Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Hispanoamericano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Unidad Académica de Gastronomía y Nutrición Mazatlán

Licenciatura en Nutrición

FOMENTO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN


ADOLESCENTES DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO HISPANOAMERICANO CON
PROBLEMAS DE MALNUTRICIÓN: OBESIDAD

Integrantes:

Aguilar Nieto Gabriela María

Hernández Soriano Guadalupe Yamile

Patrón Velázquez Amayrani Escarlett

Venegas Vázquez Teresita de Jesús

Maestra:

LN. López Santana Ana Lidia

Materia:

Seminario de práctica profesional

Grado y grupo:

4-1 y 4-2
ÍNDICE
I. Resumen ................................................................................................................................... 2
II. Abstrac ...................................................................................................................................... 3
III. Introducción......................................................................................................................... 4
IV. Antecedentes....................................................................................................................... 5
V. Marco teórico........................................................................................................................... 7
5.1. Obesidad........................................................................................................................... 7
5.2. Características de la población adolescente .......................................................... 7
5.3. Sobrepeso y obesidad en adolescentes .................................................................. 8
5.4. Entorno alimentario escolar ........................................................................................ 8
5.5. Importancia del entorno escolar en la alimentación ............................................. 9
5.6. Repercusión del entorno alimentario escolar en el sobrepeso y obesidad . 10
VI. Planteamiento del problema.......................................................................................... 11
VII. Preguntas de investigación ........................................................................................... 12
VIII. Objetivo general................................................................................................................ 12
8.1. Específicos..................................................................................................................... 12
IX. Justificación ...................................................................................................................... 13
X. Material y métodos............................................................................................................... 14
10.1. Tipo de estudio ......................................................................................................... 14
10.2. Procedimientos ......................................................................................................... 14
10.3. Población y muestra ................................................................................................ 14
10.4. Métodos de recolección ......................................................................................... 14
10.5. Cronograma ............................................................................................................... 15
XI. Resultados ......................................................................................................................... 16
XII. Conclusión ......................................................................................................................... 18
XIII. Referencias ........................................................................................................................ 19
XIV. Anexos ................................................................................................................................ 22

1
I. Resumen

La malnutrición y obesidad es un factor de riesgo, se asocia a la generación de


enfermedades crónicas. Algunas de las principales causas son el consumo de
alimentos hipercalóricos, con alto nivel de grasas y azucares, al igual que la poca
actividad física o el sedentarismo. Es importante establecer nuevas estrategias para
brindar orientación alimentaria a los adolescentes y priorizar los programas de
actividades deportivas en las escuelas para la prevención de la obesidad.

Por ello, se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal


descriptivo, en el cual se determinó el estado nutricional de adolescentes. De igual
manera se investigó la relación que existe entre los hábitos alimentarios y
composición física, auto imagen y la percepción de alimentos sobre sobrepeso y
obesidad en una escuela. A lo largo de las semanas se les realizaron las mediciones
de peso y talla a 66 estudiantes, de 15 a 18 años de ambos sexos (aulas de primero,
segundo y tercer año de bachillerato). Dando resultado que el 56% de los
estudiantes del Instituto Pedagógico Hispanoamericano se encuentran en los
rangos de peso normal (IMC 18.5 - 24.9), el 13.6% presenta sobrepeso (IMC 25 -
29.9), aproximadamente el 13.61% de la población se analizó en conjunto obesidad
tipo 1 y tipo 2 (IMC > 30). Debido a los resultados se optó por exposiciones de temas
sobre obesidad y malnutrición, asesorías nutricionales, exhibiciones sobre el plato
del buen comer y la importancia de cada apartado de ella, al igual se apoyó en el
área del comedor para mejorar las técnicas de preparación e higiene. Todo esto con
el fin de mejorar y fomentar el cuidado nutricio.

Palabras clave: Obesidad, adolescentes, hábitos, peso, nutrición.

2
II. Abstrac

Malnutrition and obesity is a risk factor, associated with the generation of chronic
diseases. Some of the main causes are the consumption of hypercaloric foods, with
a high level of fat and sugar, as well as little physical activity or a sedentary lifestyle.
It is important to establish new strategies to provide dietary guidance to adolescents
and prioritize sports activity programs in schools for the prevention of obesity.

