Proyecto Hispanoamericano
Proyecto Hispanoamericano
Proyecto Hispanoamericano
Licenciatura en Nutrición
Integrantes:
Maestra:
Materia:
Grado y grupo:
4-1 y 4-2
ÍNDICE
I. Resumen ................................................................................................................................... 2
II. Abstrac ...................................................................................................................................... 3
III. Introducción......................................................................................................................... 4
IV. Antecedentes....................................................................................................................... 5
V. Marco teórico........................................................................................................................... 7
5.1. Obesidad........................................................................................................................... 7
5.2. Características de la población adolescente .......................................................... 7
5.3. Sobrepeso y obesidad en adolescentes .................................................................. 8
5.4. Entorno alimentario escolar ........................................................................................ 8
5.5. Importancia del entorno escolar en la alimentación ............................................. 9
5.6. Repercusión del entorno alimentario escolar en el sobrepeso y obesidad . 10
VI. Planteamiento del problema.......................................................................................... 11
VII. Preguntas de investigación ........................................................................................... 12
VIII. Objetivo general................................................................................................................ 12
8.1. Específicos..................................................................................................................... 12
IX. Justificación ...................................................................................................................... 13
X. Material y métodos............................................................................................................... 14
10.1. Tipo de estudio ......................................................................................................... 14
10.2. Procedimientos ......................................................................................................... 14
10.3. Población y muestra ................................................................................................ 14
10.4. Métodos de recolección ......................................................................................... 14
10.5. Cronograma ............................................................................................................... 15
XI. Resultados ......................................................................................................................... 16
XII. Conclusión ......................................................................................................................... 18
XIII. Referencias ........................................................................................................................ 19
XIV. Anexos ................................................................................................................................ 22
1
I. Resumen
2
II. Abstrac
Malnutrition and obesity is a risk factor, associated with the generation of chronic
diseases. Some of the main causes are the consumption of hypercaloric foods, with
a high level of fat and sugar, as well as little physical activity or a sedentary lifestyle.
It is important to establish new strategies to provide dietary guidance to adolescents
and prioritize sports activity programs in schools for the prevention of obesity.
3
III. Introducción
4
IV. Antecedentes
Este trabajo se relaciona con nuestro proyecto ya que ambos están enfocados en
modificar los hábitos alimenticios en adolescentes, concientizarlos de que alimentos
son los que deben consumir y cuáles no, para que puedan prevenir enfermedades,
así como la obesidad o mantener un buen estado de salud.
5
específicos eran describir la autorregulación del peso en la actividad física y la
autorregulación del peso en los hábitos alimentarios de los adolescentes, conocer
el nivel de actividad física de los adolescentes (frecuencia y práctica de la actividad
física) e identificar el nivel de hábitos de alimentación (desayuno y frecuencia del
consumo de alimentos recomendados). La población del proyecto fue de 1,300
adolescentes entre 15 y 19 años de una preparatoria pública en Aguascalientes,
México. La actividad física y los hábitos de alimentación se midieron con el
cuestionario: Health Behaviour in School-aged Children-HBSC, diseñado y
empleado por la OMS para evaluar el comportamiento de salud de los adolescentes
en diversos países. En respuesta al objetivo general, la autorregulación del peso en
los hábitos alimentarios se relacionó positivamente con la actividad física global y
los hábitos de alimentación, situación que concuerda con Gea-García et al, quienes
demostraron relación positiva significativa entre la autorregulación del peso y la
actividad física de los adolescentes.
6
V. Marco teórico
5.1. Obesidad
7
hasta los 21 años y se caracteriza por la reaceptación de los valores paternos y por
la asunción de tareas y responsabilidades propias de la madurez (Güemes et al,
2017).
Durante los primeros años y antes de los 18 años de edad, la obesidad tiene
consecuencias importantes para la salud física y mental. Las niñas y niños obesos
tienen mayor probabilidad de padecer enfermedades como síndrome metabólico,
diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón y problemas ortopédicos, entre
otros, en el futuro. Asimismo, existe una fuerte asociación de este padecimiento a
edades tempranas con problemas de autoestima y discriminación (Shamah et al,
2018).
8
Los elementos centrales del entorno alimentario que influyen en las elecciones
alimentarias, la aceptabilidad de los alimentos y las dietas son: la disponibilidad,
acceso físico y económico a los alimentos (proximidad y asequibilidad), la
promoción y publicidad de los alimentos y la información sobre estos, y la calidad e
inocuidad de los alimentos (HLPE, 2017). Un entorno alimentario escolar saludable
permite y propicia a la comunidad escolar (niños, familias, personal escolar,
etc.) elegir alimentos compatibles con mejores dietas y un mayor bienestar.
9
5.6. Repercusión del entorno alimentario escolar en el sobrepeso y
obesidad
10
VI. Planteamiento del problema
11
VII. Preguntas de investigación
A partir de los análisis de los apartados anteriores, surge la siguiente pregunta que
guiara la investigación:
8.1. Específicos
12
IX. Justificación
Por lo que el presente proyecto tiene como finalidad contribuir a bajar los índices de
sobrepeso y obesidad en adolescentes del Instituto Pedagógico Hispanoamericano
ya que, mediante las mediciones realizadas de peso y talla, determinamos que los
adolescentes entre 12-18 años padecen obesidad, por lo que, fomentando una
buena educación alimenticia mediante la implementación de talleres, pláticas y
asesorías nutricionales esperamos reducir los índices de sobrepeso y obesidad en
la institución. Se debe de hacer hincapié a esta problemática ya que no solo afecta
a los estudiantes de este instituto, sino que es un problema que existe a nivel
mundial.
13
X. Material y métodos
10.2. Procedimientos
El equipo que se utilizó para llevar a cabo las mediciones fue una báscula de
plataforma con un rango entre 0 y 160 kg. Se colocó la balanza en una superficie
lisa y plana, se aseguró que no existiera desniveles o algo extraño bajo la balanza.
Para tomar el peso se le pidió al estudiante que se quitara los zapatos y abrigos, se
ubicó al alumno en el centro de la plataforma de la balanza con los brazos
14
extendidos a lo largo del cuerpo. Para tomar la talla se le pidió al estudiante que
inhale y sostenga el aire de manera profunda, se colocó la escuadra con firmeza
sobre el vértex, comprimiendo el cabello lo más posible. Se comprueba que las
plantas de los pies estén bien colocadas y la posición de la cabeza se mantenga en
el plano de Frankfort. La lectura se tomó al final de la inspiración profunda y antes
de que el sujeto exhale.
10.5. Cronograma
15
XI. Resultados
Obesidad
16.36%
Sobrepeso
16.34%
Normal
67.30%
Mujeres Hombres
38.88%
61.12%
17
XII. Conclusión
Asimismo, durante el proyecto los resultados obtenidos fueron que el 56% de los
estudiantes tuvieron peso normal, sin embargo, el otro 44% dieron como muestra
que el sobre peso tiene un 13.6% y la obesidad tipo 1 y 2 tienen un 13.6%,
mostrando que la mayoría son mujeres. Existe una alta presencia de insatisfacción
de imagen corporal en ellas, ya que se guían por grupos o en redes sociales.
18
XIII. Referencias
Díaz, M., Larios, J., Mendoza, M., Moctezuma, L., Rangel, V., y Ochoa, C. (2016).
La obesidad escolar. Un problema actual. Revista Cubana de Alimentación y
Nutrición, 26 (1), 137-156. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2016/can161k.pdf
HLPE (2017). La nutrición y los sistemas alimentarios. Un informe del Grupo de alto
nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de
19
Seguridad Alimentaria Mundial. Roma. Recuperado de:
https://gestionparticipativa.pe.iica.int/getattachment/b50e612c-d9c4-433e-
aabb-512dfcec1f9d/La-nutricion-y-los-sistemas-alimentarios.aspx
Rodríguez, D., Valtier, M., Villarreal., Morales, M., & Valverde, J. (2022).
Autorregulación del peso, actividad física y hábitos de alimentación en
adolescentes mexicanos de preparatoria. NURE Investigación: Revista
Científica de Enfermería, (120). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8584901
Shamah, T., Cuevas, L., Gaona, E., Gómez, L., Morales, M., Hernández, M., Rivera,
J. (2018). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México,
actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino
2016. Salud Pública de México, 60 (3). Recuperado de:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/doctos/analiticos/Obesidad.
pdf
20
UNICEF. (2022). El Entorno Alimentario Escolar. UNICEF, (16). Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/media/6826/file/Nota%20Te%CC%81cnica%
20Entorno%20Alimentario%20Escolar.pdf
UNSCN. (2017). Las escuelas como sistema para mejorar la nutrición. Una nueva
declaración en favor de las intervenciones alimentarias y nutricionales en las
escuelas. United Nations System Standing Committee on Nutrition.
Recuperado de:
https://www.unscn.org/uploads/web/news/document/School-Paper-SP-
WEB.pdf
21
XIV. Anexos
22
23
24
25