ALEES01 Modulo 1 Clase 3
ALEES01 Modulo 1 Clase 3
ALEES01 Modulo 1 Clase 3
secundaria.
Introducción
En esta clase, vamos a desarrollar una situación de enseñanza fundamental para comunicar lo
aprendido: resumir para otras y otros. Del mismo modo que en la clase 2, indagaremos en los
1
modos de relevar los puntos de partida de las y los jóvenes, en las condiciones de enseñanza y en
las intervenciones docentes que favorecen su progreso como estudiantes.
El eje estará puesto en reflexionar acerca de qué situaciones resultan potentes para que las y los
jóvenes avancen en el conocimiento del tema de estudio a través de la lectura, la escritura y los
intercambios orales, en contextos cada vez más formales.
Las prácticas de lectura, escritura y oralidad para estudiar se pueden organizar en tres ejes: buscar y
seleccionar información; conservar, profundizar y reorganizar el conocimiento; y comunicar lo
aprendido.
Las situaciones de socialización convierten a estas producciones en una oportunidad para poner el
foco en el problema retórico: qué escribir/decir, para quiénes, con qué propósito. Por un lado, esto
genera las condiciones para, por un lado, realizar sucesivas aproximaciones al tema de estudio en
2
función del contexto (¿Cómo desarrollar el tema de estudio para determinada audiencia?: ¿Qué
información explicitar y cuál dejar sobreentendida?; ¿Qué palabras utilizar (más o menos
específicas)?; ¿Qué apoyos visuales incorporar?; etc.) y así progresar en el conocimiento del tema.
Por otro lado, estas nuevas aproximaciones permiten instalar situaciones de reflexión sobre
distintos aspectos del lenguaje escrito u oral, tal como analizaremos en uno de los apartados que
siguen.
Enseñar a resumir
Hay muchas ocasiones en las que resulta necesario elaborar resúmenes, tanto para nosotros
mismos o para otros. ¿para qué se resume? Una/o estudiante resume para sí misma/o, con
el objeto de:
3
● repasar materiales de estudio en forma diferida, sin tener que volver a la
fuente.
● organizar mejor las ideas,
● facilitar la memorización comprensiva,
● conservar la información provista por un texto que ha llegado a sus manos
sólo transitoriamente,
● saber más sobre un tema,
● utilizar determinada información para hacer un trabajo práctico o un
examen
● resolver una consigna que le dieron sus docentes, etc.
En otros casos, se resume para otros un texto o un conjunto de textos que los destinatarios
no han leído, porque...
Por otra parte, los resúmenes no solo se usan como escrituras intermedias; pueden encontrarse
integrando otros textos, como sucede, por ejemplo, en un abstract, en las reseñas bibliográficas, en
las críticas de espectáculos, etc.
4
Entre las múltiples funciones del resumen, abordaremos una práctica que resulta muy valiosa
por el sentido que suele tener para quien/es resume/n, en tanto que considera
permanentemente la presencia del interlocutor: resumir para otros y otras.
Resumir implica una interacción de los sujetos no solo con el texto fuente; sino también
con sus conocimientos previos sobre el contenido y con las restricciones del contexto
(para qué resumir, para quiénes resumir, qué tipo de texto escribir)
5
(secuencias de actividades, actividades habituales), un proyecto anual de lectura literaria extensiva
(cada estudiante lee su propio libro a partir de una agenda de lecturas acordada con el docente). Se
trata de ofrecer a las y los estudiantes un corpus variado de libros de literatura para que elijan aquel
que les interese o les llame la atención y lo lean por sí mismos, en casa y en algunos momentos
específicos de la clase. El o la docente les anuncia que el proyecto tendrá tres “vueltas” (una en
cada trimestre del año) y que al final de cada una les propondrá diferentes modos de compartirla
con el grupo.
6
contratapa por dictado al
docente.
En el primer momento, el o la docente organiza una mesa de libros en el aula, con el apoyo de la
bibliotecaria o el bibliotecario y sugiere a las y los estudiantes que los exploren libremente con el
objetivo de que elijan el libro que van a leer. Cumplido ese lapso, abre un momento de intercambio
colectivo para que las y los estudiantes compartan de qué modo exploraron los libros, cuenten cuál
seleccionaron y porqué. Muchos estudiantes hacen referencia a que han leído “la parte de atrás del
libro”, “una parte donde hay un resumen, así supe de qué se trata”. El o la docente las y los invita,
entonces, a leer algunos de esos textos que los/as “ayudaron a elegir” el libro y a conversar sobre su
función. Así, llegan a la conceptualización de qué es una contratapa y para qué acuden a ellas las y
los lectores expertos. De manera conjunta, elaboran un afiche que queda disponible en el salón
sobre qué son las contratapas y cuál es su función.