Therefore, a descriptive, observational, descriptive cross-sectional study was carried


out, in which the nutritional status of adolescents was determined. In the same way,
the relationship between eating habits and physical composition, self-image and the
perception of food on overweight and obesity in a school was investigated.
Throughout the weeks, weight and height measurements were taken from 66
students, from 15 to 18 years of age of both sexes (first, second and third year high
school classrooms). As a result, 56% of the students of the Hispano-American
Pedagogical Institute are in the normal weight ranges (IMC 18.5 - 24.9), 13.6% are
overweight (IMC 25 - 29.9), approximately 13.61% of the population was analyzed
in combined type 1 and type 2 obesity (BMI > 30). Due to the results, exhibitions on
obesity and malnutrition, nutritional advice, exhibitions on the plate of good eating
and the importance of each section of it were chosen, as well as the dining area to
improve preparation techniques and hygiene. All this in order to improve and
promote nutritional care.

Keywords: Obesity, adolescents, habits, weight, nutrition.

3
III. Introducción

La obesidad es una enfermedad caracterizada por excesiva acumulación de grasa


corporal. En México constituye uno de los problemas de salud pública más
importantes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 describe
como se ha incrementado el sobrepeso y la obesidad en infantes y adolescentes en
México. En niños y niñas menores de 5 años de edad, la prevalencia de sobrepeso
y obesidad en niños de 5 a 11 años fue de 19.6% y 18.6%. En adolescentes, la
prevalencia de sobrepeso fue de 26.8%, y 17% tiene obesidad y se observa que
continúa incrementando.

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, se asocia a un


proceso de inflamación de baja intensidad, mediado por adipocitocinas, que
aparece principalmente, en la grasa visceral y que conlleva al niño a presentar
alteraciones como diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, ovario poliquístico
y enfermedades cardiovasculares, entre otras (Pérez, 2020).

Como responsables de la obesidad se encuentran diversos factores, uno de ellos


es el entorno escolar ya que este moldea que tan disponibles, accesibles, deseables
y convenientes son cierto tipo de alimentos durante la estancia de los adolescentes
en la escuela. La escuela es un espacio fundamental para generar oportunidades
de aprendizaje y experiencias que pueden modelar patrones alimentarios más
saludables que duraran toda la vida. De ahí la importancia de diseñar diversos
talleres, platicas y asesorías nutricionales con el propósito de concientizar, enseñar
y dejar un mensaje positivo en los estudiantes fomentando el cuidado de su salud.

4
IV. Antecedentes

En referencia a los hábitos alimentarios, Pilar Arroyo (2018), realizó una


¨Intervención orientada a modificar prácticas alimentarias en adolescentes
mexicanos¨, en este trabajo el referente teórico para el diseño de la intervención fue
la Teoría de la Motivación Protectora (TMP). La TMP sugirió que se apoye a los
individuos a fin de que mejoren sus habilidades para elegir qué comer (autoeficacia)
y valorar el cambio que representa su conducta alimentaria en términos de prevenir
futuros riesgos o mantener su estado de salud actual. Se realizó un estudio cuasi
experimental con adolescentes de ambos sexos, de edades entre 11 y 12 años,
estudiantes del primer año de secundaria. Del total de seis grupos de primer año se
eligieron al azar tres de ellos, para tener un número total de 98 de estudiantes que
pudieran participar en la intervención, dados los recursos disponibles para el
proyecto. La intervención realizada se enfocó en mejorar la autoeficacia, el riesgo
percibido y la actitud, con el objetivo de corregir las conductas alimentarias de los
adolescentes intervenidos. Los análisis estadísticos aplicados indicaron cambios
significativos en todos estos constructos, después de la participación de estudiantes
de secundaria en actividades sustentadas en la TMP. Para que la enseñanza
nutricional tenga un impacto significante es importante promover en los estudiantes
la autoeficacia para la elección de alimentos saludables, concienciarlos sobre el
riesgo potencial para la salud que representan las malas prácticas alimentarias
durante su adolescencia y juventud, y modificar sus actitudes hacia los alimentos
sanos.

