complejas, en las
alucinaciones como "percepciones sensoriales sin estímulo externo". Sin entrar que aparezcan figuras humanas o animales que pueden ser de tamaño natural,
en detalles, esta definición se presenta como en exceso simplista y podría de tamaño reducido -liliputienses-, o gigantesco -gulliverianas-'
sugerirse una definición más comprehensiva como la que dan slade y Ben- Las alucinaciones visuales poseen cierta perspectiva, lo que lleva a la
tall en rgBB: "La alaanaa'dn es una expenenaa similar a Ia percea'ín gue lcu- persona a experimentarla con mayor realismo, aunque también pueden apa-
rre en ausenaa de un estímulo apro'piado, hene toda lafuerza e impacto de /a cores- recer superpuestas a muros, objetos, paredes...
pondiente percepción real, y no es susceptt'ble de ser dtngi1a nl controlada Una variedad de experiencia alucinatoria visual poco común es la deno-
zto/untan)amentepor quien /a erpenmenta'! minada autoscopta, que consiste en verse a sí mismo como un doble refleja-
Las alucinaciones suelen clasificarse en función de tres criterios: com- do en un cristal, a menudo con una consistencia gelatinosa y transparente.
plejidad, temas o contenidos y modalidad sensorial. Enla autoscapia negattba el paciente no ve su propio reflejo'
En función de su complejidad las alucinaciones pueden variar desde las Las alucinaciones visuales suelen ser típicas en el de/ln'um tremens delos
más elementales: ruidos, luces, relámpagos, resplandores, zumbidos..., hasta alcohólicos y en los estados producidos por los alucinógenos, pero son poco
las más complejas: voces, animales, música, conversaciones, escenas, perso- frecuentes en la esquizofrenia.
nas... A diferencia de lo que se suele creer -y el cine parece haber alentado Otras modalidades sensoriales menos comunes son las alucinaciones olfa-
esta creencia-lamayoría de las alucinaciones pertenecen al primer grupo. tivas, gustativas y las relacionadas con el tactolsensación.
"oler" algo extraño, casi
Por otra parte, cuanto más simples son las alucinaciones, más probable es Quienes sufren alucinaciones olfativas refieren
que se deban a alguna causa neurológica o bioquímica. siempre desagradable, tanto procedente del exterior como de ellos mismos'
Los temas sobre los que pueden versar las alucinaciones son múltiples, La interpretación más común es que están siendo envenenados con gas, anes-
pero suelen tener que ver con experiencias vividas con anterioridad: mie- tesiados...
dos, preocupaciones, deseos, conflictos, recuerdos..., así como con caracte_ Las alucinaciones gustativas se perciben como gustos desagradables (a
rísticas culturales propias. podrido, excrementos, a sustancias tóxicas...) y pueden atribuirse tanto a una
En función de la modalidad sensorial, las alucinaciones más frecuentes fuente externa como al propio cuerpo, por hallarse podrido interiormente,
son las visuales y las auditivas. En la esquizofrenia suelen ser más comunes por ejemplo. Suelen acompañarse del delirio de ser envenenado. Este tipo de
las auditivas, mientras que las visuales aparecen más por causas orgánicas. álucinaciones pueden sugerir la presencia de un tumor cerebral'
Las alucinaciones auditivas más comunes son las verbales, que pueden ir Las alucinaciones táctiles o hápticas pueden manifestarse en cualquier
desde las más elementales: sonidos, cuchicheos, murmullos, pá."...., y que parte del cuerpo. Quienes las padecen se pueden sentir tocados, pellizcados,
reciben el nombre de acoasmas,hasta alucinaciones más estructuradas y com- manoseados... o sentir calambres, quemazón... Este tipo de alucinaciones
plejas: voces, conversaciones... suelen ser activas: creer que se ha tocado un objeto inexistente, o pasivas:
El paciente puede asegurar que esas voces son fruto de la telepatía, de creer que alguien o algo te agaffa, te toca, te quema, te pincha... Son aluci-
rayos cósmicos, de la televisión, e incluso del interior de su cuerpo: de sus naciones frecuentes en el de/tnum tremens, en la abstinencia alcohólica o en
piernas, su estómago... psicosis inducidas por cocaína, y a menudo tienen que ver con insectos. Es
Las voces pueden dar órdenes -alucinaciones imperativas- que tienen io q,r. se conoce comoiformlcaciín, delirios zoopáticos o dermatozoicos,
una gran fuerza sobre la persona que las experimenta. El paciente puede oir que implican la sensación de que pequeños animales o insectos reptan o se
voces que le hablan, en segunda persona, como "aas a mony', , ,, eres un cobar- arrastran por debajo o por encima de la piel'
160 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICoPtroLoGíA EN EL CINE
ESeurzoFRENrA y orRos rMSToRNos psrcórlcos 16¡

Las alucinaciones térmicas son sensaciones de calor o frío, parestesias o sodios maníacos...) como orgánicos y neurológicos (lesiones focales del cere-
sensaciones de hormigreo, y percepción de fluidos que corren por el cuer- bro, epilepsia, intoxicaciones etflicas...).
po (un paciente puede referir, por ejemplo, que toda la sangre le está cayen-
do por las piernas o que tiene el pecho lleno de agua).
Der,rnros
Las alucinaciones corporales -somáticas o viscerales- se producen sobre
sensaciones procedentes del interior del cuerpo, o que afectan a los órganos El término delirio deriva del vocablo Iatino dehvare, que significa salirse del
internos o externos (genitales, pies, cabeza, riñones...). Los pacientes con este surco labrado. Siguiendo aJaspers (tgZd,los delirios son juicios falsos que
tipo de alucinaciones pueden creer que las venas se les salen, se les enrollan se catacterizan porque se mantienen con gran convicción a pesar de su con-
y se les hacen una burbuja, o que están disecados, petrificados, vacíos o hue- tenido imposible. Ciertamente, los delirios se experimentan como una ver-
cos, o sentir que por dentro son de oro, que su cuerpo o partes de él se están dad evidente y no se dejan modificar ni por la raz6n ni por la experiencia.
deformando, cambiando de forma y tamañb... Su contenido suele ser fantástico e improbable.
Las alucinaciones cinestésicas son percepciones de movimiento de ciertas Para hablar de Ia presencia de un delirio debemos considerar sólo aquellas
partes del cuerpo que en realidad no se están moviendo: músculos que se con- creencias que no son compartidas por los otros miembros de la comunidad.
traen, brazos que se levantan, piernas que se enroscan, cue{po que vibra o tiem- Este último punto es fundamental para no considerar, por ejemplo, creer en
bla... Este tipo de alucinaciones son frecuentes en trastomos neurológicos. Una Dios como un delirio. En este como en muchos otros casos, lo que separa una
de las más comunes y sorprendentes es la que se conoce como mtembro creencia compafiida del delirio como tal es su carácter cultural. Asi la anor-
fantas-
ma o dolencia fantasma. Ocurre cuando a un paciente se le amputa una extre- malidad de una idea üene definida, en parte, por el consenso social.
midad -aunque no sólo ocurre tras Ia pérdida de extremidades, sino también Thmbién hay que distinguir los delirios de las ideas sobrevaloradas y de las
tras la pérdida de otros órganos como los ojos, los dientes o la mama- y duran- obsesivas. Los pacientes con delirios están continuamente rumiando sus ideas
te mucho tiempo puede sentir dolor o molestias en la misma, aunque ya no esté. y gran parte de su vida gira sólo en torno a ellas, algo que también está presen-
Las sensaciones son por lo general similares a aquellas que se sienten en un te en las ideas obsesivas y en las sobrevaloradas. Una idea sobrevalorada es una
miembro intacto, incluyendo calor, picazón, sensación de posición, calambres, creencia persistente y no razonable que se mantiene con menos intensidad que
hormigueos... En un principio, la posición del miembro fantasma suele ser la la idea delirante (esto es, el sujeto es capazde aceptar la posibilidad de que su
misma que Ia que tenía el miembro antes de ser amputado. Con el tiempo, el creencia puede no ser cierta). La creencia no es aceptada habitualmente por
miembro fantasma puede ir asumiendo otras posiciones, relajadas y contraí- otros miembros de la cultura o subcultura a que pertenece el sujeto. Las ideas
das. Pero el miembro fantasma también puede asumir una postura bízarra; se sobrevaloradas son creencias con distintos grados de plausibilidad que están
ha descrito el caso de un paciente que tenía que dormir boca abajo porque su emocionalmente sobrecarga.das y que tienden a preocupar al individuo y a domi-
mano fantasma le molestaba en otra postura. El miembro fantasma puede rea- nar su personalidad. Son similares a los delirios, pero difieren de ellos en que
lizar además diferentes movimientos , y la mayoría de los amputados consigue éstas poseen cierto grado de vaiidación consensual y pueden ser psicológica-
moverlo a voluntad. mente comprensibles en términos de la experiencia y personalidad del indivi-
El 9o 0/o de las personas que sufre alucinaciones también tiene delirios, duo. Además, se centran en cuestiones sociales, políticas o religiosas, sin el com-
aunque sólo el g5 0/o de los pacientes con delirios sufre alucinaciones. La ponente personal y autorreferencial propio de los delirios.
alucinación lleva a buscar una explicación racional de lo que sucede y de ahí Las ideas obsesivas'6 se diferencian fundamentalmente de las delirantes
surge el delirio. El zo 0/o de los pacientes tiene alucinaciones que son mezcla por su carácter egodistónico: el que las padece reconoce lo absurdo de las
de distintas modalidades sensoriales. mismas y suele mantener una lucha permanente contra ellas. Las ideas deli-
Las alucinaciones rara vez se presentan aisladas, persa, siempre suelen ser rantes, en cambio, son egosintónicas, porque quien las padece no las siente
un síntoma de algo más. En esquizofrenia aparecen sobre todo alucinacio- como molestas sino que las acepta. Sin embargo, en ocasiones es difrcil dife-
nes auditivas, en especial comentarios continuos sobre las propias acciones renciarlas, sobre todo cuando aquejan desde hace muchos años y el pacien-
del paciente comentadas en tercera persona. Pero las alucinaciones también
aparecen en muchos otros cuadros, tanto psíquicos (depresiones graves, epi- 26 Ver capítulo B: tastorno Obsesivo-Compulsivo.
162 IMÁGENES DE LA LocuM. LA pslcopfolocÍA EN EL ctNE EseurzoFRENrA y orRos rRAsroRNos esrcóncos ró3

te ha dejado de combatirlas; es lo que se conoce como psicosis obsesiva y la -Delirios corporales: idea delirante cuyo contenido principal se refiere al
línea que la separa con la psicosis pura es muy fina. funcionamiento del propio cuerpo: el cerebro está podrido, una mujer emba-
Las creencias, que todos poseemos, pueden ser modifrcadas por la expe- razada a pesar de estar en la menopausia. En este grupo se incluyen tam-
riencia o por la presencia de claros argumentos en contra. Los delirios, en cam- bién las percepciones estéticas distorsionadas.
bio, se mantienen a lo largo del tiempo a pesar de las evidencias contrarias. -Delirios de pobreza: el sujeto está convencido de que ha perdido todas
Pero los delirios no son invariablemente fijos, sino que se van modificando y o casi todas sus posesiones materiales.
reelaborando con el tiempo. Se suele creer que la persona con un delirio se -Delirio nihilista: en torno a la no edstencia del yo o de alguna de sus par-
encuentra repetidamente con evidencias contrarias a su creencia, pero que éstas tes, de los demás y del mundo. "E/ mundo se ha termt:nado", "nunca mós tendrí
no le afectan. Sin embargo, parece que en muchos casos los amigos, los parien- cerebro", "no necest'to comerporgue estoy hueco".
tes e incluso el personal sanitario se suelen mostrar de acuerdo con los pacien-
tes delirantes, presumiblemente porque están convencidos de que contrade- Ornos TRASToRNos psrcórrcos
cirlos puede ser inútil o incluso provocativo, y les siguen la corriente, de manera
que, al final, el delirante no suele recibir argumentos en contra. El trastorno esquizofreniforme es un trastorno que cumple todos los sínto-
Otra distinción importante es la que se refiere a los delirios primarios y mas de una esquizofrenia, pero no alcanza el criterio temporal que requiere
secundarios. Un delirio primario es aquel que es incomprensible psicológi- seis meses de duración de la sintomatología.
camente y no deriva de otros síntomas o sucesos de la vida del individuo, En el trastorno esquizoafectivo se mezclan los síntomas positivos de la
mientras que un delirio secundario, o deliroide, tiene en su origen una expe- esquizofrenia con episodios de manía, depresión o mixtos.
riencia o un acontecimiento anómalos en la vida de la persona, y es com- El trastomo delirante supone la presencia de ideas delirantes no extrañas sin
prensible a la argumentación lógica. Los delirios primarios suponen que el que existan otros síntomas propios de la fase activa de la esquizofrenia.
paciente va a dar una explicación a todo lo que le sucede desde el delirio. Los Las ideas delirantes extrañas son aquellas que aparecen como claramen-
delirios secundarios aparecen para dar explicación a algo que ya ha sucedi- te improbables, incomprensibles o no se derivan de experiencias de la vida
do, por ejemplo, a una alucinación. cotidiana, por ejemplo, un hombre cree que cuando le extirparon el apéndi-
En función de su temática o contenido, algunos de los tipos de clelirio ce en la infancia le implantaron un chip enla cabezaa través del cual se comu-
más comunes son: nica con el presidente del país. Las ideas delirantes se consideran no extra-
-Delirio de ser controlado: idea delirante en la que los sentimientos, impul- ñas cuando se refieren a situaciones que es posible que se den en la vida real,
sos, pensamientos o actos son vividos como si no fuesen propios y estuvie- como ser seguido, envenenado, infectado o engañado por la pareja. Cuando
sen impuestos por alguna fuerza extema.Incluye la alienación del pensamien- edsten ideas delirantes extrañas se diagnostica esquizofrenia aunque no exis-
to, el robo del pensamiento y la transmisión del pensamiento. ta ningún otro síntoma psicótico más.
-Delirio de persecución: convicción de que una persona es atacada, aco- Los subtipos de trastorno delirante se establecen en función del conteni-
sada, engañada, persegrida o víctima de una conspiración. do del delirio: erotomaníaco, de grandiosidad, celotípico, persecutorio...
-Delirios de referencia: los acontecimientos, los objetos o las personas El trastorno psicótico breve se diagnostica cuando se produce una alte-
próximas del ambiente del sujeto tienen un sentido particular y no usual, ración que comporta el inicio súbito de uno o más síntomas psicóticos, que
por lo general de tipo negativo y peyorativo. Por ejemplo, una mujer está dura más de un día pero menos de un mes y que, tras remitir, la persona recu-
convencida de que los programas de radio van especialmente dirigidos a pera por completo el nivel previo de actividad. Es frecuente que se produz-
ella o un paciente se da cuenta de que el número del despacho de su tera- ca después de una situación traumática o altamente estresante, como la pér-
peuta coincide con el de la habitación del hospital donde murió su madre y dida de un ser querido, o la vivencia de un desastre o catástrofe, pero en
siente que todo es una conspiración para matarle. ocasiones puede presentarse sin que exista tal acontecimiento precipitante.
-Delirios de celos: convicción delirante de que Iapareja afectiva es infiel. El trastorno psicótico compartido ofoh:e A deuximplícaque una persona
-Delirios de grandeza: implican una exagerada valoración de la impor- se contagia de una idea delirante elaborada por otra persona, que padece un
tancia, el poder, el conocimiento o la identidad personales. trastorno psicótico con ideas delirantes, con la que mantiene una relación
EseurzoFRENrA y orRos rMSToRNos esrcórrcos ró5
164 IMÁGENES DE LA LOCUM, LA PSICOPtrOLOGíA EN EL CINE

estrecha de convivencia y un vínculo emocional. Esta persona pasa a com- EspurzornÉNrcos Y psrcóp¡r¡s
partir las creencias delirantes del "caso primario" o inductor en parte o en su
totalidad. Normalmente el caso primario es el dominante en la relación y, Uno de los grandes mitos relacionados con la esquizofrenia, que el cine ha
de manera gradual, impone el sistema delirante a la segunda persona, más a1'udado claramente a mantener, es que las personas con este trastorno son
pasiva e inicialmente sana. Suelen ser familiares o la pareja, que han vivido violentas. Nada más lejos de la realidad, pues la violencia no es un síntoma
en situación de aislamiento social, sin mucho contacto con el exterior. propio de la esquizofrenia y tampoco es común entre las personas que la
Lo más común es que se produzca entre dos personas, pero también se sufren. En realidad, en comparación con la magnitud de otros factores de
dan casos de contagio colectivo en el que se ve implicado un mayor núme- riesgo asociados a la violencia, como el género masculino, la juventud, con-
ro de personas. Suele ocurrir en familias en las que uno de los padres es el sumo de alcohol y drogas, y el bajo nivel socioeconómico, el riesgo asocia-
caso primario y los hi¡'os se contagian de sus ideas delirantes. Si se separa a do a la enfermedad mental en general y a la esquizofrenia en particular es
la persona contagiada del caso primario los delirios tenderán a desaparecer realmente bajo. La gran mayoríade los enfermos mentales no cometen nunca
en un tiempo variable. actos violentos. En realidad, es más probable que las personas con esquizo-
Existe además una serie de trastornos de personalidad relacionados con frenia sean las víctimas que los autores de malos tratos o violencia. La aso-
la esquizofrenia, que podrían considerarse como formas más suaves de la ciación entre enfermedad mental y violencia se hace no sólo en la ficción
misma. Son el trastorno esquizotípico, el esquizoide y el paranoide de la sino, en general, en todos los medios de comunicación, y es el mayor factor
personalidad. El primero se diagnostica cuando existe un patrón general estigmatizante para las personas que sufren trastornos mentales,
de carencias sociales e interpersonales asociadas a malestar agudo. Estas Se tiende a producir además una confusión entre los términos psicótico
personas interpretan como problemáticas las relaciones interpersonales y y psicópata, lo que lleva a confundir dos condiciones mentales muy diferen-
no se encuentran cómodos relacionándose con otras personas. Acostum- tes: la psicosis y la psicopatía. La psicopatía, técnicamente conocida como
bran a tener pocos o ningún amigo, se sienten ansiosos en situaciones socia- trastorno antisocial de la personalidad, es un patrón de personalidad que
les, prefieren encerrarse en sí mismos porque sienten que son diferentes a implica desprecio y violación de los derechos básicos de los demás y de las
los demás y que no encajan. Suelen ser tensos, suspicaces y ven dobles inten- principales reglas o normas sociales. Los comportamientos característicos de
ciones en todos los comportamientos de los demás. El trastorno se acom- este trastorno forman parte de una de estas cuatro categorías: agresión a las
paña además de distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricida- personas o a los animales, destrucción de la propiedad, fraudes o hurtos o
des en el comportamiento, que incluyen pensamiento mágico, experiencias violación grave de las normas. El engaño y la manipulación con tal de con-
perceptivas poco habituales y rarezas del pensamiento y el lenguaje. El seguir provecho o placeres personales son características centrales de este
segundo se diagnostica cuando existe un patrón general de distanciamien- trastorno y que nada tiene que ver con la psicosis o esquizofrenia. Pueden
to de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en mentir y estafar a otros; tienden a ser irritables, agresivos, insensibles y fal-
el plano interpersonal. No se disfruta de las relaciones con los demás, se tos de empatía; menosprecian los sentimientos y derechos de los demás; y
prefieren actividades solitarias, frialdad emocional, aplanamiento afectivo... presentan una inusitada falta de remordimientos.
Se diferencia del primero porque en este caso no existen distorsiones per- Frente al esquizofrénico, un psicópata no es un enfermo mental, sino
ceptivas ni cognitivas. una persona que sufre un trastorno de la personalidad, una alteración de su
Por último, el trastorno paranoide de la personalidad implica un patrón conducta, que es capaz de distinguir entre el bien y el mal y elige, volunta-
de desconfianza y suspicacia general hacia otros, de forma que sus intencio- riamente, el mal. Por esta razón, los psicópatas que cometen asesinatos no
nes son interpretadas como maliciosas. Dan por hecho que los demás se pueden ser defendidos apelando a su locura.
van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o a engañar, por lo que son Si la enfermedad mental ha sido y es un estigma para quien la padece,
reacios a confiar o intimar con nadie. Son rencorosos e incapaces de olvidar esto se agrava con creces en el caso de la esquizofrenia, que es vista como la
los insultos, las injurias o desprecios de que creen haber sido objeto. El más locura en su mádma expresión, asociada además a la violencia y al crimen.
mínimo signo de desprecio constituye para ellos una gran hostilidad que per- Por desgracia, el cine ha ayudado a mantener esta confusión fomentando la
dura durante mucho tiempo. relación entre asesinos psicópatas y esquizofrénicos.
166 TMAGENES DE LA LocrrRA. LA pstcoptrolocíA EN EL CINE EseurzoFRENrA y orRos TRASToRNos rsrcórrcos 167

EspurzonnnNra y rRe.sroRNo DE TDENTTDAD Drsocrarrvo portamientos psicóticos. Otras películas, como El club de la luclta (Fight Club,
rygg) o Vesh'da para matar (Dressed to Kill, r98o), tambié¡ pueden repre-
Desde que Bleuler sustituyera el término demenhla praecox por el de esquizo- sentar casos confusos.
frenia, derivándolo de los vocablos latinos schtzo (dividida) y pltrenia (mente), El cine, al poner en imágenes que se perciben siempre como externas al
la confusión entre este trastorno y el trastorno de identidad disociativo (TID) sujeto pensamientos e ideas que en realidad son internos, ayuda a crear la
o personalidad múltiple'? ha sido constante, tanto en el propio campo de la confusión. Asi se hace muy difrcil distinguir una doble personalidad de una
salud mental como entre la población lega, para la que el cine ha supuesto alucinación, porque el aspecto visual del cine obliga a mostrar tanto el TID
la mayor fuente de error. como la esquizofrenia como algo extemo, tangible, visible al espectador. Recur-
A pesar de su origen epistemológico, la esquizofrenia no implica una per- sos como dos personajes interpretados por distintos actores o conversaciones
sonalidad dividida o una doble personalidad. La disociación que provoca la divi- entre dos personalidades crean la duda en el espectador acercade si lo que está
sión de la personalidad en un trastorno de identidad disociativo implica una viendo existe realmente o es una mera representación visual de un proceso
separación estructurada de procesos que normalmente están integrados: la per- mental. Este punto es clave, pues determina si hay alucinación o no. Asi en
cepción, la memoria, la atención, el pensamiento... En la esquizofrenia estos algunas películas es más factible pensar que realmente el protagonista está vien-
procesos permanecen integrados pero se deterioran, se corrompen. do a ese otro yo, como en Pstbosis o La oentana secreta; en otros casos, como
En el TID la conexión con la realidad permanece intacta, mientras que E/ c/ub de la /uclta o Vesttda para ryatar, es más factible asumir que realmente
en la esquizofrenia existe una ruptura casi completa con esa realidad. En el no lo está viendo, sino que se está mostrando al espectador un proceso men-
TID el desdoblamiento es interno, porque afecta a la creación de personali- tal, para ayudarle avisualizar algo de otro modo intangible.
dades o yoes diferentes. En la esquizofrenia puede ocurrir que se produzca\n La labor del psicólogo es determinar si la doble personalidad es fruto de
aparente desdoblamiento, al escuchar el paciente voces o ver personas que un delirio o de una verdadera escisión de la personalidad. Al quedar elimi-
no existen, pero en este caso no se trata de nuevas personalidades sino de nados en el cine todos los síntomas que acompañan al trastorno salvo el
creaciones alucinatorias, de alguna manera se trata de un "desdoblamiento" más llamativo, el desdoblamiento, se torna muy complicado establecer un
externo. En el TID, el desdoblamiento de la personalidad se produce por una diagnóstico diferencial. Muchos trastornos comparten síntomas comunes, y
escisión dentro del propio individuo, como si la personalidad fuera una célu- a veces sólo pequeños y sutiles detalles diferencian unos de otros. Por esta
la que se dividiera y cada nueva célula fuera una personalidad nueva e inde- raz6n, en muchas ocasiones el cine no permite llegar a un diagnóstico con-
pendiente. En la esquizofrenia, la escisión se produce entre el yo interior del cluyente y se generan posturas encontradas.
individuo y el mundo exterior, se pierde la conexión con la realidad y la per-
sona crea una falsa realidad. Tn tsronNos PsrcóTrcos EN EL crNE
Una de las técnicas que posee el especialistapara determinar si se trata
de una doble personalidad o un delirio es preguntar al paciente si las voces La esquizofrenia ha sido y es un trastorno confundido y malinterpretado por
que escucha vienen de fuera de su cabeza (alucinaciones) o de dentro (la otra el cine, que lo ha mezclado con una gran cantidad de trastornos diferentes
personalidad). y ha ayudado a perpetuar el mito del psicótico violento con rasgos asesinos.
Psicosti (Psycho, 196o) es una de las películas que más ríos de tinta ha hecho El mito de la asociación entre esquizofrenia y violencia se refleja a la per-
correr en este sentido. Para muchos, el protagonista de la obra maestra de fección en Clean, Sltaaen (tgg+), de Lodge H. Kerigan, en la que Peter Win-
Hitchcock sufre un desdoblamiento de personalidad propio de un TID, para ter es un esquizofrénico paranoide que se nos presenta como un despiadado
otros, se trata de un esquizofrénico paranoide en cuyo delirio ha recreado la asesino de niñas. Cree tener una "radio" enla cabeza que le implantaron en el
figura de su madre muerta. hospital, que es la que le habla, y para acallar las voces se automutila. En rea-
La ztentana secreta (Secret Window, zoo4) es otra película que también lidad Peter es inocente y el espectador ha presupuesto su culpabilidad apoya-
presenta un personaje con una aparente doble personalidad asociada a com- do en sus prejuicios.
Algunos retratos de la esquizofrenia han despertado severas críticas por parte
27 Ver capítulo
9.
de asociaciones y familiares de pacientes. Es el caso de Fanily Ltfr (r97r), de
168 TMAGENES DE LA LocuRA, LA psrcopArolocíA EN EL crNE
ESeurzoFRENrA y orRos TRASToRNos rsrcórrcos 169

Ken Loach, basada en la obra teatral In Tzao Minds de David Mercer, llevada al
El trastorno psicótico compartido ha sido reflejado en películas como
escenario por el propio Loach. La comunidad psiquiátrica protestó con insis-
áQutín teme a Virgnta Woolf QVho's Afraid ofVirginia Woolf, 1966) de Mike
tencia por el mal diagnóstico y el pésimo tratamiento que se daba a la institu-
Nichols, en la que Elizabeth Táylor y Richard Burton interpretan a un matri-
ción mental. Kate (Anna Cropper), -Janice (Sandy Ratclifi) en la película- se
monio que comparte un delirio psicótico relacionado con un hi¡'o que no exis-
presenta más como depresiva e histérica que como una esquizofrénica.
te; o Cn'aturas ce/esh'a/es (Heavenly Creatures, ry94), de un PeterJackson
La esquizofrenia, o algunos de sus síntomas, han sido tratados también pre-anil/0, en la que dos amigas terminan asesinando a la madre de una de
con humor. La comedia televisiva norteamericana In¡filices para siempre ellas convencidas de que su presencia es el obstáculo para la consecución de
(Unhappily Ever After, ryg5-ryg9) tiene como protagonistas aJack y su mas-
sus sueños.
cota Floppy, que se presenta como una alucinación que sólo él puede ver y Por último, merece la pena destacar el documental Peop/e Say I m Crazy
con la que compafte largas conversaciones. En E/ guimínco inquilzno (Le loca- (zoq) producido por Ira Wohl" y ganador de numerosos premios, en el
taire, ry76), Polanski retrata con humor negro la progresiva paranoia deli- que un joven artista esquizofrénico (diagnosticado concretamente con un
rante del nuevo arrendatario de un apartamento que termina creyendo ser
trastorno esquizoafectivo),John Cadigan, recoge su propia vida y su lucha
la anterior ocupante del piso.
diaria contra el trastorno.
El trastorno delirante ha sido reflejado en la película Hombre mirando al
sudeste (1986), del argentino Eliseo Subiela, que se centra en la historia de un
Ppr,ícur-¡s coMENTADAS
paciente que asegura venir de otro planeta y un psiquiatra que termina por
dudar de la veracidad de su delirio. El film es excesivamente pretencioso y
Auon euE MATA (Possnssnr, 1947) Cunus Bnnunenpr
termina por aburrir. Subiela juega a mantener la ambigüedad, la posibilidad
de que el delirio no sea tal y se trate realmente de un ser de otro planeta. El
Curtis Benhardt, director germano emigrado a Estados Unidos durante la
film pasó desapercibido durante años y volvió a saberse de él a partir de la Segunda Guerra Mundial, pone en esta película las técnicas del expresionis-
polémica que produjo el estreno de K-Pox (zoor), que cuenta con un argu-
mo alemán al servicio del cine negro y el psicoanálisis, una combinación de
mento sospechosamente idéntico. la que salieron grandesjoyas: ésta es una de ellas.
La esquizofrenia debida a la experiencia de una situación traumática queda Una mujer (|oan Crawford) vaga desorientada por las calles de Los Ange-
reflejada en El rey pescador (The Fisher King, 1994), de Terry Gilliam, en la les en busca de un hombre llamado David. Una ambulancia la lleva al hos-
que Parry (Robin Williams) es un vagabundo psicótico que vive atemoriza- pital, y allí, tras una breve exploración fisica, concluyen que se encuentra bajo
do por las alucinaciones de un caballero rojo, y en su delirio cree haber encon- los efectos de:ln shochtraumático y la trasladan a la planta de psiquiatría. Dos
trado el Santo Grial.Jack (feffBridges) tratará de ayudarle y descubrirá que especialistas realizanun primer examen psíquico y confirman el estupor cata-
Parry presenció hace años el horrible asesinato de su esposa y desde enton- tónico propio de un estado de choque emocional. La mqjer no responde a
ces permanece en un estado postraumático psicótico.
estímulos, sus reflejos se muestran hipoactivos y presenta flexibilidad cérea
Edulcorado hasta el límite se presenta el trastorno en Benny y Joon @enny en las extremidades",. No saben nada acerca de ella, salvo que viene de Was-
&Joon, 1993), deJeremiah S. Chechik, en la que la protagonista,Joon (Mary hington y está casada. Ella no deja de pronunciar el nombre de David, pero
Stuart Masterson), parece sufrir un trastorno esquizoafectivo aunque no se no contesta a ninguna de sus preguntas. Le cuesta mucho articular las pala-
muestra más que de una forma superficialy lrivializada a modo de comedia bras y presenta claros signos de bloqueo mental agudo, cercano al mutismo.
romántica que elimina cualquier tipo de realidad en el trastorno. Deciden entonces someterla a narcosíntesis, una forma de terapia psicoa-
Támpoco refleja bien la enfermedad la australiana Angel Baby (1995), de nalítica que se realiza estando el paciente bajo los efectos hipnóticos del ami-
Michael Rymer, que narra la turbulenta historia de amor entre dos jóvenes esqui- tal sódico -o suero de la verdad- con el fin de que manifieste los contenidos
zofrénicos. Kate (facqueline McKenzie), sufre un delirio autorreferente y cree
que un ángel le envía mensajes, que sólo ella puede entender, a través de un pro-
28 Ver capítulo r.
grama de televisión. El delirio de Kate parece un juego de adolescentes y, en 29 Mantenimiento de las extremidades en posturas impuestas desde el exterior: el brazo o la
general, todo el argumento se muestra falso y demasiado forzado. pierna del paciente se queda durante un tiempo indefinido en la posición en la que se le coloca.
EseurzoFRENrA y orRos rMSToRNos esrcórrcos r7r
r7o IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSTCOPtrOLOGíA EN EI- CINE

ciable y neurasténica3". Asegura que el que sea capaz de distinguir entre rea-
lidad y ficción es un signo de buen pronóstico. Le explica que hay personas
que no poseen la capacidad de distinguir entre lo que es real y lo que no,
que son incapaces de despertar del sueño. Cree que este puede ser el caso
de Louise, aunque afirma que aún es pronto para saberlo con seguridad. En
realidad, lo que el psiquiatra está insinuando es que Louise podría estar en
las primeras fases de un brote esquizofrénico.
Louise quiere separarse de su marido, pero él se niega a perderla. Decide lle-
varla a la casa del lago donde ocurrió el suicidio de Pauline para que afronte
sus miedos. Pero allí Louise comienza a sufrir alucinaciones auditivas básicas,
conformadas por ruidos, sonidos, pasos... Pronto aparecen las alucinaciones
visuales acompañadas de a.lucinaciones auditivas elaboradas: ve a Pauline y ella
le habla, le insta a que se suicide también. Las voces imperativas que obligan a
realizar acciones son muy comunes en la esquizofrenia.
Empieza a creer que todos están en su contra y que traman un complot
contra ella, su delirio comienza a obsesionarla cada día más y su descone-
xión con la realidad es cada vez mayof. Dean, comprendiendo la gravedad
de la situación, contacta con el psiquiátrico, pero Louise, convencida de que
lo que realmente pretende es deshacerse de ella, escapa de allí, y es enton-
Los psiquiatras confirman que Louise Howell permanece en estado catatónico debido a
ces cuando llega a Los Angeles.
los electos deun s/toci traumático.
Finalizado ellargo¡flas/tbach,volvemos al presente. Dean, tras recibir un
psíquicos reprimidos. Ella reacciona ante el tratamiento y relafa que se llama telegrama, acude al hospital en el que se encuentra Louise. El psiquiatra encar-
Louise Howell, vive en Washington y ha venido a Los Angeles huyendo. gado de su caso le informa de que su mujer padece una esquizofrenia para-
A través de sus recuerdos, sintetizados medianlefasltbacis, conocemos noide. Asegura que si se hubiera puesto en tratamiento desde un principio
su pasado y las circunstancias que la han traído hasta aquí. El hombre al que todo podría haberse evitado, remarcando la importancia del diagnóstico pre-
busca con tanto desenfreno es David Sutton (Van Heflin), un antiguo novio. coz. "St'un níño se rompe una pierna le lleuan al médico, u'muestra signos de erfir-
Ella estaba enamorada y decidida a comprometerse, pero él nunca quiso medad nenta/ le gnoran" -asegura-, una reflexión que sigre siendo válida más
hablar del tema y terminó dejándola. Louise trabajaba como enfermera cui- de medio siglo después.
dando a Pauline, una mujer desequilibrada emocionalmente que apenas salía Louise queda internada en el hospital. El psiquiatra confirma que tiene
de su habitación. Una mañana Pauline aparece muerta en el río, se ha suici- cura, pero puede llevar muchos meses. El tratamiento de preferencia en esta
dado. Poco después, Dean (Raymond Massey), marido de Pauline y jefe de época solía ser el electrosltoch, que dejaba al paciente en un estado catatónico
Louise, le pide que se case con él y ella acepta, despechada con David y irreversible.
sabiendo que así podrá seguir viéndole ya que es un gran amigo de su futu- Joan Crawford fue nominada al Oscar por su interpretación de Louise
ro marido. Howell, un papel que fue originalmente ofrecido a Bette Davis. Crawford
No pasa mucho tiempo sin que Louise se vea asediada por sentimientos visitó varios hospitales mentales para observar los comportamientos de los
de culpa: cree que fue ella quien asesinó a Pauline, comienza a dar vueltas a enfermos y contactó con psiquiatras especialistas en esquizofrenia que le
la misma idea de forma obsesiva, y termina transformándose en un verdade-
30 Término de la teoría psicoanalítica actualmente en desuso. La neurosis neurasténica se
ro delirio. Su crisis se agrava cuando Charlotte, su hijastra, comienza a salir caracteriza por síntomas ffsicos (debilidad, cansancio permanente, insomnio, dolores de cabe-
con David. Preocupada porque ve cosas que no son reales acude al médico za), acompañados de síntomas psíquicos (lristeza, abatimiento y sentimientos de autodespre-
quien, tras examinarla, la define como descoordinada, excesivamente influen- cio), que no son provocados por ninguna enfermedad orgánica.
ESQUTZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS I73
r72 IMACENES DE LA LOCURA. LA PSTCOPATOLOCíA EN EL CrNE

alardaron a preparar su personaje. Como ella misma relató en una entre-


vista, encarnar avna mujer psicótica supuso un gran esfuerzo interpretati-
vo y emocional. Realmente hace un papel brillante y consigub transmitir
el auténtico infierno que supone convivir con la psicosis, el desequilibrio
total que conlleva parala persona ser incapaz de distinguir lo que es real
de lo que no.

Ér (Ér,, r95z) Lurs Buñuer-

Francisco Galván de Montemayor (Arturo de Córdova), un hombre con-


servador, educado y religioso, conoce a Gloria (Delia Garcés) una mañana
en la iglesia. Es la novia de un amigo, pero Francisco no tarda en separarlos
y se casa con ella. Lo que en apariencia parece ser un futuro feliz y perfecto
para los recién casados termina convirtiéndose en un auténtico infierno: Fran-
cisco se vuelve cada día más paranoico y celoso, haciendo de la vida de Glo-
ria un auténtico suplicio. Los celos patológicos -cuyo nombre técnico es tras-
torno delirante de tipo celotípico-, convierten a un hombre en apariencia
sensato, tranquilo y afable, en un maltratador, tirano y descontrolado.
Gloria no tardará en darse cuenta de su fatal equivocación. Francisco la Francisco padece un trastotno delirante que le impide ver oÍa realidad que no sea la que
ha engañado, a ella y a todos los demás, puesto que nadie se imagina cómo su mente ha cre¿do.
es en realidad. El mismo día de la boda comienza a comportarse de manera
extremadamente posesiva con ella. Los primeros celos provienen de su ex- bien la proyección visual de una alucinación y la diferencia con la realidad.
novio, RaúI, pero poco a poco van generalizándose a casi cualquier hombre Finalmenté, Gloria termina plantándole cara a su marido y consigue que lo
con el que establece la más mínima comunicación, e incluso a cualquier per- trasladen a un sanatorio mental. Pasan los años, y Raúl y Gloria, que se han
sona a la que dedique su atención, hasta su propia madre. casado y tienen un hijo, van a visitarle. Francisco descansa ahora en una casa
Su personalidad pronto se descubre como obsesiva y extremadamente de reposo de curas donde ha encontradolapaz en la religión'
controladora. Le echa la culpa a ella de sus celos y le prohíbe ver a nadie Es este uno de los mejores trabajos de la etapa mexicana de Buñuel. Basa-
durante meses, sometiéndola a un maltrato psicológico con constantes veja- do en la novela parcialmente autobiográfica de la escritora canaria Merce-
ciones y humillaciones, llegando incluso a dispararle con una pistola carga- des Pinto, Bunuel retrata el tema de los celos patológicos que van sumiendo
da de pólvorapara asustarla. Pero como hacia el exterior, Francisco conti- paulatinamente al personaje de Francisco en una espiral de paranoia y deli-
núa siendo un perfecto caballero, nadie cree a Gloria, ni siquiera su propia .io. No deja tampóco de ieflejar la incomprensión a la que se ve sometida
madre. Ella, desesperaday sin saber a quién acudir, habla con el cura que Gloria, q.rá rro .""ib. upoyo .ri d" r.r familia ni de la iglesia, en una sociedad
los casó, pero él también le quita importancia a los hechos. Gloria no quie- profundamente machista que culpabiliza a la víctima'
re dejar a Rancisco, a pesar de todo, pues experimenta sentimientos encon- La película destaca además por la fotografia del medcano Gabriel Figue-
trados de miedo pero también de compasión. ,ou q,r., con su particular estilo de iluminación -que aprendió del genial Gregg
Francisco padece un trastorno delirante que le impide ver otra realidad Tol;d-, tan biÁn supo mostrar con la cámaratodalabelleza de su país.
que no sea la suya: que su mujer le es infiel. Comienza a sufrir alucinaciones Buñuel, para quien siempre fue ésta una de sus películas favoritas, reco-
visuales y auditivas: cree que todos se mofan de él porque saben que su mujer noció que había igo de él en el personaje de Francisco, de ahí sin duda la
le engaña. En este sentido, la escena de la iglesia -en la que Francisco cree fuerza .on la que logra mostrar un sentimiento tan pasional y arrebatador
ver a todos los presentes riéndose de él- es muy sugerente y resuelve muy como son los celos'

i
r74 IMAGENES DE LA LOCURA. LA PSTCOPATOT,OGíA EN EL CrNE ESeuTzoFRENIA y orRos rMSToRNos nslcóucos r75

Fue un fracaso en su estreno, pero hoy es considerado como uno de los


mejores filmes del cine mexicano. Incluso, afirmaba Buñuel, la película es
célebre entre los médicos, quienes la exhiben en las clases de psiquiatría para
ilustrar los casos de paranoia.
De argumento similar, con un muy buen reflejo también de los delirios
celotípicos, encontramos la película de cine negro Doblez.tida (ADoub\eLtfe,
ry4) de George Cukor, que relata la vida de una pareja de actores de tea-
tro. Anthony (Ronald Colman) se toma su trabajo muy en serio y se mete
por completo en los papeles que representa. Cuando interprete a Otelo aca-
bará convirtiéndose en un celoso patológico dispuesto a cualquier cosa para
evitar que su mujer, Brita (Signe Hasso), se acerque a otros hombres.

Psrcosrs (Psvcuo, 196o) Alrnnu Hrrcscoor


una de las películas clave en la historia del cine, convertidaLn un auténtico
referente. Con guión deJoseph Stefano y música original de Bernard Herr-
mann, el filme está basado en la novela homónima de Robert Bloch, inspi- Norman invita a Marion a cenar, pero su madre enfurece y se niega a que suban mujeres
rada en la vida del asesino en serie Ed Gein3', aunque es una adaptación libre a su casa.
que guarda muy poca semejanza con la novela original.
La película comienza con un plano aéreo que se cuela por una ventana Marion: su jefe la ve en el coche cuando abandona la ciudad, un policía la
y nos permite ser testigos del encuentro en un hotel de dos amantes, Marion retiene y parece sospechar que algo esconde... Pero todo esto deja de impor-
Crane (fanet Leigh) y Sam Loomis (|ohn Gavin), que tienen que verse en tar cuando llega al motel Bates a pasar |a noche, tras ser sorprendida por la
secreto porque él está casado. Tias despedirse, Marion acude como cada lluvia mientras conduce. Hace su aparición entonces el verdadero protago-
mañana a la oficina en la que trabaja, y cuando su jefe le confia una impor- nista de la película y se deshace el mcgufin: Norman Bates (Anthony Per-
tante suma de dinero -4o.ooo dólares- para que la deposite en el banco, ella kins), el regente del motel, es simpático, algo tímido y nervioso, educado y
lo roba y huye de allí dispuesta a dar un giro a su vida. apuesto. Bates invita a Marion a cenar en su casa, una vieja e imponente man-
Durante media hora asistiremos a 1o que se conoce como mcgu¡ffin, tn sión que se alza detrás del motel, inspirada en un cuadro de Edward Hop-
recurso cinematográfico popularizado por Hitchcock, que implica un ele- per. Marion acepta, pero al poco rato escucha a Norman manter-ler una aca-
mento de la trama que al principio parece el centro argumental de la pelícu- lorada discusión con una mujer mayor, que resulta ser su madre. Esta se niega
la y resulta ser, sin embargo, un elemento irrelevante, una mera excusa sobre a que suban mujeres a la casa y trata con desprecio y autoridad a su hijo'
la que desarrollar la verdadera historia. Para Hitchcockel mcgu¡frnes uno de Escuchamos dos voces, por lo que en todo momento presuponemos que hay
los pilares fundamentales de toda película de suspense: pretende engañar y dos personas distintas, exactamente lo que pretende el director. Finalmente
confundir al espectador, haciéndole pensar que la trama va a ir en una direc- deciden cenar en la oficina del motel, en la que resulta una escena crucial
ción cuando en realidad se dirige hacia un lugar inesperado. Asi Hitchcock paralapelícula: la conversación en la que Norman expone la relación con
va introduciendo elementos en la trama que avivan la tensión del robo de su madre y nos revela importantes características de su personalidad. "Mi
madre no está muy en sus cabales" asegura. Afirma querer abandonarla y mar-

3r En el año zooo se estrenó un bioprcsobre este asesino en serie, Ed Gein (zooo). Existen
charse de allí, pero por otro lado parece depender por completo de ella,
además multitud de películas que se han inspirado en su figura o, al menos, en aigunos de sus haciendo patente una relación ambivalente de amor-odio.
comportamientos. Es el caso de Deranged $974), La natanza de Texas (fhe^texas chainsaw Esa misma noche Marion decide regresar y devolver el dinero, pero mrnca
Massacre, ry74) o El silenab de los corderos (The Silence of the Lambs, rggr). llegará a hacerlo, pues mientras toma una ducha es asesinada por la madre
176 rMÁGENES DE LA LocuM. LA psrcopmolocíA EN EL crNE
ESeurzoFRENrA y orRos rRAsroRNos psrcóTrcos r77

La famosa escena de la ducha tiene más de setenta planos diferentes: cada corte de plano Hitchcock guardaba un as en la manga para el final de Psicosti. Superpuso la imagen de
es un corte de cuchillo en el cuerpo de Marion. una calavera al rostro de Norman Bates, convertido ya en su madre.

de Norman, que la acuchilla innumerables veces. La famosa escena de la fue Norman quien encontró los cadáveres. Dispuestos a descubrir quién es
ducha fue rodada durante siete días utilizando setenta ángulos de cámara entonces la mujer que convive con Norman, Sam y Lila llegan al motel. Sam
diferentes a pesar de no durar más de 45 segundos: cada corte de plano es se queda entreteniendo a Norman mientras ella sube al caserón, decidida a
un corte de cuchillo en el cuerpo de Marion. Alfred Hitchcock concibió la entablar una charla con la misteriosa mujer. Cuál será su sorpresa y la del espec-
escena completamente en silencio, pero Herrmann le puso música -com- tador, al descubrir que la madre de Norman no es más que un cadáver casi
puesta sólo de violines- y, al escucharla, Hitchcock cambió de idea. saul Bass momificado y que es él mismo quien, vestido de mujer, se hace pasar por ella.
creó el storyboard de la escena, y entre la abundante rumorología que rodea La última escena tiene lugar en comisaría, mientras un psiquiatra expli
al film, se dijo que había sido él quién la había dirigido, algo que posterio- ca a los presentes las razones de la conducta de Norman. Hitchcock quería
mente han desmentido todos los implicados en el rodaje. que la audiencia comprendiera el porqué del comportamiento de Norman,
Cuando Norman se da cuenta de lo que ha hecho su madre limpia todo yJoseph Stephano, basándose en sus conocimientos de psicoanálisis, elabo-
y mete el cuerpo de Marion, envuelto en la cortina de baño, en su coche y ró una explicación. "Notman Bates ya no exute, para enpnar s6/o exrtúí a medias"
lo hunde en el pantano cercano a la casa, dispuesto a encubrir el asesinato. -comienza diciendo el especialista -. "Ha süo suplantado por la personaltdad de
El personaje con el que el espectador se ha identificado durante media pelí- su madre". Se asume así que la madre era otta personalidad de Norman. Fue
cula se desvanece. Muerta Marion, hacen su aparición en escena tres nuevos per- él quien la asesinó junto a su amante, y para borrar el terrible matricidio
sonajes, Sam, su novio, y Lila Crane ffera Miles), su herman4 que comienzan a desarrolló otra personalidad, la de su propia madre. Cuando Norman sentía
buscarla desesperadamente, y el detective Milton Arbogast (Martin Balsam), atracción por una mujer, la personalidad de la madre enloquecía y tomaba
decidido también a desvelar el misterio. siguiendo las pistas, los tres terminan el control. Al final, la madre, personalidad dominante, gana la batalla y Nor-
llegando al motel Bates. Allí, Arbogast es asesinado en otra memorable escena man desaparece para siempre.
que muestra un plano en picado de las escaleras, con la cámara colgada del techo, La película ha levantado intensos debates entre los especialistas en salud
mientras el detective es apuñalado por la madre de Norman y cae por e[as. mental. La explicación que culminalatrama atiende claramente a un diagnós-
Sam y Lila hablan con eI shenffdel condado, que les revela que la madre tico de trastorno de identidad disociativo, al considerar a la madre de Norman
de Norman lleva ocho años muerta. se suicidó tras envenenar a su amante y como una segunda personalidad que termina dominando por completo su
lr

r78 rMÁcENEs DE LA LocuRA. LA psrcopATolocíA EN EL ctNE ESeulzoFRENlA y orRos rRlsroRNos esrcólcos r79

mente. Pero desde otro punto de vista, y siempre en contra de 1o que pretende
transmitir la película, quizá sería más adecuado diagnosticar a Nolman de esqui-
zofreniaparanoide, de forma que la madre sería una creación delirante y aluci-
natoria de Norman, no una segunda personalidad. La madre forma parte de
un delirio acompañado de alucinaciones visuales y auditivas. Norman Bates crea
el personaje de su madre no como una personalidad interna, sino como una
entidad extema: conversa con ella, la ve, cree que está realmente viva...
El personaje de Norman Bates de la novela era muy distinto al de la pelí
cula. El público, tras morir Marion, debía trasladar su empatía hacia é1, por
lo que crearon a un hombrejoven, mlnerable, guapo, de mirada triste y que
despertara compasión, casi contrario al de la novela. El personaje de Bates
es la interpretación que define la carrera de Anthony Perkins y, de alguna
manera, le encasillaría para siempre.
Rodada en blanco y negro, por expreso deseo del director para evitar que
fuera demasiado sangrienta, y con un presupuesto muy bajo, también por deci-
sión propia, la cinta está plagada de esos pequeños detalles que Hitchcock
cuidaba en todos sus trabaios, como el cambio en la ropa interior de Marion,
que en la primera escena es blanca como símbolo de su pureza, y cuando ya Aurora Rodríguez no se cansará de repetir que no está loca y que es perfectamente
ha robado el dinero es negra como s-rmbolo del delito que ha cometido. responsable del asesinato de su hija Hildegart.
La música de Herrmann, compuesta exclusivamente para instrumentos
de cuerda, se ha convertido en un elemento indisociable de la película. a ser considerado como un director maldito. En los últimos años muchas de
En su estreno fue duramente criticad4 aunque obtuvo muy buena acogida sus películas han sido revalorizadas y colocadas en el lugar que merecen.
por el público. Hitchcock rodeó el estreno de un gran secretismo y una cuida- La película se basa en un guión adaptado por el propio director y Rañel
da estrategia comercial que hicieron que el público se entregara a ella- Quiso que Azconadel libro Aurora de sangre de Eduardo de Guzmán, que relata la his-
en todo momento se creyera que la madre era real, tanto es así que hizo correr toria de un parricidio que conmovió al país en los años de la República.
nunores sobre castings para el person{e durante todo el rodaje de Ia película La madrugada del g dejunio de 1933, Aurora Rodríguez (Amparo Soler
Al final, el tiempo ha puesto a Psicosts en el lugar que merece, entre las Leal) acaba con la vida de su hija Hildegart (Carmen Roldán), una hija con-
grandes obras maestras del cine. Una película para ver una y otra vez sin can- cebida y educada con el único fin de consagrarse a la liberación de la mujer.
sarse, pues como se ha dicho: "Pvboys nnstituye un raroifrnímeno del cine de Tias el crimen Aurora permanece impasible, relatando lo sucedido ante
terror, pues las ztistbnes repett'das no úsminuyen su mpacto. De hec/to, /os persona- el abogado y posteriormente ante la policía sin inmutarse, mostrando una
cada ztez másfomiltares con cada nueua uui6n, de manera gue en
1es se ztue/aen entereza y una frialdad inusitadas. EIla está convencida de haber actuado
lugar de duminua la tnquietud y aprensiín del espectador crecen4". bien, de que la razón está de su parte, por lo que su conciencia permanece
absolutamente tranquila. Como se verá poco después, este estado es propio
Mr nr¡e Hrr.orclnr (1977) FnnNANDo FERNÁN G6unz de una mente psicótica empañada por el delirio.
Aurora es encarcelada a la espera de juicio. No se cansará de repetir duran-
Rrnando Fernán G6mez ha sido y es uno de los actores más conocidos e te todo el proceso que no está loca, que es perfectamente responsable de
importantes del cine español. Su labor tras las cáinaras, sin embargo, nunca sus actos. " Matar a Hildegart /ta stdo la deastín más grazte y dolorosa de mi ztida,
ha gozado de demasiado interés por parte del público, lo que le ha llevado pero lte tenido que hacedo", "Prefro /a muerte antes de que la gente piense gue mis
ideas sonproducto de la locara" declara. Su abogado, sin embargo, basa la defen-
32 H*fonla Unioersal del Cine.vol. g. Planeta, 1982. sa en un caso de irresponsabilidad por locura y presenta los testimonios peri-
=-

I8o IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPÑOLOGíA EN EL CINE ESeuIZoFRENTA y o'rRos TRASToRNos pstcórtcos r8r

ciales de dos psiquiatras que afirman que Aurora sufre una paranoia deliran- ca la transferencia y aceptación de una idea delirante entre dos o más per-
te. La acusación presenta por su parte informes psiquiátricos que conside- sonas bajo la acción de una intensa carga afectiva'
ran a Aurora como perfectamente cuerda y responsable de sus actos. El caso Una noche, poco antes del amanecer, Aurora dispara cuatro tiros contra
de Aurora representó un paso decisivo en la psiquiatría forense española y, su hija mientras duerme, matándola en el acto. Hildegart era una estatua
en la época, se multiplicaron los debates entre criminales en cuanto a enfer- humana cuya dueña y creadora -como en el mito de Pigmalion-, no pudo
mos mentales, y enfermos mentales en la medida en que son criminales. soportar su "imperfección" y la destruyó.
Hildegart había nacido en Madrid en Ígr+. A los tres años ya leía y escri- Aurora y Hildegart eran muy conocidas en Madrid, una ciudad que en aque-
bía, y poco después aprendió alemán, inglés e italiano. No tuvo infancia, sólo lla época aún contaba con pocos habitantes, por 1o que la noticia del parricidio
dedicación al estudio. Educada en las ideas socialistas, publica su primer artí- disparó todo tipo de comentarios y rumores. El caso fue seguido durante meses
culo en el periódico El Soaa/uta apenas con catorce años. Con dieciséis ter- por todos los periódicos y revistas, y el juicio se convirtió en un fenómeno públi-
mina la caÍrera de Derecho y publica su primer libro, El problema eugeníulco. co. En este sentido, la película no refleja en toda su amplitud el impacto mediá-
Ingresa en el partido socialista y poco después es nombrada vicepresidenta tico y social que tuvo la noticia, pues la repercusión de lo ocurrido fue enorme.
de lasJuventudes Socialistas. A los dieciocho ya se ha convertido en una figu- Durante el juicio, Aurora da claras muestras de su pensamiento deliran-
,a poprrla. en los medios intelectuales y revolucionarios. Tras la proclama- te. Se considera una mujer superior y excepcional, a quien nadie puede lle-
ción de la República, Hildegart va poco a poco distanciándose del partido y gar a comprender -delirios de grandeza-. El informe psiquiátrico de la defen-
aproximándose a sectores más radicales. Una vez fuera del partido socialis- sa la describe como fuertemente egocéntrica, con un sentido predominante
ta, Hildegart comienza a publicar sus artículos en La Tl'ena, periódico anar- de superioridad,fría, con tendencia a la desconfr,anza, al autorreferimiento y
quista de Madrid. (Eduardo de Guzmán, autor del libro, era el jefe de redac- a la reforma de la sociedad. Segun dicho informe se trata de un claro caso
ción del periódico y conocía muy bien a ambas. Eduardo entrevistó a Aurora de paranoia pura según el concepto clásico de Kraepelin y su idea delirante
durante su estancia en la cárcel a la espera deljuicio en sucesivas ocasiones, es llegar a la reforma de la humanidad mediante procedimientos de selec-
lo que funciona como eje narrativo de la película). ción basados en una concepción falsa de la eugenesia, por lo que pertenece
Hildegart conoce al abogado Antonio Villena (Abel Velilla en la reali- al grupo de los megalómanos reformadores de la sociedad -es interesante
dad, en el único nombre alterado en la ficción), al que comienza a ver cada ver cómo ha cambiado la jerga psiquiátrica desde entonces-.
vez más a menudo. Aurora cree que ambos mantienen una relación y se El delirio que sufre Aurora le lleva a estar convencida de su realidad. Se
opone a ello, pues su hija no ha nacido paraamat ni someterse a ningún hom- muestra fría, obsesiva y calculadora, racional hasta el extremo. Su sistema
bre. Es en esta época cuando Aurora empieza a desconfiar de Hildegart: su delirante, perfectamente elaborado, permanece inamovible y, es más, se for-
obra se está torciendo y ella hará todo lo posible por impedirlo. Hildegart talece con el tiempo.
debía dedicarse exclusivamente a su destino, para eso había nacido, pero Aurora está convencida de que la sangre del padre -al que eligió exclu-
Aurora cree que "otros" tratan de desviarla y para protegerla de ellos comien- siva y únicamente como instrumento- sus genes, su herencia, influyeron en el
za a espiarla, a vigilarla y a perseguirla. Hildegart quiere ir a Londres, pero mal carácter de Hildegart y que han sido, al final, los que han provocado el
su madre se niega, pues cree que quieren separarla de ella para convertirla en desastre. Aurora defiende un anarquismo mal entendido, por medio del cual
instrumento del espionaje internacional poniendo su inteligencia al servicio deben seleccionarse los sujetos más óptimos e idóneos para crear una sociedad
del imperialismo. En su delirio, todo comienza a tener un doble sentido, todo libre y perfecta. Hildegart era el primer eslabón de esa cadena eugenésica.
va encaminado a separarla de su hija para utllizarla como instrumento de Ni el juez ni el jurado creyeron la versión de la defensa y Aurora Rodrí-
los demás y destruir lo que ella con tanto esfuerzo ha creado. guez fue declarada culpable y condenada a veinticuatro años, ocho meses
El asedio que cree sufrir la lleva a encerrarse en casajunto a su hija duran- y un día de prisión. Durante mucho tiempo se creyó -y así se refleja en la
te días, vigilando y espiando los movimientos de la criada, de la que sospe- película-, que Aurora no había cumplido su castigo: la mañana del rB de
chaba que era una espía, así como los de su propia hija. Durante ese tiempo, julio de r936 desapareció de la cárcel (se ignora si se fugó o la liberaron), y
Hildegart se convence de todo lo que su madre cree, se contagia de su deli- no volvió a saberse nada más de ella. Años más tarde se ha sabido que en
rio, produciéndose entre ambas un trastorno de delirio compartido, que impli- mayo de 1935 el director de la prisión había ordenado que fuera trasladada
r82 rMÁcENEs DE LA rccuM, LA psrcopATolocíA EN EL clNE ESeuTzoFRDNIA y orRos rrusroRNos lstcórIcos r83

a un psiquiátrico, y allí permaneció durante veinte años, hasta su muerte en El cine español de la transición tiene mala fama, y no sin razón, pero algu-
1956. Así lo dio a conocer el libro EI manuscnto encontrado en Qiempozuelos, nas películas de la época merecen ser mejor consideradas. Amparo Soler Leal,
escrito por el neuropsiquiatra Guillermo Rendueles Olmedo, en el que que en esa época se encuentra en la cumbre de su carrera, está fantástica en el
reconstruye la enigmática historia clínica de Aurora Rodríguez durante los papel, aportando una gran credibilidad y sacando el máximo partido alafrial'
años que pasó internada en Ciempozuelos, el psiquiátrico ubicado en Madrid dad y racionalidad extrema que caracterizaban a Aurora. Muy buena inter-
en la localidad del mismo nombre. Rendueles reproduce íntegro el histo- pretación hace también la joven actriz Carmen Roldán, cuya trayectoria cine-
rial de Aurora, que permaneció mucho tiempo olvidado. En é1, a través de matográfica posterior no fue, por desgracia, especialmente productiva.
las anotaciones del psiquiatra que latrat6 durante sus años de internamien-
to, encontramos a una mujer primero combativa, después derrotada y depri- Er- nBspr-¡,wron (Tnn SuINtNc, r98o) Sreivlev Ku¡nrcr
mida, que termina rechazando todo contacto con otras compañeras o con
los propios médicos. Basada en una novela de Stephen King, co-adaptada por el propio Kubrick,
De las conversaciones con el psiquiatra se extraen sus delirios de gran- El resp/andorpuede considerarse como una obra maestra del cine de terror
deza y omnipotencia, sus ideas del superhombre llevadas al extremo. Cree contemporáneo. La película corníenza con varios planos aéreos de un impo-
que el mundo no fue capaz de comprender la grandeza de su obra. Desde la nente paisaje boscoso, sólo roto por el solemne hotel Overlook al pie de
distancia, Aurora ve a su hi¡'a como una obra fallida: "Mí lrya no era buena, una montaña nevada. El exterior pertenece al hotel Timberline Lodge, en las
tenía el alma ma/d'. Manifresta un odio profundo hacia ella, llegando a afir- montañas de Oregón. El interior, rodado en estudio, es una mezcla de dife-
mar que desde el mismo día de su nacimiento supo que estaba corrompida. rentes hoteles conseguida tras una ardua labor del director artístico, que pasó
El complot que durante años creyó contra su hi¡'a, termina volviéndolo en varios meses fotografiando hoteles a 1o largo y ancho del país. Como la casa
contra suya y creyendo que su propia hi¡'a estaba compinchada con todos, de Norman Bates -Psicosis- o el apartamento en Manhattan de Rosemary
que estaba de parte de ellos. Aurora va reelaborando su delirio y éste se Woodhouse -La semtllla del diablo (Rosemary's Baby, 1968)-, el hotel Over-
hace cada vez más autorreferencial. look ocupa un lugar destacado entre los edificios emblemáticos del cine'
A partir de ry39 Aurora comienza a distanciarse, no quiere ver a nadie, Jack Torrance (Jack Nicholson) acepta el puesto de vigilante de invierno
ni siquiera al psiquiatra, por lo que las anotaciones se van espaciando. Se del hotel Overlook, al que se trasladará junto a su mujer Wendy (Shelley
muestra decaída y deprimida y se pasa el día encerrada en su cuarto. Fabri- Duvall) y su hil'o pequeño Danny (Danny Lloyd). Durante la entrevista, el
ca un muñeco de gran tamaño al que cuida constantemente metiéndole en director le previene de la dura sensación de aislamiento que provocan el
su cama y acunándole. Durante años parece que su única actividad fue el per- invierno y la nieve, que dejan el hotel completamente incomunicado duran-
feccionamiento de este muñeco, que parecía haber asumido el papel de esta- te meses, peroJack se encuentra en pleno proceso de creación de una nove-
tua que ocupara su hi¡'a. Cuando una mañana de ry44 el muñeco apareció la y es justo 1o que necesita. Le advierte también de una tragedia que ocu-
completamente destrozado, Aurora nunca volvió a ser la misma, se hundió rrió diezaños atrás, durante el invierno de r97o el vigilante enloqueció, acabó
definitivamente. El silencio y la oscuridad se fueron apoderando de ella, sus brutalmente con la vida de su mujer y sus hijas pequeñas, y terminó suici-
problemas de vista se agravaron y murió en diciembre de 1956 tras negarse dándose. La policía lo atribuyó a lo que los colonizadores llamaban cabt:n
a ser atendida del cáncer que padecía.
fner (lafiebre de la cabaña), una reacción claustrofóbica que se produce cuan-
El caso de Aurora ha sido reflejado también en la novela La airgen rEa do la gente está encerrada en grupo durante mucho tiempo. Es un término
de Fernando Arrabal y más recientemente en el ensayo de Rosa Cal A míno comúnmente utilizado en Estados Unidos para referirse a la sensación de ais-
me dob/ega nadrc, en el que trata de entender desde un punto de vista feme- lamiento que produce no poder salir de casa durante los duros días inverna-
nino las actitudes e ideas de Aurora. Además, numerosas obras dramáticas les de algunos estados.
han llevado la historia al teatro. El hotel está construido sobre un antiguo cementerio indio -idea que será
Desde el punto de vista psicopatológico, Aurora es una mujer fascinante utilizado en otras ocasiones por el género de terror, como en Po/tergeist
y la bibliografia dedicada a ella merece la pena ser leída por todo interesado $g8z)-, y las fuerzas que lo habitan no tardarán en ejercer su poder sobre
en los recovecos de la mente humana. los tres nuevos inquilinos.
EseurzoFRENrA y orRos rRr{sroRNos rstcórtcos r85
I84 IMÁGENDS DE LA LocURA. LA PSIcoPAToLoGíA EN EL CINE

Danny recorre los largos pasillos del hotel Overlook, seguido de cerca por la steadycan de El conrportamiento deJack se hará cada vez más disfuncional, absorbido por las fuerzas
que habitan en el hotel.
Garret Brown.

Estructurada en capítulos claramente delimitados, la película va adoptan- que recorre el hotel en su triciclo, sufre constantes visiones macabras en las
do una atmósfera progresivamente más opresiva y claustroÍóbica, a la par que se le aparecen las niñas asesinadas y habitaciones bañadas en sangre.
que los tres protagonistas van comportándose cada vez de forma más lími- Jack está siendo absorbido por las fuerzas del hotel. Como é1, el espec-
te y disfuncional. tador ya no sabe dónde acaba el sueño y empieza lo real, presente y pasa-
Danny es un niño especialmente receptivo, que posee una sensibilidad do se confunden yJack entra en relación con los fantasmas que conviven
especial, casi paranormal. Tony, "el niño que vive en su dedo", es algo más en el hotel, que le inducen a deshacerse de su familia, a aeabar con ellos -la
que un inocente amigo invisible, es una fuerza sobrenatural que le habla y le convivencia del mundo de los vivos y de los muertos ha sido reflejada en
advierte de los peligros. otras ocasiones, como en Lzs otros (zoot) o en E/ sexto senhdo (The Sixth
Dick Halloran (Scatman Crothers), el jefe de cocina del hotel encargado Sense, rg9ü-.
de enseñarles las instalaciones, no tarda en darse cuenta de que Danny no Podríamos hablar de un trastorno esquizofreniforme -esquizofrenia de
es un niño normal y que tiene una habilidad especial que muy pocas perso- duración inferior a seis meses- inducido por la soledad y el aislamiento, pero
nas poseen, t/rc shtnng, que le permite comunicarse sin hablar, ver cosas que eliminar de esta película los elementos sobrenaturales y fantásticos, patolo-
pasaron hace mucho tiempo y cosas que aún no han pasado. gizando aJack, es perder gran parte de su encanto y esencia. Aunque muchas
Ha transcurrido el primer mes y todo parece ir bien. Jack pasa todo el de sus conductas pueden ser propias de un psicótico, por ejemplo el escribir
tiempo enfrascado en su novela, sin parar de teclear, mientras Wendy y Danny durante días una y otravez la misma frase en cientos y cientos de folios, no
recorren el hotel y los alrededores,juegan y se divierten. Pero pasan los días es en este caso adecuado interpretar su comportamiento en función de un
yJack empieza a comportarse de manera extraña, está irascible, malhumo- trastorno sino de la influencia de ciertas fuerzas sobrenaturales.
rado, tenso... Lleva días sin dormir y sin parar de escribir. Va sufriendo un La aclriz Shelley Duvall padeció problemas de salud durante gran parte
deterioro paulatino, su mirada se va tornando más psicótica y su aspecto es del rodaje -que iba a durar diecisiete semanas pero se alargí a veintisiete-,
cadavez más desaliñado. Comienza a estar desequilibrado y sus momentos debidos a la enorme presión a la que le sometía su papel. Esto quedó refle-
jado fielmente en su interpretación, magistral por su constante nerviosismo
de lucidez son cada vez más escasos. Wendy, por su parte, parece a cada
momento más desvaliday frág¡L, temerosa de las reacciones deJack. Danny, e inseguridad no fingidos.
186 rM,{cENEs DE LA LocuM. LA psrcopromcÍA EN EL CINE ESeurzoFRENrA y orRos rRlsroRNos psrcóTlcos r87

Stephen King no quedó satisfecho con el resultado. Siempre se opuso a


queJack Nicholson fuese el protagonista; en su lugar quería que,contratasen
a Michael Moriarty o aJon Voight, pero Kubrick había pensado en Nichol-
son desde el principio y no fue negociable.
Garret Brown pudo dar rienda suelta al uso de st steadycam. Kubrick no
hablaba sólo de planos de cascadas y escaleras, pretendía utilizar la steady-
camtd. como había sido concebida, como un instrumento que permite situar
el objetivo en el lugar y en el momento deseado, sin los límites habituales de
la dolly y de la grúa. Así, surgen de su cámara las inolvidables secuencias de
Danny recorriendo los largos pasillos del hotel en triciclo -decidieron mon-
tar la steadycarrt sobre un sillón con ruedas para rodar estas escenas- , o la
persecución final en el laberinto.
La película se rodó con un final más amplio, de unos dos minutos de dura-
ción, que fue suprimido poco después de su estreno en Estados Unidos -junto
a veinticinco minutos más de metraje distribuidos en distintas escenas que Birdy adopta posturas extrañas y permanece así durante horas, un síntoma común en la
también fueron eliminadas-, en el que se explicaban, de algún modo, algu- esquizolrenia catatónica.
nos de los interroga.ntes planteados durante la película. La versión nortea-
mericana en DVD recupera dichas escenas. Birdy muestra los síntomas negativos propios de la esquizofrenia de tipo
catatónico. Una expresión facial inmutable, movimientos espontáneos dis-
Brnnv (Brnnv, 1984) ALer.r Penren minuidos y escasez de ademanes expresivos, escaso contacto visual, incon-
gruencia afectiva, ausencia de respuesta, mutismo... Adopta posturas extra-
El británico Alan Parker, director de películas tan dispares como El expreso de ñas y permanece así durante horas, un síntoma muy común en pacientes con
medtanoclu (Nftdnight Express , ry78), Fana @arne, rg8o), TIu Conmirrrcnts (r99t) este tipo de esquizofrenia.
o Eztíta (tgg6), ha tratado de combinar en todos sus trabajos el sentido comer- El doctor pregunta a Al si Birdy tuvo problemas psicológicos en la ado-
cial con puestas en escena inteligentes e interesantes. Muestra de ello u Birdy, lescencia, y aunque Al contesta que no, losfasltbacfrs nospermiten compro-
ganadora del Gran Premio delJurado en Cannes en r9B5 y acogida con gran bar que Birdy era, de hecho, un adolescente excéntrico, con comportamien-
entusiasmo por el público. Está basada en una novela de William Wharton que tos extraños y marcadamente antisocial. Toda su vida, Birdy había estado
transcuría en la Segunda Guerra Mundial, adaptada a la Guerra de Vietnam. obsesionado con los pájaros y con poder volar, hasta el punto de perder en
Al (Nicolas Cage) y Birdy (Matthew Modine) crecieron juntos en un ocasiones el contacto con la realidad. Esta seía la fase prodrómica de la esqui-
pequeño suburbio del sur de Philadelphia y fueron enviados al frente siendo zofrenia, el periodo que precede al brote, a Ia manifestación como tal de la
aún dos adolescentes. Recién llegados de Vietnam ,la cara de Al está seriamen- enfermedad, que suele tener luga.r en la adolescencia.
te desfiguraday ha tenido que someterse a varias operaciones. Birdy no ha En su primer encuentro, Al cree que Birdy está fingiendo. Le habla con
corrido mejor suerte: permanece ingresado en un hospital psiquiátrico del ejér- normalidad, como si pudiera escucharle, pero él no le hace caso y continúa
cito sumido en un estado catatónico. Tias desaparecer en combate durante un ensimismado y sin dejar de adoptar posturas extrañas que remiten a las de
mes, no ha hablado desde que lo encontraron y al principio ni siquiera sabían los pájaros. Parece que Birdy se ha transformado en uno de ellos, se ha ale-
quién era. El psiquiatra encargado del caso contacta con Al para ver si su pre- jado del mundo real y ha quedado atrapado en su mundo se sueños.
sencia le hace reaccionar, ayudándole a recordar su etapa adolescente. Pasan los días y Birdy continúa sin reaccionar. El psiquiatra empieza a
La película alterna los recuerdos de Birdy -su mente no deja de funcio- pensar que la presencia de Al no vale de nada y que es mejor que se vaya: el
nar a pesar de su estado catatónico-, representado s mediantefas/tbacfrs, con estado de su amigo se deteriora y élya no puede hacer nada por él' Pero Al
su situación actual en el hospital y su relación con Al. está convencido de sen capaz de ayudarle, cree ver en él principios de reac-
r88 IMÁGENES DE LA LocuM. LA pslcoptrolocíA EN EL CINE ESeurzoFRENrA y orRos rMSToRNos rslcóucos r89

ción emocional. El doctor no le cree, pero cuando todo parece perdido Birdy
reacciona. En un final demasiado abrupto, sale del estado cata!ónico y recu-
pera el contacto con la realidad.
Ésta fue la primera vez enla historia del cine en que se hizo uso de una
sÉycam, una cámara sujeta por cables, soportada por cuatro grúas y contro-
lada por ordenador por su propio creador, Garret Brown, uno de los mejo-
res técnicos del cine norteamericano, inventor de cámaras como la steady
cam -hoy frecuentemente ulilizada- o la superylycarn Se utilizó para rodar la
escena del vuelo onírico, en la que Birdy sueña que recorre el pueblo como
un pájaro en una secuencia visualmente impactante.
Es esta una de las innumerables películas norteamericanas que hace hin-
capié en las devastadoras experiencias traumáticas de Vietnam, por Io que
aúna esquizofrenia con trastorno de estrés postraumático, aunque pasando
de forma bastante superficial por ambos trastornos. La música original de
Peter Gabriel pone el acompañamiento a este canto al valor de la amistad En shine, la figura severa y ambivalente del padre de David parece ser el origen de su
en tiempos dificiles. posterior trastorno.