Una vez finalizada la primera vuelta de lectura, el/la docente propone a las y los estudiantes que
escriban la contratapa del libro que leyeron. Les dice que esa escritura está destinada a las
compañeras y compañeros del curso y que el propósito es que la tomen como referencia para elegir
el libro que leerán en la “segunda vuelta” del proyecto personal de lectura.
● Rememora con las y los jóvenes la función y las características de las contratapas
que leyeron para elegir el libro de la “primera vuelta”; relee algunas con el grupo.
7
● Pone especial énfasis en el propósito, las y los destinatarios y el ámbito de
circulación de esa escritura.
● En función de lo anterior, problematiza con las y los estudiantes el carácter
estratégico del resumen que van a producir: deberá ser lo suficientemente explícito
para que alguien que no leyó el libro sepa de qué se trata y cuáles son algunas de
sus características destacadas; pero, a la vez, no develar aspectos que podrían hacer
menos interesante su lectura.
En el segundo momento de la primera vuelta del proyecto, el/la docente escribe con las y los
estudiantes, en el pizarrón, la contratapa de un libro que ha leído todo el grupo de manera intensiva
y que compartirán en un catálogo de la biblioteca destinado a jóvenes del año precedente. En el
marco de esa situación, el/la docente planifica, textualiza y revisa el texto junto a las y los jóvenes;
atendiendo a los diferentes aspectos del lenguaje escrito. Muestra cómo escribir, es decir, modeliza
una práctica. Específicamente, realiza las siguientes intervenciones:
● Genera confianza, legitima y pone en debate todas las sugerencias de las y los
estudiantes cuando le dictan qué escribir.
● Rememora los propósitos, destinatarias y destinatarios, y el ámbito de circulación
del texto que se escribe.
● Planifica el texto que se va a escribir, junto a las y los estudiantes. Repara,
especialmente en el contenido y la organización; en función del propósito de
escritura, las destinatarias y los destinatarios y del género del texto.
● Comparte con las y los estudiantes los problemas que se va planteando al escribir,
por ejemplo: ¿cómo empezar el texto?, ¿cómo relacionar las ideas?, ¿qué
información es relevante incluir en ese resumen “estratégico”?, ¿cómo organizar los
párrafos para que se visualicen como unidades de sentido?, etc.
8
● Problematiza, específicamente, cómo pasar al lenguaje escrito lo que las y los
estudiantes le dicen oralmente.
● Reflexiona acerca de la diferencia entre copiar, citar y parafrasear. También acerca
de la conveniencia de cada estrategia y en diversos momentos del resumen.
● Realiza sucesivas revisiones del escrito mientras se escribe: relee, reformula, pide
sugerencias, las confronta, reescribe en función de dichas sugerencias, acude a la
lectura del plan de texto y lo compara con el escrito.
Es importante que las y los docentes escriban textos para comunicar lo aprendido,
junto a las y los estudiantes. Esta situación de escritura a través del docente
permite problematizar junto a las y los jóvenes cómo planificar un texto
considerando el contexto, compartir estrategias para resolver los problemas que
surgen durante la textualización y construir criterios compartidos de revisión de lo
escrito.
9
Relevar del punto de partida y planificar la enseñanza del resumen
¿Cómo puede servir a la o el docente una situación de dictado para identificar qué saben las/los
estudiantes sobre determinada práctica de escritura?
● Si al dictar ideas para el texto, los y las estudiantes toman en cuenta el propósito de la
escritura, las y los destinatarios y el ámbito de circulación. Por ejemplo, si se cuestionan si
alguna zona del texto puede resultar confusa para una persona que no leyó el libro y
entonces hay que aclararla; si registran la necesidad de “usar otras palabras” o de colocar
una cita textual para, por caso, ilustrar el estilo del autor o autora.
● Si copian o parafrasean fragmentos del texto fuente a resumir, y si logran advertir cuándo
conviene copiar, citar o parafrasear.
● Si, al parafrasear una idea, recurren al vocabulario específico, o al que aporta el texto fuente,
para expresar de la manera más adecuada al contenido allí desarrollado.
● Si asumen y debaten opciones para escribir un resumen estratégico del libro leído, es decir,
que atienda a las características del género discursivo que se abordaron con anterioridad.
● Si se detienen en los modos de organizar el texto: por ejemplo, si problematizan qué
información presentar en primer lugar y cómo seguir; y en el modo en el que se relacionan
las ideas (si solo “suman” ideas o establecen otras relaciones entre ellas, como de
causa-consecuencia; oposición, contraste, etc.).
● Si recurren a la relectura del libro que se está resumiendo o a rememorar colectivamente
partes que no recuerdan con nitidez y quieren incorporar al escrito, de modo de reponer
información que les falta.
● Si vuelven sobre el resumen elaborado para revisar que no se hayan suprimido ideas
fundamentales para comprender el texto fuente.
