Modulo VI
Modulo VI
Modulo VI
Corrección de estilo
Esteban Quiroz
Diseño y diagramación
Kike Bachmann Fernández
Alberto Jesús Cajahuanca Murguía
Editado por:
Ministerio de Educación
Calle Del Comercio 193 - San Borja, Lima
Lima - Perú
Impreso en:
PRESENTACIÓN 5
BIBLIOGRAFÍA 100
4
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
PRESENTACIÓN
El problema del consumo de drogas es una realidad que atenta contra la salud,
la integración de las familias, incita a la delincuencia, la violencia y pone en
peligro el sano desarrollo social. La población escolar no es ajena a estas
amenazas y, por ello, se requiere de múltiples y coordinadas respuestas para
enfrentarlas. En este marco, cobra relevancia la necesidad de fortalecer las
actividades formativas y preventivas, siendo el ámbito educativo un contexto
propicio para su aplicación, mediante acciones y programas de prevención,
con énfasis en el consumo de drogas, dirigidos principalmente a estudiantes
del nivel de educación secundaria, quienes se encuentran en una etapa de
desarrollo de mayor riesgo frente a esta problemática.
Según el último estudio publicado por DEVIDA (2012), se pudo conocer que
las y los estudiantes manifiestan una disposición favorable al consumo de
drogas; asimismo, informa que un sector de la población escolar ya reconoce
necesitar de tratamiento para superar el consumo. Estos datos dan cuenta
de la necesidad de otorgar a la comunidad educativa, herramientas que
permitan fortalecer las estrategias de prevención del consumo de drogas y
orientar sobre la detección y derivación de aquellos estudiantes que pudieran
encontrarse en riesgo o consumo.
5
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
7
◆ Ser claros para impartir las consignas de las diferentes actividades
que se realicen.
◆ Respetar las opiniones e ideas de los participantes.
◆ Estar atentos al ritmo de aprendizaje del grupo y a sus dificultades,
para aclarar dudas.
◆ Preparar con anticipación los materiales requeridos para cada sesión.
◆ Contar con un ambiente adecuado para el desarrollo de las sesiones.
◆ Elogiar la puntualidad y participación en cada sesión.
◆ Controlar adecuadamente el tiempo indicado para las actividades.
◆ Promover la práctica de lo que se imparte en las sesiones.
8
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
9
3. ESTRUCTURA DEL MATERIAL
El material se ha distribuido en tres partes que a continuación detallamos.
LA FAMILIA,
e
I Part PRINCIPAL AGENTE
PROTECTOR
Objetivo:
Fortalecer las capacidades de las madres y padres de familia para ejercer un
rol protector frente al consumo de drogas, con mejores relaciones familiares,
normas claras y adecuada comunicación.
Tabla 1.
10
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
LOS ADOLESCENTES
rte
II Pa
Y EL CONSUMO DE DROGAS
Objetivo:
Afianzar los conocimientos sobre el proceso de desarrollo de sus hijas e hijos
adolescentes y la importancia de fortalecer los factores de protección para la
prevención del consumo de drogas.
Tabla 2.
Sesiones para el desarrollo de la II parte del módulo:
Los adolescentes y el consumo de drogas
ADICCIONES
6 A LOS VIDEOJUEGOS, Madres y padres reconocen las consecuencias de
JUEGOS EN RED, las adicciones a los videojuegos, juegos en red y
TRAGAMODENAS tragamonedas.
Y SUS CONSECUENCIAS.
11
ROL DE LA FAMILIA
I Parte
II FRENTE AL CONSUMO
DE DROGAS
Objetivo:
Orientar a las madres y padres de familia sobre las diferentes estrategias
para prevenir el consumo de drogas, promoviendo el buen uso del tiempo y
el presupuesto familiar.
Tabla 3.
12
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
arte
IP
LA FAMILIA:
PRINCIPAL
AGENTE PROTECTOR
13
Sesión Nº 1
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reconocen los tipos de familia y
reflexionan sobre como la dinámica familiar puede
ser un factor de riesgo o protección frente al
consumo de drogas.
MATERIALES:
☞ Lapiceros
☞ Hojas para el guión
☞ Tarjetas con preguntas
☞ Solapines con prendedor
☞ Dibujo 1: “Familia cohesionada”
☞ Dibujo 2: “Familia no cohesionada”
☞ Tarjeta informativa N° 1: “Familia y características
por tipos de familia”
TIEMPO:
120 minutos
14
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
15 minutos
Luego expone los objetivos de los talleres y elogia el interés de las madres y
padres de familia en asistir a estas reuniones, señalándose que compartirán
opiniones, ideas y dudas sobre la importancia de la prevención del consumo
de drogas y otras situaciones de riesgo.
Se pedirá a las madres y padres que formen 2 grupos con igual número de
personas, un grupo formará un círculo interno mirando hacia afuera y el otro
grupo formará otro círculo externo mirando hacia adentro, de tal manera que
los participantes de la rueda externa formen pareja con otro integrante de la
rueda interna.
15
Recogiendo saberes
previos 30 minutos
Preguntamos:
◊ ¿Qué observamos en esta escena?
◊ ¿Cómo visualizamos a las personas?, ¿están tristes, felices o
indiferentes?
Preguntamos:
◊ ¿Qué observamos en esta escena?
◊ ¿Cómo visualizamos a las personas?, ¿están tristes, felices o
indiferentes?
16
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Construyendo
el nuevo saber 50 minutos
TARJETA INFORMATIVA Nº 1
“Familia y características por tipos de familia”
17
Preparándonos para
poner en práctica 25 minutos
lo aprendido
Cierre de la sesión:
18
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Sesión Nº 2:
¿CÓMO EDUCO
A MIS HIJAS E HIJOS?
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconozcan y reflexionen
sobre las prácticas educativas que emplean con sus
hijas e hijos.
MATERIALES:
☞ Lapiceros
☞ Hojas bond
☞ Tarjetas con escenas de casos
☞ Tarjeta informativa N° 2: “Educar a nuestras
hijas e hijos”
☞ Hojas de trabajo:prácticas educativas
TIEMPO:
90 minutos
19
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
Recogiendo saberes
previos 40 minutos
20
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Cuando los grupos terminan con la escenificación, se les solicita a las madres y
los padres que respondan en un papelote las siguientes preguntas:
Consecuencia de la escena 1:
No hay control sobre el comportamiento de los hijos.
Consecuencia de la escena 2:
Aprenden a portarse bien para evitar el castigo.
Consecuencia de la escena 3:
Para los hijos, la pelea permanece como el principal medio para solucionar
conflictos.
Consecuencia de la escena 4:
Aprenden a ponerse en el lugar del otro.
21
Construyendo
el nuevo saber 10 minutos
TARJETA INFORMATIVA Nº 2
“Educar a nuestras hijas e hijos”
diferencias de opiniones y
En toda relación interpersonal surgen
comportamientos que provocan conflictos.
nas que comparten
Estos pueden ser más frecuentes cuando se trata de perso
nas son nuestros hijas e
experiencias diariamente. Pero si además, estas perso
esos conflictos
hijos sobre los que tenemos la responsabilidad de la educación,
nuestro control.
pueden convertirse en “batallas” cotidianas que escapan a
ños, más de una
Seguramente, cuando nuestras hijas e hijos eran peque
con ellas o ellos
vez nos hemos planteado el cuestionamiento de qué hacer
n, hacen un berrinche
cuando siempre dicen “no’’ a todo, se quejan, se pelea
una amigo(a).
en lugares públicos, nos interrumpen cuando hablamos con
ríamos siendo las
Si tuviéramos la solución ante estas situaciones segui
os ser; pero, lo
madres y padres cariñosos y amables que siempre quisim
e incontrolados
cierto es que, para la mayoría, ante hijos gritones, agresivos
e incon trolados.
nos convertimos en madres y padres gritones, agresivos
las familias que
No se trata de buscar una “receta única’’ que sirva a todas
). Existe n grandes
se enfrentan a un mismo comportamiento de la hija(o
y otros, incluso de
diferencias entre unos padres y otros, entre unos hijos
ocurre la conducta
una misma familia, y también las situaciones en la que
r y quedarnos
son distintas. Se trata de conocer diversas formas de actua
la forma de ser de
con aquella que mejor se ajuste a nuestra forma de ser, a
tramo s.
nuestras hijas e hijos y a la situación en que nos encon
Preparándonos para
poner en práctica lo 30 minutos
aprendido
Se forman nuevamente cuatro grupos, a cada grupo se le entrega la hoja de
trabajo con definiciones sobre prácticas educativas.
Los grupos contarán con 15 minutos para identificar aquellas situaciones que
son prácticas educativas.
22
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
HOJA DE TRABAJO
PRÁCTICAS EDUCATIVAS SI NO
Cierre de la Sesión
e importantes.
◆ Deben ir acompañadas de una actitud abierta y reflexiva porque
podemos equivocarnos.
◆ Deben ser compartidos por la pareja para que no haya contradicciones
en la forma de educar.
23
Sesión Nº 3:
APRENDIENDO A CONVIVIR
EN FAMILIA
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen la importancia
de desarrollar una convivencia familiar armoniosa.
MATERIALES:
☞ Papelotes
☞ Plumones de colores
☞ Cinta adhesiva
☞ Sobre con 10 tarjetas para cada grupo
☞ Tarjeta Informativa N° 3: “Convivencia Familiar”
☞ Tarjetas con situaciones a dramatizar
TIEMPO:
120 minutos
24
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
Recogiendo
saberes previos 25 minutos
25
Quiere usar el cabello de una forma que le
disgusta a su madre.
26
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Cuando los grupos terminen con la clasificación, se les solicita a las madres y
los padres que respondan en un papelote las siguientes preguntas:
Construyendo
el nuevo saber 40 minutos
TARJETA INFORMATIVA Nº 3
“Convivencia familiar”
anente, versa un
La convivencia en familia requiere de un aprendizaje perm
hijos”. Por ello, es
proverbio “No es fácil ser padres, tampoco es fácil ser
el lugar del otro,
necesario aprender a ser empáticos, es decir ponerse en
esan en su proceso
comprender las diferentes etapas que la hija o hijo atravi
de desarrollo.
las cosas a su
Los niños, niñas y adolescentes mayormente buscan hacer
os, implica saber
manera, son demandantes e impacientes, por ello guiarl
es sin llegar al maltrato.
escucharlas/os para poder argumentar nuestras razon
confianza y armonía
Otra característica impor tante para promover un clima de
esta debe ser de
entre los miembros es la manera como nos comunicamos,
ordenar tu cuarto”
manera asertiva y positiva. Así por ejemplo: “sé que vas a
”.
en lugar de decir, “ya estoy harta del desorden de tu cuarto
que la función de la
Entender que nuestras hijas/os cometerán errores pero
rados y dispuestos
madre y padre es orientarlos, por lo tanto deben estar prepa
a guiarlos con paciencia y afecto.
fortalecer aquellas
En ese sentido, así como corregimos, también debemos
“hija/o te felicito,
conductas positivas de manera verbal, como por ejemplo:
ro de tus muchas
lo has hecho muy bien”, “admiro tu amabilidad”, “dent
cualidades eres una chica(o) colaborador(a)”, entre otros.
27
frases como: “cállate,
Cuando en la familia predomina la intolerancia expresada en
”, puede generar o
aquí mando yo”, “lo vas a hacer porque yo quiero y punto
punto es impor tante
incrementar la rebeldía en nuestras hijas(os). Sobre este
ntes frases: “quiero
que las madres y padres aprendan a emplear las siguie
s”, “explícame qué
escuchar tus puntos de vista, porque para mí son impor tante
consecuencias de lo
lograrás, suena interesante”, “ahora analicemos juntos las
que pides”.
se sientan a gusto
La convivencia familiar armoniosa logra que sus miembros
so, pero cuanto más
y protegidos, van a existir aciertos y errores en el proce
entre sus miembros.
tolerante seamos unos con otros, más confianza existirá
esperarlos
“Educar a los hijos es recorrer juntos el camino y no
en la meta”.
Preparándonos para
poner en práctica lo 45 minutos
aprendido
28
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Cierre de la sesión
29
Sesión Nº 4:
FOMENTANDO LA COMUNICACIÓN
CON NUESTRAS HIJAS E HIJOS
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia comprendan la
importancia de la comunicación con sus hijas e hijos.
MATERIALES:
☞ Papelotes
☞ Plumones
☞ Cinta adhesiva
☞ Hoja impresa “La historia de Juan”
☞ Tarjetas informativas
TIEMPO:
120 minutos
30
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
Recogiendo saberes
previos 25 minutos
◆ ¿Qué opinión tienen del tipo de comunicación que Juan tenía con sus
padres?
◆ ¿Si estuvieran en el lugar de Juan cómo reaccionarían?
◆ ¿Qué consejo darían a los padres de Juan?
31
“HISTORIA DE JUAN”
abuelita, su padre
Juan es un chico de 13 años, vive con su mamá y su
trabaja en provincia y los visita dos veces al mes.
ellos le gritaban:
Otras veces estaba asustado, porque sacaba mala nota y
vas a fracasar!”.
“¡me mato trabajando y tú no estudias, eres un burro, así
te a cualquier
Cuando el papá estaba en casa respondía de manera cortan
pregunta, tomaba el periódico o se ponía a ver televisión.
“¡levántate ocioso
En la casa diariamente su mamá o su abuelita le decían:
, que vas a llegar
ya es tarde!”, “apúrate, se enfría tu desayuno”, “corre
que almuerces”,
tarde al colegio, pareces una tortuga”, “cámbiate para
a el televisor y
“¡apúrate!, come rápido para que hagas tus tareas”, “¡apag
tarte temprano”,
ponte a estudiar!”, “hora de dormir, mañana tienes que levan
on en la escuela”,
“ordena tu cuarto, ¡no seas cochino!”, “Cuenta qué hicier
“no quiero rojos”.
atemorizado y
El día que entregaron la libreta, Juan estaba totalmente
llegar a casa su
nervioso, tenía dos cursos desaprobados y sabía que al
madre lo estaría esperando para ver sus resultados.
32
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Construyendo
el nuevo saber 40 minutos
Tarjeta Nº 1
La comunicación es un proceso de intercambio de mensajes
verbales, escritos o gestuales y corporales.
Tarjeta Nº 2
Cuando nos comunicamos verbalmente debemos hacerlo frente
a frente, mirando a los ojos del interlocutor y en un tono adecuado
de voz.
Tarjeta Nº 3
Una comunicación que se basa en órdenes y maltrato, genera
malestar en quien recibe los mandatos. Utilizar frases punitivas como:
“¡ Apúrate, ponte a estudiar ¡ “Ya, apaga el televisor”,
“¡Cállate!, no hagas bulla”, entre otras frases hirientes no facilitan
la comprensión entre dos o más personas; muy por el contrario,
se distorsiona la comunicación pudiendo llegar a anularla.
Tarjeta Nº 4
En una buena comunicación se dan los mensajes claros
y directos en un clima de armonía y confianza.
33
Preparándonos para
poner en práctica lo 45 minutos
aprendido
Los participantes realizan sus trabajos grupales en papelotes, para luego ser
presentados en plenaria. La facilitadora o facilitador fortalece la exposición
e invita a los demás participantes a intervenir con un comentario o que
enriquezca las propuestas.
◆ Una buena comunicación con las y los hijos debe basarse en el respeto
y la tolerancia, escuchando sus opiniones y tratando de comprender
sus razones.
34
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Sesión Nº 5:
APRENDIENDO A UTILIZAR
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen los estilos
de comunicación y reflexionan sobre la importancia
de ejercitar la comunicación asertiva como factor
de protección frente al consumo de drogas.
MATERIALES:
☞ Texto: “La situación de Ramón”
☞ Hojas bond
☞ Lapiceros
☞ Papelotes
☞ Plumones
☞ Cinta adhesiva
☞ Tarjeta informativa N° 4: Estilos comunicacionales
TIEMPO:
120 minutos
35
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
Recogiendo saberes
previos 30 minutos
36
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Construyendo
el nuevo saber 35 minutos
s desaprobados.
Ramón está en cuarto año de secundaria, ha sacado tres curso
la madre comenta
Su madre ha recogido la libreta de notas. Llegando a casa
o? Bueno, ese
lo sucedido con el papá y este responde: “¿Salió desaprobad
r de Ramón a casa
es su problema”. En ese momento entra el hermano mayo
nde gritando: “Yo
y escucha lo que decía su padre. Ante esta situación respo
estudia y pierde el
se los dije, Ramón es un vago, bueno para nada, nunca
tiempo con sus amigos en las esquinas”.
Terminada la lectura del texto, cada uno de los grupos responde en los
papelotes a las siguientes preguntas:
Luego de que los grupos comparten sus respuestas, se indica que deben
designar a un representante, quien dará lectura a sus respuestas.
Paralelamente el facilitador o facilitadora tomando en consideración la lectura
de apoyo, reforzará algunos conceptos relacionados al tema trabajado.
37
TARJETA INFORMATIVA N°4
“Estilos comunicacionales”
sar lo que
“Comunicarse bien es un arte que se aprende. Expre
uecer y
piensas, sientes y deseas, es fundamental para enriq
mejorar las relaciones con tus hijas e hijos”.
tres diferentes
Cuando interactuamos con nuestros hijos podemos utilizar
n.
estilos comunicacionales, los cuales se detallan a continuació
expresar sus
La comunicación pasiva. Se caracteriza por evitar
reconoce sus
pensamientos, sentimientos o necesidades, porque no
los derechos
derechos como impor tantes, no se siente digno y cree que
san las pautas
de los demás son más impor tantes. Si los padres no expre
propias que
para guiar la conducta de los hijos(as), ellos asumirán las
nicación se
en muchos casos no van a ser las más adecuadas. La comu
rompe.
pensamientos,
La comunicación agresiva. Se caracteriza por expresar los
do o haciendo
sentimientos o necesidades de manera violenta, gritan
hos de los
gestos de enojo. La persona agresiva no respeta los derec
derechos son
demás y quiere imponer su punto de vista. Piensa que sus
comunicación
más impor tantes y los derechos de los demás no lo son. La
cercanos con
agresiva conlleva a tener dificultades para entablar vínculos
s situaciones,
los hijos(as) generando el rechazo o la sumisión, en amba
ón, estando
el adolescente se sentirá mal y se romperá la comunicaci
s.
expuestos a situaciones de riesgo y al consumo de droga
de expresar
La comunicación asertiva. Se define como la forma
forma clara,
nuestros pensamientos, sentimientos o necesidades en
lo sin enojo
directa, respetando los derechos de los demás y expresándo
tono de voz es
ni temor. Mira los ojos de la persona con quien conversa, el
y/o madre
adecuado, sin amenazar ni rogar a su interlocutor. Si un padre
también los
responde de manera asertiva es mucho más probable que
la autoestima y
hijos respondan así. La comunicación asertiva aumenta
ares sean más
la confianza personal, haciendo que las relaciones famili
satisfactorias.
38
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Preparándonos para
poner en práctica lo 45 minutos
aprendido
39
Sesión Nº 6:
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen sus valores
familiares y reflexionan sobre su importancia para
la prevención del consumo de drogas.
MATERIALES:
☞ Plumones de colores
☞ Masking tape
☞ Cartel con la palabra “VALORES”
☞ Hoja de trabajo: “Identificando mis valores”
☞ Tarjetas con casos
☞ Hoja informativa N° 5: “Los valores”
TIEMPO:
120 minutos
40
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
Recogiendo saberes
previos 25 minutos
Caso 1
de su
t iv o d e la APAFA
mbro ac bre los
En r iq u e es mie a r d is c ursos so r
El padre
de
t iva , le agrada d ue s e debe tene
n educa idado q o otros
institució e n o r e s, del cu iq ue, com
lo s m y E n r
s de icos. Ho enza
derecho n d e los ch le da vergü
a c ió q u e
en la ed
uc uela por un golpe
que
h a id o a la esc c to d e
días no produ pudo
e l ojo morado e a c a sa y no
mostra r gar tar d
r e le d io por lle b ía retras
ado.
s u p ad s e ha
por qué
explicar
1
Tomado de Construyendo Realidades para la Vida: Fichas de aprendizaje de Educación Familiar
y Sexual para alumnos/as de educación secundaria de menores. Ministerio de Educación, Lima-
Perú 1999. Pág. 4
41
Construyendo
el nuevo saber 45 minutos
TARJETA INFORMATIVA Nº 5
“Los valores”
nes y conductas
Los valores son las normas que orientan las actitudes, opinio
obser var cómo los
de las personas. No pueden verse, pero sí podemos
practican las personas a través de sus comportamientos.
ortamientos de las
Los valores son principios o ideas que rigen los comp
s de acuerdo a su
personas, cada individuo establece su escala de valore
ización y orden
formación y experiencia. La escala de valores es la organ
los que cree, son
de prioridad que concede cada persona a los valores en
, orientan nuestra
de gran utilidad porque influyen en nuestros sentimientos
personalidad y nuestra conducta.
¿Cómo se construyen los valores?
grupo social al que
A partir de la familia, de la escuela, de nuestro barrio, del
pertenecemos.
comportamientos
Algunos valores que debemos desarrollar a través de
cotidianos son:
42
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
◆ ¿Cuáles son los valores que nos gustaría que nuestra familia practique?
Preparándonos para
poner en práctica lo 40 minutos
aprendido
HOJA DE TRABAJO
43
Presentada la lista de valores, se les indica que deben enumerar las frases,
de la más importante a la menos importante, colocando el número 1 a la más
importante y el número 18 a la menos importante.
Cierre de la sesión:
44
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
arte
II P
LOS ADOLESCENTES
Y EL CONSUMO
DE DROGAS
45
Sesión Nº 1:
RECONOCIENDO A MI HIJA
O HIJO ADOLESCENTE
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reconocen y comprenden las
características de su hija o hijo adolescente para
guiarlo adecuadamente.
MATERIALES:
☞ Tarjetas
☞ Hojas bond
☞ Lapiceros
☞ Tarjeta informativa N° 6: “La adolescencia”
☞ Texto: “Carta de un adolescente a sus padres...”