Snrue (Snrr.re, 1996) Scom Hrcrs tinúa teniendo problemas en las relaciones sociales y su padre controla toda
su existencia. Peter (Armin Mueller-Stahl) es un padre severo y obsesiona-
Brcpt:c del pianista australiano David Helfgott con Geoffrey Rush en el papel do con que su hijo sea el mejor en la música' Su comportamiento ambiva-
protagonista; una interpretación que le valió el Oscar a pesar de no apare- lente, que somete a David a un constante chantaje emocional, provoca una
cer más de treinta minutos en escena. relación de amor-odio, violenta y opresiva, entre padre e hi¡'o.
Helfgott, nacido en r94T en una familiajudía, fue un verdadero niño pro- David consigue una beca para estudiar en Estados Unidos, pero su padre
digio del piano. Lo que parecía iba a ser un futuro brillante se vino abajo al se niega y tiene que declinar la oferta. Poco después le ofrecen una nueva
hacer su aparición la fase activa de la esquizofrenia cuando contaba con poco beca para Londres y en esta ocasión le hace frente, y haciendo caso omiso
más de veinte años (rgZo),lo que le alejó de la música durante más de una de sus amenazas se marcha e ingresa en la Escuela de Música de Londres.
década, en la que vivió recluido en distintas instituciones mentales. En los Su padre nunca volverá a querer saber nada de é1.
años 8o reaparece ante el público tras ser reconocido su talento en un peque- David deslumbra a todos con su excepcional talento. Durante uno de sus
ño restaurante. Es también en esta época cuando conoce a Gillian, que se conciertos sufre un ataque de epilepsia. Es este un recurso de ficción utilizado
convertirá en su mujer y será qlien lo anime a volver a la vida pública y a como punto de partida del deterioro mental de David, pero que no sucedió
ofrecer nuevos conciertos. Gillian escribiría más tarde un libro autobiográfi- en la realidad, pues la enfermedad no se manifestó hasta varios años más tarde.
co -Loae You to Bits and Pt'eces- relatando su vida junto al pianista y la rela- De vuelta al presente, David vive en el Hospital Psiquiátrico de Glendale.
ción con su enfermedad, que vendió miles de copias en todo el mundo. Los únicos síntomas psicóticos aparentes son su lenguaje y su comportamien-
En la película, lo primero que llama la atención en David es su lenguaje des- to desorganizados, por lo que podría ser diagnosticado de esquizofrenia de
organizado e incoherente -descarrilamiento, fuga de ideas...-. Presenta además tipo desorganizado o hebefrénico. En el hospital conoce a Beryl, una monja que
una afectividad inapropiada que se manifiesta en comportamientos extravagan- lo lleva a viür con ella. Pero pronto se hace arduo convivir, el comportamien-
tes y disfuncionales. No hay señales en cambio de alucinaciones ni deli¡ios. to excéntrico de David es muy difrcil de aguantar y Beryl le traslada a casa de
La película alterna el presente con¡flashbacfrs a su infancia y adolescen- un amigo. Cuando todo parece perdido para Daüd, que pasa los días vagando
cia. David (Alex Rafatowicz) es un niño retraído y talentoso de la música al sin rumbo hundido en su locura, una noche llama la atención en un restauran-
que su padre exige demasiado. En la adolescencia, David (I'{oah Taylor) con- te tocando el piano. El dueño del local, consciente del potencial de David, le
DSQUIZOFRENIA Y OTROS TMSTORNOS PSICóTICOS r9r
rgo rMÁcENES DE LA LOCUU. LA PSICOPATOLOCiA EN EL CINL

contrata y en poco tiempo se hace famoso. En esa época conoce a Gillian plmn
Redgrave), una astróloga con la que terminará casándose.
la frgtrta del padré ," pr.r..rtu sin lugar a dudas bastante exagerada y,
en este sentido, el gran fallo de la película es sugerir que la esquizofrenia de
David es culpa de la relación que mantuvo con su padre. Como recurso cine-
matográfico trágico es mejor que no dar ninguna explicación, sin embargo,
en realidad el padre pudo actuar como factor estresante o coadyuvante pero
nunca como causante de la enfermedad. La esquizofrenia no es un trastor-
no que pueda venir provocado por unas circunstancias familiares adversas,
aunque éstas sí puedan actuar como elemento favorecedor.
Por otra parte, el guión se toma ciertas licencias que quedan fuera de la
biografia real, obviando o tocando muy de pasada, por ejemplo, sus excesos
en la vida nocturna y su abuso del alcohol y otras drogas que, sin duda, poten-
ciaron la aparición de la fase activa de la enfermedad.
David Helfgott fue diagnosticado en realidad de trastorno esquizoafectivo,
un trastorno en el que se suceden episodios depresivos, maníacos o mixtos,
-rL, L.
En su delirio,John Nash cree trabajar para la CIA resolviendo complicados criptogramas.
con síntomas positivos de la esquizofrenia. No dudando de que fuera éste el
diagnóstico correcto, es cierto que lo que la película refleja se acerca más a una A mediados de los años 5o sufrió un primer brote psicótico y a partir de
esquizofrenia de tipo desorganizado, dada la característica de su lenguaje y la entonces pasó largas temporadas hospitalizado en diferentes centros psi-
ausencia de otros síntomas positivos. De todos modos, fuera de este matiz en quiátricos. En su delirio, Nash creía ser perseguido por los comunistas.
el diagnóstico, el gran fallo de la película en relación al trastorno es, de nuevo, Como él mismo ha relatado después: "Oía aoces, a/go así como llamadas tele-
que sonaban en mi cerebro, de gente opue.tta a mis ideas... Puuaba gue-
sugerir que una familia disfuncional está en el origen del posterior trastomo. -_fr"it^
era una persona de gran impoñancia relig'osa... B¡ is/mo era c7mo un sueño del
que parecía que nanca despertaba'! Tias décadas de lucha, Nash logró ven-
IJNa DrB¡tre MARAVTLLoSI (A Bneurrrur- Mrun, zoor)
óer su esquizofrenia rcalizando un duro ejercicio intelectual de racionaliza-
RoN Hownno
ción de sus delirios y en la actualidad prosigue sus investigaciones en la
Ron Howard es a día de hoy uno de los directores estrella de Holll-wood tras Universidad de Princeton.
varias décadas cosechando éxitos comerciales como Wil/ortt (r9BB), Un /ton'- La película comienza en r9+7, cuando Nash ha conseguido una beca de
zonte muy lqano (Far and Away, ry92), Cmderella Man (zoo5) o El Códtgo Da posgrado en la Universidad de Princeton. Desde el principio se hacen paten-
hna'(zoo6). Sin duda, cuando se decidió a llevar ala gran pantalla la vida del tes sus extraordinarias dotes intelectuales pero también sus graves problemas
matemáticoJohn Nash ya intuía que aquello podía ser otro nuevo éxito que de interacción social. Es aquí cuando Nash desarrolla la teoría económica
sumar a su triunfal carrera. Bastaba poner al frente al actor de moda en Holly- revolucionaria dentro de la teoría de losjuegos cooperativos por la que déca-
wood, Russell Crowe, y dotar a la historia original de ciertas concesiones sen- das más tarde recibirá el Nobel. El único amigo de verdad que tiene duran-
timentaloides. No se equivocaba, el film fue un éxito de taquilla y ganó los te esos años es Charles Herman (Paul Bettany), su compañero de habitación.
Oscars a mejor película, mejor director, mejor actriz secundaria y mejor guión Cinco años después,John está trabajando para el Pentágono, en estrate-
adaptado -por Akiva Goldsman, colaborador habitual de Howard-. Russel gias de inteligencia militar contra los rusos. También es profesor en la uni-
Crowe estuvo nominado también como mejor actor, aunque el premio reca- versidad y allí conoce a Alicia flennifer Connelly), una estudiante de la que
yó finalmente en Denzel Washington por Ti"ainíng Day (zoor). se enamora y con la que termina casándose.
Su contacto con el Pentágono es William Parcher (Ed Harris), del Depar-
John Nash, nacido en r9z9, es un reconocido matemático estadouniden-
se ganador del Nobel por sus trabajos relacionados con la teoría económica, tamento de Defensa de la CIA. Un día le informa de que una facción del ejér-
r92 TMAGENES DE LA LocuRA. LA PsICoPtroLocíA EN EL CINE ESqUIZoFRENIA y orRos rRAsroRNos rsrcórrcos r93

siguen. Su mujer estáembarazaday éI está convencido de que su familia corre


un serio peligro.
Alice, que tras todos estos años ha creído a su marido, comienza a darse
cuenta de que algo va mal. Se pone en contacto con un psiquiatra, el doctor
Rosen (Christopher Plummer) y, por primeravez, el espectador también intu-
ye queJohn Nash es algo más que un excéntrico genio.
Le trasladan al Hospital Psiquiátrico McArthur, le sedan y le atan a una
silla de ruedas. El doctor le explica a Alice que su marido tiene esquizoÍienia
paranoide. Según Rosen, en su mundo, el matemático, las conductas propias de
este trastorno son aceptadas e incluso alentadas y por esta razón su mal pasó
desapercibido mucho más tiempo del habitual. La esquizofienia de Nash comen-
z6 ya d.urartte la época de sus estudios en Princeton. Al menos parece que fue
allí cuando empezaron las alucinaciones, asegura el doctor. Su compañero de
habitación, Charles, no existía, ya era un delirio. Alice, que ha vivido todo este
tiempo convencida de que Charles era una persona real, de que su marido tra-
John Nash, convencido de tener un chip implantado bajo la piel, se destroza elbrazo
bajaba en misiones secretas para la CIA, descubre de repente que todo era falso.
tratando de encontrarlo. El psiquiatra asegura que la única manera en que puede ayudarle es hacién-
dole ver la diferencia entre lo que es real y lo que está en su mente. John
cito rojo ruso tiene el control de una serie de bombas con la intención de deto- vive en una realidad paralela y ella debe intentar hacerle ver, con pruebas,
narlas en Estados Unidos y matar a miles de civiles. Han desplegado agentes que su realidad es falsa. Pero los delirios tienden a mantenerse con cualquier
pasivos por todo el país que se comunican con la central rusa a través de códi- evidencia en contra y así sucede con Nash, que se niega a aceptar nada de
gos insertados en periódicbs y revistas. La labor deJohn será descifrar esos lo que ella le dice. La película muestra con acierto la angustia de aquel que
códigos, revisando cada uno de los números para encontrar las claves secre- cree estar perfectamente cuerdo y estar siendo víctima de un complot para
tas y descifrarlas. Los delirios relacionados con códigos secretos, mensajes y volverle loco. Un esquizofrénico no sabe que lo que ve, oye y siente es falso,
criptogramas son muy frecuentes. Además, el contenido del delirio suele estar paraél es una realidad y se opone a que le digan 1o contrario, igual que nos-
en coincidencia con el periodo histórico en que se vive. Nash está en la época otros defenderíamos nuestra realidad si alguien nos la negara.
de la Rusia roja, en la que Estados Unidos se sentía terriblemente amenazado En el hospital someten a Nash a terapia electroconvulsiva, en sesiones de
por los comunistas. Asi hoy en día son comunes los delirios relacionados con cinco veces por semana durante diez semanas. Actualmente los antipsicóti-
los árabes aru<n de los atentados terroristas del rr-S. cos cubren todo el tratamiento y no es necesario recurrir a un componente
Tias aceptar la misión, a Nash le implantan un chip en el brazo para que tan invasivo.
pueda contactar con ellos y transmitir la información pertinente. Los implan- Un año después, John está de vuelta en casa, junto a su mujer y su hijo
tes de chips son también un tema muy común en los delirios. recién nacido. Ya no sufre alucinaciones y le han asegurado que con medi-
Si hay una parte interesante de la película es que el espectador vive duran- cación y un ambiente poco estresante podrá mantener controlados los sín-
te casi medio film en la mente deJohn Nash, sin saber que su realidad es inven- tomas del brote. Pero los antipsicóticos son fármacos muy fuertes que aton-
tada porque forma parte de un delirio, asumiendo por tanto la misma realidad tan los sentidos, embotan la mente y disminuyen la capacidad de pensamiento
que é1. Así, el espectador tiene la oportunidad de entender que, para quien lo de quien los toma.John se siente vacío e inútil, así que decide aprender a con-
vive, el delirio no se distingue en absoluto de la realidad, porque rs real. trolar sus síntomas mediante una racionalizaciín de los mismos. No puede
Hacia ry54 el delirio empiezaaafectar la vida cotidiana del matemático. hacerlos desaparecer, pero sí los puede controlar, al reconocerlos y no ceder-
Los delirios suelen evolucionar con el paso del tiempo, tornándose cadavez les terreno en su mente. Aunque sin duda muy adornado, la reestructuración
más complejos y elaborados. Así,John ernpiezaa creer que le vigilan y le per- cognitiva es un aspecto terapéutico que, siempre junto al tratamiento farma-
EL CINE
EseuIzoFRENfA y orRos rRÁsroRNos rsrcóucos r95
I94 TMAGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOCIA EN

alucinaciones y en
cológico, puede ser de gran utilidad en el control de las
.rp"ád en el control de los delirios secundarios, que tienden a aparecer como
explicación a las mismas.
y de
Así Nash será capazde retomar sus investigaciones- en Princeton
que deja
volver a dar clases, péro ,t.rn"u volverá a ser el mismo' el deterioro
un brote difrcilmenie permite volver al punto de partida'
aluci-
La representación que se hace en lá peÍcula de los delirios y las
mucho la visión
,ru"ion., ., rn.ry ud""rluda. Sin embargo, se ha criticado
áirt-ti""u¿a y dulcificada del trastorno' y aunque hay una parte de taz6n
en ello, ,ro d"t. obviarse tampoco que es una buena
manera de mostrar
que esquizofrenia y psicopatía no lo mismo' tras muchos años en los
'ott la esqui-
q.r" .f ii". ha relaci,onadt y confundido estos conceptos' y que
"entraña-
Áfr.niuno está reñida con ser una persona "normal" o incluso
una persona
ble". Es cierto queJohn Nash nunca fue, por lo que se dice'
incluso agre-
entrañable, ,ir,o -á bien extravagante, intratable' arrogante
e
director y el guio-
siva. sin embargo, como bien dejaron siempre claro el
Fuera de la seguridad de la institución mental en la que ha vivido recluido la mayor parte
Nash' no persigue rele- de su vida, Spider se ve acosado de nuevo por los fantasmas de la esquizofrenia.
nista, la películJ no pretende ,.itrnu biografia de
jarla, sino inspirarse en ella. Ciertamente, la película se toma muchas
homosexuali- de un esquizofrénico. La película ganó el premio al mejor director en el Fes-
concesiones respecto a la biograf"ra real' Dejando a un lado
infidelidaáes, escarceos..., la más importante y clave tival de Sitges zooz.
dad, antisemitismo,
aunque continuó ayudándole-siempre' En El tagline del DVD en España, que no el original norteamericano, reza-
es que Alice se separó deJohn,
"correcta,
Alice se mantiene a su lado a pesar de ba "sumírgete en la rnente del pv:cApatd', estableciendo una relación errónea
la piicula, políticamente
su salvación, como entre la psicopatía y Ia psicosis, dos conceptos que nada tienen que ver. Es
tas ¿ificuttaáes y su amor se convierte en catalizador de
del Nobel este un error común con el que se consigue perpetuar el mito que asocia
muy bien recontceJohn en el empalagoso discurso de aceptación
violencia y esquizofrenia. Detalles como éste son los que contribuyen a dis-
con el que finaliza la Película'
torsionar la visión popular acerca de la enfermedad mental.
siendounfilmalamedidadeHollywood,consuscarenciasyexcesos,
a millones de Dennis Clegg -Spider- (R.alph Fiennes) llega a Londres tras pasar varios
no se puede obviar que una película como ésta, que ha llegado
años de intemamiento en un hospital psiquiátrico. Por recomendación de los
p.rron*, cumple una importa,tte labor al aludar a desmitificar lo que duran-
personas afectadas médicos se hospeda en una pequeña casa de reposo regentada por la señora
te tantos años ha sido ,r.t doro estigma para millones de
Wilkinson, en la que conviven varios enfermos mentales. Volver a su ciudad
por la esquizofrenia.
natal, al mismo barrio en el que creció, despierta en Spider los recuerdos de su
infancia y también los delirios. Spider padece una esquizofrenia paranoide y su
Srronn (Srronn, zooz) Devro CnoNeNsnnc estado actual es el resultado de la degeneración progresiva que ha provocado
más contro- en él cada brote psicótico. Su apariencia ffsica está muy deteriorad4 presenta
David cronenberg, uno de lo directores de cine independiente
por igual odios y pasiones',pero.no se le lentitud en sus movimientos y un lenguaje incoherente y desorganizado.
vertidos del momento' despierta
Spider creció en una familia disfuncional. Bill Clegg (Gabriel Byrne), su
p"J" negar el haber conseguido-permanecer ajeno a las influencias de la padre, trabajaba casi todo el día y sólo regresabaacasapara cenar, tras lo cual
industria americana, sin traiclonar ún estilo personal que ha
ido perfilando a
se marchaba al bar con sus amigos. Su madre, Mrs. Clegg (Miranda Richard-
lo largo de las últimas décadas.
Patrick son), una mujer sometida y dependiente, no podía más que soportar los des-
En esta ocasión se embarca en la adaptación de una novela de
plantes y desmanes de su marido.
McGrath_elpropioMcGrathrea|izílaadaptación_queexploralamente
196 IMÁGENES DE LA LocuM. LA PsIcoPmorcGíA EN EL CINE ESeurzoFRENrA y orRos rMSToRNos rsrcórlcos r97

otra,paraewtar que el gas penetre en su interior. Acto seguido aparecen los deli-
rios; Spider cree que la señora Wilkinson le quiere matar con gas. En su delirio,
la dueña de la residencia se convierte en Yvonne. Ella le persigue desde su infan-
ciay él está decidido a acabar con ella de una vez por todas. El síndrome de
Fregoli -derivado del nombre de un actor italiano que poseía la capacidad de
metamorfosearse en innumerables personajes, en pocos minutos, cambiaba repe-
tidamente de vestuario, de maquillaje y de voz-, es otro tipo de delirio que
consiste en creer que hay una persona que te persigue tomando diferentes apa-
riencias. Distintas personas son en realidad la misma que cambia su apariencia
a su antojo y persigue a la víctima. El sirdrome de Capgras y el de Regoli pue-
den coexistir, aunque es poco frecuente. Ambos pertenecen al grupo de los Sín-
dromes de Identificación Errónea Delirante (SIED).
La señora Wilkinson llama al hospital y vienen a recogerlo de nuevo. Spi-
der ha recaído en un nuevo brote psicótico y tiene que regresar al psiquiá-
trico: la ciudad ha podido con é1. Es un hombre demasiado frágSlparaenfren-
Bl cuaderno en el que escribe Spider nos permite acercarnos a la particular escritura de un tarse a la sociedad, a la vida fuera de un ambiente protegido como es la
esquizofrénico. institución mental en Ia que tantos años ha pasado.
Miranda Richardson interpreta tres papeles diferentes, el de la sumisa
Bill comienza una relación con Yvonne Wilkinson (Miranda Richardson), esposa y cariñosa madre de Spider, el de la ardiente y fogosa amante de Bill,
una mujer promiscua y grosera, y cuando Mrs. Clegg les descubre él la gol- Yvonne, y el de la dueña de la casa de huéspedes, la señora Wilkinson.
pea con una pala y la mata. La entierran en el jardín y a partfu de ese día El film es una proyección de la mente de Spider, que casi no habla. Todo
Yvonne se traslada a vivir con ellos. Spider ya no ve a su madre, sino a Yvon- lo que vamos a ver está dentro de su cabeza. Fiennes, con muy poco diálo-
ne. Cree que ellos han matado a su madre y que Yvonne la ha sustituido. go, logra representar a la perfección y sin caer en la sobreactuación ni el his-
Estamos ante lo que se conoce como síndrome de Capgras o de Sosía, un trionismo la degeneración progresiva que provoca la esquizofrenia. Vemos
delirio que consiste en creer que personas importantes en la vida de uno están su visión de los hechos, sus recuerdos mezclados con sus delirios, y nunca
siendo suplantadas por otras. salimos de su mente. Esta es una de las grandes aportaciones de la película,
Spider no soporta la nueva situación y planea asesinarlos a los dos dejando sin olvidar la gran importancia de la iluminación de Peter Suschitzky, que
el gas abierto. Cuando su padre lo descubre, su madre yaceya inconsciente en consigue una fotografia oscura y fría entonos marrones y ocres, y las bri-
el suelo. Sólo entonces parece Spider consciente de que era realmente su madre. llantes interpretaciones de Fiennes y Richardson. Cronenberg aporta a su
Spider escribe constantemente en un cuaderno que esconde receloso. De Spider el tono lúgubre y psíquico que le falta a la novela de McGrath.
alguna manera plasma en el papel sus recuerdos. El cuademo constituye un ele-
mento clave en la película y nos permite admirar la escritura t-rpica del esquizo- Onspsrów (Onsessnn, zooz) Jour B¡.orr¡u
frénico, que se caracte/rzapor irregularidades gráficas de todo tipo, en especial
en cuanto al tamaño, la inclinación y velocidad. Laletra del paciente con esqui- John Badham ha dedicado la mayor parte de su carrera a la televisión, pero
zofrenia suele ser extremadamente pequeña y aglomerada sin espacios ni inter- ha dejado algunos títulos comerciales parala gran pantalla como Fiebre del
lineas. Tienden a florear y destacar las letras mayúsculas, combinándolas con víbado noche (Saturday Night Rver, ry77), Juegos de guen'a (War Games, r9B3)
las minúsculas sin orden ni motivo alguno, y amezrlar texto con dibujos' o CortoaVcaito (Short Circuit, 1986).
Spider deja de tomar su medicación y vuelven los síntomas psicóticos. Este telefilm está basado en un hecho real dado a conocer a través del artí-
Comienza a oler a gas en su habitación -alucinaciones olfativas-, por 1o que se stlo Erotom¿nta publicado por Marie Branner en r99r en la revista Vani$ Foia
cubre el cuerpo con papel de periódico y se pone muchas camisas, una sobre acerca de Diane SchaeGr, una mujer que fue juzgada por un delito de acoso a
DSQUTZOFRENTA y OTROS TMSTORNOS PSICOTICOS rgg
I98 IMÁGENES DD LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

Según se desprende del artículo, aunque no lo refleje la película -que se


finales de los Bo. El guión replica casi al detalle la historia central del artículo,
centra exclusivamente en el caso de David-, Diane Schaefer era una menti-
tomándose una única licencia que resulta precisamente un craso error.
rosa patológica, creaba vidas que no existían, adoptando diferentes identi-
Ellena Roberts (|enna Elfman) ingresa en prisión acusada de un delito
dades (que no personalidades). Otros médicos habían sido objeto también
de acoso a David stillman (sam Robards). segun ella misma relata, conoció
de sus obsesiones en años anteriores, aunque nunca había llegado tan lejos
al doctor Stillman en una conferencia. Se sintieron atraídos desde el primer
como en esta ocasión.
momento y comenzaron una relación secreta, pues él estaba casado, aun-
En prisión, Ellena conoce a Charlotte (Lisa Edelstein), una periodista acu-
que le aseguraba tras cada encuentro que iba a dejar a su mujer. Pocos meses
sada de desacato que la apoyará en todo momento y se converlirá en su única
después, ñavid la abandonó arguyendo que se sentía culpable y que quería
aliada. Al final descubriremos que Charlotte no existe, sino que es una segun-
recánstruir su matrimonio. Es entonces cuando Ellena comenzó a acosarle:
da personalidad de la propia Ellena. Estaríamos entonces frente a un tras-
le llamaba veinte veces al día, a su casa y a su trabajo, le seguía a todas las
torno de identidad disociativo, por lo que de nuevo se mezclan psicosis y
conferencias que daba a lo largo del mundo, llegó a ponerse en contacto
personalidad múltiple, cayendo en un error común.
con su mujer... Ella alega en su defensa que fue él quien la engatusó y la uti-
Se mezclan además otros conceptos como psicosis y violencia. El psiquia-
liz6 paraluego dejarla tirada como un trapo, por lo que la abogada preten-
tra que la examina afirma con toda naturalidad, y sin aportar ningún dato
de enfocarlo como un caso de machismo o dominio sexista que cree polé-
más, que Ellena tiene siete de los diez rasgos de un asesino -apreciación com-
mica en la opinión pública.
pletamente fuera de lugar, pues no existe tal lista de diez rasgos-, en una
Pero las cosas se complican cuando David lo niega todo. Asegura que ni
nueva confusión entre psicosis y psicopatía.
siquiera se conocen y que ella irrumpió en su vida destrozando a su familia
Como refleja la película, Diane fue condenada a dos años de prisión por
con su constante acoso. Son dos versiones diferentes de la misma historia, y
su delito.
está claro que uno de ellos miente.
Si el cine es un frecuente perpetuador de mitos, la pequeña pantalla lo es
Laanaltzaunpsiquiatra y diagnostica erotomanía o delirio de amor' Cono-
en grado superlativo. Los telefilms suelen reunir toda la serie de mitos, cli-
cido también como síndrome de Clerembault, implica la creencia ilusoria de
chés y estereotipos posibles, llevándolos al límite, y este caso no es menos.
que otra persona, generalmente de un estatus social superior, está enamorada
Pocos meses después se estrenará en Francia tn remarte, 56/o te tengo a h
i" urro. En la literatura psiquiátrica fue mencionado por primera vez en 16z3
(A la folie pas du hout, zooz), dirigido por Laetitia Colombani y con Audrey
eneltratado Ma/adt'e d'amourou me/anco/tle erohQue,deJacques Rrrand, y ha sido
Toutou como protagonista. De mucha mejor factura, se sustenta en una doble
denominado de diversas formas: "psicosis de la vieja doncella", "paranoia eró-
estructura narrativa: comienza como un meloso drama romántico en el que
tica" o "ilusiones eróticas autorreferentes", hasta que se consolidó el uso de los
nos acercamos a la perspectiva de Angelique y a su historia de arnor con un
términos erotomanía y síndrome de Clerambault por el psiquiatra francés que
apuesto médico. A partir de la mitad de la cinta, la película melve a empe-
en rg2fle dedicó un extenso estudio. Quienes lo padecen -casi siempre muje-
zar olra vez, pero desde el punto de vista de é1, y descubriremos la oscura
.er- pu.de.r llegar a creer que el otro se está comunicando en secreto con ellos
realidad de la historia que irá transformándose en un oscuro tlm'ller.
-.dila.rt. sutilei señales, como la postura del cuerpo, la disposición de los obje-
tos de la casa y otros actos aparentemente inocuos.
Lajuezpropone a la abogada que alegue locura. Este es uno de los gran-
des miios en el cine dejuicios que ha influido enormemente en la visión popu-
lar. En realidad, son muy pocas las ocasiones en las que se utiliza la locura
como defensa criminal. De hecho, un estudio tealizado en diferentes Esta-
dos de Estados Unidos demostró que en realidad se utiliza en menos del uno
por ciento de los casos criminales y que en tres de cada cuatro de esas oca-
siones el argumento era rechazado33.

33John P. Martin: "The Insanity Defence: A Closer Look; en Tln Washtngton Post. zT,febrero 1998'
5. TnesroRNos DEL EsrADo ur ÁNrmo:
TRASTORNOS DEPRESIVOS Y BIPOLARES

"Le diré algo... Si hubiera un horno aqu( meteríala cabeza"


Anatomía de un hospttal (The Hospttal, rgTx)

T atristeza es una emoción negativa que todos tratamos de evitar, pues es


IJcontraria a los sentimientos de felicidad que siempre perseguimos. Sin
embargo -como todas las emociones negativas-, cumple funciones adapta-
tivas fundamentales para nuestra supervivencia, como aúaerlaatención y el
cuidado de los que nos rodean, comunicar situaciones de pérdida o separa-
ción, e incluso conseryar energía y recursos para poder enfrentarnos a futu-
ras situaciones dificiles.
Sentirse deprimido no es una condición suficiente para diagnosticar un
cuadro depresivo, de hecho, los periodos depresivos son frecuentes en Ia
mayoría de las personas; tras suspender un examen importante, una ruptu-
ra sentimental o la pérdida de un ser querido... Es sólo en el momento en
que estos sentimientos -por su excesiva duración, intensidad o frecuencia-,
comienzan a interferir significativamente en nuestro funcionamiento diario
cuando debemos asumir la presencia de una patología mental.
La depresión es, junto a la ansiedad, el trastomo más frecuente en la pobla-
ción. Cada año, casi el ro 7o de los norteamericanos sufre algún trastorno
relacionado con el estado de ánimo, lo que supone casi veinte millones de
personas afectadas anualmente sólo en ese país -España cuenta con entre
uno y dos millones de afectados al año-. Con una prevalencia estimada del
ry al z5 7o -los trastornos depresivos aquejan a más de doscientos millones
de personas en todo el mundo-, la depresión es el diagnóstico clínico que se
emplea con más frecuencia. Durante las últimas décadas se ha especulado,
incluso, con que vivimos enla Era de Ia drpratdn. En este sentido, la Orga-
nizaciín Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que la depresión se con-
2O2 IMAGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOI,OGIA EN EL CINE

vertiráen el año 2o2o enla segunda causa de incapacidad en el mundo, detrás la distinción p.,i;; *,re trastornos ..rt;r;;;;.r:ffi;""
de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coroqaria, accidente des bloques de trastornos del estado de ánimo-, obedece exclusivamente a
cerebrovascular) -en el año zooo ocupaba el cuarto lugar-. Es, además, el la presencia o ausencia de episodios maníacos.
trastorno al que se asocia un mayor peligro de mortalidad, debido a su rela-
ción con conductas suicidas. Tn¡sronxos DEPREsIvos
La psicología popular ha tendido a equiparar a la persona depresiva con
alguien más lúcido y consciente de la realidad que los demás, como si el opti- Un episodio depresivo mayor se caracteriza por la presencia de un estado
mismo supusiera, de alguna manera un velo embellecedor de una realidad que de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las áreas
no lo es tanto. Esta visión un tanto mística y romántica del depresivo ha dado de actividades, que se extiende por un periodo continuado de al menos dos
lugar a que la enfermedad se recubra de un halo de glamur, a lo que ha ayuda- semanas. La persona debe experimentar además, al menos, cuatro de los
do el hecho de que distintos artistas plásticos, escritores, músicos y otras cele- nueve síntomas -casi cada día y durante la mayor parte del tiempo- de una
bridades han sido víctimas de este trastomo, como es el caso de Vincent Van lista que incluye: pérdida o aumento importante del peso corporal, agitación
Gogh, Mozart, William Styrons, Sylvia Plath oJoan Crawford. Sin embargo,lejos o enlentecimiento psicomotor, insomnio o hipersomnia, fatiga o pérdida de
de esta concepción dulcificada los trastomos depresivos son altamente incapa- energía, sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados, dis-
citantes y, en casos graves, pueden llegar a equipararse con los trastomos psicó- minución de la capacidad para pensar o concentrarse o problemas en la toma
ticos, siendo una enfermedad enormemente problemfiticay compleja que inte- de decisiones y pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida.
rrumpe de forma drástica el funcionamiento normal de quien la padece. La depresión es un trastorno que tiene un claro reflejo extemo. Basta con
El primero en acercarse a la depresión desde una perspectiva científica fue observar a una persona deprimida para descubrir una expresión facial y ges-
Hipócrates, en el siglo IV a. C. El utilizaba el término "melancolía" para definir tual, una mirada e, incluso, un tono devoz, diferente y especial.
aquellos estados de abatimiento, inhibición o tnsteza que creía producidos por La tristeza suele ser la queja principal de casi la mitad de los pacientes, pero
desequilibrios en la secreción de bilis negra o por la mala combustión de esta también están presentes otros s-mtomas anímicos como la pesadumbre, el aba-
sustancia dentro del organismos -de hecho el término viene del gnego melai timiento, la infelicidad, la initabilidad, la desesperarva" el desánimo, la sensa-
na cltole que significa bilis negra-. Esta concepción humoral de la melancolía se ción de vacío e incluso el nerviosismo. De hecho, algunas persona,s deprimidas
va a conseryar relativamente intacta en la medicina occidental hasta el siglo XX. lo reflejan en comportamientos más irascibles que tristes, y en otros casos se
De la misma forma el término "melancolía" fue utilizado durante centurias, y manifiesta con quejas somáticas, ffsicas, más que psicológicas.
no es hasta dicho siglo cuando comienza a utilizarse la palabra "depresión" -del Son muy comunes también los s-rntomas relacionados con la inhibición del
latín drprimere, que significa empujar hacia abajo, oprimir- para terminar, a deseo o la motivación, como laapatí4la indiferencia... Se pierde el interés en
comienzos del siglo XX, convirtiéndose en el vocablo de preferencia. actividades que con anterioridad habían resultado placenteras -incapacidad de
El diagnóstico de un trastorno del estado de ánimo se hace en función de sentir placer o an/tedonia-, se abandonan las aficiones, así como las relaciones
lo que se conoce como episodios, que constituyen la piedra angular sobre la inteqpersonales -aislamiento social-, disminuye el apetito -comer se vuelve una
que se levanta todo el sistema de diagnóstico en este tipo de patologías. El tarea diffcil que requiere un gran esfuerzo y sacrificio-, se reduce el deseo sexual...
DSM-IVTTR distingue episodios depresivos, maníacos, hipomaníacos y mix- El siguiente testimonio ilustra espléndidamente estos sentimientos: "Me
tos, y es su combinación la que configura los diversos trastornos. De hecho, siento completamente incapaz de hacer cualgut'er cosa bien, parece como si mi mente
se /tubzera ralenhzado y soúrecargado hasta unos extremos gue la hacen próchba-
mente inútil. Me siento tnútil, me yento atrapado por la desaperaaín y el pesimts-
34 Wyllia- Styron escribe.B.ra o*ible oscun'dad, una magnífica autobiograffa de la depresión
mo. Los demfu me dtben 'es sólo algo tenporal, paraní y te pondrds brcn!.. Pero desde
en la que encontramos interesantes testimonios sobre su experiencia.
35 Hipócrates desarrolla su famosa "teoría de los humores", según la cual el cuerpo humano luego no tt'enen ni tdea de cdmo me stlento en realídad, ni stQuiera puedo moaenna
está regido por cuatro tipos de humores (fluidos) -flema, sangre, bilis amarilla y bilis negra- senttT o pensar, y no hay nada gue me importe."s6
que coexisten en todos los individuos, de tal forma que la vida resulta deljuego de sus accio-
nes combinadas, y sus desequilibrios explicarían las diversas enfermedades, tanto ffsicas como
36 Testimonio de un paciente depresivo extraído de la web www.psicologia-online.com.
mentales, del hombre.
2O4 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSTCOPATOLOGíA EN EL CINE

Los pacientes deprimidos suelen experimentar una acusada falta de ener- Dentro r",", ;;;."'#; #;).."*;,. ;; ;...
gía o un cansancio continuo, que aparece durante todo el día sin estar aso- como distimia, que se caractenzapor su mayor prolongación en el tiempo, sien-
ciado a ejercicio frsico. Para una persona deprimida, tareas tan mecánicas y do un trastorno prácticamente crónico. Tiadicionalmente se ha asociado a una
cotidianas como lavarse y vestirse por la mañana pueden convertirse en algo "personalidad depresiva", pero en la actualidad se cree que se ajusta más un tras-
agotador, tardando el doble de lo normal en llevarlas a cabo. torno depresivo que a uno de personalidad. La sintomatología es similar a la
El insomnio es otro síntoma muy frecuente, que afecta al 7o-8o 7o de los depresión mayor pero de menor gravedad y más prolongada en el tiempo, sien-
pacientes. Son frecuentes también los pensamientos recurrentes sobre la muer- do necesario un periodo mínimo de dos años para diagnosticarla.
te y la ideación suicida que puede incluso implicar la elaboración de planes
concretos para acabar con la propia vida. Los motivos para el suicidio pue- DBprBsróN Y surcrDro
den ser el deseo de rendirse ante lo que se percibe como un obstáculo insal-
vable o un intenso deseo de poner fin a un estado emocional doloroso que Tener depresión aumenta en treinta veces el riesgo de cometer suicidio, de hecho,
se percibe como interminable de otro modo. entre un 50 y un 7o 0/o de las personas que se suicidan tienen una historia pre-
Se diagnostica un trastomo depresivo mayor cuando una persona ha sufri- via de sintomatología depresiva. El suicidio es la complicación más grave que
do, al menos, un episodio depresivo pero nunca ha sufrido un episodio manía- puede aparecer en un cuadro depresivo, y el especialista deberá centrar sus obje-
co o hipomaníaco. El trastorno puede comenzar a cualqurier edad, aunque el tivos en este aspecto si conoce o infuye posibles ideas suicidas en su paciente:
grupo de más riesgo se sitúa entre los veinticinco y los cuarenta y cuatro años. un uno por ciento de los pacientes depresivos comete suicidio cada año.
Los últimos estudios epidemiológicos muestran, sin embargo, que la edad de ini- Frente a lo que pudiera parecer, el riesgo de suicidio no se asocia con la
cio está adelantándose. Es un trastomo que tiende a hacerse recurente, de hecho, gravedad de los síntomas, sino con otras variables como ser hombre, tener
se estima que entre el 5o y el 85 7o de los pacientes que han sufiido un cuadro más de cuarenta años, consumir alcohol de forma abusiva y haber comuni-
depresivo y se han recuperado volverán a padecerlo. Con los tratamientos ade- cado abiertamente el deseo de quitarse la vida. La pérdida de esperanza es
cuados un episodio depresivo mayor tiene una duración media de seis meses a el factor psicológico que mejor predice la posibilidad de conductas de suici-
un año, pero si no se trata puede prolongarse durante mucho rnás tiempo. dio futuras.
Parece existir un componente genético, pues el trastorno depresivo es de De forma paradójica, el mayor riesgo de cometer suicidio no se produce
una a tres veces más frecuente en familiares biológicos de primer grado de per- durante el mismo episodio depresivo, sino unos ocho o nueve meses después
sonas que lo padecen. También es clara la relación entre depresión y género: de la remisión de los síntomas. La depresión implica apatía e inhibición con-
aparece en la mujer con una frecuencia que dobla a la del hombre, en culturas ductual que, de alguna manera, impiden que el paciente lleve a cabo sus deseos
muy diversas. Este fenómeno no parece deberse a que las mujeres pudieran que- de suicidio. Cuando la persona está tan deprimida que no puede hacer nada,
jarse más o busquen más ayuda que los hombres. Parece que los factores hor- es menos probable que se quite la vida aun cuando piense en ello. Cuando el
monales podrían contribuir alatasa más alta de depresión en Ia mujer, así como estado depresivo empieza a mejorar y la persona siente más energía, enton-
factores genéticos o reflejos de diferencias educativas tempranas entre niños y ces es cuando es probable que pase a la acción. Desgraciadamente, cuando
niñas. En particular, los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborlo, el aparecen señales de mejoría es el momento en que los seres queridos empie-
periodo de posparto, la premenopausia y Ia menopausia son etapas asociadas zan a respirar con alivio y a vigilar menos a la persona, haciendo más proba-
a la aparición de depresión. En los últimos años, sin embargo, las diferencias ble que el intento de quitarse la vida sea exitoso.
entre hombres y mujeres se han ido acoftando, más por un aumento de la depre- La OMS señala que el suicidio es una de las tres principales causas de
sión en los hombres que por una disminución en las mujeres. mortalidad en todos los países del mundo entre personas de 15 a 34 años de
El riesgo de sufrir un trastorno del estado de ánimo es el doble en solteros edad. Indica también que en el año zooo murieron por suicidio aproximada-
que en casados. Mientras que el nivel socioeconómico no es un factor rele- mente un millón de personas. Pero la organización también enfatizael hecho
vante, sí lo es el paro laboral, que aumenta tres veces el riesgo de sufrir una de que ese mismo año, un número de personas entre diez y veinte veces supe-
depresión. También es un factor de riesgo -el doble- vivir en un entorno urba- rior intentaron el suicidio, representando con ello una muerte por suicidio
no, frente a un entorno rural. cada cuarenta segundos y un intento de suicidio cada tres.
206 IMAGENES DE LA LocURA. LA PsIcoPAToT.oGíA EN EL CINE TRASToRNos DEL EsmDo DE ÁNIMo: TRAsroRNos DEPRESIVoS Y BIPoLmES 2o7

El suicidio con éxito es de dos a tres veces más común en hombres, aun- Existe una amplia variedad de estudios sobre los efectos de los medios de
que los intentos de suicidio son más frecuentes en las mujeres, lo que puede comunicación -televisión, cine y literatura- en el suicidio, que tienden a refle-
deberse a la diferencia de métodos que emplean, los primerob más drásticos jar la relaciín entre suicidio e imitación. Uno de los casos más conocidos
y eficaces que las segundas. ocurrió en r99r, cuando Derek Humphry -cuya mujer se había quitado la
La relación entre enfermedad y suicidio es también altamente significativa. vida tras una larga lucha contra un cáncer- publicó Final Exzk The Practba'
Existen enfermedades, especialmente de naturaleza crónica, que son comunes tüies of SelfDelioerance and Assisted Suiudefor tlte Dyt"g, un libro que acon-
entre las personas que se suicidan o lo intentan: cáncer, epilepsia, cirrosis, SIDA sejaba cómo suicidarse y que se convirtió en un auténtico bestse/ler en Esta-
y otras enfermedades que producen dolor crónico e intratable. dos Unidos. Iba originalmente dirigido a apoyar a los enfermos terminales
Si tomamos las tasas de suicidio por países, se observa que no existe rela- -pro-eutanasia-, pero derivó en el morbo generalizado. Asi el libro y el video
ción entre el nivel socioeconómico del país -y, por tanto, niveles de calidad que lo acompaña vendieron más de un millón de copias en un período de
de vida y bienestar- y la tasa de suicidios. Un país "pobre" como Ecuador diez años, y se estima que el número de personas que pudieron haber utili-
tiene una de las tasas de suicidio más bajas del mundo, mientras que países zado este material para quitarse la vida es muy alto.
"ricos" como Finlandia o Austria se sitúan en las primeras posiciones de la
lista. Los tópicos refieren que los países de Europa del este, de climas fríos y Tur¡ilrre¡qro: LA ERA DE Los ANTIDEpRESIvoS
sociedades rígidas, serían los que mayores tasas de suicidio reportan, frente
a países latinos, de climas cálidos y sociedades más abiertas y liberales. Sue- La era moderna de los tratamientos antidepresivos se inicia en rg57 con la
cia es un país típicamente suicida que gastó mucho dinero público en enmen- observación de un efecto antidepresivo en un fármaco originalmente antitu-
dar la concepción que se tenía desde el exterior. Lejos de los tópicos, Suecia berculoso, la tprontauda, y desde esta fecha han evolucionado a través de dis-
fue sencillamente el primer país que comenzó a presentar estadísticas hones- tintas generaciones. El uso de antidepresivos ha aumentado de forma expo-
tas sobre su tasa de suicidios -un tema aún tabú en el mundo católico-, lo nencial en las últimas décadas -existe cierta tendencia en la medicina general
que le costó una fama que aún perdura en la mente popular. a recetar antidepresivos de forma abusiva-, y en la actualidad se prescriben
Cada año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica las tasas de antidepresivos para el tratamiento no sólo de la depresión, sino de los sínto-
suicidio en nuestro país. La última editada -en 2oo3- arroja datos so{pren- mas de ansiedad, las obsesiones y compulsiones o la bulimia nerviosa.
dentes: Madrid: 25 por millón, Barcelona: 63 por millón y Soria: 20+ por Los IMAOs (Inhibidores de la Monoaminooxidasa) corresponden a la pri-
millón, sin que se sepan las razones de tal desproporción. Aún asi España mera generación de antidepresivos. Son muy eficaces, pero en la actualidad se
cuenta con uno de los niveles más bajos de suicidio de Europa. utlizanpoco porque son altamente tóicos, en especial en asociación con otros
El sociólogo francés Émile Durkheim dedicó un estudio al suicidio allá medicamentos. Su principal problema es que causan serios efectos secundarios
por r8g7, adoptando una perspectiva que, desechando las explicaciones de cardiovasculares: hipotensión ortostátic4 palpitaciones, taquicardia. . .
tipo psicológico, alude aproblemas del individuo en su relación con el grupo: Los ACT (tricíclicos), pertenecen a una generación posterior y también son
lafuerza que determina el suicidio no es psicológica sino social. Durkheim excelentes antidepresivos, pero continúan presentando riesgos cardiológicos y
estudia las variaciones de la tasa de suicidios en las diferentes poblaciones y a largo plazo producen un deterioro de la memoria por efectos colinérgicos'
se esfuerza por demostrar que no hay correlación entre la frecuencia de los La década de los 9o vivió el bum del Prozac (fluoxetina), que pertenece
estados psicopatológicos y de suicidios. Los suicidios son fenómenos indivi- ul gropo de los ISRS (Inhibidores de la Recaptación de Serotonina), consi-
duales, que responden a causas esencialmente sociales. derados como antidepresivos de tercera generación y los preferidos por
Personajes famosos de todos los ámbitos profesionales -aunque en algu- muchos especialistas. Desde la aparición de la fluoxetina, en el año 1987, Ios
nos casos existen controversias- se han quitado la vida:Jack London, Virgi- ISRS se han posicionado de forma importante en el mercado de los fárma-
nia Wool{ Sylvia Plath, Reinaldo Arenas, Ernest Hemingway y su nieta la cos antidepresivos, pues son igual de eficaces que los tricíclicos (salvo en
actriz Margaux Hemingway, Vincent Van Gogh, George Sanders, Marilyn depresiones muy severas), su nivel de toxicidad es menor, tienen un margen
Monroe o Kurt Kobain son sólo algunos de ellos. En la mayoría de los casos de seguridad mucho más amplio y una posología más simple: se toman una
existía una depresión previa asociada. yez pot día. Aún así no han sido eliminados todos los efectos secundarios;
2o8 rIrÁcENES DD LA LocuRA. LA pslcopATolocíA EN DL CINE TRASTORNOS DEI, ESTADO DE ANIMO: TRASTORNOS DDPRESIVOS Y BIPOLARES 2O9

entre los más frecuentes se encuentran náuseas, nerviosismo, dolor de cabe- "contagla" a quien le mira' El brillo natural de su mirada se pierde, sus ojos
za, sequedad de boca e insomnio. El efecto farmacológico se suele producir emanan cautela y desconfianza, y suelen evitar cualquier contacto visual. Son
en un plazo de tres a cinco semanas. niños que muy dificilmente veremos sonreir. En muchos casos la depresión
De todas formas, no hay que olvidar que no eiste un antidepresivo mejor infantil se expresa con una irritabilidad fuera de 1o normal.
en términos absolutos, sino que depende de cada paciente. Támbién es cier- En la adolescencia se producen etapas normales de humor depresivo, y
to, sin embargo, que la elección de uno u otro fármaco por parte de los espe- los adolescentes son proclives a sufrir frecuentes cambios de humor que les
cialistas sigue, en muchas ocasiones, modas y tendencias. [evan desde el más euÍórico entusiasmo a la más oscura trisfeza. En el caso
Se ha especulado mucho sobre el posible efecto de los antidepresivos en de adolescentes deprimidos, estos estados se agravan e intensifican, afectan-
el aumento del suicidio y se han generado posturas encontradas. El antide- do visiblemente a su rendimiento académico. Aparece también falta de ener-
presivo actúa contra laapatíaylaanhedonia, por lo que provoca que el pacien- gta,bajaautoestima, comportamiento antisocial y abuso de alcohol y drogas.
te actúe y ponga en práctica las ideaciones suicidas que con anterioridad su Los adolescentes deprimidos son extremadamente l'ulnerables al suicidio, de
depresión le impedía realizar No es el firmaco por sí mismo el que provoca hecho, es ésta la tercera causa de muerte entre adolescentes, tras los acciden-
el suicidio, sino sus efectos de mejora. Por eso, hay que vigilar especialmente tes y el cáncer.
al paciente cuando comienza a tomar antidepresivos. Recientemente, el gobier- El empleo de antidepresivos está aumentando entre la población infantil -el
no estadounidense ordenó a los fabricantes que introdujesen mensajes de adver- uso de Prozac, por ejemplo, se apmeba a partir de los ocho años de edad-, a
tencia sobre el riesgo de suicidio en los envases de los antidepresivos, ante la pesar de que aún no hay evidencias científicas sólidas acerca de su eficacia y
evidencia de algrnos estudios que relacionan los antidepresivos con un aumen- seguridad en esta población. Las estadísticas oficiales indican que el consumo
to de las tendencias suicidas, sobre todo entre losjóvenes. infantil yjuvenil de antidepresivos se ha triplicado en la última década en Esta-
De todas formas, en el mundo de la psicofarmacología para la depresión, dos Unidos, donde son ya más de ro,B millones los menores de dieciocho años
la última palabra no está dicha, ya que los investigadores están abocados a que los consumen. Sin embargo, en los últirnos años ha saltado la alarma tras
obtener nuevos antidepresivos, más efectivos y seguros que los actuales. la publicación de varios estudios que han relacionado el consumo de estos fár-
rnacos con la aparición de tendencias suicidas en niños y adolescentes. En la
DnpnnsróN TNFANTTL Y aDoLEScENTE actualidad continúa investigándose la eficacia de algunos fármacos antidepre-
sivos, como la fluoxetina, que parecen ser efectivos en el tratamiento de niños
La investigación y el propio reconocimiento de la existencia de la depresión con depresión, siempre que el médico los recete y supervise correctamente.
en niños y adolescentes es un fenómeno muy reciente que se viene conside-
rando desde hace sólo poco más de dos décadas. DBpnBsróN EN LA TERCERA EDAD
A veces es dificil establecer si un niño está simplemente pasando por
una fase de su desarrollo o si sufre una verdadera depresión, pues los com- Existe una tendencia general a asumir como normal que los ancianos se depri-
portamientos que son considerados normales o anormales varían de una etapa man, pues la depresión suele considerase un aspecto asociado a la vejez. Sin
de la niñez a otra. En general, los niños deprimidos pueden simular estar embargo, muchos y diferentes estudios han demostrado que la mayoría de
enfermos, rehusar ir a la escuela, no querer separarse de sus padres o tener las personas mayores se sienten alegres y satisfechas con su vida y que los
miedo a que uno de ellos se muera. Pueden ponerse de mal humor, meterse sentimientos depresivos no lorman parte inexorable de este periodo de la
en problemas en el colegio y mostrar problemas de disciplina. Es frecuente vida. Así ni todos los ancianos están deprimidos ni los síntomas de una depre-
que el niño experimente un cambio muy marcado en su comportamiento, sión son "normales" para su edad.
que es percibido por los padres y/o por los profesores. En realidad, los síntomas depresivos reales en los ancianos pueden pasar-
El diagnóstico tiende a hacerse más sobre síntomas visibles y manifies- se por alto con mucha facilidad. Cuando una persona mayor acude a su médi-
tos que sobre las quejas o relatos de los propios niños. Asi el niño deprimi- co tiende a describir síntomas fisicos, mostrándose reacio a hablar de sus sen-
do suele presentar una expresión facial persistentemente sobria, triste y apa- timientos de desesperanzay tristeza, de su falta de interés en las actividades
gada. Su cara sorprende por su inexpresividad y transmite una tristeza que normalmente placenteras, o de su pena después de la muerte de un ser que-
2IO IMAGENES DE LA LOCURA, LA PSICOPATOI-OGíA EN EL CTNE TR-asroRNos DEL EsrADo os,AnrMo: TMSToRNos DEpRBsIvos y BIpoLARES 2rr

rido. En general, los ancianos están más interesados por la evolución de sus sinfonía sin poseer especial talento, inventar objetos excéntricos y poco úti-
síntomas fisicos, por otra parte, frecuentes -a veces los síntomas corporales les... Pueden hablar sin parar, a veces durante horas, sin importarles que los
constituyen verdaderos cuadros hipocondríacos con temores y preocupacio- demás les estén escuchando, aderezando su conversación con chistes,juegos
nes excesivas-, que por su tristeza o melancolía, por eso es deber del espe- de palabras, impertinencias ingeniosas, asonancias... Su comportamiento
cialista indagar y llegar al fondo de esas quejas, bajo las que en muchas oca- será histriónico, teatral, repleto de manierismos dramáticos y cantos.
siones se encuentran ideas de culpabilidad, nihilismo y ruina. Entre un 15 y Durante un episodio maníaco, los pensamientos se aceleran -fuga de ideas-
un zo0/o de los ancianos presenta síntomas depresivos, pero sólo un uno por y se transforman en un flujo casi continuo que se manifiesta con un lenguaje
ciento de los afectados recibe un apropiado manejo. en el que se atropellan las palabras, llegando a convertirse en desorganizado e
Por otro lado, en ancianos suele ser dificil determinar si los síntomas cog- incoherente.
noscitivos son atribuibles a una depresión o a una demencia. La depresión y Además, la manía implica un estado de hiperactividad general, y, junto a
el Alzheimer comparten síntomas similares y puede ser difrcil diferenciarlos. la agitación psicomotora, aparecen dificultades de concentración: los pacien-
El 3o 0/o de los pacientes con Alzheimer cumple criterios diagnósticos para tes hacen varias cosas ala vez, pasando de una a otra sin control, se involu-
un trastorno depresivo mayor. La depresión, o ciertos síntomas depresivos, cran en exceso en actividades placenteras -como compras desmesuradas,
puede ser el primer indicio de la enfermedad de Alzheimer. Además, algu- conducción temeraria, inversiones económicas poco razonables o compor-
nos estudios recientes han demostrado que la depresión mayor acelera el tamientos sexuales inusuales- con un alto potencial para producir consecuen-
deterioro fisico del cerebro que produce el Alzheimer. cias graves: rupturas sentimentales, pérdidas económicas serias, implicación
Los síntomas depresivos constituyen un riesgo para las enfermedades en actividades ilegales, pérdida de empleo...
cardíacas y un aumento de la mortalidad en personas mayores de 65 años. La manía provoca también problemas en el control de impulsos y aumen-
En este sentido, la depresión complica la evolución de las enfermedades tan tanto las fantasías y los comportamientos sexuales -hipersexualidad-,
médicas del anciano; interfiere en la rehabilitación de enfermedades inca- como la sociabilidad: se retoman viejas amistades, se inician conversaciones
pacitantes y se traduce en una mayor mortalidad por cualquier causa en con desconocidos....
quien lo padece. Los pacientes maníacos suelen despertarse varias horas más temprano de
lo habitual, sintiéndose llenos de energía, incluso puede llevar días sin dormir
Tn¡sronwo BTPoLAR sin sentir cansancio alguno. Algunas personas refieren tener los sentidos del
olfato, el oído o la visión más finos, poder percibir los colores más brillantes,
Se suele creererróneamente que lamaníaes lo contrario a la depresión, pero, los sonidos más lejanos...
aunque es cierto que en ella aparecen síntomas claramente opuestos a la El episodio maníaco se refleja también en la apariencia externa, no sue-
depresión, como la euforia anímica, la grandiosidad o la autoestima exage- len prestar mucha atención a su aspecto, por lo que pueden presentar un
rada, también hay otros síntomas que ambas comparten, como los proble- aspecto descuidado y poco aseado.
mas de sueño o los trastornos del apetito. El estado de ánimo de un maníaco puede ser inicialmente contagioso para
El síntoma manifiesto característico de la manía es la expansividad aní un observador externo, pero aquellos que conocen bien al paciente lo reco-
mica y cognitiva. nocen como raro y excesivo. Por otro lado, cuando las personas que rodean
Durante un episodio maníaco se produce un aumento y exageración de al paciente maníaco tratan de calmarle o devolverle a la realidad, éste se torna
la autoestima y de la confranza en uno mismo, carente de autocrítica, acom- irascible y hostil, incluso agresivo.
pañado de sentimientos de grandiosidad -que pueden alcanzar proporcio- El problema fundamental de este trastorno es que este estado de "felici-
nes delirantes-, euforia, sensación de extremo bienestar, optimismo inmoti- dad plena" no dura mucho tiempo, y le sucede otro caracterizado por el
vado y omnipotencia. descontrol y el desenfreno, en el que el razonamiento se deteriora y el com-
Las personas que pasan por un episodio de este tipo organizan planes portamiento se dispara. El siguiente testimonio da cuenta de este fenóme-
grandiosos y desmedidos, pueden ponerse a dar consejos sobre materias que no: %l pinupio, caando me siento bien, es trenendo, las tdeas se suceden con aelo-
no dominan en absoluto, lanzarse a escribir una novela o componer una adad, toda la hrnídez desaparece, las palabras y los gatos adecaados de repente
2I2 IMAGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGIA EN DL CINE

aparecen. La gente y /as cosas poco mteresantes se conaierten en jhsunantes. La Es un trastor;.. ;.;;;;;;;;;...
sensuah'dad es incontro/ab/e, el deseo por seducir y ser seducido es irres*n'ble. Tit La frecuencia de aparición es prácticamente idéntica entre hombres y muje-
mente se znunda con t:ncreíb/es sentttmientos de cory1anza, poder, bienutar, omntpo- res, a diferencia de la depresión. En los varones es más probable que el pri-
tencta, eztfonb... Te yentes con capan'dad para /tacer cua/qut'er cosa. Pero, de a/gín mer episodio sea maníaco, en mujeres, depresivo. La prevalencia del tras-
modo, todo estl c0mt'enz(z a cambtan /as ideas níptdas se conztierten en demasiado torno oscila entre o,5 y r,5 o/0.
nípidas y /my demasíadas, la cor¿¡frtst1n reemplaza con rapdez a la clandad, el pen- Las recaídas afectan a la práctica totalidad de quienes padecen el tras-
samtento se bloguea, /a memonla se desaanece, e/ /tumor desbordante dqb de ser dtber- torno -más del 9o % de las personas que tienen un episodio maníaco único
tido y tus amigos comrcnzan a asustarse. Todo se aue/ae en tu contra, te sientes tni- presentará futuros episodios-, y llega a cronificarse en un 25 %o de los casos.
tab/e, enfadado, asustado, tncontrolable y atrapado. . . "n. El paciente maníaco, a lo largo de su vida, irá presentando episodios depre-
En ocasiones, el estado de ánimo durante la manía se torna irritable y sivos en alternancia con maníacos o hipomaníacos, siendo habitual que sufra
lábil, alternándose la euforia y la irritabilidad con la depresión. Los síntomas ocho o nueve episodios de rnanía y depresión a lo largo de su vida. El inter-
depresivos pueden durar momentos, horas o, más raramente, días, y no es valo de episodios tiende a disminuir a medida que aumenta la edad, y bajo
extraño que ambos tipos de síntomas aparezcan simultáneamente. tratamiento controlado la media son cuatro episodios cada diez años.
Los episodios maníacos pueden confundirse con otros trastornos. Por Los episodios maníacos suelen durar de algunas semanas a varios meses,
ejemplo, con el trastorno límite de la personalidad, que se caracteriza por y son más breves y con un final más brusco que los depresivos. En muchos
un patrón de inestabilidad emocional que sume a quien lo padece en una casos (5o-6o 7o) un episodio depresivo mayor precede o sigue de forma inme-
vida caótica con constantes cambios de humor. En los casos más gravesJ diata a un episodio maníaco sin que exista un periodo intermedio de estado
la manía también se puede confundir con un trastorno esquizoafectivo, al de ánimo normal.
acompañarse de alucinaciones y delirios. No hay que olvidar tampoco que Aunque los episodios maniacos son más espectaculares que los depresi-
algunas enfermedades orgánicas causan síntomas similares a los de un epi- vos, especialmente si cursan con síntomas psicóticos -alucinaciones y deli-
sodio maníaco. Por todas estas razones es fundamental que el especialis- rios-, éstos últimos ocupan más tiempo en la vida de una persona con tras-
ta establezca un diagnóstico diferencial basado en datos sólidos y minu- torno bipolar -de uno a tres veces más-.
ciosos. El diagnóstico diferencial entre los trastornos psicóticos y el bipolar I es
Un episodio mixto tiene lugar cuando durante un periodo de al menos a veces dif'rcil, porque estos trastornos pueden compartir algunos síntomas
una semana se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como en su presentación (ideas de grandiosidad y persecución, agitación y sínto-
para un episodio depresivo mayor. El sujeto experimenta estados de ánimo mas catatónicos...), por lo cual existe una tendencia a sobrediagnosticar esqui-
que se alternan con rapidez: tristeza, irritabilidad, euforia... zolrenia en lugar de trastorno bipolar, particularmente en personas jóvenes.
Un episodio hipomaníaco se define como un período delimitado -cua- Es un trastorno de claro origen orgánico, que depende de alteraciones
tro días- durante el cual hay un estado de ánimo anormal y persistentemen- biológicas del cerebro, por 1o que la medicación es fundamental, y sin ella no
te elevado, expansivo o irritable. Los episodios maníacos deben distinguirse puede actuarse correctamente. La psicoterapia es coadyuvante en este caso,
de los hipomaníacos, pues si bien ambos comparten síntomas similares la pero no puede ser la única terapia. Si el paciente no se medica, será muy
alteración en el episodio hipomaníaco no es tan grave como para provocar dificil que esté libre de síntomas, incluso entre episodios. Suele recomendar-
un deterioro significativo en la vida de quien lo sufre ni para requerir hospi- se como tratamiento el empleo de un estabilizador del estado de ánimo,
talizaciln. No hay que olvidar, no obstante, que algunos episodios hipoma- preferentemente eI litio.
níacos pueden evolucionar hasta episodios maníacos completos. El trastorno bipolar II se diagnostica cuando se han padecido episodios
Se diagnostica un trastorno bipolar I -tradicionalmente conocido como depresivos e hipomaníacos, pero nunca se han cumplido los síntomas para
trastorno maníaco-depresivo- cuando se han producido uno o más episodios diagrosticar un episodio maníaco. Es importante no confirndir los episodios
maníacos o mixtos, pudiendo haber existido, o no, un episodio depresivo mayor. hipomaníacos con la subida de ánimo normal tras un episodio depresivo.
Por último, el trastorno ciclotímico es una alteración del estado de ánimo
37 Testimonio de un paciente maniaco-depresivo recogido de zazow.pu'co/og|a-onh7rc.com crónica y con fluctuaciones que comprende numerosos períodos de sínto-
r_

2r4 IMAGENES DE LA LocUM. LA psrcopAtor,ocíA EN EL crNE


TRASToRNos DEL ESTADO ¡e,ANtuo: TRAsroRNos DEPREstvos Y BIPoLARES 2r5

mas hipomaníacos que se alargan durante al menos dos años, durante los
demon de Socrate (1836) comienza la interminable y curiosa danza de pato-
cuales los periodos libres de síntomas nunca son inferiores a dos meses. La
grñas.,una búsqueda de anormalidades en el genio que crecerá hasta el absur-
ciclotimia es una forma menos grave pero más continuadaien el tiempo de
do en los siguientes cien años.
trastorno bipolar. Hacia ry64se publica Saturno y la melancolía, una obra clásica, casi legen-
daria, en el campo de los estudios humanísticos, que representa el fruto de
CnBArrvroeD y rRlsroRNos DEL EsrADo oB .Ánruo casi cincuenta años de trabajo de tres figuras capitales de nuestro siglo para
la historiografia de las artes visuales: Raymond Klibansky, Erwin Panofsky y
La asociación entre creatividad y melancolía se remonta a la Grecia anti- Fritz Saxl. En el libro se parte de la teoría de los humores de Hipócrates y se
gua. Ya en El hombre de genio y la melancolía, también conocido como Pro-
analiza la melancolía en todas sus áreas de influencia
blema XXX, Aristóteles -hay quienes lo atribuyen a su discípulo Teofrasto- En la actualidad, algunos investigadores han intentado demostrar de forma
se pregunta: "áPor qué razdn todos aquellos que han sido ltombres de excepu'dn
científica esta relación. Son famosos en este campo los estudios de Nancy
en el campo de lafilosofa, de la política, de la poesía o de las artes, resultan ser
Andreasen, KayJamison o Arnold Ludwig que han querido probar que real-
claramente melancdlins y alguno hasta el punto de hallarse atrapado por Ia bilis
mente existe una asociación entre creatividad y trastornos mentales, espe-
negra?".
cialmente trastornos del estado de ánimo. Aunque es cierto que publican
El mito del genio y la melancolíaalcanzasu máxima expresión en la época resultados curiosos, puede encontrarse en sus métodos algunas lagunas esta-
del Romanticismo. Es en este tiempo cuando el interés se deriva hacia el dísticas que dificultan su credibilidad.
campo médico y se publican diversas obras que recogen una colección de Es cierto que pueden acudir a nuestra mente muchos nombres de gran-
"excentricidades y rasgos enfermizos" de numerosos genios. Una de las obras
des figuras, como Virginia Wool[ Edgar Allan Poe, Baudelaire, Emily Dic-
más conocidas de este periodo es Genn y locara, que el médico y antropó- kinson, Vincent Van Gogh..., eue han padecido problemas mentales' Pero
logo italiano Cesare Lombroso publica en r964,y en la que relaciona el arte, igual de cierto es que más larga es Ia lista de aquellos que riunca padecie-
la criminalidad y la locura como aspectos hereditarios, y atribuye a la cre- ron enfermedades mentales de ningún tipo, por lo que establecer cual-
atividad una asociación directa con la enfermedad mental. La influencia de quier tipo de asociación significativa entre creatividad y locura parece, cuan-
las teorías de la frenología lleva a considerar a los genios y artistas, así como
to menos, un tema controvertido.
a los locos, como personas fisicamente diferentes del resto. Así por ejem- Los artistas malditos y torturados tienen mucha mejor reputación que los
plo, en rSzg el norteamericano Bard afirma que ser pelirrojo es un factor creadores socialmente integrados, o<pone Eckhard Neumann en su ensayo Mítos
determinante de la genialidad del artista. Varias décadas más tarde, en rgr.z, de artuta,un libro diffcil de encontrar pero fundamental paralamateria por tra-
Wilhelm Stekel escribe que los neuróticos, los artistas y los criminales se tarse de un trab{o de investigación exhaustivo y detallado del tema. El mito del
caracterizan por "la pegueñez de cráneo, una desproporaín entre la¡f/ente que es héroe art-rstico enfermo despide un aroma característico, pues simboliza una sen-
ltutdiza, y la mandíbulafuertemente desanollada,piemas sohresalintemente argrca- sibilidad superior mediante la impresión quebradizu afirma Neumann.
das, orelas ganchudas y punttagudas, dtfrrentes asimetrías y un escasz crecimíento El psiquiatra español Lípezlbor, con motivo de una ponencia en un con-
de la barba". greso sobre el tema concluía: "La /ocara no produce obras de arte. El loco no llega
Schopenhauer también equipara genio y locura. En su obra se anuncia la a ser añista por su locara. El aftista puede llegar a ser loco sttn dq'ar de se4 si no el
idea de la patología del espíritu creativo que será la concepción dominante mismo artísta, al menos un artista. La locara n0 es u?ut condia6n necesanb ní suf-
en el siglo XIX y se abren las puertas a una manía que se afana en seleccio- alente, ni del genio, ni de la obra de arte"ú.
nar la anormalidad en la vida del espíritu creativo. El mito del genio en Scho- La histórica relación de la melancolía y la locura ha sido reflejada hace
penhauer no sólo influyó de forma decisiva en la filosoÍia y la psicología de pocos meses en la exposici1n Melancolía, gentb y locura en Ocadente en el Grand
la creatividad de todo el siglo XIX y de comienzos del XX, sino que además Palais de París (zoo5-zoo6),un recorrido histórico por el concepto de melan-
su pensamiento se introduce profundamente en Ia ciencia médica. En el afán colía y sus asociaciones con el genio y Ia locura.
de materializar, en parte filosófica, en parte fisiológicamente, la locura del
artista, se le conceden causas orgánicas. Con la cornpleta obra de Lélut Le 38 López Ibor,J.l.En Estétr:cas de la angusta.IV Congreso Nacional de Psiquiatría Oviedo, 1999.
216 IMÁGENES DE LA LocUM. LA PsICoPAToLoGíA EN DL CINE TRASToRNos D¡L ESTADo o¡ ÁnIuo: TMSToRNos DEPRESIl¡os Y BIPoLARES 2r7

Tn¡.sronNos DEL ESTADo tB ÁNrn.lo EN EL crNE pero el diagnóstico, a juzgar por sus comportamientos, no parece estar tan
claro. Carly es una mujer que sufre bruscos y frecuentes cambios en su esta-
Hasta la fecha, ninguna película ha reflejado en profundidad y en toda su cru- do de ánimo, y muestra una marcada inestabilidad tanto en sus relaciones
deza el padecimiento psíquico de una persona con depresión, como dan fe interpersonales como en su auto-imagen y en su afectividad, así como una
las tesis de Hyler (r9BB)3r, quien asegrra que la mayoría de los personajes que notable impulsividad, todos ellos síntomas propios del trastorno límite de la
aparecen como depresivos en las películas se ajustan más al diagnóstico de personalidad. Por otro lado, es una persona que busca llamar la atención y
trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo que a un verdadero tras- se comporta de forma tealral, con maneras vivamente expresivas que tienen
torno depresivo mayor. Hyler toma como ejemplos prototípicos iQuíbello como resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo super-
es atbtr! (lt's a Wonderful Life,
ry46) o Ftilso culpable (The Wrong Man, 1957), ficial. Sus emociones aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas para pro-
pero es posible encuadrar bajo su tesis todas las películas que, hasta la fecha, vocar la simpatía o la atención (con frecuencia erótica o sexual) de los otros,
se han acercado al trastorno. que serían síntomas de un trastorno histriónico de la personalidad.
Por su parte, el trastorno bipolar sólo ha sido reflejado específicamente El suicidio en el cine ha sido ampliamente retratado. Anna Karentna (rg35)
en una ocasión, Mr Jones (tggi,lo que la convierte, a pesar de sus caren- o Ha naa'do una estrella (A Star Is Born, 1937) ambas en sus infinitas adapta-
cias cinematográficas, en una película de referencia dentro del tema. ciones, Rebeldes del szuz"ag (Swing Kids, 1993), El club de los poetas muertos (Dead
El trastorno bipolar nos deja numerosos biopics enla pequeña y gran pan- Poets Society, rg8q), Las ztírgenes suiadas QheYirgin Suicide, rggg), La retna
talla de artistas célebres que lo padecieron: el telefilm Ca// me Anna (rggS), de la noclte (rgg+)...son algrnas de las películas que han tocado el tema. En
basado en la exitosa autobiografia de la actrizPatty Duke -que ganó un su vis cómica, encontramos ejemplos en la comedia negra Harold y Maude
Oscar siendo aún una niña por su interpretación de una joven sordomuda (Harold and Maude, r97r), enla que Harold es un joven obsesionado con la
en El milagro de Ana Sulhban (The Miracle Worker, 196z), junto a Anne muerte, hasta el punto de que su pasatiempo favorito es probar diferentes
Bancfroft-, narra la lucha de la actriz contra el trastorno bipolar; Tbn y hb métodos de suicidio, o en El qux'mínco tnguiltno (Le locataire, ry76) de Roman
(1994) retrata la vida de T. S. Elliot y su esposa, Vivien Haigh-Wood, que Polanski, en la que un nuevo inquilino -el propio Polanski- alquila un apar-
sufría un trastorno bipolar; Cobb $99$ aborda la vida de Ty Cobb, un famo- tamento cuya anterior arrendataria era una joven que terminó suicidándose,
sojugador de baseball, que reconoció sufrir un trastorno bipolar en su auto- y él acaba adoptando su personalidad.
biograf"ra; TIte Bell Jar (tgZ6) y Sylvta (zoq), basadas ambas en la vida de la
poeta Sylvia Plath, depresiva y con ideaciones suicidas, que terrninó qui- Per,ícur,es coMENTADAs
tándose la vida en 1963, con apenas treinta años; o Queridívma mamtí (Mom-
mie Dearest, rg8r) basada en el bestseller escrito por su hija adoptiva, Chris- ANnrouí¡. DE uN HospITAL (Tun HosrIra4 rgTr) Anruun Hrr,r,Bn
tina Crawford, en el que relata los años de abusos y maltrato que sufrió por
parte de su madre,Joan Crawford. La película, interpretada por Faye Duna- Un año antes, Hiller se metía al público adolescente en el bolsillo con el melo-
way, presenta a una Joan Crawford alcoholizada y decrépita, obsesionada drama romántico Loue Story $97o) paruvolver a triunfar años más tarde con
con los gérmenes y lalimpieza, y aquejada por un posible trastorno bipo- la comedia No me clilles que no te z,teo (See No Evil. Hear No Evil, r9B9).
lar, incluso esquizoafectivo. Herb (George C. Scott) es el jefe de un centro médico en Manhattan,
Si en la práctica clínica es habitual confundir los episodios de manía con Nueva York. El hospital es un completo desastre y las negligencias médicas
otros trastornos, el cine tampoco ha sido menos. Uno de los más claros ejem- se suceden a ritmo acelerado. El caos termina por desatarse cuando un resi-
plos 1o encontramos en Las cosas (lue ?tzurca mt¿erelt (Blue Sky, 1994), por la dente fallece en extrañas circunstancias, y a su muerte le siguen varias más.
queJessica Lange ganó un Oscar con su interpretación de una mujer des- Herb también vive, en el terreno personal, su propio desastre: acaba de
equilibrada emocionalmente. Su personaje ha sido etiquetado como bipolar, separarse de su mujer tras un largo proceso de desgaste, tiene un hijo de vein-
titrés años al que echó de casa el año pasado y desde entonces no sabe nada
39 Hyler, s. E (r9BB): "DSMlll at the cinema: Madness in the movies'l contprehensbe prychlotry, de é1, y una h!1'a de diecisiete que ha tenido dos abortos y ha sido arrestada
29, 195-2o6. por tráfico de drogas.
2I8 IMAGENES DE LA LOCURA. LA PSTCOPATOLOGíA EN EL CINE TRASToRNos DEL EsrADo DE -ÁNIMo: TRAstoRNos DEPRESIVoS Y BIPoLARES 2r9

lo hace". Es éste un tópico muy arraigado pero falso: se tiende a creer que el
suicida no avisa y que aquél que lo hace es porque en realidad sólo busca
llamar |a atención, pero esto no es así; de hecho, en casi todos los casos de
suicidio logrado ha habido pistas, avisos, conversaciones previas... a veces
muy claras y explícitas.
Herb tiene una cla¡a adicción a la bebida. No es raro, pues alcohol y depre-
sión son dos factores frecuentemente asociados, especialmente en hombres.
Además, sufre impotencia desde hace años, algo que ocurre en muchos casos
de depresión. Por su edad, adicción al alcohol y estado civil -separado-, crun-
ple muchos de los factores de riesgo para suicidarse.
Confiesa tener sentimientos de culpa por haber echado a su hijo de casa.
Ha perdido el deseo de trabajar -anhedonia-, su pasión por la medicina se
ha esfumado y, con ella, lanz6n de su existencia. Nota una acusada falta de
motivación y apatía, su habla se presenta enlentecida, y se muestra decaído,
cansado, hundido y acabado. La depresión implica una falta de energía fisi-
ca, pero tanto o más, una falta de energía mental, de fietza vital. Se siente
Alcohol y depresión son dos factores que suelen ir asociados, sobre todo en hombres. derrotado, herido, cree que no queda nada más pata él,y lo único admisible
ya es la muerte.
Sus colegas del centro están preocupados por é1, le notan extraño, temen En el hospital conoce a Barbara Drummond (Diana Rigg), que viene
que esté empezando a beber demasiado e incluso les parece un potencial sui- acompañando a su padre enfermo. Ambos viven en las montañas de Méxi-
cida. Su estado de ánimo se refleja perfectamente en su cara y sus gestos, co en una tribu indígena, alejados de la sociedad capitalista y consumista. Esa
incluso en el habla y la mirada. misma noche, Herb sufre una crisis emocional y explota. Intenta suicidarse
El jefe del hospital mantiene una conversación con él y le sugiere que en su despacho inyectándose una solución de cloruro de potasio -que para-
vaya al psiquiatra, y aunque se muestra reticente en un principio, termina liza el músculo cardíaco en unos minutos y no deja rastros en la sangre-, pero
accediendo. Herb confiesa al psiquiatra que últimamente ha estado tenien- Barbara le interrumpe y consigue salvarlo. Al principio él se muestra muy
do periodos de depresión aguda y varias personas se lo han notado y han agresivo, pero todo termina en una relación sexual apasionada y fogosa que
hecho comentarios. Cuando el psiquiatra le pregunta desde cuándo se sien- le despierta sentimientos hace mucho tiempo ocultos, que incluso creía muer-
te asi responde que desde el año pasado, dos o tres quizá, que incluso recuer- tos. Quizá sea este el punto de inflexión que necesita para salir del pozo en
da haber tenido pensamientos suicidas cuando era estudiante universitario: el que se encuentra.
"En todo caso, vem?re me parecií gue la aida era exigentC', comenta. Por lo que Tias descubrirse el asesino y sus motivos, Barbara le pide que vaya con
Herb relata, su caso parece tratarse de una distimia -trastorno crónico del ella a México, pero Herb decide quedarse y hacer frente a los problemas del
estado de ánimo- que se ha exacerbado con la vivencia de una situación trau- hospital, y quién sabe si a los de su propia existencia.
mática o estresante: la separación de su mujer y el problema con sus hijos. Ganadora de un Oscar al mejor guión original de Paddy Chayefsky, esta
Al psiquiatra le interesa saber cüán serias son sus ideaciones de suicidio. comedia negra esconde, bajo una trama de asesinatos sin resolver, una inci-
En casos de depresión, es fundamental plantearse este aspecto como objeti- siva crítica al sistema sanitario público norteamericano. (Jna farsa grotesca
vo primordial. Herb le confiesa que se entretiene ideando distintas maneras y enloquecida, de diálogos afilados y punzantes, que refleja a la perfección el
de matarse que no parezcaÍun suicidio, y así evitar que sus hijos pierdan el estado de humor disfórico de un trastorno más distímico que depresivo
seguro. Elaborar planes concretos de muerte supone un paso más serio que mayor, así como las ideaciones suicidas. Por desgracia, la habitual pericia de
las meras ideaciones suicidas y es un indicador firme de peligrosidad. El psi- Chayefsky no tiene el adecuado reflejo en la algo fría y desmañada puesta
quiatra le reprocha: "Deberías saber que gwen habla sobre eso todo el tiempo nunca en escena del romo Hiller.
TMSToRNos DEL EsrADo DE ÁNIMo: TRAsroRNos DEPRESIVoS Y BIPoLARES 22r
22O IMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

IJNI uuJnn BAJo LA TNFLUENcTa


(A WonaeN (JNoBn rnn l¡cpr-uBr.Icn, rg74) lolrN Cess¡vnrns

Mabel Longhetti (Gena Rowlands) es ama de casa, tiene tres hijos pequeños
y un marido, Nick (Peter Falk), que trabaja en la construcción y apenas está
en casa. Nick la trata con tacto y dulzura porque sabe que es emocionalmen-
te inestable y puede sufrir una crisis neryiosa en cualquier momento. T ,os ami-
gos de Nick creen que está loca y también la tratan de forma distinta, y aun-
que al principio Nick les asegrra que Mabel no está loca, que sólo es rara, él
también terminará creyéndolo así.
Una noche, la madre de Mabel se va a quedar con los niños para que la
pareja pueda pasar una velada romántica. Su madre también la trata con
cuidado: "Mamó estó muy nerutbsd'les dice a los chicos para que no la alte-
ren más. Pero finalmente, Nick tiene que quedarse trabajando y deja planta-
da a Mabel. A partir de este momento su comportamiento comienza a ser El comportamiento emocionalmente desequilibrado de Mabel no encaja en lo que se
cada vez más disfuncional. espera de una mujer casada y con hijos, lo que la llevará al psiquiátrico.
Desde el punto de vista psicopatológico, Mabel está sufriendo un episo-
dio de manía, y así lo demuestra su conducta acelerada, explosiva e hiperac- Ahora, Nick debe cuidar sólo de sus hiios y aguantar los comentarios de
tiva, como si estuviese bajo los efectos de una droga psicoactiva o estimu- sus compañeros de trabajo, que arden en deseos de saber lo que le ha pasa-
lante. Destaca su elevada autoestima, sus sentimientos de grandiosidad y do a su mujer.
sus ideas desproporcionadas, así como su expresión corporal, colmada de Mabel pasa seis meses internada en el psiquiátrico, sin que el espectador
gestos histriónicos y manierismos. tenga acceso a lo que allí acontece en ningún momento. Pasado este tiem-
Uno de los momentos más esclarecedores tiene lugar cuando Mabel po, Mabel está a punto de regresar y Nick le prepara una fiesta de bienveni-
organiza de forma imprevista y no premeditada una fiesta para sus hijos, da. Todos sus amigos están allí para recibirla, pero son demasiados y Nick
reflejo de su pensamiento grandioso y de su necesidad de hacer cosas y termina echándolos, por miedo a su reacción ante tanta gente. Cuando llega,
planear eventos. Un padre lleva a sus hijos a la fiesta, pero después de ver Mabel luce decaída y triste, parece en exceso desorientada y lo único que
cómo se comporta Mabel termina confesándole que le preocupa dejar a quiere es ver a sus hijos. Está especialmente sensible y rompe a llorar sin moti-
sus hijos a su cargo: "Me preocupa porque actúas un poco raro... no sé si /o vo. En realidad no se la ve muy recuperada, parece incluso peor que cuan-
sabrás". Ante el comportamiento extravagante de Mabel, el padre termi- do se fue. Su propia madre duda que esté bien, pero el médico asegura que
na llevándose a sus hijos de allí. Cuando Nick melve del trabajo y ve el si el hospital le dio el alta eso es porque está recuperada. Mabel resume en
estado en el que está su mujer, se pone muy nervioso, incluso le pega, y tres palabras su paso por el hospital: pinchazos, electroshocks -de ahí la des-
llama al médico decidido a internarla en un hospital hasta que mejore. Cuan- orientación y el retardo psicomotor que padece- y talleres, y eso es todo lo
do el médico llega y la ve en ese estado lo primero que pregunta es si ha que podemos saber de su etapa allí.
bebido o ha tomado alguna pastilla. Los comportamientos propios de un Nick no maneja muy bien el nuevo estado de Mabel, parece que el matri-
episodio maníaco son lácilmente confundidos con aquellos que se produ- monio está en crisis. Pero tras un duro enfrentamiento, los roles se reesta-
cen en estado de embriagu ez o bajo los efectos de las drogas. Mabel con- blecen y todo parece volver a la normalidad, al menos momentáneamente.
fiesa al doctor estar un poco alterada y sufrir mucha ansiedad. El intenta A lo largo de la película no se da ningún tipo de diagnóstico ni se hace
establecer una comunicación y lograr que acceda a ser internada de forma alusión a ningún posible trastomo concreto. Presuponemos un trastomo bipo-
voluntaria, pero ella se niega a cooperar. Finalmente termina cediendo y lar, pero se podría hablar también de un posible trastorno de personalidad
Mabel es trasladada al hospital. límite, o llegar al trastorno esquizoafectivo.
TMsroRNos DEL EsrADo DE ÁNtMo: TRAsroRNos DEPRESIVoS Y BIPoLARES 223
222 IMAGENES DE LA LOCURA, LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