10
● Si mantienen los títulos o proponen otros en función de los acuerdos, pensando en que las
ideas sean más comprensibles para las/los lectores.
En función de estas observaciones, el/la docente podrá planificar ciertos apoyos o intervenciones
específicas en la situación de escritura de la contratapa por sí mismas y por sí mismos.
Para reflexionar
Escribí la contratapa del libro que leíste en el proyecto personal de lectura. El propósito
es que tus compañeras y compañeros lo conozcan y decidan si quieren leerlo en la
segunda vuelta.
11
Matilda, una niña con una
Transcripción
textual familia a la que no era
compatible, unas capacidades
intelectuales superiores al
promedio de su edad, un gran
interés por la léctura desde
temprana edad, una gran
profesora y una increíble
peculiaridad.
Para reflexionar
¿Qué intervenciones realizarían para ayudar a esta estudiante a mejorar su texto en
función del propósito de escritura?
La importancia de focalizar
12
Se espera que el uso frecuente de estos criterios en el marco de situaciones de escritura
en el aula permita que las y los estudiantes los incorporen como claves para revisar, de
manera cada vez más autónoma, sus propios textos.
Cabe aclarar que no es conveniente abordar todos los aspectos en la totalidad de los
textos que producen las y los estudiantes durante el año; por el contrario, se sugiere
focalizar en algunos en función del punto de partida relevado y del progreso de las y los
estudiantes. A su vez, resulta indispensable secuenciar su abordaje en los tres momentos
del proceso de escritura.
En el cuadro siguiente describimos cada categoría, sugerimos en qué momento del proceso de
escritura abordarla y qué intervenciones podría desarrollar el/la docente para ayudar a la
estudiante a mejorar su texto. Estas últimas están sujetas a los puntos de partida y a las
producciones concretas con las que ha trabajado el docente; por lo tanto, si bien resultan
orientativas, deben ser reconsideradas en cada contexto de enseñanza.
13
-Recuerda la
consigna.
Textualización
-Invita a retomar
el plan de texto
(ver
“organización”)
-Pone en relación
el contenido
desplegado con el
propósito y la
audiencia:
“¿Te parece que
con lo que contaste
14
tus compañeros y
compañeras
tendrán un
panorama de lo
que trata la
novela? / Me
parece que allí
describís a
Matilda, pero no
sabemos bien qué
le pasa.¿Te parece
contar cuál es su
conflicto y que
hace?
-Al incorporar
información nueva
Textualización (ver “contenido”),
problematiza con
las y los
estudiantes dónde
15
incorporarla y por
qué considerando
que esto resulte
claro para las y los
destinatarios.
16
los destinatarios y a los informales en un
ámbitos en los que va a contexto formal o
circular el texto. debido a que su
significado no
condice con el
cotexto) y solicita a
las y los
estudiantes
repensarlas en el
marco del texto.
17
una niña con una
familia a la que no
era compatible
(…)””
18
Esta novela cuenta
Transcripción
textual la historia de
Matilda, una niña
con una familia
con la que no era
compatible, unas
capacidades
intelectuales
superiores al
promedio de su
edad, un gran
interés por la
lectura desde
temprana edad,
una gran profesora
y una increíble
peculiaridad.
Una madre
gastadora
compulsiva, un
padre estafador, un hermano molesto y Matilda, con una inteligencia impresionante.
Una familia realmente extraordinaria.
Nunca había ido a la escuela pese a su enorme interés por la misma, pero gracias
a un choque de la terrible directora Trunchbull con su ruin padre, hizo que
empiece una de las escolaridades más extrañas de toda la literatura juvenil.
En esta versión final, pueden observarse transformaciones en relación con las siguientes categorías:
19
● Adecuación y contenido: el tema se despliega más profusamente a partir de la intervención
en la que el/la docente solicita no solo describir al personaje, sino también conocer qué es lo
que le sucede. Esto hace que el texto mejore en el aspecto de la adecuación considerando a
destinatarios/as que no han leído el libro y están evaluando si leerlo o no.
● Organización: al incorporar contenido nuevo, la estudiante tuvo que resolver de qué modo
organizarlo y generó dos nuevos párrafos. Además, reescribió el párrafo de inicio tomando
como modelo el de otras contratapas leídas: “Esta novela cuenta la historia de Matilda, una
niña con una familia con la que no era compatible (…)”.
● Cohesión y organización gramatical: a partir de la intervención docente que propone
reflexionar colectivamente sobre una estructura gramatical, la estudiante modifica la
construcción de esta frase: “Matilda, una niña con una familia a la que no era compatible”
(primera versión) por “Matilda, una niña con una familia con la que no era compatible”
(Versión final).
Como puede observarse, el docente decide intervenir sobre algunos aspectos del lenguaje escrito y
lo hace en los distintos momentos del proceso de escritura. Además, algunas de sus intervenciones
se desarrollan en intercambios colectivos y otras de manera interpersonal con la estudiante.
