Resumen. Unidad 1. CGKM
Resumen. Unidad 1. CGKM
Resumen. Unidad 1. CGKM
DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
ANATOMIA PATOLOGICA
NRC: 57535
RESUMEN UNIDAD 1
PRIMAVERA 2023
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
UNIDAD 1:
• AUTOPSIA
o OBJETIVOS
o CLASIFICACIÓN
o TÉCNICA
• BIOPSIAS
o DEFINICIÓN
o TIPOS Y TOMA DE MUESTRA
• CITOLOGIA EXFOLIATIVA
o CONCEPTO
o UTILIDAD CLINICA
o TOMA DE MUESTRA PAPANICOLAU
o MANEJO DE MUESTRA PARAPAPANICOLAU
o DIAGNOSTICO
• MICROSCOPIA ELECTEONICA, INMUNOHISTOQUIMICA
• MANEJO DE ANIMALES EN EL LABORATORIO
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
AUTOPSIA
OBJETIVOS
La autopsia es un procedimiento clínico, detallado y completo de un
cadáver, en el que se estudian las alteraciones morfológicas de los
órganos y tejidos para averiguar acerca de una enfermedad o una
lesión que ha llevado a la muerte a la persona.
El especialista a cargo es un patólogo, quien examina los tejidos y
líquidos corporales.
Algunos de los objetivos relevantes de la autopsia son:
▪ Determinar o corroborar la naturaleza de la enfermedad, así
como sus “resultados” finales
▪ Investigar la causa inmediata e intermedia de muerte
▪ Estudio completo de los procesos secundarios o asociados a la
enfermedad principal
▪ Relacionar los signos y síntomas clínicos de la enfermedad con
los hallazgos morfológicos terminales
▪ Investigar enfermedades hereditarias, contagiosas o
transmitibles implicadas en el proceso
CLASIFICACIÓN
La clasificación se da a partir de la necesidad de división o
factorización de las etapas de la vida, explicado de manera sencilla
y superficial, hace referencia a la diferente anatomía por los
distintos periodos de la vida. Se puntualizan ejemplos como las
malformaciones congénitas incompatibles con la vida (edad
extrauterina), leucemias o síndrome de muerte súbita en infecciones
pediátricas son el principal factor de muertes en pacientes
pediátricos y, por último, las enfermedades cardiovasculares, las
cuales son la causa más frecuente en defunciones para los adultos
mayores. Por otra parte, la necropsia perinatal y procesos
degenerativos (en adultos) forman parte fundamental del consejo
genético, tema que no es tan trascendente para los restantes grupos
de edad.
En la Unidad de Anatomía Patológica se realizan tres tipos
diferenciados de Autopsias Clínicas:
▪ Autopsia Perinatal, que estudia los cadáveres de fetos o recién
nacidos con posterioridad a la decimocuarta semana de gestación
y hasta los siete primeros días de vida extrauterina
▪ Autopsia pediátrica, relativa a los cadáveres de neonatos de
más de siete días de vida y hasta los 15 año de edad
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
▪ Autopsia de adulto, que comprende los restantes cadáveres
TÉCNICAS
Para poder realizar el examen interno del cadáver se emplean técnicas
determinadas de disección, dependiendo del estado del cuerpo se
decidirá la más adecuada. Estas técnicas tienen como fundamento el
conocimiento de la anatomía normal y patológica, de la forma y
estructura de los órganos y vísceras, de la relación topográfica
entre los sistemas y aparatos que componen el cuerpo humano.
BIOPSIA
DEFINICIÓN
Una biopsia es una porción de tejido extraída de alguna parte del
cuerpo con el objetivo de examinarla al microscopio para diagnosticar
la enfermedad de un paciente. El médico responsable de establecer
este diagnóstico o dictamen es el patologo.
TIPOS
cUalquier órgano es
susceptible de ser
biopsiado, de manera que
existen distintos tipos de
biopsias. Entre ellos los
más habituales son:
▪ Biopsia por punción
con aguja gruesa: la
lesión a biopsiar se
localiza con una técnica de imagen (habitualmente TAC o ECO)
y, tras anestesia local de la zona, se punciona con un
dispositivo que permite obtener un cilindro de tejido, cuyo
tamaño varía en función del calibre de la aguja. Habitualmente
se hacen varias tomas para asegurar la calidad y
representatividad de la toma.