Este trabajo se relaciona con nuestro proyecto ya que ambos están enfocados en
modificar los hábitos alimenticios en adolescentes, concientizarlos de que alimentos
son los que deben consumir y cuáles no, para que puedan prevenir enfermedades,
así como la obesidad o mantener un buen estado de salud.

En 2022 Rodríguez, llamándose ¨Autorregulación del peso, actividad física y hábitos


de alimentación en adolescentes mexicanos de preparatoria¨ el objetivo del estudio
era estimar la relación entre la autorregulación del peso con la actividad física y los
hábitos de alimentación en adolescentes mexicanos de preparatoria. Los objetivos

5
específicos eran describir la autorregulación del peso en la actividad física y la
autorregulación del peso en los hábitos alimentarios de los adolescentes, conocer
el nivel de actividad física de los adolescentes (frecuencia y práctica de la actividad
física) e identificar el nivel de hábitos de alimentación (desayuno y frecuencia del
consumo de alimentos recomendados). La población del proyecto fue de 1,300
adolescentes entre 15 y 19 años de una preparatoria pública en Aguascalientes,
México. La actividad física y los hábitos de alimentación se midieron con el
cuestionario: Health Behaviour in School-aged Children-HBSC, diseñado y
empleado por la OMS para evaluar el comportamiento de salud de los adolescentes
en diversos países. En respuesta al objetivo general, la autorregulación del peso en
los hábitos alimentarios se relacionó positivamente con la actividad física global y
los hábitos de alimentación, situación que concuerda con Gea-García et al, quienes
demostraron relación positiva significativa entre la autorregulación del peso y la
actividad física de los adolescentes.

6
V. Marco teórico

5.1. Obesidad

La obesidad en el mundo está considerada como un problema global de salud


pública, dada la magnitud de su extensión, la rapidez de su incremento, y el efecto
negativo que le imparte a la salud de la población que la padece. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha definido al exceso de peso (en sus dos vertientes: el
sobrepeso y la obesidad) como la acumulación anormal (incluso excesiva) de grasa
corporal que puede ser perjudicial para la salud (Díaz et al., 2016).

La obesidad se desarrolla a partir de la interacción de factores genéticos, sociales,


conductuales, psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares. Afecta, aunque
de manera diferencial, a ambos sexos y a todos los grupos socioeconómicos y de
edad. Su prevalencia, tanto a escala mundial como en México, se ha incrementado
en los últimos treinta años. Su tratamiento debe ser multidisciplinario siendo el
componente central el cambio en el estilo de vida (alimentación y actividad física)
(Kaufer-Horwitz y Pérez, 2022).

5.2. Características de la población adolescente

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo


comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la
transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos,
psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales (Borrás, 2014).

La adolescencia se clasifica en tres etapas: la primera adolescencia, precoz o


temprana de 10 a 13 años, y se caracteriza fundamentalmente por los cambios
puberales. La adolescencia media comprende de los 14 a los 17 años y se
caracteriza, sobre todo, por conflictos familiares, debido a la relevancia que adquiere
el grupo; es en esta época, cuando pueden iniciarse con más probabilidad las
conductas de riesgo y por último la adolescencia tardía que abarca desde los 18

7
hasta los 21 años y se caracteriza por la reaceptación de los valores paternos y por
la asunción de tareas y responsabilidades propias de la madurez (Güemes et al,
2017).

5.3. Sobrepeso y obesidad en adolescentes

Durante los primeros años y antes de los 18 años de edad, la obesidad tiene
consecuencias importantes para la salud física y mental. Las niñas y niños obesos
tienen mayor probabilidad de padecer enfermedades como síndrome metabólico,
diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón y problemas ortopédicos, entre
otros, en el futuro. Asimismo, existe una fuerte asociación de este padecimiento a
edades tempranas con problemas de autoestima y discriminación (Shamah et al,
2018).

De acuerdo a las Ensanut, la prevalencia de sobrepeso en adolescentes de 12 a 19


años fue de 21.3% para el año 2006, de 21.6% para el año 2012 y de 23.8% en
2018-19. La obesidad en 2006 fue de 11.9%, para 2012 de 13.3% y para 2018 de
14.6% La prevalencia de obesidad tiene un aumento importante al pasar de 2006
de 11.9% a 14.6% en 2018, un aumento de 2.7 puntos porcentuales. El número total
de adolescentes con obesidad para el año 2018-19 fue de 3, 341, 261. De 2006 a
2018-19 la prevalencia de sobrepeso más obesidad en este grupo de población
pasó de 33.2% a 38.4%. La cifra es importante ya que 8, 787, 974 adolescentes en
México para el año 2018-19 presentaron sobrepeso más obesidad.

5.4. Entorno alimentario escolar

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO), el concepto entorno alimentario escolar se refiere a todos los
espacios, la infraestructura y las condiciones dentro y alrededor de las instalaciones
escolares en las que se disponen, ofrecen, distribuyen o consumen alimentos y
bebidas, y su contenido nutricional.

8
Los elementos centrales del entorno alimentario que influyen en las elecciones
alimentarias, la aceptabilidad de los alimentos y las dietas son: la disponibilidad,
acceso físico y económico a los alimentos (proximidad y asequibilidad), la
promoción y publicidad de los alimentos y la información sobre estos, y la calidad e
inocuidad de los alimentos (HLPE, 2017). Un entorno alimentario escolar saludable
permite y propicia a la comunidad escolar (niños, familias, personal escolar,
etc.) elegir alimentos compatibles con mejores dietas y un mayor bienestar.

5.5. Importancia del entorno escolar en la alimentación

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO), el entorno escolar moldea qué tan accesibles, deseables y
convenientes son cierto tipo de alimentos durante la estancia de las niñas, niños y
adolescentes en la escuela. Pero también es un espacio donde desarrollan hábitos
que pueden durar toda su vida.

La educación en materia de alimentación y nutrición en el contexto escolar puede


proporcionar a los niños, los adolescentes, el personal de la escuela y las
comunidades experiencias de aprendizaje diseñadas para alentar hábitos
alimentarios saludables y otros comportamientos positivos relacionados con la
nutrición (UNSCN, 2017).

El entorno escolar debe favorecer la promoción de la salud y el bienestar nutricional


de los niños. Debería propiciar las dietas saludables garantizando la disponibilidad
de una variedad de alimentos, entre ellos, gran cantidad de frutas, hortalizas y
legumbres, así como regular la promoción, la comercialización y la venta de
alimentos y bebidas con alto contenido de grasas, sodio o sal y azúcares (UNSCN,
2017).

9
5.6. Repercusión del entorno alimentario escolar en el sobrepeso y
obesidad

El entorno alimentario escolar en adolescentes con problemas de obesidad y


sobrepeso trae consigo implicaciones físicas y psicosociales que pueden afectar el
desarrollo integral, lo cual puede verse reflejado en el rendimiento académico, así
como en las interacciones sociales del sujeto ya que esto los hace sentir
rechazados, desarrollan baja autoestima y difícilmente logran crear amistades. Esto
los conduce a aislarse socialmente y a padecer depresión con más frecuencia que
otros adolescentes. Se convierten en adolescentes menos activos y tienden a
refugiarse en la comida, agravando y persistiendo su obesidad lo que puede
permanecer a lo largo de su vida.

10
VI. Planteamiento del problema

La obesidad es una de las enfermedades con más prevalencia en el país. Es un


problema de salud pública que año tras año va en aumento, y cualquier grupo
poblacional es susceptible.

Gran parte del problema de obesidad se genera por la mala alimentación. En la


etapa escolar, la obesidad tiende a ser uno de los mayores problemas, ya que la
población estudiantil, consume lo que está en venta en cafeterías escolares que en
su mayoría no suelen ser alimentos saludables.

Mediciones tomadas en el Instituto Pedagógico Hispanoamericano, muestran que


adolescentes entre 12-18 años padecen de obesidad. Es por ello que se han
implementado diversos talleres, platicas y asesorías nutricionales para estudiantes
de secundaria y bachillerato del Instituto Pedagógico Hispanoamericano con el
propósito de concientizarlos, enseñarles y dejarles un mensaje positivo fomentando
el cuidado de su salud.

La Obesidad es un problema que como sociedad podría ser resuelto, sin


embargo, se necesita de la participación y el compromiso de todos para lograr los
objetivos deseados.

