Actividad de Aprendizaje - 6 de Setiembre - Segundo Grado
Actividad de Aprendizaje - 6 de Setiembre - Segundo Grado
Actividad de Aprendizaje - 6 de Setiembre - Segundo Grado
Fecha: 06/09/2023
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO:
FECHA:
• Lectura DE SETIEMBRE DEL 2023
I.E
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
INICIO
DESARROLLO
Antes de la lectura
Los niños y niñas anticipan el contenido del texto a partir del título, que estará escrito en una tira de
papel y ser pegado en la pizarra para que todos lo lean, y responden a preguntas:
Seguridad
vial
¿Qué significará seguridad vial?
¿Quiénes deben protegerse en la vía pública?
¿Por qué se habrá colocado ese título al texto?
¿De qué tratará el texto que vamos a leer?
¿Para qué se leerá el texto?
Durante la lectura
A continuación, se entrega el texto para que lean en parejas y comprueben sus hipótesis en relación con
el contenido del texto.
Seguridad vial
Para evitar accidentes debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Para los peatones.
No transite por la calzada o pista, hágalo por la vereda o acera.
Cruce la calle, en lugares donde hay semáforos o policías; espere en la acera
hasta que el policía o la señal del semáforo lo autorice.
Cuando trate de cruzar por calles donde no exista semáforo o policía, use con
toda precaución los "Cruceros Peatonales".
Mire a su derecha e izquierda antes de cruzar.
No cruce corriendo las pistas, camine normalmente.
En las calles de doble sentido, carente de aceras en sentido contrario a los
vehículos o en las calles de un solo sentido, circule por la izquierda de la
calzada.
No camine por las calles leyendo.
Evite cruzar las pistas cuando los
vehículos están en movimiento; espere y
mire al semáforo o al policía, antes que a
ambos lados de la vía.
Para el conductor.
Trate de evitar las paradas repentinas; si fuera posible hágalo gradualmente.
Use el espejo retrovisor para observar al conductor y vehículo que le sigue.
Evite la rápida aceleración.
Haga el cambio de luces, cuando en su
trayectoria se cruce otro vehículo o haya
oscuridad.
Obedezca las señales, flechas que orientan la
dirección del tránsito y signos convencionales
reglamentarios.
Procure mantener estable el pedal del
acelerador.
No se distraiga cuando maneje.
Comentan ,lo leído con su pareja y establecen otros recursos para asegurar la comprensión del texto:
relectura oral o silenciosa, búsqueda de significados de palabras : etc.
En plenaria. comentan lo leído:
¿Qué les pareció el texto? ¿Por qué?
¿Qué hipótesis de la lectura se comprobaron? ¿Cuáles no se comprobaron?
¿Qué significa la palabra "precaución" en el texto?
¿Para qué se escribió este texto? ¿Cuál es la intencionalidad del autor?
Luego leen el texto junto con la docente y analizan cada norma que se presenta en el texto y responden a
preguntas como:
¿Quién es el peatón?
¿Cómo se debe cruzar las calles?
¿En qué situación se usa el crucero peatonal?
¿Cuándo se debe cruzar las pistas?
¿En qué lugares debe parar el conductor?
¿Qué debe respetar el conductor
Representa mediante dibujos.
Al peatón Al conductor
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
La primera semana de setiembre se celebra “La Semana de la Educación Víal”. En esos días
se busca que las personas adultas reflexionen cobre la importancia de velar por la seguridad
de los niños.
Los accidentes de tránsito constituyen una causa principal del alto número de muertes en
nuestro país, siendo los más frecuentes los producidos por volcaduras, atropellos, choques,
etc. A pesar que estos accidentes podemos prevenirlos a tiempo, la cantidad de muertes va en
aumento.
Es tarea de padres y profesores de educar a los alumnos, niños sobre las normas de tránsito,
por ello la Policía Nacional ha elaborado un Decálogo Escolar, que debe ser aprendido por
todos los estudiantes para de esta manera evitar los accidentes de tránsito.
¿En qué deben educarse los niños para conducirse en la vía pública?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
N Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios
º
Predice a Infiere el Explica el
través del significado de propósito del
título de qué palabras texto
tratará el
texto.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
Área: Personal Social
Fecha: 06/09/2023
Se indica que ahora todos se van dirigir al patio para participar en un divertido juego llamado “El
semáforo”.
Problematización
La patineta de Miguel
Miguel es un niño de 10 años que vive con su papá, mamá y dos hermanos. Los padres de
Miguel salen a trabajar desde muy temprano. Miguel es un niño muy juguetón e inquieto.
Todos los días, después de su jomada escolar, sale a jugar con su patineta junto a sus amigos.