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
▪ Biopsia de piel: es un procedimiento muy habitual en
Dermatología y se puede realizar en la propia consulta o en el
quirófano. Requiere anestesia local.
TOMA DE MUESTRA
La biopsia es sometida a diversos procesos y técnicas
(responsabilidad ésta de los técnicos en Anatomía Patológica) hasta
obtener secciones finas del tejido, aptas para su examen al
microscopio por el patólogo. Este, observando el tejido y aplicando
su conocimiento y experiencia, elabora su dictamen diagnóstico, que
se expresa en un informe anatomopatológico. El especialista en
Anatomía Patológica es, por tanto, un médico que diagnostica a los
pacientes al microscopio.
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA
CONCEPTO
Es el estudio o interpretación de los caracteres de las células
que se descaman espontáneamente o de las que son extraídas
activamente para su observación, con la finalidad de evaluar
cambios citológicos tempranos. La citología exfoliativa es un
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
método simple y razonable para la detección de algunas
enfermedades bucales.
UTILIDAD CLÍNICA
El estudio citológico se basa en la posibilidad de diferenciar
células alteradas obtenidas de un tejido enfermo. Su método es
sencillo, necesita de un especialista para su interpretación.
El hecho conocido de que las células malignas disminuyen su cohesión
y se desprenden fácilmente, ha hecho su uso frecuente en la detección
del cáncer genital femenino, en la cavidad bucal suele utilizarse
más la biopsia que la citología. Algunos autores le confieren
importancia para la orientación de las futuras tomas de biopsias.
En los extendidos, el citólogo siempre valora el tamaño y morfología
de las células, considerándose criterios de malignidad la aparición
de células anaplásicas en el frotis, estas células se caracterizan
por variaciones en su tamaño y modificaciones estructurales en cuanto
al tamaño del citoplasma y el núcleo, suelen describirse como células
involutivas, que adoptan características semejantes a las
embrionarias.
4. Técnica de aspiración o punción: Con esta técnica se extrae el líquido, fluido o secreción
de una cavidad patológica o preformada para la cual se emplea una jeringa hipodérmica.
Esta técnica se utiliza sobre todo en caso de quistes y abscesos.
El frotis se coloca por la parte más pequeña del clip, en forma de película uniforme que no
se extienda a los bordes de la lámina y que no sea muy grueso.
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
El frotis no se puede dejar secar, es necesario realizar la fijación de inmediato.
4. Lavar con agua acidulada durante 20 a 30 segundos, ésta se prepara disolviendo 0,5 cc de
ácido clorhídrico en 99,5 cc de agua destilada.
6. Lavar con agua amoniacal que se prepara disolviendo 3 gotas de moníaco de 100 cc de
agua destilada por 30 segundos.
8. Lavar con alcohol de 70% y 90%, un minuto con cada uno de ellos.
13. Colocar una gota del Bálsamo del Canadá y una lámina cubreobjeto.
REFERECIAS:
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 57535.
Primavera 2023.
Conde González Kenia Michel. 202032151
▪ Bombí, J. A. y Cardesa, A. (1986). La autopsia Clínica. Med Clin (Barc), 86, 328-31.
▪ García, B. (2008). Generalidades sobre las autopsias. EJAutopsy, 4-18.
▪ Finkbeiner, W. E., Ursell, P. C. & Davis, R. L. (2009). Autopsy Pathology, (2º ed.).
Philadelphia, EUA: Saunders, Elsevier
▪ CALANCHE, I.(1993): Cambios citológicos bucales y vaginales relacionados con las
concentraciones hormonales de la mujer. Trabajo de ascenso (profesorasistente), U.L.A. Fac.
Odont., Mérida.
▪ Biopsia: qué es, síntomas y tratamiento. (s. f.). Top Doctors.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/biopsia