Biogas Avus
Biogas Avus
Biogas Avus
1. Construcción de un prototipo
técnicamente viable, para demostrar
la viabilidad económica y ambiental
de un procedimiento mejorado
basado en la digestión anaerobia de
residuos generados en el tratamiento
de aceites vegetales usados (WVO)
2. Demostración de los efectos
estimulantes en el crecimiento de las
plantas y como fertilizante en los
suelos.
USO AGRICOLA
•Con los WVO, los residuos y subproductos generados en la producción de biodiésel podrían ser
valorizados de un modo conveniente, los proyectos de biodiésel no dependerán al mercado sumamente
fluctuante relacionado con estos productos, asegurando su dirección apropiada con una ventaja
económica (el ahorro de 484 kWe/año mediante la cogeneración de electricidad).
•Reducción de 2,4 € en plantas de tratamiento de aguas residuales para agua contaminada por el aceite.
•La disminución de la dependencia de gasolina y su aumento constante de precios y animando el
empleo de WVO en la producción de biocarburantes,
Aumento de empleo mediante la recogida y refinado de WVO y nuevas líneas de negocio en el mercado
agrícola.
Mejora la situación de sector de biodiésel nacional y mantenimiento de empleados en estas plantas.
Reducción de riesgos de enfermedad humanos y animales: la toxicidad se reduce por ejemplo respecto a
la de los trabajadores que manejan productos agroquímicos o reducción de los flujos de agua
contaminada por aceites para los animales.
• .
•Aumento de empleo en la recogida y refinado de WVO y nuevas líneas de negocio en el mercado agrícola.
•Mejora la situación de sector de biodiésel nacional y mantenimiento de empleados en estas plantas.
•Reducción de riesgos de enfermedad humanos y animales: la toxicidad se reduce por ejemplo respecto a la
de los trabajadores que manejan productos agroquímicos o reducción de los flujos de agua contaminada por
aceites para los animales.
•· Alcanzar una legislación con los criterios sostenibles para producciones de biocarburante ,
tanto a nivel europeo (la Directiva 2009/28/EC) como Nacional (el Decreto 1597/2011).
•· Flexibilidad con la Directiva 1999/31/EC europea y en línea con la regulación europea
fitosanitaria (200/60/EC, COM/2002/179, 91/414/EEC)
•· Adaptación al Protocolo de Kyoto, cuyos objetivos han sido ampliados después de 2012 y
con las 2as, 5as y 6as estrategias temáticas del 6EAP.
IMPACTO SOBRE LOS COSTES Y BENEFICIOS
Aparte de las ventajas catalogadas en la sección anterior, el empleo de tecnología VALUVOIL implicará un
impacto económico positivo que hace su puesta en práctica sumamente viable:
En pequeñas plantas de tratamiento WVO una planta de tratamiento procesa digestatos como una enmienda
orgánica y convertir el biogás en la energía termal para el proceso de digestión anaerobio, sin embargo
basando en un argumento más alto donde recomiendan a 21.740 toneladas de aceite contaminado y genera
1.739 toneladas de basura para el aceite, la alternativa más óptima sería el empleo el 60 % de estos
desechos en la co-digestión con el abono de cerdo y el 40 % restante va al proceso de gasificación juntos con
digestatos de la digestión anaerobia y el glicerol, estimando que la digestión anaerobia produce 385.305
Nm3 de biogás para la producción de electricidad, mientras el gas sintético de la producción de gasificación
es 899 Nm3/h.
Teniendo en cuenta el coste del proceso, p.
ej. la inversión inicial para la digestión
anaerobia y el plan de gasificación, y los
gastos anuales sacados del funcionamiento
y el mantenimiento, el consumo de calor,
transporte de la materia prima y el coste
de subproductos, parece claro que las
ventajas obtenidas de la generación de
energía eléctrica y en general el ingreso
para la venta limpia del aceite, no sólo
permitiría recuperar la inversión inicial
durante el primer año de puesta en
práctica, sino también, obtener un
beneficio neto anual de casi 15 millones
de euros.
Además 7 nuevos trabajadores serían
contratados como consecuencia de la puesta
en práctica de proyecto, con lo que también
mejoraría el aspecto social del sector de
biodiésel.
.
TRANSFERIBILIDAD
Aunque el nuevo Decreto Real 2/2013 implique una amenaza para el sector de energías renovables y el mercado de
producción de de WVO de aceite haya cambiado desde el principio del proyecto (ahora las empresas de reciclaje
cobran los WVO), hoy día solamente el 5 % de la producción de biodiésel en España viene de WVO, por lo que parece
claro que hay un enorme mercado potencial para esta alternativa, aunque el coste e ingresos obtenidos sean
sumamente dependientes de la futura legislación que concierne el mercado enérgico de España y Unión Europea.
Por lo tanto, un billón y 255.000 toneladas de WVO generados cada año en Europa y España, respectivamente,
ofrecen un amplio mercado para la puesta en práctica de esta tecnología donde las plantas de biodiésel exigen poner
en práctica alternativas económicamente viables para tratar los desechos generados en la producción biodesel de
WVO. En este sentido, la alternativa de VALUVOIL ofrece la ventaja que no sólo los residuos y los subproductos de
WVO son procesados correctamente independientemente de las fluctuaciones del mercado, sino también una
ventaja económica mediante ahorro del consumo de electricidad.
La viabilidad de plantas de biodiésel tiene una enorme influencia en la mejora de su sostenibilidad económica y, en
particular, es necesario mejorar la eficiencia energética y los ingresos obtenidos de la glicerina (el subproducto
principal) y la valorización de otros residuos del proceso. Parece claro que los resultados obtenidos tienen el alto
potencial de transferencia, ya que ofrecen una alternativa factible a aquellos residuos y subproductos obtenidos en
el proceso (incluyendo la glicerina) y además, tiene un alto potencial para obtener ingresos mediante la producción
de electricidad en la producción de gas sintético y el biogás.
VALUVOIL SE DESARROLLA EN…
EQUIPO VALUVOIL
Periodo: 1 Septiembre 2010 – 28 Febrero 2013
Presupuesto total: 1.041.463 €
Aportación financiera de la CE: 520.732 € (50%).
www.valuvoil.com