11
VII. Preguntas de investigación

A partir de los análisis de los apartados anteriores, surge la siguiente pregunta que
guiara la investigación:

1. ¿Cuál es la condición de peso que presentan los alumnos de nivel


bachillerato del Instituto Pedagógico Hispanoamericano, es decir peso
adecuado, sobrepeso u obesidad?

VIII. Objetivo general

Fomentar el cuidado nutricio, así como aumento de la actividad física, en los


estudiantes del Instituto Pedagógico Hispanoamericano.

8.1. Específicos

● Hacer un diagnóstico nutricional de los estudiantes del Instituto Pedagógico


Hispanoamericano.

● Informar a los estudiantes sobre técnicas de selección de alimentos


saludables.

● Alentar a los estudiantes a consumir más alimentos saludables y menos no


saludables.

● Sensibilizar e informar a los adolescentes del impacto positivo, para la salud,


que posee una alimentación equilibrada y la práctica habitual de actividad
física.

12
IX. Justificación

La malnutrición durante la infancia y adolescencia tiene impactos negativos en el


resto de la vida, como: tallas bajas y desarrollo insuficiente del sistema
inmunológico. Por otro lado, el sobrepeso y la obesidad favorecen la aparición de
enfermedades como diabetes mellitus tipo 2 (DM2), problemas circulatorios,
problemas del corazón o de los riñones y otras repercusiones graves que afectan la
calidad y la esperanza de vida.

La Ensanut 2020 describe como se ha incrementado el sobrepeso y la obesidad en


infantes y adolescentes en México. En niños y niñas menores de 5 años de edad,
la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años fue de 19.6% y
18.6%. En adolescentes, la prevalencia de sobrepeso fue de 26.8%, y 17% tiene
obesidad y se observa que continúa incrementando.

Por lo que el presente proyecto tiene como finalidad contribuir a bajar los índices de
sobrepeso y obesidad en adolescentes del Instituto Pedagógico Hispanoamericano
ya que, mediante las mediciones realizadas de peso y talla, determinamos que los
adolescentes entre 12-18 años padecen obesidad, por lo que, fomentando una
buena educación alimenticia mediante la implementación de talleres, pláticas y
asesorías nutricionales esperamos reducir los índices de sobrepeso y obesidad en
la institución. Se debe de hacer hincapié a esta problemática ya que no solo afecta
a los estudiantes de este instituto, sino que es un problema que existe a nivel
mundial.

13
X. Material y métodos

10.1. Tipo de estudio

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional de corte transversal


descriptivo, en el cual se determinó el estado nutricional de adolescentes.

10.2. Procedimientos

Se diseñó una ficha de bienestar la cual consta de información sobre antecedentes


familiares, hábitos alimentarios, alergias alimentarias y mediciones tomando como
referencia el índice de masa corporal (IMC). Se solicitó el permiso al Instituto
Pedagógico Hispanoamericano. Para realizar la investigación en los grupos de nivel
bachillerato. Posteriormente se informó a cada uno de los grupos sobre la
investigación y evaluación del estado de nutrición. Se les explicó sobre la ficha de
bienestar la cual fue firmada por sus padres o tutores.

10.3. Población y muestra

El presente estudio se realizó en adolescentes que están actualmente estudiando


en el Instituto Pedagógico Hispanoamericano. Se evaluaron a 66 estudiantes, de 15
a 18 años de ambos sexos (aulas de primero, segundo y tercer año de bachillerato).

10.4. Métodos de recolección

La información se recolectó durante el mes de febrero, mediante la medición


antropométrica (peso y talla) con los que se calculó el índice de masa corporal
(IMC= peso en kg/talla2).

El equipo que se utilizó para llevar a cabo las mediciones fue una báscula de
plataforma con un rango entre 0 y 160 kg. Se colocó la balanza en una superficie
lisa y plana, se aseguró que no existiera desniveles o algo extraño bajo la balanza.
Para tomar el peso se le pidió al estudiante que se quitara los zapatos y abrigos, se
ubicó al alumno en el centro de la plataforma de la balanza con los brazos
14
extendidos a lo largo del cuerpo. Para tomar la talla se le pidió al estudiante que
inhale y sostenga el aire de manera profunda, se colocó la escuadra con firmeza
sobre el vértex, comprimiendo el cabello lo más posible. Se comprueba que las
plantas de los pies estén bien colocadas y la posición de la cabeza se mantenga en
el plano de Frankfort. La lectura se tomó al final de la inspiración profunda y antes
de que el sujeto exhale.

Para el diagnóstico del estado de nutrición se tomaron los valores de referencia de


la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este diagnóstico se realizó una vez
concluida la jornada de trabajo.

10.5. Cronograma

Febrero Marzo Abril Mayo


Actividades Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración de fichas
bienestar.
2. Elaboración de
periódico mural.
3. Toma de peso y talla a
los alumnos de todos los
niveles.
4. Asesoría nutricional a
secundaria y bachillerato.
5. Evaluación de la
elaboración de
desayunos escolares.
6. Detección de hábitos
alimenticios y problemas
de salud.
7. Evaluación nutricional
a la población estudiantil
y docentes.
8. Análisis de datos a
partir de la evolución
nutricional.
9. Jornadas de salud
nutricional.

15
XI. Resultados

En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos de acuerdo con el IMC, el tipo


de obesidad o sobrepeso que se manifiesta en los estudiantes de bachillerato del
Instituto Pedagógico Hispanoamericano. En los resultados arrojados se puede
observar en la frecuencia absoluta que de los 66 estudiantes evaluados 37 alumnos
se encuentran con un peso normal, mientras que 11 de estos alumnos se
encuentran con bajo peso. En conjunto 18 alumnos se encuentran con sobre peso
y obesidad.

Tabla 1. Resultados de acuerdo con el Índice de Masa Corporal (IMC).


Variable F. Absoluta F. Relativa
Bajo peso 11 16.6%
Normal 37 56%
Sobrepeso 9 13.6%
Obesidad tipo 1 8 12.1%
Obesidad tipo 2 1 1.51%
Total 66 100%
Fuente propia: Datos obtenidos con las mediciones realizadas en estudios a nivel
bachillerato del Instituto Pedagógico Hispanoamericano.

Normal Sobrepeso Obesidad

Obesidad
16.36%

Sobrepeso
16.34%

Normal
67.30%

Gráfica 1. Frecuencia relativa de obesidad, sobrepeso de acuerdo al Índice


de Masa Corporal (IMC).
16
Se puede observar en la Gráfica 1 que el 56% de los estudiantes del Instituto
Pedagógico Hispanoamericano se encuentran en los rangos de peso normal (IMC
18.5 - 24.9), el 13.6% presenta sobrepeso (IMC 25 - 29.9), aproximadamente el
13.61% de la población se analizó en conjunto obesidad tipo 1 y tipo 2 (IMC > 30).

La Tabla 2 nos muestra la presencia de obesidad respecto al sexo en estudiantes


de nivel bachillerato del Instituto Pedagógico Hispanoamericano. En los resultados
arrojados en la frecuencia absoluta, se puede observar que de los 66 alumnos
evaluados solo 18 se encontraron con sobrepeso y obesidad (IMC >24.9); de los
cuales 11 son mujeres y 7 son hombres.

Tabla 2. Presencia de obesidad respecto al sexo.


Variable F. Absoluta F. Relativa
Femenino 11 61.11%
Masculino 7 38.88%
Total 18 100%
Fuente propia: Datos obtenidos con las mediciones realizadas en estudios a nivel
bachillerato del Instituto Pedagógico Hispanoamericano.

Mujeres Hombres

38.88%

61.12%

Gráfica 2: Frecuencia relativa según el sexo de prevalencia


En la Gráfica 2 nos muestra que las mujeres tienen mayor obesidad (IMC > 30)
sobre los hombres.

17
XII. Conclusión

Es importante reconocer los factores predisponentes y de riesgo, detrás de la


obesidad para diseñar estrategias de prevención integrales.

Asimismo, durante el proyecto los resultados obtenidos fueron que el 56% de los
estudiantes tuvieron peso normal, sin embargo, el otro 44% dieron como muestra
que el sobre peso tiene un 13.6% y la obesidad tipo 1 y 2 tienen un 13.6%,
mostrando que la mayoría son mujeres. Existe una alta presencia de insatisfacción
de imagen corporal en ellas, ya que se guían por grupos o en redes sociales.

Por ello, confirmamos que el sobrepeso en la etapa adolescente, es un problema


creciente y preocupante de salud. Con los resultados encontrados en este proyecto
sean la pauta para establecer estrategias para sensibilizar a todos los integrantes
de la comunidad escolar comprendan la importancia de contar con entorno
escolares saludables. La buena nutrición durante la adolescencia es necesaria para
la buena salud y el adecuado desarrollo físico, psicomotor, social y de hábitos que
condicionan el bienestar y la calidad de vida del futuro adulto.

18
XIII. Referencias

Arroyo, P., & Carrete, L. (2018). Intervención Orientada a modificar prácticas


alimentarias en adolescentes mexicanos. Revista Gerencia y Políticas de
Salud, 17 (35). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
70272018000200013

Borrás, T. (2014). Adolescentes: Definición, vulnerabilidad y oportunidad. SCIELO,


18(1). Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812014000100002

Díaz, M., Larios, J., Mendoza, M., Moctezuma, L., Rangel, V., y Ochoa, C. (2016).
La obesidad escolar. Un problema actual. Revista Cubana de Alimentación y
Nutrición, 26 (1), 137-156. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2016/can161k.pdf

Díaz, Y. N. T. Obesidad y sobrepeso: educación alimentaria y nutricional en el


entorno escolar como garantía de bienestar sostenible. Información,
educación y sociedad en la perspectiva. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Rincon-
12/publication/364349052_Formacion_de_Calidad_para_un_Mundo_Sosten
ible/links/634ddd5512cbac6a3ed4c4d2/Formacion-de-Calidad-para-un-
Mundo-Sostenible.pdf#page=188

Güemes, M., González, M., y Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la


adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, XXI
(4), 233-244. Recuperado
de: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL
/Desarrollo%20durante%20la%20Adolescencia.pdf

HLPE (2017). La nutrición y los sistemas alimentarios. Un informe del Grupo de alto
nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de

19
Seguridad Alimentaria Mundial. Roma. Recuperado de:
https://gestionparticipativa.pe.iica.int/getattachment/b50e612c-d9c4-433e-
aabb-512dfcec1f9d/La-nutricion-y-los-sistemas-alimentarios.aspx

Kaufer-Horwitz, M., y Pérez, J. (2022). La obesidad: aspectos fisiológicos y clínicos.


SCIELO, 10 (26). Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-
57052022000100147&script=sci_arttext

Pérez, A. (2020, 20 de enero). Situación actual de la obesidad infantil en México.


Nutr. Hosp. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112019000200463

Rodríguez, D., Valtier, M., Villarreal., Morales, M., & Valverde, J. (2022).
Autorregulación del peso, actividad física y hábitos de alimentación en
adolescentes mexicanos de preparatoria. NURE Investigación: Revista
Científica de Enfermería, (120). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8584901

Shamah, T., Cuevas, L., Gaona, E., Gómez, L., Morales, M., Hernández, M., Rivera,
J. (2018). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México,
actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino
2016. Salud Pública de México, 60 (3). Recuperado de:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/doctos/analiticos/Obesidad.
pdf

Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L.,


Bautista-Arredondo, S., Colchero, M. A., ... & Rivera-Dommarco, J. (2021).
Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2020 Sobre COVID-19: Resultados
Nacionales. Instituto Nacional de Salud Publica: Cuernavaca, Mexico.
Recuperado de:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/en
sanutCovid19ResultadosNacionales.pdf

20
UNICEF. (2022). El Entorno Alimentario Escolar. UNICEF, (16). Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/media/6826/file/Nota%20Te%CC%81cnica%
20Entorno%20Alimentario%20Escolar.pdf

UNSCN. (2017). Las escuelas como sistema para mejorar la nutrición. Una nueva
declaración en favor de las intervenciones alimentarias y nutricionales en las
escuelas. United Nations System Standing Committee on Nutrition.
Recuperado de:
https://www.unscn.org/uploads/web/news/document/School-Paper-SP-
WEB.pdf

21
XIV. Anexos

22
23
24
25

También podría gustarte