Las personas con episodios maníacos transmiten cierta ñscinación, y eso


ocurre con el personaje de Mabel. La interpretación de Gena Rowlands -casa-
da con Cassavettes Jurante más de treinta años, rodaron más de diez pelí-
culas juntos- llena toda la película, y mantiene al espectador sin pestañear
-justaganadora del Globo de Oro y nominada al Oscar-. Peter Falk, que rodó
en seis ocasiones junto a su amigo Cassavetes, también hace un buen traba-
jo en su papel de marido cuyos comportamientos tampoco se muestran dema-
siado funcionales.
De todas formas, el argumento de Ia película presenta una posible doble
lectura: desde el punto de vista psicopatológico nos encontramos ante una
mujer que sufre un trastorno bipolar; sociológicamente en cambio, y esta es
sin duda la aproximación de Cassavetes, tras la aparente locura de Mabel se
esconde un conflicto de roles: ella intenta satisfacer a su marido, cuidar de
sus hijos. ..; en fin, ejercer el rol que la sociedad le ha asignado como mujer
y como madre, pero no lo consigue. Así entendido, el film se convierte en un
perturbador drama social que analiza el poder de las convenciones sociales, La relación de Conrad y su madre está llena de cosas sin decir, de silencios y sentimientos
denunciando cómo un determinado comportamiento desata la alarma en el reprimidos con los que se hace dificil convivir'

entorno social y se vincula con la locura sólo porque no es el que se espera


de una mujer. pistado y no presta atención a las clases. En adolescentes, la bajada bmsca en
el rendimiento escolar es un posible signo de depresión.
Protln, r98o) Ronnnr Rnnnono Le recomiendan acudir a un psicólogo, el doctor Berger (|udd Hirsch),
Gnnre CoRRTENTE (OnorNenv
para que siga una terapia. En su primera cita, Conrad aparenta estar perfec-
Primera película de Robert Redford tras las cámaras. Ganó cuatro Oscars: tamente, negando cualquier sentimiento depresivo, y asegura que lo único
mejor película, director, actor de reparto y guión adaptado -de una novela que quiere es que los demás dejen de preocuparse por é1. Rehuye hablar del
deJudith Guest-, en un año en el que competía con Toro Salztaje (Raging Bull' tema de la muerte de su hermano y de su intento de suicidio.
rg8o) de Scorsese. Asistimos a tres formas diferentes de vivir el dueloo' (periodo tras la
El drama se centra en los problemas del matrimonio formado por Calvin pérdida de un ser querido). Ambos padres parecen vivirlo de forma muy
(Donald Sutherland) y BethJarret (Mary Tyler Moore), y su hio Conrad (un natural, en fuerte contraste con su hijo. Sin embargo, pronto nos percata-
jovencísimo Timothy Hutton en su primer papel cinematográfico) tras la muer- mos de los comportamientos disfuncionales que muestran: Calvin oculta
te del hermano mayor, Buck, y el posterior intento de suicidio de Conrad. la situación a sus amigos, asegurando que todo marcha estupendamente
Conrad esun adolescente que sufre una depresión. Acaba de regresar a casa y que su hijo no tiene ningún problema; pretende seguir manteniendo
después de pasar cuatro meses en un hospital psiquiátrico tras intentar suici- intacta la visión de la familia feliz con una vida perfecta. Beth -el perso-
darse. Padece insomnio, como 1o demuestran sus profundas ojeras, y pérdida naje más complejo e interesante de la película- aparece como una figura
de apetito -dos de los síntomas más comunes del episodio depresivo-. Su aspec- represiva y negadora, que rehuye aceptar la realidad que vive su familia,
to fisico y gestual refleja tristeza, angustia y un profundo abatimiento. Cuando que ha interiorizado y reprimido cualquier sentimiento, incapaz de proce-
habla lo hace en un tono muy bajo, con la cabeza gacha. Continúa saliendo sar la muerte de su hijo.
con sus amigos pero se le nota ausente, siempre encerrado en sí mismo; no
habla con ellos ni participa en sus bromas y juegos. Su padre se queja de que 40 En la actualidad el único criterio de distinción entre duelo normal y duelo patológico es su
ya no trae amigos a casa; el aislamiento social es muy frecuente en personas duración; si es mayor de dos meses se considera un estado patológico. Pero este criterio tem-
deprimidas. Tampoco se comunica casi con sus padres. En el instituto está des- poral se muestra, a todas luces, insuficiente.
224 IMÁGENES DD LA LOCURA. LA PSICOP$OLOGíA EN EL CINE

conrad forma parte del equipo de natación del instituto, pero eso tam- psicoanalític" rJ;;;"ra descubrim,."," o";.;;:":" ;;;-;:."
bién deja de interesarle -anhedonia-, no tiene ganas de collpetir, se distrae la subsiguiente curación.
constaritemente, se aburre y ya no le divierte como antes. El entrenador se Finalmente, Calvin también acude a ver al doctor Berger y le confiesa sen-
da cuenta de su desánimo, y cree que está tomando tranquilizantes porque tirse culpable del intento de suicidio de su hil'o. Se ha dado cuenta de que
todo el día está como ralentizado. Incluso le pregunta si le han dado elec- Beth, incapaz de perdonar a Conrad, ha levantado un muro entre ella y su
troshocks -muy utilizado en casos de depresión severa resistente al ltala- hil'o,y tampoco se muestra afectiva con su propio marido. Cuando Calvin
miento farmacológico- y Conrad reconoce que así ha sido' propone a Beth ir juntos aterapia para arreglar sus problemas ella se niega.
En la segunda sesión de terapia, Conrad confiesa sentirse nervioso y quie- Beth necesita que todo vaya bien, que todo sea fácil. No ha aceptado la muer-
re que le relcete tranquilizantes. Está decidido a dejar la natación, reflejo de te de su hi'o y niega que su familia tenga problemas. Beth es un muro impo-
,,rr rínto-u -rry.o-ún en la depresión: el abandono de actividades que antes sible de quebrar. Tras una dura conversación entre ambos ella se marcha
resultaban placlnteras. Confiesa que con sus amigos es dificil retomar la rela- por un tiempo y padre e h!'o se quedan solos. Tienen una charla de efecto
ción habitual y están empezando a tomarle por loco. Tiene pesadillas con la catártico, por fin funciona entre ellos Ia comunicación, y parece ser el comien-
muerte de su hermano, q.r. falleció en un accidente mientras navegaban y zo dela esperada recuperación.
se siente culpable por e[á, pues cree que pudo hacer algo más para
salvarle' Además de las fantásticas interpretaciones de los tres actores principa-
En la tercera sesión haúlan de la ."lu"iO.t con su madre. Él confiesa que les, destaca el personaje del doctor Berger, que consigue establecer un buen
no conectan y tienen problemas de comunicación, no han hablado de la vínculo terapéutico con sujoven paciente y ejercer una influencia beneficio-
muerte de Buck en todo este tiempo y conrad no ha podido desahogarse y sa sobre é1, en una de las pocas películas en las que la figura del psicólogo
procesar la pérdida. cuando conrad menciona a Buck, su madre se pone no está desvalorizada ni trivíalizada, algo muy de agradecer pues el celuloi-
i..rru y ."*i,r.u, así que cuando están juntos eluden el tema y hablan de todo de no ha tratado con demasiado respeto a este grupo profesional. La cinta
tipo de banalidades. Entre Conrad y su madre hay un muro de cosas no es además un buen estudio de la depresión adolescente, sobre todo por su
dichas, de silencios y de represiones. A la comunicación empobrecida y super- indagación en los motivos que llevan al protagonista a desarrollar el trastor-
ficial se une la acuiada falta de cariño y afecto que ella le profesa. Conrad no e intentar quitarse la vida, explicaciones que tienden a obviarse en este
cree que su madre quería más a su hermano que a él; siente que su madre le tipo de películas.
odia y que no le perdona su intento de suicidio'
En á1 institutó, Conrad conoce aJeannine y empiezan a salir juntos. Ella EsnNcre DE MUJER (Scnnr on ¡. Wou¡N, r99z) M¡nrrN Bnnsr
se convierte en su única amiga y punto de apoyo. Él no ha hablado con
nadie
de sus sentimientos ni de su intento de suicidio, pero se abre aJeannine y RemaÉe de una película italiana de ry74 -Perfume de mujer- dirig¡dapor Dino
'Es Risi y protagonizada por Vttorio Gassman, adaptada a su vez de la novela
cuando ella le pregunta por qué intentó suicidarse, conrad responde:
como st' hubleras caído en un pizo cada ztez mds profundo del que es imposible de Giovanni Arpino Il buio e í/ mare.
sa/ir, y tle rrpente te apresa, hí eres e/ pozo y estís atrapado un ucapatona'| Charlie Simms (Chris O'Donnell) es un estudiante becado en un institu-
EÍ suiciáio de Kaien, una chica a la que conoció en el hospital, actúa como to de alta categoría en Boston que, para sacar algo de dinero con el que pag"ar-
un rewlsivo y conrad parece reaccionar. corre a ver a Berger y con su ayuda se el viaje a casa por Navidad, acepta el trabajo de acompañar y cuidar al
va reconstruyendo Ia muerte de su hermano, a través de un proceso terapéu- teniente coronel Frank Slade (Al Pacino) durante el fin de semana de Acción
tico conocido como abreacción o catarsis, utilizado con frecuencia por la de Gracias, mientras su familia se va a Albany a pasar tan tradicional fiesta.
corriente psicoanalítica, por el cual el paciente revive una experiencia dolo- Frank, que perdió la vista en un accidente militar, se niega a acompañarles y
.oru o que hasta ahora ha sido reprimida y negada' Conrad está no pueden dejarle solo. Recién llegado a casa tras pasar por un asilo de vete-
"o.rflictiva
con hermano, y le acosan sentimientos de culpa que ha tratado ranos de guerra, Frank se muestra irascible, cargado de sarcasmo e ironía,
enfadado su
de reprimir durante todo este tiempo. El "síndrome del superviviente" es muy tras los que esconde una profunda amargura. En muchas ocasiones, la depre-

común en personas que sobreviven a sucesos en los que otras fallecen. Al sión se manifiesta con la aparición de un carácter irascible e irritable más que
revivir el ,.r".so, la catarsis actia y Conrad "se cura", dentro de la máxima con sentimientos de trisleza v abatimiento.
EN EL clNE
226 IMAGDNES DE LA LocuRA LA PsIcoPsoLoGíA

d,e ta cama.,. ;;;;';;; ;; ";;.o;; ;";- 1,",""


de allí. Finalmente le convence y deciden acercarse a un concesionario a pro-
bar un Rrrari. Pero Frank no se divierte, continúa igual de abatido y decaí-
do. Sólo parece despertar cuando el coche acelera, atraldo por las emocio-
nes fuertes y poniendo en peligro su vida. La necesidad de sentirse cercano
a la muerte, de echarle un pulso, son sentimientos y conductas comunes en
personas suicidas.
De r,rrelta al hotel, Frank manda a Charlie a comprar tabaco, pero sabe
que va a intentar suicidarse, así que vuelve poco después. Le sorprende
poniéndose el traje de militar y con la pistola cargada a punto de disparar-
se. Charlie intenta detenerle, le dice que está pasando por una depresión y
que necesita ayuda pero él 1o niega -en la única alusión al trastorno en la
película-, y tras varios tiras y aflojas, consigue detenerle.
Frank suÍie distimia, un estado de ánimo deprimido prolongado en el tiem-
;,. po y de media intensidad, que suponemos presente desde que perdió la vista y
fue relegado de sus tareas militares. "Ya no puedo dar k a//a. éPara guí desperdi-
Frankpadeceuntrastornodistímicoconclarossentimientosdedesesperanza,yllevatiempo
ciar entonces /as prouinbnes de Ia tnbu?'! 'No síruo para un carEo y nunca he serul-
planeando suicidarse.
d0... Todo es una mtbrda'! "... áQuíatda? iNo tengo aida!... Estoy en tinteblas!" son
algunas de sus sensaciones. Asi unavez más, el cine refleja un humor depresi-
Charliedeberávigilarycuidardeltenientemientrasestánencasa'peroFrarü
Nueva Yorh se alojará en el vo más que un episodio depresivo mayor, aunque con un buen tratamiento de
tiene otros planes para .í fi., d" semana: viajaráa
de lujo y pasar la noche con la los sentimientos de desesperafrza y abatimiento que llevan al suicidio.
hotel más caro, y tras cenar en un restaurante
tiro con su arma reglamentaria' Tras convencerle de que no se quite la vida, welven a Boston y Frank
mujer más guapa, se suicidará pegándose un
por un claro sentimiento de desespe- apoyaaCharlie frente al Tiibunal del colegio que le quiere expulsar por cubrir
frrJ q"i..E pár,., fit a su vida, a{uejado a unos compañeros que dejaron en ridículo al director, una trama secunda-
a las ideaciones suicidas'
rarua,laemoción q* .or-, ,,'uyo, i.""rr..r.iu se asocia
Nueva York' Se alojan en un hotel de ria que acompaña a los dos protagonistas durante su aventura neoyorquina
Charlie accede u u"o*pJnurle a
y paga a una chica para. que pase y que carece por completo de interés.
luio. le lleva a cenar a un buen restaurante
u la perfección v sólo resta el La película fue alabada unánimemente por crítica y público, reconocimien-
"#;;;;';; d;;;; flu" lleva a'" 'áuo to que alcanzó sus más altas cotas cuando Al Pacino ganó el Oscar por su inter-
último y decisivo Paso.
--"^Aipri""ipio, con Charlie' pretación. Destaca la música original compuesta por Thomas Newman, pero,
Frank se muestra negativo' grosero y enfadado
y su carácter' Uno de los de alguna manera, durante toda la película uno siente que falta algo, espera que
pero poco a poco va confiando en eI
'ua"i'ando
marcada anhedonia' ha perdido las llegue algo, unjuego más arriesga.do, pero por desgracia, esto nunca llega.
principales de Frank es una
ganasdehacercosasyparecenosentirplacerconningunaactividad,apesar
"-,"a;",
e" ;;. Charlie trata áe animarle por todos los medios' Mn.JoNns (Mn.JoNes, 1993) Mmn Frccrs
tarde y se niega a salir
La mañana d"l do-i.tgo Frattk st despierta muy
frecuente en la depresión' pero tam- El film de Figgis -Asuntos suctos (Internal Affairs, r99o), Lunes tormentoso
de la cama. El insomnio ei un síntoma
hipersomnia o necesidad exce- (Stormy Monday, rgBB) o Leaaing Las Vegas $995)- es un magrífico ejem-
ño ; ocurrir el fenómeno contrario,la plo de cómo una película puede no ser excelente desde el punto de vista cine-
sivadedormir.Sucaradelatacansancioemociona|,fristezayhundimiento' matográfico pero sí merecer la pena por su aproximación a un trastorno
Charlieseponerr.*io,o"itttentaconvencerleparavolveracasa'peroFrank
se sui- psiquiátrico. En este sentido, Mr Jones es una de los pocos films, si no el único,
teme-que
b pii;q"¿ melva cl solo a Boston y que le deje allí' Charlie que afronta con maestría el reto de reflejar el trastorno bipolar. Curiosamen-
;ti; ; r. ,ri.gu u uuunáo.,utle, le ntüta animat' quiere hacer algo' sacarle
EN EL CINE
228 IMAGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA

consigue ;;. "; ;;; ffi;;.;';;";;;.,"


realmente el trabajo, lo que quiere es volar. No tiene conciencia del peligro
y arriesga su vida intentándolo desde lo alto del edificio en construcción. Allí
conoce a Howard (Delroy Lindo), al que regala dinero -derrochar es un com-
portamiento común durante el episodio maníaco- y que será quien le salve
de caerse al vacío.
Richard Gere es el actor perfecto para el papel por su magnetismo natu-
ral.Las personas con trastomo bipolar tienden a producir reacciones de atrac-
ción, caen bien, transmiten mucha química... As(Jones es encandilador, atrac-
tivo, extrovertido, dulce, amable y ocurrente. Gere pasó largo tiempo
relacionándose con pacientes bipolares con el fin de elaborar su personaje.
Viene la policía y lo trasladan al hospital, a la planta de psiquiatría. El
informe de alta señala que cuando llegó se mostraba altamente agitado, con
delirios y alucinaciones auditivas, ruz6nporlacual se le ha dado un diagnós-
tico preliminar de esquizofrenia paranoide y le han administrado diez mili-
se preser gramos de Haldol -un fuerte antipsicótico destinado a tratar los síntomas
con un brote psicótico si
Los episodios de manía pueden llegar a confundirse psicóticos-. Se refleja aquí la corriente confusión diagnóstica entre manía y
alucinaciones Y delirios.
esquizofrenia. En muchos casos, la manía puede llegar a adoptar dimensio-
lamediocre calidad de la cinta hacen nes de delirio y alucinaciones, presentándose como una esquizofrenia, de ahí
te, la mayoría de las críticas que aluden a
si tene- la importancia de hacer una buena exploración psicológica al paciente.
il;**." reflejo di trastorno' algo más chocante todavía
t" -¡
en que los críticos se centran La doctora Elizabeth (Lena Olin), una de las psiquiatras del centro, se
mos en cuenta que son contadas las ocasiones
en este caso' muchos encontraron aquí reúne con el equipo médico asegurando que ha habido un error en el diag-
en este tema. lncomprensiblemente,
En concreto' centrándose nóstico deJones, y que se trata de un paciente bipolar que pasa por una fase
átro prrnto sobre el qu. upoyut sus malas críticas' maníaca. Aunque es este el diagnóstico adecuado, no debe pasarse por alto
que da al trastorno' el excesivo carisma del
en atacar el halo glurnu;á* se
que en la práctica clínica real los diagrrósticos no deben establecerse a la lige-
como una cualidad envi-
personaje de Gere qrr. h""t put"""t el trastorno ra, requieren más tiempo y pruebas, descartar síntomas Íisicos... especialmen-
diable. Siendo este un auo en muchas películas, que tienden a edul-
"o'-¡" te en este tipo de trastornos que fácilmente se solapan unos con otros.
corarymaquillarlostrastornosmentales,",p.""i'u'''"nteenMr.Jonesdonde A pesar del diagnóstico,Jones abandona el hospital negándose a recibir
menoschirría,porcuantounadelascaracterísticasmásespecialesdelasper- tratamiento ni a tomar la medicación prescrita. Es frecuente que las perso-
sonas que pasan por un episodio maníaco
es despertar cierta admiración'
emplear en la práctica clínica como nas con un episodio maníaco no reconozcan estar enfermos y se resistan a
.Áp*1", añrridad..., tanto que se suele
cualquier intento de tratamiento.
- -j;;"t de ayuda al
elemento diagnóstico' - pasa por.unl.fa':e
r -- manía- Unavez en la calle,Jones, que continúa en plena fase maníaca, entra a un
(R'ichard Gere) Jufre un trastomo bipolar y
"Pr.r.rrtu grandiosidad' banco y saca todo su dinero -más doce mil dólares en efectivo-. Invita a la
todos los síntoma" propios de este estado: .-ugttt-
"u. parece cargado de adre- cajera del banco a comer, la lleva a un hotel de lujo en limusina, se compra un
tismo, excitación, elocuencia, hfotri'onismo" ' Jones
piano, deja propinas desorbitadas... Su comportamiento exagerado y derro-
euñrico y desmedido. Un observador externo podría creer queJones
"¡i"á, habla se pre- chador es típico en episodios maníacos en los que el paciente puede perder
,. baio los efectos de algún psico-estimulante' Su
"n"lr".r,.u que se amontona y no puede dete- importantes sumas de dinero, gastándolo o regalándolo.
senta acelerada' reflejo de un pensariiento
superponen unas a las otras sin control' Nadie Jones es un apasionado de la música. Invita a su nueva amiga a un reci-
;;;;;, .^ el que las id"u' '" tal, pero poco después de comenzar interrumpe la función para dirigir él la
puede frenarle. E , genetal, los demás no siguen su ritmo o tratan de
"t'utt¿o e incluso agresivos' orquesta, en pleno éxtasis sinÍbnico. De nuevo la policía vuelve a llevarle al
frenarlos, los pacientes maníacos se vuelven irascibles
z3o IuÁceNes DE LA Locuu. rn pstcopmorocín EN EL cINE

F do Erizabeth ;;; ;;;;;';";;;.:',"


"" ""'*
en sus gestos, su postura, su aspecto fisico... Su estado de ánimo es muy nega-
tivo, es una sombra de lo que fue. Le convence para que se interne y acep-
o. Nlí comienza a hacer sesiones de terapia individual con la doctora, asis-
te a talleres de expresión corporal y pintura, acude a terapia de grupo, toma
$: rigurosamente su medicación...
El trastorno bipolar es un desequilibrio químico, es como tener diabetes,
¿ explica la doctora, por eso debe tratarse con un fármaco que equilibre esa
química cerebral.Jones le confiesa que lleva veinte años entrando y saliendo
de hospitales. Este trastorno puede llegar a hacerse crónico y si no se trata
, adecuadamente -el tratamiento conlleva medicación de por vida-, es impo-
, sible controlar los episodios.
Ha pasado un mes yJones ya no aguanta más, la medicación le mantie-
ne alelado e inerte. El litio le regula el ánimo, pero le convierte en una per-
sona gris y vacía. Quiere irse de alli volver a tener subidas. Necesita recupe-
rar su estado eufbrico, aunque para ello deba también aceptar la presencia
Tias un periodo de manía, suele aparecer un episodio depresivo y el estado de ánimo decae
vertiginosamente. El cambio en la apariencia deJones delata su transformación emocional. de las depresiones.
Elizabeth yJones se enamoran y comienzan una relación. Ella rompe la
hospital. Allí le atan a la cama y le inyectan un tranquilizante. Elizabeth está barrera médico-paciente -un tópico de las relaciones entre el psicólogo y sus
convencida de que es necesario internarle, pero no puede lograrlo sin su con- pacientes que el cine no deja de alentar-. Cuando ella le confiesa lo ocurri-
sentimiento, así que lo lleva a juicio: nadie puede ser ingresado en un hospi- do a uno de sus colegas, éste se enfurece: ha traspasado una línea que no debe
tal sin su consentimiento, pero si un juez decide que una persona debe ser romperse. Deciden trasladar aJones de centro para evitar que se vean, pues
ingresada en contra de su voluntad es obligatorio hacerlo. Ella asegura que es una relación perjudicial para su recuperación. Pero cuandoJones descu-
es bipolar y que está pasando por un ciclo maníaco, por lo que su juicio está bre que va a ser trasladado se fuga del hospital. Al dejar de tomar la medica-
alterado y es un peligro para sí mismo. Resalta además la alta probabilidad ción, vuelve a una fase maníaca, pero esta vez está irascible y descontrolado.
de que aparezca un episodio depresivo. PeroJones alega que han determi- Ya aver a Howard y él le nota extraño, por 1o que avisa de nuevo a Elizabeth.
nado que es bipolar sin tener ninguna evidencia de que alganavez haya sufri- Jones ha decidido intentar volar otra vez, pero Elizabeht llega a tiempo para
do un episodio depresivo. "Quízís soy un hombre alegre todo el tiempo", repli- detenerle.
Es ésta la única película realizada hasta la fecha que trata directa y abier-
ca. En realidad, el diagnóstico de trastorno bipolar se realiza sin necesidad
de que haya existido un episodio depresivo, aunque en la mayoría de los casos tamente el trastorno bipolar, y es un muy buen reflejo del mismo, en espe-
un episodio depresivo mayor precede o sigue de forma casi inmediata al cial de los episodios maníacos, lo que convierte la película en referencia obli-
episodio maníaco. La juez, que debe ser ajena a este hecho, termina deci- gada dentro de la psicopatología en el cine. La historia de amor, ligera y
diendo a su favor, por lo que se ven obligados a dejarle marchar, si bien le anodina, es secundaria, y el tópico relación psiquiatra-paciente podría haber-
recetan litio para controlar sus subidas y bajadas de ánimo.Jones, nada más se obviado sin perjudicar, más bien al contrario, la trama.
llegar a su casa, arroja el bote de pastillas a la basura. Paraél su estado no es
una enfermedad, es su forma de ser y le gusta ser así. Vuelve a la construc- Aiuon loco (Mer Lovn, 1995) ANroNrn Brnu
ción, pero allí no quieren saber nada de é1. Howard le invita a cenar a su
casa con su familia y mientras cenan se da cuenta de que algo raro le suce-
Melodrama romántico de ínfima calidad que, presuntamente, explora el
de, así que llama a Elizabeth para advertirla. Jones ha entrado en una ñse mundo del bipolar adolescente pero no pasa de ser una mirada pobre, super-
depresiva, y se hace visible un enorme contraste con la fase maníaca. Cuan- ficial y errónea al trastorno.
232 rM¡{GÉNES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE TMsroRNos DEL ESTADo DE ÁNIMo: TMSToRNos DEpRBsIvos y BIPOLARES 233

hace para vengarse de ellos porque siente que intentan controlarla. Lo han
nrobado todo y creen que ingresándola se llevará un buen susto que le hará
,"u""iorru., utilizando el ingreso como un castigo. En el hospital diagnosti-
can a Casey una depresión clínica -en ningún momento se hace alusión a
- ..¡Ak un posible trastorno bipolar- y la dejan ingresada hasta.que mejore.
Se produce entonces una escena absurda con la psiquiatra, quien man-
tiene una conversación con los padres de Casey que se centra en indagar si
existen antecedentes familiares de trastorno mental, alegando que ese podría
ser un factor muy importante y haciendo uso de unajerga pseudopsiquiátri-
ca muy habitual en películas que exploran sólo superficialmente los temas
que tratan.
Cuando Matt va aver a Casey al hospital, ella le cuenta que tuvo una
pelea con sus padres porque querían enviarla lejos y separarla de é1, tras la
cual tomó unas pastillas para poder dormir, pero asegura no haber querido
El desequilibrio emocional de Casey la lleva de la euforia al llanto sin motivo aparente' suicidarse. La han atado a la cama para que no se autolesione ni escape, en
uno de los tópicos más difundidos por el cine acerca del trato dado a los
Matt (Chris O'Donnell) es un adolescente de hormonas exaltadas que se pacientes en hospitales psiquiátricos.
enamora de una nueva alumna que llega a su instituto en Seattle. La espía Matt sufre al verla así y juntos escapan del centro, poniendo rumbo a
con un telescopio, aprovechando que sus casas quedanjusto en frente, sien- México. Pero pronto ella comienza a comportarse de un modo extraño: sus
do testigo de sus frecuentes peleas con sus padres y sus continuas crisis ner- cambios de humor se disparan, riendo y llorando sin motivo alguno, y
viosas, pues Casey prew Barrymore), unajovencita venida de Chicago llena comienza incluso a tener pensamientos y conductas paranoicas, con deli-
de desparpajo y desinhibición, se muestra reacia a adaptarse a las estrictas rios de persecución. Matt, asustado, contacta entonces con sus padres, quie-
normas que ellos intentan imponerle. nes le imploran que la lleve de vuelta a casa, asegurando que es clínicamen-
Tras encontrarse en un concierto, ambos comienzan una relación llena te depresiva y necesita una medicación que controle sus cambios de humor.
de altibajos marcada por los cambios de humor de Casey, que alterna lo que Cuando ella le escucha llamar a sus padres se escapa y trata de suicidarse de
pretenden ser episodios maníacos con periodos depresivos e intentos de nuevo, pero Matt termina convenciénd ola para que se vuelva a ingresar.
suicidio. Para demostrarlo, veremos a Casey sufrir algunos síntomas propios Película para adolescentes, construida a base de diálogos absurdos e irri-
de la manía como agitación psicomotora, grandiosidad y falta de concentra- sorios, que supone un mediocre reflejo de la manía y la depresión.
ción, así como continuas rabietas y crisis de irascibilidad, pero sus síntomas son
dispersos y no llegan a formar un episodio maníaco real, ni siquiera uno hipo- W'rr,nun sE eurERE surcrDAR (Wrr-nun sncÁn snr,vuono, zooz)
maníaco, así como tarnpoco un episodio depresivo. Sus cambios de humor son LoNB Scnenrrc
tan rápidos y poco elaborados que no se puede hablar de trastorno bipolar,
aunque así se haya hecho. tatando de encontrar alguna coherencia a la repre- La directora danesa, conocida internacionalmente por su anterior fiIm ltalta-
sentación del personaje, podría hablarse de un trastorno ciclotímico. no para pnnaptantes (Italíensk for Begyndere, zooo), inscrito en el movimien-

En una ocasión, Matt ve a Casey discutiendo con sus padres con más vio- to Dogma, presenta en esta ocasión una lúcida reflexión sobre la vida y la
lencia de lo habitual, tras lo cual sufre una crisis, se escapa de casa y se tira muerte que, aun fuera de los estrictos preceptos del movimiento promovido
al río. Sus padres deciden entonces castigarla y le prohiben ver a Matt, ale- por Lars von Trier, mantiene un tono intimista, natural y sin artificios.
gando que es una mala influenciapara ella. Días después, Casey se intenta La película abre con la escena de unintento de suicidio: Wilbur (famie
suicidar tomando una sobredosis de pastillas y la llevan a urgencias. Sus padres Sives), que ha tomado un bote de pastillas y ha dejado abierto el gas, espe-
aseguran que esta no es la primera vez que intenta suicidarse, creen que lo ra con entereza el momento de su muerte. No es la primera vez que lo
TMsroRNos DEL EsrADo DE ÁNIMO: TMsroRNos DEPRESIVoS Y BIPOLARES 235

234 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

Itr Fr lll;¡tllu rl llllfl


r-.<E!** -a
:l ; --::-'-1.'
U5Fffii
i;?';j>- I. r¡
.)t.
{-r:
f: '¡' t E.

Harbour logra salvar la vida de su hermano Wilbur en varias ocasiones, pero sabe que
La depresión aumenta en treinta veces el riesgo de cometer suicidio. uno de cada cien algun día puede no llegar a tiempo de evitar su suicidio.
pacientes depresivos se suicida cada año.
La psicóloga del centro recomienda que Wilbur no siga viviendo solo, pues
intenta, pero una vez más, su hermano Harbour (Adrian Rawlins) llega a
es un peligro para sí mismo. Asi Harbour le lleva a su casa, encima de la libre-
tiempo para salvarle. ría. Como Harbour está siempre pendiente de la posibilidad de que su herma-
Así como el suicidio se ha convertido en una verdadera obsesión para no se quite la vida, lo primero que hace es quitar todos los cuchillos y otros
wilbur, para Harbour la obsesión es no permitírselo. Por eso, acompaña cada objetos potencialmente dañinos que puedan tentarle a intentar de nuevo un
semana; su hermano al hospital psiquiátrico donde participa en un gmpo suicidio. Comienza además a buscar una novia para su hermano, pues cree que
de autoayuda con otros depresivos que también han intentado suicidarse, así será m6s felizy se le quitará de la cabeza la idea del suicidio. Wilbur posee
aunque Wilbur nunca esté dispuesto a compartir sus sentimientos ni a escu- un magnetismo especial para las mujeres así que no le resultará difrcil.
chailo, de los demás, lo que le hace ganarse la enemistad de sus compañe- Pero Wilbur, ajeno a los planes de su hermano, decide intentar suicidar-
ros. cuando Harbour va a recogerle a la terapia, wilbur le confiesa:
"se me
se de nuevo, esta vez ahorcándose. Por suerte entra una clienta en la libre-
hace mós humillante cada vez que sobreuzi.to'; sobrevivir a un intento de
suici-
ría, Alice (Shirley Henderson), y llega a tiempo de salvarle. Alice es madre
dio no suele quitar la idea delacabeza, al revés, parece acentuarla'
soltera y vive con muy pocos recursos. Tiabaja limpiando en un hospital,
Wilbur ri.-p." decaído y serio, nunca le vemos sonreir. Presenta cla- donde recoge los libros que dejan olvidados los pacientes y los vende en la
"riá
ros síntomas de un episodio depresivo: anhedonia, apatía, falta de motiva- librería de Harbour, de quien termina enamorándose y se casan'
ción... Está inmerso en una espiral de autodestrucción y no cree que merez- La mañana después de la boda, Wilbur vuelve a intentar suicidarse, en
ca la pena vivir. Tbda su expresión corporal es propia de una persona esta ocasión cortándose las venas en la bañera. Le descubren a tiempo y
depriÁida: denota abatimiento, hundimiento y una tristeza infinita. Wilbur logran salvarlo, pero saben que algún día lo logrará, así que se lo llevan de
trabaja en una guardería, y a los niños les encanta su aire ausente, escéptico nuevo a vivir con ellos para poder vigilarle mejor. Por desgracia, la reciente
y melancólico, que le lleva a tratarlos como adultos' felicidad se verá truncada cuando a Harbour le diagnostican un cáncer ter-
Harbour es todo lo contrario a su hermano: deseoso de vivir, se aferra a minal, cosa que él se niega a aceptar en un primer momento, ocultándoselo
la vida hasta en los momentos más dificiles. son dos caras de una misma a su familia e incluso negándoselo a sí mismo. Lo que más le preocupa es no
moneda, cada uno de ellos representa una forma diferente de vivir. Harbour poder vigilar a su hermano, por eso no quiere aceptar 1o que le pasa. Pero su
trabajaen la librería familiar; su padre acaba de morir y les ha dejado el nego- familia termina enterándose y le obligan a ingresar en el hospital; a pesar de
cio ct-o única herencia. No tienen mucho dinero, la librería no va dema- que no hay mucho que hacer, Harbour se está muriendo.
siado bien y casi no hay clientes, por eso wilbur quiere que la cierren, pero Durante el periodo que Harbour permanece ingresado surge una atrac-
Harbour re.tiega, deciÁido, con su optimismo y su capacidad de lucha natu- ción entre Wilbur y Alice, que intentan frenar pero no pueden. Llegan las
ral, a salir adelante.
TMSTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO: TMSTORNOS DEPRESIVOS Y BIPOLARES 237
236 IMÁGENDS DE LA LocuRA. LA PStcoPtroLoGíA EN EL clNE

Navidades y le dejan irse a casa. Allí, Harbour se da cuenta cle lo que hay
entre Alice y Wilbur, lo comprende y les da su consentimiento. Al fin Wil-
bur ha encontrado la felicidad y Harbour puede morir en paz'
La película presenta lattágSca paradoja del sano que no quiere vivir y el
enfermo que lucha por sobrevivir, lo caprichoso e imprevisible de la vida y
de la mueite, porque el que se quiere morir se queda con la vida del otro, que
muere. Cosas del destino, es Harbour quien termina suicidándose, tomando
una sobredosis de pastillas -el suicidio asociado a enfermedades terminales
es muy frecuente-, para no alargar el proceso y el sufrimiento'

L¡s uones (Tnn Houns, zooz) SrnpuBN Der-lnv

Sussex (Inglaterra), r94r. Virginia Woolf (Nicole Kidman) escribe una nota
de despedida para su marido Leonard poco antes de suicidarse llenándose
los boliillos de piedras y ahogándose en el río Ouse. " Sí que auelvo a enloque-
Bajo la aparente serenidad de Clarissa se esconde una mujer deprimida y desesperanzada.
cer... Esta I)ez n0 me recuperaré.. . Empíezo a oír z,toces y no me puedo c7nce\t-
trar. . .,'. En rgo4 había tenido su primer intento de suicidio y en r9r3 volve-
Richmond (Inglaterra), 1923. Virginia Woolf se halla en pleno proceso de
ría a intentarlo de nuevo.
Los Angeles (Estados Unidos), r95r. Laura Brown (|ulianne Moore) lee creación de su novela, que publicaría en tgz5, aislada del mundo con obje-
la novela de virginia wo olf La señora Dalloway. Está casada con Dan Brown
to de que se recupere de la enfermedad mental que la asedia. Su inestabili-
(|ohn C. Reilly), tiene un hijo pequeño, Richard, y espera otro' Sufre una dad emocional, hoy considerada como sintomática de un trastorno bipolar,
la obligaba a pasar largas temporadas recluida en casas de reposo y seguir
profunda depresión que se deja traslucir claramente en su expresión cor-
largos tratamientos farmacológicos. Virginia Woolf sufrejaquecas, problemas
po.nl, sur gestos y su mirada. Abatida, derrotada y completamente hundi-
de sueño y falta de apetito. Muestra un aire cansado, triste y abatido, propio
ia decide suicidarse: deja a su hijo con una vecina, coge todas las pastillas
de una mujer atorme ntada -"Lucho so/a en /a oscundad, en /a más profunda oscu-
que guarda en el botiquín y se dirige a un hotel con la intención de quitar-
nldad"-.Padece frecuentes cambios de humor, continuas crisis nerviosas, des-
se lÑida, pero en el último momento decide no hacerlo; más tarde sabre-
mayos e incluso alucinaciones auditivas.
mos por qué.
La vemos aislada en Richmond, en el campo, por recomendación de sus
Nueva York (Estados Unidos), zoor' Clarissa Vaughan (Meryl Streep) pre-
médicos. Pero ella está harta de médicos que le digan lo que es mejor para
para una fiesta en honor de su amigo Richard (Ed Harris), que acaba de ganar
ella. Se siente asfixia da allí y quiere volver a la ciudad: "(tbo en un pueblo en
un prestigioso premio literario pof su obra poética. Tiene SIDA y también
e/ que no quiero estar y /leuo una vida que 110 qux'er7 I)tbir". Sienfe que no es dueña
está sumido en una profunda depresión. Clarissa convive desde hace diez
de sí misma y así se lo confiesa a Leonard, al que logra convencer para mudar-
años con otra mujer pero está secretamente enamorada de Richard, siente
se a Londres. Aunque aquí termina su historia en la ficción, sabemos que esto
adoración por é1, pero él es homosexual y no puede corresponderla. claris-
tampoco hará desaparecer sus demonios y, algunas décadas después, tras
sa niega la situación de Richard, es incapaz de aceptar lo que le sucede y vive
varios intentos de suidicio, terminaría quitándose la vida.
volcada en é1. Es excesivamente controladora y tiende a reprimir sus emo-
Richard también se suicida, tirándose desde la ventana de su casa, lan-
ciones, y aunque es en aparienciafelizy parece tener todo bajo control, en
zándose al vacío delante de Clarissa. No le quedan fuerzas ni ánimos para
su interior es una persona triste, insegura y llena de reproches y frustracio-
seguir viviendo. El suicidio asociado a enfermedades crónicas y ternrinales
nes. La vida de Clarissa es un fiel reflejo de La seiíora Dallornay.
eS muy frecuente. Su muerte provoca el encuentro entre una Laura Rrown
Tres mujeres, tres épocas diferentes, y un punto de unión: la novela de
ya envejecida y Clarissa, pues Richard era el hijo de Laura, al que conocimos
Virginia Woolf
238 rMÁGENES DE L LocuM. LA PsICoPsoLoGíA EN EL CINE

¡a

:*,-:: --€
;^t
'I
ar<¡- ¿

at>-: *

-F+
6. Tn¡sroRNos DE ANsIEDAD: aGoRAFoBIA Y PÁNIco

"Éste es el único espacio que tengo en el mundo y no vais a invadirlo"


Virginia Wolf terminó ahogándose en el río Ouse tras varios intentos de suicidio anteriores. Copycat (CoPYcat, ry95)

en su infancia.Laurarelata cómo, la misma noche en la que decide no sui-


cidarse en el hotel, planea abandonar a su familia en cuanto nazcael hi1'o que ñ I término ansíedad se deriva del vocablo lalino angere, que significa sofo-
espera, y así lo hace. Una mañana, tras preparar el desal-uno, toma un auto- Et rut o ahogar. La ansiedad es una emoción normal, igual que la alegría o
bns y se va a canadá. Nunca más regresa. De ahí el profundo rencor que la trisleza, que se experimenta en situaciones en las que nos sentimos ame-
Richard guardaba hacia su madre y que plasmaba en toda su obra. Laura nazados por la percepción de un posible peligro. Estas reacciones de miedo
Brown, asediada por un profundo sentimiento de desesperanza -que es el o aprensión anticipatorias suelen ir acompañadas además de síntomas de
que suele conllevar al suicidio- encuentra un camino, una posibilidad de con- activación fisiológica, como palpitaciones, sudoración, mareos, ahogo..., y
tinuar, y decide tomarlo: "No tenía otra opaiín. Drpende de lo que puedas sopor- de comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos, como para-
tar... Era la muerte... y y0 esc08í la aida': lizaci1n, movimientos repetitivos y torpes, tartamudeo. . .
La película está basada en una novela de Michael Cunnigham, Lar horas La característica principal de la ansiedad es su naturaleza anticipatorlia,
siendo La es decir, que surge al pensar que un estímulo amenazante va a aparecer o a
-este eia el primer título que se eligió para la novela que terminó
señora Dal/ozaay-. Nicole Kidman ganó el Oscar como mejor actriz principal hacernos daño. Esta es una de las características que distinguen la ansiedad
del miedo, que sería la reacción ante un peligro real, no anticipado' Además,
-a pesar de apárecer sólo treinta minutos en escena-, mientras queJulianne
Moore y Ed Harris obtuvieron nominaciones como actores de reparto' el miedo suele aparecer ante un estímulo bien definido, mientras que la ansie-
Con una interesante y cuidada estrategia narrativa, se presentan las vidas dad sería más difusa.
de tres mujeres marcadas por los mismos sentimientos de tristeza, soledad y La ansiedad es una experiencia universal, todos la hemos sentido alguna
confusión, que en tres épocas diferentes hacen frente a los sentimientos depre- vez, anle una cita importante, un examen, una entrevista de trabajo'.. De
sivos que las asedian: en Virginia Woolf asistimos a un caso de trastomo bipo- hecho, la ansiedad en sí misma no es una reacción negativa ni patológica,
lar grave, rozando la psicosis, Laura Brown presenta un episodio depresivo muy al contrario, es una respuesta natural en el ser humano que cumple una
mayor con ideaciones suicidas y Clarissa un estado de humor depresivo aun- importante función adaptativa y de supervivencia, pues nos activa y alerta
que enmascarado tras una personalidad estricta y controladora' sobre posibles peligros o amenazas.
Sin embargo, en algunas personas, la respuesta de ansiedad se vuelve des-
proporcionada e injustificada, perdiendo su valor adaptativo y dando lugar
a lo que conocemos como trastornos de ansiedad. Los trastornos de ansie-
TMSToRNos DE ANSIEDAD: AGoRAFoBTA y pÁNlco 24r
EN EL CINE
24O IMÁCENES DE LA LOCURA. I,A PSICOPATOI,OGíA

todos los trastornos psiquiá- la persona introduce cantidades excesivas de oxígeno en sus pulmones, una
dad son el problema mental más frecuente de
a este grupo' cantidad de aire superior a la que realmente necesita el organismo. Esto des-
tricos. La agorafobia y el pánico pefienecen
qu" existe una cierta predisposición gené- encadena una caclena de respuestas del cuerpo, como son la sensación de
La inveiigación rrá dete.mi,-,aáo
aunque aún no ha sido posible deter- ahogo, mareos, hormigueo o entumecimiento en los dedos y la cara, pre-
tica a padecer un trastorno de ansiedád,
sión de la cabeza, dolor en el pecho, sudoración, debilidad... Podemos expe-
minarsucontribucióne*a"ta.Támbién,.,ub.quefactores,circunstanciales'
rimentar la hipewentilación en nosotros misnos si respiramos muy rápido
.'-"atipodeeducaciónenlainfanciaolapersonalidaddelindividuoson durante unos minutos.
dificultades para afron-
i."tp.-n*tét. Por ejemplo, aquellas personas que tienen La hiperventilación intensifica los síntomas del ataque, pero además es
ti"""" mas posibilidades de presentar ansiedad'
-- acontecimi.ntos .strerar'ri",
tar
bien reflejado en esta acertada en muchos casos la propia desencadenante de la crisis, por lo que se trans-
BiproUf.ma de fu u"tit¿"¿ queda muy<Fn en un círculo vicioso del que es dif'rcil salir.
e/ caso de /os trastonns de ansle- forma
metáfora del psicólogo en.iq.'" o.heburúa: Una de las técnicas más eficaces de combatir la hiperventilación, y que se
un..díEosínbo atttinobo deftctuoso' que
i"i, t" reEuita tle niedofu)u'una c0m0 enseña con mucha frecuencia a los pacientes que sufren ataques de pánico, es
se acnba y prniene de un peligro inexistente"'
respirar en una bolsa de papel o de plástico cubriendo con ella la nariz y la
boca, lo que lleva a inhalar el dióxido de carbono (COz) ya expulsado y a redu-
Areguns Pn r'ÁNrco cir los niveles de oxígeno en sangre que han provocado el malestar. Támbién
se enseña a los pacientes a respirar con el diafragma y a poner en práctica téc-
Losataquesdepánico,alosquetambiénseconocecomocrisisdeangustia' nicas de relajación. En algunas películas que reflejan trastornos de ansiedad
o terror
;;;";;p"ticián de síntomas de aprensión' miedo pavoroso
súbita
de muerte inminente' Tám- veremos al protagonista utilizando estas técnicas para controlar sus ataques.
que suelen ir acompañados de una sensación
biénaparecensíntomasfisiológicos,comofaltadealiento,palpitaciones,opre_
o.asfixia' hormi- Aconerosre
sión o malestar en el pecho, insación de atragantamiento
loco" o perder el control' Estos
;;; ;i;t ""tremidaies y miedo a."volverse
previo aviso' Van aumentando en inten- La agorafobia se caracteriza por la aparición de ansiedad y conductas de evi-
;,"qt;t t" inician de formá brusca, sin minutos, para luego tación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difrcil o embara-
hacia los diez
sidad hasta alcanzarsu máxima expresión zoso, o bien, donde sea imposible encontrar ayuda si hubiera algún problema.
más de quince o treinta minutos
ir decayendo poco a poco' No 'utitt durar La palabra agorafobia viene del griego agora (plaza) -en el mundo griego
p..o ,á.t episodios de una gran intensidad' antiguo, laplaza era el lugar de reunión de los ciudadanos libres- y p/tobos
se experimentan cuan-
Como estos síntoma, ,t put""ttt mucho a los que (miedo), lo que significa miedo a los lugares públicos, y no a los espacios
frecuente en los servicios de urgen-
do se tiene un ataque ul .ori"6n, es muy abiertos como se dice muy a menudo.
.lurd"loshospitalesatenderapersonasjóv-enesconuncuadroclínicopare- La ansiedad que sienten los agorafóbicos suele llevarles a evitar de forma
cido al que presenta nnu f.tto"á que va a sufrir un infarto agudo' acompañado
persistente situaciones de distinta índole. Existen varias que se han estable-
desensacióndemuerteinminente,peroqueseencuentranenperfectoestado cido como típicamente agorafóbicas: estar solo fuera de casa, estar en luga-
los casos, se trata de un ataque de pánico' De
hecho'
de salud. Er', lu -ayo.áde
entre el 3o y el 4o Vo
j"
iot pacientes con dolor pectoral que visitan.un médi-
res concurridos (cines, teatros, centros comerciales o iglesias), estar en espa-
de pánico' cios cerrados (ascensores, cabinas telefonicas), viajar en transporte público
;; ;.. p"orittt", problemas cardíacos sufren en realidad de ataques
general y suelen (autobuses, trenes, aviones, barcos...), conducir por autopistas, pasar por un
Los ataques de pánico son frecuentes entre la población
puente, hacer colas o sentarse en la silla del dentista o la peluquería. La ansie-
irasociadosuritrru.ion"'detiposocialodeevaluación'comoporejemplo'
estu- dad que provocan estas situaciones se acentúa si el agorafobico no está acom-
cuando se debe hablar en público, o se va a hacer un examen' ' ' Algunos
algún pañado, está lejos de casa o en ambientes poco familiares.
7o de las personas sanas han tenido
dios han demostrado qu"
"u,i,,.,,o El problema es que estas situaciones son tan cotidianas que Ia persona que
ataque de Pánico en su vida' suÍie agorafobia cada vezhará menos cosas y se moverá menos de su casa, por
Laspersonasconcrisisdepánicosuelencorrerelriesgodehiperventi_ lo que verá alterada su vida sentimental, las relaciones con amigos, su trabajo...
excesiva se produce cuando
lar.Lahiperventilacion o ventiiación pulmonar
TMsroRNos DE ANSIEDAD: AGoMFOBIA y pÁNICo 243
EN EL CINE
242 IMÁGENES DE LA LOCURA LA PSICOPATOLOGíA

afron- sa/h de su caslt sin mmpañía por rnledo a desvanecerse o monr 1...) Otro que no se
crear sus propias estrategias para
Algunas de estas personas consiguen utilizan- atreuía a camtnar sólo por rntledo a encontrar al dtablo o ponerse e4ftrmo.l. .f Un ter-
con-un animal de compañía'
tar las situaciorr., t.-idut, fo' "¡tÁplo' cerl que no osaba atraaesar un puente, aproxlmarse a un esfangue o a una pendien-
ti"-O* salen' como un paraguas' sentándo-
do algun talismán q* pt"":" que
de un teléfono" ' n abnrpta l...] Si ataba en una ltabitaa1n cetrada tenía mtedo a ahogmse porfaha
se en cines y teatros cerca de
las salidas ie emergencia o al lado
de ellos' de aire y ademtís //euaba, por mt)edo a desaanecerse o caer a1¡frrmo, un bizcocho o aguar-
uy.,áu putu muchos
El teléfono móvil ha rl¿o ,rnu in.rtimable mayoría de las dinte 1...) O st'íl estaba en medtb de una muhitud, como an la glesia, donde no podía
i8 y lá' 35 attot y la
La agorafobiu ," ,rr"Li"l"iar sobre los agorafóbicos)' sa/tr confaa/ídad, se sentía muy Eli:ctado'J Aunque Burton no propone una defi-
(dos teráios déitotal de los
personas que Io presen;;;nJ*es que en nición para estos casos, hoy parece claro que se trataba de personas que sufrí-
fuente de seguridad'
Una persona
""" ;;;;¿iliu t"tnt perder su por eso comienza a dejar de an agorafobia.
prápia casa'
la mayoría de lo. .a.os-suele ser su viendo dete- Fue el neurólogo alemán Karl Westphal el primero en utilizar el término
l,,,ptlqn".r ,ulir d" ella y va
hacer cada vez más u.iiuJJu¿., q,r. agorafobia, y en describir clínicamente varios casos en rBTz.Los casos des-
riorada toda su vida'
'-';;órrfbbia --<^:^
incapact- critos recogían el miedo a ctuzaÍ plazas o lugares desiertos, estar en teatros
que más
todos los trastornos de ansiedad, el
es, de
presentarse con distin- e iglesias y realizar viajes.
Este trastomo puede
dad, malestar y desajuste provoca' al difi- Escribe Westphal: "Cztando el enrtmo debe atraaesarutaplaza, caminaporuna
[:gut.u incapacitante
tos grados de severidad, pudiendo '"t "'Áu*"'-'ie ámbitos ca//e solitana, se encuentra de/ante de urn /argal1la de casas a/tas o en siluaabnes stmi
en todos sus
cultar el desarrollo ";;á;i ;" ra vid"a
de las personas
/ares, /e sobrniene una gran angastta y mtedo a moir acompañadw de tenblores, apre-
r"ttt¿j' En formás extremas' la agorafobia puede
(personal, familiar, tt.i"i, sus
udn en e/ pecho, pa/pitaaones, sensaabnes a/tmtantes de caloryfí0, sudoraaín, sensa-
i":t"t"-1t-p^::manecer
;.;;'ü i-pormliJuá ub'ol"tu de salir del lrory : aín de desmayo, debiltdad en las extretnidades similar a k panílirrs..."
enéstesinlacompañíadefamiliaresoconocidos.Estacircunstanciaextrema Todos los pacientes eran hombres, ya que en aquella época las mujeres
las ocasiones'
üq"" cine há reflejado en la mayoría de no solían caminar solas por las calles ni ir a ningún sitio sin compañía. Por
"t Este es"f un frug-".,io del relato át persona afectada por agorafobia'
""u estaraz6n, se pensaba que era un trastorno exclusivamente masculino. Hoy
lo sufren: "Fin:l::-(: la opo-
y explica u lu p".f""tü" ft q"" sienten quiánts de sabemos que es precisamente al contrario, las mujeres son más propensas a
el metro para aolper a casa' experiment|
slción, anando me disponía o to*o' Tbmí un taxi y padecerlo. De hecho, las mujeres tienen dos veces más riesgo de padecer tras-
en el infarto'
pronto, dolor en ,t p,,i','"lt"gt' potTi'o",an'i,' lensí tornos de ansiedad que los hombres. Entre las posibles explicaciones se bara-
ne diag'
;;';Ñ; ;r-iáa a'''ffii di Me 11 hospinl'.donde' tras explorarme'
trinqutllicí y nefui paro casa' Cualro
o jan factores hormonales, presiones culturales e incluso menos tapujos a la
nosticaron u, trorto-o-poo, ,lrr¿r. hora de consultar al médico por problemas de este tipo.
empecí á estur ma/' con los mismos sín'
anco días dapués, ,o*)í'e n p'n*!t! 1y'
k¿t' mino entratlo un miedo hon'oroso a la muerte'
tomas. Cada ztez lo pennaba Rpr-ecrowns ENTRE acoRAFoBIA y pÁl{rco
a Derder el domr.rr.o aa"álrpo
"rl;;;r"; ,¡'ii'tl' to, fo: , mente. Eat'to los transportes ptíblicos, espan'os
t'o'q'i/::i,:e acompa-
a*ace.nn' Es.toy algo.ntís
[ni'aÁ 0 me da algo' Si no
I-a agorafobia y el pánico están íntimamente relacionados, y en muchas oca-
ni coc/i también me da miedo' poñi ne morel
ñan. Condurz'r siones se presentanjuntos. La relación agorafobia-pánico da lugar a tres casos
tengo más remedio, n nlií
pt' i'*¡"t
proytnw a hospitalu o clínicas' tenz'endo
posibles: trastorno de angustia sin agorafobia, trastorno de angustia con ago-
a tomar' por íi se produjera algún infar-
presente en cada .o*'ni'
ías tlt'recciones rafobia y agorafobia sin trastorno de angustia.
to o acatlente mterno' Eoüo las autopistas'
po' t'n" ta postlittdad de salida
'i
que p-udiiran bláquearne' Lo
pasofatal'"4'
Más del 95 0/o de las personas diagnosticadas de agorafobia suÍien también
inme¿liata, y t^,,nn:*n" ataques de pánico. Sin embargo, entre la población general la agorafobia sola es
se remontan muchos
Los orígenes históricÁ dál trastorno agorafobico famoso libro más frecuente que la agorafobia con pánico. No hay explicaciones convincentes
siglos atrás. Vu -Orl n bert ñurton escribía en su a esta discrepancia tan extrañay algunos expertos dicen que refleja el hecho de
"" "ipriq"i""" a algunos pacientes: "(Jno que no
osaba
The Anatomy ,fMtt;;t/tt/;;ñ¿;áttt que son las personas con ambos trastomos las que más solicitan ayuda terapéu-
tica, mientras que otros alepn que lo que ocurre es que los estudios con pobla-
u,u-*."deltexto.Agorafobia:Unapresentacióndelproblema',enlawebdelaClínicade ción general han subestimado los casos de agorafobia con pánico.
Ansiedad.
244 TM,A.GENES DE LA T"OCURA. LA PSICOP{OLOGÍA AN EL ClNtr TRASToRNos DE ANSIED,\D: ACoutsoBlA y pÁNlco 245

Por otro lado, un tercio de las personas que sufi'en ataques de pánico des- nrios. En mayo de 1996,Lars von tier era esperado en el Rstival de Can-
arrollan agorafobia. Veamos otro testimonio en el que se refleja muy bien una nes para recibir el Gran Premio delJurado que coronaba su film Rornpiendo
potencial derivación de un ataque de pánico a una agorafobia: "De manera las olas (Breaking the Waves, 1996); cuando no apareció la prensa descargó
síbita y totalmente inesperada me sentí atacado por una sensactlín defa/ta de alre, sobre él toda una sarta de acusaciones sobre egocentrismo, estrategias de
palpitaaones, orpresiín en el pecho, un nudo en la garganta y un sudorfío recotnd publicidad, caprichos de estrella... La realidad es que no pudo acudir, su tras-
todo mi cuerpo. Aterroizado, percí que iba a devnayarme, a perder e/ contro/ o qul torno se lo impidió.
zós morir EI ataque durí unos (a(tntls mtVrutos, gue me parectleron un stglo- Fui a En otros campos también encontramos casos famosos, como Charles
un sett,ab de guardia, suporuendo que sufia un ataque a/ corazín' Me ltialeron Darwin, que sufría ataques de pánico con agorafobia aunque nunca fue diag-
oan'os extímettes y estudios, pero no descubrieron nada. Los días siguientes ao/ai a nosticado como tal, pues en su época no se conocía el trastorno.
tener nueuas msis y m/ m/edo era cada aez mayzr. Cttmencí a senttnne ttzseguro,
ansioso por lo que me podía pasar y totalmente desatnparado ante /a posiltílz'dad Tn¡relrro¡{ro
de sqfn"r unnueül ataque. De.Jí de hacer las acttbidades que /nsta ese motnento con-
a'
sideraba normales, me aobí dependtente de misfamiltares para desp/azarme.-." La agorafobia sigue una línea de tratamiento común a todas las fobias. Una
Se ha tendido a asumir que siempre que existen ataques de pánico, la ago- fobia es un miedo intenso, excesivo e irracional desencadenado por la pre-
rafobia se considera secundaria a éste. Sin embargo, la gran cantidad de per- sencia o anticipación de un objeto o situación específicos. Podemos hablar
sonas que padecen sólo agorafobia, sin haber sufrido nunca un verdadero de fobias simples (aviones, animales, alturas, espacios cerrados, visión de san-
ataque de pánico, ha hecho replantearse esta teoría. Es decir, aunque es cier- Cre...), de fobia social (a situaciones o actuaciones en público en las que el
to que muchas personas desarrollan agorafobia después de haber tenido algu- sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen a su ámbito familiar o a
na crisis de pánico, el hecho de que existan otras muchas con agorafobia la posible evaluación por parte de los demás) y de agorafobia. En todos los
que no han sufrido nunca un ataque de pánico sugiere que la conducta ago- casos, la terapia va encaminada a dos aspectos generales: controlar la sinto-
rafóbica no es inevitablemente un producto de los ataques de pánico. matología ansiosa y hacer desaparecer las conductas de evitación.
En la agorafobia sin pánico, el paciente tiene miedo a la aparición de algún Para controlar los síntomas de ansiedad (ataques de pánico en algunos casos,
síntoma de ansiedad como desmayarse, sufrir un ataque de diarrea, vértigo..., síntomas similares en otros) se usan técnicas de control de la activación, como
aunque nunca ha llegado a tener un episodio completo de pánico. Son sínto- relajación y respiración. Mediante estas técnicas se enseña a la persona a con-
mas similares al pánico, y lo que el agorafóbico teme es sentir incapacitación trolar su propio nivel de activación sin ayuda de recursos exteriores (firmacos).
o humillación pública como consecuencia de la aparición de esos síntomas' Para eliminar las conductas de evitación se utilizan técnicas cognitivas de
En el mundo del cine hay algunos casos famosos de agorafobia y ata' exposición, que pueden realizarse en vivo o en imaginación. En ambos casos
ques de pánico. Laactriz Kim Basinger alterna episodios depresivos con ata- se trata de que el sujeto se enfrente a los estímulos que le causan miedo hasta
ques de pánico y agorafobia. De hecho, aceptó protagonizar el documental que la ansiedad desaparezca. En los últimos años ha cobrado mucha fuerza
Panic (zoor) que produjo la cadena HBO dentro dela serie Amen'can Under- la autoexposición, en la que el paciente asume la mayor parte de la respon-
couen donde desvela sus momentos de pesadilla y cómo logró superarlos. sabilidad, contando en ocasiones con la ay.uda de un co-terapeuta que puede
Otros famosos han confesado haber sufrido ataques de pánico y trastor- ser un familiar o amigo cercano que sirve de apoyo y modelo. La función de
nos de ansiedad, entre ellos Nicolas Cage, Barbra Streisand, Johnny Depp, este co-terapeuta es acompañar al paciente en sus exposiciones a las situa-
Winona Ryder y MichaelJackson. ciones temidas e ir reduciendo su presencia de forma gradual hasta que con-
Es por todos conocido que el director danés Lars von Trier padece una siga hacerlo solo.
agorafobia cadavez más acusada, que le impide desplazarse más allá de su La base de la exposición es que el paciente se habitúe a la situación temi-
país. Detesta los aeropuertos, las salas de cine, los ascensores, las estaciones da. Por ejemplo, cuando el agorafóbico teme enfrentarse a algo tan cotidia-
de tren, las autopistas e incluso ha dejado de acudir a recoger algunos pre- no como acudir a un supermercado a hacer la compra, un posible programa
de autoexposición conllevaría comenzar yendo junto al co-terapeuta al super-
42 Extraído de la web de [a AAIA: Asociación Argentina de tastornos de Ansiedad mercado en una hora tranquila, entrarjuntos pero separarse durante un rato;
I
i

i
I

EN EL CINE TRASToRNos DE ANSTEDAD: AGoMFOBI^ y pÁNICo 247


246 IMÁGENES DE LA LocuRA LA PsICoPmoLoGíA

enocasionesposteriores,elpacienteenlraráacomprarsoloyelco_terapeu_per- vida ha ido volviéndose cada vez más dificil. Las películas sólo parecen inte-
aumentando el tiempo de resarse por la agorafobia como un " no sa/tr nunca de casd' , sin profundizar en
ta le espera en la puerta. Grádualmente se irá
que el paciente pueda ir y, volver ningún otro aspecto. De hecho, en muy pocas se nos informa de los motivos
manencia en el interior del recinto hasta
en una hora concurrida' Si la reales del comportamiento del agorañbico, de forma que el espectador no sabe
solo. El último paro s..íá repetir esta acción
viajar en un transporte si el afectado no abandona su domicilio porque evita tener contacto con los
situación problemáticr r" ¿u al tener que
-público'
al
acompañando demás, por su odio generalizado al mundo o por un miedo específicamente
;;;;j"-plt, en autobús, to-tetapeuá ptt"d" comenzar
"l a ser posible en lugares diferentes' agorañbico. Por esta raz6n, algtnas películas que han sido catalogadas como
paciente en un trayecto áorto sentándose
solo mientras el co-terapeu- de agorafobia en realidad sólo muestran personas sociofóbicas o con una enor-
ior'r,lr-r.tn, dejando al paciente hacer el trayecto
preestablecida' hasta que logre hacer me ansiedad social. La persona que padece ansiedad social sufre síntomas de
ta se adelanta y le espera en una parada
su presencia' Como paso final' se ansiedad al exponerse a situaciones en las que va a ser observado por una
el trayecto de ida y vuelta sin necesidadde
Si lo que teme el paciente es multitud o un pequeño grupo de personas, como dar una conferencia, asistir
¿"t"ía" ir alargando las distancias recorridas'
comenzatán por ir juntos en una a una fiesta o cualquier otro acontecimiento público. Esto lleva al individuo a
;Jtd;; un espectáculo, los pasos a seguir fácil y accesible la salida'
hora tranquitu y ,"ntu.,t tt' lttgu'*donde sea evitar este tipo de situaciones sociales y por esa raz6n aparece ante los demás
"tt p"tdt
salir y comprobar él m]9mo la acce- como alguien extremadamente tímido, introvertido, que casi no habla y no sale
incluso si se siente muy agobiado,
las últimas filas' y se irán demasiado. Ambos trastomos pueden llegar a confundirse, por lo que es impor-
sibilidad. En ocasione, p;'tttio"', se irán dejando
delante y en asientos centralés' Como paso final' se repetirá tanleparaun diagnóstico adecuado conocer los motivos que llevan al pacien-
sentando hacia
la pauta en horas concuiridas' (Mathews et a/''
rggt)' te a encerrarse en casa y perder el contacto con el exterior.
.
-:^^ ^<^ ^E^. No hay que olvidar que la forma extrema del trastorno tiene lugar tras
LaexposiciónenvivooinundaciónpareceserlatécnicamáSeflcazpara
el tratamiento de la agorafobia, pero es muy
importante lograr que no haya un empeoramiento progresivo del cuadro, y es esta progresión la que se obvia
que terminan el tra- por completo en la gran pantalla. El abanico de manifestaciones de este tras-
abandonos por parte á"t putl"tti"' De los agorafóbicos
Jtttutt' pero un t5 oto d"l total termina o abandona torno es muy amplio: personas que pueden hacer una vida relativamente nor-
tamiento un 65-75 ouo

antes de tiemPo. '" r .. l


mal si están acompañados de algún familiar o amigo, aquellos que evitan algu-
de antidepresivos' nas situaciones pero no todas..., aunque el cine lo haya limitado a una sola
La administración de psicofármacos' concretamente
válida para todos los casos'
también se ha mostra do eficaz, aunque no es forma de manifestación.
con un tratamien- En 1935 se estrena la primera película que refleja un trastorno de agora-
St"itr". común y adecuado combinar terapias cognitivas
fobia. In Person es una comedia ligera, dirigida por William A. Seiter e inter-
to farmacológico.
pretada por la archiconocida Ginger Rogers en el papel de Carol Corliss, una
estrella de cine muy famosa a quien el constante acoso de sus ñns le hará
Le econepoBra Y EL pÁNrco EN EL crNE
caer en un estado de nervios y desarrollará agorafobia. La película, con guión
la agorafobia y el pánico deAllan Scott, está basada en la novela de Samuel Hopkins Adams del mismo
Frente a otro tipo de trastornos más impactantes,
atención por el mundo del cine' En el caso de título. Desde entonces hasta el momento actual han sido relativamente pocas
han sido objeto de una
","u'u películas han tratado el trastor- las aproximaciones del cine a este tipo de trastornos. El último acercamien-
il;,ñ;;"áe pánico, la gran mayoría de las se ha relaciona-
prr.tto de visticómicá' I-a agorafobia' en cambio' to a Ia agorafobia viene del cine independiente. The Time We Killed (zoo4),
,ro J"rá"
"l en los que la imposibili- dirigida porJennifer Wood, es una película experimental, rodada en video en
do en numerosas ocasiones con thnTteÁcriminales,
blanco y negro, que pretende reflejar el mundo de unajoven agorañbica. Se
daddeabandonar.lhog.huciandelapersonaagorafóbicaunavíctimañcil.
ha presentado a numerosos festivales de cine independiente donde ha sido
Erllu-uyo.iudeloscas"os,sehatomadolaagorafobiaensuformamásextre-
se mues- muy bien acogida. Sin embargo, aún está a la espera de conseguir distribui-
;;,;;;i;,.;dido abandonar el resto del espectro. En este sentido,
a
ya es incapaz de abando- dor, por lo que quizá nunca la lleguemos a ver en los cines.
tra al agorafóbico en su grado más severo' cuando
que ha ido.sufriendo En la recámara de los estudios de Hollywood aguarda Scared Guys, un pro-
nar el domicilio, pero ninca asistimos a la evolución
de actividades o el cómo su yecto que se presentó en la primavera de zoor, en principio protagonizado por
para llegar a ese punto; el abandono progresivo
248 IMÁGENES DE LA Locuu. LA PsIcoPfoLocíA EN EL CINE TMSToRNos DE ANSIDD^D: AGoMFoBIA Y PÁNIco 249

Robert de Niro, quien más tarde fue sustituido porJim Carrey, quien también Jimmy Morgan (Elliot Gould) es agorañbico. Lleva ocho años sin aban-
acabó marchándose del proyecto para participar en TIte MEestic (zoor). Se rumo- donar el hogar, pero ha conseguido crear un mundo habitable entre esas cua-
reó que el compañero deJim Carrey sería Ben Stiller. Más tarde se apuntó hacia tro paredes: continúa dirigiendo la empresa familiar desde allí y mantiene un
James Gandolfini -protagonista de laserie Los Srprano- pero el proyecto acabó buen nivel económico, se cita con mujeres a través del teléfono, su asistenta
detenido. A finales del año zoo3lapelícula volvió a ponerse en marcha. Bajo la se ocupa de todo lo relacionado con las compras, hace deporte, sus amigos
dirección de Dean Parisot, los dos actores principales serán dos estrellas televi- van a verle a menudo y se entretiene haciendo apuestas en las que invierte
sivas, Ray Romano y KevinJames. Tras pasar por muchas manos, el guión grandes sumas de dinero. Parece tener todo bajo control y haberse adapta-
definitivo pertenece aJohn August -guionista de Los Ángeles de Cltarlle (Char- do muy bien a su trastorno. En este sentido, la película nos muestra indirec-
lie's Angels, zooo), Big Fislt (Big Fish, zoog) y Cltarlt'e y lafíbnba de chocolate tamente cómo la tecnología evoluciona para que el individuo pueda vivir
(Charlie and the Chocolate Factory, zoo5)-. La película es una comedia negra sin moverse de casa cadavez con más facilidad. Asi las nuevas tecnologías,
que narra la historia de un psicólogo (Ray Romano) que lleva seis años sin salir los teléfonos, Internet, las video-cámaras... se han convertido en los gran-
de su casa aquejado de una severa agorafobia agravada por síntomas obsesivo- des aliados de los agorafóbicos. Aún asi su espectro de actividades es com-
compulsivos. Gracias a Internet puede seguir ejerciendo su profesión y ofrece pletamente reducido: ver la televisión, hablar por teléfono... Es ficil ponerse
terapias onJine a sus pacientes. Su compañero de piso (KevinJames) es tam- en su lugar si imaginamos lo que es estar varios días en casa sin poder salir.
bién agorafóbico. Ambos serán testigos de un intento de asesinato a unajoven Jimmy es muy aficionado a Ia bebida, un fiel reflejo de la realidad, ya que
policía que trabaja en la comisaría de enÍiente y de la que están enamorados, y la agorafobia se suele asociar con depresión y alcoholismo, pues crea gran-
se verán obligados a salir de sus cuatro paredes si quieren salvarla. des problemas que afectan al día a día cotidiano y que llevan al individuo a
En algunas series de televisión de éxito también se ha tratado el tema de perder gran parte de su autoestima y buscar consuelo en el alcohol.
los ataques de pánico. La serie Los Soprano (The Sopranos, 1999-2006) cen- Pero de repente, lo que parecía funcionar relativamente bien comienza a
tra toda su trama en el personaje de Tony Soprano (James Gandolfini), un torcerse. Una mala gestión en los negocios, a lo que se suma pérdidas en las
mafioso con problemas de ansiedad. Tony sufre un ataque de pánico y cae apuestas, le hace perder grandes cantidades de dinero.Jimmy verá su mundo
en un cuadro depresivo que lo lleva a consultar a una psiquiatra (Lorraine desmoronarse y su casa se transformará en una prisión de la que deberá salir
Bracco). La relación que entabla con esa psiquiatra, mezclada con sus sucios para volver a encauzar su vida. Tiene una hi¡'a de once años, que va a visitar-
negocios y una vida familiar bastante agitada, serán el punto de partida para le a casa devez en cuando. Cuando su ex-mujer se traslada de ciudad y se
los conflictos que se abordan en cada uno de los episodios. En la serie A dos lleva a su hija con ella -lo que supone que sólo podrá volver a verla viajan-
metros bajo h'erra (Six Feet Under, zoor-zoo5) durante la cuarta temporada, do en avión-, se produce el punto de inflexión que necesitaJimmy para deci-
el personaje de David Fisher (Michael C. Hall) desarrollará episodios de páni- dirse a cambiar de vida y salir de casa. La presión por salir al mundo exte-
co después de ser asaltado y agredido brutalmente por un desconocido que rior, que ha conseguido evitar durante años, se hará muy fuerte y tendrá que
le retendrá durante horas. afrontar la situación. Los primeros intentos de salir al exterior son infruc-
tuosos: es capaz de acercarse hasta la puerta, la abre muy despacio y pasito
Per-ícur-es coMENTADAS a pasito consigue salir un poco, pero los ruidos de la calle se le hacen inso-
portables, se ha r.rrelto hipersensible a ellos, y tendrá que volver al interior.
INsrpB Our [vn: Ar- nnvÉs, r9B7] Ronnnr Tercnnn Pero tras muchos intentos terminará consiguiéndolo.
El mayor problema de la cinta es que carece de un hilo conductor más
Película de factura televisiva dirigida por Robert Táicher a finales de los años allá de la presencia del trastorno y desde el punto de vista psicológico no
ochenta. El director, que debutaba en la gran pantalla, no volvería a hacer existe una profundización real en el personaje agorafobico deJimmy, por lo
cine hasta dieciséis años después, qtizá desanimado por el fracaso de su pri- que ni siquiera en este punto se vuelve una película interesante. No conoce-
mera experiencia, un telefilm aburrido y tedioso sin ningún aliciente en la mos los motivos que le han llevado a desarrollar el trastorno, ni la pauta de
trama más que el de observar cómo un hombre es capaz de vivir durante progresión a un grado tan severo. En sus explicaciones se confunde la ago-
años sin salir de su propia casa. rafobia con la fobia social o sociopatía, al afirmar que no sale de su casa por
=-

25o IMÁGENES DE LA LocuM. LA psrcopATolocíA EN EL crNE v eÁntco z5r


TRASToRNos DE ANSIEDAD: AGoMFoBIA

un odio al mundo, hacia los problemas de la sociedad, una confusión que va que se produzcan cri-
su esposa. Es muy común en casos de trastorno severo
a ser común en muchas de las películas que abordan este trastorno. amigos y familiares, para los que resulta real-
sis y áistanciamiento de la pareja,
Sí podemos rescatar algunas escenas que merecen la pena desde el punto porqué tan extrañas conductas. Meredith no reco-
de vista de la enfermedad mental: la presencia en la casa de un amigo al que -"rrt" dift.il entender el de
noce su problema, aunque su ex-marido trata de convencerla de que pida aluda
hace muchos años que no ve pone aJimmy en varias situaciones complica- y afirma que ya lo intentó en un par de ocasiones y no
profesional; ella se niega
das. Como no reconoce su problema, se inventa excusas para no salir y su ni que no de casa, para más
pudieron ayudarla. Al principio siquiera admite sale
amigo empieza a sospechar que algo extraño le ocurre. Cuando por fin se
tarcle afirmar que si no 1o hace es porque no quiere.
da cuenta de lo que le pasa se sorprende de que no reciba ningún tipo de
Como se siente sola, decide alquilar una de las habitaciones cle la casa a un
ayuda psicológica, aunque es algo muy común, ya que un elevado número
estucliante. Cuando apareceJane (fennifer Rubin), aparenta ser una chica tran-
de personas afectadas por este y otro tipo de trastornos se niega a recibir
quila y dulce, así que le alquila sin dudarlo la habitación. A los pocos días, llega
ayuda profesional. su amigo le obliga a enfrentarse a la realidad y a admitir
Éete @ylan McDermott), su hermano, y Meredith le invita a quedarse también
que tiene un problema, que es el primer paso, y uno de los más importantes,
en la casa. Pero pronto descubre que Pete no es el hermano deJane, sino su aman-
para curarse de un trastorno.
te, y que ambos planean robarle y acabar con su vida. Meredith se verá prisio-
Rodada casi íntegramente entre las cuatro paredes de la casa deJimmy es la prisionera perfecta,
n"* ér-, su propio hogar, y como bien advertiráJane,
-recurso aprovechado por otros filmes de bajo presupuesto-, es ésta una pelí- pues no hace fálta atarla ni vigilarla, ya que no abandonarálacasabajo ninguna
cula inclasificable en la que no hay ningún tipo de tensión argumental, así huir, pero miedo lo impide, por lo que
circunstancia. Hace algún intento de su se
como ningún interés aleccionador ni trascendental, tampoco hay enredo de durante varios días'
tendrá que convivir con la pareja asesinos
amoroso, ni lucha del bien y del mal, ni siquiera un desarrollo psicológico emocional, qrtetoza
Jane es una chica que presenta un severo desequilibro
profundo del personaje protagonista. Además, la agorafobia del personaje en presentándosenos como un asesino
incluso la psicosis. Pete, que comienza
realidad se muestra como un mero "no salir de casa", al que recurrirán casi cierto afecto por su rehén, en un inten-
sin escrúpulos, termina desarrollando
todas las películas que toquen el trastorno en años posteriores.
to de dotar al personaje de cierta empatía y capacidad de identificación por
parte del espectador. Un intento ñllido de mostrar una pareja de jóvenes ase-
TnB Fn¡n Ixsrtn (1992) Loon Icneso ri.tor y desequilibrados, que dos años más tarde logratía oliver stone en,4se-
stnos natos (l'Jatural Born Killers, 1994).
Telefilm dirigido por Leon Ichaso, habitual en series y películas para televi-
Aunque vemos en ella algunos síntomas fisicos de ansiedad, no sufre nin-
sión, sin más interés que el hecho de presentar a una protagonista con ago-
gún episodio completo de pánico, y no se nos describen las condiciones que
rafobia en un thn'l/er completamente falto de suspense, de guión rozando el
l" ll.uu.o.t a desarrollar la agorafobia, por lo que no es posible determinar
absurdo en ocasiones y personajes pobremente desarrollados.
con exactitud su diagnóstico y su origen. Cuando hace un intento para salir,
Meredith cole (christine Lahti), ilustradora de cuentos infantiles, sufre comienza a respirar de forma entrecortada, se marea e hiperventila, pero dura
de agorafobia desde hace más de un año. Ya en la primera escena asistimos a
tan poco tiempo que no puede considerarse un episodio completo'
la severidad de su trastomo cuando es incapaz de salir de casa para ayrrdar a su
lJnavezmás la agorafobia es presentada en su extremo más severo y sin
hi¡'o, que ha caído en la piscina y parece estar ahogándose. Meredith lo ve des-
prestar demasiada atención a los motivos, aunque en una conversación con
aparecer bajo el agua sin poder hacer nada para ayudarle; sin embargo, al poco
su marido trata de explicarle cómo se siente, su pánico a abandonar el hogar'
rato el pequeño sale ileso del agua, poniéndose en evidencia que sólo se trata- "Es como si¡fuera una ruña de tra años yfuera ngtda de /a mano de mi madre por
ba de una llamada de atención para forzar a su madre a salir al exterior. Aun-
el supermercado. Y de repente, a/ mirar hacia aniba, mt' madre n0 estuox'era, se
que pueda parecer algo exagerado el que un agorafóbico sea incapaz de correr
hubiera zdo y me hubiera dqado sold'le explica. En el agorafóbico, lo que indu-
a salvar a su hijo que se ahoga., en algunos casos de extrema gravedad sí puede
ce a no salir de casa es el temor a que pueda sucederle algún percance y no
llegar a darse una situación como la que muestra la película.
haya nadie para ayrrdarle.
La agorafobia de Meredith ha provocado una crisis en su matrimonio, y el
Al final, ante una nuev a amenaza de la vida de su hijo, que será utilizado por
marido ha abandonado el hogar in capaz de soportar la presión del trastomo de y superar su agorafobia.
Jane como rehén, Meredith consegqirá salir de casa
2q2 rMÁcENLs DD LA LocuRA. L¡ pslcopmoLocía EN EL crNE TRASToRNos DE ANSIEDAD: AGORAFoBIA Y rÁNtco 253

En general, en casi todas las películas que tratan este tema, el final se resuelve
con una situación que obliga al afectado a abandonar el hogar produciéndose
consecuentemente una curación espontánea. Esto sería equivalente a la técni-
ca de inundación en vivo, que consiste en exponer al paciente de forma abrup-
ta a su miedo, en este caso, salir de casa. Aunque es una técnica efectiva, no
está recomendada en casos muy severos, en los que es más adecuado ufllizar
técnicas de exposición gradual, en imaginación y en vivo, al miedo fóbico.
A pesar del interés inicial del argumento, que podía haber dado mucho
juego, la película no consigue en ningún momento crear una atmósfera inquie-
tante, ayrrdada sin duda por las grandes carencias del guión.