☞ Tarjetas con frases incompletas
TIEMPO:
120 minutos
46
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
Recogiendo saberes
previos 30 minutos
ME GUSTA VESTIRME…
47
CUANDO MIS PADRES ME CRITICAN LES DIGO…
…COMO A UN NIÑO
48
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Construyendo
el nuevo saber 40 minutos
49
TARJETA INFORMATIVA Nº 6
“La adolescencia”
medida con el
Recordemos que la educación secundaria coincide en gran
scenc ia, si bien no
desarrollo de la etapa del ciclo vital conocida como adole
esta etapa, por
existe consenso respecto a cuándo comienza y cuándo acaba
o desde los 10-13
lo general se considera que abarca un periodo comprendid
años hasta los 19-20 años.
mayores cambios
La adolescencia es la etapa de la vida donde se dan los
por una serie de
que puede experimentar el ser humano, se caracteriza
s no se encuentran
cambios físicos y psicológicos, que muchas veces los padre
preparados para afrontarlos y manejarlos.
:
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA
sus características
Búsqueda de identidad. Se constituye en una de
iones que experimenta
principales del adolescente, las profundas transformac
ocerse en medio
lo llevan a preguntarse respecto a sí mismo, para poder recon
de tantos cambios, y adaptarse paulatinamente a ellos.
el grupo de pares
Importancia del grupo de pares. Las relaciones con
ellos reemplazan
adquieren mayor impor tancia durante la adolescencia, pues
xto, la necesidad
el papel que tenían los padres en la infancia. En este conte
rbador. Se produce
de aceptación se vuelve impor tante y el rechazo algo pertu
cto de la niñez, y se pasa
un relativo distanciamiento de los padres respe
menos tiempo con ellos y más con el grupo de pares.
puede ser tanto
La influencia del grupo de pares sobre el desarrollo adolescente
puede derivarse
positiva como negativa, si no es adecuadamente canalizada
bles como el uso
en pandillaje, presión para iniciarse en conductas no saluda
indebido de drogas y otros.
nciarse de los
Relación con los adultos. Los adolescentes intentan difere
de la discusión
adultos, y suelen cuestionar su autoridad, ya sea a través
, las costumbres, o
por los límites y normas, el lenguaje, la manera de vestir
intele ctual les permite
cualquier otra forma de oposición. El enriquecimiento
ellos. No es que
ser muy agudos para criticar a los adultos y discutir con
les da identidad, al
sean unos “malcriados” de por sí, sino que “dar la contra”
oportunidad para
permitirles diferenciarse de los adultos, siendo además una
s, que les permiten
ensayar y reconocer sus nuevas habilidades intelectuale
ver los diferentes matices de un aspecto.
mental de los
Desarrollo sexual. La sexualidad es una dimensión funda
que nos constituyen
seres humanos que involucra todos aquellos aspectos
l. La sexualidad
como tales: afectivo, biológico, cognitivo, moral y sociocultura
50
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
aunque varíen
se encuentra presente en el ser humano durante toda su vida,
vital.
las formas de vivirla y expresarla en cada etapa del ciclo
icas sexuales
Podemos mencionar que algunas de las característ
2
secundarias son :
, aumento del
En las mujeres; crecimiento de los senos, vello púbico y axilar
la voz, aumento
ancho y la profundidad de la pelvis, menarquia, cambios en
íparas (la cual puede
de la producción de las glándulas sebáceas y sudor
producir acné).
Cambios en la voz,
En lo varones; crecimiento del vello púbico, axilar y facial.
iento del pene, la
cambios en la piel, ensanchamiento de la espalda. Crecim
ra eyaculación de
próstata, las vesículas seminales, cambio de voz, prime
eas y sudoríparas
semen, aumento de la producción de las glándulas sebác
(el cual puede producir acné).
el interés hacia el
Otro aspecto a tomar en cuenta es que, conforme crece
oramiento. Las
otro sexo, se producen las primeras experiencias de enam
relaci ones nuevas.
capacidades afectivas que surgen buscan expresarse en
adas, muchos
Enriquecimiento intelectual. En condiciones adecu
piens an no solo
adolescentes alcanzan un pensamiento de forma abstracta,
scente desarrolla
en cómo son las cosas sino en cómo podrían ser, el adole
tos que antes aceptaba,
una actitud crítica que le permite cuestionar aspec
n. En este sentido,
como las figuras de autoridad, las costumbres o la religió
s habilidades
su tendencia a discutir, les permite ir practicando sus nueva
n de su identidad.
intelectuales, lo cual contribuye también a la construcció
cra aspectos
Desarrollo Moral. Es un proceso complejo que involu
s, tales como la
emocionales, comportamentales, cognitivos y contextuale
, las emociones
identidad moral, el razonamiento y el comportamiento moral
esa un period o especial,
morales, entre otros. Durante la adolescencia se atravi
cuales orientar su
el adolescente está a la búsqueda de pautas en torno a las
mo y realidad.
vida. En este proceso, son frecuentes los conflictos entre idealis
la adolescencia,
Afectividad. Al plantear las características principales de
. Con frecuencia,
hemos ido viendo cómo todas ellas se “tiñen” de afectividad
r impor tancia,
una circunstancia que para uno puede ser simple y sin mayo
licaciones. Una
para un adolescente puede representar un mundo de comp
se o no suficie ntemente
discusión con los padres, la preocupación por sentir
orados, una nota
atractivos, una riña entre amigas, una pelea entre enam
desaprobatoria inesperada, etc., los afectan profundamente.
2
Tomado de los cuadros de: PAPALIA, D.; WENDKOS, S. (1997) Desarrollo Humano. Bogotá:
McGraw Hill. p.362-363
51
Preparándonos para
poner en práctica lo 40 minutos
aprendido
52
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Terminada la lectura de la carta, se les indica que en grupo elaboren una carta
de respuesta. Y se solicita que voluntariamente algunos puedan compartirla
en la plenaria.
Cierre de la sesión:
◆ Guiar a una hija o hijo adolescente implica conocerlo y tolerarlo sin que
eso signifique perder autoridad frente a él.
53
Sesión Nº 2:
IDENTIFICANDO SITUACIONES
QUE PUEDEN LLEVAR A NUESTRAS
HIJAS E HIJOS A CONSUMIR DROGAS
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen situaciones
de riesgo que podrían conducir a un adolescente a
consumir drogas y la importancia de desarrollar los
factores de protección.
MATERIALES:
☞ Tarjetas
☞ Hojas bond
☞ Lapiceros.
☞ Texto “La Historia de Alberto”
☞ Ovillo de lana
☞ Tijera
☞ Papelotes
☞ Tarjeta informativa N° 7: Factores de riesgo
asociados al consumo de drogas
TIEMPO:
120 minutos
54
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
Recogiendo saberes
previos 30 minutos
55
TARJETAS
COMUNICACIÓN AFECTO
COMPRENSIÓN INFORMACIÓN
ARMONÍA PROYECTO
DE VIDA
AUTOESTIMA
NORMAS CLARAS POSITIVA
56
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Construyendo
el nuevo saber 40 minutos
TARJETA INFORMATIVA Nº 7
“Factores de riesgo asociados al consumo de drogas”
a las personas
En algún momento nos hemos preguntado ¿qué es lo que lleva
a que no podemos
a consumir drogas? La respuesta no es sencilla, debido
debemos entender
hablar de una causa del consumo de drogas, sino que
riesgo de consumir
que existen diversos factores que ponen a la persona en
drogas.
individual, familiar
FACTORES DE RIESGO. Es una o más situaciones de tipo
s.
o social que pueden llevar a una persona a consumir droga
Factores individuales:
☞ Baja autoestima.
☞ Poca tolerancia a la frustración.
☞ Carencia de un proyecto de vida.
☞ Curiosidad sin límites.
☞ Sentimiento de soledad y depresión.