Alan, el más inquieto del grupo, está apurado pues va a competir contra otro grupo para ver
quien salta más alto con la patineta. Miguel en compañía de Gustavo y Ricardo se dirigen al
lugar fijado. Por el camino van empujando y causando molestias a los peatones que están
caminando por la vereda. Van en sus patinetas y no respetan a nada ni a nadie. Un señor les
llama la atención diciéndoles que no sean imprudentes, que podrían ocasionar un accidente.
Al llegar al cruce de la avenida del Ejército, justo en el óvalo donde está la plazuelita que da
vista al mar. hay un cruce peatonal. Es una pista de doble carril y por eso hay un semáforo.
Ellos se alertan una cuadra antes, pero en vez de parar se impulsan con mayor fuerza para
ganar la luz roja. Ricardo y Gustavo pasan a toda velocidad, tras ellos estaban Alan y Miguel,
quienes al cruzar no se percatan de que una niña de cinco años acompañada de su mamá
también cruza Ya era muy tarde. Alan se impulsó mal y cae fracturándose la pierna, en tanto
que Miguel al atropellar a la señora, cae bruscamente golpeándose la cabeza.
AI final, la niña se asustó mucho y se puso a llorar. Las personas que estaban cerca recogieron
a la señora, que se había fracturado el brazo. En tanto. Miguel desmayado por el golpe tuvo
que ser hospitalizado cerca de 15 días. Sus padres gastaron mucho pero al final pudo
salvarse, y a partir de esa fecha él y sus amigos cambiaron su forma de ser y respetaron todas
las normas de seguridad vial, las mismas que todos debemos cumplir como buenos
ciudadanos.
Responden a preguntas:
¿Miguel respeto las señales de tránsito?
¿Te ha ocurrido o has sido testigo de algo parecido a lo de Miguel?
¿Qué señales de tránsito no habrá respetado?
Se plantea la pregunta a analizar:
¿Qué pasaría si no existiesen las señales de tránsito?
¿Todas las señales de tránsito son iguales?
¿Qué crees que pasaría de no estar el policía y el semáforo?
CIERRE
Análisis de información
Se informan referente a las señales de tránsito, se entrega a cada estudiante información respecto a las
señales de tránsito.
Son todas las medidas de seguridad que se toman para prevenir los accidentes de tránsito.
Dichas medidas involucran el respeto de las señales de tránsito.
Estas son nuestra guía en las calles y caminos, ya que cada una nos da un mensaje.
Todo ciudadano responsable, ya sea peatón, conductor o pasajero debe conocer y respetar las
señales de tránsito.
Luego se presenta una síntesis de las señales de tránsito y lo trascriben en su cuaderno de trabajo.
Pare
Indica a los conductores que tienen que detener su
vehículo.
Paradero de ómnibus
Se utiliza para indicar los paraderos de transporte
público de pasajeros.
Zona escolar
Indica al conductor la proximidad de una zona escolar
o de un cruce escolar.
No ciclistas
Se utiliza para informar la prohibición de la circulación
de bicicletas por la vía.
Cruce peatonal
Indica el lugar por donde los peatones pueden cruzar
una pista o calle.
Semáforo
Regula el tránsito vehicular y peatonal.
En cada equipos de trabajo observen la imagen del semáforo, con el propósito de que conozcan la
ubicación de cada color.
Se plantea estas preguntas: ¿Qué significa el color rojo?, ¿Qué indica el color amarillo?, ¿Qué debemos
hacer cuando se enciende el color verde?
Luego, continúa formulando otras preguntas: ¿Para qué creen que sirve el semáforo?, ¿Por qué debemos
respetarlo?
Se entrega a cada estudiante una copia del semáforo y plastilina de color rojo, verde y amarillo, para que
la peguen en los lugares correspondientes del semáforo.
Explican para qué sirve el semáforo y qué representa cada color. Luego, se pide que todos coloquen sus
semáforos en un lugar visible del aula.
Con la participación de los niños y las niñas, se escribe en un papelote algunas
recomendaciones que debemos tener en cuenta cuando caminamos por la calle y hacemos uso
de las señales de tránsito.
Toma de decisiones
Se conversa con los estudiantes sobre la importancia de las señales de tránsito para la adecuada
circulación de autos y peatones en las calles de la localidad. Pueden comentar sus experiencias como
pasajeros o como peatones.
Luego se plantea algunas preguntas, por ejemplo: ¿Qué problemas observan en el tránsito vehicular?,
¿Qué dificultades tienen como peatones al caminar por las calles?
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Zona resbaladiza
Curva
Restaurante
Paso prohibido a camiones No estacionarse
Alto
Cuidado con el ganado
Circulación
Gasolinería
CONOZCAMOS OTRAS SEÑALES DE TRÁNSITO
Escribe lo que indica cada una de las señales de tránsito que están a continuación.