Copvcer (Corvcer, 1995) JoN Aurrr Helen controla sus ataques de pánico respirando profundamente dentro de una bolsa de
papel, con lo que logra detener la l-riperventilación.
Jon Amiel es director habitual de series de televisión, y sus incursiones en la
gran pantalla no han dejado demasiados recuerdos. Entre su filmografia des- desarrolla una agorafobia que terminará impidiéndole abandonar su casa.
facan Sommersby (rggi y La trampa (Entrapment, r99ü. M. J. Callahan (Holly Hunter) es una policía dura y competente que sigre
Copycat es un tltn'l/ercriminal de argumento poco original pero con algu- la pista de un misterioso criminal. Ambas protagonistas unirán sus fuerzas
nos toques idiosincrásicos que la hacen interesante, como el contar con dos para atrapar al esquivo asesino en serie cuyo modur operandi es precisamen-
protagonistas femeninas que tienen el mismo peso en el desarrollo de la trama te plagiar los de otros asesinos famosos.
y el hecho de que una de ellas padece agorafobia severa. Sin embargo, el gran- El recurso del profesional de la psicología afectado de un trastorno es extre-
dísimo fallo de la cinta es no saber dotar a los dos personajes asesinos de madamente común en el cine, y parece venir a recordar que todos somos poten-
una realidad convincente, y esto, cuando de un t/tn'l/er se trata, es un punto ciales víctimas de la enfermedad mental, incluso los que trabajan en ella.
muy negativo. En este caso, la agorafobia tiene un desencadenante traumático claro, una
Sobre ella planea la sombra de El siJenctb de los corderos (The Silence of situación concreta en la que la vida de Helen se ve realmente amenazada. Lo
the Lambs, r99r), que se había estrenado algunos años antes. Ambas pre- que ocurre es que ella generaliza su miedo a todas las situaciones no seguras
sentan argumentos y planificaciones parecidas, por lo que parece dificil no y establece que sólo en el interior de su domicilio existe esa seguridad, a pesar
compararlas. El papel de Holly Hunter, por ejemplo, recuerda claramente a de que el asesino está en la cárcel condenado a cadena perpetua. La agoru-
la Clarise Sterling que interpretaraJodie Foster. De hecho, como bien apun- fobia desencadenada a partir de un suceso traumático es una asociación fre-
ta el crítico Jiménez de las Heras, parece haberse buscado una actriz con cuentemente establecida por el cine. Y es cierto que en algunos casos, la viven-
características fisicas similaresa3. cia de un trauma puede llevar a evitar situaciones o estímulos relacionados
En Estados Unidos se estrenó pocas semanas después de Seaen (tggS), con esta experiencia y terminar deviniendo en un trastorno agorafóbico. Al
por lo que tampoco pudo librarse de comparaciones, dado que también com- comienzo de la película vemos, por ejemplo, que Helen despierta de una
parten una trama centrada en un senal hiller. La gran diferencia entre Copy- pesadilla en la que recuerda su intento de asesinato. Este es un síntoma común
cat y esfas dos películas es sin duda el papel que juega Ia figura del psicópa- de un trastorno postraumático, no de agorafobia, aunque en la película no
ta. Aqui el peso recae exclusivamente en las dos protagonistas, sin profundizar se hace ninguna mención a esta posibilidad.
en el perfil psicológico de los asesinos ni en lo grotesco de sus crímenes. Como profesional de la salud mental, Helen conoce su trastorno y sabe
Helen (Sigourney Weaver) es una psicóloga criminalista especialista en qué estrategias utilizar para controlarlo. Por ejemplo, cuando comienza a
asesinos en serie. Tias sufrir un intento de asesinato por parte de uno de ellos, sufrir un ataque de pánico recurre rápidamente al truco de la bolsa de papel
para respirar dentro de ella y detener la hiperventilaci6n'Uttlizatambién algu-
43José A.Jiménez de las Heras: "Copycat, el asesino manierista." Dngrdo,245, abril ry96. nas estrategias cognitivas de autocontrol, como citar por orden cronológico a
TRASToRNos DE ANSIEDAD: AGORAFoBIA Y eÁwtco 245
TMAGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOCíA EN EL
CIND
254
Sigourney'Weaver hace una muy buena interpretación, no sólo de una
persona agorañbica sino constantemente al borde del colapso newioso, con
,r., grurr" desequilibrio emocional, una mujer al límite que se siente muy frus-
trada con su trastorno.
Al final de la película, la posible curación del trastorno llega, como ya es
habitual, cuando Helen se ve obligada a salir al exterior para salvar su vida.
representa el tras-
Quizá sea esta película una de las que más fielmente
tornó de pánico con agorafobia y mayor cantidad de pequeños detalles en
relación al mismo cuida. Es, por ejemplo, uno de los pocos filmes que pre-
senta un trastorno de pánico con agorafobia claro, ya que normalmente la
sintomatología de la persona agorafóbica se refleja en la mera reclusión en
el hogar sin mostrar una sintomatología ansiosa asociada.
a recoger el
La severa agorafobia de Helen le impide salir al pasillo de su apartamento T¡as el rotundo éÁto de El stTenab de los corderos,Hollywood decidió explo-
periódico. tar el filón abierto por la película de Demme. A pesar del guión poco origi-
los primeros sín-
nal y predecible, las buenas actuaciones de las dos actrices y el tratamiento
los presidentes de Estados unidos cuando comienza a sentir del irastorno salvan esta película y la convierten en un thn'ller stgetente.
distraer el pensamiento
tomas de pánico. Estos recursos cognitivos consiguen
y aleJarlo ie ideas anticipatorias de-amenaza propias de la ansiedad'
' üirualm.nte, su pánico a abandonar la casa se resuelve con un recurso IJNI renenA pnr-rcRosa (Auer-rzn Tnrs, 1999) Hlnor,l Reurs
y
qu. yu ha sido utilizado en otras ocasiones, por ejemplo en Vértigo (tgS8)' Esta comedia dirigida por Harold Ramis, al que conocemospot Mis dobles, mt'
qu. ,.rrrltu un elemento muy adecuado para reflejar esta experiencía'La
-[ár^urusubjetiva muJer y yo (Multiplicity, ryg6), Atrapado en el hempo (Groundhog Day, rgq) y
pierde calidad de enfoque y se mueve en todas direccio-
Estas ilu- .o^o gnio.tir fa de Cazfantavnas (Ghostbusters , ryB+) y Cazfantasna z (Ghos-
,-r"r, p.opo*ionánionos una imagen desenfocada y distorsionada. tbusteÁ II, 1989) es uná parodia de las convenciones y costumbres de la_Mafia.
un síntoma
sionás Opticas reflejan muy bien la sensación de desrealización#, una películadé guión convencional pero que apoyan con mucha fuerua los dos
común en la ansiedad. establece entre ellos'
Andy$ohnRothman)'lafiguraalgotópicadelamigo.homosexual,actúa - paui principales y la química que sede
personajes
los gángsteres más conocidos y
segura cuan-
Vitty (Robert De Niro) es uno
como ellriento de seguridad de Helen y sólo se siente rea.lmente respetados de la ciudad de Nueva York, pero verá peligrar su prestigio cuan-
gran depen-
do él está en casa. La mayoría de los agora{óbicos desarrollan do comience a sufrir intensos ataques de ansiedad. Toda la trama se basa en
dencia por algunas personas, familiares o amigos, junto a las que son capa-
intensa la humillación que para un gángster supone tener "pánico", y vitty hará todo
ces de ánfreniu.r" u situaciones que de otro modo serían
una fuente
extremo,-el estar
cuanto esté en su mano por dejar de sentirloa5. Y aunque en un principio se
de ansiedad. Para Helen, que presenta un caso de agorafobia niega a buscar la ayuda de un profesional, terminará acudiendo a un psicó-
de ataques de páni-
sola en su propia casa ya es un elemento desencadenante logó, Ben Sobol (Billy crystal), con el que establecerá una relación de depen-
la tecnología'
co. Sin .-Uu.go, lográ adaptarse a su circunstancia gracias a dencia de la que surgirán las escenas más cómicas.
.rp."iuf d á.d.rrádo, e internet. Por ejemplo, vemos que frecuenta cltats
En la primera sesión con Ben, Paul cuenta que "tiene un amigo" que está
""
o ,a1á, de conversacióna través de Internet a los que acuden otros agorafó-
del agora- hecho polvo, llora sin ningún motivo, no puede dormir ni estar con sus ami-
bicos a buscar apoyo. Sufre también un estado depresivo' propio gos porque se pone nervioso con ellos y además sufre ataques en los que no
fóbico, que calma con medicación y alcohol'

45 Un argumento muy similar es la base de la tantas veces premiada serie I os Soprano, qu:e
extraño
44 La desrealizaaínes una sensación de irrealidad o separación' de que el mundo es ,rarra la üda de Tony-Soprano, un mafioso aquejado de ansiedad que acude de forma regular
e irreconocible. suele estar presente en varios trastornos
mentales y también es común que lo
a un psicólogo.
sufran personas bajo estrés o gran cansancio'
TMSTORNOS DE ANSIEDAD: AGORAFOBIA y PÁNICO 257
256 INIÁGENES DE LA LocuRA. LA PSICoI'^ToLOGíA EN EL CIND

Aunque sólo en una ocasión veremos a De Niro sufrir un ataque de páni-


co, está muy bien resuelto y su escenificación es muy creíble. Estando en
-_-.__
una reunión informal en un bar, comienza a sentirse nervioso, por lo que
abandona su mesa y sale a tomar el aire. Vemos que se ahoga, se marea,
comienza a sudar y se siente morir. Sus compañeros le llevan a urgencias,
pensando que es un infarto, pero allí le dicen que su coraz1n está perfecta-
mente y que se trata de un ataque de pánico. La primera reacción de Paul
=f es de enfado y escepticismo. Aunque acentuada por la comicidad, esta es
una situación muy frecuente, pues se tiende a asociar el pánico con cobar-
día o debilidad, por lo que son muchas las personas que no quieren admi-
tir que lo padecen.
Al poco tiempo Paul comienza a anticipar los ataques. Es una respuesta
muy común que se conoce como "miedo al miedo" y que en muchas oca-
siones es el desencadenante de la agorafobia. El paciente comienza a temer
í¿ un ataque y ese temor le lleva a hiperventilar, y en consecuencia a sufrir
un ataque de
A Paul Vitty le cuesta aceptar que lo que creía ser un ataque al corazón era uno. Si el paciente deja de ponerse ante determinadas situaciones por miedo
pánico. Necesitará de la ayuda de su psicólogo para afrontarlo'
a que le dé uno de estos ataques en público o en lugares concurridos, termi-
nará desarrollando una agorafobia.
puede respirar, se siente mareado, tiene dolores en el pecho y piensa
que se
de Laterapia se centra en recuperar elementos del pasado, muy común en
uu u -ori.. claramente nos encontramos ante un paciente con ataques
además las prácticas psicoanalíticas. Así, la curación de Paul se produce por el recuer-
pánico y un estado general de ansiedad muy acusado.Lalristeza es
do de un trauma y el reconocimiento del sentimiento de culpabilidad muchos
una emoción muy común en personas con pánico y, de hecho, este trastor-
Ben años negado. El cine ha tendido a asociar todos los trastornos con traumas
no se asocia con mucha frecuencia a la depresión. Lo primero que hace
rotunda escondidos, algo que también asumen teorías como el psicoanálisis. En
es recomendarle que tome algún tipo de medicación, pero ante
Ia
muchos casos, el cine refleja la creencia psicoanalítica de que encontrar el
negativa de su paciente comienzan laterapiapsicológica' Los ñrmacos
sue-
sin embargo, desde origen del trastorno lleva a su curación de forma directa, aunque esto no es
ler-r"se1. una buena terapia para los síntomas de ansiedad,
terapias psicológi- así necesariamente.
la psicología se defiende .l u.o al menos combinado con
La comedia es el género al que más está costando rebatir la idea de que
.u. qu. u1iua.., al sujeto a superar los problemas sin necesidad de depender
el cine de antaño es superior al actual. Desgraciadamente, en este caso hay
de recursos externos como son los psicofármacos'
que dar laraz6n a los puristas del cine clásico. En los últimos años prolife-
Entre las diferentes organizaciones mafiosas de la ciudad comíenza a
ran las comedias de los hermanos Farelly, Ias sagas de Austtn Pozuers o paro-
extenderse el rumor de que Paul no pasa por un buen momento y
que se
dias adolescentes como Scary Moaie que no pasan de ser un conjunto de
comporta de forma extraña. Esto será suficiente motivo para querer acabar
gags vacíos y absurdos, basados en la grosería y en la broma pesada y poco
,,, vida y Ben se verá irremediablemente enredado en toda la persecu-
"o., a la u") qu.tendrá que soportar la presión de la policía federal empe- inteligente. Así, en lalarga sequía que vive la comedia norteamericana, Ufta
ción
terapz:a pe/zgrosa representa cierto oasis, en un año en el que vimos el estreno
ñada en sacarle información acerca de su cliente'
de Aushtn Pousers z: la espía que me acltucltí (Austin Powers: The Spy Who
Gran parte de la trama se centra en la relación paciente-psicólo-go' que
pasa Sagged Me, 1999) y American Pie $999) y cuando meses atrás triunfaba en
otras comedias han tratado de una manera similar, por ejemplo áQué
En taqullla AIgo pasa con Mary (There's Something About Mary, r99B). Estamos
con Bob? (What About Bob, r99o) con Bill Murray y Richard-Dreyfuss'
su tera- ante una comedia de diálogos inteligentes, con algunos momentos muy diver-
ambos .nro, ," establece una gran dependencia del paciente hacia
incondicional que pondrá al psicó- tidos y un previsible final feliz, con barniz moral incluido: un gángster recon-
peuta y una exigencia de disponibilidad
vertido, si pero no sin antes pasar por la cárcel.
iogo .n situaciones muy comprometidas.
EN EL clNE TRAsroRNos DE ANSIEDAD: AcoRAFoBIA y pÁNlco 269
258 IMÁGENES DE LA LocuRA LA PSIcoPAToLoGíA

aunque su primer intento casi acaba con su vida. En algunos casos es ade-
Enelañozooz,Haro|dRamisdirigióunasecueladelapelícula:otratera-
pt ptt,;grt*, recafiJa total (Analyze Tha! zooz) en la que continúa la tempes- cuada la técnica conocida como inundación, o exposición directa a la situa-
de sus atagues de ción temida, pero no es recomendable en casos muy severos, en los que la
iroáu áu.ion entre psicóügo y paciente, esta vez' ya curado
de su psicólogo. exposición debe ser paulatina y con la ayrrda de un profesional. Tias sufrir el
p;;, pero habiendt d.rur".oúu¿o una obsesiva dependencia
desmayo al intentar abandonar su casa es trasladado al hospital y allí le reco-
miendan que no se arriesgue de nuevo a salir sin la ayrrda de su psicólogo.
Tnovr¡'s ssr AMonBux (zooo) PrrnnB-Pnur' RrNoBns
Lo más característico de la película es que nunca vemos al protagonista,
sólo escuchamos su vozfiera de campo y vemos lo que Thomas ve a través
PelículaexperimentaleindependientedirigidaporelbelgaPierre-PaulRen-
gran pantalla tras varios de las videocámaras de su apartamento, del que tampoco vemos más que el
ders en su s.gunda aproxirrüción a la ficción en la
presentó en varios festiva- exterior, enlazona del descansillo. Este experimento cinematográfico, que
años dedicadá a la tievisión y al documental. Se
por sus tórridas imáge- es rodar toda la película en cámara subjetiva, ha sido rcalizado en muy pocas
ies de prestigio, despertando una gran expectación
ocasiones en el cine. Fue utilizado en 1946 por Robert Montgomery en La
nes de cybersexo'
dama del lago (Lady in the Lake, ry46),enla que él mismo interpreta al detec-
Thomas(BenoitVerhaert)llevaochoañossinsalirdecasaaquejadode
un alto nivel de sociofobia, ya que no sólo tive Philip Marlowe en la investigación de un crimen y hace coincidir a lo
una agorafobia severa
^"".?uáucon nadie entre en su apar- largo de toda la película la mirada del personaje con la mirada del especta-
irr"Zpu, de salir al exterior, sino que no permite que
", dor. De hecho, el slogan promocional de la película en su época fue: "7í y
tamento.Lacompañíaaseguradoraquelemantienetrassubajalaboralleobli_
de todos esos años no Robert Montgomery reso/aerínjuntos e/ misten'0". Si en este clásico todo el filme
gu u t.gui. un tratamiento psicológico, pero a lo largo
en un futuro no
ñu .orri"goido hacer ni.rgun tipo áe p-gt.to. Desarrollada
se ve a través de los ojos del personaje, aquí se va un paso más allá, porque
h.,-utto vive rodeado de tecnología -Intemet' vide- el ojo del espectador se hace coincidir con las cámaras que ve el personaje.
-"y f"¡""-", en el que .l ,.i Thomas cubre sin Nuestra visión no es directa, no vemos a través de sus ojos, sino a través de
o.o.rf".".r.iu, teléfonos móviles, cybersexo, realidad virtual-
que vive está las pantallas. De hecho, en ocasiones la imagen pierde calidad, como si fuera
froblema hasta la más mínima de sus necesidades' El mundo en el
debido a un fallo de las propias videocámaras.
tanacomodadoasutrastomoquenoesficilsalirdeéI.Dehecho,yaenlaactua-
Sólo en el último plano podremos ver la silueta de Thomas, en un final
lidadpodemoscomprar,j'gu',hut"tamigos'encontrarelamor"'sinnecesi-
ambiguo que deja al protagonista intentando superar su miedo al exterior por
dad de abandonar él hogu., es el sueño del agorafóbico'
ver el mundo segunda vez sin hacer caso de las recomendaciones de sus médicos.
La severidad de su tritorno es tal que ni siquieraes capazde
cuando su madre Una metáfora del aislamiento progresivo del hombre, de la nueva sociedad
exterior a través de la pantalla' Sufre un ataque de pánico
mientras corría por tecnológica del futuro (desde luego no lejano) que cada vez necesita menos del
l...rrríu por la red,rn uid"o grabado cuando era pequeño
contacto humano, a través del personaje de un agorafóbico extremo que repre-
laplaya.'Enotraocasión,"*ttdollamaasupsicólogoalmóvilyéstevacami-
n-¿á por Ia calle, tiene que colgar con porque es incapaz de ver el senta la máxima expresión de una sociedad completamente individualizada.
'up.idt"
mundo exterior a través de la videocámara del teléfono'
Su psicólogo (Frédéric Topart) le propone
que se apunte a un programa de DBscusnrnNoo e FonnBsrnn (Frrvorxc Fonnnsrnn, zooo)
lu u á" qrr. sea el remedio que tantos años Gus ve¡,¡ SeNr
citas vi'rtual,
"o. "rp".un "talnorarse conoce a Melo-
llevan buscando sin éxito. Aili tias varios intentos frustrados,
ái" fff¿"g"li pinglaut), una atractiva jovencita a la que iniciará enlos
secretos Gus van Sant comenzó su carrera en el cine independiente con películas como
aproxima al arte audio- Dnqsnre Cowbolt $989) o Mi ldalto Pnua¿lo (My Own Private Idaho, r99r). Varios
del .ybei.e*o' Átrurrá, de este p"rson{e, Renders nos
recursos tecnológicos' años después , con EI tndonable Will Hunnng (Good Will Hunting ry97) o Pryclto
visuá, una forma de expresión plástica que hace uso de
que en la actualidad vive un gran auge' (1999) se rindió a los pies de la industria de Hollywood y en esta línea ha con-
digitales y electrónicos -
conoce a^Eva (Aylin Yay), una prostituta que ofrece sus servi- tinuado su carrera, con algunas magníficas excepciones como E/eltant (zoog).
Más tarde
ciosatravésdelnternetyterminaenamorándosedeella'Elsentimiento Jamal Wallace (Rob Brown) es un adolescente alroamericano de dieciséis
Thomas a decidir abandonar su hogar, años que vive en el Bronx (Nueva York). Destaca como un fantástico juga-
recién descubierto del amár [evará a
TMSToRNoS DE ANSIEDAD: AGoMFoBIA y pÁNICo 26r
260 IMAGENES DE LA LocuRA. LA PSIcoPAToLoGíA EN EL CINE

ción de ambos supone por tanto un despertar conjunto que les llevará a des-
*- arrollar una gran amistad. Forrester se convierte en el catalizador de un cam-
bio enJamal, le ayuda a mostrar sus aptitudes, y a su vezJamal supone para
Forrester el redescubrimiento de un mundo del que se había desprendido
durante tantos años.
Forrester parece un personaje construido a partir deJ. D. Salinger, el autor
de E/ guardtVn entre e/ centena que ha pasado la mayor pafte de su vida reclui-
do y aislado del mundo exterior. Aunque su personaje puede interpretarse como
el de un agorañbico, y de hecho así ha sido clasificado en ocasiones, es impor-
tante hacer una distinción que el cine ha tendido a confundir. La agorafobia no
es un mero "no salir de casa", sino que se define por los motivos que llevan a

la calle durante años' una la persona a evitar determinadas situaciones que le causan ansiedad, y estos
La misantropía, y no la agorafobia, lleva a Forrester a dejar de salir a
un ataque de pánico' motivos -miedo a espacios en los que escapar es dificil o no se puede pedir
La primera vez que se aventura a salir sufre
ayuda-, nunca aparecen en el cine. En el caso de Forrester, su decisión de no
dor de baloncesto, pero Su verdadera pasión es la literatura. El baloncesto abandonar el hogar viene dada más por su odio a la sociedad, su misantropía,
mien- que por una agorafobia. Forrester no se queda en su casa por miedo a sufrir un
.epres.ntu paraJamal forma de integrarse entre sus compañeros'
la
tras que mantiene en secreto su interés por los libros y su gran colapso nervioso, sino por rechazo hacia el mundo que le rodea, si bien es cier-
capacidad
intelectual para no ser diferente a ellos' to que tantos años de aislamiento le llevan a desarrollar sensaciones de angus-
perso-
Mientras juega al baloncesto con su gmpo de amigos' un extraño tia cuando se encuentra en lugares con muchas personas, como en el estadio
chicos de fiitbol al que acude con sujoven amigo, donde sufre un ataque de pánico.
naje les obr"-u"d.rde su ventana a través de unos prismáticos. _Los
desde allí' E/ Mthín' como le han apoda- Las multifudes son un elemento comúnmente agorafóbico, y provocan con faci-
yu l" .o.ro".n, siempre les observa
áo, pur".. no salir .r.r.t.a de casa y entre el grupo circulan muchos
mmores lidad síntomas intensos de ansiedad. Vemos que Forrester se marea, le falta
un fantasma"' Cuando un compañero reta a aire, tiene que apoyarse en una pared para no desmayarse... cuando se ve inmer-
ü.no a él; es un asesino,
".r de El M/r6n, éste acepta, decidido a no perder su orgu- so en una aglomeración de personas que caminan a toda prisa.
Jamal a subir a casa
una simbiótica relación paterno-filial/maestro-pupi- La película, un canto a la amistad y al poder de creer en uno mismo, ado-
ilo. Se.a el comienzo de
lo, base central de toda la película. lece de cierta falta de dinamismo. Su más que predecible guión, basado en
personajes estereotipados, resulta sin embargo un elemento determinante en
Forrester(SeanConnery),..unprincipioreacioaabrirsealchico'pron-
alguien óspecial y de gran talento literario'Jamal, a su vez, la película al dotar de consistencia a una trama superficial que de otro modo
to descubre ¿l u
"n es un famoso escritor ganador de un se hubiera tambaleado. Gracias a un argumento que evoca reminiscencias de
descubrirá que su misteriosá amigo
importante p.emio literario y cuya única novela, escrita hace más de veinte tantas otras películas de temática similar, desde la misma El indomable WtIl
HunhnS, hasta Rebelt'ín en las aulas (To Sir with Love, ry67) o EI club de los
añás, es libro de referencia en todos los institutos'
poetas muertos (Dead Poet's Society, r9B9) se ayuda al espectador en su pro-
El argr.rmento es muy similar al de una película que van Sant había estre-
peso de la
nado algunos años antás, El indomable Will Hunhng' Aunque el ceso de identificación con el filme y se facilita su aceptación de la película.
caso Sean Connery, mientras que en la ante-
interprelación lo lleva en esta
rior Áe rcpartíaa partes iguales entre Robin Williams y Matt Damon (quien Fr,ooprNc (zooo) Torp Ponruc¡r
la trama en
hace un pequeño .u-"o esta ocasión), en ambas se establece
"., y un joven problemático Joyce (Breena Gibson) es testigo del asesinato de su marido y a partir de ese
función ie ia relaciOn entre un adulto excéntrico
pero con grandes cualidades ocultas' momento desarrolla una agorafobia severa que le impide abandonar su casa.
Fbrrester se esconde del mundo, protegido por sus libros y sus recuerdos. La película comienza cuando lleva alrededor de seis meses sin salir. Duran-

-famal se esconde de sí
mismo y oculta a los demás su talento natural. I'atela- te ese tiempo varios psicólogos y psiquiatras han intentado ayudarla sin éxito,
TMsroRNos DE ANSIEDAD: AGoMFoBIA y eÁNIco 263
262 IMÁGENES DD LA LocuM. LA PsICoPÁToLoGíA EN EL CINE

cuatro pare- Uno de los mayores tópicos del "cine de psicólogos", que ha ayudado
aunque ella ha conseguido crear un mundo habitable entre las
tras los créditos explica a enormemente a transmitir y establecer esta idea en la sociedad, es lo común
d.s á" su casa. lJnavoz oaer enla primera escena
una manera de introducir al espec- de las relaciones sentimentales terapeuta-paciente. En esta ocasión, Hank
grandes rasgos el trastorno deJoyce, como
parece ser más profesional que muchos otros colegas del celuloide y decide
tador en la realidad que va a vivir'
terminar con el tratamiento cuando se da cuenta de que se ha enamorado de
Evelyn (Laura Bailey), su vecina y amiga, es uno de los pocos contactos
hom- su paciente, para más tarde retomar la relación cuando ella esté curada.
qrr. -uáti"ne con el ,.rrr.tdo exterior. Aconsejada por ella se cita con
periódico, pero sus relaciones ParaJoyce el mundo se ha transformado en una arrrenazay el único lugar
bres a través de la sección de contactos del
y el enor- seguro es su propia casa. Salir de ella le causa miedo y ansiedad. Pero su segu-
nunca duran más de una noche. Joyce vive una vida va{ra y gris'
alcohol' ridad se verá de nuevo amenazada cttando una noche entra en su casa un
me malestar que sufre lo combate con el
Türtu- hombre herido y muera frente a ella. Es el comienzo de una investigación
Los padres deJoyce contratan a un nuevo psicólogo' Hank (Jack
hija' Al principio es muy escéptica que le llevará a descubrir al verdadero asesino de su marido y las misterio-
rici), con la esperánza de que cure a su
sas causas que rodearon su muerte.
.oá lu pr"r.ncia del terapeuta y su posible ayuda' Es lógico que tras tantos El desenlace de la película incluye las ya típicas escenas de persecución
un vín-
intentos frustrados -,r"rtr" esta reacción. Hank deberá lograr crear
para convencer aJoyce y conse- en la casa de la protagonista agorafóbica sin que pueda escapar y la consi-
culo terapéutico lo suficientemente fuerte
agorafobia se da un alto porcen- guiente ansiedad que esto le genera. Finalmente, cuando es empujada fuera
guir que no abandone el tratamiento' En la
de la casa por su agresor, debe enfrentarse al mundo exterior y su agorafo-
iu.¡. d'. abandonos, pero si se termina el tratamiento las posibilidades
de
bia desaparece de forma espontánea, en lo que ya viene siendo una práctica
curación son realmente altas.
habitual de este tipo de películas.
Hank le comunica que va a úilizat varias técnicas para ayudarla: técni-
en vivo y Film independiente de bajo presupuesto que supone el debut de Todd
cas de regresión, ejercióios de relajación y técnicas de exposición
en inglés la técnica de exposi- Portugal -director, productor y guionista-. Es esta una película de baja cali-
..r i-ugiñu.i 6n -F/oodzng", se conoce
"o-o utiliza para tratamiento de dad técnica, rodada casi íntegramente en el interior de la casa de la protago-
ción utllizada para trataifobias-. La regresión se
gran parte de la cinta. nista, pero con un guión creíble y convincente que se ve apoyado por las sóli-
traumas y e, ló que vamos a ver hacer a Hank durante
das interpretaciones de todos los actores.
A través de los recuerdos deJoyce -que veremos en color sepia-, el tera-
una
peuta irá estructurando su curación. Támbién tendremos ocasión de ver
y otra en vivo' tras la cualJoyce HouscsouNn (zooo) Menr KonNHAUSER
ie las sesiones de exposición en imaginación
como
se desmaya. l¡na vez más, la película relaciona trauma y agorafobia'
que la una es causa directa del Tias sufrir una violación en un ascensor, Marie (Katharina Wressnig) ha des-
tan a menudo sucede en el cine, y presupone
llevar a desarrollar síntomas de arrollado una severa agorafobia que la retiene en casa desde hace un año,
otro. Aunque la vivencia de traumas puede
un trastorno por además de sufrir frecuentes ataques de pánico. Hay un alto porcentaje de per-
ansiedad rpánico, es más común que lleve al desarrollo de
sonas con ataques de pánico que la primera vez que les ocurrió estaban en
estrés postraumático que una agorafobia'
una situación muy estresante. Este es uno de esos casos en los que tenemos
La película ," ..ntru principalmente en la relación terapeuta-paciente,
inte- un estresor claramente identificable, una violación.
unr.q,t" se acompaña coLuna trama criminal que resulta ser lo menos
un filme de acción, sino La relación de pareja que mantiene se tambalea y termina por romperse,
,..urrt. de la cinta. Sin embargo, no estamos ante
pues su novio es incapaz de entender sus reacciones y su miedo a abando-
ante una película intimista, con pt.ponderancia absoluta del diálogo y el
nar el hogar. Para no estar sola, alquila una habitación a un chico joven,
primer plano.
.loy..l"cuentaaHankquehaexperimentadosíntomasdeataquedepáni_ Tom (Peter Sargaard), que trabaja como ay'udante de cocina y pasa su tiem-
po libre experimentando con nuevos platos. Pronto surge una relación entre
nunca lo'0.r",,,or. Támbién cuenta que otros psicólogos le rece-
ellos y Tom se convierte de alguna manera en su apoyo y su terapeuta oca-
taron psico{ármacos, pero no le hicieron el efecto deseado. El tratamiento
"o,"u,rrrq,r"
sional. Sin embargo, Marie comienza a sospechar que su nuevo inquilino
de antidepresivos y ben-
fri"oár-u"ológico de la agorafobia se hace a base esconde algo oscuro en los platos que cocina, temores que aumentarán cuan-
zodiacepinas. Ei altament e eficaz, pero no para todas las personas'
TMSTORNOS DE ANSIEDAD: AGORAFOBIA Y PÁNICO 265

264 IMÁGENES DE LA LocuM LA PSICoPmoLoGÍA EN EL CINE

fóbica y seruir de apoyo en situaciones en las que se presenten los síntomas


de ansiedad.
Marie, convencida de que Tom es un asesino que ha matado a su herma-
. >)s;"¿ -€.' na, comienza a tener alucinaciones visuales y auditivas y en su delirio cree
encontrar carne humana en los platos de Tom. Una vez más,la agorafobia
permite presentar la angustia de estar encerrado en un espacio del que es
imposible salir, a pesar de los peligros del mismo. Marie está encerrada en
su propia casa con un asesino.
Sin embargo, Mignon reaparece y Marie descubre que todo había sido
una equivocación, que su mente perturbada por el trauma de la violación
había creado una ilusión muy alejada de la realidad. Será entonces cuando
decida enfrentarse a su trastorno y salir al exterior.
Esta película independiente de bajo presupuesto es el primer largome-
traje de ficción de la guionista Mari Kornhauser' Realizó un recorrido por
varios festivales de todo el mundo con el título provisional Kitclten Príaileges,
intenta hacerlo sulre un desmayo' donde ganó algunos premios y fue bien acogida por la crítica; sin embargo
Marie lleva un año sin salir de su casa Cuando
no consiguió distribución y no llegó a estrenarse en cines, aunque ha sido
editada en DVD con el nombre definitivo de Horcebound, que en inglés sig-
llega a hacerle una visita' des-
do su hermana Miglon (Angelina Ball)' que nifica precisamente "forzado u obligado a estar en casa".
aparece en misteriosas circunstancias' La película presenta una primera parte bien desarrollada, en la que se
ataque de pánico y pierde
Cuando Marie interiá ,utit u la calle sufre un logra crear una atmósfera tensa y se mantiene un buen ritmo. Sin embargo,
el conocimiento durante unos segundos.
Al recobrar la conciencia busca pre-
hacia el ecuador de la cinta, a partir de la llegada de la hermana de Marie, la
encima: es Xanex' un psicofár-
surosa un bote de pastillas qttt ll"uu siempre trama se vuelve incoherente y dispersa, pierde credibilidad y termina convir-
de los ataques de pánico' cada
maco ansiolítico muy comri.t en el tratamiento tiéndose en un pseudo -thri//er caótico y carente de sentido.
toma su medicación' Se ha
;;;q"; sufre uno d; .;;"; ataques rápidamente exclusivamente el compues-
.áLiroUuao que lo que cal*a ia ansiádad no es
acto de tomar una pastilla'
to químico del fármacá,lino también el propio de
incluso aunque el compuesto
Estos efectos cal','a.,t..',e llegan a produci.
como efecto placebo'
la medicación sea inocuo, es lo que se conoce
t.ntt algut'os conocimientos sobre el tema' le aconse-
Tom, que asegura
ejerci-
j" q;; ;á tu á-uu. g'te Js realmente un buen consejo' ya quedeelpánico:
" que ul ataque
cio fisico aeróbico produce los mismos síntomas
respiración agitada',sudoración",' y es una
aceleración del ritmo cardíaco,
esos
miedo que le producen
buena manera de que el paciente se enfrente.al
como es saltar a la comba'
síntomas en una ,itua.iálue puede controlar'
át ttaba¡o' que la visita asiduamente' Ie recomien-
Una de ,.t, .o-puo"tas
que si estuviera enamorada le sería
da que busque una nueva relación; cree
que ha estado leyendo sobre su tras-
más fácil superar su miedo' Le asegura
pareja.les es más
i;;;;y q.r" ,. ha enterado qu" uL' pttto.'ut que tienen en el sentido en que
fá"il .úpéru. la agorafobia' Ésta afirmación es cierta'
la persona agofa-
p"L:" puedáctuar como elemento de seguridad de
"""
7. TRAsroRNos DE ANSIEDAD:
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

"Si estas instrucciones varían en algo, incluso en el más mínimo detalle,


todo el proceso deberá repetirse desde el principio"
El aaiador (The Aofutor zoo4)

Jll trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un desorden de ansiedad que


l]t" define en función de la presencia de dos tipos de síntomas: obsesio-
nes y compulsiones.
La palabra obsesión se deriva del verbo latino obsidere, que significa ase-
diar, no en vano las obsesiones son pensamientos, impulsoq o imágenes intru-
sos y parásitos que asedian o acosan al individuo sin que éste pueda hacer
nada por evitarlos. Las obsesiones tienen siempre una connotación negati-
va, su temática es desagradable y no se expefimentan de forma voluntaria,
sino que se viven como una invasión en la mente, por lo que se consideran
como una experiencia pasiva.
Bntre las obsesiones más frecuentes destacan las de contaminación, que
suponen un miedo irracional a contagiarse o a contraer enfermedades infec-
ciosas al contacto con agentes potencialmente contaminantes: baños públicos,
manchas, sudor, saliva... Son comunes también las dudas repetitivas, que tie-
nen que ver con el miedo a no haber hecho algo importante -por ejemplo, haber
dejado el gas encendido o la puerta mal cerrada-, o a haber hecho algo malo
-como haber herido a alguien o causado algún daño-. La obsesión por el orden
es también habitual y los que la padecen sienten una necesidad imperiosa de
ver todo a su alrededor en el más perfecto orden, cualquier objeto fuera de su
sitio o no colocado en su posición original les causa un gran malestar. Por últi-
TMSToRNos DE ANsTEDAD: TMSToRNo oBsEslvo coueurstvo 269
EN EL CINE
268 IMÁGENES DE LA Locul<A LA PSlcoPAToLoGíA

mente. La diferencia es, por tanto, exclusivamente cuantitativa, ya que cua-


mo,soncorrienteslosimpulsosagresivosylasfantasíassexualesqueseviven litativamente son indistinguibles.
por ejemplo-las ideas de abusar
como incontrolables o in'iprimiblés -destácan Las obsesiones, lógicamente, generan mucha ansiedad en quien las pade-
de un menor o las de hacer daño a algun
familiar-'
sexualmente ce, ansiedad que el paciente tratará de reducir o eliminar, haciendo uso de
Lasobsesionessevivencomointrusaseinvoluntariaspero,adiferencia determinadas acciones conocidas como compulsiones, que se consideran,
delosdelirios'nosonentendidascomopensamientosexternos,impuestos
propia por tanto, como un fenómeno activo.
desde fuera, sino que se reconoce que se
trata de creaciones de la
El ténnino compulsión deriva del latín nnpellere, que significa obligar a hacer.
ideas vienen desde un agente
mente. Una persona que delira creerá que sus De hecho, las compulsiones son comportamientos o actos mentales recurren-
en contra de su voluntad (por
externo que le ordena f obfiga a hacer cosas tes e irreprimibles -se realizan con una sensación de urgencia e incontrolabili-
cometer asesinatos) y será inca-
ñ;ú,1; voz del deáoniolu" le incita a dad- que el sujeto pone en marcha con el propósito de prevenir o aliviar la ansie-
pazdereconocerquesusideassonabsurdaso.irracionales.Unobsesivo,en dad o el malestar que le provocan los pensamientos obsesivos. Es importante
que sus pensamientos se
cambio, tendrá siempre la capacidad de reconocer recordar que las compulsiones nunca están destinadas a provocar placer o gra-
quien los elabora' y. reconoce-
;;""; .., su p.opia mente, que es él mismo incapaz de resistirse tificación alguna -diferenciándose así de otras conductas recurrentes e irrepri-
.a i¿"-a. q.,.^ro.t irracionalÁ y absurdos' aYnque
se-a
que tiene el mibles como las parafilias o el juego patológico-, y que su objetivo no está conec-
a ellos. Sin embargo' ;;;ú; tá lu "o"ti"t'cia
áe enfermedad
psicótico' en muchos casos' tado de forma realista con aquello que pretenden prevenir o aliviar, y si lo está
;;";" lo que lo.-dlf"..t'Éiu teóricamente del es excesivo; lavarse las manos para prevenir infecciones es aconsejable, pero
especialmenteenaquellosenlosqueeltrastornoafectadesdehacemuchos hacerlo durante varias horas es excesivo; mientras que subir los escalones de
que le ocurre
a paciente olxesivo tompttitit'o puede no reconocer lo tres en tres para evitar la muerte de un ser querido es absurdo. Inicialmente suele
"ntt, o absurdo, un estado ui q""' por su cercanía a la manifesta-
como irracional existir resistencia a las compulsiones, pero con el tiempo, a medida que el tras-
¿. un delirio, se ha llamado psicosis obsesivo-compulsiva'-
^^ torno avanza el paciente deja de hacerlo y se rinde a su incontrolabilidad.
"ü"Según los criterios diagnósticos actuales' para dictaminar un
TOC en una
Hasta hace poco tiempo, se consideraba que las compulsiones eran exclu-
del afectado un reconoci-
persona adulta es ,'r".",uiio que exista por parte sivamente conductas manifiestas, y no fue hasta r99o cuando se reconoció
miento de lo irracionulo dt sos idtat y actos; sin embargo' el espec-
"*"t'it'o que también pueden ser actos mentales. Se admite así que existen dos tipos
trodelreconocimientoesmuyamplio.Dehecho,variosestudiosrecientes de compulsiones, igual de frecuentes y comunes: las compulsiones manifies-
,,'tt"hát los pacientes que no reconocen sus sín-
fon".t de manifiesto que son lo que sería más cofrec- tas y las compulsiones encubiertas, que son actos mentales, pensamientos
tomas como irracionales o carentes de sentido, por destinados también a neutralizar obsesiones (por ejemplo, seguir una secuen-
toentenderelreconocimientodeenfermedadnocomounadicotomíapre_ lo cia de números en voz baja, o repetir determinadas palabras en un orden con-
el que u1o {e los extremos
sencia-ausencia, sino como un continuo en creto). De hecho, los pacientes con este segundo tipo de compulsiones -co1lo-
pen-
á."f".a la conciencia absoluta de irracionalidad y la lucha. contra.los cidos como rumiadores- son los más dificiles de tratar.
samientosobsesivos,yenelopuestoseencontraríalapsicosisobsesivocom- Las compulsiones más frecuentes son las de lavado o limpieza, asocia-
;;i;i;;,;"1" que el límite lo' delirios sería muy débil al no existir con-
"ot' das a un temor irracional por contagiarse o ensuciarse (obsesiones de con-
.i"n.ia alguna de lo absurdo de las ideas' taminación). La persona afectada tend erá a evitar cualquier posible foco, real
otradelascaracterísticasclavedelasobsesionesessucarácterrecu- o imaginado, de suciedad o contaminación, y si se ve obligada a enfrentarse
rrente'Cualquierpersonapuedesufrirendeterminadosmomentosoperio. a ellos, dedicará gran parte de su tiempo a limpiarse o lavarse: podrá lavar-
obsesiones y compulsiones son,
dos de su vida pe.rrami..rás intrusivos. Las se las manos una y otra vez, durante horas hasta hacerlas sangrar, uttlizan-
el agua o
á. f-,".tt", -.ry hubit.,ules entre la población general (co.1nr9b1 y algunos do incluso desinfectantes como lejía o amoníaco; será incapaz de estrechar
las más habituales)
el gas, o si la puerta está bien "t"udu son de la mano de alguien sin limpiarse después; o no podrá empujar el pomo de la
o/o de las personas las padecen'
estudios d"rrtrr"rtrun que entre el 9o y el 99 puerta de un baño público sin un guante o pañuelo.
de las que sufren perso-
Además, lo que ,.pu.u estas obseÁiones corrientes El siguiente testimonio de unajoven con obsesiones de contaminación y
ni siquiera su carácter intru-
nas con TOC no es su contenido o su temática, compulsiones de lavado refleja a la perfección la vida cotidiana de un enfer-
a repetirse incansable-
,-i-l a.rugladable, sino su frecuencia' su tendencia
CINE TMSTORNOS DE ANSIEDAD: TMSTORNO OBSESM CONIPULSIVO 27r
27o IMÁGENES DE LA LocuRA r'A PSIcoPAToLoGíA EN EL

potlía tocar nmguna puerta ni sEerfn-e ey las dreas pzíhlzlcas' das en su propio hogar y que han abandonado las pautas básicas de higiene
mo de TOC: "No
de contamtnarme con personal y del hogar. Tienden a vivir en condiciones de extrema pobreza,
Sabía que no tenía'ningin senh'do, pero utaba aterronzada
aunque en muchos casos disponen de grandes sumas de dinero, que guardan
gernri^ que rne putlziran ,nuro,}n mue,te' Casi no sa/ía a la cal/e' pues 'tentía
'*rrho *rírJo. A en su casa o en el banco sin tener conciencia de lo que poseen. Estos casos
Si creía que ltabía tocado algo, me /aaaba o bañaba por ltoras.
oeces
suelen ser noticia habitual en telediarios y periódicos, cuando los bomberos
me laz,¡aba tanto /a pti/ gue ísta se imtaba y sangraba"'+6
o exigencias de cer- desalojan toneladas de basura tras recibir innumerables quejas de los vecinos
Son también fré"u.ñt., las comprobaóiotttt, demandas
a comprobar una y otra debido a los malos olores o a la presencia de ratas y cucarachas.
teza, asociadas a dudas repetitivas, que llevan al sujeto
o En muchas ocasiones, las compulsiones requieren larealización de secuen-
,ro ,i hun cerrado la poe.ta con llave, si el agua y el gas están bien apagados
para cias de actos fijos o estereotipados acordes con reglas idiosincrásicas elabora-
si queda alguna luz errcendida, o incluso avolver sobre sus pasos en la calle
das por el propio sujeto, aunque no sea capaz de explicar con qué sentido. Este
qrre no han matado a un peatón que se cruzó con ellos'
"o-probui de tipo de compulsiones más elaboradas se denominan n'hnles. Por ejemplo, una
Él corrteo o la repetición de palábras o frases y' en general' los. actos
de daño o secuencia que incluya subir tres escalones y bajar uno, o lavarse los dientes con
carácter repetitivo, suelen ir asociados a pensamientos obsesivos
repi- veinte pasadas de cepillo en cada fila de dientes... En general, estos rituales
uf.tiO". Por ejemplo, un paciente puede estar convencido de que si no
núméros o paiabras determinada algo horrible le suce- vienen a servir como instrumentos para evitar pensamientos obsesivos acerca
te-una ,""rr".rJiu dL
de repetición, las de posibles daños o la muerte de uno mismo o de un familiar. Así el miedo
der:6 aalgún miembro de su familia. En las compulsiones
la idea obsesiva incontrolable a que si no se sigue al pie de la letra esa determinada secuencia
más habituales tienen que ver con números; cada vez que
dil paciente, éste tiene que repetir una determinada algo horrible ocurrirá, lleva a estos pacientes a repetir una y otra vez las accio-
irrumpe en la mente
para neutralizar el pensamiento' Las personas con este nes hasta conseguir llevarlas a cabo de forma exacta. Como estos rituales se rea-
se..,erlcia de números
tienden además a distinguir entre "números buenos" y lizan de acuerdo con reglas muy bien establecidas respecto al momento, orden,
tipo de compulsiones
,,números rnalos", intentando, por ejemplo, evitar cualquier cosa asociada al duración y número de actos, el romper esa regla o no hacerlo con la exactitud
requerida les obliga inemisiblemente a volver a empezar de nuevo toda la secuen-
número3obuscandoquetodotengarelaciónconelnúmero5.Enestecate-
rezos compulsivos,.quellevan al pacien- cia, por lo que les podrá llevar horas realizar la más simple tarea.
foriu poá.iun incluirseiambién los provocándole Las compulsiones asociadas a obsesiones son las más frecuentes, pero tam-
i.urá"urdurante horas, muchas veces en posición reclinada,
bién pueden darse otras combinaciones. La lentitud sin rituales visibles, por ejem-
fuertes calambres Y dolores.
orden. plo, es un subtipo diffcil de tratar en el que el paciente parece ensimismado y rea-
La puesta .r, ord.r, de objetos se relaciona con las obsesiones de
TOC se pasarán horas arreglando' limpian- lizalas tareas cotidianas con excesiva lentitud. En el fondo, lo que ocurre es que
Las personas con este subtipo de
en un ángulo está llevando a cabo numerosas repeticiones de Ia misma acción para realizarla
do o alineando objetos. No podrán resistir que un cuadro esté
de sitio, o un zapato a diferente altura de a la perfección o hasta que sienta que esa es la manera exacta como debe hacer-
distinto al recto, un cojín fuLra su
se. Un paciente puede tardar horas en ducharse o vestirse, porque hasta que no
su compañero.
pacien- tenga "un buen sentimiento" no podrá terminar la acción, aunque esto le ocurri-
Los rituales de acumulación, menos frecuentes, suponen que los
de las cosas que poseen, aunque sean inúti- rá sólo en algunas tareas, mientras otras las hará con normalidad. EI siguiente
tes son incapaces de deshacerse
y pasado u1 puede ser testimonio refleja este estado a la perfección: "Hubo un momanto en que condicio-
i.r y ti".rulá., po, lo que van acumulándolas lielRo
No hay que confundirlo con el Síndrome de Dió- tuba mis actos a/ ttpo de idea que me oenih a /a cabeza. Para saltr de/ bañ0, ?- q't*-
imposible entrár en rr,
g"i"*-', que implica la acumulacién de grandes cantidades de basura y des-
"uru. p/0, necentaba bonge/artmpensamiento bueno'en /a mente. Obatamente, elt eszs mznrcn'
tos, sdb pensaba en cosas lnnib/es. Ut día mi padre tuao que t:nzndir el baño y sacarme
t.du p..ronas ancianas qué viven aisladas de la sociedad' reclui-
ryry1" "n de allía kfu*,lleusba diez /toras en la duc/ta)u.
Obsestbo Cotrtpulsi-
46 Testimonio tomaclo de: (hta utfirmetlatl reol. Trastonn de ConQortatntento
z¿. Instituto Nacional de salud Méntal. NIH Publication No. oo-46765P
48 Testimonio recogido de la actriz brasileña Luciana Vendramini, que ha reconocido haber
,ú g" ,il Sftre bautizado como Síndrome de Diógenes, en relerencia a Diógenes de Sínope, sufrido un TOC severo que comenzó a los trece años y que Sacias a la terapia y los fármacos ha
u., ñtorJro',¿" la época de Aristóteles ñmoso por preconizar
un modo de vida austero y
Iogrado controlar. En la actualidad ha escrito un libro narrando su experiencia con este trastomo.
renunciar a todo tipo de comodidades'
Y TRASTORNOS DD ANSTEDAD: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 273
272 II{ÁGENES DE LA LOCURA' LA I'SICOPATOLOGíA EN EL CINE

Támbién existen obsesiones sin compulsiones manifiestas, que sería el acontecimiento que intensifica la conducta que lo produce. Hay dos tipos de
caso de los pacientes conocidos como rumiadores, que tealizan sus compul- refozadores: positivos (recompensa), y negativos (fin del malestar). Elreforza-
siones de forrna encubierta, como contar según una secuencia determinada miento positivo tendría lugar cuando a una acción le sigue una recompensa o
o pensar en palabras o frases concretas para neutralizar pensamientos. Las un estímulo positivo (por ejemplo, cuando tu perro te trae las zapatillas, le das
obsesiones sin compulsiones (ni siquiera encubiertas) son muy infrecuentes, un hueso), mientras que el reforzamiento negativo tiene lugar cuando a una
porque sin una compulsión que alimente y perpetúe el trastorno la obsesión acción determinada le sigue la disminución de un malestar (por ejemplo, cuan-
termina perdiendo fuerza y desapareciendo. do compruebo que he cerrado la llave del gas, mi ansiedad disminuye)u". En el
Por último, existen compulsiones sin obsesiones, aunque no han sido teni- reforzamiento negativo la desaparición del malestar o estímulo negativo debe
das en cuenta por la psicología durante muchos años. Estas compulsiones pudie- ser una consecuencia directa de la conducta, por ejemplo: cuando tenemos
ron, en su origen, haber ido asociadas a una obsesión, pero en la actualidad con- frío (malestar) nos abrigamos (disminución del malestar), cuando nos duele la
tinuar existiendo sin ella. El paciente las lleva a cabo sólo porque el no hacerlas cabeza (malestar) tomamos una aspirina (disrninución del malestar).
le genera una gran ansiedad, aunque no sabe porqué, ya que no las utiliza para El reforzamiento es uno de los métodos más eficaces parala educación
,r..,t.oliru. ningún pensamiento obsesivo, sino su propio malestar, creando así y el aprendizaje, tanto en animales como en seres humanos, especialmente
un círculo vicioso del que es dificil salir. Sería el caso de un paciente que necesi- en niños. Utilizando un reforzamiento positivo se actuaría de la siguiente
ta tocaf cada esquina de la calle cuando anda sin tener ningunataz6n especial, manera: "si haces los deberes sales a jugar" (recompensa) mientras que con
simplemente tiene que hacerlo porque su ansiedad, si no lo hace, se dispara. el reforzamiento negativo se procedería así: "no sales ajugar (malestar) hasta
Aunque en cada paciente predominan una o dos obsesiones-compulsiones, que no hagas tus deberes (disminuye el malestar haciéndolos)". En ambos
en la mayoría de los casos se tienen muchas y de temática variada. De hecho, casos se logra que la conducta objetivo -hacer los deberes- se mantenga e
una de las características del trastomo es el cambio en las obsesiones y com- intensifique; en uno porque se recibe una recompensa, y en otro, se evita una
pulsiones a lo largo del tiempo y la sustitución de unas por otras. El siguiente situación desagradable.
iestimonio ejernplifica a la perfección esta evolución en los síntomas: %/ pnn- El reforzamiento puede explicar el mantenimiento del TOC pero no su
opfu sílo mnseguía dormir si oeía u?x taxi aman'llo pasando por k calle' Al poco tt'ern- inicio, que se presenta como uno de los grandes dilemas a los que se enfren-
po, ya necaitaba quefueran dos tax* amanTlos xguidw para conaliar e/ sueño. Poco tan las ciencias de la salud mental en la actualidad en relación con este tras-
-tteipués
sólo podla dotmir cuando pasaban dos taxis aman'//os, uftl detrís de otro, torno. Las distintas perspectivas psicológicas han dado diferentes explicacio-
y ina persona andando por la ca//e en /a direca'ín zpuesta"+t' nes a su posible origen. Así, desde la teoría psicoanalítica, por ejemplo, se
- entiende que los síntomas de la neurosis obsesiva (nombre con el que se cono-
La forma más común en la práctica clínica son las compulsiones de limpie-
za o lavado asociadas a ideas obsesivas de contaminación y contagio, seguidas ce al TOC) son el resultado de un intento de reprimir impulsos agresivos o
de los rituales de comprobación asociados a dudas repetitivas. Las primeras son deseos inaceptables; de modo que la obsesión vendría a encubrir un impul-
más frecuentes en mujefes, y las segundas lo son más en los hornbres. De todas so o deseo inconsciente.
formas, no hay que dejar de señalar que la clasificación por subtipos es mera- Las teorías neurológicas y bioquímicas -las más aceptadas actualmente-
mente informativa, y en realidad no tiene utilidad alguna para el tratamiento, relacionan el TOC con la inhibición de determinadas sustancias químicas del
ya que el hecho de que se trate de un tipo u otro no proporciona ninguna direc- cerebro que provocan a su vez la inhibición de las neuronas que controlan
tr:u alahora de establecer las pautas de intervención. los lóbulos frontales del cerebro, generando una hiperactividad en esa zona
que sería la causante de las ideas obsesivas. En este sentido, los psicofárma-
cos controlarían la sintomatología activando esas sustancias químicas, mien-
INrcro Y MANTENIMIENTo DEL Toc
tras que el tratamiento psicológico iría destinado a reducir la actividad de los
La compulsión se mantiene por reforzamiento negativo, que es uno de los meca- lóbulos frontales a través de estrategias cognitivas.
nismos de aprendizaje más potentes que se conocen. Un refofzador es cualquier
5o No hay que confundir el reforzamiento negativo con el castigo. Este último busca inhibir
49 Nuevo testimonio de Luciana Vendrami. una conducta r.nientras que el prirnero intenta incrementarla.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD: TMSTORNO OBSESIVO COMPULSTVO 275
EN EL CINE
274 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPffiOLOGÍA

que demuestran que los pro-


tratados clínicos actuales. Además, las medidas y recomendaciones y, en
Las teorías genéticas se apoyan en estudios general, el método seguido por los directores espirituales para ayrdar a estas
pio. á-iU"r", i" lo, pacientes áon TOC p"""i"t'
rasgos obsesivo-compul-
personas coinciden de forma sorprendente con las pautas de tratamiento
sivos con mucha frecuencia, y en estudiás
con gemelos que indican que el
el otro es muy alto' actuales para los pacientes obsesivo-compulsivos5'.
;;. á; que un g"-"i. .;iá h enfermedad si ia tiene los genes Fue el psiquiatra francésJean Étienne Esquirol quien, en 1938, publicó el pri-
;#;;,"'hu poiido determinar con precisión el alcance real de mer inforrne de un caso de TOC, el de Mademoiselle E", una mujer de treinta
en la génesis del trastorno' y cuatro años que trabajaba en una tienda ñmiliar y desde los dieciocho pade-
el procesamiento de infor-
Las teorías cognitivas aluden a problemas en cía constantes dudas repetitivas sobre la posibilidad de pe{udicar a los clientes,
que a los pacientes con
mación, apoyándáse en estudios que demuestran que la obligaban a pasar horas repasando las cuentas, por miedo a haberse equi-
ToClescuestamuchotomardecisionesySonincapacesdedecidirseconrapi_ deter- vocado en los cálculos, temiendo incluso que el propio contacto de su mano con
i*, p"ár".át invertir largos periodo' dá tiempo dándole vueltas a un las monedas les quitase parle de su valor. Sus obsesiones evolucionaron y aumen-
minadoasunto-fenómenoquepareceestarrelacionadoconlahiperactivi_ taron hasta tal punto que tuvo que dejar el comercio. Comenzaron a atomen-
dad de los lóbulos frontales-' tarle entonces obsesiones y compulsiones de limpieza; tomaba toda clase de pre-
que una educación basada en
Desde las teorías deiapre"dizaje se afirma cauciones para que ni sus manos ni su propia roparozaran puertas, muebles o
resultado personas
rig;;, l" ;;sponsabilidaá y tl ajustt a normas da como paredes, por miedo a contagiarse, y llegó incluso a comprarse zapatos varios
"l que serían pro-
sobiesocializadas, hiperre,iotttubl"t e hiperperfeccionistas' números más pequeños, tanto que le impedían casi andar del dolor, para evitar
Sin embargo' aunque está claro que la edu-
;;;t;;;"r.oí"r.1t'astot"o' que nada pudiera introducirse en ellos y rozarle el pie.
:;.;; | "rtif" de vida son factores importantes en el origen del trastorno' Desde este primer informe rcaJizado hace más de sesenta años, la manifes-
no se punto'
ha determinado hasta qué tación del trastorno no ha variado en absoluto, y los casos que se documentan
en nuestros días presentan una manifestación sintomatológica idéntica. A pesar
FLsronr¡ osr- TOC de todo, hasta 1968 el TOC no adquirió categoría independiente como tras-
torno, al ser incluido por primera vez en el Manual Diagnóstico y Estadístico
El origen histórico del trastomo remonta a f7gg, año en el que_elpsiquiatra
se
compulslvo' aun- de los tastornos Mentales (DSM) que publica la Asociación de Psicología
d"-á Wartburg utilizl pot primera vez el término obsesivo Americana. Hoy en día, se ha convertido en uno de los trastornos graves más
informes de confesores, curas
qrr" yu desde hale -,r"ho, siglos antes se ten-ran Íiecuentes, ya que, aunque tradicionalmente se ha considerado un trastomo raro
;;¿bñt acerca d" áligio'o' encaminados a evitar peligros potencia-
rituul"'
-los estudios previos a a97o mostraban que era un trastorno muy infrecuente
lesyatraerlabuenasuerte,asícomosupersticionesdetodotipoquerecuerdan en el que la prevalencia no superaba el o,r 7o-, estudios actuales sitúan la pre-
religioso, de hecho,
.r"1"-."* a lo que t-roy "t""".-o, "o*o TOC. El ritual olravez en el marco valencia alrededor del 2,5 70. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que
un estúotipo inflexible que se repite un ay
se realiza según cerca de tres millones y medio de ciudadanos padecen el trastorno.
lomo finalidad calmar a los espíritus adversos y agra-
de una ceremonia que tiene La edad común de inicio es el final de la adolescencia o principio de la
daralosespíritusbenéficos.LaliteraturaespañoladelossiglosXVlyX\rII edad adulta (r5-zo años). Aparece por igual en hombres y en mujeres, de
dedicagrarratenciónalasdudasreligiosasineprimibles_estnipulo_,unidasauna hecho es uno de los pocos trastornos mentales que se da por igual en ambos
las padece y requieren la ay'uda del
excesiva devoción, q".l"gtti"" u"quit" sexos, ya que la mayoría afecta más a uno u otro grupo.
escribe hacia
director espiritual paru,,,pt-tuttut' Ignacio-de Loyola',por:jtTplol El TOC es un trastorno grave, muy resistente al tratamiento, que tradi-
perfecta de su
,5ro ,oU." los Ejl.ci.ios Espirituáles Y l.ogra una descripción tylor' cionalmente se ha considerado incurable. Se creía que el único tratamiento
inglésJeremy
propio comportamiento obsésivo <:otnpultfuo' El obispo
h""1i en su libro
i"Of'"g. y ¿""oto escriior, ya habl-ala dia duda patolóCt* ]9!1, 5r Casi toda la inlormación sobre la relación de TOC con las dudas religiosas ha sido extraída
sobre dudas acerca
Ducir Dubitanhum or the Rule ofcorcaencey describía casos de: Mardonringo, M'Jesús: Puqutalía paru padrcs y edacadores. Puede consultarse el capítulo
como TOC.
á" p"."¿* com.tido, q,re hoy Én dia resdá claramente definibles para ampliar más inlormación enla zueb de la ATOC.
y protestante de las 52 Se puede consultar el interesante informe del caso, en el francés original:
Las descripcion., i" la iradición religiosa católica http:,/,/psy-desir.com./recherche-clinique,/imprimer.php?id-article:6
dudasreligiosascoincidenclaramenteconelcuadroclínicodelToCdelos
TMSTORNOS DE Ah\SIEDAD: TMSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 277
276 IMÁGBNES DD LA LocuRA. I-A PSICoPmoLoGíA EN EL CINE

posible era la cirugía cerebral (lobotomías o electroshocks), y aún hoy, aun- sobre sus pasos para comprobar si han dejado la llave del gas cerrada, tar-
q.r. .. conocen pslco{ármacos eficaces y terapias psicológicas que ayudan a dar cuatro horas en vestirse porque cadavez que su pauta ritual se rompe
controlar los síntomas, continúan utilizándose algunas técnicas cerebrales o se equivocan en algo tienen quevolver aempezar... porlo que su vida
invasivas, como la radioterapia, para aliviar los casos más resistentes.
(Jn caso cotidiana se ve seriamente afectada y con ella sus relaciones personales y
que levantó mucha polémica a comienzos de los 9o en nuestro país fue el de profesionales.
Árturo, un joven qu. fu. negligentemente sometido a una sesión abrasiva
de radioterápia cerebral pafalfatar un TOC resistente al tratamiento' a con- TOC v TRASToRNo oBSESIVo coMpur-srvo DE LA PERSoNALIDAD
secuencia de la cual falleció algunos años después, habiendo quedado su cere-
bro destrozado por las quemaduras de los isótopos radioactivos. Aunque su Aunque en apariencia similares, dada su clara relación nominal, ambos tras-
madre .-p.".rdió una batalla legal contra los dos "médicos" que aplicaron tornos presentan síntomas perfectamente diferenciados. En el trastorno obse-
el tratamiento, no consiguió hacer justicia. El director de cine Pedro Costa sivo compulsivo de la personalidad no se producen obsesiones ni compul-
quiso reflejar en el año zoo]I lavida de Arturo y la lucha de su madre -que siones como tales, sino que existe un patrón de carácter o forma de ser que
aún continúa a día de hoy- en la película Mi ltyo Axuro (zoor)' se caracteriza por la inflexibilidad, el perfeccionismo y la necesidad de
Es de vital importancia parala eficacia de los tratamientos la detección orden,/control.
temprana del trasiorno, pues cuanto más tiempo haya transcurrido.desde el
Las personas con este trastorno de personalidad son formales, fiables,
inicio del trastorno más complicada será la intervención. Lamentablemente, ordenadas y metódicas, pero les cuesta mucho adaptarse a los cambios. Son
la media de tiempo que pasa desde que se inicia el trastorno hasta que se cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que tiende a dificul-
tar su toma de decisiones. En general, asumen sus responsabilidades con tanta
acude a un especialistu rup"ru los ro-r5 años, llegando a alcanzar en algu-
seriedad que no toleran los errores, y prestan tanta atención a los detalles que
nos casos los treinta años.
Es un trastorno crónico y con fluctuaciones, que pueden variar en fun- tienen problemas para terminar aquello que empiezan. Sus responsabilida-
des les crean ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus logros,
ción del estrés o ansiedad del paciente. En la mayoría de las ocasiones (excep-
ya que son extremadamente perfeccionistas y competitivos. Además, se sien-
to quizáen casos leves) no se busca tanto la eliminación del trastorno sino
el enseñar al paciente a vivir con é1. De hecho, las técnicas actuales, tanto psi-
ten incómodos en situaciones que no controlan, con eventos impredecibles,
cológicas como farmacológicas, no permiten la curación completa sino la o cuando deben confiar en otros.
Estas personas se caracterizanpor una inusual preocupación por el orden,
posiÜiüdad de controlar la sintomatología. Los fármacos son grandes aliados
el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexi-
Ln el control de síntomas, pero es conveniente, como siempre, combinarlos
con terapias psicológicas. La intervención psicológica más efectiva es, por bilidad, la espontaneidad y la eficiencia; se obsesionan con los detalles, las
normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de
desgracia, la más difrcil de lograr, y consiste en exponer al sujeto a la obse-
perder de vista el objeto principal de la actividad que estén llevando a cabo.
sión sin dejarle realizar la compulsión, de forma que se retira el mecanismo
Buscan obsesivamente el perfeccionismo, lo que interfiere con lafrnalizaciln
de reforzamiento negativo y con el tiempo la compulsión se elimina, lo que
de las tareas (por ejemplo, son incapaces de acabar un proyecto porque no
alavez debilita Ia obsesión.
El TOC se asocia con frecuencia a otros trastornos mentales. Entre un cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas). Son reacios a
delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamen-
20 y un 3o 7o de las personas con TOC sufren o han sufrido tics. Suele ir
urotiudo-tu-bién a estados depresivos (alcanzando cifras del 7o
0/o) y a con- te a su manera de hacer las cosas. Suelen tener una dedicación excesiva al
que un trastorno altamente trabajo y a la productividad, no dejando tiempo para las actividades de ocio
sumo de sustancias -alcohol o drogas-, ya es
incapacitante y que causa graves interferencias laborales y personales, así y las amistades. Pueden ser, además, excesivamente tercos, escrupulosos e
como una disminución drástica de la autoestima. Los rituales compulsivos inflexibles en temas de moral, ética o valores. Y, en ocasiones, pueden ser
incapaces de tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen
pueden durar horas, retrasando al paciente e impidiéndole llegar a tiempo
a .ita, o reuniones de trabajo. Pueden pasar la mitad de su tiempo diario
ningún valor sentimental, adoptando también un estilo avaro en los gastos
para ellos y para los demás.
dedicados a estos rituales; ducharse durante horas, volver más de diez veces
278 IMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE TRASTORNOS DE ANSIEDAD: TRASTORNO OBSESM COMPULSM 27g

TOC nN Nrños v ADoLEScENTES parecía borreüo', n? podía delark. 1...) Mt decía a ntí misma gue si podía tocar
clnco peces la pared donde colgaba un gran mapa de España, n)da ma/o me nca-
El 8o 7o de las personas afectadas por TOC ha desarrollado el trastorno niría"8.
durante su infancia o adolescencia. El trastorno obsesivo compulsivo en
estas edades suele manifestarse de forma similar al de los adultos. La edad El TOC EN EL crNE
de inicio oscila normalmente entre los quince y los veinte años, aunque
puede empezar a manifestarse cuando el niño tiene entre ocho y nueve A diferencia de otros trastornos, cuya aparición en la gran pantalla se remon-
años, y se han registrado casos con un cuadro clínico severo con tan sólo ta a los inicios del celuloide, el roc no queda reflejado por primera vez en
ocho años e, incluso, de niños que a la edad de tres o cuatro años ya han el cine hasta r9g7 , con el estren o de MeJor. . . mposlble (As Good As its Gets,
desarrollado síntomas. Los subtipos más frecuentes son los de lavado, com- ry97), película en la queJack Nicholson da vida a un excéntrico obsesivo
probación y orden. compulsivo atormentado por ideas de contaminación y contagio. A partir de
Como en los adultos, para tratar el TOC infantil-juvenil se utiliza tanto entonces, el trastorno cobra fuerza y es cada vez rr'ás habitual en las panta-
el tratamiento psicofarmacológico como la terapia cognitivo-conductual, llas, llegando incluso a ser el eje central de una exitosa serie de televisión nor-
que sirve para reeducar los hábitos del niño y para que aprenda a contro- teamericana, MonÉ (zooz-.,.).
lar su ansiedad. sí ha sido y sigue siendo habitual, en cambio, presentar personajes con
Las repercusiones del TOC tienen lugar en tres áreas importantes de personalidades llenas de manías y obsesiones, más acordes con lo que se
la vida del niño: en su carácter, en su rendimiento escolar y en su sociali- conoce como trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad que con un
zaci6n. Afecta a su comportamiento y su carácter, ya que el niño se mues- Toc, personajes que se caracterizan por su inflexibilidad y necesidad de abso-
tra más retraído, irritable y hostil, está más triste sin motivo aparente, o luto control de cuanto les rodea. Monica, de la famosa seríe Fiends (tgg+-
reacciona con brusquedad ante un suceso sin importancia. Támbién baja zoo4) o Bree van de Kampfl de la serie que triunfa en la actualidad en Esta-
su rendimiento escolar porque es incapaz de concentrarse en nada más que dos Unidos Mujeres desesperadas (Desperate Housewives, zoo4-...), son dos
no sean sus rituales compulsivos e ideas obsesivas, por lo que es frecuente buenos ejemplos, aunque el personaje obsesivo por excelencia es Rlix ungar
el fracaso escolar. Y, por último, tiene problemas de relación interperso- (|ack Lemmon), co-protagonista junto a oscar Madison (walter naatthÁ),
nal, ya que no tiene amigos, pues dedica todo su tiempo a sus obsesiones de La extraña?areJa (The Odd Couple, 1968).
y compulsiones, y los demás niños Ie ven como un "bicho tato" y le dan Es frecuente escuchar a los guionistas asegurar que no investigaron dema-
de lado, o él mismo huye del contacto con los demás al verse rechazado o siado en el roc para desarrollar las tramas de sus películas, sino que más
al sentir vergüenza de su propio comportamiento. bien partieron de sus propios miedos y obsesiones, y los exageraron. Esto es
Durante muchos años el TOC se ha considerado como un trastorno posible dado que eI 99 0/o de las personas sufren obsesiones y compulsiones,
muy poco común entre la población infantil-juvenil. Sin embargo, en la y la diferencia con los que sufren el trastorno es meramente de grado, lo que
actualidad se estima que la prevalencia en este grupo de edad es cercana permite a las personas sin Toc ponerse, en cierto modo, en el lugar de estos
al t o/0, un porcentaje que podría ser aún mayor si se tiene en cuenta lo enfermos con mayor facilidad que en otros trastornos. Así confesaron haber
dificil que, en muchas ocasiones, resulta identificar casos de TOC entre esta procedido, por ejemplo, el guionista de la serie MonÁ y los creadores d,e Los
población, ya que los familiares no saben reconocerlo o lo niegan. impostores (Matchstick Men, zooz).
El siguiente testimonio de una niña con TOC refleja a la perfección las Las obsesiones más reflejadas en el cine son las de limpieza y orden, mien-
manifestaciones del trastorno en los más pequeños: "Por /as mañanas, tar- tras que aquellas que tienen que ver con impulsos agresivos y sexuales han
daba ni se sabe curínto en salir de casa para ir a /a escue/a. E/ cerebro me decía sido ignoradas, aún cuando son muy comunes, quizá porque se prefiere mos-
Ana, todas /as mañanas, antes de salir de casa, hettes que comprobar que todos trar la cara más amable y curiosa del trastorno.
tus zapatos esttín perfectamente allneados en e/ arman'ol Durante cafi un añ0, me
pasé ina /tora dian'a cono mínltno intentando co/ocar /os zapatos er¿ el annan'o
roc
53 Testimonio y gran parte de la información del infanto-juvenil tomados de la web de
de.forma 'correcta', y así poder irme tranquila a /a escue/a. Hasta que no me la Asociación de Trastornos Obsesivo Compulsivos de España.

,l
TMsroRNos DE ANSIEDAD: TMSToRNo oBsESIvo coupurstvo z8r
28o tMAcENEs DE LA LocuM, LA PsICoPtroLoGfA EN EL CINE

Pnr,ícur-¡s coMENTADAt
,

L¡ Bxrneñe PaREJA (Tun Ono Courr'e, 1968) GrNn Sers


galardonado
El reconocido director de Broadway Gene Saks' tantas veces
obra de teatro del
con los famosos premios Tony' adapta al cine la hilarante
más de dos
no menos alabaáo Neil Simon, con quien colaboraría durante
décadas llevando u lu gtatt pantalla muchas de sus obras'
La película refleja un trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad'
presentan sín-
,ro rr.r'iOC; dos trastornos que, a pesar de compartir nombre'
tomas bien diferenciados.
le.ha echado
Felix Ungar (|ack Lemmon) ha discutido con su mujer y ésta
1.rai ¿eám5uta, por Niarrhattan pensando en quitarse la vida, llega al
de casa. La obsesión por la limpieza y el orden de Felix le acarrea continuos problemas de convivencta
apartamentodesubuenamigoOscarMadison(WalterMatt!.au)quien'con- con su amigo Oscar, vago y desordenado.
embargo, las
movido por su situación, u."*.d" a acogerle temporalmente. Sin
de la convivencia una Para desesperación de Oscar, su nuevo compañero de piso es incansa-
abismales diferencias de carácter entre uno y otro harán
en enfrentamientos y peleas constantes' ble, su excesiva dedicación a las tareas del hogar le impide ocupar tiempo
auténtica pesadilla, envolviédolos
con la limpiezay orden' No tolera las en actividades de ocio, y sus intentos para que Felix conozca a una mujer y
Rlix es una persona obsesionada 9l
define a sí mismo como un limpiador compulsivo, se enamore de ella, y así poder volver a la normalidad de su vida cotidiana,
manchas ni la suciedad, se
se verán constantemente frustrados, provocando cómicas situaciones.
yesaesprecisamenteunadelasrazonesporlasquesumatrimoniosehaido
miedo a contraer cual- El ingenio de los diálogos, reforzado por la capacidad interpretativa de ambos
á piq.r..'Es, además, extremadamente aprensivo, tiene
cosas más inverosímiles. Todo a su alrede- actores -que forman un dúo de qu-rmica inigualable-, hacen de esta película un
lrri.r."f"r-edad y es alérgico a las
los cuadros, se ase- clásico de la comedia americana.Jack Lemmon y Walter Matthau formaron
áor debe estar en perfecto orden y bajo control: endereza
h ifombra lleva ígido control.de los horarios una de las parejas cómicas más entrañables de todo el panorama cinematográ-
gura de que no caigan migas en
"todorlos 'nactitudes de con fico. Comenzarontrabajando con Billy Wilder en En bande.la de plata Qhe
i. f. comportamientos y \lix.¡gflejan
"o-i¿^... y Fortune Cookie, 1966), y volverían a hacerlo en Pn:meraplana (The Ront Page,
un patrón de personalidad obsesivo compulsiva: es inflexible, rígido
"tu¡¿u¿ bajo control, no soporta los cambios' es en rg7+) y Aquí un anigo @uddy Buddy, rg8r). A principios de los años 7o se
obstinado, necesita que todo esté
de que Oscar no le encontrarían en Kotclt (tglt),la única película dirigida porJack Lemmon, pro-
exceso perfeccionist" y uurrqrr" se queja constantemente
las tareas' no dejan- tagonizada por Walter Matthau. Otras de sus películas juntos son Dos aiqos
ayrrda en la casa, .n ,áidud Cl mismo es reacio a delegar
necesita que todo se haga a su manera' gruñones (Grumpy Old Men, 1993) de Donald Petrie y su secuela, Ducordus a
dt qu. nadie le ay'ude' ya que
piso' Amante del ia carta (Grumpier Old Men, 1995), dirigida por Howard Deutch; El arpa de
Oscar es todo lo co.ttrario a su eventual compañero de
hterba SheGrass Harp, 1995) de Charles Matthau, hijo de Walter; Porrumbas
béisbolydelpóker,esdesordenado,informal,Vagoydespistado.Sucasaes
y en el más perfec- y a lo loco (Out to Sea, ry97) de Martha Coolidge; y La extraña parqa otra uez
,r.r rr..dád".o caos, y Rlix no pataráhasta dejarla limpia
queja oscar. (The Odd Couple II, 1998), que marcaría el final de sus apariciones juntos'
to orden: "Estoy encenado con IvIary Prppins las z4 horas del día"' se
Una de ,n, -uyor., pasioneJ es iéunirse cada tarde juntg a s-u
grupo de
amigos ajugar una partiáa de póker, pero con la llegada de Felix las partidas Mn¡on... rMposrBLE (As Gooo As Ir Gnr, 1997) Jeues L. Bnoors
tormentos, y sus amigos terminarán abando-
se convertirán en verdaderos
dejar, marcas en La película de Brooks es la primera representación del trastorno obsesivo
nando, tras haber sido obligados a usar posavasos para no
miga caiga sobre la alfombra e inclu- compulsivo en el cine. Su estreno supuso un gran acontecimiento, dado que
la mesa, a comer sin dejar q:ue.,inguna
mucha gente era ajena a este trastorno y el film lo dio a conocer' Se rumo-
so a utilizar unas cartas recién lavadas con desinfectante'
TMSTORNOS DE ANSIEDAD: TRASTORNO OBSESTVO COMPULSIVO 283
282 IMÁCENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

rea incluso que muchas personas que padecían el trastorno desde hace años
y no sabían que hubiera otros en su misma situación, se dieron cuenta al ver
ía película y acudieron a un especialista. Sea esto cierto o no, sin duda, la
interpretación de Nicholson -que mereció el Oscar, junto con su compañe-
ra d..epa.to- ha quedado grabada en la mente de millones de espectado-
res que q.redn.on sorprendidos ante la extravagancia de sus comportamien-
tor. besáe entonces, át TOC ha servido de base a más películas, generándose *
un mayor interés por el trastorno en la gran pantalla'
it,tetvin Udall (Jack Nicholson) es un prolífico escritor de novelas román-
ticas que reside en el barrio de Manhattan. Es antipático, despectivo, grose-
ro, racista, homófobo, sexista, brusco, desagradable, desdeñoso y altivo. Sufre
además un TOC que le obliga a llevar una vida saturada de rituales compul-
sivos que no hacen sino aumentar su aislamiento y excentricidad. Melvin es
un misántropo que vive en un continuo enfrentamiento con sus vecinos, espe-
Preparar la maleta se convierte para Melvin en un complejo ritual de alineación y orden
cialmente .otr Si-o.t Bishop (Greg Kinnear), un artista gay al que sus pre-
juicios homófobos le impiden aceptar.
Los rituales compulsivos de Melvin se desarrollan en tres espacios bien Sin quitarle el mérito de haber sido la pionera en mostrar al público el
delimitados: en su casa, en la calle y en el restaurante. Cuando llega a casa TOC, y sin obviar la gran repercusión que causó, no hay que dejar de resal-
pone en marcha un complejo ritual de cerrado de cerrojos y encendido de tar una de las grandes lacras de la película en relación al trastorno: la confu-
iu""r, y pasa directamente afbaño para comenzar el ritual de limpieza: se lava sión que crea en el espectador al presentar un solapamiento muy ambiguo
ugou hirviendo y abre una pastilla de jabón, la usa una vez y la tita para entre la personalidad de Melvin y su enfermedad. En este sentido, hay que
"o,
a cont]nuación abrir una nueva y continuar con el lavado. Por esta
raz6ntíene aclaraf que las chocantes y desagradables características de personalidad de
todo el armario del baño lleno de pastillas de jabón cuidadosamente ordena- las que hace gala Melvin no son debidas al TOC, ni son síntomas propios del
das y alineadas. El resto de su casa está también perfectamente ordenada y trastorno. Hasta el minuto cuarenta no se hace mención explícita al trastor-
tiená organizadas todas sus pertenencias en pilas y columnas simétricas. no, por lo que el espectador termina asociando los marcados rasgos de per-
Mientras camina por la calle, intenta que nadie le roce, pues odia el con- sonalidad con los rituales compulsivos, como si unos fueran necesariamen-
tacto fisico, y además es incapazde pisar mientras camina las rayas de la acera te unidos a otros.
que forman las uniones de las baldosas, por lo que cualquier trayecto se con- En una escena se deja entrever de forma sutil el posible origen del tras-
vierte en una odisea. torno, cuando Melvin revela que su padre le pegaba con una regla en las
Cada día acude a comer al mismo restaurante, en el que debe sentarse siem- manos cadavez que se equivocaba en el piano, acorde con las teorías que
pre en la misma mesa -si está ocupada se encarga. con su antipatía natural de afirman que una educación muy inflexible y rígida produce una personalidad
echar al contrariado comensal- y ser atendido por la misma camarera, Carol hiperperfeccionista e hiperresponsable que puede ser uno de los factores pre-
agradece ya que ninguna está disponentes del TOC.
ftIelen Hunt), algo que el resto de las camareras
iispuesta a servii a ,r.ru p".ro.ru tan grosera. Además, Melvin utiliza en el res- El duro caparazlnde hielo de Melvin comenzaráa resquebrajarse cuan-
taurante sus propios cubiertos de plástico, que trae correctamente envueltos en do deba hacerse cargo del encantador perrito de su vecino -de alguna mane-
una bolsa y pide siempre el mismo menú, con un número exacto de porciones: ra, el animal se convierte en el detonante del cambio en su personalidad-, y
tres huevos, dos salchichas, seis lonchas de tocino" ' termina rompiéndose del todo cuando descubre sus sentimientos por Carol
Melvin sufre un Toc que en las escenas iniciales se percibe como seve- y el valor de su amistad con Simon, a quien debe acoger en su casa cuando
ro pero que termina siendo moderado, ya que la película se enfoca más hacia éste se arruina. Al principio, Melvin sólo ve en Carol un elemento más de su
otros puntos de aPoYo' compulsión, pero cuando la conoce descubre que se ha enamorado de ella.
284 rMÁcENEs DE LA LocuM. LA psrcopATolocÍA EN EL crNE TRASToRNoS DE ANSIEDD: TMsroRNo oBsEslvo coveurstvo 285

blemas de la vida de un enfermo de TOC-, para luego ir alejándose del tras-


torno, dejándolo en un segundo plano, y centrarse en la relación que se esta-
blece entre los protagonistas, por lo que la cinta termina acercándose a la
comedia romántica más convencional y políticamente correcta, con muy
buenas interpretaciones pero muy lineal y bastante /ight.

Le Bxrn¡ñe paREJA, orRA vEz (THe Onn Coupr-r II, r99B)


How¡.nu DBurcn

La legendariapareja de Rlix Ungar (|ack Lemmon) y Oscar Madison flVal-


ter Matthau) se reencuentra después de diecisiete años, con motivo de la
boda entre sus hijos. Felix continúa viviendo en Nueva York, mientras Oscar
*, se ha trasladado a Florida, y cada uno ha proseguido su vida sin volver a saber

Melvin nunca va a comer a un restaurante sin sus propios cubiertos cuidadosamente nada del otro.
envueltos en plástico. Se encuentran en el aeropuerto de Los Angeles e inician juntos el viaje en
un coche alquilado hasta San Malina, el pueblo a dos horas de la ciudad donde
En su primera cita, tras pasar horas en la ducha -aunque no se muestra, y se celebra la boda, un viaje -al más puro estilo road mauie- que se convertirá
hubiera sido interesante, pero a estas alturas del film el trastorno ya ha pasa- en una verdadera odisea y en el que tendrán tiempo de reencontrarse y darse
do a último plano-, van a cenar a un restaurante en el que los hombres sólo cuenta de que nada ha cambiado entre ellos a pesar del tiempo transcurrido.
pueden entrar con traje. Aunque en el propio restaurante se lo pueden pres- Asi la idea básica que se desprende de la película es, desde luego, una indis-
tar, él se niega y corre a comprarse uno, en una fugaz alusión a su miedo cutible verdad; que el carácter no cambia. Ya desde las primeras escenas des-
obsesivo a los gérmenes y al contagio de infecciones. cubrimos que ninguno de los dos ha cambiado su forma de ser; Felix, casado
En el momento en que Melvin reconoce sus sentimientos hacia Carol, por tercera vez, sigue siendo igual de neurótico y obsesivo con las enfermeda-
su trastorno se hace molesto y acude al psiquiatra para que le ay,ude. Cuan- des, las alergias, la limpieza, el orden y la rigldez en los horarios -asegura que
do Melvin comienza a medicarse, los síntomas se van reduciendo, y un día fue a un hipnotizador paratÍatar de curarse, pero sin éxito-, y Oscar continúa
descubre asombrado que ha olvidado el ritual de cerrar los cerrojos de la siendo dejado y desordenado, y mantiene sus dos grandes pasiones: el béisbol
puerta o que incluso puede caminar pisando las rayas de las baldosas en la y el póker -de hecho, la escena que abre la película es la misma que la origi-
calle. No es que haya habido una curación, sino que la medicación está con- nal: una partida de cartas en casa de Oscar-. En realidad, los trastornos de per-
trolando sus síntomas. Es importante señalar además que ciertamente su per- sonalidad tienden a potenciarse con la edad, al igual que, en general, todas las
sonalidad cambia gracias al perro y a su relación con Simon y Carol, pero su características de la personalidad se hacen más marcadas enlavejez.
trastorno se reduce exclusivamente gracias a la medicación, algo que no queda Pronto se quedan sin coche y sus problemas se agravan cuando descu-
claro en la película, que parece dar a entender que basta una buena dosis de bren que no recuerdan el nombre del pueblo al que tienen que dirigirse. Irán
amistad y amor para curar el trastorno, cuando esto no es así en absoluto. La metiéndose en un lío detrás de otro y los percances de su viaje les harán ter-
película refleja la transformación de Melvin en mejor persona, pero esta trans- minar en comisaría varias veces, hasta que finalmente será la propia policía
formación no se produce porque su trastorno remita sino porque su perso- la que los lleve al lugar de la boda.
nalidad cambia. 41 no quedar esto suficientemente explícito, se pudo dar a En un nuevo guiño a la película original, ésta termina como empieza la pri-
entender que su trastorno le hacía ser mala persona, un detalle que molestó mera: Rlix decide mudarse a casa de Oscar, quien desesperado se lamenta: 'Nada
a muchos pacientes con TOC. lw cambiado, yo ngo uendo un cerdo y tú ngues vendo un aspiradora humana".
La película concentra durante los primeros quince minutos un gran des- Una película hecha por y para el lucimiento de esta genial pareja de cómi-
pliegue sintomatológico -pareciendo que va a ser una exploración de los pro- cos, que son lo suficientemente carismáticos como para llenar la pantalla sin
TMSToRNos DE ANSTEDAD: TMSToRNo oBSESIVo coueurstvo 287
286 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

Adrian Monk (Tony Shalhoub) es un brillante detective de San Francis-


co que lleva tres años alejado del cuerpo de policía por baja psicológica debi-
da al trastorno que sufre, según se da a entender, a taíz del misterioso asesi-
nato de su mujer, Trudy. Realmente, aunque el trastorno obsesivo compulsivo
es un desorden de ansiedad que tiende a agravarse en situaciones de estrés
o vivencias traumáticas, sus inicios no van asociados a este tipo de sucesos.
Y de hecho, en un capítulo posterior se afirma que antes de ser diagnostica-
do con TOC y apartado del Cuerpo, ya era una persona con comportamien-
tos peculiares, como limpiar a conciencia el parabrisas o arreglar la guante-
ra del coche patrulla cadavez que salía en ronda de vigilancia, lo que da a
entender que podría haber sufrido durante años una forma leve del trastor-
no, agravada por la pérdida traumática de un ser querido.
Con la ayuda de su psicólogo, el doctor Kroger (Stanley Kamel) -aunque
Oscar y Felix se reencuentran veinte años después para comprobar que ninguno de los dos no parece aplicar terapia o medicación alguna-, y su entregada enfermera y asis-
ha cambiado su forma de ser a pesar del tiempo transcurrido. tente personal, Sharona Fleming (Bitty Schram) -que se ha convertido para él
en un elemento de seguridad, ya cuando ella no está presente se pone nervio-
ningún otro apoyo que unos buenos diálogos. Entrañable y divertida, nos
so y sufre mucha ansiedad-, Adrian Monk consigue desenvolverse con relati-
deja disfrutaf unavez más del humor y la química entre estos dos actores,
vo éxito en su vida cotidiana, y aunque ya no pertenece al Cuerpo, eljefe de
de sus últimas apariciones en la pantalla grande -ya que ambos falle-
rrr-ru
"rr policía Leland Stottlemeller (Ted Levine), acude a él cada vez que se enfrenta
cerían pocos años después-, que supone una más que elegante despedida de
a un caso difrcil, pues sabe que sólo él puede resolverlo. Y es que es el propio
dos grandes de la comedia norteamericana.
trastorno el que le permite percibir cosas que las demás personas no ven' El
escrúpulo con que lo observa todo, el perfeccionismo y detalle, propio de sus
MoNr [rv: Monr, zooz-...f Ar.lov Bnncrunw obsesiones, le permiten descubrir pistas que a otros pasan desapercibidas. Es
observador, deductivo y tiene una incomparable capacidad analítica que le ayuda
Desde hace algunos años, Estados unidos vive un verdadero apogeo de las
a seguir caminos que a los demás permanecen ocultos. Por el contrario, tiene
series de televisión, y mientras los creadores luchan por ganar la pugna de
dificultades para tomar decisiones, necesita a Sharona para hacerlo porque por
las audiencias y los premios, los guionistas se devanan los sesos para encon-
sí mismo es incapaz, tampoco le gustan los cambios y su vida se desarrolla en
trar argumentos originales, ingeniosos y atrevidos con los que seducir a una
función de rutinas muy bien delimitadas.
audiencia cadavez más exigente y ansiosa de nuevas experiencias'
Monk reúne todas las obsesiones y compulsiones de manual: higiene,
La serie de televisión creada por Andy Breckman, MonÉ, introduce un
orden, comprobaciones, conteos... y en cada capítulo hace gala de un gran
elemento original sobre un argumento muchas veces utilizado. Así en esta
despliegue sintomatológico, mostrando, de hecho, una incontenibilidad que
ocasión, al detective que resuelve complicados casos que ningún otro habría
no suele llegar a tales extremos en la realidad, ya que los obsesivo-compul-
sido capaz de desentrañar -Colombo (1968-zoo3), Remington Steele $9Bz-r9B)'
sivos tratan de ocultar, al menos en público, sus embarazosas compulsiones.
Se ha esm'to an m'men (Murder She Wrote, ry84-r996) o Ley y Orden (Law
Son constantes sus dudas repetitivas, que le llevan a comprobar si ha cerra-
& Order, r99o-...) podrían ser algunos ejemplos-, se le añade la peculiari-
do la llave del gas, o las compulsiones de conteo y repetición, que le obligan
dad de que tal prodigio profesional padece un trastorno obsesivo compulsi-
a cepillarse cuarenta veces cada fila de dientes, pero su compulsión más sobre-
vo, consiguiendo así un fantástico y ocurrente tagJine con el que promocio-
saliente es la del orden, no puede soportar ver algo fuera de su lugar; si ve a
nar la serie: OCD'* (Obsessive Compulsive D etecttbe -en lugar de Disorder-).
alguien con los botones de la chaqueta mal abrochados no puede resistir colo-
cárselos bien, si llega a la casa de un sospechoso y hay una lámpara mal colo-
54 OCD es la abreviatura inglesa de trastorno obsesivo compulsivo, que en español se conoce
cada, tiene que ponerla en su lugar... Ordena y alinea todos los objetos, tanto
como TOC.
288 rMÁGENES DE LA LocuRA. LA PSIcoPAToLocÍA EN EL CINE TRAsroRNos DE ANSIEDAD: TMsroRNo oBSESrvo coururstvo 289

Shalhoub consigue retratar a un personaje admirable y entrañable, que en


ningún momento despierta rechazo o aversión, logrando así dar una ima-
gen amable del trastorno, quizá algo edulcorada, que refleja el interés de los
creadores de la serie por mostrar que se puede vivir con el trastorno, y lle-
var una vida relativamente normal.
Laventaja de una serie, que se estructura en diferentes capítulos -cada
uno de cuarenta y cinco minutos-, frente a un largometraje es que se cuen-
ta con mucho más tiempo para desarrollar el trastorno, y en este sentido
Monh mantiene una coherencia absoluta a lo largo de cada episodio, pues
Adrian nunca deja de actuar como un TOC, en ninguna de las situaciones,
lo que aporta mucha solidez al personaje y credibilidad al guión.
La serie ha alcanzado ya cuatro temporadas y dado el gran éxito de la
misma se auguran muchas más. Desde luego, el Sherlock Holmes del siglo
XXI -con Watson convertido en ayudante femenina- tiene cuerda pararato.