☞ Búsqueda de experimentar nuevas emociones
para escapar a la realidad.
☞ Necesidad de ser aceptado por el grupo aunqu
e eso signifique imitar
conductas inadecuadas.
☞ Falta de asertividad o sumisión ante los demá
s.
Factores familiares:
57
Factores de la institución educativa:
☞ La IE prioriza metodologías memorísticas y no
promueve la participación
de las y los estudiantes.
☞ Existencia en la comunidad educativa de mode
los negativos de conducta.
☞ Práctica de actitudes discriminatorias al interio
r de la institución educativa.
☞ Estilo educativo rígido y autoritario. La autoridad
es ejercida con violencia
física y/o psicológica.
☞ Exclusiva valoración a los resultados cuantitativo
s.
☞ Normativa y sanciones relacionadas al consu
mo de drogas poco claras o
inconsistentes, así como incumplimiento de las mismas.
☞ Sanciones inadecuadas respecto al consumo
de drogas al interior de la
institución educativa.
☞ Modelos de consumo de drogas al interior de
la comunidad educativa.
Factores sociales:
y accesibilidad
☞ Presencia del narcotráfico, existe una fácil disponibilidad
a la droga.
difunden en
☞ Los medios de comunicación como la televisión y la radio
rcializan
horarios inadecuados las propagandas de empresas que come
alcohol y tabaco.
☞ La poca práctica de valores.
a la presencia
☞ La tolerancia de las autoridades y comunidad en general
pública de vendedores y consumidores de droga.
r las penas”,
☞ Las falsas creencias como por ejemplo: “Tomo para olvida
mal paguen”.
“una heladita para la sed”, “brindemos por ellas, aunque
Preparándonos para
poner en práctica lo 40 minutos
aprendido
58
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Alberto era un chico de 15 años cuando por primera vez consumió drogas,
cursaba el 3º de secundaria, era muy tímido y se creía inferior a los demás
porque había repetido el grado y sus familiares le decían que era malo para
los estudios.
En casa sus padres peleaban a menudo llegando a las lisuras, cuando esto
sucedía él salía de la casa con el pretexto de hacer las tareas con uno de
sus vecinos. En esas salidas conoce a otros chicos que llaman su atención,
los ve muy desinhibidos y amigueros, además con ellos encuentra temas de
qué conversar pues también tienen muchos problemas en casa. Comienzan
a reunirse con más frecuencia y a concurrir a una serie de discotecas
llegando cada vez más tarde a su casa. En esas salidas consume alcohol y
tabaco. Sus padres lo reprenden severamente pero persiste en sus salidas;
desaprueba casi todos los cursos del segundo bimestre y las tensiones y
discusiones en el hogar se hacen mayores ante la pérdida del empleo del
padre y los problemas de salud de la madre.
Cierre de la sesión:
59
Sesión Nº 3:
CONTRIBUYENDO A REDUCIR
EL RIESGO DEL CONSUMO DE
DROGAS EN NUESTRAS HIJAS E HIJOS
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia identifican las actitudes
y acciones que pueden desarrollar, a fin de aportar
en la prevención del consumo de drogas de sus hijas
e hijos adolescentes.
MATERIALES:
☞ Texto “La historia de Luisa”
☞ Ficha de trabajo: “Yo soy un padre / madre...”
☞ Papelotes
☞ Plumones
☞ Cinta adhesiva
☞ Tarjeta informativa N° 8: Factores protectores
TIEMPO:
120 minutos
60
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
Recogiendo saberes
previos 30 minutos
61
dar un abrazo a sus
La mamá, cuando llega de trabajar lo primero que hace es
ecimientos del día,
hijos y sentarse un rato a conversar con ellos sobre los acont
un comportamiento
y aunque a veces tiene ganas de reñirlos duramente por
har hasta el final
incorrecto que hayan tenido, respira hondo y prefiere escuc
la historia sin juzgarlos y finalmente orientarlos.
y madre desde
Luisa admira a su madre por ser amorosa, porque es padre
o a sus hijos, para
que enviudó. Trabaja mucho, pero también les da tiemp
gritos.
conversar y cuando los corrige no lo hace con insultos ni
Una vez leída la historia se les entrega papelotes para que respondan las
siguientes preguntas:
Construyendo
el nuevo saber 40 minutos
62
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
TARJETA INFORMATIVA Nº 8
“Factores protectores”
iones internas o
Los factores protectores son aquellas características y situac
te los problemas.
externas que permiten que tu hija(o) enfrente exitosamen
del individuo que
Factores protectores personales. Son características
posee metas y
lo protegen de caer en el consumo de drogas. Ejemplo:
sueños en la vida.
situaciones y
Factores protectores familiares. Son las relaciones,
) del consumo
vínculos entre los miembros del hogar que protegen a tu hijo(a
integrantes de
de drogas. Ejemplo: diálogo constante con cada uno de los
la familia.
entorno vecinal
Factores protectores sociales. Son los relacionados a su
drogas. Ejemplo:
y comunitario que protegen a tu hijo(a) de consumir
s, programas
la regulación de venta y comercialización de drogas legale
comunitarios dirigido a adolescentes, rondas vecinales.
protectores:
Recomendaciones para desarrollar y fortalecer los factores
bros de la
☞ Conversar permanentemente con cada uno de los miem
familia.
querido y
☞ Aceptar a los hijos, tal como son, así como hacerlo sentir
respetado.
la casa.
☞ Dar responsabilidades y tareas concretas que cumplir en
las madres y
☞ Establecer normas y límites claros. Recordando que son
padres los primeros en cumplirlas.
ilidad y
☞ No ofrecer algo que no se va a cumplir, se pierde credib
autoridad.
☞ Promover la toma de decisiones responsable
s, enseñándoles que se
cuál de
toman analizando las ventajas y desventajas para luego elegir
ellas es la mejor para él o ella y su familia.
☞ Promover la participación de su hija o hijo
en grupos depor tivos,
saludables y
culturales, cursos o talleres donde desarrolle actividades
lo mantenga alejado de las drogas.
63
Preparándonos para
poner en práctica lo 40 minutos
aprendido
Se pide que cada participante llene la ficha de trabajo: “Yo soy un padre/
madre…”
Aunque tengo algunos errores como todo el mundo, también tengo muchos
aciertos con mi hijo(a) por ejemplo:
Cierre de la sesión:
64
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Sesión 4:
FORTALECIENDO EL DESARROLLO
DE LA AUTOESTIMA EN NUESTRAS
HIJAS E HIJOS
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia reconocen la importancia
de potenciar el desarrollo de la autoestima como un
factor protector frente al consumo de drogas.
MATERIALES:
☞ Papel bond
☞ Plumones
☞ Ficha de frases incompletas: “Este soy yo”
☞ Hoja recortada en forma de corazón
☞ Cinta adhesiva
☞ Hoja informativa N° 9: “Autoestima”
TIEMPO:
90 minutos
65
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
Recogiendo saberes
previos 15 minutos
66
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Construyendo
el nuevo saber 45 minutos
- Eres un inútil.
- Siempre te equivocas.
- Eres un vago.
- Eres un ocioso.
- Nunca puedes hacer algo que está bien.
- Que burro, otra vez jalado.
- Eres un inepto.
- Pareces un monstruo.
- Vete al diablo.
- Eres un bueno para nada.
- Eres un estorbo para mi vida.
- Si no existieras podría irme de aquí.
- Eres igual a tu padre/madre, mentiroso(a).
- Qué tonto, siempre haces lo mismo.
- Ya no te quiero, lárgate de aquí.