Observa la situación de los siguientes dibujos y decide con un SÍ o con un NO, lo que se debe hacer.
Reglas de tránsito: peatón, conductor y pasajero
* ¿Qué es un peatón? ____________________________
_______________________________________________
* ¿Qué es un conductor? _________________________
_______________________________________________
* ¿Qué es un pasajero? _______________________________________________
____________________________________________________________________
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
N Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios
º
Identifica las Explica el
señales de significado de
tránsito en la las señales de
vía pública tránsito.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
Área: Tutoría
Fecha: 06/09/2023
en la vía pública
información para
los tachos, cerrar el seguridad vial. de los peligros
comprender el
caño luego de usarlo,
espacio geográfico y
cuidar las plantas,
el ambiente.
etc.
Genera acciones para
conservar el
ambiente local y
global.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿Qué buscamos?
Que los niños y las niñas conozcan y aprendan a respetar las normas de seguridad vial, cómo esto
permite prevenir accidentes de tránsito y protegerse de los peligros en la vía publica
Presentación:
Se narra el cuento “Camino a estudiar”, también se invita a leer el cuento a los niños y niñas voluntarios.
Cuento “Camino a estudiar”
Andrés y Omar son muy buenos amigos. Todos los días van juntos a la institución
educativa. Ellos viven cerca. Elena, prima de Andrés, los acompaña muy temprano, para
que no les suceda nada malo. Un día que ellos iban a su centro de estudios vieron como un
niño que corría por la pista tratando de subirse a un ómnibus se resbaló del estribo y cayó a
la pista golpeándose la cabeza.
El conductor del ómnibus, donde iban los amiguitos con Elena, tuvo que frenar
intempestivamente para no atropellar al niño. Andrés y Ornar se asustaron mucho y le
preguntaron si había visto lo que pasó, a lo que Elena les respondió que sí vio todo, y que
eso sucede cuando uno trata de subir al ómnibus a la carrera cuando no está detenido, lo
que es muy imprudente. Mientras les explicaba, un policía de tránsito llamó a la ambulancia
y se llevaron al niño al hospital.
Cuando finalmente llegaron a su institución educativa. Andrés y Ormar contaron en clase lo
sucedido y su docente comentó lo importante que es cuidarse y respetar las normas de
seguridad vial".
Responden a preguntas orientadoras como: ¿Qué les pareció el cuento? ¿Han visto algo parecido?
Desarrollo:
Forman grupos de cuatro o cinco integrantes y se les presenta las sigueintes preguntas:
¿Qué cosas negativas han ocurrido en el cuento? ¿Qué cosas positivas pasaron en la historia? ¿Que
hubiera pasado si el ómnibus donde iban Andres y Omar no hubiese podido frenar a tiempo?
¿Ese niño pudo haber evitado el accidente?
Se reunen en semicírculo para realizar una plenaria, la docente anota en l a pizarra las respuestas en
columnas que corresponde a cada pregunta
¿Qué cosas negativas ¿Qué cosas positivas ?¿Que hubiera pasado ¿Ese niño pudo
han ocurrido en el pasaron en la historia? si el ómnibus donde haber evitado el
cuento? iban Andres y Omar accidente?
no hubiese podido
frenar a tiempo?
Se resalta que el respeto por las normas de seguridad vial nos permite prevenir aacidentes de tránsito.
Analiza las siguientes actividades y las resuelven en forma individual.
¿QUÉ PELIGROS HAY EN LA CALLE?
Observa las imágenes y explica qué consecuencias puede originar cada actitud imprudente.
Cierre:
Se culmina la sesión recalcando la importancia de ser cuidadosos frente al tránsito y de qué manera
podemos protegernos de los accidentes de tránsito.
Entonan la canción aprendida anteriormente.
Se pide que con ayuda de los padres, o familiares de mayor edad, cada estudiante cree una historieta con
figuras recortadas de periódicos y revistas pasadas. El tema a tratar es el recorrido de la casa a la
institución educativa respetando las normas de seguridad vial, al que cada uno debe ponerle un lema
o frase.
Se promueve la realización de una exposición de las historietas, frases o lemas en la institución
educativa.
Lee atentamente y sigue las indicaciones que te damos a continuación.
Colorea las luces del semáforo.
Pega el papel sobre cartulina.
Recorta por los bordes del semáforo.
Pega un bajalenguas.
Detrás de cada luz, escribe lo que significa para el peatón.
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
N Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios
º
Identifica los Explica la
peligros que importancia
se pueden de cumplir
presentar en las normas de
la vía pública. seguridad
vial.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace