Charla Sobre La Autoestima para Subir7
Charla Sobre La Autoestima para Subir7
Charla Sobre La Autoestima para Subir7
PROFESORA:
LAURA MISHEL BASTAISTA
INDICE
Introducción____________________________________________________4
Que es la autoestima_____________________________________________5
Niveles de autoestima____________________________________________5
Autoestima inflada_______________________________________________7
La autoestima en la infancia______________________________________9
La autoestima en la adolescencia__________________________________10
Conclusión____________________________________________________17
Bibliografía___________________________________________________18
2
Charla sobre la autoestima
3
Introducción
La autoestima se refiere a cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos, cómo nos
valoramos y nos aceptamos tal como somos. Es la forma en que nos vemos en el espejo y
cómo nos hablamos internamente. La autoestima puede influir en nuestras decisiones,
nuestras relaciones y en cómo enfrentamos los desafíos diarios.
4
Que es la autoestima
Niveles de autoestima
5
abiertamente y que no necesitan estimulación de otras personas, siendo capaz de defender sus
valores y puntos de vista sin ser influenciados de forma externa.
Tener una autoestima alta le permite a la persona apreciarse de manera positiva, lo cual ayuda
a que su actitud hacia la vida sea óptima. Ello no implica que el individuo sea perfecto, sino
de aceptarse sin cruzar la línea de la mediocridad o conformismo. Un individuo con alta
autoestima es más propenso a alcanzar el ideal de felicidad.
Las personas con esta clase de autovaloración cuentan con una alta estima, pero susceptible a
cambios por influencias externas, en especial por situaciones en las que se vean sometidas a
competencia, respondiendo de forma negativa al fracaso al ser percibidos como amenazas. Su
posición será firme ante su punto de vista al extremo de no aceptar el de los demás, por lo que
intentará imponer el suyo.
Este tipo de autoestima alta es inestable, por lo que la persona adoptará una actitud agresiva
para promover su autoestima, o pasiva para defenderla.
Cuando la autoestima es baja pero estable es porque la estimación propia del individuo es y
permanece baja sin importar los eventos externos (aun cuando sean favorables), sin hacer el
mínimo esfuerzo por elevarlo, ni defender sus puntos de vista al no considerarse lo
suficientemente bueno.
La autoestima baja no le permite a la persona reconocer las cualidades que posee, poniendo a
cualquier otra persona o situación por encima de sus propias necesidades o deseos. Un
individuo con baja autoestima tiene el constante pensamiento sobre sí mismo de que no es
suficiente, o que no hay nada que lo pueda convertir en merecedor de algo más de lo que
recibe; incluso, puede pensar que lo que recibe no es meritorio.
la baja autoestima está relacionada con la forma inadecuada del concepto que tiene un sujeto
de sí mismo; en donde se siente desadaptado, que vale poco, tiene poca capacidad de tomar
decisiones al no confiar en sus propias habilidades.
6
Autoestima baja inestable
Ésta depende de eventos externos para su valoración: si ocurre un evento positivo o exitoso,
la confianza en su persona se eleva y, pasado el momento victorioso, vuelve a decaer a su
nivel inicial. Es uno de los niveles más inestables que existen, ya que dependen por completo
de los eventos del entorno.
Las personas con este tipo de autoestima suelen ser sensibles e influenciables por eventos
externos. En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su autoestima sube, pero en cuanto
termina la euforia del momento, su nivel de autoestima vuelve a bajar.
Es decir, que este tipo de autoestima está definido por su falta de solidez y la inestabilidad
que presenta, la cual hace que sea altamente sensible a todo tipo de eventos, por irrelevantes
que puedan parecer desde un punto de vista racional.
Autoestima inflada
Las personas que presentan este tipo de autoestima son incapaces de escuchar a los demás, ni
de reconocer cuando han cometido una equivocación, asumiendo una posición hostil cuando
se intenta hacerle ver que han errado. son individuos con una personalidad fuerte y se creen
mejor que los demás.
Quienes presentan este tipo de autovaloración por lo general tienen un mal concepto de sí
mismas. Son personas vulnerables a lo que piensen los demás. Si la opinión es negativa su
autoestima se derrumbará, y si es positiva aumentara.
Es aquella donde la persona se siente bien consigo misma, pero esta apreciación puede
cambiar si no logran alcanzar lo que se proponen, o si enfrentan situaciones dolorosas como
la pérdida de un ser querido. Son personas que sienten pena hacia ellas mismas.