Luego del ejercicio, se les pedirá que abran los ojos y que traten de reconstruir
el corazón utilizando cinta adhesiva.
67
TARJETA INFORMATIVA Nº 9
“La autoestima”
68
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Preparándonos para
poner en práctica lo
20 minutos
aprendido
Miguel es….
☞ Melodioso
☞ Inteligente
☞ Genial
☞ Único
☞ Enérgico
☞ Libre
Cierre de la sesión:
◆ Cuando se realiza una crítica, debe ser a las acciones mas no, al hijo
como persona, utilizando etiquetas como “eres un irresponsable”, etc.
69
Sesión Nº 5:
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia informados y sensibilizados
sobre las drogas, efectos y consecuencias del
consumo.
MATERIALES:
☞ Fotos o imágenes de adolescentes consumiendo
drogas
☞ Hoja impresa de pupiletras
☞ Lapiceros
☞ Papelotes
☞ Plumones
☞ Cinta adhesiva
☞ Tarjeta informativa N° 10: Conceptos básicos en
prevención del consumo de drogas
☞ Ficha: Cómo actúa Fidel
TIEMPO:
90 minutos
70
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
Recogiendo saberes
previos 10 minutos
PUPILETRAS
◆ Droga
◆ Dependencia
◆ Tolerancia
◆ Uso
◆ Abuso
◆ Síndrome de abstinencia
71
Pupiletras
S I N D R O M E D E A B S T I N E N C I A
U T U R G M I O E F G A F O G H M Q U A B
M U S O A A R C P U A L A L O V V P C E U
A F T G T Ñ A O E E P T M E B A I A E P S
L M I A O J V L N G E E I R E C M Z R A O
A P M E K U E E D O F G G A R A I E R R D
B O E F B A C O E N I O H N M N E S T E I
U Y C E A J F I N I E J O C A E R P I N R
F O A L M P E F C E Y U Y I T S R E C C E
U E L O O E M V I T E E L A I T I F O I J
O V E N E U R O A D A P T A C I O N Y O V
72
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Grupo 1
¿Qué son las drogas?
¿Por qué la gente que consume drogas tiene dificultad para dejarlas?
Grupo 2
Describe los efectos y consecuencias del consumo de alcohol y tabaco
Grupo 3
¿Qué apariencia tiene la marihuana?
¿Qué efectos y consecuencias produce el consumo de marihuana?
Grupo 4
¿Qué apariencia tiene la Pasta Básica de Cocaína (PBC)?
¿Qué efectos y consecuencias produce el consumo de pasta básica de cocaína?
Grupo 5
¿Qué drogas son mayormente consumidas por los niños de la calle?
¿Qué tipos de drogas son mayormente consumidas por las madres o padres
de familia?
Construyendo
el nuevo saber 40 minutos
73
TARJETA INFORMATIVA Nº 10
“Conceptos básicos en prevención del consumo de drogas”
ar al organismo
Droga. Es toda sustancia natural o química que al ingres
altera una o más de sus funciones.
tumbra” a una
Tolerancia. Es el proceso por el cual la persona se “acos
r cantidad de ésta
determinada droga y cada vez necesitará consumir mayo
para sentir los efectos iniciales.
y síntomas que se
Síndrome de abstinencia. Es el conjunto de signos
de droga en forma
producen cuando una persona acostumbrada al consumo
ad de dicho consumo.
continua y prolongada, suspende o disminuye la cantid
de droga, podría
De acuerdo a las características del consumo y del tipo
aciones, temblores, etc.
presentarse irritabilidad, ansiedad, sudoración, palpit
el deseo intenso
Dependencia. Es un estado que se caracteriza por
incapacidad para
que siente una persona de consumir alguna droga, con
de conoc er los efectos
controlarse, que lo lleva al consumo reiterado a pesar
me de abstinencia
y consecuencias de la misma, presentándose el síndro
cuando la persona deja el consumo.
TIPO DE DROGAS
Alcohol
y en el mundo. Su
El alcohol es la droga social más consumida en el Perú
en pequeñas dosis
consumo produce diversos daños en el organismo, aún
persona puede mostrar
afecta el juicio y la coordinación de los movimientos. La
puede mostrarse
comportamientos que estando sobria no haría; por ejemplo,
ce alteraciones en la
agresivo o muy sentimental. El abuso del alcohol produ
ional. El consumo
vida social y laboral, afectando el bienestar físico y emoc
del control de la
recurrente del alcohol lleva paulatinamente a la pérdida
o.
ingesta produciéndose lo que conocemos como alcoholism
☞ Euforia y desinhibición.
☞ Agresividad.
74
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
El Tabaco
tabacum, es fumada
El tabaco es una planta cuyo nombre científico es Nicotiana
en cigarrillos, pipa y cigarros.
ce la dependencia.
Su componente principal es la nicotina que es la que produ
Marihuana
conocida como THC
La marihuana es una droga que contiene una sustancia
nervioso, causando
(Tetrahidrocannabinol) que es la que afecta al sistema
secas de la planta
la dependencia. Se obtiene de las hojas, tallos y semillas
Cannabis sativa.
75
Efectos del consumo de marihuana
☞ Provoca lentitud en los movimientos.
☞ Altera el sentido de la percepción, del tiempo (sensa
ción
de que el tiempo pasa lento) y de la distancia.
☞ Reduce la memoria a corto plazo (dificultad
para
recordar hechos inmediatos).
☞ Disminuye la concentración y la coordinació
n.
☞ Produce alucinaciones.
76
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Los medicamentos
un médico en las
Los medicamentos son drogas pero que al ser indicadas por
dosis adecuadas restablecen la salud.
ándose, generando
Algunas personas abusan de los medicamentos, auto medic
dormir, para “los
daño en el organismo, por ejemplo consumen pastillas para
nervios”, para la ansiedad y la depresión.
Los inhalantes
adas por la nariz
Son sustancias químicas volátiles que al ser inhaladas (aspir
o boca) producen graves alteraciones en el organismo.
77
Preparándonos para
poner en práctica lo 30 minutos
aprendido
78
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Sesión Nº 6:
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reconocen las consecuencias de
las adicciones a los videojuegos, juegos en red y
tragamonedas.
MATERIALES:
☞ Láminas 1, 2 y 3
☞ Texto: “La historia de Jorge”
☞ Cinta adhesiva
☞ Tarjeta informativa N° 11: Adicciones no
convencionales
TIEMPO:
90 minutos
79
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
5 minutos
Recogiendo saberes
previos 10 minutos
Lámina 1:
Un niño está solo en su habitación acostado en su cama viendo televisión.
Lámina 2:
Se observa a unos chicos en las cabinas de internet jugando con ropa de
colegio.
Lámina 3:
Un niño solo jugando con el play station en su casa y se visualiza un
reloj que señala las 9 pm.
80
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Construyendo
el nuevo saber 45 minutos
LA HISTORIA DE JORGE
amable. Cuando
Jorge es un chico muy inteligente, aprende muy rápido y es
tenían demasiadas
tenía cuatro años, sus padres no podían dedicarse a él pues
televisor muchas
ocupaciones, cuando estaban en casa lo dejaban frente al
ceres. Hubieron
horas, para que ellos tengan tiempo de hacer sus queha
así pasaba el
días que el niño pasaba todo el día “frente al televisor”,
problemas, sacaba
tiempo, comenzaron sus estudios primarios y no habían
un “Nintendo” y
excelentes calificaciones. Para su cumpleaños le compraron
otros juegos electrónicos donde pasaba horas jugando.
de casa a causa
Los padres se dieron cuenta que su hijo quería estar fuera
lo más tiempo
del internet, así que decidieron poner internet y así tener
cerca.
ocupaciones y se
El problema continuó, sus padres seguían en múltiples
s, y cuando le
percataban que Jorge dedicaba muchas horas a los juego
buenas notas”.
llamaban la atención él se defendía diciendo “pero saco muy
úa su decaimiento,
Termina el colegio e ingresa a la universidad y allí contin
a jugar de manera
en vez de ir a las clases se va a las cabinas todo el día
e a los padres
descontrolada quedándose hasta altas horas de la noche. Mient
trabajos grupales,
diciendo que él llega tarde a casa porque tiene que hacer
se levantaba muy tarde, desganado y cansado.
de ciclo, pero a él
Los padres logran descubrir el problema cuando lo jalan
e lo recriminan
parece no impor tarle, sigue llegando muy tarde a casa aunqu
nto cuando los
por esta conducta y ya no quiere estudiar. Es en este mome
a un especialista.
padres reconocen que necesitan ayuda y deciden llevarlo
81
Terminada la lectura, la facilitadora o facilitador plantea preguntas que tendrán
que presentar escritas en un papelote:
TARJETA INFORMATIVA Nº 11
“Adicciones no convencionales”
las computadoras,
Las adicciones a los aparatos electrónicos como el televisor,
tragamonedas,
los teléfonos móviles, los juegos en red y las máquinas
forman parte de las llamadas adicciones no convencionales.
nas mensajes
El uso inadecuado de estas tecnologías refuerzan en las perso
nicación, incluso
violentos, tendencia al aislamiento, dificultades en la comu
pueden llevarlas a la adicción.
fases:
Las adicciones no convencionales presentan las siguientes
se obser va con el
Fase de inicio, se ingresa de manera lenta y el descontrol
ando, tampoco
tiempo, es decir la persona no se da cuenta que se va habitu
pueden percibirlo quienes lo rodean.
a estos aparatos
Fase de descontrol, la cantidad de horas que se dedica
Jorge al ir a la
es excesiva y depende de varios factores. En el caso de
a etc.
universidad tenía más tiempo, más recursos, nadie lo vigilab
estar en contacto
La fase terminal, se presenta una imperiosa necesidad de
mismos síntomas
con estos aparatos y el alejarse de ellos les provoca los
ncio, aburrimiento,
del síndrome de abstinencia (irritabilidad, insomnio, cansa
desgano etc.)
er tempranamente
El uso inadecuado de las nuevas tecnologías puede expon
y la incitación al
a sus hijas(os) a contenidos como la pornografía, pedofilia
82
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
s puede favorecer
suicidio. También el uso inadecuado de los videos juego
nsible, estimular
crisis convulsivas en el 1% de los niños con epilepsia fotose
propiciar la falta
actitudes violentas que afectan las actividades cotidianas,
nalmente se sabe
de atención e interferir en el desarrollo intelectual. Adicio
(“tendinitis”),
que puede producir inflamación de los tendones de la mano
vicios de postura.
dolor de cabeza, irritación de los ojos, dolores musculares y
ógico.
El tratamiento para estas adicciones es psiquiátrico y psicol
Preparándonos para
poner en práctica lo 30 minutos
aprendido
¿La adicción a los juegos no es tan grave como la adicción a las drogas?
◆
¿por qué?
Cierre de la sesión:
83
84
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
III Parte
ROL DE LA FAMILIA
FRENTE AL CONSUMO
DE DROGAS
85
Sesión Nº 1:
TOMANDO ACCIONES
FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres de familia conocen las señales de
alerta del consumo de drogas y acciones que se
deben realizar cuando se sospecha que su hija o
hijo está consumiendo drogas.
MATERIALES:
☞ Papelógrafos
☞ Plumones
☞ Texto: “la Historia de Felipe”
☞ Cinta adhesiva
☞ Tarjeta informativa N° 12: Señales de alerta del
consumo de drogas
☞ Hoja de apoyo: Centros de atención especializada
TIEMPO:
90 minutos
86
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
10 minutos
La facilitadora o facilitador inicia la sesión con una dinámica (puede ser “las
frutas”) que consiste en narrar una historia inventada y cada vez que menciona
una fruta los participantes deben dar una palmada y decir fuertemente JOP.
Por ejemplo: María llegó a su casa con mucha hambre y se comió una
mandarina, pero seguía con hambre y se comió una zanahoria, se puso
a ver televisión y su abuelita le trajo uvas, llegaron sus primas y su
mamá les invito leche…
Recogiendo saberes
previos 30 minutos
HISTORIA DE FELIPE
s le reprochaban
Felipe fue un niño muy inquieto desde pequeño, sus padre
sus padres ellos
y castigaban por todo, cuando Felipe quería hablar con
Creció con mucho
tenían otros asuntos que atender y no conversaban con él.
se bien con sus
resentimiento, cuando ya era un adolescente empezó a sentir
“amigos”, ellos no le reprochaban nada.
denado, cuando su
Ahora Felipe tiene 16 años, su cuarto siempre está desor
ese es mi orden”, él
madre le dice que lo ordene, él responde, “no te metas
se le ve desaseado,
ha cambiado mucho, está irritable, tiene mucho apetito,
La semana pasada su
tiene nuevas amistades y regresa a casa muy tarde.
de clases, cuando
madre lo encontró por casualidad cerca al mercado en horas
ndió que habían
su madre le preguntó por qué no estaba en el colegio, él respo
salido temprano.
es muy violento. La
La madre no le comentó nada al papá de Felipe, porque él
dijo: “una más y
última vez que Felipe llegó de madrugada a su casa, el padre
ción para arreglarla
se va”. El lunes pasado la madre de Felipe entró a su habita
muy preocupada y
y entre sus bolsillos encontró unas hojas secas. Ella está
no sabe qué hacer.
87
Finalizada la lectura, los participantes responderán a las siguientes preguntas:
Construyendo
el nuevo saber 30 minutos
n hacer sospechar
A continuación presentamos algunas señales que nos puede
que una persona se encuentra en consumo de drogas.
nzan a consumir
☞ Cambio de amistades. Los estudiantes que comie
re han tenido, por
drogas, generalmente cambian a los amigos que siemp
consumen drogas,
otros que se encuentran en situación de riesgo o que ya
formando parte de este nuevo entorno.
se empiece a
☞Desaparición de objetos en casa. Es común, que
consumir drogas.
desaparecer cosas en la casa de un joven que empieza a
inventan robos de
Al inicio ni siquiera de tanto valor monetario. Otras veces,
si consideramos
dinero, zapatillas y diversos objetos de valor. Esto es lógico
de consumirlas
que las drogas no son gratuitas y que generan la necesidad
con cierta frecuencia.
o. Comer mucho
☞Alteraciones en el apetito, peso corporal o sueñ
uno de sus efectos
puede ser resultado del consumo de marihuana, porque
as alcohólicas,
es el aumento del apetito y peso. El consumo excesivo de bebid
que contienen las
ocasiona aumento de peso por el gran aporte calórico
la sensación
bebidas. La cocaína y anfetaminas en cambio, disminuyen
Un caso más
de hambre, por lo que normalmente el joven baja de peso.
a (llegando a
extremo lo presenta el consumo de pasta básica de cocaín
el consumidor de
contraer TB). El sueño también se altera; por lo general
ia los días por
drogas, duerme mal o no duerme. También sucede que camb
.
las noches, invirtiendo los ciclos normales de sueño y vigilia
88
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
motivación en
☞Síndrome amotivacional. El estudiante no encuentra
re ha compartido
ninguna actividad de las tradicionales o de las que siemp
ncia y baja sus
con su familia, comienza a aislarse de su grupo de refere
calificaciones significativamente en la escuela.
artir con sus nuevos
☞Salidas permanentes del hogar. Necesitan salir a comp
las salidas misteriosas
amigos de “juergas” y abastecerse de drogas, comienzan
y a horas que antes no eran comunes.
le.