Condiciones didácticas
En las situaciones desarrolladas, pueden observarse algunas condiciones didácticas que
favorecen el progreso de las y los estudiantes:
-La participación en situaciones de lectura y escritura con propósitos claros y compartidos
con las y los estudiantes.
-La alternancia de modalidades de organización de las y los estudiantes: trabajo colectivo
en los intercambios y la situación de escritura a través del docente; individual en la
exploración de libros y en la escritura por sí mismas y por sí mismos; en pequeño grupo en
situaciones en las que el/la docente se aproxima a conversar sobre lo que están
escribiendo. Las modalidades grupales y colectivas brindan los apoyos que las y los
20
estudiantes necesitan para ir construyendo su autonomía como lectores y escritores en las
situaciones que desarrollan individualmente.
-Los momentos de intercambio colectivo sobre las lecturas y las escrituras que permiten
revisar ideas, consultar otras fuentes (el libro que se está resumiendo, las escrituras
intermedias, otras contratapas leídas para recordar la organización) y tomar decisiones
evaluando múltiples alternativas.
-Destinar tiempo a leer, a escribir y a hablar sobre lo que se lee y escribe en la clase, de
modo que el/la docente pueda realizar las intervenciones que considere necesarias.
-Planificar la enseñanza a partir del relevamiento del punto de partida de las y los
estudiantes, es decir, de la consideración de lo que saben sobre el tema y de la previsión
de cuáles podrían ser los obstáculos para progresar en el conocimiento.
-Compartir con las y los estudiantes criterios claros de evaluación de la escritura.
Actividad Obligatoria
Tomando en cuenta el desarrollo de esta clase, les proponemos leer la siguiente contratapa y
analizar qué aspectos del lenguaje escrito le sugerirían revisar al estudiante que la produjo y cómo
lo harían (qué actividades desarrollarían, en qué momento del proceso de escritura; con qué
modalidad de agrupamiento de las y los estudiantes y qué tiempos de la clase le dedicarían).
Completen con las ideas alcanzadas el apartado correspondiente a Clase 3: Comunicar lo aprendido
en la Bitácora de enseñanza.
21
Transcripción
textual
Rebelión en la granja se trata sobre el abuso de poder, y cómo este corrompe a los que lo
poseen, llevando a la avaricia, la discriminación y la traición.
Así, los cerdos de Rebelión en la granja usan su poder para manipular y engañar a los
otros animales y afianzan su dominio sobre ellos.
Recapitulación
En esta clase desarrollamos una situación fundamental de enseñanza para comunicar lo aprendido:
resumir para otras personas. Analizamos esta situación en el marco de un proyecto de enseñanza en
la escuela secundaria: el proyecto personal de lectura literaria. En ese contexto, abordamos la
producción de resúmenes estratégicos para la elaboración de contratapas. Indagamos en algunos
modos de relevar los puntos de partida de las y los estudiantes en la práctica resuntiva,
reflexionamos sobre algunas condiciones didácticas necesarias y profundizamos en las
intervenciones docentes que podrían desarrollarse para mejorar las escrituras de las y los jóvenes.
22
del conocimiento en general: la recapitulación de lo hecho y aprendido, y la retroalimentación.
Además, se analizarán propósitos, criterios e instrumentos de evaluación en el marco de algunas
situaciones de enseñanza desarrolladas en las clases anteriores.
Material de lectura
Garcia-Debanc, C., Laurent, D., & Galaup, M. (2009). Les formulations des écrits transitoires comme
traces du savoir en cours d’appropriation dans le cadre de l’enseignement des sciences à l’école
primaire. Pratiques. Linguistique, littérature, didactique, (143-144), pp. 27-50. Traducción de Flora
Perelman.
Bibliografía de referencia
Cassany, Daniel (2006) “Leer desde la comunidad.” En Tras las líneas. Sobre la lectura
contemporánea. Barcelona. Anagrama.
Dib, Jimena (comp.) (2016). Escribir en la escuela. Una propuesta de enseñanza y evaluación de la
escritura. Libro del docente. Bs.As, Paidós.
Garcia-Debanc, C., Laurent, D., & Galaup, M. (2009). Les formulations des écrits transitoires comme
traces du savoir en cours d’appropriation dans le cadre de l’enseignement des sciences à l’école
23
primaire. Pratiques. Linguistique, littérature, didactique, (143-144), pp. 27-50. Traducción de Flora
Perelman.
Mirás, Mariana (2000). “Escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se
escribe”. Infancia y aprendizaje, 89, 65-80.
Créditos
Dib, Jimena y Seoane, Carolina (2022). Clase Nro.3: “Comunicar lo aprendido”. Leer, escribir y hablar
para estudiar y aprender en la escuela secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
24