Los ruposronns (MercusrrcK Mnn, zoo3) Rror-Bv Scom


El detective Adrian Monk reúne todas las obsesiones y compulsiones de manual.
Habiendo acostumbrado a su público durante los ultimos años a superproduc-
en su casa como en cualquier estancia en la que se encuentre, abrumado por ciones de la tallade Gladtator(zooo), Blach Harnh denibado @lack Hawk Down,
la necesidad imperiosa de mantener todo en el más perfecto orden. Monk zoor) o El reino de los ablos (The Kingdom of Heaven, zoo5), este trabajo del
siente además una preocupación excesiva por la higiene y es incapaz de estre- director inglés pasó bastante desapercibido, a pesar de no haber obtenido malas
char la mano a alguien sin limpiarse después con un pañuelo, por lo que su críticas. Para aquel que no se haya acercado a la película, baste decir que si agi-
asistente lleva siempre encima un paquete de toallitas. Guarda su ropa en bol- tamos en una coctelera Luna de papel (Paper Moon, rg73) -el padre y la hi¡'a
sas de plástico de cierre hermético para evitar que se ensucie o desordene. Se timadores- y Nueae reinas (zooo) -el timador timado-, tenemos, más o menos,
ducha tres veces al día -aunque los TOC con compulsiones de limpieza no el argrmento de esta película, basada en la novela homónima de'Eric García.
necesariamente son en extremo limpios, de hecho, puede darse el caso de La trama se centra en dos timadores sin escrúpulos que se dedican a esta-
alguien que se lave las manos durante horas pero no se duche en tres días-, y far a inocentes ciudadanos. Roy (i'{icolas Cage) y Rank (Sam Rockwell) llevan
no toca nada público -baños, transportes...- con las manos. Incluso asegura toda su vida dedicándose al timo profesional, y han logrado una posición muy
que lava, seca y plancha todos los billetes que llegan a sus manos. Se ve aque- respetable gracias a un perfeccionamiento cadavez mayor de sus técnicas de
jado también de compulsiones de conteo, que le obligan, por ejemplo, a ir estafa. Algo complicado para Roy, que padece un trastomo obsesivo compul-
tocando y contando todos los postes que encuentra mientras camina, incluso sivo, sufre varios tics faciales y se ve impelido en numerosas ocasiones a emitir
en una escena en la que es perseguido por un sospechoso Monk es incapaz de desagradables sonidos incontrolados. Roy, que sufre el trastorno desde hace
dejar de tocar los postes y contar a la vez. Padece además múltiples fobias (vér- más de diez años, presenta un TOC moderado-severo en el que destacan las
tigo, fobia a los ascensores, a la leche, a los gérmenes...) y varios tics nervio- obsesiones y compulsiones de lavado, limpieza y orden. No soporta la suciedad
sos -ambos son solapamientos muy comunes en el TOC-. y mantiene todas sus pertenencias perfectamente organizadas y alineadas por
Tony Shalhoub se apoyó para preparar su personaje en un psiquiatra espe- lo que pasa horas limpiando y ordenando la casa. Siempre lleva un pañuelo,
cialista en este trastorno que le ayudó a comprender el sentir de los pacien- como la mayoría de los obsesivo-compulsivos, porque nunca sabe cuándo
tes con TOC y le aportó valiosa información sobre cómo se comportan, ade- alguien le va a toser encima o le va a estrechar la mano. Presenta además com-
más de poner a su disposición muchos documentos audiovisuales de sesiones plejos rituales de repetición y conteo, por ejemplo, cadavez que abre o cierra
grabadas con estos pacientes que le ayudaron a dar forma a su personaje. una puerta o una ventana tiene que hacerlo tres veces mientras cuenta en alto
TRASTORNOS DE ANSIEDAD; TMSrcRNO OBSESpO COMPULSTVO 2gr
29o IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPtrOLOGíA EN EL CINE

',
.€
l. - :

,,4a
,:t1
:,'.2
:¡. F
¡45
.,=z

de ansiedad que Roy dedica horas a limpiar y ordenar su casa.


cuando su socio deja caer unas migas en la alfombra, Roy sulre un ataque
controla respirando en una bolsa de papel'
sacrificio, de ahí la preferencia de muchos por los primeros. En el TOC, como
como pala- en la mayoría de los trastornos, lo mejor son los tratamientos que combinan
hasta tres en diferentes idiomas. l!¡lizaademás la palabra "pigmeo"
ambas técnicas; los psicofármacos no curan el trastorno, sólo controlan los
bra neutralizadora cuando algo le sale mal'
pasar síntomas, por lo que el paciente se vuelve dependiente de ellos. La terapia
Sufre tambié n rumiac'iunes,muy comunes en el TOC, que le llevan a
al asunto más nimio: "Me pas6 todo e/ obser- busca crear recursos internos, para que sea el propio paciente quien haga
horas y horas dando \,'ueltas .marta
por si me daba por frente a sus síntomas.
,n di kfbro de la moqueta y todo ese tiempo estuae agobiado
El doctor Klein @ruce Altman) le prescribe una nueva medicación, que
aomitar en el/a"le confiesa angustiado a su psiquiatra'
alterna con sesiones de terapia, consiguiendo que Roy controle muy bien su
Como los propios guionistas reconocen entre risas, no hubo ningún tipo
guión. con- ansiedad y su sintomatología. Aunque al final se descubre que Ie había rece-
de investigación para aproximarse al trastomo que reflejan en su
tado lo que se conoce como un placebo, una sustancia inocua que por meca-
fo.maro.tá caráiter de n"y exagerando sus propias pequeñas neurosis diarias'
nismos psicológicos de sugestión actúa como un verdadero Íármaco55. Aun-
Durante la película.ro s. há.e mención explícita del trastorno' muy al
con la que están más que demostrados los beneficios del placebo en determinadas
contrario, el prlpio Roy asegura -y el psiquiatra es condescendiente
ocasiones, el TOC es un trastorno grave causado por un déficits neurobio-
etiqueta- qr," lo q,t" le sucede es que tiene agorafobia, sin embargo' no vemos
frente lógicos claros, por lo que habría que poner en duda su eficacia, además de
síniomas áe dicho trastorno, salvo quizá cierta aprensión esporádica
y luminosos. En una ocasión, sufre una crisis de pánico condenar éticamente al profesional que lo prescribdu.
a espacios abiertos
respirar Alentado por el doctor, Roy contacta con su ex-mujer y conoce a su hija
ul ,r., u.ru puerta aúierta, que su socio Frank controla haciéndole
pero el único momento en el que se advierte un Angela (Alison Lohman), una adolescente con evidentes carencias afectivas
dentro d..r.ru bolsa, es este
qn" durante el resto de la película se comporta de que pronto entablará una relación llena de altibajos con su recién estrenado
temor agora{óbico, yu
normal en este sentido' padre, quien le enseñará los mejores trucos del oficio, mostrándose ella como
manera completamente
una adelantadaaprendiza. Al final nos daremos cuenta de que nada es lo que
Roy tomá medicación para controlar sus síntomas obsesivos. Lleva años
parece y Roy deberá enfrentarse a una realidad cruda y decepcionante.
automldicándose, consiguiendo las pastillas ilegalmente y administrándose
pasti-
dosis muy altas. Cuando, sin querer, arroja por el desagüe sus últimas
psiquiatrapara que le recete más' En un 55 De hecho, todas las sustancias que se emplean con fines curativos o paliativos provo-
llas, se vé obligado a acudir a un
can, al administrarlas, un doble efecto: el efecto farmacológico real y el efecto provocado
principio, Roy sOlo está interesado en su medicación, rehúsa hablar o tener
por sugestión. Se cree que más del 9o0/o de la medicina alternativa está basada en el electo
tipó de terapia. Los psicofármacos suponen un mínimo esfuerzo placebo.
por parte del paciente, mientras que la terapia requiere mucha dedicación y
"rrutqui". 5ó En la actualidad el placebo se utiliza con fines científicos, más que terapéuticos.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD: TMSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 293
z9z IuÁceNes DE LA LocuRA. LA PSlcoPAToLocíA EN EL CINL

a
El poco original y más que previsible truco del timador timado, y la super- I

ficial y tópica ielación paterno-filial, que remite inevitablemente a la maes-


tría dó Ryan y Tátum O'Neal en la película de Bogdanovich -padre e hija en
la vida real-, hacen desmerecer, sin duda, un buen trabajo de puesta en esce-
a
na y dirección de actores, en el que destaca la gran interpretación de Cage
a

.r, su pap.l de obsesivo. Y es que lo único que aporta algo de singularidad


al filrnes precisamente el trastorno, por lo que quizá los guionistas debieron
poner más énfasis en él y sus síntomas.
b
NrñBn¡ a La FUERZA (UruowN Glnls, zoog) Botz Ynrr¡q

La cuarta película de este poco conocido director neoyorquino es un cuen- a'¡


-i=.
a¡-:
i,_r=t -a
tó de hadás ambientado en La Gran Manzana del que se desprenden algu-
,;.

nas lecciones morales obvias y trilladas, pero que consigue, al menos, des- El trastorno obsesivo compulsivo en niños es relativamente común y su manilestación es muy
peftar una sonrisa de ternura en el espectador y dejar un sabor dulzón, aunque, similar a la de los adultos.
por qué no decirlo, poco duradero.
Molly (Brittany Murphy) es unajoven de veintidós años que vive en el upper vamente agoaparaevitar cualquier posible compuesto químico que pueda alte-
rar su metabolismo y se asegura de limpiar metódicamente el morro de la bote-
East Side de Nueva York (el barrio más rico y plo de Manhattan). Hil'a de una
leyenda del rock ya fallecida, ha heredado toda su fortuna, y su única pfeocu-
lla en la que bebe para que no quede ni rastro de gérmenes, además de auto-
páción parece ser el modelito que lucirá en la fiesta de turno a la que acude cada
medicarse consumiendo una gran cantidad de fármacos -ya que posee un
,ro.he. Caprichosa, consentida, inmadura y superficial, Molly representa a la sorprendentemente amplio conocimiento de la farmacopea general-. Tiene,
además, una obsesión con el orden y la organización que la obliga a mantener
adolescentl tardía que se niega a entfar en la etapa adulta, acomodada en la faci-
su habitación en el más absoluto orden, asegurándose de que todo está en su
lidad de una vida color de rosa y completamente naíf
Por fortuna para ella, aunque sólo al final de la película logre darse cuen- sitio y posición original y de que nadie toque o descoloque nada'
El TOC en niños es relativamente común, y su manifestación es muy simi-
ta, pierde todo su dinero debido a una mala gestión de su contable y se ve
lar al adulto. En esta ocasión Ray presenta un TOC moderado con compulsio-
forzada a salir de su cascarón protector y a adentrarse en el mundo real,
nes poco elaboradas, que no implican rituales complejos -sin duda más por lacra
haciendo lo que el común de los mortales: trabajar. Gracias al contacto de
del guión que por un interés intencionado- pero cuya evolución podría derivar
un buen amigo, consigue un empleo como niñera de una excéntrica niña,
en un TOC severo si no se controlay trala -algo que no debeúa pasar en este
Ray (Dakota Fanning), que tiene ocho años pero se comporta como una
caso ya que, como la propia Ray asegura, acude al psicólogo desde los tres años-.
,.ñoru de cuarenta. De personalidad inflexible y extremadamente controla-
La madre de la niña, Roma (Heather Locklear), es una atareada mujer de
dora, pasa su tiempo libre aprendiendo ballet; una especialidad que, como
negocios que no tiene tiempo para ocuparse de ella, por lo que pasa los días
ella misma asegura, requiere precisión, disciplina y elegancia' No se permite
al cuidado de niñeras que no pueden soportarla durante mucho tiempo' Nin-
a sí misma divertirse ni salirse de una recta línea de comportamiento sobrio
y contenido, por lo que es incapaz de expresar cualquier tipo de emoción' grna de ellas ha durado demasiado, pues todas huyen despavoridas ante sus
Además de su extravagante carácter -que recuerda con claridad a un tras- excentricidades y manías. Pero Molly conseguirá, poco a poco, ir ganándo-
se el afecto de la pequeña y su relación se conveftirá enla mejor manera de
torno obsesivo compulsivo de la personalidad- Ray es una niña con un TOC,
llenar el vacío existencial que las aflige, ya que bajo su aparente vida perfec-
cuyas obsesiones se centran en el miedo al contagio y a la enfermedad, lo que
seiraduce en un uso compulsivo de medicinas y productos de limpieza: lleva ta se esconde una enorme soledad.
siempre consigo su propio jabón cuando acude a baños públicos, en los que,
Britany Murphy, una de las nuevas "lolitas" del cine americano, está sin
pol. ót.o lado, es incapazde tocar nada si no es con un pañuelo, bebe exclusi- duda más crefole en su interpretación de pija consentida y caprichosa que de
2g4 rMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE
TRASTORNOS DE ANSIEDAD: TRASTORNO OBSESM COMPULSM 295

llevan a dejar el negocio familiar y trasladarse a Hollywood, donde se dedi-


ca al diseño y construcción de prototipos de aviación -que él mismo probaba
y con los que batió varios récords de vuelo- y ala realización de películas. En
1929 estrena su primer flm, Los dngeles del inl1erno (Hell's Angels, r9z9), tras
haber gastado cuatro millones de dólares, convirtiéndola en la película más
cara realizada hasta entonces. En pocos años Hughes se alza como una gran
figura de un Hollywood que vivía su época dorada en la que se rodaban los
grandes clásicos y las productoras eran las grandes reinas del cine.
Siempre rodeado de bellas actrices, dos relaciones marcan su vida; Katha-
rine Hepburn (Cate Blanchett), con la que conviviría cuatro años, hasta que
ella conoce a quien sería el amor de su vida, Spencer tacy, y Ava Gardner
(Kate Beckingsale), con quien mantuvo una apasionada y violenta relación
de dos años, que sería destruída por las paranoias de Hughes que le llevaban
a espiarla de forma obsesiva.
Con tan solo ocho años, Ray mantiene su habitación limpia e impoluta, acorde con sus
Aunque el trastomo de Howard tarda varios años en desarrollarse, ya desde
obsesiones de limpieza y orden.
sujuventud se advierte en él una personalidad maniática y obsesiva. Tiene pro-
mujer madura y responsable, y Dakota Fanning, la niña prodigio del momen- blemas en la toma de decisiones y su constante búsqueda de la perfección le
to, hace una muy correcta representación -demasiado caricaturesca quizá' impide decidir con rapidez y precisión. Las excentricidades y manías marcan
de una niña prematuramente envejecida, en la se representa en cierto senti- su vida cotidiana llevándole a situaciones grotescas: en el restaurante al que
do a sí misma; una niña en extremo precoz y más madura que cualquier acude habitualmente, por ejemplo, el camarero ya conoce sus excentricidades
otro niño de su misma edad. y le trae su plato de siempre: un bistec neoyorquino con doce guisantes (ni uno
Cuento hglttconmoraleja, que comienza algo disperso, pero que a medi- más ni uno menos) y una botella de leche sin abrir. Cuando, en una ocasión,
da que avanza va perfilando a dos personajes femeninos entrañables y dibu- uno de los que le acompañan a la mesa coge uno de los grisantes, é1, enfure-
jando con bellos colores la relación de amistad entre una niña que aprende cido, es incapaz de continuar comiendo.
a serlo y una adolescente que se transforma en adulta. La película muestra el desarrollo gradual del trastorno, la transforma-
ción de sus manías o excentricidades en obsesiones y compulsiones. Las
primeras obsesiones que le afectan son las de contagio -germofobia (fobia a
Er, evreoon (Tnn Avnron, zoo4) MenrrN Sconsnse
los gérmenes)-, q.r. le obligan a dedicar mucho tiempo a compulsiones de
El ultimo trabajo de Scorsese -hasta el estreno de| thnlkrThe Departed, de nuevo Iimpiezay lavado: lleva siempre su propio jabón y cuando se lava lo hace de
con DiCaprio como protagonista- es un recorrido por la biogra.fia de Howard forma exhaustiva, primorosa, frotándose durante mucho tiempo. A medida
Hughes $9o5-1976), el mítico aviador y millonario productor de Hollywood queavanzael trastorno se lava las manos más compulsivamente, incluso hasta
cuya vida estuvo plagada de escándalos, mmores y excentricidades. hacerse sangre. Es incapaz además de secarse con las toallas de los lavabos
Con guión deJohn Logan -Gladiator(zooo), El último Samuníi ('lheLast públicos o de abrir la puerta del baño con la mano. Su obsesión con la sucie-
Samurai, zoo3)-, la película cuenta con la lograda interpretación de Leonar- dad y las manchas se hace patente cuando, mientras cierra un trato comer-
do DiCaprio, que consigre aprehender y transmitir toda la genialidad y locu- cial, obliga a uno de los hombres a limpiarse una pequeña mancha que lleva
ra de Hughes. Nominada a once Oscars, ganó cinco, aunque ninguno de los en la chaqueta porque no puede soportar verla. Su terror a los gérmenes le
considerados "importantes" -al director neoyorquino se le sigue resistiendo lleva a forrar con plástico el volante del avión que pilota para evitar el con-
el codiciado premio-. tacto directo con "lo que muchas otras manos han tocado".
Siendo aún muy joven, Howard Hughes hereda el negocio petrolífero La evolución del trastorno le lleva al deletreo irrefrenable de palabras y
de su padre, en Texas, pero sus dos grandes pasiones, la aviación y el cine, le a la repetición compulsiva de algunas frases, en un intento de que, fonética-
296 IMÁGENES DE LA LocuM. LA PSIcoPÁToLoGíA EN EL CINE TMSTORNOS DE ANSIEDAD: TMSTORNO OBSESIVO COMPULSM 297

j)
e,C-
Howard Hughes llevaba siempre encima su propio jabón, y se lavaba las manos de una
lorma tan compulsiva que llegaba a hacerlas sangrar'
La obsesión con el orden y la rectitud le lleva a encargar al camarero de un restaurante un
filete con exactamente doce guisantes alineados a la perfección.

mente, suenen de la manera adecuada, perfecta, y hasta que no lo siente así de sus días. Se encierra en su sala de proyecciones, acosado por los tics y
no puede dejar de rePetirlas. los rituales, abandonando su aseo personal, en medio de una suciedad infec-
Hrrgh.s lá compañía aérea TWA -más tarde adquirirá la produc- ta y nauseabunda.
tora RñO, y"o-p.u
u-bur quebrarán en sus manos-, y se enfrenta.a la declaración Aunque la película no lo refleja, se sabe que sus obsesiones no sólo le
de guerra atierta de la compañíadelacompetencia, la Pan American, domi- afectaban a é1, sino a sus empleados, a quienes daba órdenes muy estrictas
nadla porJuan Trippe (Alec Baldwin), decidido a ver caer a Howard. En esa sobre cómo realizar las tareas; por ejemplo, los mangos de los cubiertos
época estrena su segunda y última película como director, Elfora.lido Qhe con los que comía debían haber sido previamente envueltos en papel de
dutlaw, rg$),yaque a partir de entonces se dedicaría exclusivamente a labo- seda y asegurados con cinta adhesiva; aún así, él los cogía con guantes.
res de producción. Sus obsesiones, convertidas en delirios, le llevaron a recluirse cada vez
A partir de la década de rg4o, Hughes se ve inmerso en una espiral de locu- más y a evitar todo contacto con otras personas. Al final de su vida, traba-
.u fluctuaciones que le llevan a momentos de crisis y lucidez, de Ia que ya jaba durante días enteros, sin dormir, en habitaciones de hotel que obliga-
"or-,
no podría recup".u.r". Su capital comienza a resentirse, la presión del presiden- ba a proteger por cortinas oscuras, casi sin comer, adicto a la codeína, sifi-
te d^e la Pan American se hace cadavezmás fuerte, aparecen los primeros
rumo- lítico, dejó de cortarse las uñas y el pelo... Cuando murió, su cuerpo estaba
res sobre su enfermedad, y su cordura es puesta en duda cada día con más insis- en estado de extrema desnutrición.
tencia. Su contable, Noah (|ohn C. Reilly),le advierte de los riesgos económicos En la época de Hughes no existía un diagnóstico del trastorno como tal,
que corre, pero a él no parece importarle en absoluto. cuando Katharine le por lo que nunca fue tratado ni recibió ningún tipo de ayuda, pero sus sín-
nba¡rdo.ru, Howa.d suf.e su primera crisis, quema toda su ropa, aparecen los tomas reflejan clarísimamente un TOC.
tics nerviosos y se aisla cadavez más, sus obsesiones se agudizan y comienza a Se ha sabido que su madre era una persona obsesionada con los gérme-
sufrir delirios, trey.ndo que hay espías que traman un complot contra él' nes -como se refleja brevemente en algunas escenas retrospectivas de la pelí_
En ry46 sufrl un brutal accidente de avión que le destroza el cuerpo; cula-, y estaba angustiada porque su pequeño pudiese enfermar o contagiar-
qu.madá, .oto y herido, Hughes va recuperándose poco a poco fisicamen- se al contacto con agentes infecciosos, hecho que viene aapoyar las teorías
te, aunque su trastorno mental empeora cada vez más. Agravado por el de génesis por aprendizaje y educación pero también confirma las teorías
abuso de la codeína, comienza un declive que le acompañatía hasta el fin genéticas actuales.
TMSTORNOS DE ANSIEDAD: TMSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 299
298 rMÁGENES DE LA LocuRA. LA PSIcoPÁToLoGíA EN EL CINE

La vida del arquitecto Mark Fumess (Michael Sheen) poco


se desmorona
a poco, sometido a dos poderosos enemigos: el S'rndrome de la Touretté? y el
TOC -el TOC aparece en un 30 a 50 0/o de los pacientes con Tourette-. Su
mujer, Stevie (Anastasia Griffith) le ha dejado, cansada de sus comportamien-
tos excéntricos -reflejando a la perfección el habitual deterioro de las relacio-
nes familiares y conyugales que causa el TOC- y se ha quedado sin trabajo.
Mark sufre compulsiones y rituales de todo tipo: cuando sube cualquier esca-
lera debe ascender cuatro peldaños y descender uno, en algunos momentos
actúa con lentitud sin rituales visibles, como cuando suena el despertador a las
5:3o pero no sale de la cama hasta las 7:4o. Sus obsesiones de contagio y enfer-
medad le llevan a lavarse con agua hirviendo y a limpiarse constantemente las
manos con una toallita, cada vez que se sienta en una silla tiene que hacerlo
poco a poco y varias veces para comprobar que no se va a romper con su peso' . .
El síndrome de la Tourette, además de múltiples tics faciales, le provoca
una severa incontinencia verbal -sonidos guturales, palabras malsonantes,
La evolución del trastorno obsesivo compulsivo de Hughes le llevó a acabar sus
días insultos y sonidos de animales salen de su boca sin que él pueda evitarlo-
encerrado en habitaciones de hotel, sin lavarse y sin comer durante días' que se agrava en situaciones de estrés.
El psiquiatra al que visita le diagnostica una depresión, sin hacer ninguna
El psiquiatraJeffrey Schwartz, asistente de la película, ayudó a DiCaprio a referencia a otro trastomo. Mark insiste en que no es sólo eso lo que le ocurre,
con un
entender él trastorno para enriquecer su papel. Le puso en contacto A
le habla de demencia o un posible tumor cerebral, pero el médico no le escu-
los
paciente real que le acánsejó cómo proceder en varias de las escenas, como
l

la cha. De hecho, su baja laboral es por depresión. Aunque es cierto que la depre-
iauudo, de ma.ros, e inclusá le sugirió ideas que no estaban en el guión, como
sión se asocia con mucha frecuencia al TOC, ya que es un trastorno que afec-
repetición de las Íiases -una de las conductas más impactantes-'
ta muy negativamente a la autoestima, no es este el trastomo principal que aflige
La película muestra la cercanía entre la locura y la genialidad,.la facili- al protagonista. No termina de quedar claro si se trata de un fallo de guión o de
dad con la que es posible pasar de una a otra, la delgada línea que
las sepa-
una situación intencionada para denunciar la mala praxis profesional.
ra, pues protablemente raiican en las mismas bases cerebrales. La desinhi
En la consulta del psiquiatra conoce a Charlotte (Shirley Henderson), quien
bicion de la actividad de los lóbulos frontales que daba lugar a las terribles
en seguida reconoce en él el trastomo -y por primera vez en la película le da
obsesiones de Howard Hughes podría ser la causante de sus ideas adelanta- nombre- ya que ella también lo padece, y le invita a asistir a un grupo de auto-
das a su tiempo, el ingenio y la creatividad que hicieron de él un
hombre
merma- ayuda para TOC al que ella acude cada jueves. Charlotte tiene una obsesión
excepcional adestacado. Por desgracia, el interés de la película se ve
con los números, y no puede soportar nada que tenga que ver con los núme-
do plr su excesiva duración -de casi tres horas-, que la hace por momentos
inte- ros impares. Son seis en el grupo, con él serían siete, por 1o que afronta su lle-
tediosa al fluctuar su intensidad, pero en coqjunto se trata de una cinta gada como un reto y una buena forma de terapia. En otra ocasión, Charlotte
resante, bien rodada y estéticamente muy lograda'
cuenta cómo tuvo que abandonar un exalnen cuando estaba a punto de empe-
zar porque en el aula eran diez alumnos y un chico se levantó, por 1o que que-
Drnrv Frr-rr¡v Lovr (zoo4) Apnre¡q SnBncor-n daron un número impar, y la ansiedad fue tal que tuvo que escapar de allí.
que hoy
Producción de la televisión británica que no se a estrenó en cines y a la
es posible acceder gracias al DVD, algo muy de agradecer pues nos encontra- 57 Enfermedad neurológica hereditaria de causa desconocida caracterizada por múltiples tics
del motores (movimientos involuntarios repetidos) y vocálicos (sónidos guturales o palabras
-os ante una estupLda película y, sin duda ante la mejor representación
incontrolables). Ha sido reflejada en el cine en películas como Níagara, Niígara (I'Jiagara,
TOC en la pantulli tro u*o ,'ro de los guionistas, Ian Riletson-Davies, pade-
Niagara, ryg7), El cídigo h'c QheTic Code, r99B) o Maze (zooo)'
"n
película cierto modo, una historia autobiográfica.
ce la enferÁedad y la es, en
TRASTORNOS DE ANSTDDAD: TRASTORNO OBSESIVO COMPUI,SIVO 3Or
3oo IuÁcnNes DE LA LocuRA. Ln pslcopmoLocÍA EN EL crND

H.

-
r9 '

Además del trastorno obsesivo compulsivo, Mark padece Síndrome de la Tourette, lo que Acudir cadajueves al grupo de autoayuda se convierte para Mark en la mejor terapia.
le lleva a realizar nlírltiples muecas, tics faciales, y sonidos involuntarios'

se encuentra mientras sube las esca-


Y aunque su obsesión por recuperar a su mujer le hará descender a los
Mark decide ir. Llegando al centro,
más terribles infiernos de la locura, con la ayuda del grupo y de Charlotte,
leras con su arduo ritual, con otra persona que sube con su propio ritual,
decidirá hacer frente a su trastorno y logrará salir de ese oscuro agujero.
pegando su espalda a la pared. Mark pensaba que 10 que le ocurría era único,
Es esta Llna comedia romántica poco convencional, que en ningún
quá un bicho raro, y gracias al grupo se da cuenta de que no está sólo (los
".u momento deja a un lado el trastorno, que se presenta sin aderezos' absolu-
grupos de autoay'uda son de gran valor en la mayoría de los casos, aunque
tamente real, ahorrándose el toque excéntrico que tanto peso se daba en
hay algunas restricciones -las personas anoréxicas, por ejemplo, suelen uti-
Me.Jor... zmposib/e. Por primera vez el cine nos permite acercarnos a un tras-
lizar eI grupo para intercambiar trucos para vomitar o no comer-).
torno en toda su crudeza y realidad, sin aditivos ni edulcorantes. Además, las
Todos los miernbros del grupo padecen Toc y cada uno de ellos va con-
interpretaciones de los dos protagonistas son magistrales y la expresión facial
tando sus miedos y problemas. Allí se sinceran y se sienten arropados. Un
y gestual de Martin resulta conmovedora. La personalidad excéntrica, inso-
integrante del grupo tiene la compulsión de apagar la luz de la sala constan-
portable y quisquillosa de Melvin no es propia del TOC, lo que pudo con-
temente, se excusa compungido cadavez que lo hace, pero al poco tiempo
fundir a los espectadores. En esta película, en cambio, se nos muestra a una
lo repite: es incontenible, no puede evitarlo. No hay risa ni burla hacia el
persona normal sumida en la locura de un trastorno, mostrando lo devasta-
grupo en estas escenas, muestra sus locuras, carencias y obsesiones tal cual
dor que puede ser, lo que puede llegar a afectar realmente una vida, pero tam-
son, con toda su crttdeza pero sin ningún elemento peyorativo'
bién el valor del sacrificio y el esfuerzo.
Mark se siente liberado tras su primer encuentro con el grupo. Comien-
za a leer sobre su trastorno, empieza a comprenderse a sí mismo, prepara
los ejercicios que acuerdan, como describir cada una de sus obsesiones y las DBucs Brcer-ow: crcor,ó EURoPEo
compulsiones asociadas, cómo son, cuándo ocufren, con qué frecuencia... (Dnucn Brcer-ow: EunopBex Gtcol-o, zoo5) MIrn Brcor-ow
En una ocasión ofganizanun día una excursión terapéutica a una granja, allí
juegan a ensuciarse sin dejarse ceder a la compulsión de lavarse -haciendo Continuación de la película Gigoló (Deuce Bigalow: Male Gigolo, 1999), diri-
gida por Mike Mitchell, que fue publicitada en su estreno como una parodia
uso de la técnica de exposición con prevención de respuesta, que es la mejor
dela clásica Amen'can Gigolo (rg8o). Si en el film de shrader era Richard Gere
terapia para el TOC-, y lo logran durante unos segundos, aunque luego corren
quien interpretaba el papel de un seductor acompañante de mujeres adine-
todos a lavarse angustiados.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSM 3O3
3O2 IMÁCENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOCiA EN EL CINL

radas, en esta ocasión es Rob Schneider el que da vida a Deuce Bigalow, un se trataba de una estrategia comercial o un pseudónimo con el que ocultar
poco atractivo cuidador de peces convertido accidentalmente en gigoló, su participación en semejante chapuza. Finalmente resultó ser real. Bigelow,
encargado de hacer las delicias de sus clientas. graduado en la prestigiosa Escuela de Cinematografia de la UCLA, ha diri-
En esta segunda parte, Deuce se verá obligado a trasladarse a Amsterdam gido más de cuatrocientos anuncios y su trabajo como publicista le ha vali-
-aunque el cartel de la película muestre la torre de Pisa, perpetuando así el do numerosos premios.
desconocimiento general del ciudadano norteamericano medio hacia el viejo Sin duda, los creadores de semejante bodrio pertenecen al grupo de quie-
continente- para ayudar a su amigo TJ. (Eddie Griffin) en la resolución de nes siguen creyendo que la mejor forma de despertar la risa en el espectador
una serie de asesinatos que están acabando con la vida de los mejores gigo- es a través de bromas escatológicas y relacionadas con el sexo y se empeñan
lós europeos. Repitiendo el mismo esquema de su predecesora, el nuevo esce- en demostrarlo haciendo un uso más que abusivo de este tipo de Sags' aun-
nario europeo servirá unavez más para que por la cama de Deuce desfilen que considerando las más que respetables recaudaciones de taquilla (la pri-
las mujeres más estrafalarias y excéntricas, en una galería defreaÉs que con- mera parte consiguió más de roo millones de dólares en todo el mundo) quizá
forman el centro argumental de la película. no vayan tan desencaminados.
El TOC es entendido aquí como una excentricidad, un elemento más de No estaría de más recordar las palabras del escritor y político español Luis
mofa en el escaparate de los horrores de mujeres que encuentra Deuce en su Araquistáin, quien afirmaba lo siguiente al distinguir la comedia de la bufo-
trabajo. Si en la primera parte vimos a una mujer que pesaba doscientos kilos, nada; "La bufonada es a la comedia lo gue el melodrama al drama y a la tragedia;
a otra que medía casi dos metros, a una tercera con narcolepsia -trastorno que una corttpa'ín, una ma/a can'catura. Lo bztfo toma de lo cdmico e/ gato, aplebeyón-
la llevaba a quedarse dormida profundamente en las situaciones más inespera- dolo; la palabra, enailea'índola, y el enredo, deshumanizéndolo; pero n0 su gracía'
das- y una última con Síndrome de Ia Tourette -lo único que se reflejaba era el /tumana, profunda"s8.
síntoma de incontrolabilidad verbal con insultos y obscenidades, quedando
obviada el resto de la sintomatología, incluido el síntoma clave: los múltiples
tics-, en esta ocasión, además de una mujer con gigantiasis, otra con una tra-
queotomía, otra jorobada, una más con un par de orejas descomunales y una
quinta con un miembro viril en lugar de nariz -haciendo un infame uso de la
catástrofe de Chemobil, alcanzando ya un extremo inenarrable- aparece Eva
(Hanna Verboom), una joven con un trastorno obsesivo compulsivo, como
ella misma informa nada más conocer a su nuevo "amigo". En realidad, las per-
sonas que sufren TOC, al ser conscientes de lo absurdo de sus comportamien-
tos, suelen llevar con riguroso secretismo sus problemas y tienden a sentirse
avergonzados y ocultarse del resto del mundo, todo lo contrario a esta alegre
señorita que pregona a los cuatro vientos su trastomo. Y es que Eva hace gala
durante su primera aparición en escena de una larga retahfa de compulsiones
-asegura tener ciento treinta- como el golpearse Ia cabezatres veces cadavez
que alguien estomuda, el morder el brazo del que tiene más cerca cuando escu-
cha un timbre o gritar al sonido de una sirena. Poco más es lo que aporta la peli
cula en su reflejo del trastomo, no existiendo ninguna referencia a las obsesio-
nes subyacentes y no profundizando lo más m-rnimo en el trastorno. El guión
se limita a reproducir en cadena una serie de rituales compulsivos disparatados
sin ningún tipo de interés real en la sintomatología del trastomo.
Firma esta'joya" un debutante Mike Bigelow, director sobre el que se
ha especulado largo y tendido ya que, por su nombre, muchos creyeron que 58 Luis Araquistáin. La batalla teatral. Mundo Latino, Madrid, r93o.
8. Tn¡sroRNos DrsocraTrvos:
AMNESIA DISOCIATIVA Y FUGA DISOCIATIVA

"Las personas sufren traumas y quieren borrarlos de su mente.


El problema es que terminan borrando también todo lo demás"
Moir todaoía (DeadAgaín rygr)

T a disociación es un mecanismo psicológico de defensa por el cual los


IJprocesos mentales básicos -identidad, memoria, pensamientos, senti-
mientos, percepciones- se separan de la consciencia y no pueden experimen-
tarse ni recuperarse de forma voluntaria. Normalmente estos procesos están
integrados en una unidad, lo que conocemos como el yo, pero cuando una
persona sufre una disociación se produce una desintegración de ese yo, del
uno mismo, que da lugar a comportamientos disociados; por ejemplo, hacer
o decir cosas que luego no se pueden recordar, ya que durante el estado diso-
ciativo se produce una alteración de las funciones que integran la concien-
cia, la identidad, la memoriay la percepción del entomo, que provoca que
la mente de una persona se "divida" en dos.
Desde el psicoanálisis, los estados disociativos se explican como mecanis-
mos de defensa ante deseos o impulsos inconscientes. Lapsicología general atri-
buye los sí¡rtomas disociativos a respuestas del ser humano frente a estímulos
altamente estresantes y nocivos. Desde la neuropsicología se entiende que la
mente es un sistema cognitivo que funciona mediante sistemas jerárquicos. El
yo es el sistema principal, pero cuenta con varios sistemas subordinados que,
en algunos ca,sos, como lavivencia de experiencias altamente estresantes, podrí-
an asumir la conciencia y la coordinación en lugar del principal. Todas estas teo-
rías procedentes de diferentes campos y orientaciones entienden que la disocia-
ción es un mecanismo que nuestro cerebro pone en marcha cuando se siente
fuertemente arrtenazado. El por qué ocurre o por qué unas personas lo des-
arrollan y otras no son cuestiones para las que aún no hay consenso.
i

TRASTORNOS DISOCTATIVOS: AMNESIA DISOCIATIVA Y FUGA DISOCIATIVA 1O7


306 IMÁGENES DE LA LocuRA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

gonistas. Los períodos anteriores y posteriores que limitan con la laguna de


El origen del término proviene del psicólogo francés PierreJanet, quien
(frnal- memoria suelen ser muy claros, por lo que la persona experimenta una espe-
en la últiria década del siglo XIX desarrolló el concepto disagregah'on
la vida men- cie de corte brusco en el recuerdo.
mente traducido como disociación) para referirse a la ruptura de
y a la falta El inicio de este tipo de amnesia se presenta de manera súbita y brusca,
tal que normalmente se halla integrada por diversos componentes
entre diversas partes de la personalidad' y suele venir provocado por la vivencia de una situación altamente estresan-
de integración
*qrre
Lo hoy conocemos como trastornos disociativos -se incluyen la te o traumática que ha sido experimentada de forma directa por la persona
disociativo o en la que ha actuado como espectador, siendo testigo de ella. Thmbién los
am.r.sia dirociativn, la fuga disociativa, el trastorno de identidad
solían agruparse, junto a los trastornos somato- conflictos internos que implican sentimientos de culpa, las dificultades a las
y la despersonalizaci1tt'g-
d.e histena. En la actualidad el concepto de histeria que no se ve ningrna solución o incluso el haber cometido un acto criminal,
-o.forui, bajo la etiqueta de los pueden llevar a sufrir este tipo de amnesia.
fr" q""aáa" ae.faruáo y no se úlliza,pero durante siglos ha sido uno-
sido La amnesia disociativa implica una pérdida de memoria episódica, es
conceptos más controvertidos y discutidos de la psicología, habiendo
decir, una pérdida de información autobiográfica; el individuo no recuerda
definiáo de muy distintas -u.r"ru, desde que fuera descrito por Hipócratesó'
en la acontecimientos importantes de su propia vida. En cambio no se pierde el
en el siglo tV a. C. En general, se entiende por histeria una condición
y lenguaje ni otro tipo de conocimientos o habilidades; la pérdida se circuns-
que existen síntomas, mentales o fisicos, que no tienen una causa orgánica
tér- cribe a recuerdos del pasado (amnesia retrógrada).
qu. ," producen y mantienen por motivos inconscientes' En realidad, el
de la La alteración amnésica remite tan abrupta y espontáneamente como apa-
á1.,o Éu sido utiiizado drrranie décadas como una etiqueta comodín
reció, aunque algunos recuerdos pueden volver con más lentitud que otros,
que echar mano cuando no existía una explicación satisfactoria a un
con-
junto de síntomas que se consideraban patológicos' y en algunos casos quedan lagunas amnésicas para siempre. Se ha compro-
bado que quienes han padecido un episodio de amnesia tienden a presentar
una mayor predisposición a sufrir más episodios si vuelven a vivir alguna
AuNBsre DrsocIATrvA
experiencia traumática.
es la incapacidad repentina pafa recordar informa- La amnesia disociativa puede manifestarse de varias fonnas: Laamnesia /oca-
La amnesia disociativa
importante, generalmente de naturalezattaumática o estresan- /lzada es la forma más común. Ésta ocurre cuando no se recuerdan los aconte-
ción personal
intensa para ser explicada por un olvido ordinario y no cimientos que ocurrieron durante un periodo específico de tiempo, normalmen-
te, que es demasiado
alco- te durante las primeras horas que siguen a un acontecimiento traumático, algo
,e i"b. a una enfermedad orgánica o al consumo de sustancias como
muy corriente en supervivientes de catástrofes nafurales, accidentes de coche
hol u otras drogas.
o delitos violentos. Por ejemplo, es posible que el superviviente de un acciden-
Las lagunas=de memoria que sufren las personas con este tipo de amne-
incluso días, aun- te de coche en el que ha muerto un familiar no recuerde nada de lo que le ha
sia suelen"abarcar desde unos pocos minutos u horas hasta
casos en los que las lagunas comprendían años o ocurrido desde el momento del accidente hasta dos días más tarde.
que se han documentado
luego, Puede darse también wa amnesta selechba, que supone una pérdida de
incluso la vida entera de un individuo. Esta forma extrema que es, desde
ha sido la más reflejada en el cine, que ha tendido a hacer memoria parcial en la que se recuerdan algunos, aunque no tcdos, de los
la menos frecuente,
acontecimientos que se han presentado durante algún tiempo determinado.
perder la identidad y por tanto todos los recuerdos del pasado a sus prota-
Por ejemplo, un veterano de guerra puede recordar sólo una parte de los
59 presencia de sentimientos persistentes de extrañamiento o distancia de
los propios proce- hechos vividos en los combates.
como si fuera un observador externo de su En algunas ocasiones la persona sufre una amneua generalízada, que con-
sos corporales o mentales. Elindividuo se siente
nronia vida. como si Ia estuviera viviendo en tercera persona' lleva la pérdida completa de memoria del pasado. La imposibilidad de recor-
6;;;;to-lo, *-uto-o.ros o psicosomáticos implican la existencia de un conjunto de
pertenecen.por ejemplo la dar abarca toda la vida del individuo y las personas con este extraño fenó-
síntomas fisicos sin que exista una causa orgánica. A este gl.llpo
hioocondría o lo, cuadros de dolor agudo no asociados a ninguna causa
fisica' meno acuden generalmente a la policía o a urgencias. Es el tipo de trastorno
b'it;;;id;'lirt.ri"" pro."d" de1 friego ltystéro qne significa "matriz". Hipócrates estable- que solemos ver representado en el cine con frecuencia, aunque erróneamen-
enGrnedad exclusiva-
ció el útero como causante del mal, p". to qu" se Ia consideraba una te asociado a amnesias orgánicas postraumáticas.
mente femenina.
TMSTORNOS DISOCTAI'IVOS: AMNESIA DrSOCrAlf VA Y FrrGA DTSOCTATI\A 3Og
3o8 IMÁGENES DE LA LocuRA. LA PSICoPtroLoGíA EN EL clNE

Existen algunos casos aislados en los que se produce wa am,nesta contí sin embargo,la mayoúa de los profesionales coinciden en explicarlo como
nua, qlre es la-incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido el auge de una moda terapéutica que consiste en la creación de falsas memo-
lugar desde un momento concreto del pasado hasta la actualidad, incluyén- rias o pseudomemorias. Se habla ya, incluso, del desarrollo de un nuevo
do-la, por lo que existiría una incapacidad para almacenar nuevos
recuerdos. desorden de la memoria; e\ Síndrome de/ Fw/so Recuerdo. Y es que la recupe-
Es esie el único caso de amnesia anterógrada de tipo psicógeno es y extre- ración de memorias traumáticas reprimidas ha sido puesta en duda por
madamente raro, casi inexistente. diversos profesionales, que defienden la facilidad con que pueden ser cre-
Por último la experimentación d,e amnesia sistematizada supone la pérdi- adas falsamente por el terapeuta, asegurando que en numerosos casos exis-
da de memoria pa.u d.te.-inados tipos de información, como
los recuerdos te muy poca evidencia de que en realidad hayan existido los abusos. Algu-
pro- nos expertos van más allá y ponen en duda incluso la existencia real de
relacionados con la propia familia o con alguien particular, sin que se
estos tres recuerdos reprimidos, afirmando que se trata de un mito creado por las teo-
duzca pérdida del resto de recuerdos. Las personas que presentan
últimos tipos de amnesia suelen acabar siendo diagnosticados con trastorno rías psicoanalíticas, que dista rnucho de haber sido probado de manera cien-
de identidad disociativo o personalidad múltiple' tífica. Así, muchos estudios confirman que la represión de memorias trau-
máticas es mucho menos común de lo que se pensaba y que la mayoría de
los niños no reprimen los recuerdos traumáticos, aunque sí pueden llegar
AuNBsre DIsocIATrvA vs aMNESIA oRGÁNICA
a distorsionarlos.
es que en Tradicionalmente se ha considerado que los maltratos y abusos sexuales
La diferencia fundamental entre la amnesia disociativa y la orgánica
la primera no existe una causa fisiológica, sino psicológica. sin embargo,
existen en la infancia pueden provocar estados de disociación a través de los cuales
ulgu.ru, otras características que permiten diferenciar una de otra: en Ia amnesia la persona olvida los hechos en la edad adulta. Bajo Ia presunción de que
diiociativa se produce una amnesia retrógracla y sólo de forma extremadamen- muchos de los problemas psicológicos y fisicos del adulto (anorexia, bulimia,
te excepcionJ puede darse amnesia anterógrada, un síntoma siempre
presente depresión, insomnio...) derivan de abusos sexuales en Ia infancia que han
.r l^ á-."rias orgánicas. Además, la pérdida de identidad personal se produ- sido reprimidos, se asume que la salud del individuo puede ser restaurada si
ce exclusivamente en amnesias de tipo psicológico, no de tipo orgánico' se recuperan los recuerdos reprimidos del abuso, aunque no existe ninguna
Tiadicionalmente se ha considerado un modo efrcazpatadiferenciar entre prueba científica de que esto sea así.
ambos tipos de amnesia el recurrir a la potencial recuperación de los
recuer- Los psicoterapeutas especializados en este campo utilizan un variopinto
la
dos perdidos: si la memoria se puede recuperar por algún medio como conjunto de técnicas, que se han agrupado bajo la etiqueta común de Tbra-
hipntsis o la administración de amital sódico se considera la presencia de pta de Memoria Recuperoda. Una de las técnicas más utilizadas ha sido la hip-
de
amnesia disociativa, aunque el parámetro clave para determinar el origen nosis. En este sentido, se tiende a creer que la hipnosis es una herramienta
la para controlar al paciente y que es altamente efrcaz en regresiones al pasa-
la amnesia es la realizacián de pruebas neuropsicológicas que determinen
presencia o ausencia de daño cerebral. do. Sin embargo, no hay ninguna prueba sólida de esto, y los verdaderos pro-
Sin embargo, existen también importantes semejanzas entre,la amnesia fesionales de la hipnoterapia no la utilizan con estos objetivos, sino como una
orgánica y la áisociativa: en ambas suelen persistir fragmentos de memoria técnica terapéutica de apoyo a otras terapias.
dJnt.o d. la laguna amnésica, y en ambas el conocimiento semántico y de Han sido muchos los juicios que en los últimos años se han interpuesto
procedimientos se mantiene intacto. a terapeutas por instaurar falsos recuerdos de abusos en pacientes, todas las
demandas han sido ganadas y los profesionales condenados a pagar cuantio-
sas sumas de dinero como indemnizaciln.
RBcupnn¡cról Y per-ses MEMoRIAS
Estos terapeutas creen que los niños reprimen de inmediato todos los
En los últimos años, especialmente en Estados Unidos, se ha producido un recuerdos de abuso sexual poco después de que éste ocurra, haciendo que
desorbitado incremento de los casos de amnesia disociativa relacionados con se desvanezcan de la memoria sin dejar rastro. Según esta teoría, el indivi-
traumas infantiles olvidados. Este aumento ha sido interpretado por algu- duo con amnesia disociativa realmente no ha perdido la mernoria, todo está
nos como una mejoría en los instrumentos y conocimiento del trastorno, preservado, pero el acceso a la información está restringido, por lo que los
3ro rMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPtrOLOGíA EN EL CINE TRASTORNOS DISOCIilIVOS: MNESIA DISOCImIVA Y FUGA DISOCIATIVA 3rr

recuerdos traumáticos que se reprimen, que se disocian de la consciencia, Fuca orsocrATIvA


pueden ser recuperados con técnicas como la hipnosis.
La creación de pseudomemorias ha sido objeto de múltiples estudios que La fuga disociativa consiste en uno o más episodios de amnesia asociados a
han demostrado la relativa facilidad de crear recuerdos falsos en sujetos nor- viajes repentinos, inesperados y sin finalidad alguna lejos del hogar o del pues-
males. Diferentes estudios publicados en los últimos años por el psicólogo to de trabajo, durante los que la persona es incapaz de recordar alguna parte
Stephen Lindsay, reconocido especialista en el campo de la recuperación o la totalidad de su pasado, pudiendo existir confusión acerca de la propia
de recuerdos, demuestran la facilidad de sugestionar a un grupo de univer- identidad e incluso asunción de una nueva.
sitarios y hacerles creer que hechos inventados ocurrieron en realidad. En La duración del episodio puede ser variable; puede durar muy poco tiem-
uno de ellos6', por ejemplo, a un grupo de veinte estudiantes se le enseñó po (horas o días) o por el contrario consistir en largos periodos de vagabun-
fotos de su niñez procedentes del álbum ñmiliar. Entre las imágenes se inclu- deo sin rumbo (semanas o meses); en algunos casos, los sujetos llegan a reco-
yó una manipulada digitalmente con el protagonista montado en un globo rrer muchos países y viajar miles de kilómetros. Son más corrientes los
aerostático, algo que nunca había sucedido. Al ver la foto, la mitad de ellos episodios únicos, aunque en ocasiones pueden darse varios episodios sepa-
recordó la vivencia inventada. rados por periodos de normalidad.
La sugestión se consigue con mayor facilidad en niños pequeños; cuanto El inicio de la fuga se produce de forma súbita y se encuentra normal-
más pequeños mayor es su tendencia a creer las sugerencias de los adultos como mente asociado a acontecimientos traumáticos o estresantes; por esta razón,
reales, especialmente si representan una figura de autoridad. Una investigación es un trastorno más frecuente en periodos de guerra o tras un desastre natu-
de Leichtman y Ceci (rggdu'con niños de entre 6 y ro años lo demuestra. Se ral.Larecuperación de la fuga suele presentarse también súbitamente, como
les dijo a los niños que los visitaría Sam Stone "el torpe'l Un mes antes de la visi- una conciencia espontánea de la situación, tras la cual el sujeto sufre una
ta, la profesora les fue contando historias que sugerían que Sam era, de hecho, amnesia que se extiende a todos los acontecimientos ocurridos durante ese
extremadamente torpe. El día de la visita Sam estuvo apenas dos minutos y con tiempo.
las manos detrás de la espalda. Cuando al día siguiente a los niños se les mos- La fuga disociativa es difrcilmente reconocible en el momento en el que
tró un libro roto y un osito sucio y se les preguntó como pasó eso, muy pocos ocurre, porque la persona que la sufre tiende a llevar una vida normal, y su
di1'eron que fue Sam, pero tras diez semanas durante las cuales la maestra les comportamiento será el de cualquier otra persona, sin presentar ningún signo
0/o de los
sugirió falsamente que Sam habría podido ser el responsable, el 7z de psicopatología. Los diagnósticos, por tanto, se suelen hacer de forma
niños afirmó que así era al ser de nuevo interrogados y casi el 5o 0/o aseguró retrospectiva, recopilando información de testigos que convivieron con el
que le había visto hacerlo, aportando una gran cantidad de detalles para con- afectado durante ese periodo y recurriendo a técnicas como la hipnosis para
firmar lo que dijeron haber visto. A un grupo similar al que no se le hizo comen- recuperar los recuerdos, aunque esto último no siempre es posible.
tarios ni sugestivos ni reiterados, al preguntársele si Sam Stone habría hecho los Las fugas no implican necesariamente la asunción de una nueva identi-
daños, la inmensa mayoría de menores di1'o que no. dad. Si ésta llega a producirse el individuo puede darse a sí mismo un nuevo
Estudios de este tipo confirman que los niños pueden crear falsos recuer- nombre y dedicarse a actividades sociales complejas que estén bien integra-
dos si son sugestionados por una figura de autoridad' Los creen y relatan das y que no sugieran la presencia de un trastorno mental. En general, la
como reales porque, de hecho, fueron almacenados en sus memorias como nueva identidad tiende a presentar rasgos más sociables y desinhibidos que
hechos reales. No mienten porque están absolutamente convencidos de que los que caructerizaban a la personalidad anterior.
es cierto lo que afirman, y quien no sepa que existe el adulto condicionante Son muchos los casos que se encuentran en la literatura científica,
creerá que la historia de los niños es real. muchos de ellos tan curiosos que bien valdrían como argumento cinema-
tográfico. Un ciudadano de Birmingham (Inglaterra) "llegó" a una ciudad
6'w"d", K. A., Garry, M., Read,J. D., & Lindsay, D. S. (zooz): 'A picture is worth a thou- que no reconocía, donde la gente hablaba francés. Andando por las calles
sand lies: Using false photographs to create lalse childhood memories". Psyc/tononic Bulletn pudo saber que estaba cerca de una terminal de aeropuerto y para su sor-
a,nd Reaina, g, 597-6%.
ó3 L"i"ht-un, M. & Ceci, S. (1995): "The effects ofstereotypes and suggestions on preschoo- presa descubrió que estaba en Montreal (Canadá). No tenía ni idea de cómo
lers' reports". Dnelo'pnzental Psyc/t ologt, 3r (a), 568- 578. había llegado hasta allí. Gracias a la investigación posterior se supo que el
TMSTORNOS DISOCTATIVOS: AMNESIA DISOCttrM Y FUGA DISOCnTIVA 3r3
3r2 TMAGENDS DE LA LOCUM. LA PSICOPmOLOGÍA EN EL CINE

pérdida de identidad puede estar presente y no se producen problemas en


hombre había sufrido una dificil ruptura matrimonialjusto antes del viajeóo,
la creación de nuevos recuerdos. Esta tendencia continúa inalterable en la
que con toda seguridad había provocado el estado disociativo en el que se
actualidad.
encontraba.
Los estados de fuga, por su parte, han recibido escasa atención desde
En un artículo publicado el año pasado en una revista de neuropsicolo-
el mundo del celuloide, a pesar de constituir una base de guión sugerente
gía se contempla el caso de un hombre, F. F., que habiendo sufrido un esta-
con grandes posibilidades. En rgzr se estrena TIte Ot/ter Woman, quizála
do de fuga disociativa perdió no sólo su identidad y los recuerdos de su vida
primera película que refleja la fuga disociativa. Langdon Kirven es un empre-
pasada, sino la capacidad de hablar en su idioma nativo, el alemán, mientras
sario felizmente casado y con hi¡'os. Un día, desaparece de su casa y comien-
que su segunda lengua, el inglés, permanecía intacta65.
zauna nueva vida en otra ciudad, bajo el nombre deJohn Gorham, sin
Otro caso a resaltar es el de Ansel Bourne -nombre que inspiró la nove-
recordar nada de su vida anterior. Cinco años más tarde, su mejor amigo
la en la que se basa la película El caso Boun¿e (The Bourne Identity, zooo), a
le reconoce en un parque; pero cuando se acerca y descubre la diferencia
pesar de no tener nada que ver con este trastorno-, uno de los primeros casos
en la personalidad, cree que se trata de un mero parecido físico. Sin embar-
de fuga disociativa que se conocen. En rBB7, el reverendo Ansel Bourne de
go, pronto entablan amistad y varios años después Kirven (ahora Gorham)
6r años de edad desapareció de su casa en el estado norteamericano de Rhode
se compromete con la prima de su amigo. Tias sufrir un shoch emocional,
Island. Lapolicía inició su búsqueda sin resultado y los periódicos locales
recupera la memoria de su vida anterior y decide volver con su primera
publicaron su foto sin éxito. Ties meses después, Ansel Bourne despertaba
esposa, pero poco tiempo después vuelve a asumir la identidad de Gorham
una mañana en Pennsylvania, sin saber dónde estaba, ni cómo había llega-
y regresa para casarse con su prometida. Cuando su segunda esposa tiene
do allí. Por sus vecinos pudo saber que durante varios meses había trabaja-
un niño, la primera, ahora consciente de su enfermedad, le deja continuar
do en una pequeña tienda de ultramarinos bajo el nombre de AlbertJohn
con su nueva vida.
Browne. Su comportamiento había sido perfectamente normal y nadie había
A finales de los años 9o David Lynch estrena Carretera perdida (Lost High-
sospechado nada. Bajo esta nueva personalidad no recordaba nada acerca de
way, ry97), uno de sus tJm'llersmás polémicos. La publicidad previa al estre-
su vida anterior, así como el propio Bourne, sólo varios años más tarde y con
no estuvo acompañada de una frase que resumía la película como "una fuga
la ayuda de la hipnosis pudo recuperar los recuerdos de ese periodo en el que
psicógena". Fue idea de los productores, quienes por casualidad descubrie-
fue otra persona.
ron el término en una revista médicauo. Aunque Lynch reconoció no ser cons-
ciente de la existencia del trastorno durante el rodaje de la cinta, cuando la
L¡. orsocrecrór BN EL crNE productora le mostró el concepto quedó encantado, afirmando que, aunque
no era algo literal, al protagonista de la película le podría suceder algo muy
Los estados disociativos han sido tratados por el cine desde diferentes pers-
similar. No hubo, por tanto, una labor de documentación en relación al tras-
pectivas. La disociación en múltiples personalidades ha ocupado gran parte
torno, ya que Lynch no pretendía reflejar la realidad de la fuga psicógena y
del interés cinematográfico por los trastornos disociativos, por lo que se le
no fue su intención forzar el guión para que encajara dentro del trastorno.
dedica un capítulo aparte. La amnesia disociativa, que ha sido confundida
Asi a pesar de lo que pudo dar a entender el tag /z'ne,la película no refleja en
incesantemente con etiologías y síntomas propios de Ia amnesia orgánica
absoluto un trastorno como la fuga, sino la experiencia mental de un hom-
y viceversa, ocupa la gran pantalla desde los primeros pasos del séptimo
bre encerrado por el asesinato de su esposa que una mañana se levanta y
arte. Ya desde la época del cine mudo se ha optado más por mostrar cau-
quien está en la celda no es él sino otra persona distinta. Este fenómeno
sas orgánicas (golpes enla cabeza, accidentes, peleas'..) qu" traumas emo-
aparentemente implausible y desconcertante se explica si entendemos que el
cionales como origen de la pérdida de memoria, aún cuando los síntomas
protagonista disocia su mente y cfea una vida paralela e imaginaria en la
manifestados se han acercado más a amnesias disociativas, en las que la
que reaparecen y se mezclan personajes de su vida real.

ó4 C""o extraído del libro de Andrew Sims: Sytnptonr rit the Mind. Londres: Baillere Tindall, 1988. 66 Información extraída de la entrevista a David Lynch en ellit:ro Daz.tíd Lynch por Daoid
65,4 ofpsychogenic fugue: I understand, aber ich verstehe nichts" (zoo4). Glisky, E. L.;
"u." Lynch (Chris Rodley, editor) Barcelona: Alba Editorial, 1997.
Ryan, L.; Renringer, S.; Hardt, S. M.; Hupbach , A. Nutropsycltolog'a, vol' 4z (8): n3z-tt47.
3I4 IMAGENES DE LA LoCUM, LA PSICoPmoLoGíA EN EL CINE TRASTORNOS DTSOCTtrMS: NNESIA DISOCIATM Y FUGA DISOCItrM 3r5

Pnr,ícur-¡s coMENTADAs que algo la atormenta, algo que le hace reprimir sus emociones y le impi-
de ser feliz.
La na¡noNNA DE LAS srETE LUNAS Con motivo de la llegada de Ángela se organiza una gran fiesta de pre-
(MeroNNe oF THE SnvBr.r MooNs, 1944) AnuruR CRABTREE sentación en sociedad. Durante la celebración, Maddalena sufre un desma-
yo y pasa el resto de la noche asediada por hórridas pesadillas. Cuando des-
La adaptación de la novela homónima de Margery Lawrence supuso el debut pierta sobresaltada de madrugada ha olvidado su identidad y ha asumido una
del realizador inglés Arthur Crabtree en la gran pantalla, tras más de diez nueva -como se verá después, no es la primera vez que le sucede-. Ahora es
años como director de fotografia. La película tuvo muchísimo éxito en su Rosana; se suelta el pelo, se viste con trajes de gitana y se lleva todas lasjoyas
época, especialmente en Inglaterra. A pesar de ello, tardó un largo tiempo en que tiene antes de marcharse de allí. En su viaje llega a Florencia, lugar al que
llegar a las pantallas españolas, y hoy es una película de difrcil acceso. Es este vuelve siempre que se convierte en Rosana, a un barrio gitano donde tiene
un melodrama intenso y desaforado que utiliza la fuga disociativa para entre- numerosos amigos y todos los que la conocen están acostumbrados a que
tejer los hilos de dos vidas paralelas y antagónicas que llevarán a la protago- aparezcay desaparezca con frecuencia. Su vida allí es por completo diferen-
nista a un trágico desenlace. te, ya que Rosana es diametralmente opuesta a Maddalena: es alegre, desin-
La película comienza con un texto en el que se subraya que la historia hibida, sensual y llena de picardía. Su comportamiento es completamente
que se va a ver es real, que su protagonista existió y que la ciencia médica ha normal, por lo que nadie pensaría que está bajo la influencia de un trastorno
verificado su caso y otros como el suyo. En la primera secuencia, una niña mental, algo característico en la fuga disociativa.
recoge flores en el campo cuando un misterioso hombre comienza a perse- Ante la desaparición de Maddalena, Giuseppe explica al doctor que es
guirla, remitiendo al clásico de los hermanos Grimm "Caperucita Roja'l Esta ésta la tercera ocasión en las que ella se marcha. La primera vez, poco des-
escena es determinante para la película, ya que se utiliza el abuso sexual en pués de casarse, su ausencia duró seis meses. La última vezhabía estado fuera
la infancia como explicación del estado disociativo que vive la protagonista. un año entero y, a su r.'uelta, él había decidido trasladarse de ciudad para empe-
Maddalena (Phyllis Calvert) es una dulce e inocentejoven que ha pasa- zar de nuevo y olvidar lo ocurrido. Cuando regresaba de aquellas fugas Mad-
do toda su vida al cuidado de las monjas en un convento. Cuando su padre dalena no decía nada, se comportaba como si nunca se hubiera ausentado. Para
la obliga a casarse con un hombre adinerado al que sólo ha visto LLna vez, ella ese periodo no había edstido, no tenía ningún recuerdo de é1, al igual que
ella tiene que acceder a su mandato. Por suerte, Giuseppe Lombardi (|ohn mientras era Rosana no recordaba nada de su vida anterior. Sin embargo, cada
Stuart) -su marido- es atento y dulce con ella y su vida transcurre apaci- vez que Rosana ve símbolos religiosos, su mente se atormenta (reminiscen-
ble y tranquila rodeada de todos los lujos y caprichos que puede desear. cias de su personalidad original) al igual que, siendo Maddalena, algunos obje-
Transcurren los años y su única hija, Ángela (Patricia Roc), ya adolescen- tos y detalles gitanos la perturban, pues pertenecen a su vida como Rosana.
te, que ha pasado toda su infancia internada en Inglaterra, vuelve al hogar El médico, con toda la información de que dispone, diagnostica que Mad-
familiar. Madre e hija casi no se conocen y el encuentro entre ambas será dalena tiene doble personalidad; vive dos vidas y cuando vive una no se acuer-
el choque entre dos mundos opuestos, dificilmente reconciliables; Madda- da de la otra. Cree que debió ocurrir algo hace tiempo que dividió (disoció)
lena es una mujer callada, dependiente, introvertida y extremadamente reli- su mente en dos; un trauma infantil -de ahí la escena que abre la cinta, una
giosa mientras que su hi¡'a es independiente, moderna, alegre y extroverti- violación- y que cuando las cosas se complican se refugia en su otro yo; en
da. Les costará adaptarse la una a la olra, pero el amor materno-filial su mente se cierra una puerta y se abre otra. En la práctica clínica, cuando
prevalecerá y lograrán entenderse. el cambio de personalidad se asocia a viajes repentinos lejos del hogar se
Maddalena es una mujer enfermiza,fiene problemas de sueño y sufre diagnostica fuga disociativa, marcando así la diferencia con el trastorno de
constantes dolores de cabeza -ambos síntomas son comunes en el perio- identidad disociativo; dos trastornos muy similares en los demás aspectos.
do previo a sufrir un episodio disociativo-, por lo que el doctor acude con Ángela comienza a buscar a su madre, y pronto encuentra la conexión
regularidad a visitarla. Han consultado ya a otros especialistas, pero nin- entre sus dos mundos: un atractivo joven, Sandro (Peter Glenville), herma-
guno ha sabido descubrir el mal que le aqueja. Giuseppe asegura que son no de Nino (Stewart Granger), el novio de Rosana, ambos expertos ladro-
simples nervios, pero el doctor intuye algo extraño en ella, está seguro de nes dejoyas. Siguiendo su pista acaban conduciendo a Angela hacia su madre,
7
316 TMAGENES DE LA LocuM. LA psrcoptrolocÍA EN EL clNE TRASTORNOS DISOCIATTVOS: AMNESIA DISOCIffiM Y FUGA DISOCImIVA 3r7

pero una tragedia impide un reencuentro feliz.Ya en el lecho de muerte, Mad-


dalena recupera su personalidad original; sobre su pecho descansan una cruz
y una rosa, símbolos de sus dos vidas.

RncuBnne (Srnr,r,nouN D, rg4;) Ar-nnon Hrrcucocr

Durante la década de r94o, en pleno auge de las teorías freudianas, el cine


también quiso ser partícipe de esta influyente corriente de pensamiento y
Hitchcock fue uno de los directores que con mayor acierto dio a conocer al
gran público los entramados del universo freudiano; Recuerda es, sin duda,
una de sus obras maestras en este sentido. La película contó con el asesora-
miento de la psiquiatraMay E. Romm, quien aportó al argumento la auten-
ticidad necesaria. De hecho, la cinta abre con un texto que adelanta su claro
interés por aproximarse fielmente al psicoanálisis: "Este¡6lm trata del pvboa-
nálri, el ruítodo con e/ que la aenaa trata /os prob/emas emoa'ona/es tle los cuer-
dos. El anal*nnílo pretende hacer hablar al
faa:ente sobre sus problemas ocultos
P_ara abnT /as ?uertas de su mente. cuando ks comp/e-|u petturLadora son descu-
btbrtos e mterprendos, la eryfi:medad y la con1fruilín los males de la
sm razín son expu/wdos del a/ma humana".
La doctora Peterson convence a Edwardes para que se someta a una sesión de terapia de
con guión de Ben Hecht, adaptando Ia novela de Rancis Breeding The interpretación de sus sueños.
Hozue of Dr. Edutardes,la película fue nominada a seis oscars, consiguiendo
uno a la mejor banda sonora, creada por Miklós Rózsa. puerta. (Hitchcock utiliza una acertada metáfora visual de una mente que se
El doctor Anthony Edwardes (Gregory peck) llega a la clínica psiquiátri- ub."' ,rn pasillo con puertas abriéndose). La doctora quiere abrir la puerta,
ca "Green Manors" para hacerse cargo de la dirección del centro, zustituyen- pero é1 se resiste porque está seguro de haber cometido un asesinato, e inclu-
do al ya viejo director. Todos en el hospital sienten su marcha y acogen con so ha llegado a la conclusión de que él no es el verdadero Edwardes, sino su
cierta desconfianza al nuevo sustituto, recelo que se incrementa cuando pron- asesino y suplantador.
to se hace patente que Edwardes padece evidentes síntomas de amnesia y le El atormentado Edwardes desaparece, decidido a no implicar a la doc-
atormenta un fuerte sentimiento de culpa -concepto clave de toda la teoría tora en su turbio pasado. Acto seguido la policía empieza a investigar su des-
freudiana-, ya que está convencido de haber cometido un asesinato, aunque aparición, y cuando contactan con su ayudante y ésta les enseña una foto de
no consigue recordar nada acerca de é1. Sólo la doctora Constance peterson éi, cuál ,r, ,orp..ra cuando descubren que el hombre de la foto no es el
(Ingrid Bergman), una mujer fría y racional que, sin embargo, pronto se ena_ ",
Edwardes que llegó al hospital. Comienzan entonces a sospechar que el actual
mora de é1, tratará de ayudarle a recordar, decidida a demostrar su inocencia. doctor Edwardes era en realidad uno de los pacientes del verdadero doctor,
Determinados objetos y formas perturban al doctor, en particular aquellos al cual habría asesinado, asumiendo su identidad. Los médicos del centro
con líneas sinuosas y de color blanco; la doctora se da cuenta y le oúüga a comienzan a creer también la versión del asesinato y de la usurpación de
enfrentarse a ellos, pero el doctor se desmaya cadavez que lo intenta. En la identidad, ala vez que la prensa se hace eco de la noticia.
amnesia disociativa suele haber determinados estímulos La doctora Peterson, la única que mantiene su inocencia, logra dar con
-asociados a la expe-
riencia traumática originaria del trastorno- que provocan este tipo de reac- Edwardes y le convence para someterlo a terapia y recuperar de una vez los
ciones turbadoras; entre los más comunes se encuentran los colores. recuerdos que el sentimiento de culpa le impide recordar, ya que ella asegu-
Ella explica la amnesia del doctor como un truco de su mente para man- ra que si logran acceder a un solo recuerdo tendrán la llave para todos los
tener la raz6n; olvidas algo demasiado horrible para recordarlo y cierras la demás. Comienza rastreando su infancia; los psicoanalistas remiten todos los
7

3r8 rMÁGENES DE LA LocuRA, LA psrcoptroloclA EN EL crNE TRASTORNOS DISOCIATIVOS: NNESIA DISOCImIVA Y FUGA DISOCIATM 3r9

edificio y cae hacia el vacío mientras el propietario le vigila escondido detrás


de una chimenea con una pequeña rueda en su mano, que deja caer por el
tejado. Al instante, él comienza a correr porque alguien le persigue, alguien
con un gran par de alas...ut.
Análisis del sueño: El tejado inclinado es la ladera de una montaña, Edwar-
des estaba esquiando; de ahí el miedo al color blanco -la nieve- y a las rayas
-las líneas que dejan las huellas de los esquíes-. El hombre con barba es la
figura paterna, en este caso el verdadero doctor Edwardes, y la caída por el
tejado implica que éste se cayó por el precipicio mientras esquiaba. La figu-
ra alada que le perseguía, un ángel, es el nombre del valle en el que esquia-
ban. El sueño intenta decirle el nombre de la estación de esqui Gabriel Valley.
lJnavez que creen haber descubierto lo sucedido continúan las sesiones
de psicoanálisis hasta descubrir de dónde procede el sentimiento de culpa
que lo atormenta. Ella está convencida de que algo terrible le sucedió duran-
te su infancia. Edwardes por fin recuerda el trauma infantil: é1 se tiraba del
pasamanos de la escalera y su hermano estaba sentado al final. Cayó sobre
él y le arrojó sin querer contra la ve{a de la casa, llena de afilados pinchos,
provocándole la muerte. Creer que había sido culpa suya es lo que le había
El sueño de Edwardes fue rodado según los diseños artísticos del pintor Salvador Dalí. angustiado toda su vida, pero al recordar el incidente descubre que no le
mató, sino que fue un accidente. Una vez que recuerda esto, recupera por
problemas de la edad adulta a la infancia, en esencial a la relación con la figu- completo la memoria y su identidad; se llamaJohn Ballantine y es médico.
ra materna -la infancia y los sueños son dos temas centrales en el psicoaná- Para el psicoanálisis conocer la causa es igual a la solución del problema,
lisis y ambos quedan perfectamente reflejados en la película-. Poco a poco por tanto, cuando se descubre por qué se hace algo y cuándo empezó ahacer-
el doctor recuerda algunos detalles de su infancia, su adolescencia en el ejér- se, se soluciona todo. Así cuando Edwardes recupera la memoria traumáti-
cito, sus estudios de medicina... e, intuyendo una pronta recuperación, la ca reprimida, instantáneamente se restablece.
doctora decide recurrir a su maestro y mentor para acelerar el proceso. Todo Pero la policía descubre que no fue un mero accidente, el cadáver tenía
psicoanalista debe haber sido él mismo analizado antes de poder ejercer, algo una bala, por lo que Edwardes es acusado de asesinato y encarcelado' Mien-
que queda reflejado cuando la doctora acude a pedir a1'uda a su psicoanalis- tras, la doctora no se rinde y continúa analizando el sueño, descubriendo que
ta (|ohn Emery), un personaje agudo y sarcástico con un toque de humor el propietario de la casa de juegos es el director del hospital y que la rueda
negro -homenaje al propio Freud-. El maestro accede a ayudarle y psicoa- que porta en su mano es una pistola.John visitó a su colega el doctor Edwar-
naliza sus sueños, en una de las secuencias más memorables del film, roda- des y fueron a esquiar. Allí presenció el asesinato del doctor a manos del
da según los diseños creados por Salvador Dalí. Mientras Edwardes relata director del hospital, para que no le quitara el puesto, y asoció esta visión con
un sueño recurrente, plagado de simbologías, el psicoanalista va asociando
cada símbolo a su representación real. 67 Lu onírica era mucho más extensa, pues llegaron a filmarse unos veinte minutos,
""..nu
pero poco más de uno quedó contenido en el montaje final. Fue el propio Selznick, productor
Narración del sueño: (Jna casa de juego, sin paredes, sólo hay cortinas
de la cinta, quien eliminó el material de la versión definitiva. Había recelado de Dalí desde el
con ojos pintados encima que un hombre con unas tyeras corta en pedazos. comienzo del rodaje y estaba convencido de que las intenciones de Hitchcock eran puramen-
Una chica medio desnuda va por las mesas besando a todos los allí presen- te publicitarias. Además, tenía miedo de que las asociaciones de psicoanalistas criticaran las
tes. Éljuega a las cartas con un hombre de barba,pero sus cartas están en imágenes por poco ortodoxas, de que el público las rechazara por demasiado enrevesadas y
de que algunos sectores conservadores las tacharan de obscenas e irreverentes. A1 parecer, en
blanco. El propietario de la casa dejuegos grita al hombre porque hace tram-
uno de los planos ideados por el pintor podía verse a Ingrid Bergman transformada en esta-
pas. De repente, el hombre de barba está en un te.Jbdo inclinado de un alto tua de yeso y cubierta de hormigas.
TRASTORNOS DISOCÍATMS: AMNESIA DISOCIATIVA Y FIIGA DISOCTATM 32I
PSICOPATOLOGíA EN EL CINE
32O IMÁGENES DE LA LOCUM. I,A

el recuerdo reprimido de su infancia, provocando una disociación y asumien-


do inconscientemente la identidad del médico asesinado'
En fin, una gran obra maestra del cine negro y un fidedigno reflejo de las
teorías freudianas.

Dr nBpBNru Br- Úr-rruo vERANo


(SuoooNr-v, rnn L¡.sr SunauEn, 1959) Josrru L. M¡Nxrewrcz

Adaptación de la obra en un sólo acto escrita por Tennessee Williams que se


estrénó en el circuito oFBroadway en 1958. Con una duración de poco más
de una hora, obtuvo una excelente acogida por la cútica gracias a su osadía de
acercarse a temas considerados tabú en aquella época como la homosexualidad
o la prostitución. El productor Sam Spiegel, consciente del gran potencial cine-
matográfico de la obra, adquirió los derechos y propuso aJoseph Mankiewicz
dlrigiila película apafiir de una adaptación del escritor Gore Vidal y el propio Violet , intuyendo que Cathy sabe algo sobre la misteriosa muerte de su hijo, está decidida
Wlli"-t. Así, apenas un año después, se estrenaba la cinta, que fue nominada a hacerla pasar por loca.
a tres oscars de la Academia, entre ellos las dos actrices principales.
En su primera visita a Cathy el doctor descubre que sufre amnesia; su pri-
En un manicomio estatal, el doctor cukrowicz (Montgomery clift) lleva
mer recuerdo es de la pasada primavera, durante una fiesta de carnaval, y
a cabo una operación neuroquirúrgica, la lobotomización de una mujer
que
mientras se queja de las pésimas condiciones antes de eso no recuerda nada, como si su vida empezaray acabara aquella
padece esquizofrenia agudaós,
noche. Además, le atormentan algunos recuerdos inconexos acerca de la
ln, qn" ,. ve obligaJo a ffabajar por la falta de recursos económicos del
".,
hospiti. Pero el doctor es consciente de que el déficit monetario puede supe- noche en que Sebastian murió, estando de vacaciones en el sur de España,
enCabeza de Lobo -lugar ficticio, aunque los exteriores de la película inclu-
.urs. si consigue que la señora violet veneable (Katharine Hepburn), una de
las mujeres m?, ricar de la ciudad, financie sus investigaciones. Volet es viuda
yenlocalizaciones de la Costa Brava española-. Ella estaba con é1, pero no
recuerda cómo fue, y aunque la versión oficial señala que murió de un ata-
y u"ubá d. p".der a su hijo Sebastian en extrañas circunstancias en Europa. Está
que al corazón, el doctor er.-:rpieza a sospechar que algo horrible ocurrió
Lspecialmente interesadá en las lobotomías, y cuando él Ie habla sutilmente de
durante ese verano, alguna experiencia traumática que le impide recordar.
sus necesidades económicas, el trato que ella le propone es que cure a su sobri-
Si bien Violet está dispuesta a aportar todo el dinero necesario para el
na cathy (Elizabeth Taylor), intemada en otro hospital psiquiátrico con demen-
hospital, el doctor sabe que Cathy no necesita pasar por semejante opera-
pr""á, (o qrre hoy s. conoce como esquizofrenia), sometiéndola a una lobo-
"iu ción. En realidad, Violet busca esconder la verdad, intuye que Cathy sabe
toÁía, a cambio de ia financiación. Cuando el doctor demanda más detalles
algo sobre la muerte de su h{jo y no quiere que salga alaluz, ya que está deci-
acercadel estado de su sobrina, Violet le informa de que tiene recuerdos que la
dida a mantener la figura de su hijo impoluta y sin mancillar. La visión que
obsesionan y alucinaciones visuales, además de un comportamiento obsceno y
Violet tiene de su hijo dista mucho de la realidad. Tenían una relación pose-
agresivo. Aunque él le advierte que es una operación muy complicada y de
elia.ro le importa, le interesa el resultado: "Los lobotomizados se siva y vampírica y Violet no toleraba que nadie se acercara a su hi¡'o. En rea-
al"to riesgo a
lidad, Sebastian -manipulador, atractivo, homosexual y promiscuo- sólo
Etedan pacífns, tranquilw,
como zombles'!
usaba a su madre como reclamo para atraer a jívenes con los que alternar.
68 Lu loboto-í" era un recurso Íiecuentemente utilizado durante la primera mitad del siglo )fr En esta ocasión, Sebastian eligió pasar sus vacaciones con sujoven y afrac-
para curar c¿rsos de esquizofrenia, depresión grave y trastomos obsesivo-compulsivos. Consiste tiva prima, dejando de lado a su ya ajada madre.
en e*irpar total o parcialmente los lSbr.lor lrontales del cerebro, gran centro de control de
las
El doctor está decidido a recuperar la memoria de Cathy, y tras algunos
funcione. superiores, fundamentales en el comportamiento humano: pensamiento, memoria, intentos infructuosos, como último recurso la somete a un proceso de regre-
emoción... ior lo que el paciente queda en un estado semi-catatónico irreversible.
EN EL CINE TMSTORNOS DISOCImIVOS: AMNESIA DISOCItrIVA y FUGA DTSOCTmIVA
IMÁGENES DE LA LOCURA LA PSTCOPATOLOGÍA 323
322

sión en jardín de su tía, inyectándole amital sódico (el suero de la verdad)'


el
R"¡r," a tádos en el jardín Áientras ella va recordando; lathl
fultestigo de
'l 1'
J
-=

:
a

de niños hambrien-
la violenta muerte de Sebastian a manos de una horda
traumática es
io, f .ntoqrrecidos que terminan devorándoleóe' y esta visión
trastornada por el
iu .áuru.t" directa de su amnesia' Violet, completamente
relato, pierde Ia raz\ny termina confundiendo al doctor con
su hijo' en un ¡g rÉ

pro".rá de negación y creación de una realidad alternativa' J 'l*T


El guión juega con la palabra suddenly (de repente)'
que es repetida en {3
innum"erables ocasiones én los diálogos, en un
juego fonético que aporta -}\
t
el suge-
,r.ru musicalidad. Esta magnÍfica película nos deja además
"rro.rrr"
rente enfrentamiento interpretativó entre dos actrices
de indiscutible caris- a !t¡'
-u, u"orrtpuñadas de ,lt .,ó -t"o'
portentoso Montgomery Clift'
a
\ql
1
E
Er- unxse¡nRo DEL MIEDo
(Tne MercrruRIAN CeNoroern, 1962, zoo4)
!
,rl l-t
¿<
et
,É{ {
I
-l a
'1?
{ITT

jouN FneNrnNunruon, JoNATHAN DPIuun Mediante complejos mecanismos de condicionamiento, los rusos borraron la memoria del
sargento Raymond Shaw y sus soldados, implantándoles falsos recuerdos.
un pelotón de sol-
Durante la guerra de Corea, a principios de los años 50'
cae en,rnu.-bor.uda, pero gracias al sargento
Raymond su atención descubre que Shaw parece estar bajo la influencia de una fuerza
dados en combate
bajas' De r"uelta a Esta- externa que lo controla.
Shaw (Laurence Harvey) salen ilesos, con sólo dos
y el sargento es condecora- En realidad, Shaw está siendo utilizado como conejo de indias de un expe-
dos Unidos son recibidás entre grandes vítores
héroe' respaldado por los testimonios de sus compa- rimento para crear al asesino perfecto. Manipulan sus recuerdos y sus accio-
áá y tratado como un
ner'os de patrulla, a los que salvó la vida'
nes disociando su conciencia en dos, de forma que no recuerde lo que hace;
. \ comien- sin memoria de haber asesinado se elimina el sentimiento de culpa -explica
Áio"-¡urgo, uno de .llos, el comandante Marco (Frank Sinatra)'
a sí mismo rodeado de core- el jefe del proyecto, Yen Lo (Khigh Dhiegh)- así como el miedo a ser juzga-
za a sufrir terÁríficas pesadillas en las que se ve
de patrulla' mien- do, creando de ese modo al asesino ideáI, sin conciencia de sus u."io.r"r.
anos en una sala de conferencias junto a sus compañeros
compañeros a manos de Logran desarrollar un mecanismo de disociación a través del condiciona-
tras asiste impertérrito al asesina"to de dos de sus
Shaw. El coÁandante expresa sus temores al comité
militar' pero ellos no miento con la baraja de naipes, concretamente con una de las figuras: la reina
es candi- de diamantes. De esta manera, pueden hacerle matat a quien quieran sólo
qrrl..rtruU"r nada d. ,u, ,o,ptchas, ya que el padrastro de Shaw
persona con ponerle bajo el estado disociado a través de las cartas. Cuando está bajo
il;" la presidencia del país y su madre (A1gela Lansbury) es unauna reac- la influencia de la reina hace lo que se le diga: en una ocasión está jugando
muy influyente en políticu. Á'"gotutt que Marco está sufriendo
invitan a mantenerse a las cartas en un bar y escucha accidentalmente la conversación entre el
.iOá postiaumática tras tantos meses en el frente y le
Marco pronto descubre que no sólo él sufre esas pesa- camarero y un cliente en la que mencionan un lago. Él automáticamente se
de todo. Pero
"i":"á" y ha enviado una levanta y sale del bar, se dirige al río cercano y se mete en él; cuando súbi-
dillas, otro de sus compañeros está en su misma situación'
por este descubrimiento' tamente vuelve a ser consciente es incapaz de saber qué hace allí.
carta alsargento narrándole su sueño' Animado
con el sargento y cuando finalmente logra llamar El juego del solitario actúa como un mecanismo de activación, la visión
Marco trata de contactar
de la reina de diamantes produce una disociación en su mente y todo lo que
69 La asociación del canibalismo con la localización del ficticio Cabeza de Lobo en España hace bajo ese estado luego no Io recuerda. La reina de diamantes es Ia clave,
motivóquelapelículafueraprohibidaennuestropaísynoseestrenarahastaelfindeladictadu- porque se produce una identificación simbólica con su propia madre, que
lu relación de dependencia mutua
.". i" pJfl*f..s.,r," conti.ria metáfora de canibulir-ó, dod" en realidad es la verdadera cabecilla de todo el proyecto. Ella está decidida
las plantas camívoras de1 majestuoso
jardín de üolet.
.",* íJ^ráIry .u -od." h^tu
TMSTORNOS DISOCIATIVOS; AMNESIA DISOCIATM Y FUGA DISOCITIVA 325
EL CINE
324 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGÍA EN

El remahe de Demme, que tiene como escenario Kuwait a principios de


los 9o, durante la operación Tormenta del Desierto, mantiene la línea argu-
mental, aunque cambiando diversos detalles. El papel que interpretara Lans-
bury recae en Meryl Streep, el de Frank Sinatra en Denzel Washington y el
deJanet Leigh en unaactfw poco conocida que aún con más peso en el guión
no logra hacer notar su presencia tanto como la carismática protagonista de Psz:
costs.El desarrollo de los personajes es menos profundo, más lineal, y la estruc-
tura narrativa pierde fuerza. La manipulación de la memoria, en la película ori-
ginal producida por oscuros mecanismos psicológicos de condicionamiento, se
traduce en la nueva en chips, implantes, monitores, cables, sangre y vísceras,
que no hacen sino perder impacto aunque pueda parecer Io contrario; aquel
salón de viejecitas escuchando una conferencia sobre flores es sustituido por
un quirófano en el que se practican implantes cerebrales, que en lugar de aumen-
tar el impacto de la manipulación mental lo disminuyen.
Demme intenta dar a su remahe una mayor precisión argumental, hacer-
la memoria es sustituida por lo más verosímil y concreto, explicando aquello que en el original permane-
En el remahe deDemme, la manipulación psicológica de
chips, cables e implantes cerebrales' cía impreciso y abstracto. Sin embargo, esto termina siendo contraproducen-
plan para matar al te y "se echa de menos el carácter onírico e impreciso del original, su
a que su marido alcance la presidenciay h^aurdido un capacidad de sugerencia"z'.
cuando Marco
coirrpetidor más fuerte du.ant. la elección final' Por fortuna'
poner a Shaw de
á"r"ir¡r" el poder de la reina de diamantes lo utiliza para
madre' Le NocnB DE Los cRrsrALES Roros (SHerrnneo,rggr)
su lado, consigui".rdo abortar el malévolo plan
de su
Shaw como asesino, tuvieron que manipular tam- Wor,ncar:qc PBrrnsBN
Mientras Át.e.taban a
Así' toda la patru-
bién la memoria de sus compañeros para evitar sospechas'
Laadaptaci1n de la novela de Richard Neely The PlasticNiglttmarees uno de
ilu fu. por los comunistas y trasladada en helicóptero a través de
"upturada Allí fueron entre- los primeros acercamientos del director alemán a la industria cinematográ-
la fronteá de Manchuria a un lugar remoto y escondido.
PavlovianoT" de fica norteamericana, quien desde entonces ha conquistado al público esta-
nados durante tres días por cienltíficos rusos del Instituto
utilizan- dounidense con películas como En la línea defuego (In the Line ofFire, 1993),
Moscú, quienes desarrollaron una técnica para llegar al inconsciente
de dro- La tormentaperlfi:cta (The Perfect Storm, zooo) o Thoya Qtoy, zoo4). A punto
do técnicas de condicionamiento y ayudados por la administración
lavado de está de estrenar un remahe del clásico La attentura del Poseiddn (The Posei-
álta intensidad. A través del
;;, yl; exposición directa alu" áe implantaron recuerdos falsos para hacer- don Adventure, ry72) de Ronald Neame.
cerebro, borraron sus memorias y les
y un héroe; los soldados fueron entrena- Un matrimonio sufre un aparatoso accidente de coche; él entra en coma
les creer que shaw era su salvador
qrre querí- profundo y ella resulta ilesa. Cuando Dan Merrick (Tom Berenguer) despierta
dos para -e-o.ira. todos los detalles de una acción imaginaria
recuerdan la misma del coma, tras ser sometido a una operación de cirugía estética para restaurar
u., qL" después recordaran como real -por eso todos
Pero los sueños hacen su desfigurado rostro, sufre una severa amnesia retrógrada que le impide recor-
sucesión de hechos, incluso con las mismas palabras-.
dar nada acercade su vida pasada, ni siquiera su propia identidad (no hay que
;Jgi, los recuerdos reales que, aunque so¡r inaccesibles a la conciencia, per- dejar de apuntar que después de un periodo largo de inconsciencia siempre hay
-u...-""., hundidos en el inconsciente y afloran mientras duermen.
amnesia anterógrada, elemento olvidado por completo en el cine).

clásico, y sus
70 El psicólgo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) es el padre del condicionamiento 7r Hilario J. Rodríguez: "En primer plano: El mensajero del miedo". Díngt:do por' ' . n" 339'
condi;io;;d;"sús respuestas salivares al sonido de una campana,
experimentos con perros, noviembre zoo4.
,rrpo.r"., ,.n verdaáero hito en la psicología experimental'
-

IMÁGENDS DE LA LocURA. LA PSICOPAToLoGíA EN EL CINE TMSTORNOS DISOCItrMS: AMNDSTA DTSOCTATTVA Y FUGA DTSOCTATTVA 327
326

..:
Gracias a las investigaciones de Gus, Dan descubre las oscuras intencio-
nes de su mujer, quien habría provocado el accidente de coche con el obje-

I tivo de matarle para quedarse con su dinero y compartir su vida con su aman-
te. Cuando el enigma parece resuelto, la película aún guarda un as en la
manga: es cierto queJudith había asesinado a su marido pero no que el acci-
dente había sido provocado. En el coche viajabanJudith y su amante, y cuan-
do los médicos le explicaron que debían someter a cirugía estética al que cre-
ían su esposo, ella decidió reconstruirle la cara como la de é1. Así, Dan
descubre que él es realmenteJack, el amante, con la cara del marido.
Dan recupera la memoria cuando encuentra el cadáver del que cree aman-
te de su mujer y comprueba aterrado que tiene su mismo rostro. El único
enigma que no queda esclarecido es si esta recuperación se produce por el
nuevo golpe enlacabezaque le provocalacaídaante el impacto de tal visión
o por el shoch emocional al ver su propia cara en el muerto. Si asumimos,
como dice el guión, que estamos ante una amnesia disociativa, la segunda
El doctor atribuye la amnesia de Dan a tn shocñ emocional, y explica aJudith que su mari-
opción sería correcta, pero si realmente se trata de una amnesia orgánica, que
do padece amnesia psicógena.
sería lo más probable, el sltocÉ emocional no podría ser la causa, y desde luego,
El médico atribuye la amnesia retrógrada de Dan a Dn sltzcÉ emocional, el golpe enla cabeza no lo sería en ninguno de los dos casos.
y explica aJudith (Greta Scacchi) que su marido padece amnesia psicógena, El foco de interés de la película se centra en la resolución paulatina de
por lo que aunque ha perdido la identidad y sus recuerdos autobiográficos, enigmas hasfa alcanzar el insospechado final. Es un tltn'l/erintenso, de direc-
mantiene intactas sus habilidades y conocimientos. Los guionistas parecen ción sólida, que consigre mantener el suspense hasta alcanzar el inesperado
en este caso conocer la diferencia entre amnesia disociativa y orgánica, y evi- desenlace, aunque no pasa de ser un mero entretenimiento.
tan cometer el común error de asociar amnesia postraumática con pérdida
de identidad y ausencia de problemas para almacenar nueva información, Monrn roDAVíA (Dnen Acalu, r99r) KnNNrrn Bn¡.Necu
síntomas propios de la amnesia disociativa. Sin embargo, dada la gravedad
del accidente y del periodo de inconsciencia por el que atraviesa Dan, sería Una mujer sin memoria ni identidad (Emma Thompson) llega al hospicio
completamente lógico que existieran daños cerebrales y que se tratase, por de un pequeño pueblo inglés. No dice una sola palabra, no prueba bocado
tanto, de una amnesia orgánica, por lo que la resolución del problema tam- y por la noche le atormentan pavorosas pesadillas. El director del orfana-
poco termina de cuajar. to decide buscar a su familia y para ello recurre a Mike (Kenneth Branagh),
Una vez en casa, Dan tratará de reconstruir su pasado y averiguar qué un detective que creció con ellos. Mike va a buscarla para hacerle unas fotos
clase de persona es, para lo que contratará los servicios de un detective, Gus que publicar en el periódico local y trasladarla al hospital, pero termina alo-
Klein (Bob Hoskins). jándola en su propia casa y pronto comienza una relación sentimental entre
Dan tiene algu.nosJ/ashbacÉs de recuerdos inconexos que no consigue ambos.
ordenar y le atormentan. Poco a poco va descubriendo que detrás de su apa- Al llamamiento del periódico responde Franklyn (DerekJacobi), un hip-
rente vida perfecta su matrimonio estaba en crisis; él estaba teniendo una noterapeuta profesional que asegura ser capaz de curarla a través de una
aventura con una amiga de su mujer,Jenny (|oanne Whalley-Kilmer), y ella regresión al pasado. Un hipnoterapeuta suele ser un pseudoprofesional que
a su vez mantenía relaciones con otro hombre,Jack Stanton (Scott Getlin). utilizala hipnosis como única herramienta de intervención y que no suele
Sin embargo,Judith parece haber recuperado su amor por él y se compofta haber obtenido capacitación profesional algr.rna como psicólogo, médico o
como si nada de esto hubiese pasado, mostrándose dispuesta a recuperar la similar. En el fondo, aunque tratan de diferenciarse del hipnotizador de espec-
relación conyugal. táculo televisivo, suelen actuar de manera similar.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS: AMNESIA DISOCIATIVA Y FUGA DISOCIATIVA 329
328 lNlÁGENEs DE LA LocuRA LA PSICOPATOLOGíA EN EL CIND

pelea final, Mike y Amanda acaban con la vida del hipnotizador, haciendo
Durante la primera sesión de hipnosis ella recupera el habla' y rwive -a
prevalecer así la justicia kármica.
travls defasltinrh, .nblanco y tt"gto- una historia de amor ocurrida
hace
y Roman En su segunda incursión en el cine como director -tras la más que acep-
muchos Jños entre Margaret (Emma Thompson), famosa pianista,
table adaptación del clásico de Shakespeare Enn'que V(HenryY, 1989)-, Bra-
-
Strauss (Kenneth Branagh), célebre compositor de ópera'
la misma nagh dirige una película que mezcla elementos fantásticos con la amnesia
it¿lt d.r"rrUre que la historia que ella ha revivido bajo hipnosis,
.
en 1948; disociativa y la hipnosis para crear una trama sobre reencarnación y reen-
que se le aparece en sus pesadillas, es una historia real que ocurrió
cuentros cíclicos de dos personas en diferentes vidas. Por desgracia, su tra-
Romanasesinóurrr-u¡".conunastljeras-deahíelintensopánicoque
Mike se bajo contribuye a perpetuar los mitos sobre la hipnosis, uno de los fenóme-
ella siente ante ese objeio- por celos y fue condenado a muerte'
leído la his- nos peor tratados y mal entendidos de toda la psicología. En el cine, así como
muestra muy escépticá, y está seguro de que ella debe haber
pero según en otros medios populares, se ha dado una imagen errónea de la hipnosis
toria en los periódicos y confundido la realidad con la ficción,
sea así' asegu- como recurso para controlar la mente del hipnotizado, como un medio de
el hipnotizaior ella recuerda demasiados detalles para que
recuperar recuerdos perdidos e incluso como un inductor de la conducta cri-
randt además que la hipnosis puede hacer que el paciente se remonte a
la minal. La hipnosis, con su halo esotérico, es el objetivo perfecto de charla-
.,id", purudur. É., .ealiáad, la iripnosis no incrementa la precisión de
como tam- tanes y timadores que buscan el lucro, lo que ha a1'udado a formar en la socie-
memoria, sino que por el contrario provoca falsos recuerdos' así
los sucesos de la infancia y menos dad una idea distorsionada acerca de esta técnica que, sin embargo, se muestra
poco fomentu lu ,":."p"timentación de
altamente eficaz si se utiliza como un adjunto a otros tratamientos, y ha
aún de vidas anteriores.
demostrado su efectividad en el control de síntomas tanto psicológicos como
Ahora que ella habla, corrobora su amnesia total' que antes sólo podía-
se trata de una amnesia disociativa gene- fisicos; el dolor y las náuseas en pacientes con quimioterapia son dos de sus
-o. pr".rrponer, dado su mutismo.nada de su pasado. Se pregunta extrañada campos de actuación7".
ralizádaque le impide recordar
por qué p.rede .econocer cieftos olores y distinguir su mano derecha de la
irqrrü.du, pero no puede recordar cuál es su color favorito o el vino
que Tnn Tnnee Lrvns or K¡.nBN [vn: r-es rRES vrDAS on xennN, 1997]
má, le guriabu. Estó se debe a que la memoria no es una función unitaria, Dnvro BunroN Monnrs
del tipo
sino coápleja, que se compone áe almacenes diferentes en función
mantenerse intac- Telefilm protagonizado por Gail O'Grady, conocida actriz de televisión, que
de informaciOn: así, procedimientos y habilidades tienden a
que son mezclael melodrama con el thnT/erpsicológico. Aunque comienza con fuerza
tos en cualquier tipá de amnesia, frente a recuerdos autobiográficos
no consigue mantener el suspense y termina desinflándose por completo.
los más comúnmente afectados.
a ir mal Una mujer es rescatada en estado de s/toc/¿ de entre las rocas de una playa
En la segunda sesión de hipnosis, ella relata cómo todo empezí
(Andy Gar- de la costa del estado de Virginia. No articula palabra, pero sus documentos
en el matriÁonio: Roman siente celos de un periodista, Baker
Cuando, atetrada, reconoce a Mike en su revelan que su nombre es Emily Riggs. Cuando parece volver en sí, escapa
cía), y además están arruinados'
con é1. Es enton- de allí y toma un autobús con dirección a Southport, un pueblo de Carolina
,"1áiá, .l hipnotizador propone hacer una sesión de hipnosis
qu" tttit . fue en una vida anterior Margaret y ella fue del Norte. Cuatro años después, la mujer ha cambiado completamente su
ces cuando descubren
que se han loo/¿ -llevaba el pelo largo y moreno, ahora lo lleva corto y rubio- y se hace
Roman. El hipnotizador explica que ella era ély él ella' y ahora
llamar Karen Winthrop; ha asumido una identidad nueva y ha olvidado por
vuelto a reencontrar el ciclt ,. uá u repetir, por lo que volverá a haber un
violento. completo la anterior. Karen triunfa en su trabajo y está a punto de contraer
nuevo asesinato; la suya es una relación condenada al fracaso
fi., la identidad de ella: se llama Amanda Sharp, es aftis- matrimonio con unjoven policía, Matt (Tim Guinee), pero verá como su vida
Mike descubre al
Va ver a Baker, que aún vive' y.éste le.confiesa se desmorona súbitamente cuando un hombre al que no recuerda la reco-
ta y vive en Los Angeles. a
hipnotizador es noce como Emily, su mujer desaparecida. Ante la gran cantidad de datos que
q,rá Ro-un no mató realmente a su mujer' Descubre que el
Jn realidad el hijo de la que había sido ama de llaves del matrimonio' Su
ie Romatt y cuando el pequeño Franklyn fue tes- 72 Lainfonnación sobre la hipnosis ha sido extraída de la revista Papeles del Pvlcílogo: 'A fondo:
madre estaba enamorada -fiel
tigo de su negativa por mantenerse a su mujer' decidió matarla' En la Hipnosis" vol. 25, no 89 septiembre-diciembre zoo4. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos.
TMSTORNOS DISOCIATÍVOS: AMNESIA DISOCItrIVA Y FUGA DISOCIMIVA 33I
33o IMAGENES DE LA LocuRA. LA PSlcoPAToLoGíA EN EL CINE

en discordia. lJnavez desvelada toda la verdad, decide retomar su persona-


él -Paul (Dennis Boutsikaris)- le presenta, a Io que se une el hecho de que
lidad de origen y, tras descubrir que su marido era un hombre posesivo e
tiene una hija pequeña de nueve años,Jessica (Monica Bugajski), Karen deci-
infiel que la humillaba e incluso pegaba, vuelve a Southport con Matt y se
de irse con él y retomar su antigua vida, decidida a descubrir por qué ha olvi-
lleva a su hija con ella.
dado por completo una parte de su pasado y su propia identidad. Paul pare-
La fuga disociativa que sufre Karen queda ingeniosamente reflejada en la
ce dispuesto a recuperarla, pero ella continúa enamorada de Matt; la película
película a través de la metáfora de un espejo dividido en tres partes -que sirve
plantea asíuna cuestión interesante que está presente casi siempre que el cine
también como cartel promocional- como símbolo de sus tres vidas'
reproduce una pérdida completa de memoria autobiográfica: icontinuaría-
mos amando a la misma persona si sufriéramos amnesia generalizada?
lJnavez en su antiguo hogar, Karen se siente culpable, confusa y enfada- PBnsrcureNDo A BETTY (Nunse Bnttv, zooo) Nrrr- L,cBurn
da. Siente que le han robado su vida y le han dado una de la que no forma
Betty Sizemore (Renée Zellweger) lleva una vida gris, decepcionante y vacía,
parte. Lo mejor de la película es precisamente el buen reflejo de los senti-
al lado de un marido vulgar y poco inteligente, Del (Aaron Eckhart -actor
mientos de dos personas que un día ven rota su relación; ella porque descu-
fetiche de este director, ha participado en todas sus películas-), que la enga-
bre no ser quien cree ser, y él porque ve como va perdiendo a su prometida,
ña con su secretaria y no le presta demasiada atención. tabaja como cama-
casada en realidad con otro hombre.
rera en un pequeño bar de un pueblo de Kansas y toda su vida gira en torno
Karen comienza atener¡flahsbacfu, breves recuerdos dispersos sobre su
a una teleserie de ficción, A Reason to Loue, que recrea los escarceos amoro-
vida como Emily, y también aparecen algunos recuerdos de su propia infan-
sos de un gmpo de prestigiosos médicos.
cia que la atormentan. Con ayuda de un psicólogo va ordenando y anali-
Una noche, Betty es testigo del brutal asesinato de su marido a manos de
zando esos recuerdos, para descubrir que su infancia está marcada por la
una pareja de matones, Charlie (Morgan Freeman) y Wesley (Chris Rock), que
vivencia de dos experiencias traumáticas, que marcan el origen de su trastor-
buscan un gran alijo de droga. cuando los asesinos abandonan la casa, sin
no: ser testigo del asesinato de su madre a manos de su padre y el posterior
haberse percatado de su presencia como testigo del crimen, ella ha entrado
asesinato de su padre a manos de su madrastra. lJna vez más, un trauma
en un estado semi-catatónico. A consecuencia de la visión sufre un shoc/¿ emo-
infantil lleva a la represión del recuerdo traumático provocando un estado
cional traumático y experimenta un episodio disociativo que le hace olvidar la
disociativo en la edad adulta.
muerte de su marido y la sume en un estado de confusión entre la realidad y
En las secuencias con el psicólogo aparece cierta confusión terminológica,
la fantasía de la telenovela, que estaba viendo justo en ese momento. Cuando
que se hubiese evitado con un correcto asesoramiento: el psicólogo explica a
llega la policía, la trasladan al hospital y el médico que la examina determina
Karen que su memoria a largo plazo está preservada, pero que ha perdido su
que está en estado de s/tocfr.y que presenta una reacción de estrés postraumá-
identidad a corto plazo.La distinción entre memoria a largo y corto plazo no
tico con posibles síntomas de disociación. como el médico explica, la disocia-
sería la adecuada en este caso, sino el hecho de que conserva su memoria de
ción es un mecanismo que permite que una persona frartmatizada salga ade-
conocimientos y habilidades y ha perdido su identidad y memoria autobiográ-
lante, olvidando el acontecimiento traumático vivido, al separarlo de la
fica. El terapeuta le explica además que lo que padece es un "estado de fuga
consciencia. Es cierto que la amnesia disociativa puede ser un síntoma del tras-
conocido como amnesia", confundiendo así dos términos independientes; es
torno por estrés postraumático, pero dado que Betty no manifiesta ningún otro
el estado disociativo el que contiene a la amnesia y a la fuga'
de los síntomas de este trastorno no sería adecuado este diagnóstico, ya que
Su comportamiento es completamente normal, por lo que es muy difrcil
el estrés postraumático requiere la re-experimentación persistente del suceso
darse cuenta de su trastorno. El único síntoma manifiesto, que podría hacer
traumático, la evitación de estímulos asociados al trauma, así como el embo-
pensar en un posible estado disociativo, es que reconoce tener grandes lag¡-
tamiento de la reactividad general del individuo y un aumento del estado de
nas de memoria. Por otro lado, los estados de fuga no suelen alargarse tanto
alerta, todos ellos síntomas ausentes en la protagonista.
en el tiempo, aunque en la literatura científica se han descrito algunos casos
Betty cree que su marido sigue vivo, pero decide abandonarle y viajar a
excepcionales.
Los Angeles para buscar al que cree su antiguo prometido, el doctor David
Finalmente, Karen descubre que Emily tampoco es su personalidad ori-
Ravell (Greg Kinnear), uno de los personajes principales de su teleserie favo-
ginal; su identidad real, con la que nació y creció, es Cindy Last, la tercera
TMSTORNOS DISOCIATMS: MNESIA DISOCItrlVA Y FUGA DISOCIATIVA 333
332 TMAGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPtrOLOGíA EN EL CINE

por la vivencia de una nueva experiencia traumática o altamente estresante.


siguiendo la estela de sus primeros trabajos -En nmpañía de ltombra (In
the Cámpany of Men, rggñ y Amzgos y Decx'n^s (Your Friends & Neighbors,
r99B)- I-anui. dirige de íi.rro n.tu óomedia negra' aunque mucho más edul-
.áí"áu y tiglrt qr. lu, anteriores, en la que puede intuirse una muy sutil crí-
tica a la afénación televisiva, la epidemia del siglo )p{I, pero sin ningún inte-
rés en profundizar en ella. La inverosimilitud de los acontecimientos y
lo
absurdo del guión se supedita al buen hacer de los actores, quienes sin embar-
go ,'ro pued.n lograr por sí solos que sea ésta una buena película'

Gorurre (Gornrre, zoo3) MetruEU KASsovITz

Durante varios días, Betty vive en una realidad imaginaria. Su mente se ha disociado tras En la primera incursión en Hollywood de este polifacético director,/actor
ser testigo del asesinato de su marido. francés, que tiene en su haber películas como El odio (La haine, 1995) o Los
rita. Su mente ha confundido la realidad y la ficción y ha creado un pasado íos rle coior púrpura (Les riviéres pourpres, zooo), nos encontramos frente a
ficticio con el personaje del médico, por lo que estaríamos ante un delirio un thn'ller áe tárror psicológico de escasa calidad que introduce la amnesia
(síntoma que nada tiene que ver con la disociación). disociativa en un reláto fantástico en el que no faltan los fantasmas, las pose-
El viaje que emprende podría incluirse en el trastorno de fuga disociati- siones y los asesinatos.
va, aunque no se produce pérdida de identidad. En realidad, en este trastor- tt,tiranda Grey (Halle Berry) es una cualificada psiquiatra que trabaja en la
no no siempre se produce la asunción de una identidad nueva; en este caso, Institución Femenina Woodward, a cargo de un grupo de mujeres severamente
trastomadas. Rlizmente casada con el director de la institución, el doctor
Dou-
Betty continúa siendo ella misma, pero olvida un episodio concreto de su perfecta.
vida, el asesinato de su marido, y lo sustituye por una historia imaginaria glas Grey (charles s. Dutton) parece tener pleno control de una vida
que se confunde en su mente al estar viendo la teleserie cuando es testigo del $ir, un día se levanta y se da cuenta de que ella misma está encerrada
"-Uá.go,
una de las celdas de aislamiento del hospital. Pronto descubre la razón de su
asesinato de su marido. A pesar de todo, no hay en la película un desarrollo en
real del trastorno. insólita situación; su marido ha sido asesinado y ella es la principal sospechosa,
ya que fue encontrada en el lugr del crimen, ensafrgfentada y con el arma
homi-
Los asesinos pronto descubren que Betty fue testigo del crimen y a par-
ll¿á la mano. Pese a todas las evidencias, ella niega rotundamente haber ase-
tir de entonces dedicarán todo su esfuerzo a encontrarla paraacabar con ella. ""
La pareja formada por Morgan Freeman y Chris Rock -con claras reminis- sinado a su marido, aunque es incapaz de recordar nada de lo ocurrido aquella
cencias a la formada por Samuel L.Jackson yJohn tavolta en Pulp Ft'ction noche. A partir de entonces, Miranda, una profesional estrictamente racional,
(rgg+)- es una de las grandesbazas de la película,y aportalos diálogos más controladora y equilibrada, pasa a encontrarse al otro lado, sometida a la des-
hiaiantes de esta comedia negra. confianzad" ,u, .o-puñerós de trabajo que Ia creen severamente trastomada.
Betty consiguelocalizar al actor de su personaje y se acerca a hablar con é1. El cambio de roles, de psiquiatra a paciente, le permite entender las cosas de otra
Pero ella no busca al actor, sino al personaje, por lo que cuando le habla lo manera y ver desde un pnnto de vista diferente a sus propios pacientes. Empie-
hace como si fuese el doctor Ravell. Sorprendido primero, termina convenci- za,porejeroplo, acfeeÍ-achlóe (Penélope cruz), a quien antes consideraba una
do de que Betty es una actriz decidida a hacerse un hueco en Ia serie. Inician .rquir"frf"i"a delirante cuando aseguraba que el demonio lavisitaba en su habi-
una relación y cuando él la lleva al plató para darle la oportunidad de actuar tación cada noche para violarla.
con un pequeño papel, ella se desconcierta, sufre una crisis nerviosa y súbita- Decidida a demostrar su inocencia, Miranda comienzaa investigar lo ocu-
mente recupera la memoria perdida y r,rrelve a la realidad. Su yo disociado recu- rrido, aunque la gran cantidad de psicofármacos que le administran le impi-
pera la unicidad y lrrelve a ser la de siempre, recordando el asesinato del que d.n pe.rsai con Jlaridad y comienza_a sufrir alucinaciones visuales y altera-
fue testigo. Una vez más, la recuperación de los recuerdos reprimidos viene dada cio.rl, perceptivas y sensoriales. El abuso de la psicofarmacología por parte
334 IuÁconrs DE LA Locuu. r¡ psrcopmorocía EN EL crNE TMSTORNOS DISOCITIVOS: AMNESIA DISOCIATIVA Y FUGA DISOCITIVA 335

da de memoria por un Suceso traumático eS correcto; Se trata de una amne-


-r* sia disociativalocalizada, que se circunscribe a un episodio muy concreto
* en el que ha sucedido algo altamente traumático. Sin embargo, la base psi-
* cológica de la cinta es pobre, haciendo excesivo uso de la psicología "de andar
{ por casa" en un guión que presenta conversaciones absurdas entre psiquia-
rll tras que se supone profesionales y altamente cualificados.
La película aborda un tema apasionante que es la impotencia de alguien
={ sano al ser tomado por loco, sin embargo lo hace de manera bastante super-
.- ficial, dedicando más interés a los elementos fantásticos y de terror del argu-
mento, precisamente los menos originales e interesantes.
,.:!L
&
Miranda experimenta la angustia de aquel que se sabe cuerdo pero es tomado por loco.

de la psiquiatría es un debate abierto en la actualidad, que sin embargo tam-


Er- uepurNrsrA,/THE Mecnrnrsr (zoo4) Bn¡o A¡cpnnso¡'r

La última película de Brad Anderson, de producción completamente españo-


la, que se presentó en el Rstival de Sitges del año zoo4 obteniendo una gran
acogida por crítica y público, supone un nuevo acercamiento del director a lo
más oscuro y recóndito de la consciencia'
Trevor Relik (Christian Bale) lleva mucho tiempo sin dormir, su estado
poco tiene demasiada cabida en la cinta. flrsico es lamentable y su salud mental se encuentra seriamente deteriorada.
La película sigue la tendencia habitual en la gran pantalla de presentar la Tiabaja como técnico de maquinaria en una fábrica y su única compañía es
institución mental como elemento nocivo y aterrador en el que no se busca la de una prostituta (|enniferJason Leigh) que intenta cuidar de é1. Dentro
la curación de los pacientes, sino el mantenimiento de su locura en condi- de la oscuridad que reina en su vida, conoce aMaría (Aitana Sánchez-Gijón),
ciones infrahumanas de maltrato. La gran cantidad de películas cuya trama una camarera dulce y alegre con la que comienza una relación de amistad,
tiene como fondo la institución mental -Ndo de z.¡íboras (The Snake Pit, r74g), el único estímulo que consigue sacarle de su mundo atormentado. Pero tras
Corredor st'n retorno (Shock Corridor, 1963) o Alguien z.¡o/í sobre el ntdo del cuco un desafortunado accidente en una de las máquinas, en el que un compañe-
(One Flew Over the Cuckoo's Nest, 1975) son tres de ellas- ha ayrrdado a ro pierde elbrazo,la delicada línea que le separa de la pérdida del control y
crear serios prejuicios en la sociedad hacia el internamiento psiquiátrico, mos- Ia locura se rompe, y Trevor empiezaa vivir una auténtica pesadilla, creyen-
trando unas circunstancias que en los orígenes de la psiquiatría pudieron ser do que todos conspiran contra él e intentan volverle loco'
ciertas, pero que en la actualidad están muy lejos de la realidad. Trevor asegura llevar un año sin dormir, algo ciertamente imposible, ya
Poco a poco Miranda va recuperando la memoria, a través defas/túacfrsnco- que el estado de vigilia prolongado es incompatible con la vida; cuando la pri-
nexos que progresivamente va ordenando en el espacio y en el tiempo hasta vación de sueño es leve produce fatiga ffsica y mental, pero a partir de las cien
descubrir la realidad. La recuperación completa de la laguna de memoria per- horas aparecen síntomas neuropsiquiátricos severos que progresivamente cau-
dida se produce cuando regresa a su casa, el lugar donde sucedió todo, algo muy san la muerte. No se ha precisado con exactitud el tiempo máximo que una per-
común en amnesias disociativas, en las que volver al lugar del trauma puede sona puede estar sin dormir, en animales (ratas) se ha comprobado que comien-
hacer regresar los recuerdos. Descubre que su marido era un psicópata pede- zan a morir tras trece días sin dormir, y tras veintiún días no sobrevive ninguna.
rasta que disfrutaba torturando y asesinando a chicasjóvenes. LJna de ellas, El récord Guiness devigllia continuada está en once días (z6o horas) y lo osten-
Rachel (Kathleen McKey) había conseguido comunicarse con Miranda desde ta desde 1964 Randy Gardner, un estudiante de 17 años que logró td'hazaña
el más allá y cuando ella se dio cuenta de la realidad asesinó a su marido. con ayuda de sus amigos, la televisión y losjuegos depmball,superando el récord
A pesar del componente fantástico y la explicación sobrenatural, que anterior de 2oo horas que había conseguido el drc.Jbfreyneoyorquino Peter Tiipp
entiende las alucinaciones como posesiones, el reflejo que se da de la pérdi- en un maratón de radio de carácter benéfico cinco años antes.
336 TMAGENES DE LA LocuRA, LA psrcoptrot ocíA EN EL crNE TRASTORNOS DTSOCTmTVOS: AMNESTA DISOCIATTVA y FUGA DTSOCTATTVA 337

re
-

il {

;
El severo insomnio de tevor tiene su origen en una experiencia traumática reprimida y El severo insomnio de Trevor tiene su origen en una experiencia traumática reprimida y
oculta en lo más profundo de su memoria. oculta en lo más profundo de su memoria.

Aunque el problema visible de tevor es su incapacidad de conciliar el ocasión no se trata de un desdoblamiento de personalidad, sino de la mate-
sueño, el insomnio que sufre es secundario -provocado por el sentimiento rializaci1n de su sentimiento de culpa a través de una alucinación visual. Ivan
de culpa y la amnesia-, frente al insomnio primario, que sería aquel que es su conciencia, que le acosa de manera incansable por la acción que come-
no está provocado por otra enfermedad mental, el abuso de alcohol u otras tió, y sólo cuando tevor se entrega a la policía, Ivan desaparece y por pri-
sustancias, por lo que su diagnóstico principal no sería el de un trastorno meravez en un año puede dormir enpaz.
de sueño, sino de amnesia disociativa localizada, ya que la explicación de La trama de EI maguintita se esfructura sobre las teorías que asocian las
su estado es la represión de un recuerdo traumático: un año antes había memorias traumáticas reprimidas con el desarrollo de trastornos mentales.
atropellado a un niño y escapado del lugar sin prestarle ayuda. tevor olvi- Y, como defiende el psicoanálisis, el devolver ala consciencia el recuerdo
da el suceso, su mente es incapaz de soportar lo ocurrido, por lo que se supone implícitamente la resolución del problema.
disocia y borra el recuerdo, dejándolo escondido en lo más recóndito de Christian Bale sufrió un duro proceso de caracterizaciín para su perso-
la consciencia. Sin embargo, el sentimiento de culpa es tan potente que no naje al perder casi treinta kilos de peso sometido a una estricta dieta. El actor
puede continuar su vida normal y desarrolla toda una sintomatología secun- señaló en numerosas entrevistas que su personalidad y carácter llegaron a
daria caracterizada por el insomnio, que a su vez le yuelve obsesivo (tiene cambiar de forma radical, tornándose desconfiado, agresivo y extremada-
fobia a los gérmenes y se lava las manos incluso con lejía) y le provoca deli- mente susceptible, e incluso dejó de dormir bien.
rios de persecución y paranoias que rayan la esquizofrenia, llegando a crear Anderson, que ya había trabajado con el tema de la locura y la disocia-
una historia ficticia con la madre del niño atropellado, María, basándose ción en Session p, vuelve de nuevo a abordar un enfoque similar. Destaca,
en una mezcla de sus propios recuerdos infantiles, en un intento de supe- como entonces, la atmósfera oscura y claustrofóbica, de tonalidades y textu-
rar el sentimiento de culpa. Asi los delirios y alucinaciones que vive tie- ras grisáceas, opacas y enfermizas, conseguida gracias alafotografiadel cata-
nen su explicación en el estado de vigilia constante en el que vive, no en la lán Xavier Giménez, pero de nuevo, como ya sucedía en su anterior trabajo,
presencia de una esquizofrenia. la atmósfera no es suficiente y a pesar del increíble trabajo de Bale, la pelí_
Poco a poco Tievor va despertando de su delirio y tiene que enfrentarse cula adolece de cierta falta de fuerza argumental.
a su sentimiento de culpa, materialízado en Ivan (|ohn Sharian), un desagra-
dable hombre calvo que parece perseguirle día y noche. Aunque puede pare-
cer que Anderson se recrea como ya hizo en su anterior trabajo, Session 9
(zoor), en eljuego de los dos personajes que al final son sólo uno, en esta

¡.
9. TnemoRNo DE Ion¡tro¡o Drsocrerrvo
"En algún momento de su vida, al parecer cuando era niña,
su personalidad se dividió en dos. De hecho, ahora es dos
mujeres distintas, de ca¡ácter totalmente diferente. . " .

Las tres cara¡ d¿ Eoa (The Tltree Faces ofEzte, ry57)

I I trastomo de identidad disociativo (TID), conocido hasta 1994 como tras-


L tomo de personalidad múltiple se caraúeflz,apor la presencia de dos o más
identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón propio y rela-
tivamente persistente de percepción, interacción y cgncepción del entorno y de
símismo), y al menos dos de ellas deben controlar de forma recurrente el com-
portamiento del individuo. No se establece el número de personalidades dife-
rentes, de hecho el espectro es taqamplio que abarca casos desde dos hasta más
de cien. Una de las razones para el cambio de denominación del trastomo fue
precisamente el intentar restar importanciaalamultiplicidad de personalida-
'des y
centrar la atención en la disociación de la identidad.
A este trastorno va asociada siempre una incapacidad para recordar infor*
mación personal importante que es demasiado amplia para ser explicada por
el olvido ordinario Por esta razín,las personas que lo sufren presentan fre-
cuentes lapsos de memoria que afec{an a su historia personal remota o recien-
te, siendo habitual que exista además una pérdida total de los recuerdos
correspondientes a la mayor parte de su infancia. Muchos de ellos suelen
quejarse además de fuertes jaquecao, algo que tiende a estar presente en la
mayoría de los person{es que interpretan estos papeles en el cine.
La amnesia suele ser asimétrica, es decir, que algunas identidades van a
tener más recuerdos que otras. Normalmente, las personalidades débiles y
pasivas tienden a mostrar menos recuerdos y más limitados, mientras que las
hostiles, controladoras y protectoras tendrán recuerdos más completos.
IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGÍA EN EL CINE
TRASTORNO DE IDENTTDAD DTSOCIATM 34r
34o

cada personalidad es vivida como una historia personal única y_diferen- len llegar a extremos como los mostrados en el cine. Esta oposición de perso-
distintos'
te, con re.rre.dor, sentimientos, características e incluso nombres nalidades ha sido quizá el fenómeno que más ha atraído a los cineastas, que han
personalidades parecen conocerse e_interactuar entre sí en un com- tendido a reflejar la dualidad antagónica presentando una personalidad dulce,
Algunas
B puede ser consciente de tímida y conservadoray otra dominadora, enérgica y soberbia.
ft.]o rnu"ao interior. Por ejemplo, la.personalidad
ia i"rsonalidad A y saber lá qul éttu hace en cada momento' como si la estu- El continuo cambio de personalidades y los lapsos de memoria asociados
de la per-
viera observando, mientras que la personalidad A no es consciente transforman la vida de una persona con este trastorno en un verdadero caos.
d. su existencia. La personalidad C puede no ser Frecuentemente oyen hablar a otros de lo que ellas han hecho pero que no
sonalidad B y ni siquiera sabá
la A, y alavez no ser reconocida recuerdan. Otras pueden mencionar cambios en su compoftamiento que ellas
consciente áe h pe.so.t"lidad B pero sí de
personali-
por ning'na de lás otras p.rsonaÍdades. Incluso algunas veces, una tampoco recuerdan. Pueden descubrir objetos, productos o manuscritos con los
y sintiendo, aunque en ese momento sea la otra la que no contaban o que no reconocen. A menudo se refieren a sí mismas como
iud prr.d" s.gui, p.nsan^do
mental, un estado que se conoce como co-c,nctencia.En "nosotros", "é1" o "ella'i Es muy representativa al respecto una escena de Las tres
que controleJa rrida
a la con- caras de Ezta en la que Eva se ha gastado una fortuna en ropa y zapatos caros y
ot.as ocario.res, una personalidad que no esté actuando puede llegar
visuales o auditivas, por ejemplo' en forma de cuando su marido se entera y se 1o reprocha ella lo niega todo, porque es inca-
ciencia mediante alutinaciones
algo que queda muy bierr reflejado. en la pelícu- paz de acordarse, ya que lo hizo bajo otra personalidad.
una voz que de instrucciones,
la Las tra caras de Eaa, que será comentada con detalle más adelante' Las distintas personalidades se presentan por lo general como si se contro-
El cambio de una personalidad a otra ofrece una inestimable posibilidad laran secuencialmente, apareciendo una detrás de la otra. El paso de una a otra
al cine de reflejarlo a través del uso de distintos personajes
interpretados por suele ser rápido, de apenas unos segundos, y tiende a producirse ante situacio-
diferentes actóres, algo muy marcado en películas actuales como Identidad nes estresantes, factores ambientales o desencadenantes. En el cine, la transi-
g (eoor) frente a películas más antiguas que encon- ción se presenta normalmente con muecas, gesticulaciones, cierre de ojos...
(Identity, zoo3) o Session
mayor atractiío en jugar con una sola persona interpretando un Norrnalmente, existe una identidad que se puede clasificar como primaria,
i.uba.r un
papel doble o incluso triple, como ocurre en A traztés del espe.Jo (Dark.Mittor' que es la que lleva el nombre del individuo y que suele ser pasiva, dependien-
i9'a6), Ln tres caras de Eaa o En nombre de Caín (Raising Caín' ¡g9z)' te, culpable y con tendencias depresivas. Las demás personalidades poseen dife-

ías identidades alternantes que se desarrollan en el interior de una misma rentes nombres y rasgos que tienden a contrastar con la personalidad primaria
con-
persona con TID coexisten a veces en forma pacífica y a.veces en forma en sentido opuesto, es decir, suelen ser hostiles, dominantes y autodestructivas.
una familia' Pueden negar el conocimiento entre Precisamente, uno de los principales problemas a los que se enfrenta el psicó-
ilictiua, como si se tratara de
ellas, ser críticas unas con otras o incluso entrar en una guerra
abierta. La logo ante este trastorno es el de determinar cuál de las diferentes personalida-
que han utilizado^el trastorno lo han hecho presen- des que presenta el paciente es la principal, o el yo pnnwnb. En este sentido, exis-
may'oriade las películas
conflictivas en extremo y violentas, en te cierta tendencia a identificar la personalidad primaria con aquella que tiene
tanio personajás con perionalidades
y masacres, obviamente debido a la mayor las cualidades rnás convencionales o deseables, aunque esto no tenga. que ser
la. quá s. dan cita asesinatos
no ocu-
potencialidad de impacto de este tipo de tramas. Pero en la realidad así necesariamente. En el cine, se han tendido a adoptar las dos posturas. En
hecho, son mínimos los casos documentados en películas que han tratado el trastomo más como un drama, se suele adoptar esta
rre así necesariamente, de
los que haya existido asesinato o crimen relacionado con el trastorno. premisa, pero en películas más recientes, que han encontrado el gusto en pre-
que sentar thnT/ers psicológicos y asesinatos, se juega conlabaza contraria, que la
sí es cierto que en la mayoría de los casos las distintas personalidades
conviven en el paciente tienáen a ser opuestas o discrepantes enlre si habién- personalidad primaria es la asesina y la que al final permanece.
dose observado incluso que cada una de ellas puede generar diferentes
carac- El TID es una enfermedad bastante infrecuente pero es conocido por la
visual, tolerancia al dolor, asma o alergias población general mucho más que otros trastornos, precisamente por la fas-
terísticas fisiológicas, como agudeza
of Eve, rg57)'por ejelllo' vemos
-en Las tra caras de Ezta (fné fnt.e Faces
cinación que ha despertado tanto en literatos como en directores de cine,
como Eva Black es alérgica a las medias que lleva Eva white-, y distintas res- que lo han mostrado y acercado al público.
puestas a los test psicolágicos. En muchas o_casiones, al menos una de las per- Es un trastorno mucho más frecuente en mujeres que en hombres (de tres
se muestra rebelde, traviesa, infantil e irresponsable, pero no sue- a nueve veces más) y el número de identidades también suele ser más elevado
sonalidades
IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPmOLOGÍA BN EL CINE TMSTORNO DE TDENTTDAD DTSOCTtrrVO 343
342

en ellas (en una proporción media de quince a ocho). curiosamente, es un cesa" como la apodó el terapeuta, conocía a la personalidad primaria y man-
trastomo .asi de Estados Unidos, siendo complicado encontrarlo en tenía todos sus recuerdos, sin embargo, la "mujer alemana" o su yo primario
"*clusirro este dato sea rur buen indicador de hasta qué punto nunca llegó a conocer a la segunda personalidad y no recordaba lo que hacía.
otros países y culturas. Quizá
la cultura y i^ del mundo y del hombre influyen en el desarro- El terapeuta describía cómo podía hacer salir a una u otra personalidad con
"o.r".p"ionesSe ha dicho, y no sin ru26n, que el TID es más un un simple movimiento de su mano.
llo de patálogias mentales.
p.odrrito por el propio terapeuta, ayudado de técnicas de hipnosis, en En 1816 el médico Samuel Lotham Mitchell publica el que muchos con-
"r"ádo datos sideran el primer caso realmente documentado de la historia del trastorno,
pacientes altame;e sugestionables. Apoyando esta interpretación están los
que muestran que las p.tto.t^ con TID obtienen puntuaciones altas en prue- un caso que le había sido confiado y detallado por su amigo y psiquiatra Ben-
bas de hipnotizabilidad y capacidad de disociación' jamin Rush (considerado el padre fundador de la psiquiatría norteamerica-
Por lo general, la mayoría de los individuos con este trastomo refieren haber na) en la correspondencia que ambos mantenían. Mary Reynolds había naci-
vivido experiencias traumáticas, especialmente ocurridas en la niñez y que en do en r7B5 en Inglaterra y muy pronto se había trasladado a Pennsylvania.
,r, -uyoríu han sido abusos fisicos o sexuales. En este sentido, se tiende a expli- Era una joven melancólica, introvertida y solitaria. Tias pasar seis semanas
car el trastorno como un esfuerzo del paciente por salvaguardar su identidad por un estado incomprensible de sordera y ceguera total, había despertado
de lo doloroso de la experiencia traumática, desarrollando una personalidad un día siendo una persona completamente diferente, se había transformado
(o varias) secundaria que le permite alejarse del trauma vivido y protegerse de en una niña, sin lenguaje y sin memoria, todo lo que había aprendido lo había
,or.f""io.. El fenómeno disociativo actuaría entonces como un mecanismo olvidado, no recordaba su nombre, no sabía leer, hablar ni escribir y ni siquie-
de defensa, al intentar mantener determinada información lejos de la
concien- ra reconocía a su familia. La personalidad recién aparecida tenía además
los cineastas, que tienden a refle- características totalmente opuestas a las de la Mary original, era alegre, bro-
cia. Esta situación, ha interesado en especial a
jar siempre la infancia desgraciada y traumática del personaje, aunque sea a tra- mista, llena de vida, extrovertida y extravagante. Cinco semanas después, la
,rér d. meras secuencias diseminadas a lo largo del film' personalidad original volvió a aparecer tras un periodo de veinte horas de
El trastorno de identidad disociativo requiere terapia psicológica, en la sueño. Volvía a ser la de siempre, pero no recordaba nada de lo acontecido
mayoría de los casos apoyada en sesiones de hipnosis. Los síntomas pueden durante esas semanas. Esta alternancia de personalidades se iría sucediendo
ir y venir de modo espontáneo, pero es un trastorno que no desaparece por a lo largo de más de quince años, siempre con esos periodos de letargo entre
sí mi.mo y tiende a hacerse crónico. El tratamiento es con mucha
frecuen- el cambio de una personalidad a otra. Por último, transcurridos casi treinta
cia muy duro y emocionalmente doloroso. La persona puede experimentar años, la segunda personalidad, que para esa época yahabía aprendido de
a los comportamientos de las diferentes nuevo, se impuso definitivamente y permaneció como personalidad única
-rrch"s crisis emocionales debido
personalidades y por la desesperación que pueden acaffeaf los recuerdos hasta la muerte de Mary a los 6r años.
traumáticos du.ánt. la terapia. Suelen ser necesarios varios períodos de hos- Ya a finales del siglo XIX aparece en Francia otro curioso caso de múltiple
pitalizaciln psiquiátrica para ayudar a la persona en fases difrciles. La hip- personalidad. El psicoterapeuta Eugene Azam describe el caso de Rlida X, una
noris es utill)adipara que se manifiesten las diferentes personalidades, y así joven nacida en 1843 que desarrolló dos personalidades diferentes. Rlida era
tener acceso a elliy poier facilitar la comunicación entre ellas, con el fin de tímida, triste, seria y enfermiza, sin ninguna habilidad ni talento especial, mien-
estabilizarlas e integrarlas en una sola. La hipnosis también se usa para
redu- tras que su a/ter ego era alegre, extrovertida, muy vital y talentosa. La primera
cir el impacto doloroso de los recuerdos traumáticos' personalidad no tenía conciencia de la segunda, pero sí ocurría al revés. Así Ia
segunda personalidad definía a la primera como una enferma, y a su vez la
primera cadavez estaba más triste porque los lapsos de memoria que le pro-
Hrsronre rBl TID
ducía la presencia de la segunda la agobiaban mucho. Unavez se encontró ves-
El primer caso conocido de personalidad múltiple fue mencionado por el tida de luto en un entierro sin saber quién era el difunto y lo peor llegó cuan-
méiico alemán Eberhardt Gmelin en r7gr. Una joven de unos veinte años do se quedó embarazada sin saber cuándo ni por qué, y fue la segunda
que vivía en Alemania comenzó un día a hablar un francés perfecto, incluso personalidad la que dijo ser la responsable del embarazn. Después de casi trein-
"mujer fran-
su alemán se tiñó de acento francés. Esta nueva personalidad, o ta años asi la personalidad primaria fue quedando cada vez más relegada, y la
TRASTORNO DD TDENTIDAD DISOCItrIVO 345
344 IMÁCENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

ma, :una personalidad extremadamente aprensiva, reservada, religiosa, inca-


secundaria garl6 firefza pasando a ser el estado "normal" de Rlida, quien se
paz de experimentar afectos y sin iniciativa propia, Doris durmtente, sonám-
convirtió así en una persona más alegre y vitalista de lo que era antes.
bula y que sólo aparecía mientras la Doris real dormía, Margaret, infantil, tra-
En rgo5 el psicólogo Morton Prince describe en el primer número de la
viesa y descarada y Margaret dunniente, una personalidad que apareció con
prestigiÁa rev ista Jourual olf4bnormal Psycltologt -de la que él mismo fue fun-
la función de proteger a Doris de ayudar al psicoterapeuta en su tratamien-
iudo.- el que hoy se ha convertido en un caso clásico conocido como "El
to. La Doris real acabó por estar consciente poco más de cinco minutos al
caso de Miis Beauchamp" y que suele aparecer en todos los manuales de psi-
día, el resto lo ocupaban las personalidades secundarias. Margaret era cons-
copatología. christine L. Beauchamp es una joven estudiante, muy respon-
ciente de todas las demás personalidades y se dedicaba a hacer todo tipo de
saúle y tráb4adora que llega a la consulta de Prince quejándose de fatiga, fálta
perrerías a la primaria: le escondía los libros para que no estudiara, robaba
de vigor fisico y mental. Gracias a las sesiones de hipnosis se produce un
cosas para que la acusaran a ella, se autolesionaba para que sintiera dolor' ' .
ca.r-rbio en su personalidad, y en su nuevo estado lajoven es una chica diver-
lo más sorprendente de esta personalidad era su increíble capacidad visual y
tida, irresponsable, que aborrece cualquier actividad relacionada con obliga-
auditiva, que le permitíaver en la oscuridad y oír conversaciones a larguísi-
ciones ..úgiotu. e intelectuales... características totalmente opuestas a las de
mas distancias. Tras más de veinte años de terapia, Prince logró devolver a
la personalidad primaria. A medida que avanzaron las sesiones, aparecieron
Doris su integridad mental.
urru t".."ru y hasta una cuafia personalidad. La tercera personalidad, que res-
En ry57 Corbett Thigpen y Hervey Cleckley publicaron un libro narran-
pondía al nombre de Sally, era tremendamente obsesiva, traviesa, irritable y
do el caso real de la joven Chris Costner Sizemore, una joven dulce y reser-
colérica. Esta es la personalidad más interesante de las cuatro que desarro-
vada que acudió a la consulta de estos psicólogos aquejada por unos fuertes
lló la joven. Decía ser un espíritu, y de hecho tenía todas las características
dolores de cabeza que sufría desde hacía meses y para los cuales ningún médi-
de seiuna entidad externa que hubiera invadido el cuerpo de Christine, como
co había encontrado explicación. A lo largo de las sesiones acabó desarro-
una posesión demoníaca. Sally estaba siempre consciente y actuaba como
llando dos nuevas personalidades. El éxito del libro fue tal que ese mismo
conexión de los recuerdos de las otras personalidades, y tenía además la capa-
año se convertiría en la base de la película Las tres caras de Ezta, que analiza-
cidad de hipnotizarlas. No parecía contar con percepción alguna del tiempo
remos con detalle más adelante.
y era insensible al tacto. Escribe Prince que en ocasiones hacía jugarretas a
ia personalidad primaria, como coger el último tren de la noche a un lugar
lo más lejano posible y dejar que la personalidad primaria volviera a casa SvsrL
andando, o pon". .t-, una caja arañas, sapos u otros bichos, de forma que al
En ry73 se publica en Norteamérica un libro escrito por Flora Rheta Schrei-
abrirla la primera personalidad se asustara, etc... con la cuarta personalidad
ber bajo el título de Sybll (Syb1l, ry71, causando una absoluta sensación entre
se llevaba especialmente mal, declarándole la guerra abierta'
prince llámó a las personalidades B-I, B-II, B-IIi y B-IV y estableció el el público. Años después, se haría una película para la televisión basada en
la novela, también con el título Sybil ft976), que se transformaríaen un nuevo
siguiente patrón de relaciones: B-I y B-IV no conocían a otras personalida-
éxito comercial. Novela y película están basadas en el caso real de unajoven
¿Á, g-lt sólo conocía a B-I, y B-III (Sally) conocía a B-I y a B-IV. Cuenta el
que desarrolló dieciséis personalidades diferentes. El telefilm, dirigido por
psicólogo en su artículo que durante las vacaciones de verano mantenía
Daniel Petrie, está protagonizado por Sally Field en el papel de Sybil -quien
correspándencia con cada una de las cuatro personalidades por separado.
ganó un Emmy por su interpretación- y porJoanne Woodward (protagonis-
Trás muchos años de terapia, Prince logró juntar todas las personalida-
ta de Las tres caras de Eaa) en el papel de la psicóloga que la trata durante
des en una sola y devolver a lajoven Beachaump su cordura y su integridad,
once años. Para muchos profesionales, esta película lnarca un antes y un des-
aunque nunca pudo recuperar los recuerdos de lo vivido por la tercera per-
pués en la historia del TID.
sonalidad, Sally.
El TID es un trastorno relativamente reciente. Aunque, como ya hemos
Es también muy conocido el caso de Doris Fischer, de hecho es el más
visto, desde finales del siglo XVIII se conocen casos de personalidad múl-
documentado de la historia del trastorno, que presentó su terapeuta Walter
tiple, la Asociación Americana de Psicología (APA) no lo reconoció como
F. Prince en rgr7. Doris desarrolló cinco personalidades diferentes, a las que
tal hasta r98o. A partir de rgTg -fecha de publicación del libro Sybil- se
su terapeuta famaba Doris real, que era amable e independiente, Dois en¡frr-
rMÁGENES DE LA LocuM. LA PSICoPAToLocíA EN EL clNE TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATM 347
346

produjo una avalancha de nuevos casos en Estados Unidos; cientos de per- Marlon'e, serena y risueña, le gusta viajar y las fiestas; y TIte Blonde, una ado-
sonas acudieron a los medios de comunicación diciendo que tenían múlti- lescente sin nombre, alegre y despreocupada.
ples personalidades, decenas de psicólogos publicaron informes de casos... Finalmente, la doctora conseguirá ayudarla a reunir todas esas persona-
La fiebre del TID había comenzado, y la APA acabó incluyendo el tras- lidades en una sola, la número diecisiete, con la que Sybil podrá alcanzat la
torno en el Manual Estadístico de Trastornos Mentales (DSM), es decir, curación. Shirley Ardell Mason murió en 1998 en Kentucky, y dedicó su vida
lo hizo oficial. a la pintura. Cuenta en sus diarios que con frecuencia una personalidad empe-
Antes de la publicación del libro y del estreno de la película, el TID era zabaw cuadro y otras lo terminaban.
considerado un trastorno mental muy raro, tan infrecuente que la APA no Las dos características fundamentales del caso: abusos sexuales en la infan-
lo entendía como una entidad en sí misma, de hecho había poco menos de cia y desarrollo de muchas personalidades distintas se han transformado en algo
50 casos diagnosticados en todo el mundo. A lo largo de los años que siguie- común en la mayoría de los casos de TID aparecidos desde entonces, 1o que
ron a la aparición de Sybil,la cantidad de diagnósticos ascendió a más de hace aumentar la fuerza de la teoía de que estarnos ante un trastomo más mediá-
4o.ooo (dato a fecha de r99B). Las cifras hablan por sí solas, y todo apunta tico que real. Como hemos visto, la mayoría de las personas diagnosticadas con
a la existencia de una relación entre fenómeno mediático y trastorno. TID tienen un diagnóstico secundario de estrés postraumático, y la mayoría
La aparición de Sybil no parece haber influido sólo en el aumento del refiere hacer sufrido abusos sexuales en la infancia. Por otra parte, se ha argu-
número de casos, sino también en la propia nattraleza del trastorno. Si revi- mentado que aquellos casos en los que aparecen originariamente dos persona-
samos la historia del caso real, que más bien parece un enrevesado guión lidades y a medida que avainza la terapia van apareciendo tres, cuatro, cinco o
cinematográfico, encontramos a Shirley Ardell Mason (el nombre de Sybil más se deben a la propia influencia de la hipnosis y la terapia ejercida sobre per-
es un pseudónimo, algo que se utiliza con mucha frecuencia cuando se hacen sonas de carácter extremadamente sugestionable. Esto es exactamente lo que
públicos casos de pacientes, con el fin de salvaguardar su intimidad), una muchos psicólogos alegan que ocurrió en el caso de Sybil. La doctora Come-
joven nacida en Minnessotta en los años treinta. Recién trasladada a Nueva lia Wilbur, aprovechando la extrema capacidad de sugestión de su paciente,
York, a la edad de veinticinco años comienza a tener visiones, pesadillas y habría inducido a Sybil a desarrollar esas personalidades. De hecho, la joven
recuerdos aterradores. Asustada acude al psicólogo, a la consulta de la doc- no tenía el trastomo cuando acudió a la consulta, sino que fue apareciendo a
tora Cornelia Wilbur, con la que establecerá un vínculo terapéutico que dura- medida qu'e avarvaba el tratamiento'
ránadamenos que once años. A lo largo de este tiempo, Sybil descubrirá que Por último, sorprende el hecho de que la mayoría de los casos de TID
de pequeña sufrió terribles abusos sexuales y vejatorios por parte de su madre. han aparecido siempre en Estados Unidos, precisamente donde el trastorno
Sometida a sesiones de hipnosis y tomando algunas drogas como el Pento- ha causado más impacto general y donde los terapeutas tienden con frecuen-
thal (conocido coloquialmente como el "suero de la verdad"), Sybil va a des- cia a recurrir a sesiones de hipnosis durante sus tratamientos. Todos estos
arrollar hasta dieciséis personalidades diferentes, cada una con rasgos y carac- datos parecen indicar que se trata en ciento modo de una entidad creada cul-
terísticas propias: Sybí/, la paciente real, el yo primario, extremadamente turalmente y apoyada por los medios de comunicación.
sugestionable; Vt'ctona, cariñosa y culta; Pegt Lou, asertivay entusiasta, pero sin embargo, también es cierto lo que argumentan los defensores del tras-
obstinada y con tendencia al enfado; Peggt Ann, discreta y cautelosa; Mary, torno, y es que la gran mejora en los métodos de diagnóstico' el aumento
religiosa y maternal; Marua, apasionada por la pintura y la escritura, con del conocimiento del trastorno y de las consecuencias de los abusos sexua-
acento marcadamente británico; Vanessa, alractiva e histriónica, odia la reli- les en la infancia han sido lo que ha permitido que se diagnostique con más
g6n; Mihe, una de las personalidades masculinas, soberbio, de piel morena, frecuencia en los últimos años.
con ganas de tener un hijo y de profesión carpintero; Sid,la otra personali-
dad masculina, también es carpintero, de raza blanca y menos abierto que EI TID EN EL CINE
Mike; Nanry, paranoica, obsesionada con Ia conspiración del día del juicio
frnal; SybtI Ann,pálida, timida y letárgica, es la Sybil derrotada; Ruthie,infan- El trastorno de identidad disociativo es sin duda una de las enfermedades
til, una personalidad pobremente desarrollada; C/ara, mtry religiosa, crítica mentales que mayor juego ofrece en la gran pantalla. La extravagante mani-
y resentida con Sybil; Helen, tímida, temerosa pero decidida a "ser alguien"; festación de este trastorno permite jugar con tramas efectistas y tramposas,
TRASTORNO DE IDDNTIDAD DISOCITIVO 349
348 rMÁGENES DD LA LocuM. LA PSICoPtroLoGíA EN EL CINE

engañando al oio del espectador, que sólo al final de la cinta consigue darse ro thnllerpsicológico en las que no faltan nunca los asesinatos multiples o esca-
cuenta de la verdadera realidad. brosos y las r,rreltas y trampas de guión, eje central y aliciente real de estas pelí
Lamayoríade las películas que en los últimos años han utilizado la iden- culas. Éelículas de este tipo son En nombre de Caín, Sesylon g o Idenndad.
tidad disociativa lo han hecho apartándose bastante del trastorno real, en Thmbién en los últimos años, una tercera cofriente alternativa ha escogi-
aras de conseguir un guión sorprendente y enrevesado. Así, películas como do la base de este trastorno para presentar personajes cómicos, en comedias
Sesstbn g, Identidad o El Club de Ia lucha (Fight Club, 1999), que más adelan- más o menos afortunadas, como Zelig (tq8g), Mis dobles, mi mulery yo (MuI-
and Irene, eooo)'
te analizaremos con detalle, plantean la trama como un juego a varias ban- tiplicity,
- ry96) o Yo, yo mismo e lrene (My, Myself
das, de forma que el despistado y confundido espectador no sabe quién ase- Laiepiesentación que del trastomo se ha hecho en el cine tiende a ser opor-
sina a quién o quién lucha contra quién, hasta que al final descubre que todo tunista, muy superficial y con Íiecuencia errónea. La múltiple personalidad ha
era obra de una sola persona. funcionado más como un medio por el quejustficar tramas de otro modo insos-
La inestimable virtud de la gran pantalla de mostrar diferentes puntos de tenibles que como un intento de mostrar la entidad de un trastomo y sus mani-
vista yjugar a sus anchas con el espacio y el tiempo hacen del cine un medio festaciones. De hecho, han sido pocas las películas que se han interesado de forma
único para retralar las diferentes personalidades del paciente con TID, a la real por el trastomo y han ido más allá de su manifestación más inmediata- Aque-
vez que otorga a los actores la posibilidad de lucirse en sus roles dobles, expe- llas películas en las que la presencia del trastomo se conoce al final -clara ten-
rimentando métodos de interpretación diferentes para cada personaje. De dencia del cine de nuestros días- adquieren un interés doble: la primera vez que
hecho algunos de estos papeles, como el deJoanne Woodward en Las tres vemos la cinta, en la que apreciamos el valor de la sorpresa final y la segunda vez,
ceras de Eaa, han sido premiados en diversas ocasiones. cuando ya conocemos la existencia de esa vuelta de guión, y podemos afrontar-
Sin embargo, el interés que ha mostrado el cine por el TID no es reflejo la desde un punto de vista diferente, analizando imágenes, diálogos y situacio-
de su buen hacer. Muy al contrario, quizá sea este uno de los trastornos peor nes a las quá to prestamos atención la primera vez. Por esta Íaz6n, se reitera la
tratados cinematográficamente. El poder de atracción de la multiplicidad de recomendación de hacer un segundo visionado de estas películas'
personalidades ha eclipsado en Ia mayoría de las ocasiones el resto de carac-
terísticas y sintomatología real del trastorno, de forma que salvo en conta- Dn.Jnrvr-r, Y Mn. HvpB
das ocasiones lo que se presenta ante el espectador es una versión estereoti-
pada y sesgada del mismo. En enero de 1886 se había publicado la famosa novela del escocés Robert L.
El cine ha tendido a difundir e implantar algunas creencias erróneas sobre Stevenson El extraño caso de Dr JeÉyll y Mr. Hyde, enla que un cient-rfico obse-
Ia enfermedad mental, como por ejemplo asociarla con la violencia y el cri- sionado con el lado oscuro y recóndito del ser humano crea una poción que
men, fomentando en la sociedad el rechazo a las personas con trastomos men- al ingerirla le transformará en el más vil asesino. La novela contará con un
tales. Esto se ve reflejado muy especialmente en el trastomo que nos ocupa, que sinfin de adaptaciones al cine, convirtiéndose en uno de los libros que en
se ha asociado sobre todo en los últimos años a películas de asesinatos. mayor número de ocasiones ha sido llevado a la gran pantalla'
-Rob".t
Podemos intuir una cierta linealidad en la historia del trastomo en el cine. Así L. stevenson nació en r85o y desde pequeño siempre fue un niño
las primeras películas dedicadas a este tema comparten algunas características enfermizo. A partir rBSo su salud empeoraríatanfo que nunca más podría
comunes: presentan casi siempre a personajes femeninos -como hemos visto llevar una vida normal. Postrado interminables días en cama, en estados febri-
el trastorno es bastante más frecuente en mujeres que en hombres y de hecho les y letárgicos, Stevenson sintió siempre la existencia dentro de él de dos
casi todos los casos clásicos lo confirman-, son películas de género dramático, personalidades diferentes, lo que le llevó a desarrollar una enorme fascina-
en ocasiones con componentes añadidos de cine negro, en las que se pretende ción por el concepto de la dualidad del ser humano.
no tanto engañar o sotprender al espectador como hacerle partícipe de la locu- La novela de Stevenson es sin duda el primer acercamiento de Ia ficción
ra y de la personalidad trastomada del personaje. En esta primera época encon- al fascinante mundo de la disociación de la personalidad y de lo que hoy
tramos películas como The Case ofBechy Q9r5) o Las tres caras de Ez-¡a entte ottas. conocemos como trastorno de identidad disociativo, y la exitosa acogida que
La evolución posterior ha cambiado de forma radical el uso del trastorno tuvo entre el gran público fue un presagio del interés que dicha temática iba
en la industria del cine, primando los personajes masculinos en películas de géne- a despertar a Io largo de décadas de cine y literatura.
TRáSTORNO DE IDENTIDAD DISOCImM 35r
35o IMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

EI éxito de la novela fue tal que sólo un año después de su aparición es la única adaptación de la novela en la queJekyll encuentra un antído-
fue adaptada al teatro por Thomas Russell Sullivan, quien más tarde se con- to para evitar convertirse en Hyde. Lamentablemente, la cinta también se
vertiría en el argumentista de las primeras versiones cinematográficas de ha perdido.
r9o9, rgrz y r92o, Richard Mansfield, ya convertido en un auténtico ídolo Lo que al público realmente fascinaba de las adaptaciones de esta época
en aquellos años y hoy recordado como uno de los mejores actores de era el momento en que se producía el cambio de personalidad, algo para lo
teatro de las últimas décadas del siglo XIX, sería el encargado de dar vida que el actor contaba con sus propios recursos de maquillaje y todo tipo de
aJekyll y Hyde sobre el escenario. ungüentos y pinturas, que él mismo se aplicaba y que le a¡rdaban a esceni-
ficar su transformación.
Dr.Jekyll and Mr. Hyde (r9o8)
El hombre y la bestia (Dr.Jekyll and Mr. Hyde, rgzo)
En rgo8 aparece la primera adaptación al cine de la novela, con guión de
Thomas Russel Sullivan. La película, de cortísima duración, comienza con En rgzo se realizaron tres versiones diferentes' La primera, que se ha con-
el Dr. Jekyll declarando su amor a Alice, la hija del vicario, en su espacioso vertido en un clásico del cine de terror americano y en la más famosa adap-
jardín. De repente, el doctor comienza a convulsionarse y se transforma en tación de la novela del cine mudo, fue llevada a cabo por el directorJohn S.
Robertson y protagonizada por la estrella de BroadwayJohn Barrymore'
el villano Mr. Hyde, que ataca brutalmente a Alice y a su padre. Cuando el
Dr.Jekyll vuelve a tomar el control decide tomar una dosis letal de la poción acompañado por Martha Mansfield y Brandon Hurst.
para acabar con ambas personalidades. La película fue un verdadero éxito. Barrymore, considerado hoy en día como uno de los mejores actores de
No se tienen muchos datos más acerca de esta primera cinta, y desgraciada- su generación y recordado por su inolvidable perfil, vivió una vida muy simi-
mente no se conseryan copias de la misma. lar aladel personaje que interpreta, pues tras subir a lo más alto del éxito se
vio inmerso en el mundo del alcohol y acab6 sus días, como Hyde, en la
Den Skaebnesvangre Opfindelse (r9o9) más absoluta degradación.
La película va a introducir nuevos elementos en la historia y más perso-
En r9o9 se estrena en Estados Unidos una película danesa escrita y dirigida najes, esquemas que reproducirán apartír de entonces las futuras adaptacio-
por August Bolm y con Alwin Neuss en el papel protagonista. Lo anecdóti- nes cinematográficas, como la importancia otorgada a los papeles femeni-
co de la película es el hecho de que transforman el final de la novela, hacien- nos, que en Ia novela brillan por su ausencia o pasan inadvertidos.
do ver que todo ha sido un mal sueño del pacífico doctorJekyll. Robertson ttilizó unos efectos especiales sorprendentes para la época y
por primera vez se muestra la transformación de Jekyll en Hyde sin cortes
Dr.Jekyll and Mr. Hyde (r9rz) de cinta. Aún viendo hoy la película resulta sorprendente el acabado de algu-
nos efectos, como el cambio en primer plano de la elegante mano deJekyll
En rgrz Lucius Henderson llevará la novela de nuevo al cine una película en la grotesca mano de Hyde, o la escena de la araña gigante -símbolo del
de escasos rz minutos de duración, conJames Cruze -quien en la década de mal- subiendo por la cama en la que duermeJekyll. La cinta es en blanco y
r92o se convertiría en un aclamado director- en el papel de Dr.Jekyll y Mr. negro pero, siguiendo las modas de la época, está tintada en az:ul para los
Hyde. Sólo muchos años después se ha sabido que no todas las escenas de exteriores y en marrón para los interiores, lo que ayuda a crear una atmós-
Hyde las hacíaCruze, sino que contaba con un "doble", Harry Beham. De la fera más intensa.
cinta sólo se conseryan algunos fragmentos.
Dr.Jekyll and Mr. Hyde (r9zo)
Dr.Jekyll and Mr. Hyde (r9r3)
La segunda, que se estrenó sólo un par de semanas después, dirigida porJ.
En r9r3 vuelve a estrenarse una adaptación de la novela con Herbert Bre- Charles Hydon y protagonizada por Sheldon Lewis, es sin duda, bastante
non como director y esta vez con King Bagott en el papel principal. Esta inferior a la primera.
IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE TRASTORNO DE TDENTTDAD DTSOCTtrIVO 353
352

cer fue todo destruido tras una demanda judicial interpuesta a la productora
por no haber pagado derechos de autor. Resulta aún más dolorosa la pérdida,
pues al parecer la cinta contaba con una pequeña aparición de unjovencísi-
mo Bela Lugosi en el papel del mayordomo del Dr. Warren.

El hombre y el monstruo (Dr.Jekyll and Mr. Hyde, r93r)

trn r93r se estrena la primera versión sonora de Dr. Jehyll y Mr. Hyde. Con
la estela aún reciente de películas como Drdcala y Franhenstetn dela Univer-
sal, el estreno de esta nueva adaptación de la novela fue un verdadero éxito,
convertida hoy en todo un clásico. El actor Fredric March encarnó el doble
papel protagonista, y ganó el Oscar ex-aegu, por su interpretación.
Bajo la dirección de Rouben Mamoulian, un director de gran fuerza visual,
la película se llenó de vistosos y sorprendentes efectos visuales y auditivos
que no se habían utilizado hasta el momento, haciendo de ella una verdade-
ra pionera: los planos iniciales están rodados en cámara subjetiva, mostrán-
dose tal y como si el espectador fuera Jekyll, utiliza también primerísimos
planos de los actores mientras hablan y destaca además el montaje visual de
la pierna insinuante de la prostituta balanceándose como un péndulo mien-
tras vemos aJekyll y su colega de profesión discutir sobre los instintos pri-
Un fotograma de la versión perdida del maestro alemán F W. Murnau: Der Janusfropf marios del hombre.
Gracias al sonido podemos escuchar por primera vez las teorías deJekyll
DerJanuskopf, Eine Tragodie am Rand der Wirklichkeit (r9zo) sobre la dualidad humana, y su interés en conseguir separar ambas partes, la
buena y la mala.
La tercera versión fue rodada en Alemania y estrenada a finales de año con La transformación deJekyll es menos aterradora que en la película de
el nombre de Der Janushrpf Eine T.agodte an Rnnd der wírÉliclthet7 (que podría Robertson, porque lo que Mamoulian quiere resaltar de Hyde no es tanto su
traducirse como "La cara deJanosT3: Una tragedia en el borde de la realidad"). aspecto terrorífico como su primitivismo, su vuelta a los orígenes primarios
'W.
Esta versión de la novela de Stevenson estaba dirigida por el F. Murnau, del hombre. Por eso, Hyde es representado más como una especie de simio
acompañado en la fotografia por Karl Freund. Como no se pagaron derechos antropoide, menos siniestro que el interpretado por Barrymore. El Hyde de
de autor -en Alemania se encontraban en plena crisis tras la Primera Guerra Mamoulian no pretende tanto asustar al espectador como simbolizar los ins-
Mundial-, el guionista HansJanowitz (responsable también del guión de E/ tintos más primarios y bajos del ser humano. Fredric March acompaña su
gabinete del docnr Cahgan) cambió los nombres de Dr' Jekyll y Mr. Hyde por caracterización fisica con gestos, ruidos y un lenguaje primitivo y simiesco,
Dr. Warren y Mr. O'Connor respectivamente, papeles ambos que interpreta- que hacen un Hyde repulsivo más que aterrador.
ría el actor Conrad Veidt. Por desgracia la cinta no ha aparecido nunca' al pare- El final de la película es diferente que en las adaptaciones de rgzo;Jekyll
no se suicida, sino que es asesinado por un policía cuando intenta escapar
T3Janos es el dios griego con dos caras. Preside todo lo que se abre y se cierra: puertas de
siendo Hyde.
una casa o de la ciudad, faenas, combates, años, etc., y por eso sus símbolos son una llave y Como pequeña anécdota, un sobrino del propio Stevenson aparece en un
un báculo con los que controla y protege la ciudad. Tiene dos caras con las que mira simultá- pequeño papel en la película. La cinta original permaneció escondida desde
neamente a[ pasado y al futuro. Sus dos rostros no significan falsedad, sino dualidad. El rostro 1932 en los estudios de la MGM hasta 1967, para evitar competiciones o
frontal representa deber, responsabilidad, dedicación. El oculto muestra una sonrisa hacia las
debilidades del mundo.
comparaciones con las futuras adaptaciones. Aunque la copia que salió a la
TRASTORNO DE IDENTIDAD DTSOCTtrrVO 355
354 IMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

que representa el yo liberado y primitivo del doctor Cordelier, que finalmen-


luz en el 67 había sufrido varios cortes, recientemente la película ha sido
restaurada y puede admirarse en todo su esplendor.
te acabará suicidándose al reconocer su fracaso. Encontramos, sin duda, en
esta película la mejor interpretación de Hyde de todas las adaptaciones de
la novela. Rodada en blanco y negro, jugando con luces y sombras, la pelí-
El extraño caso del Dr.Jekyll (Dr.Jekyll and Mr. Hyde, r94r)
cula se rodó en diez días utilizando ocho cámaras y apoyándose en las téc-
nicas de la televisión en directo.
En r94r Victor Fleming, que acababa de cosechar uno de sus mayores éxt-
tos con Lo gue el zttlento se //nd (Gone with the Wind, r94o), dirigirá una nueva
Las dos caras del doctorJekyll (The Two Faces of DoctorJekyll, 196o)
adaptación en la que será una de sus últimas películas, con Spencer Tracy
en el doble rol deJekyll y Hyde, acompañado por Ingrid Bergman y Lana
T[rner. La película supuso la única crítica negativa cosechada por Tracy en En 196o, la mítica productora inglesa Hammer estrena una nueva versión de
la novela, bajo el mando de uno de los directores más representativos de la pro-
toda su carrera, y qttizáalgo tuvo que ver el que Fleming obligara aTracy a
ductora, Terence Fisher. En sus manos, la novela de Stevenson se convierte en
hacer el cambio deJekyll a Hyde casi sin maquillaje. Ciertamente, la trans-
formación es muy poco vistosa, el cambio fisico de Tracy es apenas palpa- un melodrama de ambientación marcadamente barroca. Introduce en el argu-
mento una amplia gama de elementos nuevos: vemos aJekyll casado; el papel
ble, muy sutil, a diferencia de las versiones anteriores. Como un crítico de la
de su esposa, que en anteriores ocasiones quedaba en segundo plano y trans-
época subrayaba: "No se sabe muy blen cadndo es u7t0 y cuóndo el otro".Y es
que lo que pretende reflejar Fleming no es tanto la transformación fisica como
mitía dependencia y servidumbre, se transforma, y Kitty (Dawn Addams) es
una mujer independiente, con carácter e infiel a su marido; la presencia de Paul
el cambio de personalidad y la simbología asociada al mismo. De hecho, la
(Christopher Lee), el amigo aprovechado deJekyll y amante de Kitty;Jekyll se
primera transformación no la vemos, sino que contemplamos un ir y venir
inyecta la droga, no la ingiere como en adaptaciones anteriores; e incluso el final
de imágenes fugaces, una lucha simbólica entre el bien y el mal.
es diferente y por primeravezno muere, sino que logra vencer a Hyde aunque
Latamaes muy similar, de hecho casi calcada, a la de Mamoulian, aun-
es juzgado por los asesinatos cometidos por "él'1
que Fleming pone mayor énfasis en la parte psicológica de los personajes,
Fisher desarrolla más que otras adaptaciones la lucha entreJekyll y Hyde
influencia directa de la corriente psicoanalítica tan de moda en la época. Tám-
por dominar la mente, por convertirse en la personalidad original o el yo pri-
bién otorga un papel mucho más activo a los personajes femeninos, refleja-
mario, y lo hace utilizando el recurso de la conversación entre ambas identi-
do en la presencia de dos grandes del celuloide. Pero a pesar del espléndido
dades. La escena en la que a través del espejo podemos observar una conver-
reparto, la película es bastante mediocre. Destaca, eso si la actuación de Ingrid
sación entre ambos refleja este concepto a la perfección. Sin embargo no vemos
Bergman (quien en un primer momento estaba destinada al papel de la cán-
la transformación de uno a otro en ningún momento. Los efectos visuales ya
dida prometida deJekyll, pero que cambió de mutuo acuerdo con Lana Tür-
ner su papel por el de la prostituta).
no son el aliciente central de la película, como ocurría sobre todo en las pri-
meras versiones de la época muda. En esta película asistimos en cambio a una
escena de transformación sutil magníficamente conseguida: el plano de la mano
El testamento del doctor Cordelier (Le testament du docteur
deJekyll escribiendo con una escritura temblorosa que en un momento dado
Cordelier, 1959)
se vuelve fuerte, la transformación reflejada en el cambio de escrifura. Escena

El director francés Jean Renoir fue seducido también por la novela de Ste- no sólo espléndida estéticamente, sino muy acertada desde el punto de vista
psicológico, ya que es común en los trastornos de identidad disociativo que las
venson en una de sus últimas películas, realizadaparula televisión francesa.
diferentes personalidades tengan caligrafias diferentes.
Una mirada personal y libre del personaje deJekyll y Hyde en un film com-
Paul Massey interpreta el doble papel con bastante corrección. Nos pre-
plejo que se aleja mucho de las versiones anteriores, pero que sin duda logra
senta a un Hyde malvado pero fisicamente atractivo; ya no es un monstruo
transmitir la esencia de la novela, incluso en mayor medida que sus prede-
sino un seductor en apariencia educado y elegante que levanta pasiones entre
cesoras. Cordelier y Opale, interpretados magníficamente porJean-Louis
las mujeres, aunque en pocos minutos descubren su intensa maldad. De todas
Barrault, son los nuevosJekyll y Hyde. La historia no se centra en la lucha
formas en esta película no hay el interés moral que se desprendía de las ante-
entre uno y otro, sino en el desarrollo de Opale, un personaje tragi-cómico

L.
TRASTORNO DE TDENTTDAD DTSOCTtrIVO 357
356 IMÁGENES DE LA LocuRA. LA PsICoPAroLoGíA EN EL clNE

mostraran personas mentalmente enfermas y sus relaciones con los psicote-


riores.Jekyll no está atormentado por separar el bien del mal' sino por crear
rapeutas.
un ser libre y superior.
Dejando a un lado las adaptaciones del clásico de Stevenson, podemos
Con el dLu"ri, del pensamiento filosófico y la evolución en las concepcio-
encontrar películas ya desde r9r+ que abordan el trastorno de identidad diso-
nes del mundo, las adáptaciones del clásico de Stevenson van evolucionando
mal. Asi ciativo desde muy diferentes perspectivas. En blanco y negro y en cine mudo,
en su presentación de la id.a original de la separación del bien y del
como se hace especialmente interesante el trabajo de los actores en papeles dobles,
frente a las primeras versiones en las que el bien y el mal se presentaban
en las adaptaciones que a menudo tienen que apoyarse en efectos de maquillaje y vestuario para
dos polos ópuestos y con límites claramente definidos,
conseguir la dif"rcil tarea de ser distintas "personas".
*oi.-^ la linea que separa uno de otro se difumina, lo que advertimos con En r9r4, quizálaprimera película en mostrar el trastorno es T/te Woman
en la versión d. Rshe.. Por ejemplo, los personajes que rodean a
Hyde,
claridad
en seres of Mystery. Dirigida, producida y escrita por Alice Blaché -pseudónimo de
que en ocasiones anteriores eran inocentes y puros, aquí se transforman
Alice Guy, considerada la primera mujer directora de la historia del cine-,
p"-.rro. y llenos de bajezas morales, incluso el propioJekyll'
narrala historia de Norma (Claire Whitney), tna actriz que recibe un extra-
Años áá, tu.d., la Éa-m., 'oolvería a adaptar el clásico en E/ doctor Jefryll
de Roy ño regalo de un admirador que resulta ser una caja llena de serpientes vene-
y su hermana Hytte (Dr.Jekyll and sister Hyde,197r) bajo la dirección
'W. guk.., nosas. Nelson (Fraunie Fraunholz) será el detective encargado de investigar
darráo .,.ru i^"itu de tuerca más al argumento y convirtiendo al
el caso, cuyas pistas le llevarán hasta una sacerdotisa hindú (Vinnie Burns)
Hyde tradicional en una mujer.
que le poseerá, haciendo aparecer en Nelson una segunda personalidad ase-
sina y criminal. Así la trama se centrará en el propio detective Nelson inves-
Mary Reilly (1996)
tigando los crímenes cometidos por él mismo sin saberlo.
En r9r5, Rank Reicher debutará en la pantalla con The Case ofBecfry.En
El director Stephen Frears -Las amistades pehgrosas (Dangerous Liaisons,
la película, protagonizada por la famosa actriz del cine mudo Blanche Sweett
r9B8)- toma cámo punto de partida puru i,t película una¡ovela de Vale-
se narra la historia de Dorothy, que hipnotizada por un profesional, el doc-
.íe NÍa.tin, centrada-en el personaje de la criada deJekyll' La película'
aun
perso- tor Balzamo (Theodore Roberts), desarrollará una segunda personalidad,
siendo una nueva versión del clásico, desvía su foco de atención al
conJekyll y Hyde Becky, que odia a la dulce Dorothy y realizará todo tipo de travesuras en su
naje de la criada Mary Reilly (|ulia Roberts) y su relación
De ambientación gótica y oscura,. la cinta muestra a nombre. En rgzr Chester M. Franklin hará un remaÉe de la película, con Cons-
gán., U.tt
"vich). tante Binney en el doble rol de Dorothy y Becky.
io, p".rorru¡es aéctados cuya relación se verá abocada a un trágico des- Ese mismo año, r9r5, Christy Cabane rodará Double Thouble, bajo la tute-
.,.,1u"., por iodo, ya co.rociáo. La disociación de la personalidad deJekyll
la de D. W. Griffith, una comedia romántica que gira en torno a un hombre con
y Hyde se supediia en exclusiva al servicio de la acftiz' que enamorada 'dos
personalidades. Desmarcándose del tono que los cineastas de la época tra-
á".rLtu-.nte deJekyll tampoco podrá resistirse a los encantos malvados
taban el trastorno, siempre dramas en los que la doble personalidad recaía en
de Hyde.
papeles femeninos atormentados, Cabane se atreve con una divertida comedia
Las innumerables adaptaciones que de la novela de Stevenson se han
sucedido a lo largo de décádas de cine hasta llegar a nuestros 9to: I
última -basada en la novela del mismo nombre de Herbert Quick- en la que el actor
Douglas Fairbanks encama a Florian y a Brassfield, dos personalidades distin-
en el año zoor) so., un fiel reflejo del interés que el tema del desdoblamien-
tas en un mismo cuerpo, que se declaran una guerra abierta. Florian es un hom-
to y la múltipie personalidad crean entre el público'
bre repipi y cursilón que se avergü enzay se pone nervioso con mucha facilidad
y estornuda muy a menudo, sobre todo delante de las mujeres, como si fuera
CINn Mupo (r9r4-r9r8)
alérgico a ellas. Brassfield, por el contrario, es un hombre con confianza en sí
muy mismo y arrogante, que entra al mundo de la política.
La disociación de la identidad y la personalidad múltiple han sido temas
Coincidiendo rgr5 verá además el estreno de TIte Can'ous Conduct ofJudge Legarde,pro'
atractivos ya desde los primeios áRos de la historia del cine.
tagonizada por Lionel Barrymore -hermano deJohn Barrymore (prota-
con la época en la que üs teorías de Freud veían la luz y etan mostradas
al
en que se gonista delJekyll y Hyde de rgzo)- y dirigida por Will S. Davis. La pelí-
gra.t púü[co, el cine volcó gran parte de su interés en películas las
LA PStcoPAtoLoGíA EN DL clNE TMSTORNO DE TDENTIDAD DTSOCItriVO 359
358 tMAcENEs DE LA LocuRA-

cula cuenta la historia de un juez, Randolph Legarde, que se niega a acep- Pslícur,¡s coMENTADAS
tar la declaración de .,.tu -n¡". con doble personalidad acusada de asesi-
nato. Tiempo después, el juéz sufrirá un accidente y se golpearála cabe- A ruvÉs DEL EspEJo (Denr Mrnnon, 1946) Roennr Sroprvrlx
za,lo quele provócará el-desarrollo de una segunda personalidad. Por la
mañana sigué siendo eI juezque todos conocen, pero por la noche se trans- Hacía poco menos de un año que Robert Siodmak, director alemán de ori-
forma en .l lid.r de una-banda de ladrones. Su familia nota conductas extra- genjudío especialista en cine negro, acababa de triunfar con la que hoy se
ñas en é1, y aunque al principio lo atribuyen al exceso de trabajo, acaba- considera su obra maestra, convertida en todo un clásico del cine de terror,
rán confrátando a un médico especialista en problemas del cerebro que La escalera de caracol (The Spiral Staircase, 1946), cuando ya estaba embar-
conseguirá curarle. cado en este thn'llerpsicológico de tintes melodramáticos.
En rgr8 se estrena The Two-soul woman, dirigida por Elmer cliffton y Aunque en esta película no se trata de forma directa el trastorno sí se juega
protagoíizacla por priscilla Dean en un doble rol. La película está basada con el concepto de identidad y desdoblamiento, encarnado por dos geme-
fn la iorrela de Gellet Burgues Tl¿e White Cat, que volvería a ser adaptada las idénticas interpretadas por Olivia de Havilland (hermana deJoan Fontai-
en fg23 en The tJntameablipor Herbert Blaché -marido de Alice Guy-Bla- ne), que hace una gran interpretación en su doble rol de hermana "buena" y
chéjeJta vez con la actrizÓludyr Walton interpretando el doble papel. El hermana "mala".
argumento de ambos films gira en torno a una dulce y tímida
joven que El concepto del doble o alter ego fue un tema recurrente en esos años y
es"hipnotizada por un psicólogo que persigue casarse con ella para here- lo ha seguido siendo para muchos directores hasta nuestros días. Bette Davis
dar zu cuantiosá fortuna. Bajola influencia hipnótica del doctor, la dulce interpretaría también ese mismo año el papel de unas gemelas en la pelícu-
y se convierte en Edna, una vam- la (Jna aida robada (A Stolen Life, ry4) de Curtis Bernhardt, y décadas des-
Joy desarrolla una segunda personalidad
-pi..ru
de personalidád conhictiva y violenta. Una y otra personalidad se pués películas como Irceparables (Dead Ringers, rgBB), de David Cronenberg
irá., alt"rnando a lo largo del film, en una lucha que ganará la personali- conJeremy Irons, o la comedia Mts dobles, mi nujer y yo (Multiplicity, 1996),
dad buena. con Michael Keaton y sus múltiples clones, continuarían desentrañando los
En rgrg Edwin August dirige The Poison Pen, que mezcla el trastorno misterios del desdoblamiento.
de idenúdád disociativo con la ciencia ficción. La historia se desarrolla La película, una unión de cine negro y psicoanálisis, surge dentro de una
en un pequeño pueblecito, Queenstead, cuyos habitantes comienzan un époc4 los años 4o, en la que esta mezcla a dos bandas era una fórmula común
día a reciúir ofensivas cartas ánónimas. Dos detectives vendrán de
la ciu- y muy fructífera. Películas como Sospeclru puspicion rg+r) y Reaurda (Spell-
pue-
dad para ocuparse de resolver el caso. Descubrirán que unajoven del bound, 1945) de Hitchcoc\ La mry:erpantera (CatPeople, ry42) deJacques Tour-
blo, Allayne (]une Elvidge) es quien está escribiendo los anónimos. Ha neur o Cartas a mí amada (I-ove Letters, ry+$ de William Dieterle, ya habían
desarrollado u.ra s.guttdá personalidad y escribe las cartas por la noche, trabajado con este tipo de estructura con mucho éxito y posteriormente lo haí-
sonámbula. será un especialista en hipnosis quien logre curar a Allayne, an Ritz Lang en Secreto tras la puerta (Secret Beyond the Door, r94B) o Anato-
ayudado de un misteritso rayo de luz morada, que da un toque fantásti- leLiwakenNído devíboras (1948) con Oliüa de Havilland en el papel principal.
co al desenlace de la Película' Curiosamente, el guionista y también productor de la cinta, Nunnally
Enrgz4,laactrizBarbara La Marr -recordada hoy no sólo por sus méri- Johnson, dirigiría diez años más tarde Las tres caras de Ezta. Vladimir Pozner,
tos interpretativos sino por ser el primer caso de adicción a las drogas
cono- el escritor de la novela en la que se basa el guión, ganó un Oscar al mejor
cido en i-Iollywood- piotagoniza Sandra, una película dirigida por Arthur argumento original.
H. Sawyer, ..t lu q,r" áa vida a Sandra Warning, una joven con dos perso- La película cuenta con la aportación de la música de Dimitri Tiomkin,
nalidades; una dulce ama de casa y perfecta esposa y una aventurera en compositor de numerosísimas bandas sonoras para películas como Qué bello
busca de fomances y experiencias nuevas, que acabará sucumbiendo a la es arztir (It's a Wonderful Life, ry46) de Rank Capra, Duelo al sol (Duel in the

influencia de la segunda personalidad y huirá de su pequeño pueblo aban- Sun, 1946) de King Vidor o Extraños en un tren (Strangers on a Tiain, r95r)
donando u r,, -u.ido paia probar fortuna en Europa' Acabatá regresando de Alfred Hitchcock, que apoya y acompaña la trama, ayudando a cÍear
arrepentida y retomará su vida con la primera personalidad' una atmósfera tensa y enigmática.
TRASToRNo DE IDENTIDAD otsoctauvo 36r
EN EL ctNE
360 IMÁGENES DE LA LocuRA. LA PSIcoPAToLoGíA

psicólogo irá conociendo a cada una de las hermanas, apoyando las entre-
uirtur diversas pruebas y test psicológicos (esta es la primera película en
la que "átt
aparece el test de Rocharch, más conocido como el test de las man-
chas de tinta, que se convertirá en adelante en un instrumento muy común
en numerosas películas) que le llevarán a dictaminar que una de ellas está
mentalmente enfermaTa.
En su contacto diario con las gemelas, el doctor no podrá evitar acabar
enamorándose de una de ellas75, 1o que despertarála envidia y los celos de la
otra, que terminará sacand o alaluz su instinto criminal, quedando así al des-
cubierto.
Teresa es la personalidad débil, dulce y sencilla, mientras que Ruth es la
personalidad fuerte, decidida y enérgica. Olivia de Havilland hace una inter-
pretación soberbia, aprovechand o la iqueza que le brinda la posibilidad de
interpretar dos papeles diametralmente opuestos, y gracias a los efectos que ya
existían en la época pueden aparecerjuntas en muchas ocasiones e interac-
tuar entre ellas. Al espectador le cuesta realmente distinguir cuál de las dos está
en escena, y eso es algo con lo que la película juega, pues la primera impresión
ffsica es exacta y el espectador debe hacer el ejercicio de reconocerlas por sus
diferentes personalidades, actuando él mismo como un psicólogo'
de identidad y desdoblamiento'
Siodmack.iuega en A traoís del espejo con el concepto
encarnado por dos gemelas idénticas'
LRs rnBs caRAS t¡ Ev't (Tne Tnnnn Fncns on Evn, 1957)
que recorre NuNNer.r-vJoHNSoN
El film comienza con un espectacular y sugerente trazte/hng
cadáver apuñalado
un salón vacío. En su camino, la cámatase topa con un No había transcurrido un año de la publicación de la novela Las tres caras de
en el suelo. Más adelante nos enteraremos que el
muerto es el doctor Peral-
Eaa delos psicólogos Corbett Thigpen y Hervey M. Cleckley, cuando ya se
;;y q"" una bella chica ha sido vista por varios testigos saliendo de su con- estrenaba la adaptación cinematográfica bajo el mismo título. Para aquel
sulta la noche del crimen. entonces, la novela se había convertido en un best-se//er y la película estaba
Teresa Collins es una dulce y tímida jovencita
que trabaja en un puesto
destinada a alcanzar el mismo éxito.
derevistas,yaunquenopareceposiblequeellaSealaasesina,variostestigos El frlm comienza con una introducción de Alistair Cooke -reconocido
en las inmádiaciones de la escena del crimen. Lo
más extraño
la ..conoÁ periodista inglés-, quien desde una sala de cine vacía da fe de que la historia
en otro lugar esa misma
del caso es que otras personas aseguran haberla visto que estamos a punto de ver está basada en un caso real. En aquella época, el
noche.Elinspectorencargadodelcaso(ThomasMitchell)nolograencon. trastorno no estaba reconocido de forma oficial y se tendía a creer que en la
trar una explicación coherente a tan raro suceso' pero pronto-logrará enten-
mayoría de las ocasiones se trataba de casos fingidos. De ahí el inmenso valor
derloaldescubrirqueTeresatieneunahermanagemela'Ruth'FÍsicamente del testimonio de un profesional prestigioso, en el que la audiencia tuviese
áárrti"u pero muy áiferente en forma de ser, Ruth es astuta, soberbia' deci-
su
aia" f Á-ba, parecen haber ideado el crimen perfecto, pues aun- 74 La pelícda refleja la creencia popular que afirma que uno de los hermanos gemelos suele
"áre.ica. la asesina' es imposible probar
il; ;." seguridad una de las dos ha sido tener una -.nt" pérturb"da y dominadora.En tg73, Brian de Palma, recogería esta misma
cuál de ellas lo hizo, por lo que el caso queda cerrado' idea en Hennanas (Sisters, 1973).
Eltenazinspector,si.t.mbatgo,incapazdequedarsedebrazoscruzados' 75 Son muchas las películas'en las que se ha mostrado la relación sentimental terapeuta-
a las gemelas y paciente, consiguiendo crear un verdadero mito que ha calado muy hondo en la sociedad en
pide a un psi"áogo amigo suyo-pew Áyre$ que entreviste general acerca del habitual envolvimiento amoroso entre ambos'
descubra cuál de ellas ei tu A'lo largo de numerosas sesiones el
",rtp"ft".
362 rM,Á.GENES DE LA LocuRA, LA psrcopATolocfÁ EN EL CINE TRAsroRNo DE IDENTIDAD ltsocrartvo 363

mir el problema real de su ser querido, y tienden a negarlo. Poco a poco Eva
y su marido se irán distanciando, el trastorno se interpondrá entre ellos como
un enorme muro y decidirán separarse.
Ambas personalidades se irán alternando a lo largo de la película, hasta
que gracias a la hipnosis apareceJane, una tercera personalidad, inteligente
y educada, que finalmente será la que prevalezca. Jane representa el equili-
trio entre las otras personalidades, que se muestran como extremos de dos
polos opuestos. La personalidad original, Eva, es dócil, triste, apagada e infe-
liz en su matrimonio, mientras que Eva Black es demasiado alocada e irres-
ponsable para cuidar de su pequeña h{¡'a, Bonnie. Por esta razón,Jane surge
on" p"rsonalidad normal y coherente que supondrá la curación de Eva.
"o-o En las sesiones de hipnosis, Eva descubrirá un trauma infantil que no
El doctor Luther es testigo de la drástica transformación de personalidad de Ela, que pasa recordaba y que al salir a la luz ayudarí a que la identidad disociada se rein-
de ser dulce y tímida a descarada y seductora. tegre. Un final feliz que desde luego no fue tal en el caso teal,ya que la ver-
dadera Eva llegó a desarrollar hasta veintidós personalidades diferentes, como
conf\anza. El productor, director y guionista, NunallyJohnson, elige ade- cuenta en las memorias que publicó primero en rg58 (TIte Fínal I,bce tfE"t)
más un estilo documentalista y durante toda la película nos acompañará bajo el pseudónimo de Evelyn Lancastery más tarde enrg77 (Im Ezte) como
una voz ot)er qrfe act.f,afá como narrador externo de la trama, un punto más Cñris Costner Sizemore, reconociendo su verdadera identidad. Una década
en el que apoyar la credibilidad de la historia. después publicaría un tercer libro sobre cómo logró vencer el trastorno tras
Eva White (|oanne Woodward), una dulce, sencilla y reservada ama de años de lucha.
Joanne Woodward ganó varios premios por su interpretación,
casa acude a la consulta del doctor Luther (LeeJ. Cobb) acompañada por entre ellos
su marido Ralph (David Wayne), quien se encuentra asustado por lo extraños el codiciado Oscar, un galardón más que merecido pues está magnífica en
comportamientos que ella está teniendo. Ha comprado, por ejemplo, un mon- su papel y saca el máximo partido a la multiplicidad de roles. Interpreta a
tón de vestidos y zapatos atrevidos y extremadamente caros, pero es rncapaz Jane, por ejemplo, adoptando una postura corporal elegante y correcta y, en
de acordarse de haberlo hecho, a pesar de que la dependienta de la tienda lo consistencia con los estereotipos del Hollywood de la época, reprimiendo su
confirma, lo que le supone una fuerte discusión con su marido. Esta situación acento del sur, presente en Ias otras personalidades. Refleja los cambios de
suele ser común en personas con trastomo de identidad disociativo. Hacen cosas una personalidad a otra con un breve cerrar de ojos y hace una representa-
extravagantes de las que luego son incapaces de acordarse e incluso niegan, ya ción muy fiel del trastorno, dotando de auténtica veracidad sus cambios de
que nunca las harían bajo su personalidad original. identidad y llenando de una rica variedad emocional, expresividad corporal
El doctor Luther pronto descubrirá laraz6n de su conducta; Eva Blach y gestual a los tres personajes que interpreta. Algunos efectos técnicos acom-
como ella misma se hace llamar, es la segunda personalidad de la señorita pañan a Woodward en sus transformaciones, como por ejemplo, la música
White y es totalmente opuesta a ella: alegre, descarada, seductora, conoce de clarinete que acompaña ala aparición de Eva Black. Además, están pre-
perfectamente a Eva White y le reprocha su matrimonio y la vida que ha sentes en Eva muchas de las características que comúnmente se han asocia-
escogido llevar. A Eva Black le encanta salir a divertirse por las noches y fue do al trastorno : sufre frecuentes dolores de cabeza, olvida haber hecho cosas
ella, por supuesto, quien compró toda aquella ropa y está deseosa de pasar- y es incapaz de recordar toda su infancia.
lo bien, bailar y seducir. Esta es una de las pocas películas que han llevado al cine el trastomo y en
Cuando el doctor Luther intenta explicar a Ralph el problema de su mujer las que entre las diferentes personalidades no existe ninguna conflictiv4 violen-
se produce una situación muy cómica, pero muy ve ra. El es incapaz de com- ta, agresiva ni criminal. Como melodrama que es, nos encontramos ante dos
prender 1o que le ocurre, no puede abrir su mente a un problema tan extra- personalidades llenas de defectos pero en ningún caso violentas ni asesinas,
ño. A menudo, los familiares de enfermos mentales tardan mucho en asu- como se ha tendido a presentar en el cine al abordar este trastomo.
TRASToRNo DE TDENTIDAD olsoctnuvo 365
364 IMÁGENES DE LA LocuRA. LA pslcopATolocíA EN EL CINE

Sin embargo, la película es algo ingenua, le falta fuerza, incluso un cierto i


!
. --
I

toque de intriga. Hitchcock -que por esa época preparaba ya el rodaje de -+. i
I 't
Vérttgo. De entre /os muertos fl/ertigo, 1958)-, hubiera sacado un gran partido {,lt¿i- -i
I
't '*3¡ir
de la historia. Después de ver el resultado y teniendo en cuenta el brevísimo
lapso de tiempo entre la aparición de la novela y la adaptación al cine todo
¡ {.t
induce a pensar que la película está hecha con algo de precipitación, sin dar
. t ;l
'' 'i'i ral'$ rf,
demasiada importancia al guión y a la atmósfera y centrándose exclusiva- 1 '.-
mente en mostrar algo tan fascinante para el público como un caso real de
i-; t
,$
personalidad múltiple. Esto, sin duda, lo consigre.
Ese mismo año, se estrena también Lt2zte, dirigida por Hugo Haas, una
película menor que también muestra a una joven con tres personalidades,
basada en la novela The BtVd's Nest de ShirleyJackson. Elizabeth (Eleanor
: t{-- ,, -J
Gf
Parker) es una joven solitaria y sencilla, trabaja en un museo y vive con su Los experimentos del poco agraciado profesorJulius Kelp le conducirán a transformarse
tía (]oan Blondell). Sufre fuertes dolores de cabeza y problemas de sueño. en Budy Love, unjoven atractivo y seductor.
Además, recibe misteriosos anónimos de alguien que se hace llamar Lizzie.
Acude al doctor Wright (Richard Boone), quien la hipnotiza y descubre tres todas las cualidades para ser un gran líder popular. Por desgracia, los efectos
personalidades diferentes: Elizabeth, la tímida y dulce que todos conocen, del preciado brebaje no son duraderos y desaparecen en los momentos más
Lizzie, impulsiva y seductora, y Beth, equilibrada e inteligente. El doctor inesperados, provocando situaciones muy cómicas. Por la mañana sigue sien-
lograrácurar e Elizabeth, quien conseguirá hacer de Beth su única identidad, do el retraídá profesor de química, pero por la noche se convierte en el que-
en un final muy similar al de Las tres caras de Ezta. La película pasó desaper- rido y aclamaáo Buddy Love -de quien se dijo que era una parodia de Dean
cibida, eclipsada por el éxito de la primera. Martin-, pareja cinem,atográfrcade Lewis durante muchos años, con el que
co-protagoniáO hasta dieciséis películas. Esta situación que no podrá durar
de la universidad como
Er- rnorssoR cHIFLADo (Tnn Nurrv Pnonnson, 1963) -.r"ho, pues será invitado a la fiesta de graduación
profesoiy como cantante. El conflicto está servido, y la risa asegurada.
Jnnnv Lnwrs Bajo la personalidad de Buddy Love,Julius seduce a una de sus alumnas,
Stella, pero su cortejo se verá constantemente interrumpido por el cese de
Jerry Lewis dirige, co-escribe fiunto a Bill Richmond) y protagoniza esta no enamorará del presuntuo-
divertidísima comedia, homenaje al personaje dual Dr.Jekyll y Mr. Hyde de los efectos de la poción. Sin embargo, Stella se
so y egocéntrico Love, sino del patoso y feo profesor, lo que supone una bata-
Stevenson, convertida ya en un clásico y considerada por muchos críticos
lla ganada de la importancia del interior de las personas sobre su apariencia
como su mejor película.
externa.
Julius Kelp es un tímido, torpe y muy poco agraciado profesor de quími- jovencita de la que se
ca que, cansado de las faltas de respeto de sus alumnos, decide mejorar su Acompañado de Stella Stevens en el papel de la
j"rry Lewis -creador de la comedia modema y dotado de una capa-
aspecto frsico. Tias seis meses de infructuoso entrenamiento en el gimnasio, "rru-o.u,
decide que ha llegado el momento de utilizar la química para lograr conver- cidad hisiriónica inimitable-, da vida a dos personajes completamente dife-
tirse en alguien más atractivo'u. Acabará descubriendo una poción mágica rentes en esta comedia que esconde una sátira crítica al mundo de las apa-
que le va a convertir en otra persona muy diferente: Buddy Love es guapo, riencias fisicas.
seductor, egocéntrico, engreído, descortés, irrespetuoso e insolente, pero tiene En 1996 Tom Shadyac se embarcó en un remaÉe de la película, Al ?'lrt
so, clttfiio (The Nutty Professor, 1996), con Eddie Murphy en el papel que
tan magníficamente interpretara Lewis. Un absoluto bodrio, del que poco
76 ya en 196o Terence Fisher había utilizado el recurso de hacer de Hyde un personaje ffsica-
se puede decir, sólamente apuntar que contó con una secuela, El profesor
mente atractivo. De hecho, Lewis, admirador de la mítica productora, rinde un claro home-
naje a la misma.
chtfado z (Nutty Profesor II: The Klumps, zooo).

*
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO 367
366 rMÁcENEs DE LA LocuM. LA PSIcoPAToLoGíA EN EL CINE

Margot Kidder yJennifer Salt eran compañeras de piso en California a


principiás de los 7o, mientras trataban de hacerse un hueco en el mundo del
cine. un año, durante las fiestas navideñas, abrieron un paquete que encon-
traron bajo su árbol de Navidad; era el guión de Hermanas y el proyecto era
el regalo de Brian de Palma para ambas'
Margot Kidder, quien años más tarde se har-ra famosa por interpretar a Lois
Larre ei Superman (tqZ8), interpreta a Danielle Brenton y a su hermana siame-
sa Dominique. Jennifer Salt hace el papel de Grace Collier, la reportera local
que es testigo del asesinato de Philip, el amante ocasional de Danielle.
El film comienza con una de las obsesiones favoritas del director, el voyeu-
rismo, un tema recurrente en todo su trabajo y que está constantemente
presente en esta película. En lo que parece un vestuario, un joven mira con
a una átractiva chica ciega que ya a comenzar a desvestirse' Al
"so*bro
momento nos damos cuenta que no estamos ante una escena real, sino ante
un concurso de televisión , Ptrpirs Tbm's show, un guiño al título de la pelí-
cula Etfotdgrafo det ptínico (Peéping Tom, 196o) de Michael Powell" -e inspi-
Danielle no puede deshacerse de su hermana siamesa Dominique ni aún tras la muerte
de ésta.
.ado ett,rn programa americano de gran éxito, candíd camera. Los dos pro-
tagonistas d"l grg ro" Philip (Lisle Wilson) y Danielle (Margot Kidder), una
pñciosa modelo y aspirante a actriz nacida en Quebec. El ganará una cena
HBnlr,rN¡s (SIsrnns, 1973) BRraN DE PALMA
para dos en un restaurante africano (si tenemos en cuenta que es un actor
de razanegra, vemos que Brian de Palma introduce un elemento política-
Brian de Palma ha mantenido a lo largo de toda su carrera cinematográfica
mente incorrecto) y ella un set de cuchillos (que tendrán una importancia
un enorme interés por la psicología humana. Si por todos es conocida la devo-
capital en la película pues serán el arma del crimen). A la salida de los estu-
ción cinéfila que el guionista y director siente por Alfred Hitchcock, también
diás de televisión, Philip y Danielle van a cenar juntos al restaurante africa-
es cierta la fascinación que los thnTlers psicológicos despiertan en é1, especial-
no y surge entre ellos utrá fu".t. atracción. En el restaurante, aparece Emil
mente el concepto de identidad múltiple, tema que trata no sólo en Herma-
Breion ¡Vittiu- Finley), el ex marido de Danielle, e intenta persuadirla para
nas sitto también en Vestida para matar (Dressed to Kill, rg8o) y en En nzm-
que se vaya con é1, pero Philip y Danielle se marchan a casa de ella y pasan
bre de Caín (Raising Cain, ry92).
la.roche j,tntos. De momento, estamos asistiendo a una historia sentimen-
Hermanas es la película que hizo de Brian de Palma un director conoci-
tal convencional, en la que aparentemente no ocurfe nada extraordinario' Así
do, y es la primera de una larga lista en las que plasmará su personal tributo
enfoca Hitchcock muchas de sus películas, por ejemplo Pst'costi, en la que
a su director fetiche.
durante la primera secuencia Se nos hace creer que nos encontramos ante
La idea para el guión había surgido varios años antes, cuando hacia
una trama amorosa.
1966, hojeando una conocida revista sensacionalista norteamericana, encon-
A la mañana sigriente, Philip despierta en casa de Danielle, y escucha una
tró un artículo acerca de un par de siamesas rusas. Al final del mismo, había
conversación entre ella y su hermana Dominique, a la que no vemos en esce-
una foto en la que ambas aparecían sentadas en un sofi (el cartel original
na. Ella le cuenta que es el cumpleaños de ambas porque son gemelas' Danie-
de la película se basa en esta fotograf'ra)' En el pie de foto explicaban que,
lle pide a Philip que salga a comprar su medicación, pues se le ha termina-
aunque ambas gemelas no podían llevar una vida normal al estar unidas
por la cadera, eran psicológicamente normales. De Palma reparó en la mira- 77 En realidad, la expresión inglesa Peeping Tbn (mr[6n) procede de un personaje real así lla-
da perdida y perturbadora de una de ellas, mientras que la otra se mostra- mado, el único que se atrevió u -iru. d".nud. a Lady Godiva, la bellísima esposa del conde
ba dulce y sonriente. Comenzó entonces a gestarse Ia idea de la película Leolric III, que recorrió desnuda las calles de Coventry (lnglaterra) para que su marido bajara
los impuestos al pueblo.
que estrenaría siete años más tarde.
368 IMÁGENES DE LA LocuM. LA psICopAToLocíA EN EL CINE TMsroRNo DE TDENTTDAD nrsocrarrvo 369

t
En Hermanas, Brian de Palma hace un uso continuo de la técnica splírscreen o pantalla El doctor Emil logró separar a las siamesas, pero provocó una disociación de identidad en
dividida. Danielle.

do y él aprovecha para comprar una tafia con la que celebrar el doble cum- en las películas deterror de la época del cine mudo-, y con una cámara de mano
pleaños. Mientras, Danielle, sin sus pastillas (más tarde nos enteraremos que de 16 mm, idea que De Palma tomó prestada de La semilla del dtablo (Rose-
las utiliza para controlar a Dominique), sufre una crisis y cae desmayada al mary's Baby, 1968) de Polanski, de la escena en la que se Rosemary Woode-
suelo del baño. Cuando Philip vuelve le espera Dominique, que le asesina house (Mia Farrow) sueña que es poseída por el demonio.
con uno de los cuchillos que ganara Danielle en el concurso. Una escena Es a través de estas escenas oníricas y alucinatorias como descubrimos
visualmente muy impactante, culminada con una pantalla dividida que apor- la verdadera historia de las gemelas y el papel de Emil en sus vidas. Danie-
ta el toque final a un asesinato escalofriante. lle y Dominique son dos gemelas siamesas que han nacido unidas por la cade-
Grace, una joven reportera de un periódico local que vive en el piso de ra. Los médicos afirman, tras numerosas pruebas, que Danielle es mental-
enfrente es testigo del asesinato y llama de inmediato a la policía, pero le cos- mente normal pero que Dominique presenta problemas. Al ser sometidas a
tará conseguir que los agentes le hagan caso. En uno de los frecuentes pla- una operación para separarlas, Dominique muere y Danielle, incapaz de
nos divididos que De Palma introduce en la película, magníficamente mon- soportar Ia culpa por la muerte de su hermana y su propia supervivencia, no
tados por Paul Hirsh, veremos los intentos de Grace por convencer a la policía acepta la realidad y desarrolla una segunda personalidad, la de su hermana.
del asesinato que ha visto a la vez que Emil y Danielle limpian la escena del Cada vez que Danielle mantiene relaciones con un hombre, la perturbada
crimen y esconden el cuerpo de Philip en un sofá, que se convertirá en un mente de Dominique aparece para dominarla y ejercer su poder criminal.
elemento importante de la trama. Sólo con la medicación puede evitar que ella aparczca. El uso que se hace
Grace, sin ayrrda de la policía pero decidida a desenmascarar el asesinato, en la película del trastorno de identidad disociativo es bastante superficial y
comienza a investigar por su cuenta con la ayuda de un detective privado, un confuso en otros aspectos, llegando a confundirse con un trastorno psicóti-
papel que interpreta Charles Durning que aporta un punto cómico al film. Las co. En realidad, al director no le interesa tanto desarrollar el personaje de
pistas acabarán llevando a Grace a una clínica para enfermos mentales, donde Danielle como mostrar la evolución de la búsqueda de Grace. Margot Kid-
se desarrolla la última parte de la película. Los veinte minutos finales de la cinta der interpreta a la perfección el papel de gemela trastornada. Aunque sólo
-a partir de la llegada de Grace al sanatorio mental-, se convierten en un abso- vemos a su segunda personalidad en la secuencia del asesinato, su presencia
luto delirio visual; rodados en blanco y negro con la técnica del iris -habitual inunda toda la trama.
37O rMÁCENES DE LA LOCURA, LA PSTCOPATOT.OGíA EN EL CINE TRASTORNO DE TDENTTDAD DTSOCTmWO 37r

En la clínica mental, Emil, que en realidad es el médico que separó a las


siamesas, somete a Grace a una sesión de hipnosis y le hace creer que nunca
existió el asesinato que vio desde su ventana. Bajo este estado hipnótico,
Grace alucinará creyendo que ella es Dominique, en una confusa y vibrante
pesadilla visual que Brian de Palma resuelve de forma brillante.
La escena final de la película es un último guiño voyeurista, con el detec-
tive observando el sofá, que lleva siguiendo toda la película en su viaje hacia
Canadá, a través de unos prismáticos.
La influencia de Hitchcock es palpable sobre todo en algunos elementos
estructurales de la película. Los primeros minutos muestran al espectador un
pedazo de la vida cotidiana y aparentemente trivial de algun personaje que'no
tardará en desaparecer haciendo dar alatrama un giro de r8o grados. En Ves-
ttda para matarveremos un cambio de trama similar. Tirmbién es deudora del
maestro del cine negro la introducción de un personaje en la primera parte de
la película, para provocar que el espectador se identifique con é1, y a continua-
El doctor Elliot se buscará a sí mismo durante toda la película sin saberlo..
ción matarlo, así como el permitir al espectador ver la trama desde diferentes
puntos de vista lo que logra en este caso gracias a la introducción de la cáma- el cambio de sexo y lo hace asesinando a una de sus pacientes, Kate Miller
ra dividida (Elil screen), que adoptaría en películas posteriores. El prototipo de (Angie Dickinson), con una navaja extraída de su consulta.Liz Blake, una
pantalla dividida en que se basó es el famoso documental Woodstoch QgTo) joven prostituta Q\ancy Allen) será testigo involuntaria del asesinato y el cri-
de Michael Wadleigh. Este efecto había sido utilizado con frecuencia en docu- minal hará todo lo posible por acabar con ella, mientras el doctor Elliot tra-
mentales y se transformaría en un recurso muy común en las películas de tará de ponerse en contacto con él para impedírselo.
los años 7o, destinado sobre todo a acompañar robos y persecucionesTs. Al final, nos daremos cuenta de que Bobbi, el hombre vestido de mujer,
Támbién es propio de Hitchcock el introducir al testigo de un asesinato con peluca rubia, gafas oscuras y gabardina negra que persigue durante toda
en Ia propia trama criminal, como hiciera en Laaentana ind*creta (Rear Win- la película a la prostituta testigo de su asesinato, es el propio psicólogo,
dow, 1954), y que Brian úilizará también en Vestüa para matar. Michael Caine, que hace una muy buena interpretación en el papel de sobrio
La música es de Bernard Herrmann, uno de los mejores compositores y correcto psicoterapeuta que se busca a sí mismo sin saberlo.
de bandas sonoras y el mismo que compusiera la famosa banda sonora a base
de violines de Pstcosis, entre otras colaboraciones con Hitchcock. Thmbién es
. El papel que interpreta Michael Caine fue escrito pensando en Sean Con-
nery, pero su compromiso con otro proyecto le impidió aceptar el papel.
suya la idea de los magníficos créditos de presentación, en los que vemos la Igualmente, el personaje que interpreta Angie Dickinson fue ofrecido en pri-
gestación de dos fetos siameses. mer lugar a la conocida actriz noruega Liv Ullman, pero ella rehusó por el
alto contenido violento del guión. Entre los candidatos a hi¡'o de Kate, papel
Vnsrro¡. rARe, MATAR (Dnnsseo to KIll, r98o) BueN rB Per,ue que finalmente interpretó Keith Gordon (que había trabajado con el direc-
tor en su anterior frlme, Home Mauies, ry79), se sabe que pasó por el cash:ng
En el verano de rg8o vería la luz uno de los más polémicos y controvertidos un jovencísimo Matt Dillon. Nancy Alen, que a principios de ese mismo
filmes de Brian de Palma, Vestüa para matar (Dressed to Kill, r98o). La pelí- año había contraído matrimonio con Brian de Palma, fue nominada al Globo
cula nos presenta al doctor Elliot, un reconocido psicoterapeuta (Michael de Oro como mejor actriz revelación por su papel de prostituta involucrada
Caine) al que uno de sus pacientes, transexual, le acosa por haberle negado sin quererlo en el asesinato.
Los primeros minutos de la cinta están dedicados al personaje de Kate
78 Este sistema ha sido utilizado en una ocasión a lo largo de toda una película, el filrn de psicópa- Miller. Vemos en ella a una mujer madura y ardiente, insatisfecha con la
-rntegramente en Duo-Vsion.
tas Penterculal (Vicked, Wicked, 1973) de Richard L. Barg rodado relación sexual que mantiene con su marido. Acude fielmente a la consulta
TRASTORNO DE TDENTIDAD DISOCImTVO 373
372 IM.I.GENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

de su terapeuta, el doctor Elliot y se desahoga contándole sus problemas. El final de la película es la secuencia de un sueño de Liz, al igual que el
l)navezmás, la película comienza haciendo que el espectador s-e identifique principio comienza con el sueño de Kate. En ambas se mezcla la fantasía eró-
con el personaje de Kate, para asesinarla en las primeras escenás y dar un tica con el asalto por parte de un hombre, algo muy criticado en su estreno,
giro completo a la trama, como ya ocurría en Hermanas. Un elemento estruc- la erotización de la violencia. Pero la realidad es que la fantasía de ser asal-
tural tomado directamente del maestro Hitchcock, que moría pocos meses tada por un desconocido es de las más frecuentes en las mujeres según las
antes del estreno de la película. encuestas sociológicas en países occidentales.
Al igual que el personaje de Marion (Janet Leigh) en Pstbosis, aunque Kate Vatida para matar es un thri/ler con una gran carga erótica, una mezcla
desaparece pronto de la trama, su presencia continuará sintiéndose a lo largo explosiva de intriga y tensión sexual que se materializa en escenas como la
de toda la película. persecución del museo, en la que Angie Dickinson, convertida en símbolo
Brian de Palma, en un más que claro homenaje a Psicos*, aunque psico- sexual de la época tras su intervención en la película, juega al ratón y al gato
lógicamente hablando no tiene nada que ver el trastorno del doctor Elliot con un atractivo desconocido que acabará conquistando, acompañada de la
con el de Norman Bates, presenta a un psicoterapeuta con dos personalida- música de Pino Donaggio.
des y lo explica como si se tratase de un trastorno de identidad sexual o tran- La intriga va aumentando de forma progresiva durante las casi dos horas
sexualidad. Sin embargo, no es este el diagnóstico correcto que habría que de cinta para acabar explotando en una sorpresa final, en la que la figura
hacer al personaje que interpreta Michael Caine, sino el de trastorno de iden- del psicólogo -que invariablemente está presente en casi todos los films
tidad disociativo, pues Bobbi sería la personalidad secundaria desarrollada que abordan el trastorno de identidad disociativo-, es en sí misma la que
por el doctor Elliot. porta el trastorno, en un guiño aderezado con momentos tan curiosos como
Con el objetivo de preservar la ilusión en el espectador de que el doctor los mensajes que se deja el propio doctor en el contestador de su consulta
Elliot y el misterioso asesino son dos personas diferentes, el papel de Bobbi cuando Bobbi ha dominado su mente, o cuando visita a un colega psicó-
no lo interpreta el propio Caine, sino Susanna Clemm, actriz que da vida logo al que Bobbi acude con frecuencia y que conoce la verdadera perso-
también a la mujer policía, Betty Luce, que sigue aLiz dutante gran parte nalidad del doctor.
de la película disfrazada con una peluca rubia'
Cuando la trama se ha resuelto, una conversación entre el policíay Liz Znt-tc (Znt;e, 1983) Wooov Ar,r-Blq
proporciona al espectador una explicación de la conducta del doctor, en
ur.ru .r".nu muy similar a la que da fin a Psicoyi, en la que el médico expli- Estamos ante una de las comedias más brillantes de Woody Allen. En r9B3
ca el porqué de la conducta de Norman Bates. Cuando el deseo de con- acababa de estrenar La comedla sexual de una noche de perano (A Midsum-
vertirse en mujer, la representación del travestido Bobbi, se enfrenta al impe- mer Night's Sex Comedy, ry82) y yahabía dirigido algunas de sus pelícu-
dimento y la negativa de su parte masculina, el doctor Elliot, se produce las más aclamadas, como Manltattan Qg79) o Annie Ha// $97).
un choque entre ambas fuerzas. Cadavez que una mujer excita sexual- En esta ocasión, apartándose de los enredos sentimentales que caracte-
mente a la parte masculina, al doctor Elliot, la parte femenina, Bobbi, resur- rizan muchas de sus tramas, elabora una ingeniosa sátira social basada en la
ge del interior de la mente y domina a la primera asesinando al objeto de historia del singular personaje Leonard Zelig, interpretado por él mismo, un
áeseo de ésta. Sin embargo, no estamos ante un trastorno de identidad camaleón humano conocido mundialmente por su sorprendente habilidad
sexual -que se caraclefiza por una identificación intensa y persistente con de adoptar la personalidad de cualquier persona que esté junto a é1. La doc-
el otro sexo, un deseo de ser o la insistencia de que uno es el otro sexo, tora Eudora Fletcher (Mia Farrow) será la encargada de investigar esta extra-
acompañado de un intenso malestar por el sexo asignad-, sino ante una vagante habilidad, en una película que Allen afronta como un falso documen-
disociación de la personalidad, en la que sí es cierto que la identidad sexual tal, con narración en o?)ery testimonios de grandes figuras del mundo de la
se ve puesta en juego, al ser en cierto modo la causa del desdoblamiento. cultura, como Susan Sontag o Irving Howe, periodistas y personas que le
El doctor Elliot habría "creado" una segunda personalidad, a causa de su conocieron y mantuvieron relación con é1.
lucha interna entre la identificación con el sexo femenino y las convencio- Zeligserátestigo de algunos de los grandes acontecimientos de los años
nes sociales a las que está sometido. 20 y 30 y se cruzará en el camino con personajes tan decisivos en la histo-
1
IMÁCENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE TMSTORNO DE TDENTTDAD DISOCItrIVO 375
374

Zeligtiene la extraordinaria capacidad de camaleonizarse con cualquier persona que esté Zeliges testigo de algunos grandes acontecimientos de las primeras décadas del siglo XX
junto a é1. y se cruza en su camino con personajes decisivos para la Historia moderna.

ria como el Papa Pío XI, Adolf Hitler, Al Capone, Scott Fitzgerald oJose- parecer absolutamente inverosímil, la base de la trama tiene elementos rea-
phine Baker. les. Asi las diferentes personalidades de un paciente con TID pueden clasi-
Woody Allen ya había experimentado con el falso documental en una ficarse de muy diferentes maneras. Pueden, por ejemplo, tener diferente sexo,
de sus primeras películas, Tbma el dt:nero y czn'e (Thke the Money and Run, raza o edad; expresarse con vocabulario nuevo; hablar fluidamente en otra
1969), en la que narra la historia de Virgil Starkwell, un ladrón obsesivo e lengua o incluso desarrollar acentos propios de otros idiomas. El tipo de letra
incompetente. En 1999 volvería a embarcarse en una película de este estilo, también puede variar de una personalidad a otray puede haber algunas per-
Acorda y desacaerdos (Sweet and Lowdown, Íggg), que cuenta la vida de sonalidades zurdas y otras diestras. Estos casos son los que refleja, llevados
Emmett Ray, un guitarrista de jazz de gran talento pero arrogante y alcohó- al extremo cómico, la película Zelig cuando Woody Allen se metamorfosea
lico (Sean Penn). no sólo psíquica sino fisicamente al encontrarse junto a personas obesas, de
La película es todo un ejercicio de ingenio intelectual y maestría visual. Íaza negra u oriental. .. y adquiere sus formas y su lenguaje.
Gracias ala fotografia en blanco y negro a cargo de Gordon Willis, que le Bajo la observación de los médicos, Zelig se convierte en un psiquiatra,
valió una candidatura a los Oscar, consigue recrear a la perfección la atmós- cuando traen a dos franceses adopta su personalidad y habla francés bastan-
fera de la América de los años 20 y 3c, reproduciendo con notable precisión te bien, en presencia de una pareja de obesos engorda hasta alcanzar los rr3
el estilo de los documentales y noticiarios de la época. Para lograr una ima- kilos, acompañado de un negro su piel se oscurece, en compañía de un chino
gen sucia que se viera como en las películas antiguas los técnicos pisotearon desarrolla facciones orientales... El cambio de personalidad no es sólo apa-
las cintas y las ensuciaron. rente: cuando se transforma en otra persona Zelig adopta realmente la exis-
Como explica la doctora Fletcher, al igual que el lagarto dotado con una tencia y la conciencia de ser esa persona, se cree su propia farsa y cuando
increíble capacidad de protección natural que le permite cambiar de color y nrelve a su personalidad original no recuerda nada; algo que ocurre normal-
pasar desapercibido en su entorno,Zelig el camaleón humano, también se mente en los enfermos de TID.
protege al convertirse en quien le rodea. Nadie coincide con el diagnóstico, unos dicen que es un problema glan-
Tras la ficción de la película se esconde un gran conocimiento de la psi- dular, otros que se debe a una intoxicación con comida mexicana, que es de
cología; Woody Allen, amante del psicoanálisis, demuestra con Zeltg que origen neurológico, por un tumor cerebral, un problema de malformación
conoce en profundidad los entramados de la mente humana. Aunque pueda vertebral.,. Sólo la doctora Fletcher sospecha que la enfermedad de Zeligno
IMÁGENES DE LA LocuRA. LA PsICoPAToLocÍA EN EL ctNE TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCTtrIVO 377
376

rá nada menos que a España (y en la que le veremos convertido en torero),

I
at *..
tl'¿, fi con imágenes de la Gran Vía y \aPlaza de España de Madrid, Zelig se fuga

*il I
vJ s' 'i
sin dejar rastro. Al principio la noticia tiene repercusiones mundiales, pero
rápidamente el interés del público decae y se olvidan de él' Sólo la doctora
Fletcher continúa buscándole.
Tiempo después aparece en el Vaticano, al lado del Papa. Cuando le depor-
tan de Italia y vuelven a ingresarlo en el hospital de Manhattan, la doctora
consigue sacarlo de allí y llevárselo al campo para tratarle. Decide filmar las
sesiones terapéuticas para el bien de la comunidad científica. Al principio
Zelig estáconvencido de ser un psiquiatra, pues se identifica con la doctora,
pero ella conseguirá hacerle ver que no lo es y gracias ala tetapia la docto-
ra irá explorando y reconstruyendo su personalidad. Las sesiones filmadas
nos dejan frases brillantes como esta: "Debo oolaer a la audad' Tengo un caso
interesante, trato a dos parqas de gemelos siameses con doble personalidad. Me e.ttán
pagando ocho personas" (Zrlt$.
Zelig se transforma en la persona que tiene al lado y adopta todas sus características psí-
quicas y frsicas. La doctora Fletcher consigue curarlo, toda la prensa se r,rrelca con ella y
ambos vuelven a ser famosos. Se enamoran y deciden casarse. Sin embargo,
es fisica, sino psicológica, sugiriendo que es el carácter inestable del pacien- en una de las partes más graciosas de la película, comenzarán a salir a la luz
te lo que ocasiona su metamorfosis. Decide entonces someterle a sesiones de testimonios de todas las fechorías que ZeIig ha estado cometiendo bajo sus
hipnosis para explorar su subconsciente. La hipnosis es una práctica muy uti- múltiples personalidades: se ha casado innumerables veces, tiene varios h{1'os,
lizada por los psicólogos en Estados Unidos y, de hecho, es la base para el ha asistido a partos como médico e incluso ha extraído un apéndice, ha saca-
diagnóstico en los casos de TID. do muelas como dentista, ha ocasionado accidentes automovilísticos y se le
La historia de Zelig alcanza la fama,los periódicos se hacen eco de la acusa de fraude, adulterio, bigamia, plagio, daños y perjuicios, negligencia,
noticia y se convierte en un personaje aclamado y querido por todos. Pone agravio... Él .ro t.".t"tda nada, pero admite que pudo ocurrir mientras asu-
de moda el baile del camaleón, componen canciones en su honor, comien- mía otras personalidades.
za a venderse todo tipo de merchandising, se venden muñecos y fotos deZelig Lafama deZeligse desmorona y el amor hacia él se transforma en odio,
como chino, intelectual, obeso... e incluso se rodará una película basada en algo que le afecta y le hace recaer en las transformaciones. Desolado, des-
su vida. Le ofrecen un contrato en Hollywood para protagonizar una pelí- aparece de nuevo. Pasa mucho tiempo, y sigue sin aparecer, hasta que un
cula, una famosa actrizlo invita a pasar un fin de semana privado y añade: día, la doctora le reconoce en la televisión, entre las filas de los nazis en
"Ti,ae a todas tus personalidades'i Mientras, continúan los experimentos y las Alemania (la escena deZelig arruinando el discurso de Hitler es memora-
sesiones de hipnosis, gracias a las cuales la doctora descubre el trauma infan- ble). Parte en su busca y al verla, él recupera su personalidad original y deci-
til original que causó su crisis de identidad. El concepto de trauma infantil den volver a casa para rehacer su vida juntos. En su última transforma-
como generador de patologías mentales está muy presente en la psicología, ci6n, Zelig conseguirá cÍúzar el Atlántico hasta Nueva York, donde será
y muy especialmente en la corriente psicoanalítica. Woody Allen juega a recibido con grandes ovaciones, convertido en un héroe' La enfermedad le
parodiarlo de una manera inteligente y muy divertida. ha salvado de morir pues ha podido pilotar el avión al metamorfosearse
Mientras tanto, su malvada hermana, viendo el potencial deZelig le saca en piloto experimentado. Su trastorno le convierte en héroe y regresa a casa
del hospital y se dedica a promocionarlo como mono de feria, primero por cubierto de gloria.
todo el país y luego a nivel internacional. Su fama aumenta y el mundo se Una comedia disparatada, brillante, sencillamente genial. Una vez más Allen
vuelve loco con é1, pero la existencia deZelig está vacía, no tiene personali- nos deleita con su humor inteligente y sagaz en un guión ingenioso como pocos.
dad propia y es incapaz de soportar tanta presión. En una gira que le lleva- Woody Allen es a la comedia lo que Hitchcock al género de suspense.
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIMIVO 379

378 IMAGENES DE LA LocuRA. LA PSIcoPAToLoGíA EN EL CINE

EN Nonnnn pn ClíN (Relsn'rc Cern, r99z) BnreN lB Per-ue

IJna vezmás, Brian de Palma se interesa por la disociación de la personali-


los fiascos
dad. Una esperada r,uelta al género estrella del director' después
(The Ronfire of the Vaninites' r99o) y Corazo-
Á" Lo lrogur* de las aanidadn
(Casualties ofWar, 1989)'
hirro
na de
En esta ocasión centra la trama en la historia de Carter Nix, interpreta-
', '-!
con estu-
do por el versátilJohn Lithgow, un psicólogo infantil obsesionado
el desarrolloie la persánalidaden los niños. En lo que parece un padre tT
diai
p"rr.",u-."te normal, felizmente casado conJenny (Lolita Dadidovich) y
muy
'l*
rnrry pr"o"rrpado por el crecimiento de su pequeña Amy' descubriremos
que dedica araplar niños para
p.o.io u,r.t .". p-fu.tdu-".tte perturbado se

1., científico de su padre (interpretado por el propio Lithgow)'


lr. "*p".i-.nto
.o.rt.ou".tido psicólogo de más que dudosos métodos' Carter no es sólo su hermano Caín, la personalidad criminal, sinoJosh, la personalidad
infantil y Margot, la personalidad femenina que termina dominando su mente.
La primera hora de la película es confusa, plagada defasllbacfrs, sueños
y fantasías que se con realidad, en un auténtico batiburrillo de
la
comenta que escribieron un libro, Ratsing Cain ("Educando a Caín, la crea-
^er"laÁ encuadres inve-
efectos técnicos: cámaras lentas, eternos planos secuencia, ción y evolución de la personalidad múltiple") sobre un paciente con múlti-
por la edulcorada música de Pino Donag-
rosímiles, acompañado todo ello ple personalidad -el propio Carter- que fue un auténtico bestsellery del que
gio, que yahabiatrabajado con De Palma en anteriores películas'
" Ctrrár* e aYanzala cinta, iremos atando cabos y descubriendo la reali- se hizo un film televisivo con similar éxito.
Bajo el aparente disparate de la cinta, encontramos un thn'l/erpsicológi-
dad. Al principio, Carter parece tener un hermano gemelo'
Caín' que le inci-
co con toques de comedia negra que merece la pena, al menos, por la inter-
daremos cuenta que no es tal her-
ta a coÁeter áctos criminales. Pronto nos
pretación deJohn Lithgow. Desde luego, no es éste uno de los mejores fil-
Su propio padre había creado distintas
mano, sino su segunda personalidad. mes de Brian de Palma, durante sus varios años de ausencia muchos habían
personalidad"* Jt ,n h¡o, pro,,ocándoletoda serie de traumas durante su
recoge
sido los cambios en las películas de género, marcados esencialmente por el
trastorno. Brian de Palma
infancia, con el fin d. invesiigat sobre él el
estreno a principios de los 9o de El silencto de los corderos (The Silence of
así el sentir general de que .iflO es un trastorno que
puede ser creado por
Lambs, r99r) que había abierto un enorme abanico de posibilidades en el
el propio psicoteraPeuta. mundo de| thn'ller psicológico. En nombre de Caín se queda en más de lo
'Gracias hermano caín, la
a la hipnosis se descubre que carter no es sólo su mismo, no hay evolución en ella respecto a planteamientos anteriores del
personalidad criminal, sinoJosh, una-personalidad infantil, y Margot' una per-
director y su estreno un año después del éxito deJonathan Demme no man-
sonalidad femenina que seráia que al final prevalezca. Una trama diffcil de seguir,
tuvo las expectativas abiertas en un género tan fascinante.
disociativo se hace mucho más lógica'
que a la luz del trastámo de identidad
invade la cinta' veremos una esce-
\Jnavezmás la presencia de Hitchcock Er- cor-on DB LA NocHe (Cor,on NIcut, 1994) R.rcneRD RusH
na muy similar a la fnmosa secuencia de Psicosís en la que Norman Bates
Marion, pero en esta ocasión
hunde'el coche en el lago con el cadáver de
Tras catorce años de ausencia en la gran pantalla, Richard Rush regresa para
a su tema
De Palma añade un escalofriante toque personal. Támbién I'uelve dirigir este thnllerpsicológico con elevada carga erótica, que pretende inda-
favorito, el voyeurismo, y a su homenaje a Peeptng TbY +teyautilizí en Her- gar en las pasiones y emociones del ser humano pero resulta ser poco más
manaslcuando vemos qie Carter tiene la casa llena de cámaras con las que
que una ridícula mezcla de sexo, sangre y psicología barata.
observa cada movimiento de su pequeña' En r98o, Rush había triunfado con la comedia negra El espea'altsta Qhe
diver-
Aparte de los homenajes consabidos, Brian de Palma se permite un Stunt Man), protagonizada por Peter O'Toole y convertida en una película
d. sybil, cuando la ayudante del padre de carter
tido guino al famoso
"urá
TMsroRNo DE IDENTIDAD olsoclarlvo 38r
38o IMAGENDS DE LA LocuM. LA PslcoPAToLoGíA EN EL CINE

de culto de serie B. Sin duda, pocos esperaban ver al director embarcado en


ella misma, como luego se verá) un adolescente andrógino, con problemas
de identidad sexual, fobia social, tartamudezy adicto a las drogas, Buck (Lance
semejante bodrio.
Bruce Willis interpreta a Bill capa, un prestigioso psicólogo neoyorqui- Henriksen), quizá el único paciente que aún parece un ser humano, trauma-
no que en una de sus sesiones provoca un ataque de nervios en una de sus tizado por la pérdida de su mujer y su hija en un accidente que no quiere con-
fesar, Casey (KevinJ. O'Connor) un artista treintañero, con crisis maniaco-
pacientes, y ésta acaba saltando por la ventana del despacho y desparra-
mando sus sesos en el asfalto. A raíz del impacto, Bill desarrolla un súbito depresivas y tendencias sadomasoquistas al que su padre rico mantiene y
paga las sesiones y Clerk (Brad Dourifl), un abogado obsesivo-compulsivo
daltonismo que le impide distinguir el color rojo. Durante todo el metraje
que no deja de limpiar y de contarlo todo. Ninguno de estos cinco persona-
sufrirá de este trastorno, que de la misma manera súbita desaparecerá al
jes va a alcanzar un desarrollo real, ni se llegará a profundizar en sus moti-
final de la película. Es necesario recordar, sin embargo, que el daltonismo es
vaciones y trastornos (en realidad, poco importa a estas alturas), sino que se
una condición genética hereditaria, se nace con ella y se mantiene de por
presentan como meros artificios, muñecos que ayudarán al espectador ajugar
vida, pues no tiene cura.
Willis tiende a adoptar en todas sus interpretaciones el mismo aire arro- al manido juego de "iquién es el asesino?".
gante y chulesco, que funciona a la perfección en elJohn MacClane de La Laterapiade grupo a la que asiste Bill, destinada en teoría a ayudar a cada
j"nptn de cn'stal (Die Hard, rgBB) y sus secuelas, pero chirría estrepitosa- uno de esos pacientes en su proceso de curación, se asemeja a un nido de
"-"irt. víboras incontroladas en el que cada quien hace y dice lo que le da la gana
cuando se trata de dar vida a un psicólogo experimentado y profe-
ante la atenta mirada del psicólogo. Tias la sesión, Bob le confiesa a Bill que
sionalts.
está recibien do amenazas de muerte, con toda seguridad de alguno de sus
Desde el comienzo de la película se esfuerzan por aclarar que la sírbita
pacientes. El pobre Bob no sobrevivirá a la siguiente escena, en la que será
ceguera cromática de Bill es un símbolo de su negación emocional. ?/
ro.Jo a e/ co/or de /as emoctones y negarlo u pe/igroso", advierte a Bill un viejo brutalmente apuñalado, y ante su trágica muerte, Bill acapara no sólo sus
de profesión. Símbolos (si el espectador se aburre puede jugar a con-
pacientes, sino su casa y su coche, asumiendo la vida de su colega muerto
"ól.gu
cuántas cerraduras y espejos aparecen en toda la cinta) y frases como de la forma más natural. En este punto de Ia película, el espectador ya está
tar
más que disuadido de encontrar alguna coherencia en la trama. El objetivo
ésta inundan la película en un intento de dotar de una base psicológica a
de Bill a partir de este momento será descubrir a través de visitas personales
una trama con un guión pobremente estructurado sobre una sucesión inter-
minable de tópicos de psicologíafácily plagado de clichés y estereotipos cuál de los cinco pacientes es el asesino.
Es entonces cuando hace su aparición la parte femenina de Ia película,
superficiales. Los guionistas Billy Ray y Matthew Chapman olvidaron docu-
Jane March, el señuelo sexual que sirvió para llenar las salas de cine de
públi-
mentarse con precisión, I podemos descubrir, por ejemplo, que Capa es un
co hambriento de escenas tórridas. Capay Rose comienzan:una apasionada
psicólogo conductista y psicoanalista (las dos corrientes absolutamente
ópuestas y antagónicas por excelencia de la historia de la psicología)'
y fogosa relación y nos deleitarán con algo menos de cinco minutos conti-
nuados de sexo explícito, suficiente para servir de base promocional a la pelí-
Tras ei suicidio de su paciente, un traumatizado Bill Capa que ha perdi-
cula. De hecho su estreno causó un gran revuelo, porque en alguna de las
do la fe en el ejercicio de su profesión decide pasar una temporada en Los
escenas sexuales se podía atisbar el miembro viril de Bruce Willis. En Esta-
Angeles, visitando a un antiguo amigo de la universidad. Bob (Scott Bakula)
dos Unidos estas tomas fueron censuradas.
tambien es psicólogo e invita a su amigo y colega a acompañarle a una de
punto de asistir a una de las mayo- Completa el reparto el detective Martínez, que aparece para investigar la
sus sesiones de terapia de grupo. Estamos a
muerte de Bob. Interpretado por el mexicano Rubén Blades, es una parodia
res pantomimas de toda la cinta: cinco pacientes que acaparan ellos solitos
todás los clichés y estereotipos que el cine ha creado en torno a la enferme- del típico policía latino, rudo, sin escrúpulos e irreverente, que aunque bien
resuelto no encaja demasiado con el intento de crear una atmósfera oscura
dad mental se dan cita en la consulta; Sondra (Lesley Ann Warren) una cin-
e intrigante.
cuentona venida a menos, ninfómana y cleptómana, Richie (fane March, sí,
A partir de aqui la película mezcla las visitas de Capa a los pacientes con
sus ardientes encuentros con Rose. Alavez iremos descubriendo que cada
79 En rygg volvería a interpretar a un tefapeuta e¡ El sexto senttdo (The sixth sense, 1999),
paciente del grupo ha conocido a una mujer maravillosa, perfecta para ellos,
de M. ñgút Shyamalan; por suerte en esta ocasión parece haber aprendido la lección.
382 TMAGENES DE LA LocuRA. LA PstcoPmoLoGíA EN EL CINE TMsroRNo DE IDENTIDAD otsocterlvo 383

de la que se han enamorado locamente. Esa mujer no es otra queJane March,


la Rose del psicólogo, que ser,á Bonnie para cada uno de ellos, además de
haber sido támbién la antigua'novia de Bob, el muerto, y pard terminar de
enrevesar la historia, también es el andrógino Richie.
Tenemos así a Rose, unajovencita con un trastorno de personalidad diso-
ciativo que ha desarrollado una personalidad masculina, Richie (su herma-
no pequeño fallecido; a su muerte, ella asume su personalidad) y una perso-
nalidad femenina, Bonnie, de la que no sabemos nada más que se dedica a
relacionarse con todos los implicados.
AI final, de la misma manera que el daltonismo de Capa desaparece, tam-
bién lo hará el trastorno de Rose.
Thnl/lerpsico-sexual que pasa de forma superficial por una amplia varie-
dad de trastornos pero sin ningún atisbo de profundizar en ellos, ni siquiera
en el trastorno que fundamenta el eje central de la película, el TID. Todo es
tópico y superficial, incluido el tratamiento del trastorno disociativo.
Una película muy poco creíble, en la que todo se plantea como una pan- El personaje del psicólogo atormentado por problemas mentales es una baza muy
tomima de la realidad, aderezada con un conjunto de convencionalismos de utilizada en el cine.
la psicología más chabacana.
zofrenia y trastorno de identidad disociativo, y algunas otras característi-
NuNce cox Bxrn¡ños
HABLES cas del trastorno en su relación con los traumas infantiles se dan al final de
(Nnvnn Ter,r ro SrneNcons, 1995) Pnrnn Hell la película.
Peter Hall va dejando también algunas pistas a lo largo del metraje que
Este thriller de suspense dirigido por Peter Hall cuenta la historia de Sarah pueden ayudarnos a descubrir el secreto de Sarah; tiene¡flasltbarZ¡ de su
Taylor (Rebecca DeMomay), una reconocida psicóloga criminalista que inves- infancia y en varias ocasiones no recuerda haber hecho o dicho algunas
tiga la personalidad de un psicópata asesino (Harry Dean Stanton) para deter- cosas. Aún así, no distinguimos en todo el film a la otra personalidad de
minar si actuó en plena posesión de sus facultades o si padece una enferme- Sarah, sólo al final podemos atisbarla unos minutos, cuando se descubre
dad mental. En su vida privada, Sarah conoce a un puertorriqueño seductor todo. Desde luego, podría haberse sacado bastante más de una doble per-
y misterioso (Antonio Banderas), con el que mantendrá un intenso idilio sonalidad y la película pierde asítnabaza importante con la que haber subi-
sexual. Al comernzar a recibir aterradores anónimos y amenazas, pronto do un poco su nivel.
empieza a sospechar de su nuevo amigo. Al trastorno se asociará, unavez más, la presencia de abusos sexuales
El elemento "ingeniosd' con el que la película pretende hacerse atracliva por parte del padre y el trauma infantil de haber asesinado a su madre obli-
al público es el presentar aunapsicóloga que investiga un posible trastorno gada por é1.
de identidad disociativo, y al final de la película se descubre que es ella misma La película no pasa de ser un tJmller de muy baja calidad, pobremente
la que posee dicho trastorno. La idea de colocar en el mismo plano al psi- construido, con un guión ramplón e irrisiorio en algunas ocasiones (Lewis
cólogo y a la enfermedad mental la manejó ya Brian de Palma en Vestida para Green yJordan Rush son los artífices de semejante'Joyu") y en el que ni
matary en RaistTtg Cain, si bien, con bastante mayor acierto. Curiosamente, siquiera se salvan los actores. Antonio Banderas en el papel de macho ibéri-
la música de la película es de Pino Donaggio, que ha trabajado en varias co con acento hispano que pasará gran parte de la película descamisado,
ocasiones para Brian de Palma. luciendo tatuajes y larga melena, y Rebecca de Mornay, que no es capaz de
En relación al TID, la película está bien documentada. Vemos además sacar el potencial jugo de un papel doble. Ambos se enzaÍzan en un juego
un inciso en el que la psicóloga explica la confusión tan común entre esqui- de seducción muy poco creíble y, desde luego, nada erótico.
I

384 IMÁGENES DE LA LocuRA. LA PSIcoPtroLoGfA EN EL clNE TRASToRNo DE TDENTTDAD usocmrwo 385

L¡s uos caRAs DE LA vERDAo (Pnrrvrer, Feen, 1996) l

Gnnconv Hosr-rr ]

Primera película del director Gregory Hoblit, que había participado en los
años Bo én diversas series televisivas de éxito como Canndn tnite de Hill Stre-
et (Hillstreet Blues, r98r-r987) o La ley de Los Angeles (L.A. Law, ry86-ry94)
y que más tarde se embarcaría en Fallen (tqq8)' Frequenqt (zooo) y La gueta
de Hart (Hart's War, zooz).
Nos encontramos ante una intrigajudicial al uso basada en una novela de
William Diehl, con guión de Steve Shagan y Ann Biderman. Richard Gere
interpreta a un prestigioso y ambicioso abogados', Martin Vail, que acepta
defender a Aaron Stempler (Edward Norton), un joven acusado de asesinar
brutalmente al arzobispo de Chicago. Martin quiere ganar el caso, es un abo-
gado sin escrúpulos y harálo que sea por conseguirlo. En un principio no le
importa la inocencia o culpabilidad de su cliente sino la fama y la publicidad
que le dará el caso, pero poco a poco se irá convenciendo de la inocencia de Aaron tartamudea, se pone muy nervioso, comienza a dolerle la cabeza,.. y aparece Roy,
Aaron, así como 1o hará el espectador. Esta es una de las bazas importantes su segunda personalidad.

que consigue la película; al lograr que el espectador se identifique con acu-


sado y abogado, deseando que ganen el caso y sintiendo la necesidad de tumbrados estas películas que tratan la disociación de la personalidad, Roy
justicia para con el trastornado Aaron, el choque final se torna devastador. es la antítesis de Aaron. Roy conoce perfectamente a Aaron, sabe todo lo
CuandoJanet (Laura Linney), la ex-novia de Martin, asume la acusa- que hace y reconoce con orgullo haber sido él el asesino del arzobispo. Aaron
ción, tenemos servido no sólo el enfrentamiento profesional sino el sentimen- en cambio no conoce a Roy y durante el tiempo que está en la conciencia
tal entre ambos. no recuerda nada, de ahí los constantes ataques y desmayos.
Aaron es tímido, retraído, tiene una característica tartamudez, sufre fuer- La doctora lo reconoce como personalidad múltiple y acepta testificar, aun-
tes dolores de cabeza y es incapaz de mirar a los ojos cuando habla. Es acu- que su testimonio será puesto en duda con gran solidez por la acusación. Una
sado del asesinato cuando la policía le descubre huyendo de la escena del psiquiatra muy ingenu4 por otro lado, pues en la práctica real se necesita mucho
crimen, aunque él repite incansablemente que había una tercera persona, el más tiempo y evidencias para diagnosticar un TID, y con mayor cuidado en
asesino, pero que no recuerda más porque se desmayó al sufrir uno de los casosjudiciales, en los que hay un claro beneficio para el paciente.
frecuentés ataques en los que "se le oa el thmpd'y durante los que no puede Cuando todo parece perdido y la acusación tiene todas las cartas en su
recordar nada. mano, Martin llama a Aaron a testificar y le pone nervioso, consiguiendo que
No sabiendo qué estrategia seguir para ganar el caso, Martin pide un apla- la personalidad de Roy se descubra en plenojuicio, logrando así ganar el caso.
zamiento del juicio alegando que quiere realizar un examen psicológico al Se hacejusticia y Aaron es declarado inocente por enajenación mental. Pero
acusado. Cuando la psiquiatra (Frances McDormand) indaga en el pa"sado cuando todo parece haber terminado felizmente, el espectador se llevará una
de Aaron descubre los abusos flrsicos inflingidos por su padre. cuando le pre- gran sorpresa final; el trastorno era fingido. Cuando, desconcertado, Martin
gunta por su novia, que ha desaparecido, se pone muy nervioso, tartamudea pregunta: "áAsí que nunca ltubo un Roy?", Aaron contesta: "iJoder Marty! St
mucho, comienza a dolerle la cabeza. . . y aparece Roy, su segunda persona- eso es lo gue crees, me decepabnas. Nunca hubo un Aaron, Ietradd', dejando al des-

lidad. Es agresivo, cortante, insolente y violento. Como ya nos tienen acos- cubierto el craso error cometido.
En esta película podemos ver un desarrollo del trastorno realmente ade-
cuado a su manifestación real. Un debutante Edward Norton, que fue nomi-
8o E., ,oor, Richard Gere volvería a repetir papel de abogado en Chbago (zooz), en esta oca-
sión con más éxito, llegando a ga.nar el Globo de Oro. nado al Oscar por su interpretación en el film (en un papel escrito original-
clNE TMSTORNO DE IDENTÍDAD DTSOCTATTYO 387
386 IMAGENES DE LA LocuRA. LA PsIcoPmoLoGíA EN EL

en la conciencia' no recuerda La personalidad de Roy se descubre en plenojuicio, y gracias a eso Aaron es declarado
Aaron no conoce a Roy, y durante el tiempo que él está
tnocente.
absolutamente nada.

mente para Leonardo DiCaprio' pero que éste rechaz6)


y qt" g¿nó nume- los años 7o, fue diagnosticado por el psiquiatra de la defensa un TID, alegando
vida-a un personaje perturbado en el que que bajo hipnosis había aparecido una segunda personalidad, Steve, que había
rosos p;emios por su actuación, da
por diferentes' Las transformacio- confesado ser la autora de los asesinatos. Fueron necesarias las opiniones de tres
;;;#"" do, p"rro.ralidades completo
final psiquiatras diferentes para determinar que Bianchi fingía. El asesino se inspi-
,r", a. una per;onalidad a otra son excepcionales' y a pesar de trampa
la
la actuación de Norton-' la representa- ró en el telefilm Slbil que había visto hacía poco por televisión, para fingir
-qn" to hace sino dar más valor a
trastorno es encomiable' el trastomo. Lo primero que hizo fue afirmar ante el psiquiatra que le exami-.
--- qr.r" en la película se hace del
.iá.,
eig"io" ori'gi.ul de la película no contaba con que el trastorno de.Aaron naba que tenía fuertes dolores de cabezay pérdidas de memoria, consiguiendo

fuese filngido, siño que eraieclarado justamente inocente. Fue Park Dietz, un así que le sometieran a una sesión de hipnosis, en la que se transformó en Steve

,."orro"i-do psiquiatra forense que ha participado como consultor en nume- Walker quien, siguiendo el ejemplo de Sybil,hablaba con cólera y orgullo de su
(Copycat, 1995), El guardlespaldas Qhe conducta, admitiendo haber cometido los asesinatos. Sin embargo, su actua-
rosas series y p.li"olu, -Copyiat
(Turbulence, ;9gT) o Lo gue la.zterdad acon ción no convenció del todo a uno de los psiquiatras y pidió hacer una segunda
SoJygo*ra, i99z), Turbutenaás
le pasaron y le pidie- sesión de hipnosis. No fue hasta la tercera sesión cuando pudo afirmarse con
dt(rí;;u"íÉ.""uttt, zooo)- quien, cuando
1l suign
para que seguridad que Bianchi estaba fingiendo. Durante una entrevista con el asesino,
,ot ,r., opinión, aseguró que no era creíble y persuadió al equipo
acierto' uno de los psiquiatras se había encargado de explicarle inocentemente que la
cambiarán el final. Sin duda, un verdadero
Es relativamente común el que los acusados de asesinato
finjan algun tipo múltiple personalidad implica con frecuencia más de dos personalidades. Como
eludir la responsabilidad' La múltiple perso- se esperaba, en la siguiente sesión de hipnosis, Bianchi desarrolló una tercera
de trastomo mental con el fin de
por ser un trastomo tan de moda en Esta- personalidad, Billy, a la que sigrieron dos más. Gracias a esta treta se demos-
nalidad es uno de los más escogidos'
norteamericana ha habido varios casos muy tró que estaba fingiendo y fue condenado a cadena perpetua.
dos unidos. En la historiajudicial
pretendido fingir un trastorno.de identidad Ted Bundy es uno de los asesinos en serie más famosos de la historia nor-
fu-oro, en los que el acuiado ha
b pena de muerte. Kenneth Bianchi -cono- teamericana, acusado de haber asesinado a más de treinta mujeres a lo largo
disociativo para lib.arse de la iarcel ó
responsable de al menos catorce ase- de los años 70, aunque se sospecha que pueden haber sido más de cien. Tras
cido como E I estrangu/afur de la co/in¿-,
Oesle de Estados Unidos a finales de ser acusado y condenado a la silla eléctrica, pasó diez años en el corredor de
sinatos de mujeres jZvenes en la Costa
rMÁcENEs DE LA LocuM, LA PsICoPAToLocíA EN EL CINE TRAsroRNo DE TDENTTDAD orsocmrrvo 389
388

la muerte de Florida, consiguiendo aplazar su ejecución en muchas ocasio-


nes. Al principio, negó de manera ferviente ser el autor de los crímenes, pero
finalmente acabó confesando, aunque alegó que había asesinado a aquellas
chicas poseído por una entidad demoníaca, a la que se refería siempre en ter-
cera persona. Se dice que Bundy había leído hacía poco la novela The Minds
ofBitty Mt:tlígan, en la que se cuenta el caso real de un asesino con múltiples
personalidades diferentes".
Como puede observarse, el final de la película es más que acertado, y más
allá de los convencionalismos del guión, que reúne todos los tópicos de las
películas de juicios, y de su escasa brillantez técnica (recordemos los oríge-
nes televisivos de Hoblit, plasmados en su manera de afrontar el rodaje de
esta su primera película), nos encontramos ante un film poco pretencioso Acudir a todo tipo de grupos de autoayuda se convierte paraJack en una auténtica
necesidad.
que entretiene, mantiene la intriga y sorprende enormemente al final, cum-
pliendo a la perfección con las expectativas. Si añadimos latiqteza interpre-
tativa de Edward Norton y la curiosidad que despierta la disociación de la cáncer de testículos... y así hasta completar su agenda semanal- nos deja
personalidad, tenemos una cinta atractiva. algunos momentos cómicos brillantes, como las escenas de abrazos y des-
ahogo entre los asistentes o cuandoJack y Marla deciden echar a suertes los
Er, cr,us DE LA LUcHA (Flcnr Clun, 1999) Devlo Frr,Tcunn grupos de autoayuda a los que va a asistir cada uno para no tener que encon-
trarse; momentos que a la vez encierran una profunda ironía que refleja el
David Fincher comenzó su carrera haciendo anuncios y videos musicales hecho de cómo la desgracia ajena alivia en gran modo nuestra existencia.
para cantantes de la talla de Madonna o Aerosmith. En la actualidad se ha Jack se cruza también durante esta etapa con un personaje que veremos rea-
convertido en el polémico director de películas tan aclamadas y controver- parecer más adelante, Bob, obeso y bonachón, que padece cáncer de testí-
tidas como The Game (The Game, r9g7), Snen (Se7en, ryg ) y Alien S Gggz). culos, un papel interpretado por el rockero Meat Loaf, un habitual en la gran
En 1999 se embarca en un proyecto con guión deJim Ulhs, basado en un pantalla haciendo pequeñas apariciones.
conocidísimo best-seller de Chuck Palahniuk publicad o en 1996, que iba a dar En uno de sus viajesJack conoce a tylor Durden (Brad Pitt), un caris-
lugar, sin duda, a su película más provocadora. mático y extravagante vendedor de jabones con una muy particular visión
Jack (Edward Norton) lleva una vida convencional y aburrida, tiene una del mundo, que hará cambiar su vida de forma radical. Brad Pitt interpreta
buena casa y un trabajo que le permite viajar a menudo, pero se siente vacío a un personaje que está por encima de los convencionalismos, que se apar-
e infeliz. Es el estereotipo deyuppieo ciudadano medio nortemericano, inmer- ta del conjunto de la sociedad no desde la intelectualidad y la utopía sino
so en la espiral de consumo y cotidianidad que aniquila toda posibilidad de desde el activismo y la violencia y que intenta vivir según sus propias nor-
ser feliz o libre. Para combatir el insomnio que le atormenta, comienza a fre- mas, inflingiendo abiertamente las que no acepta.
cuentar grupos de autoayudaparaenfermos crónicos o terminales, en los que Taylor, con la ayuda deJack, crea un club en el que los miembros disfrutan
por fin consigue desahogarse. Pronto se convierte en un verdadero adicto, y se desahogan peleando, que irá aumentando y haciéndose famoso en diferen-
pues le proporciona un inmenso alivio emocional, pero su adicción se ve tam- tes estados del país. Sin embargo, el club es sólo el primer paso de un estraté-
balear cuando conoce a Marla Singer (Helena Bonham Carter), quien, como gico plan ideado por Durden y poco a poco irá derivando en un grupo anarco-
é1, acude a las sesiones motivada por un mero interés voyeurista. terrorista decidido a combatir las bases de la sociedad consumista. CuandoJack
Esta primera parte de la película, en la que observamos el paso deJack averigua las intenciones reales de Tyler intenta detenerlo, pero se da cuenta
por diversos grupos de autoayrrda -lunes noche: melanoma, martes noche: horrorizado que media ciudad ha pasado ya a formar parte del grupo.
La película llegó envuelta de polémica por el halo de violencia que la
8t El de Bundy fue llevado al cine en el año zooz por Matthew Brig¡h (Ted Bundy, zooz). rodea, considerada por algunos como la versión de los 9o de la película de
"^o
TRASTORNO DE TDENTTDAD DTSOCTtrIVO 3gr
rMÁGENES DE LA LOCUM LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE
3go

Los miembros del club de la lucha se divierten y desahogan peleando.


Tras conocer a tylor Durden, la vida deJack nunca volverá a ser la misma'

fue cuenta de lo que Fincher quiere transmitir realmente con esta película que
Kubrick, La narmtja mecánica (A Clockwork Orange, r97r)' 9r1e también
apología de la violencia' aunque algunos han llegado atachar de ideología fascista. Es, en cierto modo, todo
muy criticada en su estreno por su aparente
lo que Edward Norton quiere ser y no es, y no puede ser. Esto se refleja,
hoj ," ha convertido .r ,rná peÍcula aclamada unánimemente por público por ejemplo, en la propia apariencia externa de ambos personajes, un Nor-
y órftica. Sin embargo, la violencia del film, criticada por muchos, no es en ton clásico, gris y convencional, frente a un Pitt extravagante, colorido y
,rl.rgu" caso gratuita, sino un reflejo de la necesidad de liberación y ruptura
partici- moderno. Se trata de personalidades opuestas, extremas, antagónicas y
que actúa como una catarsis freudiana, proporcionando a quienes
de libertad y seguridad que les son complementarias.
pu, .., el club de la lucha sensaciones
Los trabajos que desempeña cada uno son también un fiel reflejo de su forma
forma
,r.gudu" en su mundo cotidiano. La violencia se nos presenta como una
igualmente aberrante' de ver la vida y su papel como prototipos sociales. As(Jack trabaja en una fábri-
delerapia aberrante en una sociedad
ca de coches y su tarea consiste en "tapar" los errores cometidos por su empre-
Los hombres que forman parte del club son víctimas deshumanizadas y
les vacía. sa en la fabricación y diseño de los coches cuando tienen un accidente. Un tra-
desensibilizadas pó, el día a día de la sociedad que les consume y-
para bajo c-rnico, que busca mantener las apariencias sociales y la superficialidad.
La lucha es la manera que encuentranpafareafirmar su individualidad,
Táylor vende jabones, pero dedica parte de su tiempo a trabajar como
sentirse vivos y libres.
proyector de películas. Su carácter subversivo queda perfectamente refleja-
Como o"r,r.. en la película de Kubrick, no nos encontramos frente a una
como do cuando cuenta cómo se dedica a introducir fotogramas pornográficos
exaltación de la conduita violenta. Fincher nos muestra la violencia
en una ctíticafetoz y cínica hacia durante las proyecciones de películas infantiles, de forma que los espectado-
una forma de despertar, de abrir los ojos,
y materialista de nuestro res ven de forma subliminal estas escenass'.
los efectos narcóiicos de la sociedad consumista
El trastorno de identidad disociativo es utilizado por Fincher como un
tiempo que llena en la superficie pero deja vacío el interior y los convencio-
pen- arma con la que disparar contra la sociedad de consumo que nos rodea. El
nalismos sociales que nos constriñen y nos atan, de la que desprende un
la incomunicación y las apa- efecto del desdoblamiento está tratado de forma impecable, y se han cui-
samiento nihilista que repudia el consumismo,
nuestros días' dado todos los detalles, algo que en otras películas no ocurre. Cuando se
riencias que dominan el mundo de
juega con el tema de las múltiples personalidades, el guión debe ser preci-
De hecho, la personalidad que desarrolla el personaje de Edward Nor-
so y detalladamente perfilado, para no dar lugar incoherencias o fallos. En
ton, interpretada por Brad Pitt, se presenta no tanto como un trastorno
de este sentido, El club de /a lucha hila fino, pues nunca el espectador va a oír
mental, sino como tn alter ego, el reflejo de una necesidad de libertad,
abandonar el camino que impone el mundo que nos envuelve' El perso-
naje de Durden ,rn un ,ol, un alter ego estereotipado y llevado al 82 David Fincher hace algo similar en la película con las imágenes subliminales y su propia
", "ii"hé,
Hay que entender su personaje como una personalidad para darse
cinta está llena de ellas.
"rit."-o.
rMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE TMSTORNO DE TDENTIDAD DTSOCImIVO 393
3g2

Yo, vo MrsMo B InBNB (Mo, Mvsnr-p -c¡qp InBNn, zooo)


Boe v PBrBn F¡nnpr-r-v

Esta comedia dirigida por los hermanos Bob y Peter Farrelly utiliza la múl-
tiple personalidad en su faceta cómica, como ya hicieranJerry Lewis en E/
profenrclufado,Harold Ramis en Mi mu,Jea mts dobles y yo o el mismo Woody
Allen en Zehg
Interpretada porJim Carcey, en su segundo papel doble (intepretó al per-
sonaje Dos Caras en Batman Foreaer, rygs) y en su segundo trabajo con los
Farrelly -Dos tontos muy tzntls (Dumb & Dumber, 1994) fue el primero-, la
película sigue la línea humorística que caracteriza a sus directores; es decir,
Táylor es el alter ego deJack, lo que siempre quiso ser y no pudo. un cúmulo de groserías soeces y escatológicas, hasta tal punto que si siguié-
ramos las teorías de Freud tendríamos que fijar la edad mental de estos her-
el nombre deJack (Bdward Norton) ni se les va a trafar a ambos como si manos en la etapa regresiva anal propia de la más tierna infancia.
fueran dos personajes diferentes. Películas como Sessxzng, que será comen- La película toma el título de una comedia romántica de principios de los
tada más adelante, cometen algunos errores en este sentido y pierden gran 9o, Me, Myself and I (tggr) dirigida por Pablo Rrro y protagonizada por
parte de su valor. Jobeth Williams en el papel de Diane, una joven con dos personalidades.
A pesar de que el trastorno no es el centro de la película, de hecho sólo Charlie, un ciudadano ejemplar, buen marido y mejor padre, veterano del
se manifiesta al final, y es utilizado como un elemento secundario que no cuerpo de policía del estado de Rhode Island, ve un día como su vida se
forma parte real de la trama, Fincher va introduciendo a lo largo de la cinta desmorona cuando su mujer le es infiel y le abandona, dejándole al cargo de
diferentes pistas que llevarán al espectador entrenado y enterado de estos sus tres hi¡'os, de los que ni siquiera es el padre. Todo el pueblo se entera del
temas a atar cabos. Asi el insomnio del personaje, cuando comenta a su médi- asunto y tendrá que pasar años aguantando las bromas y las faltas de respe-
co que a veces se despierta en lugares que no conoce y no sabe lo que ha to de sus vecinos. Sin embargo, un día Charlie explota, toda la ira y el ren-
hecho ni cómo ha llegado hasta alli o el hecho de que el primer encuentro cor acumulado salta en pedazos y aparece Hank, su a/ter ego, su personalidad
entre Jack y Táylor se produce justo cuando el primero se despierta de un malvada, sarcástica e irrespetuosa, que viene una vez más a prolongarlalarga
sueño, o la coincidencia en principio intrascendente de que los dos persona- lista de películas que reflejan la dualidad del bueno y el malo. Todo ello acom-
jes llevan un maletín idéntico; todas estas pistas van adelantando el desenla- pañado de un personaje femenino del que ambos se enamoran, Irene (René
ce final y van cerrando un círculo perfecto. Zellweger) y de una trama de persecuciones policiales que no aportan nada
La película, que utiliza una acertada voz en Efpara ir narrando la histo- a una película tremendamente aburrida.
ria, tiene un magnífico Edward Norton en su segundo papel "desdoblado" Jim Carrey, haciendo honor a su famoso histrionismo, adereza el primer
(ya le vimos en Las dos caras de la aerdaa) y a un Brad Pitt que mejora la cali- cambio de personalidad con una larga serie de muecas y gesticulaciones, de
dad de su interpretación media. esas que tanto le gustan y que más bien parecen ser las de una persona en el
Lafuerzade la trama se ve apoyada por la potente banda sonora del grupo baño, aunque dada la inclinación más que demostrada de los Farrelly por
Dust Brothers, especializados en música tecno-electrónica y la oscura y lúgu- estos temas, seguramente es lo que en realidad pretendían evocar. Menos mal
bre fotografia deJeffCronenweth, aderezada con curiosos efectos por orde- que en las sucesivas transformaciones Carrey suaviza bastante sus gestos.
nador, como la original forma de mostrarnos la casa deJack, como si de un Ni qué decir tiene el craso error que cometen en el guión al confundir
catálogo de Ikea se tratase. la esquizofrenia con el trastorno de identidad disociativo. Cuando Charlie
Esta es una de esas cintas en las que se hace imprescindible y alta- va al psiquiatra, éste le diagnostica un "trastorno esquizofrénico delirante
mente enriquecedor un segundo visionado conociendo los detalles del tras- avanzado con ataques narcisistas incontrolados" (etiqueta inexistente, por
torno. supuesto), cayendo así en un fallo bastante común que es confundir tras-
rMÁGENES DE LA LOCUM. LA PSTCOPATOLOGíA EN EL CINE TMSTORNO DE TDENTTDAD DTSOCTtrIVO 395
394

tornos psicóticos y trastornos disociativos. Este error es muy habitual en


el cine, y muchas cintas incluso se catalogan en guías cinematográficas y
listados como películas "sobre esquizofrenia" cuando no tienen nada que ver
con dicho trastorno.
Poco después del estreno de la película, varias instituciones inglesas y nor-
teamericanas defensoras de los enfermos mentales se sumaron a la iniciativa
del Real Colegio de Psiquiatría de Inglaterra y enviaron cartas de protesta a
la productora, argumentando que la película se reía malintencionadamente
de las personas con trastornos mentales además de perpetuar la tan común
concepción estigmatizadora. A esto se unieron otras instituciones y asocia-
ciones de esquizofrénicos que se quejaron de que la conducta mostrada en
el film nada tenía que ver con dicho trastorno, que había sido confundido Gordon y Phill parecen dos simples amigos, pero el final de Sesstlon 9 nos depara una gran
con otro83. sorpresa.
Tias un par de horas de muecas, palabrotas y, en fin,Jim Carrey nadan-
do en su salsa, Charlie por fin se enfrenta a Hank y así consigue hacerlo des- La película retoma la filosofia dlelos tl¿n'llersclásicos, sin efectos especia-
aparecer. Esta es en el fondo la premisa que ha seguido el tratamiento del les sorprendentes ni baños de sangre, algo que es de agradecer en los tiem-
trastorno; enfrentar sucesiva o simultáneamente a las diferentes personali- pos que corren. Sin embargo, no consigue hacer cuajar la intriga, y el ambien-
dades para consgguir que se fusionen en una única identidad. te turbador que crea gracias al uso de la cSmara'n y a la estupendalocalizaciín
Por otra parte, no sería justo dejar de comentar que desde el punto de no pasa de ser un mero artificio.
vista del trastorno, sí edsten puntos muy bien resueltos, como el cambio de El hospital en el que se desarrolla latrama es un sanatorio mental real,
voz que sufre Charlie cuando aparece la personalidad de Hank, o la pelea el Hospital Mental Estatal de Danvers, construido en el siglo XIX en Mas-
final que mantienen ambas personalidades -como símbolo de la lucha que sachussetts y abierto hasta mediados de 1985, famoso por el hacinamien-
las diferentes identidades tienden a declararse en la mente del paciente- en to y los dudosos tratamientos aplicados sobre los pacientes. Reconoce el
la que llegan a entablar una conversación e incluso una mantiene ala otra propio director que fue este bellísimo y aterrador edificio el que inspiró el
en pie cuando ha sufrido un disparo. guión de la película. Como el hotel Overlook de El resplandorQhe Shining,
(Jn vano intento de igualar aJerry Lewis en El profesor chtflado en una r98o) de Stanley Kubrick -a la que sin duda homenajea e imita en varios
película para olvidar, aunque con algún que otro momento bueno y unos sentidos-, el edificio pretende jugar un papel crucial en la película. Ander-
magníficos créditos finales. son nos 1o irá mostrando con grandes planos aéreos, un colosal "murciéla-
Y una receta para curar el mal de los Farrelly: un lote completo de pelí- go de alas abiertas" que impregnarátoda el film con su presencia. Sin embar-
culas de los hermanos Marx; tómese una cada día. go, a diferencia de la magistral película de Kubrick, en la que resulta dificil
olvidar esos largos pasillos por los que pedalea Danny, aquel salón grgur-
tesco en el queJack escribre su novela o el angustioso e inquietantejardín-
SBssroN 9 (Snssrou 9, zoor) Bn¡n Arvnrnso¡c
laberinto nevado que enmarca el final de la película, en Sesst'on 9 el hospi-
Brad Anderson, director habitual de comedias como The Danen Gap (tgg6), tal simplemente está, nada más. Por más que su director imite los planos
Pníxima parada Wonderland Q\ext Stop Wonderland, r99B) y Happy Acadents aéreos de Kubrick, por más que intente hacernos ver que el edificio es un
(zooo), da un giro a su trayectoria y nos presenta un thnllerpsicológico de
84 Allnqo" no lo parezca, Sesstbn 9 comparte con Starc Wars: Ep*odh z. El ataque de los clones
atmósfera inquietante y final inesperado. La cinta se presentó en el Rstival
(Stars Wars. Episode Il-Attack of the Clones, zooz) un elemento muy importante. Ambas
de Sitges zoor donde ganó el premio al mejor director. películas están rodadas con la novísima cámara de vídeo digital CineÁlta z4P HD Sony de
alta definición, una auténtica revolución en la gran pantalla que acabará con toda seguridad
83 Baron-Faust, Rita (zooo) Rnieut: Me, Myselfand lrene.British MedicalJournal, sustituyendo a la clásica cámara de cine.
32r:77o.
TMSTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO 397
?96 IMÁGENES DE LA LocuM. LA PSIcoPAToLocíA EN EL CINE

El film nunca llega a crear un suspense tangible y el final es sorprenden-


te pero no coherente con el resto de la trama. Es cierto que en este tipo de
películas engañosas el espectador no tiene que notar que dos personajes dife-
rentes son en realidad el mismo, pero esto no tiene que lograrse a través de
un guión incoherente. El club de la lucha plantea esta misma premisa y la
resuelve de manera espléndida. El problema de Sesstbn g en relación al tras-
torno en el que se basa es que no resuelve bien la dualidad del personaje de
Gordon; el resto del grupo se dirige a Gordon y a Phill por separado, hablan
de ellos como dos personas diferentes, Hank le ha robado la novia a Phill
pero Gordon está casado... por lo que cuando llegamos al inesperado des-
enlace de la película notamos que algo falla; sospecha que fácilmente con-
trastamos al revisionar la cinta.
Brian Andersen pretende dar al edificio en construcción el valor de un personaje más de la
película.
IoBxrrpeu (Ionnrrrv, zoo3)
personaje más, un co-protagonista, no lo acaba de conseguir y ninguna de
sus imágenes queda grabada en la retina. Idenfidad es la quinta película del neoyorquinoJames Mangold, que tiene en
La trama se estructura alrededor cinco personajes; Gordon (Peter Mullan), su haber la malograda e insulsa comedia romántica Kate y Leopold (Kate
Phill (David Carusso), Hank (fosh Lucas), Mike (Stephen Gevedon, co-guio- and Leopold, zoot),el exitoso drama adolescente lzocencia intenamptda (Girl,
nista de la película) yJeff(Brendan Sexton III), encargados de desescombrar Interrupted, ry99), eI thnllerpoliciaco CELand (Cop Land, r9gil y Heaay
y acondicionar un antiguo hospital en un breve plazo de dos semanas, y se (1995) su primera película, por la que obtuvo el Gran Premio delJurado en
concentra en mostrar la historia personal de cada uno de ellos. De hecho, los el Rstival de Sundance.
protagonistas no van a dedicar mucho tiempo a su trabajo, más bien irán ocu- Con guión del inglés Michael Cooney, la película centra su trama en una
pándose de sus propios intereses y obsesiones. Gordon, casado y con un hijo serie de asesinatos que se van a ir sucediendo una noche tormentosa en un
recién nacido y sobrepasado por problemas económicos y conl'ugales, vivi- motel al más puro estilo Pst'cosis. Por diversas circunstancias, diez personas
rá enloquecido por las alucinaciones visuales y auditivas que lo acosan; Hank, quedan atrapadas en el motel, y, como en la novela Diez negritos de Agatha
obsesionado con hacer dinero fácil y en constante choque con Phill, al que Christie, irán siendo asesinados uno por uno.
ha quitado la novia;Jeff el inexperto sobrino de Gordon y su miedo a la oscu- La película, además de la trama principal, muestra de forma paralela una
ridad; y finalmente Mike, que encontrará varias cintas grabadas con las sesio- trama secundaria, en la que el espectador se encuentra ante un asesino con-
nes de una paciente con personalidad múltiple -artificio con el que Ander- denado a muerte que va a ser ejecutado en un plazo deveinticuatro horas y
son introduce el trastorno de identidad disociativo al espectador-. al que sus abogados intentan salvar alegando enfermedad mental.
Cuando Hank desaparece en extrañas circunstancias, todos se convier- A lo largo del metraje se irán alternando ambas tramas, de forma que se
ten en sospechosos y potenciales víctimas. Tias la consiguiente serie de ase- vaair avanzando poco a poco en cada una de ellas, hasta que las dos aca-
sinatos, descubrimos que Phill es producto de la mente de Gordon, es su ben uniéndose en una sola.
segunda personalidad. Eljuego que propone esta película al espectador es doble, no sólo descu-
Sin embargo, no será el edificio el desencadenante de la locura de Gor- brir cuál de los diez personajes atrapados en el motel es el asesino, sino encon-
don, como sí lo era el Hotel Overlook en la transformación deJack Torran- trar una relación entre las dos líneas argumentales.
ce. En la primera escena de Session 9ya aparecen ambos personajes, Gordon Identidad es un thn'/ler de intriga y asesinatos, inteligentemente resuelto
y Phill juntos, por lo que el trastorno de Gordon es anterior a su entrada en gracias a la trampa final que consigue haciendo uso del trastorno de identi-
el hospital. De esta manera, la aparente organicidad animal del edificio, su dad disociativo. En esta película la multiplicidad de personalidades se eleva
a la enésima potencia, pues se presentan nada menos que diez diferentes -sin
condición de actor en la trama, se queda sólo en eso, en mera apariencia.
.¡98 rMÁGENES DE LA LocuM. LA psrcopATolocíA EN EL crNE TMSTORNO DE TDENTIDAD DISOCIilryO 399

que tfata al asesino -interpretado por Alfred Molina-, que va documentan-


io el .aro a medida que avanzala lrama. Además, a lo largo de la película
se nos dan algrnas pistas sobre la posibilidad de que los diferentes persona-
jes sean en realidad uno solo, como por ejemplo, el hecho de que los diez
hayan nacido el mismo día del mismo mes y del mismo año'
Hacia el final del film -aunque no como en otros casos en la última secuen-
cia,yaque Mangold prefiere desvelar el "gran secreto" con tiempo para que
el especiador sepa ya la verdad durante la última parte de la película-, nos
encontramos qu. lo que hemos estado viendo como trama principal es
"on
la mente del asesino de la trama secundaria; la lucha interior que está tenien-
do al confrontar de una forma simultánea todas sus personalidades. Las muer-
tes representan en el fondo una curación, pues son personalidades que van
La mente disociada y fragmentada de un asesino queda representada en las distinfas
habitaciones del motel de carretera en el que transcurre Idenh'dad. desapareciendo, hasta lograr conseguir que sólo quede la personalidad pri-
maria. En el cine se tiende a establecer este yo primario en personalidades
duda la única cinta que se ha atrevido hasta ahora ajugar con tal variedad conflictivas y asesinas, e ldentidad es un claro reflejo de ello. Cuando al final
de personalidades, si excluimos el telefilm Sybil-. Aunque los casos clásicos parece quedar sólo la personalidad de la chica que cambia la ajetreada vida
presentan una media de tres o cuatro personalidades, los trastornos diagnos- .r.bar.a por la tranquilidad del campo, reaparece la personalidad del niño
ticados desde los años ochenta han aumentado considerablemente la media, -", ll1rry común en los casos reales que exista una personalidad infantil-,
de manera que un 5o 0/o de los casos presentan diez personalidades o menos que en este caso es la personalidad criminal, el verdadero yo primario que
y otro 50 7o once o más, por lo que, aunque el caso que presenta la película acaba prevaleciendo en la mente del asesino; un final que nos depara una
pueda parecernos, a priori, exagerado, no lo es tal si nos atenemos a los datos vuelta más de guión que pocos espectadores esperan, saliendo aún de la pri-
estadísticos. mera sorpresa.
Por encima de la trama, que es indudablemente intrigante y logra man-
tener al espectador en el estado de suspense e incertidumbre pretendido, lo Er, nscoxorrn (HIon AND SEEK, 2oo5) JoHN Por.soN
realmente espléndido de esta película es cómo consigue, con pocas pincela-
das, definir con sutileza las diez personalidades del asesino. Es ésta una pelí- No hay duda de que los giros de guión que dan una vuelta de tuerca com-
cula en la que triunfan los personajes, incluso por encima del argumento. Lo pleta a la trama de una película son una fórmula de éxito, como ha quedado
que consigue Mangold es presentarnos diez personajes magníficamente defi- iemostrado en el vertiginoso incremento de su uso en los últimos años. Sin
nidos en sus roles, algo que cobra mayor fuerza al entender que no estamos embargo, este recurso cinematográfico tiene el peligro de servir como único
ante diez personas diferentes, sino ante diez personalidades de una misma punto áe apoyo de toda la película, a consecuencia de lo cual podemos encon-
persona. Entre el casting encontramos algunas caras conocidas como Rebe- irnr.ro, ante un filme vacío y sin más interés que la sorpresa final. Así, el
ca de Mornay, Ray Liotta,John Cusak o Amanda Peet. análisis que debemos plantear ante este tipo de películas es el siguiente: ies
El motel juega aquí un importante valor simbólico, además de su inesti- el truco ñnal un acompañamiento a una película bien hecha, el toque mági-
mable presencia fantasmagórica y aterradora: es una representación de la co que cierra un círculo perfecto, o es la única base en la que se sustenta? lJn
mente del asesino, fragmentada en múltiples compartimentos, como las habi- ejeÁplo de lo primero, lo tenemos en el caso del clásico iQuífue d,e Baby
taciones del motel, inrtZ pVt utever Happened to BabyJane, ry62), en el que el guiño final no
Idenh'dad, al igual que Sessnn 9, se desmarca de películas como El club de hace sino rematar una faena ya ganada; un ejemplo de lo segundo podemoS
/a luc/ta o Y4 yo mismo e lrene, en las que el trastorno se toca superficialmen- encontrarlo en El escondite.
te y ni siquiera se menciona. Aquí sí se proporciona al espectador algunos David callaway (Robert De Niro) es psicólogo y vive en Nueva York,
(Dakota Fanning)' Tras el
datos y características del trastorno, concretamente a través del psicólogo .junto a su esposa y su hija de nueve años, Emily
F
4OO IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE TRASTORNO DE TDENTIDAD DISOCIffiIVO 4Or

El TID se sueledesarrollar tras la vivencia de un trauma; en la película el


desencadenante parece darse cuando David ve a su mujer besar a otro hom-
t
bre. Aunque en las últimas ediciones del DSM se ha tenido mucho cuidado
en no definir de forma absoluta el tipo de experiencia causante de trauma,
no podemos más que dudar que la vivencia de una infidelidad sea motivo
de desarrollo de TID.
A lo largo de la película se van dejando varias pistas acerca de lo que
será el sorprendente desenlace: David despierta siempre a la misma hora,
r4. z:o6 -presuponemos que es el momento en que se produce el cambio de per-
,'!a ! .
"jff sonalidad-; tiene continuos¡flasltbachsmientras sueña -que t-rpicamente son señal
de un acontecimiento traumático olvidado-; en una escena David está traba-
jando en su despacho y descubre una extraña mancha en la palma de su mano,
El final de El escondite queda abierto a la posibilidad de que la herencia genética
haga de más tarde descubrimos que se produjo en el primer encuentro con Emily sien-
Emiliy una niña con dos personalidades, como queda representado en ,u"dibu;o.
do Charlie; cuando David le pregunta a su hi¡'a por su amigo, ella le dice"creo
que a/tora estd durmigndd'-en sujetos con varias personalidades cuando una está
suicid_io de su mujer decide trasladarse a una casa en las afueras, esperando
activa la otra "duerme"-; el juego del escondite al que juegan Emily y Charlie
que el ambiente rural aF¡de a la recuperación de la tratmatizada pequena.
parece tener su base en las apariciones y desapariciones provocadas por los cam-
Emily' muy afectada por la muerte de su madre, pronto encuentra un com-
bios de una a otra personalidad. Pero quizá la mejor de estas pistas es la que
pañero de juegos, charlie, con quien estabrecerá una extraña relación. Al
ocurre cuando David pone agoa a calentar al fuego. Sale de la cocina y en lo
principio, David cree que Charlie no es más que un amigo imaginario, pero
que parece menos de unos segrndos la tetera está sonando, el agua está des-
pronto lo que parecíaun inocente juego infantil se transformaú en pesadi-
bordándose fuera del cazo, hirviendo; es una señal de que ha transcurrido un
lla y el amigo invisible de Emily comenzará a cobrar presencia .eal. bl gi.o
lapso grande de tiempo del que no ha sido consciente.
final nos desvela que charlie es en realidad el propio bavid, es su otra per-
Como es común en el cine se da una cierta confusión entre TID y esqui-
sonalidad, viniendo a sumarse alalargalista de p.i"ologo. atormentados o
zofrenia. En el desenlace, cuando David es consciente de la realidad, descu-
con problemas mentales que llenan la gran pantalla, un .li"hé demasiado
uti- bre que todos sus instrumentos de trabajo siguen empaquetados y sus cua-
lizado que alcanza su máxima expresión en películas sobre TID.
dernos de notas en blanco, lo que sugiere que toda la película ha estado
Dentro de las estrategias de marketing, la película ha dado un paso más
imaginando que trabajaba, es decir, ha estado teniendo alucinaciones, pro-
allá en lo que será la inauguración de una nueva forma de comercial izaci6n.
pias de la esquizofrenia. Sin embargo, si realmente tiene dos personalidades
se estrena con finales diferentes, que varían según la sala en que se proyec-
debería haber estado haciendo las dos cosas; siendo David habría estado tra-
te la película. uno de ellos ha despertado además la hipótesis i" ,rnu
segun- bajando y siendo Charlie jugando con la pequeña Emily. Quizá se trata de
da parte: vemos a Dakota pintando un dibujo, un retrato de sí misma
en el mostrar cómo David rellenaba los espacios de su memoria cuando actuaba
que tiene dos cabezas, algo que ha sido erróneamente interpretado
como que como Charlie, creyendo que se encontraba trabajando en su despacho, pero
la doble personalidad se hereda y la pequeña ha heredado á. s,, pad..
el tras- es desde luego un detalle muy ambigüo que induce mucha confusión desde
torno, con lo que se deja entrever el tema de la posible secuela. sin embar-
la perspectiva psicopatológica.
go, no hay ninguna evidencia de que el TID sea hereditario.
La película consigue crear una atmósfera tensa y misteriosa, apoyada por
El tratamiento del rID es absolutamente superficial, de hecho se utiliza,
las buenas interpretaciones de ambos protagonistas y el mosaico de personajes
como tantas veces en los últimos años, como una mera excusa para sor-
secundarios que habitan en el pueblo, intencionadamente ambiguos y extraños.
prender al espectador en un inesperado final que cadavezva sienáo
menos Sin embargo, hacia el final de la película, cuando se espera un desarrollo mayor,
inesperado, pues el cinéfilo habitual va conociendo más que de sobra
unos un guión inteligente, se opta por la solución más fácil, la del truco de 1o inespe-
trucos usados hasta la saciedad.
rado que deja en la boca un regusto amargo y una sensaciín de dqa au inevi-
I

4o2 IMÁGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPATOLOGíA EN EL CINE

table. Siempre quedará el enriquecedor ejercicio de volver a ver la cinta y tra-


tar de descubrir pistas o fallos alaluz del trastomo de identidad disociativo de
los que en un primer momento no fuimos conscientes.

Tun CnownBp Roou (zoo6)Jonr- Scnunr¡cnen

Está previsto el estreno para el ai,o zoo6 de una película que llevará por
titulo Tlte Crorpded Room (en castellano podría interpretarse como "La habi-
tación multitudinaria", ala espera de cuál sea la traducción con la que llegue
a nuestro país), un título muy adecuado que simboliza la mente de un asesi- IO. DOCUMENTACIóN
no llena de "gente", basada en la historia real de Billy Milligan.
Billy Milligan fue acusado en r97B del secuestro, robo y violación de tres
mujeres en el área universitaria de Ohio, sin embargo fue declarado inocente al Frr,uocn¡rín coMENTADA
ser diagnosticado con un trastomo de identidad disociativo por el que había lle-
gado a desarollar veinticuatro personalidades distintas (P/i/tP, un delincuente La filmografia se detalla por capítulos y orden cronológico. Las claves son
menor; Keain, vendedor de drogas y el que planeó un robo en una farmacia; las siguientes: T.O.: Título original, TV: Título televisivo, VD:Título en
Apil,cuyainica ambición era matar al padrastro deBilly;Adalana,una lesbia- vídeo, P: Producción, D: Director, G: Guión, F: Fotografr,a, M: Música,
na tímida, solitaria y necesitada de cariño que "usó" el cuerpo de Billy en las vio- I: Intérpretes.
laciones por las que fue detendo; Dcrutd,un adolescente de dieciocho años cono-
cido como "el guardián del dolor"; Axltur de nacionalidad inglesa; Ragen, el Capítulo 1. Retraso mental
"guardián de la rabia", que poseía una fuerza increíble; A//en, el timador; Tbmmy
el escapista, y un largo etcétera que incluye hombres, mujeres, varios niños y Or MrcE ¡N¡ Mr¡ I: CliffRobertson, Claire Bloom, [,ilia Skala,
niñas y un profcor, el único con capacidad de reunir todas las identidades). Este P: Hal Roach Studios (Etr.UU., 1939). LeonJanney, Ruth White, Dick Van Patten,
D: Lewis Milestone. G: Eugene Solow, William Dwyer.
es el primer caso de la historia en el que un criminal fue declarado inocente
según la novela deJohn Steinbeck. F: Norbert
por sufrir esta enfermedad. Permaneció hasta rgBB en diversas entidades psi- Brodine. M: Aaron Copland. I: Burgess Er- rrn¡on DE Los Muclracrros
quiátricas, fecha en la que quedó libre, cuando los médicos que 1o trataban afir- Meredith, Betty Field, Lon ChaneyJr., Charles T.O.: Besf Boy. P: Only Child Motion Pictures
maron que las veinticuatro personalidades habían sido reintegradas en una sola, Bickford, Roman Bohnen, Bob Steele, Noah (Etr.UU., ry79).D/G: Ira Wohl. F: Tom
que no era peligrosa. BeeryJr. McDonough. I: Ira Wohl, Philip WJrol, Max
Whol; Pearl Whol, Frances Reiss, Christine
Tras barajarse muchos nombres para asumir la dirección del film, seráJoel p¡¡¡íso
Á¡cnr,es srN O'Connor, Zero Mostel.
Schumacher -que ya en Batman Foreuer (1995) trabajó con el TID aunque de T.O.: A Cltild ti Waíting. P: Stanley Kramer
una forma muy superficial- quien se embarque en este proyecto con guión de Productions (EE.UU., r963). D: John Dn n¡toNns Y HoMBRES
Todd Grafi'y basado en el besf-sellerde Daniel Keyess', TIte Mmds ofBilly Milll- Cassavetes. G: Abby Mann. F:Joseph T.O.: Of Mice and Men.P: MGM (EE.UU.,
LaShelle. M: Ernest Gold. I: Burt Lancaster, ry92).D: Gary Sinise. G: Horton Foote,
gan,publicada a principios de los Bo. No se sabe quién protagonizarála cinta ni
Judy Garland, Gena Rowlands, Steven Hill, según la novela deJohn Steinbeck. F: Kenneth
el resto del reparto, aunque se han escuchado nunores que apuntan, entre otros, Paul Stewart, Lawrence Tierney, Bill Mumy, MacMillan. M: Mark Isham. I:John
a Leonardo Di Caprio,Johnny Depp, Christian Slater yJohn Cusack En los últi- John Cassavetes. Malkovich, Gary Sinise, Ray Walston, Casey
mos meses se ha señalado a Colin Farrell como posible protagonista. Siemaszko, Sherilyn Fenn, John Terry, Alexis
Cn¡¡.r-v Arquette.
T.O.: Cltarly. P: ABC Pic.,/Selmur Prod.
85 Daniel Keyes es conociclo mundialmente por su mítica novela Flores para Algemon,llevada (EE.UU., 1968). D: Ralph Nelson. G: Stirling iA gurÉu erre Grr,seRr GRArtI
al cine en 1969 por Ralph Nelson (C/tar/tb, r9ó8) -ver Capítulo r- y que recientemente ha Silliphant, según el relato y la novela de Daniel T.O.: Mnt's Eating Gilbeñ Grape.P:J&.M
sido adaptada para televisión (FlowersforAlgemon, zooo) porJef Bleckner. Keyes. F: ArthurJ. Ornitz. M: Ravi Shankar. Entertainment./Paramount (EE.UU., 1993)
4o4 tuÁcoNes DE LA LocuRA. ra pstcopmorocíe EN EL CINE DocuMENTACróN: FILMocMFíA coNf ENTADA 4o5

D: Lasse Hallstróm. G: Peter Hedges, según Capítulo 2. Autismo Nnrr Eckhart, Jill Hennessy, Thomas Jane, D.W.
su propia novela. F: Sven Nykvist. M: Alan T.O.: NaJl. P: zo'h Century Fox,/PolyGram,/Eg Mof}étt, Elizabeth Mitchell, Robert Harper,
Parker, Bjórn Isfiilt. I:Johnny Depp, Leonardo Er- nngunño ser-ve¡E Pictures (EE.UU., 1994). D: Michael Apted. Lucy Liu, Nicholas Pryor.
DiCaprio, Juliette Lewis, Mary Steenburgen, T,O.: Lenil)tnt sauaage . P'. Les Films du G: Mark Handley, William Nicholson, según la
Darlene Cates, Laura Harrington, John Carrosse./Les Productions Artistes Associés obra teatral de N.tl. Handley. F: Dante Spinotti. MocxrNcnrno DoN'r SINc
C. Reilly, Crispin Glover. (Francia, r9ó9). D: Frangois TrufIaut. M: Mark Isham. I:Jodie Foster, Liam Neeson, P: Dorian Films/Genieworks (EE.UU., zoor)
G: F. Truffaut,Jean Gruault, según la novela Natasha Richardson, Richard Libertini, Nick D: Harry Bromley Davenport. G: Daryl
Fonnnsr Gulrp deJean ltard. F: Néstor Almendros. M: Searcy, Robin Mullins, Jeremy Davies. Haney. F:JeffBaustert. M: Mark Hart.
T.O.: Fon'est Gunp. P: Paramount (EE. UU., Antonio Vvaldi. I: Jean-Pierre Cargol, Frangois I: Melissa Errico,Joe l{egalbuto, Sean Young,
ry94).D: Robert Zemeckis. G: Eric Roth, Tiuflaut, Frangoise Seigner,Jean Dasté, Annie UN T
BsT rco EN sILENcro Michael Lerner, Kirn Darby, Tarra Steele,
según la novela de Winston Groom. F: Don Miller, Claude Miller, Paul Villé, Nathan Miller. T.O.: Silent Fa//. P: Morgan CreeVKouf- Laurie O'Brien.
Burgess. M: Alan Silvestri. I: Tom Hanks, Bigelow Prod. (EE.UU., 1994). D: Bruce
Robin Wright Penn, Gary Sinise, Mykelti Er- E¡rclr¡. ¡e G¡sp¡n H¡usnn Beresford. G: Akiva Goldsman. F: PeterJames. SuEño oE uNA NocHE DE INvTERNo
Williamson, Sally Field, Rebecca Williams, T.O.: Jederfir stch und Gott gegen alle. M: Stewart Copeland. I: Richard Dreyfuss, T.O.: San zinsfte r¡¿r¡. P: Nova frim/Zapter
Siobhan Fallon. P: Werner Herzog Filmproduktion/Filmverlag Linda Hamilton,John Lithgow,J.T. Walsh, Ben International/ Zillion Films./Wanda Visión
der Attoren/ZDF (Alemania, 1974). Faulkner, Liv Tyler, Zahn McClarnon. (Serbia, zoo5). D: Goran Paskaljevic.
Er, ocravo oíe D: Werner Herzog. G: W. Herzog, Jakob G: G. Paskaljevic, Filip David. F: Milan Spasic.
T.O.: Le ltuitlineTbzur P: Philippe Godeau Wassermann. F: Jórg Schmidt-Reitwein. Rrr.¡r¡vn Fn¡VLr srr-eNcr ¡'eo¡ru,/ M: Zoran Sinjanovic. I: Lazar Ristovski, Jasna
(Francia/Bélgica./Reino Unido, r9g6). M: Tomaso Albinoni, WA. Mozart, Tnn Curr,n Zalica, Jovana Mitic, Slobodan Ninkovic,
D,/G:Jaco van Dormael. F: Walther van den Johann Pachelbel, Orlando di Lasso. TV,zVD: El secrcto de Adant P: Allegro Nenad Jezdic, Danica Ristovski.
Ende. M: Pierre van Dormael. I: Daniel I: Bmno S., Walter Ladengast, Brigitte Mira, Films/Norstar Ent./lVest Wind Ent. (Canadá,
Auteuil, Pascal Duquenne, MiorMiou, Henri Willy Semmelrogge, Michael Kroecher, Gloria ry94).D: George Mihalka. G: Kurt Wimmer. Capítulo 3. Amnesia orEánica
Garcin, Isabelle Sadoyan, Michele Maes. Doer. F: Rodney Gibbons. M: Marty Simon.
I: Darlanne Fluegel, Martin Neufeld,Jarnes Er- cn¡¡ DIcr:aDoR
Apnn¡rrnNpo ¡ vrvrn M¡ren Av¡rísrlr¡ Brolin, Denise Crosby, M. Emmet Walsh, T,O,: Tlte Grcat Dictator. P: Charles Chaplin
T.O.: The Other Sister. P: Touchstone (EE.UU., P: IMATCO (España, r98o). D:José Antonio Matthew Dupuis, Bruce Dinsmore. Prod. (EE.UU., ry4o).D/G: Charles Chaplin.
1999). D: Garry Marshall. G: G. Marshall, Bob Salgot. G:J. A. Satgot,J. Rodríguez F: Karl Struss, Roland Totheroh. M: Meredith
Brunner. F: Dante Spinotti. M: Rachel Jordana, según argumento deJoséJuan Bigas Mencunv RrsrNc - Ar, nolo vrvo Wilson, C. Chaplin. I: Charles Chaplin,
Portman. I:Juliette Lewis, Diane Keaton, Tom Luna. F:Jaume Peracaula. I: Victoria Abril, T.O.: Meratry Rtsr'zg P: Universal/Imagine Paulette Goddard, Jack Oakie, Reginald
Skerritt, Giovanni Ribisi, Poppy Montgomery, Julio de la Cruz, Consuelo Tura,Jaume trnt. (EE.UU., 1998). D: Harold Becker. Gardiner, Henry Daniell, Billy Gilbert, Carter
Sarah Paulson,Juliet Mills, Héctor Elizondo. Sorribas, Reyes Milá, Carmen Contreras, G: Lawrence Konner, Mark Rosenthal, según DeHaven, Chester Conklin, Hans Conried.
Carlos Lucena, Daniel Esteban, María Teresa la novela de Ryne Douglas Pearson. F: Michael
Yo sov S¡u Estrada. Seresin. M:John Barry I: Bruce Willis, Alec Nr¡;sr-¡ BN EL PÁsADo
T.O.: I An San. P: New Line Cinema Baldwin, Miko Hughes, Chi NIcBride, Kim T.O.: Randon Haruest.P: MGM (EE.UU.,
(EE.UU., zoor). D:Jessie Nelson. G:J. Nelson, R¡r¡,I MAN Dickens, Robert Stanton, Bodhi Elfman. ry42).D: Meruyn LeRoy. G: Claudine West,
KristineJohnson. F: Elliot Davis. M:John T.O.: Rain Man. P: Mirage (EE.UU., 1988). George Froeschel, Arthur Wimperis, según la
Powell. I: Sean Penn, Michelle Pfeiffer, Dakota D: Barry Levinson. G: Barry Morrow, Ronald L¡ lr¡Nz¡N¡ ¡r Se¡.r¡ne Me¡lrer-Ber novela deJames Hilton. F:Joseph Ruttenberg.
Fanning, Dianne Wiest, Loretta Devine, Bass. F:Johr-r Seale. M: Hans Zimmen T.O: Siú/La Ponz¡¿ P: Hubert Bals FunVMKz M: Herbert Stothart. I: Ronald Colman, Greer
Richard Scliifl Laura Dern, Brad Silverman, I: Dustin Holü¡an, Tom Cruise, Valeria Golino, Prod.,/MakhmalbafProd. (Irán /Francia, r998). Garson, Philip Dorn, Susan Peters, Henry
Rosalind Chao, Scott Paulin, Mary Gerald R. Molen,Jack Murdock, Michael D. D: Samira Makhrnalbaf G: S. Malhmalba{ Travers, Reginald Owen, Bramwell Fletcher,
Steenburgen, Brent Spiner. Roberts, Bonnie Hunt. Mohsen Makhmalbaf F: Mohamad Ahrnadi, Una O'Connor, Aubrey Mather, Alan Napier,
Ebrahim Ghafori. I: iVlassourneh Naderi, Zahra Henry Daniell, Peter Lawlord.
P¡ur-rNe r Peur-nrrn Housn op C¡nos Naderi, Ghorban Ali Naderi, Azizeh Mohamadi,
P: DominiqueJanne @élgica,/Francia/Holanda, T.Y.: El secreto tle Sa//1,. P: A&M Films,/Penta ZahraSaghrisaz. Er, ¡anoíN DE LAs DELrclAs
zoor). D: Lieven Debrauwer. G: L. Debrauwer, Pictures (EE.UU., 1993). D./G: Michael P: Elías Querejeta (España, r97o). D: Carlos
.]aak Boon. F: Michel van Laer. M: Frédéric Lessac. F: Victor Hamner. M:Jarnes Horner. Mor,r,v Saura. G: Rafael Azcona, C. Saura. F: Luis
Devreese. I: Dora van der Groen, Ann I: Kathleen Türner, lbmmy LeeJones, Asha YD: Molly. P: MGM (EE.UU., 1999). D:John Cuadrado. M: Luis de Pablo. I:José Luis
Petersen, Rosemarie Bergmans, Julienne de Menina, Shiloh Strong, Esther Rolle, Park Duigan. G: Dick Christie. F: Gabriel Beristain. L6pezYázqtez, Luchy Soto, Francisco Pierra,
Bruyn, Idwig Stephane, Camilia Blereau. Overall. M: TrevorJones. I: Elisabeth Shue, Aaron Charo Soriano, Lina Canalejas,Julia Peña,
406 rMÁcENDs DE LA LocuM. LA psrcopmolocíA EN EL crNE ptrvocunÍa
DocuMENTACIóN: coMENTADA 4o7

Mayrata O'Wisiedo, Esperanza Roy, Alberto Prod../Sputnik Oy,/Veisradio (Finlandia./ Valiente, Paul Benson,José María Angelat, Lynn Redgrave,John Neville, Bradley Hall,
Alonso, Luis Peña,José Nieto. Alemania,/Francia, zooz). D,/G: Aki Xan das Bolas. Gary Reineke.
Kaurismáki. F: Timo Salminen. M: Leevi
U¡ rr.ran on r,íos Madetoja. I: Markku Peltola, Kati Outinen, Er- nnsp¡-¡¡,¡¡on OnsrsróN
T.O.: Oz;crboard. P: Star Partners Ltd.,/MGM Juhani Niemelá, Kaija Pakarinen, Sakari T.O: P: (EE.UU., r98o).
Tlrc S/tming. T.O.: Obsesed. P: Barbara Lieberman
(EE.UU., ry8).D: Garry Marshall. G: Leslie Kuosmanen, Annikki Táhti, Antti Reini. D: Stanley Kubrick. G: S. Kubrich Diane Prod.,/Robert Greenwald Prod.,/Viacom
Dixon. F:John A. Alonzo. M: Alan Silvestri. (Etr.UU., zooz); telefilm. D:John Badham.
Johnson, según la novela de Stephen King.
I: Goldie Hawn, Kurt Russell, Edward Capítulo 4. Esquizofrenia F:John Alcott. M: Wendy Carlos, Rachel G: Matthew Tábak. F: Ron Stannett. M:
Herrmann, Katherine Helmond, Michael G. Elkind, Béla Bartók, Gyórgy Ligeti,Krzysztof Joseph Conlan. I:Jenna Elfman, Sam Robards,
Hagerty, Roddy McDowall, Jared Rushton, Alron pun rvrar,r. Penderecki. I: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Kate Burton, Mark Camacho, Charles Powell.
Jeffrey Wisernan, Héctor Elizondo. T.O.: Possessed. P: Warner Bros. (EE.UU., Danny Lloyd, Scatman Crothers, Barry
ag+7).D: Curtis Bernhardt. G: Ranald Nelson, Philip Stone,Joe Turkel. Capítulo 5. Depresión
SÉ puréu Enes MacDougall, Lawrence Menkin, Silvia
P: Continental Prod.,/ Tornasol Films/Zarlek fuchards, según una historia de Rita Weiman. Brn¡v Au¡rouí¡ DE uN HosPrrAr-
Prod. (España,/Argentina, zooo). D: Patricia F:Joseph A. Valentine, Sidney Hickox. T.O.: Bndy. P: A&M Films/tiStar Pic. T.O.: HoQital P: Simcha Prod. (EE.UU.,
The
Ferreira. G: Inés París, Daniela Rjerman. M: Franz Waxman. I:-foan Crawford, Van (EE.UU., 1984). D: Alan Parker. G: Sandy Arthur Hiller. G:Paddy Chayefsky.
ry7t).D:
F:José Luis Alcaine. M:José Nieto. I: Miguel Heflin, Raymond Massey, Geraldine Brooks, Kroop[Jack Belrr, según la novela de William F: VictorJ. Kemper. M: Morris Surdin.
Angel Solá, Ana Fernández, Roberto Enriquez, Stanley Ridges,John Ridgely, Moroni Olsen, Wharton. F: Michael Seresin. M: Peter Gabriel. I: George C. Scott, Diana Rigg, Barnard
Ingrid Rubio, Manuel Manquiña, Mercedes Erskine Sanford, Monte Blue. I: Matthew Modine, Nicolas Cage,John Hughes, Richard A. Dysart, Stephen Elliott,
Sampietro, Héctor Alterio, Jordi Dauder, Vicky Harkins, Sandy Baron, Karen Young, Bruno Andrew Duncan, Frances Sternhagen, Robert
Peña, Gonzalo Uriarte, María Bouzas, Xavier Er, Walden, Stockard Channing.
Kirby.
Estévez, Xavier Estévez, Luis Tosar. T.O.: É1. P: Producciones Tepeyac(México,
ry52).D: Luis Buñuel. G: L. Buñuel, Luis SHINa Una *ru¡nn BAJo LA INFLUENcIA
Mrue¡lro Alcoriza, según la novela de Mercedes Pinto. T.O.: Shirc. P: Australian Film Finance T.O.: A Woman Under the In¡1uenr¿ P: Faces
T.O.: Memento. P: I Remember Prod./ F: Gabriel Figueroa. M: Luis Hernández Corp./Film Victoria,/Momentum Films (EE.UU., ry7 4). D / G : John Cassavetes.
Newmarket Capital Group,/Summit Ent.,/ Bretón. I: Arturo de Córdoba, Luis Beristain, (Australia, 1996). D: Scott Hicks. G:Jan Sardi. F: Mitch Breit, Al Ruban. M: Bo Hamood.
Team Todd (EE.UU., zooo). D: Christopher Delia Garcés, Manuel Conde, Carlos M. Baena, F: Geoffrey Simpson. M: David Hirschfelder. I I: Pcter Falk, Gena Rowlands, Fred Draper,
Nolan. G: C. Nolan, según el relato de Aurora Walker, Fernando Casanova. Geofhey Rush,Justin Braine, Sonia Todd, Lady Rowlands, Katherine Cassavetes,
Jonathan Nolan. F: Wally Pfisten M: David Chris Haywood, Alex Rafalowicz, Gordon tVlatthew Laborteaux.
Julyan. I: Guy Pearce, Carrie-Anne Moss,Joe Psrcosrs Poole, Armin Mueller-Stahl, Nicholas Bell,
Pantoliano, Mark BooneJunior, Russ Fega, T.O.: Psyclto. P: Shamley Prod. (EE.UU., 196o). Noah Táylor,John Gielgud, Lynn Redgrave. GENTE CORRIENTE
Jorja Fox, Stephen Tobolowsky, Kiqnberly D: Alfred Hitchcock. G:Joseph Stefano, según T.O.: Onlinry Pet!/¿. P: Wildwood
Campbell. la novela de ll.obert Bloch. F:John L. Russell. (JNa unxrn MARAlrLLosa Enterprises,/Paramount (EE.UU., r98o).
M: Bernard Herrmann. I: Anthony Perkins, T.O.: A Beauttfil Mitd.P: DreamWorks,/ D: Robert Redford. G: Alvin Sargent, Nancy
THe Ma.¡nsrrc Janet Leigh, Vera Miles,John Gavin, Martin Imagine Ent. (EE.UU., zoor). D: Ron Howard. Dowd, según la novella deJudith Guest.
T.O.: The MEalic. P: Castle RocVDarkwoods./ Balsam, John Mclntire, Simon Oakland, G: Akiva Goldsman, según el libro de Sylvia F:John Bailey. M: Marvin Hamlisch.
NPV,rVillage Roadshow (EE.UU., zoor). Vaughn tylor, Patricia Hitchcock, Francis Nasar. F: Roger Deakins. M:James Horner. I: Donald Sutherland, Mary Tyler Moore,
D: Frank Darabont. G: Michael Sloane. De Sales. I: Russell Crowe, Ed Harris,Jennifer Connelly, Judd Hirsch, Timothy Hutton, IVI. Emmet
F: David Táttersall. M: Mark Isham, Erich Christopl.rer Plummer, Paul Bettany, Adam Walsh, Elizabeth McGovern, Dinah Manofl
Wolfgang Korngold. I:Jim Carrey, Bob Mr nr¡e Hrr-oncanr Goldberg Josli Lucas, Anthony Rapp, Judd Adam Baldwin.
Balaban, Jeflrey DeMunn, Hal Holbrook, P: Cámara Prod. Cinematográficas{et Films Hirsch, Roy Thinnes.
Lau¡ie Holden, Martin Landau, Brent Briscoe, (España, rg7i. D: Fernando Fernán-Gómez. Esn¡cr¡ DE MUJER
Ron Rilkin, David Ogden Stiers,James G: Rafael Azcona, F. Rrnán-Gómez, según el Spr¡nn T.O.: Scnt of a Wotnan.P: City Light
Whitmore, Bruce Campbell. libro de Eduardo de Guzmán. F: Cecilio T.O.: Spider. P: Capitol Films./Artist Films/Universal (EE.UU., r99z). D: Martin
Paniagua. M: Luis Eduardo Aute. I: Amparo Independent Prod. (Canadá./Reino Unido, Brest. G: Bo Goldman, según la novela de
IJN nounnr srN pAsADo Soler Leal, Carmen Roldán, Manuel Galiana, zooz).D'. David Cronenberg. G: Patrick Giovanni Arpino y el guión de Dino fusi y
T.O.: Mrcs ztailla nanneisyytta/Det'Mann ohne Carlos Velat, Pedro Díez del Corral,José María McGrath, según su propia novela. F: Peter Ruggero Maccari. F: Donald E- Thorin.
Veryangenha't/Llhonme sans passé. P: Bavaria Mompín, Ricardo Tundidor, Maribel Ayuso, M: Thomas Newman. I: Al Pacino, Chris
Suschitz,ky. M: Howard Shore. I: Ralph
Film,/Pandora Filmproduktion,/Pyramide Luisa Rodrigo, Guillermo Marín, MaríaJosé Fiennes, Miranda Richardson, Gabriel Byrne, O'Donnell, James Rebhorn, Gabrielle Anwar
r

4o8 ruÁcoNrs DE LA Locuru. l¡ psrcopm.orocíA EN EL crNE DocuMENuctóN: FtLMocMFíA coMEN'[¡\DA 4og

Philip Seymour Hoflinan, fuchard Venture, Tne Fnen I¡¡sron Krrc¡rnN Pnrvrr-ncrs,/HousEBouND I: Nicolas Cage, Sam Rockwell, Alison
Bradley Whitford. P: Viacom (Etr.UU., 1992); telefilm. D: Leon P: Kitchen Privileges,/Lighthouse./Rearview Lohman, Bruce Altman, Bruce McGill,.|enny
Ichaso. G: David Birke, según una historia de Mirror (trE.UU., zooo). D/G: Mari O'Hara, Steve Eastin, Dennis Anderson.
Mn.Joxes AlanJay Glueckman. F: Bojan Bazelli. Kornhauser. F: Garrett Fisher. M: Mark Binder.
T.O.: Mr J¿¡¡n P: Rastar Prod. (EE.UU., M: Michel Rubini. I: Christine Lahti, Dylan I: Katharina Wressnig, Peter Sarsgaard, Nrñnu ¡ LA FUERZA
1993). D: Mike Figgis. G: Eric Roth, Michael McDermott, Jennifer Rubin, David Ackroyd. Angelina Ball, Geoflrey Lower, Liz Stauber. T.O.: Uptmun Gzry's. P: GreeneStreet/MGM
Cristofer. F:Juan Ruiz Anchía. M: Maurice (EE.UU., zoo3). D: Boaz Yakin. G:Julia Dahl,
Jarre. I: Richard Gere, Lena Olin, Anne Copycar - Copr¡ lronrer, Capítulo 7. TOC Mo Ogrodnik, Lisa Davidowitz, según la
Bancrofi, Tom Imin, Delroy Lindo, Bruce T.O.: Copycat. P: New Regency/Regency historia de AllisonJacobs. F: Michael Ballhaus.
Altman, Lauren Tom, PeterJurasik, Annie Enterprises,/Warner Bros. (EE.UU., r995). La Exrnañe nanc¡a M:Joel McNeely. I: Brittany Murphy, Dakota
McEnroe, Bill Pullman. D:Jon Amiel. G: Ann Biderman, David T.O.: The Odd Cuqk. P: Paramount (trE.UU., Fanning, Marley Shelton, Donald Faison,Jesse
Madsen. F:LászI6 Kovács. M: Christopher 1968). D: Gene Saks. G: Neil Simon, según su Spencer, Austin Pendleton, Heather Locklear.
Auon r,oco Young. I: Sigor:rney Weaver, Holly Hunter, obra teatral. F: Robert B. Hausen M: Neil
T.O.: Mad Lne. P: Touchstone (Etr.UU., Dermot Mulroney, Willian McNamara, Harry Hefti. I:Jack Lemmon, Walter Matthau,John Er- ¡vr,q.oon
1995). D: Antonia Bird. G: Paula Milne. F: ConnickJr., J.E. Freeman, Will Patton, Jhon Fiedler, Herb Edelman, David Sheiner, Larry T.O.: The Aaiato¡: P: Cappa
Fred Tammes. M: Ardy Roberts. I: Chris Rothman. Heines, Monica Evans, Carole Shelley. Prod./Miramax,/Warner Bros.
O'Donnell, Drew 13arrymore, Matthew Lillard, (EE.UU./lapón/ Alemania, zoo4). D: Martin
Richard Chaim, Robert Nadir,Joan Allen,Jude UN¡ rnnepre pELIGRosA Me¡on... rMPosrBLD Scorsese.G:John Logan. F: Robert
Ciccolella. T.O.: Ana lltze Tlt is. P : Yillage Roadshow T.O.: As Good As It Get. P: Gracie Richardson. M: Howard Shore. I: Leonardo
IEE.UU.. r999). D: Harold Ramis. Films,/TriStar (EE.UU., 1997). D:James L. DiCaprio, Cate Blanchett, Kate Beckinsale,
Wrr-sun sE gurERE suIcrDAR G: H. Ramis, Peter Tolan, Kenneth Lonergan. Brooks. G: J.L. Brooks, Mark Andrus. F:John John C. Reilly, Alec Baldwin, Alan Alda, Ian
T.O. : M l l: u r b egí t' se lo nt o rd/Wil ú u t' I'l/a n a n Kil / F: Stuart Dryburgh. M: Howard Shore. Bailey. M: Hans Zirnmer. I:Jack Nicholson, Holm, Danny Huston, Gwen Stefani,Jude
Hinself/W'lba r. P : Zentropa Ent'/trVilbur Ltd. I: Robert De Niro, Billy Crystal, Lisa Kudrow, Helen Hur.rt, Greg Kinnear, Cuba GoodingJr., Law, Frances Conroy, Brent Spiner, Willem
(Di namarca./Rcino Unido,/Suecia,/Francia, Chazz Palminteri, Kresir¡ir Novakovic, Bart Skeet Ulrich, Shirley Knight, Lupe Ontiveros, Dafoe,Jacob Davich.
zooz).D: [,one Scherfig. G: L. Scherfig, Thngredi. Lawrence Kasdan, Harold Ramis, Todd
Anders Thomas Jensen. F: Jorgen Joltansson. Solondz. Drnrv Frr-rrrv Low
M:Joachim Holbek. I:Jarnie Sives, Adrian Fr,ooon¡c P: Granada I'V (Reino Unido, zoo4); telefilm.
Rarvlins, Shirley Henderson, Lisa McKinlcy, P: Visionary Films (EE.UU., zooo). D/G: Tom Ln exrn¡ñn penEJA, orRA vEz D: Adrian Shergold. G:JeffPope Ian
Mads Mikkelsen, Julia Davis. Portugal. F: Roland Canamar. M:JeffPfeifer. T.O.: Tlte Odd CotQle IL P: CortMadden Puleston-Davies. F: David Odd. M: Martin
I: Brenna Gibson,Jack Türturici, Lauren Prod../Paramount (EE.UU., r998). D: Howard Phipps. I: Michael Sheen, Adrian Bower,
Las son¡s Bailey, Greg Fawcett, Jeremy Flynn, Dominic Deutch. G: Neil Simon. F':Jamie Anderson. Claudie Blakley, Anastasia Grifüth, Katie
T.O.: Tlte Hou¡s. P: Scott Rudin Dirito, Randy Mcleod. M: Alan Silvestri. I:Jack Lemmon, Walter McGuinnes.
Prod./Miramax (Etr.UU., zooz). D: Stephen Matthau, Richard Riehle, Jonathan Silverman,
Daldry. G: David Hare, según la novela de THous EST AMouREr;x Lisa Waltz, Mary Beth Peil, Jean Smart. Dnuce Brc¡r-ow: crcor-ó EURoPDo
Michael Cunninghan. F: Seamus McGaruey. P: Entre Chien et Loup,{BA Prod.,/RTBF T.O.: Dcuce Bigalow: European Gigolo.
M: Philip Glass. I: Nicole Kidrnan, Julianne (Bélgica,zFrancia, 2ooo). D: Pierre-Paul MoNr P: Columbia (EE.UU., zoo5). D: Mike Bigelow.
Moore, Meryl Streep, Stephen Dillane, Renders. G: Philippe Blasband. F: Virginie T.O.: MonA. P: Mandeville/Touchstone./ G: Rob Schneider, David Garrett,Jason Ward.
Miranda Richardson, George Loftus, Sophie Saint-Martin. M: Igor Sterpin. I: Benoit NBC,/USA Cable Ent. (zooz-...): serie de tele- F: Marc Felperlaan. M:James L. Venable.
Wyburd,John C. Reilly, Ed Harris, Claire Verhaert, Aylin Yay, Magali Pinglaut, Micheline visión; 4 temporasas, y sigue. D: Randall Zisk, I: Rob Schneider, Eddie Griffin,Jeroen Krabbé,
Danes, Je{F Daniels. Hardy, Frédéric Topart, Alexancire von Sivers, Jerry Levine, Dean Parisot... G: Andy Til Schweiger, Douglas Sills, Carlos Ponce.
Serge Lariviére. Breckman (creador). I: Tony Shalhoub, Bitty
Capítulo 6. Asorafobia y panrco Schram, Traylor Howard, Ted Levine,Jason Capítulo 8. Amesia disociativa y fuga
DnscusRrnw¡o A FoRRESTER Gray-Stanlord.
INsr¡e Our T.O.: Fhditg Fo u¿rl¿r: P: Fountainbridge,/ Ln M¡ooNN¡ DE LAS srETE LUNAS
YD: Al rní: P: Agoraphobe (EE.UU., 1987). Laurence Mark Prod.,zColurnbia (Etr.UU., Los rrrposronns T.O.: Madonna of the Seoen Moo¡ts.
D./G: Robert tichen F:Jack Wallner. M: Peer zooo). D: Gus Van Sant. G: Mike Rich. F: T.O.: M¿tcltshcL Men P: Warner Bros. P: Gainsborough (Reino Unido, 1944).
Raben. I: Amy Alexander,Jini Bentley,John Harris Savides. M: Bill Frisell. I: Sean Connery, (trE.UU., zoo3). D: Ridley Scott. G: Nicholas D: Arthur Crabtree. G: Roland Pert\¡/ee, según
Bleifer, Wendy Cutler, Dana Elcar, Kathleen Rob Brown, F. Murray Abraham, Anna Paquin, Griffin, Ted Griffin, según cl libro de Eric la novela de Margery Lawrence. F:Jack Cox.
Freeman, Elliott Gould, Jenniler Tilly. Busta Rhyrnes, April Grace, Matt Damon. Garcia. F:John Mathieson. M: Hans Zimt¡er. M: Hans May. I: Phyllis Calvert, Stewart
4ro rMÁcENEs DE LA LocuRA. LA pslcopmolocíA EN EL CINE ¡ocuurNracrón; FTLMocMFíA coMENTADA 4rr

Granger, Patricia Roc, Peter Glenville,John DerekJacoby, Patrick Doyle, Hanna Schygulla, M: Dimit¡i Tiomkin. I: Olivia de Havilland, EN NoMsne DE CAíN
Stuart, Nancy Price, Reginald Thte. Steven Culp. Lew Ayres, Thomas Mitchell, Richard Long, T.O. : Raritg Coin. P: Pacific Western
Charles Evans, Garry Owen, Lester Allen, Lela (trE.UU., ry92).D/G: Brian de Palma.
Rncunnr¡ TlrB Tr¡nnc Lrves or K¡ne¡ Bliss, Lane Chandler. F: Stephen H. Burum. M: Pino Donaggio.
T.O.: S?ellbzurd. P: David O. Selznick YD: Las Íres údas de Karan P: MCA TV,/USA I:John Lithgow, Lolita Davidovich, Steven
(EE.UU., 1945). D: Allred Hitchcock. G: Ben Pic. (EE.UU., 1997).D: David Burton Morris. Les rnss c¡¡¡s or Ev¡ Bauer, Frances Sternhagen, Gregg Henry,
Hecht, May E. Romm, según la adaptación de G: David Chisholm. F:John L. DempsJr. T,O, : The Tltree Faces of Eae.P. zo'n Century Tom Bower, Mel Harris, Teri Austin.
Angus MacPhail de la novela deJohn Palmer y , M: Pray for Rain. I: Gail O'Grady, Dennis Fox (EE.UU., ry57). D: NunnallyJohnson.
Hilary St. George Sanders. F: George Barnes. Boutsikaris, Tim Guinee, Monica Bugajski, G: N.Johnson, según el libro de Corbett Er, colon DE LA NocHE
M: Miklós Rózsa. I: Ingrid Bergrnan, Gregory BonnieJohnson. Thigpen y Hervey M. Clecldey. F: Stanley T.O. : Color of Nigltá P: Cinergi/Hollwood Pic.
Peck, Michael Chekhov, Leo G. Carroll, Cortez. M: Robert Emmett Dolan. I:Joanne (Etr.UU., ry94).D: Richard l{ush. G: Billy
Rhonda Fleming,John Emery, Donald Curtis, PpnsrcurnNoo A BETTY Woodward, David Wayne, LeeJ. Cobb, Edwin Ray, Matthew Chapman. F: Dietrich Lohman.
Wallace Ford, Regis Toomey. T.O.: Nrrse Betlt. P: Propaganda Films Jerome, Alena Murray, Nancy Kulp, Douglas M: Dominic Frontie¡e. I: Bruce Willis,Jane
(EE.UU./Alemania, zooo). D: Neil LaBute. Spencer, Vince Edwards. March, Rubén Blades, Lesley Ann Warren,
Dn nnprNrn, nr, úr,rrlro wn¡No G:John C. Richards,Jarnes Flamberg. F:Jean- Scott Bakula, Brad Douril Lance Henriksen,
T.O.: Suddnly, the Lasf Sunner. P: Columbia Yves Escoflier. M: Rolfe Kent. I: Morgan Er- pnopnson cHIFLADo KevinJ. O'Connor, Eriq La Salle,JeffCorey,
(EE.UU., 1959). D:Joseph L. Manliewicz. Freeman, Renée Zellweger, Chris Rock, Greg T.O.: T/te NutQ, Pro¡lisar P:Jerry Lewis Shirley Knight.
G: Tennessee Williams y Gore Vidal, según la Kinnear, Aa¡on Eckhart, Tia Texada, Crispin Ent.,/Paramount (EE.UU., r963). D: Jerry
obra teatral de T. Williams. F:Jack Hildyard. Glover, Pruitt Taylor Vince, Cynthia Martells, Lewis. G:J. Lewis, Bill Richrnond- F: W. NuNca n¡nr,rs coN ExIRAños
M: Malcolm Arnold, Bruton Orr. I: Elizabeth Steven Culp, Stacy Haiduk. Wallace Kelley. M: Walter Scharf I:Jerry T,O, : Nezter TalÉ to Stranga:s. P: TriStar
Táylor, Katharine Hepburn, Montgomery Clift, Lewis, Stella Stevens, Del Moore, Kathleen (EE.UU./CanadálAlemania, r995).
Albert Dekker, Mercedes McCambridge, Gary Gornrx¡ Freeman, Med Flory, Norman Alden, Howard D: Peter Hall. G:Jordan Rush, Lewis A.
Raymor.rd, Mavis Villiers. T.O.: GothiÁa. P: Dark Castle,/Columbia,u Morris, Buddy Lester, Murray Alper, Richard Green. F: trlernér Ragályi. M: Pino Donaggio.
Warner Bros. (EE.UU., 2oor). D: Mathieu Kiel. I: Rebecca De Mornay, Antonio Banderas,
Er, lrcNsa¡eno DEL MrEDo Kassovitz. G: Sebastián Gutiérrez. F: Matthew Dennis Miller, Len Cariou, Harry Dean
T.O.: Tltc Malc/tanat Candtdate. P: M.C. Prod. Libatique. M:John Ottman. I: Halle Berry, HenmN¡s Stanton, Eugene Lipinski.
(EE.UU., 196z). D:John Frankenheiner. G: Robert DowneyJn, Charles S. Dutton,John T.O. : J¡ilas. P: AlPlPressman-Williams
George Axelrod,J. Frankenheimer, según la Carroll Lynch, Bernard Hill, Penélope Cruz, (EE.UU., ry7).D: Brian de Palma. G: B. L¡s oos cARAs DE LA vERDAD
novela de Richard Condon. F: Lionel Lindon. Dorian Harewood, Matthew G. Taylor. de Pahna, Louisa Rose. F: Gregory Sandor. T.O. : Pimal Fear. P: Rysher./Paramount
M: David Amram. I: Frank Sinatra, Laurence M: Bernard Herrmann. I: Margot Kidder, (EE.UU., 1996). D: Gregory Hobblit.
Harue¡Janet Leigh, Angela Lansbury, Henry Er, unusa¡eno DEL MrEDo Jennifer Salt, Charles Durning, William Finley, G: Steve Shagan, Ann Biderman, según la
Silva, James Gregory, Leslie Parrish. T.O.: TJte Mancltun¿n Condidate. P: Clinica Lisle Wilsor.r, Barnard Hughes, Olyrnpia novela de William Diehl. F: Michael Chapman.
Estetico Ltd.,/Paramount (EE.UU., zoo4). Dukakis. M:James Newton Howard. I: Richard Gere,
Le Nocsr DE Los cRrsrALEs Roros D:Jonathan Demme. G: Daniel Pyne y Dean Laura Linney, Edward Norton,John Mahoney,
T.O.: Sltatteted. P: Capella Int.,zDavis Georgaris, basado en el guión de George Vesrr¡a p¡n¡ u¡ran Frances McDormand, Alfre Woodard, Tery
Ent./Palace Pic. (EE.UU., r99r). D: Wolfpng Axelrod según la novela de Richard Condon. T.O. : Dresse¿ t0 Kill. P: Cinema 77/Frlmways/ O'Quinn, Steven Bauer, Joe Spano.
Petersen. G: W. Petersen, según la novela de F: Ták Fujimoto. M: Rachel Portman. I: Denzel Warwick (EE.UU., r98o). D,/G: Brian de
fuchard Neely. F: László Kovács. M: Alan Washington, Meryl Streep, Liev Schreiber,Jon Palma. F: RallD. Bode. M: Pino Donaggio. Er, cr-us DÉ LA LUcrrA
Silvestri. I: Tom Berenger, Bob Hoskins, Greta Voight, Kimberly Elise,Jeffrey Wright, Ted I: Michael Caine, Angie Dickinson, Nancy T.O. : Ftglt t Chtú. P: Regency (EE.UU.,/
Scacchi, Joanna Whalley, Corbin Bernsen, Levine, Bruno Ganz, Simon McBurney, Vera Allen, Keith Gordon, Dennis Franz, David Alemania, 1999). D: David Finchen G:Jim
Debi A. Monahan. Farmiga, Roger Corman. Margulies, Ken Baker, William Finley. fJhls, según la novela de Chuck Palahniuk.
F: Jeff Cronenweth. M: Dust Brothers-
Monln roonvín Capítulo 9. TID Zwre I: Edward Norton, Brad Pitt, Helena Bonham
T.O.: Dead Agoit P: Mirage/Paramount T.O.: Zeli¿. P: Orion (EE.UU., 1983). Carter, Meat Loaf, Zach Grenier, Richmond
(EE.UU., r99r). D: Kenneth Branagh. G: Scott A rn¡vÉs DEL EsPEJo D/G: Woody Allen. F: Gordon Willis. Arquette, David Andrews, Jared Leto.
Frank. F: Matthew F. Leonetti. M: Patrick T.O.:Tlte Darh Mitror. P: International Pic. M: Dick Hyrnan. I: Woody A1len, Mia Farrow
Doyle. I: Kenneth Branagh, Andy García, (EE.UU., 1946).D: Robert Siodmak. John Buckwalter, Patrick Horgan, Marvin Yo, vo ursnro o hrNe
Emma Thompson, Lois Hall, Richard Easton, G: NunnallyJohnson, según una historia de Chatinover, Erma Campbell, Susan Sontag, T.O. : Me, Myself ant/ L P: Conundrum/zo'n
Jo Anderson, Raymond Cruz, Robin Williams, Vladimir Poz.ner. F: Milton R. Krasner. Saul Bellow. Century Fox (EE.UU., zooo). D: Bobby y Peter
4p TMAGENES DE LA LOCURA. LA PSICOPtrOT-oGíA EN EL CINE

Farrelly. G: B. y P. Farrelly, Mike Cerrone. M: Alan Silvestri. I:John Cusack, Ray Liotta,
F: Mark Irwin. M: Lee Scott. I:Jim Carrey, Amanda Peet,John Hawkes, Alfred Molina,
Renée Zellweger, Anthony Anderson, Mongo Clea DuVall,John C. McGinley, William Lee
Brownlee, Kate Forster,.|erod Mixon, Robert Scott,Jake Busey, ünce, Rebecca De Mornay
Forster.
Er, escor.rone
SnssroN 9 T.O.: Hide and Seeh. P: zo'r'Century Fox

T.O. : Session 9. P: October Films/Scout Prod. (EE.UU., zoo5). D:John Polson. G: Ari
(EE.UU., eoor). D: Brad Anderson. Schlossberg. F: Dariusz Wolski. M: Barney Brnr.rocneríe ssnncrel
G: B. Anderson, Stephen Gevedon. F: Uta McAll,.fohn Ottman. I: Robert De Niro,
Briesewitz. M: Climax Golden Twins. I: David Dakota Fanning, Famke Janssen, Elisabeth
Caruso, Stephen Gevedon, Paul Guilfoyle,Josh Shue, Amy Irving Dylan Baker, Melissa Leo,
A¡¡nnrc¡¡ Psvcsletnrc AssocreT ron' (zoor) granando una serie de matrices argumentales que
Lucas, Peter Mullan, Brendan Sexton III. RobertJohn Burke.
Manual diagruístico y estadísnm de los trastomos se repiten invariablemente a lo largo de la histo-

nentales. DSM-IV:TR Masson @arcelon4 zoo3). ria de la literatura y el cine. Profundo análisis de
Ionxr¡o¡o T¡m Cnowono Roou las relaciones que se establecen entre los argu-
T.O.: Idenü4t. P: Konrad Pic./Columbia P: Fox Serchlab (EE.UU., zoo6). D:Joel
Manual de referencia para la mayoría de los pro- mentos del cine y otros ámbitos de la cultura y
(EE.UU., zoo3). D:James Mangold. Schumacher. G: Todd Grafi según el libro
fesionales de la salud mental. OÍiece una detallada de la historia.
G: Michael Cooney. F: Phedon Papamichael. de Daniel Keyes. En pmducadn.
descripción fenomenológica de los diferentes tras-
tornos a partir de una caracterización de sus sín- Brr.r-ocr, A. / S¡NníN,8.,/ Reruos, F' (eds.)
tomas. Proporciona un sistema diagnóstico basado Manual de Psicopanlogía (2 vols.) MacGraw
en ejes multiaxiales que permiten el consenso entre Hill (Madrid, 1995).
profesionales de distintos países e idiomas.
Manual universitario que recoge de forma extensa
ArrrouNr,J. / Bnncer,e, A. / M¡rcn,M./ y accesible los principales trastornos psicopato-
VB¡r.rB-r, M. Estítica del ane. Es?actoflnica lógicos, proporcionando una descripción deta-
m o n ta.J e, n a raa ín, Ienguaj e. Paidís llada de su sintomatología así como orientaciones
(Barcelona, r993). para el tratamiento y modelos explicativos teó-
ricos sobre sus causas y mantenimiento. Reco-
Ensayo básico en teoría cinematográfica que olle- mendado para estudiantes de primeros años de
ce un completo panorama sobre la teoría y la carrera pero accesible a cualquier persona inte-
estética del cine según sus más recientes enfo- resada en los trastornos mentales. Primera apro-
ques. Con un estilo fluido, sencillo y accesible, el ximación básica a la psicopatología.
libro establece una relación entre el cine y el con-
junto de disciplinas no específicas que lo comple- Cesrrrr, F. ,/ nr Cr¡ro, F, Cdmo analizar un
mentan y enriquecen. El libro está principalmen- f ln. Paidís (Barcelona, r99r)
te destinado a estudiantes de cine o de estética
en general, aunque se presenta también como una Este libro intenta dotar al lector de un método de
excelente herramienta de trabajo para todos base para el análisis fflmico. Cómo plantear el tra-
aquellos que quieran incorporar el cine a sus ense- bajo, que objetivos seguir y de que instrumentos
ñanzas o conocimientos. valerse. Se parte de las técnicas de descomposición
y recomposición del fllm que conducen, por un
Ber,ró,J. / fflrnz,X. La semilla inmorlal. lado, a su unidad constitutiva y, por otro, a los prin-
Los argummtos unítsercales del atru. Anagrama. cipios de su funcionamiento. Se trabaja sobre el
Colección Argumentos (Barcelona, 1997). análisis de los signos y de los códigos de un filme,
sobre el análisis del universo representado, pres-
Este libro recoge los principales argumentos del tando especial atención al espacio y al tiempo; el
cine clasificados en función de parámetros tales análisis de la naración: personajes, accions y si-
como la historia, la novela, la mitolot'a... Des- tuaciones; y el análisis de las estrategias comunica-
4I4 IMAGENBS DE LA LOCURA. LA PSICOPtrOLOGíA EN EL CINE

tivas. Acompañan la exposición teórica gran can- copatología al uso y adecuarla a las exigencias de
tidad de ejemplos tomados de numerosos filmes las ciencias de la conducta del siglo XXI.
claves para la historia del cine.
RonrNsoN, D.J. Ral Psychntry. Mnt:e
Fr-nurNc, M.,/ M¡¡wnll, R. Images of of Psy ch tla t n c Con d t tbns. Rapid
Po xmy a ls
Madness: Tlte Portrayal of lwaní4t in the Featare Psychler Press. (Michigan, zoo3)
Filn. Fairleigh Dickinson University Press
(R.utherford, 1985). Estructurado de manera muy similar al presente
libro, dedica cada capítulo a un trastorno y al aná-
Uno de los primeros libros en acometer la tarea lisis de su representación en el cine, para lo que
de analizar la psicopatología y su relación con el introduce breves reseñas cinematográficas de un
cine. A pesar de no incluir la amplia variedad de amplio conjunto de películas. Abarca todos los
películas estrenadas en las últimas décadas del trastornos presentes en el DSM-IV:TR.
siglo XX, el libro continúa siendo un verdadero
relerente en el tema. La primera parte del libro S¡crs, O. (t97o). EI honbre gue corfundtí a su
olrece un recorrido por la representación que de mu1'er con un sombrero. Muchnik Editores.
los trastornos mentales ha hecho el cine a lo largo @arcelona, r987)-
de su historia y su relación con las concepciones
populares de la locura. La segunda parte está de- El prestigioso neuropsiquiatra Oliver Sacks nana
dicada a la reseña de más de ciento cuarenta frlms veinte historiales médicos de pacientes perdidos en
relacionados con la psicopatología. el efraño mundo de las enfermedades neurológi-
cas. Conjunto de casos de personas aquejadas por
G¡nnmn, K. / G¡¡¡eno, G. O. Psycltiatry and trastomos inauditos y sorprendentes que Sacls re-
the Círema. The University of Chicago Press. trata con pasión humana y gran talento literario.
(Chicago, r9B7).
W¡¡¡r,, O. F. Medía Madness. Pabhc Inagn of
Análisis exhaustivo acerca de la figura del psiquia- Mntal Illnes. Rutgers University Press. (lt{ew
trz,/psicólogo en el cine a lo largo de la historia. Re- Jersey, 1995).
cone los principales mitos y errores que el cine ha
ido implantando en la sociedad a través de sus re- Repaso y denuncia de los principales mitos y es-
presentaciones de los profesionales de la salud men- tigmas que los medios de comunicación en ge-
tal. Los hemanos Gabbard distinguen trs etapas neral, y el cine en particular, han contribuido a
históricas: Hasta 1957, los psiquiatras eran retrata- difundir y mantener acerca de la enfermedad
dos tanto como ingenuos ybenevolentes, como in- mental y aquellos quienes la padecen. Analiza en
competentes e incluso nocivos. Entre 1958 y 1964, profundidad la relación de la locura y la violen-
en lo que los autores llaman "la edad dorada", los cia y otros grandes prejuicios sociales.
psiqüatras aparecen reflejados, por primera vez en
'WnrnrNc,
la historia del cine, como buenos prof*ionales. A /
D. Bovo,M. A. Mooies and
partir de 1965, son presentados ca,si exclusivamente Mental lllness. Uvng Films to Understand
como dañinos, dominantes y represivos. PsychEatholog. McGraw-Hill College (r999).

Lugun, R / Vrrr,ecnlNJ. M. (eds.) Con estructura similar al presente libro, se anali-


Psícapatología damptioa : nun¿s tmdenalas. zan varios de los trastomos psicopatológicos más
totta (Madrid, zooo). importantes y sus relaciones con el cine. Cada ca-
pífulo se estructura en torno a una película que
Este libro reúne las contribuciones de un con- se convierte en el eje central de la explicación de
junto de investigaciones realizadas en diferentes cada trastorno. En los anexos finales cuenta con
partes del mundo con el fin de diseñar un pro- una interesante y amplia filmografra de películas
grama de investigación que busca renovar la psi- relacionadas con los trastornos mentales.

También podría gustarte