☞Cambio repentino de carácter. Se torna violento o irritab
rendimiento y conducta.
◆ Averigua el nombre de los amigos con quienes suele andar últimamente.
sospecha de consumo.
◆ Establece acuerdos y compromisos con ella o él a fin de promover el
Preparándonos para
poner en práctica lo 20 minutos
aprendido
Cierre de la sesión
89
HOJA DE APOYO
OTRAS ALTERNATIVAS:
◊ NARCÓTICOS ANÓNIMOS.
Teléfono : 440-4040 / 999957841
90
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Sesión Nº 2:
APROVECHANDO EL TIEMPO
LIBRE EN FAMILIA
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reflexionan sobre el buen uso del
tiempo en la familia y su relación con la prevención
del consumo de drogas.
MATERIALES:
☞ Papelotes
☞ Plumones
☞ Ficha informativa N° 13: “Buen uso del tiempo”
TIEMPO:
90 minutos
91
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
5 minutos
Recogiendo saberes
previos 30 minutos
Construyendo
el nuevo saber 25 minutos
92
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
TARJETA INFORMATIVA Nº 13
“Buen uso del tiempo”
uctivas y sociales de la
El tiempo libre está diseñado para satisfacer metas constr
o libre es el destinado a
persona, el grupo y la sociedad. Por lo general el tiemp
tivas, diferentes a las
realizar diversas actividades: recreativas culturales, depor
o libre está asociado al
cotidianas. En el caso de los hijos(as), el concepto de tiemp
tiempo que dedican a hacer lo que les plazca.
la actividad normal, no
El tiempo libre debe entenderse como un cambio de
solamente debe interpretarse como el no hacer nada.
as en tres grandes
Un año tiene 8,760 horas y nuestras vidas están dividid
actividades:
así como 2,920 horas, es
a) Dormir, (8 horas) de los 365 días del año que es algo
decir el 33.3% de nuestro tiempo.
es una cifra aproximada
b) Estudiar o trabajar, (8 horas) de 38 semanas laborables
ro año.
a las 1520 horas anuales, equivalentes al 17,35% de nuest
gos, 10 días festivos,
c) Tiempo libre, que se divide en 104 días por sábados y domin
bles nos da un total
más 8 horas diarias aproximadamente de las semanas labora
de 4320 horas o el 49,31% de nuestro tiempo.
d?, pero hablamos de la
Le concedemos poca impor tancia al tiempo libre, ¿verda
mitad de un año en la vida de una persona.
ndas a las siguientes
Como madre y padre es impor tante que reflexiones y respo
hijos?, ¿Fomentas la
preguntas: ¿Sabes a qué dedican su tiempo libre tus
tivas, musicales, etc.?,
participación de tu hijo(a) en actividades culturales, depor
con ellos su tiempo
¿Tienes o te permites tener tiempo libre para ti?, ¿Compartes
libre?
n un buen uso del
Los padres tienen que dar un gran ejemplo, de cómo realiza
lógico que los hijos los
tiempo. Si los padres hacen un mal uso del mismo, es
s son bueno s administradores
copien. Sin embargo, si los hijos ven que los padre
el suyo. Por ejemplo, la
de su tiempo, es seguro que aprenderán a utilizar mejor
irse a tomar licor con los
hija(o) obser va si la madre o padre dedica su tiempo a
amigos o si se dedica a hacer algún depor te.
93
- Que no le cause daño a él (ella).
- Que no cause daño o perjudique a otros.
- Que ésta no tenga fines de lucro.
tes al aire libre
- Debe incluir actividades con la familia como paseos, depor
o compartiendo las diversas actividades sociales.
y otro tipo de actividades
Los pasatiempos, paseos en familia, los eventos escolares
en actividades saludables
recreativas, ayudarán a mantener a las y los adolescentes
l, tabaco y otras drogas.
y productivas y de esta manera prevenir el uso de alcoho
Preparándonos para
poner en práctica lo 30 minutos
aprendido
Se forman cuatro grupos y se les indica que elaboren una lista de actividades
o juegos que pueden desarrollar en familia. Luego cada grupo elegirá una
actividad o juego propuesto para que sea escenificado por el grupo.
94
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Sesión Nº 3:
¿QUÉ BUSCAMOS?
Madres y padres reflexionan sobre el buen uso
del presupuesto y la forma de administrarlo
adecuadamente como modelo positivo para las y
los hijos.
MATERIALES:
☞ Hojas impresas
☞ Plumones
☞ Tarjeta Informativa N° 14: “Presupuesto familiar”
TIEMPO:
90 minutos
95
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Presentación
5 minutos
Recogiendo saberes
previos 30 minutos
Construyendo
el nuevo saber 25 minutos
96
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
TARJETA INFORMATIVA Nº 14
“Presupuesto familiar”
ctamos
Un presupuesto familiar es un documento en donde proye
dremos
futuros ingresos monetarios (por ejemplo, ingresos que obten
os mone tarios
a través de nuestro empleo o negocios), y futuros egres
familiares o
(por ejemplo, los gastos implicados en cubrir necesidades
en el pago de deudas contraídas).
amos por la
Así mismo, los gastos fijos son los pagos que siempre realiz
casa). Los
misma cantidad de dinero, pueden proyectarse (alquiler de
las deduc ciones
gastos flexibles son los pagos que pueden cambiar y
fuentes
es el dinero que se resta de un pago para destinarse a otras
asignadas (impuestos o seguros).
ar es tener
El principal objetivo de elaborar un presupuesto famili
re que la
un mayor control de nuestros egresos, procurando siemp
le.
diferencia entre los ingresos y egresos, sea la mayor posib
de elaborar
Veamos a continuación cuáles son los objetivos o razones
un presupuesto familiar:
97
Preparándonos para
poner en práctica 30 minutos
lo aprendido
es
Marcando con una (x)
io n
s
s
flex tos
e so
uc c
ib le
fijo os
t
G as
s
r
G as
Ded
Ing
Dinero que por lo general se resta del dinero recibido
para pagar un seguro.
Dinero que se gana al trabajar más horas de las normales.
Gastos destinados a la compra y conservación de la ropa.
Cantidad de dinero que una persona gana por hora
La cantidad de dinero que se paga cada mes por la
compra de un automóvil.
Impuestos que por lo general se deducen del salario para
destinarse al fondo de jubilación de la persona.
Pago por llamadas y servicios telefónicos.
Dinero que se paga por una casa.
Gastos que se realizan por viajar en un transporte.
Gastos que se destinan al manejo de una casa (Ejm.
Reparaciones en el hogar, pintado de paredes)
Cantidad de dinero que se gasta ya sea en comer fuera
de casa o comprar abarrotes.
Dinero que se gasta por diversiones.
Los dos grupos restantes responderán las preguntas del siguiente caso:
Eduardo gana 3500 nuevos soles al mes. Si el total de sus deducciones es de
850 nuevos soles ¿Cuánto lleva Eduardo a casa cada mes?
Respuesta:
98
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del consumo de Drogas
en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Respuesta:
Los grupos tendrán 15 minutos para desarrollar la tarea asignada y luego por
sorteo exponen dos grupos.
99
BIBLIOGRAFÍA
Papalia, D.; Wendkos, S. (1997). Desarrollo Humano. Ed. McGraw Hill. Bogotá.
100