Por lo tanto, una autoestima vulnerable o regular indica que la persona tiene una buena
percepción de sí misma, pero en situaciones complicadas muestra vulnerabilidad y fragilidad.
7
Autoestima fuerte o elevada
Quienes llevan este tipo de autoestima suelen ser alegres y optimistas. No sienten temor al
fracaso ya que se auto valoran positivamente, tienen una imagen de ellos mismos fuerte. Se
hacen responsables de sus errores y no se dejan influir por factores de su entorno.
Tener una autoestima alta es importante porque influye en gran medida en las decisiones que
tomamos. En otras palabras, tiene una función de motivación que permite a las personas
cuidar de sí mismas y explorar todo su potencial al máximo. Quienes tienen una autoestima
fortalecida trabajan persistentemente en el cumplimiento de sus metas y aspiraciones
personales, mientras que aquellos que no la tienen, suelen considerarse a sí mismos como no
dignos de resultados felices, o incapaces de alcanzarlos. Ellos de igual manera pueden tener
metas ambiciosas, pero por lo general carecen de la determinación necesaria para hacer que
las cosas sucedan.
Un individuo con valor propio elevado tiene también un alto nivel de autoconocimiento, es
decir, es consciente de cuáles son sus mayores fortalezas y habilidades, así como sus
limitaciones y debilidades. Esto es útil especialmente al momento de trazar metas, pues le
permite ser más objetivo respecto a la factibilidad de lo que quiere alcanzar. Se acepta tal y
cómo es, aun con sus defectos y sabe que lo importante es rodearse de personas que tengan
aquellas características de las que él carece. Reconoce que trabajando en equipo llegará más
lejos, por lo tanto, no se encierra dentro de sí, sino que aprende a pedir ayuda cuando es
necesario.
La autoestima se desarrolla desde que somos pequeños y nunca para de cambiar, evolucionar,
mejorar o deteriorarse. Está en continuo movimiento y no es espontánea ni voluntaria, sino
que proviene de lo que cada uno experimentamos en distintas situaciones.
La autoestima en la infancia
8
Desde que nacemos, empezamos a desarrollar nuestro autoconcepto. Primero observamos
nuestro cuerpo, descubrimos que somos niñas o niños, que tenemos manos, piernas, brazos y
una cabeza, entre otras partes. A partir de los 5 años, aproximadamente, nos formamos una
idea de lo que somos, influenciada por la forma en que nos ven y valoran los demás (padres,
profesores, compañero). Comprobamos que todos los individuos somos diferentes, y que la
sociedad crea parámetros de aceptaciones y rechazos entre las propias personas. Es aquí
cuando el niño o la niña empiezan a debatirse entre la aceptación o el rechazo.
A veces, es fácil notar cuándo los niños parecen sentirse bien consigo mismos y cuándo no.
Normalmente, describimos esta idea de sentirse bien con uno mismo como autoestima.
Los niños que se sienten bien con ellos mismos tienen la confianza necesaria para
probar cosas nuevas.
Es más probable que hagan su mayor esfuerzo.
Se sienten orgullosos de lo que son capaces de hacer.
9
La autoestima ayuda a los niños a aceptar los errores.
Los ayuda a volver a intentar, incluso si fracasan la primera vez.
Como resultado de esto, la autoestima ayuda a los niños a tener un mejor desempeño
en la escuela, en el hogar y con los amigos.
La autoestima en la adolescencia
10
pueden fortalecerla. Anímalos a practicar la autocrítica constructiva, reconociendo sus
áreas de mejora sin caer en la autoevaluación.
Apoyo social y búsqueda de ayuda: Destaca la importancia de rodearse de personas
que les brinden apoyo, comprensión y aliento. Anímalos a buscar ayuda y hablar con
adultos de confianza, como padres, maestros o profesionales de la salud mental, si
están enfrentando dificultades emocionales o si necesitan orientación para fortalecer
su autoestima.
La autoestima se refiere a cómo los adolescentes se ven a sí mismos, cómo se valoran y cómo
se sienten acerca de su valía personal. Una autoestima saludable implica tener una imagen
positiva de sí mismos, sentirse aceptados y amados, y confiar en sus propias capacidades y
habilidades.
Además de los cambios físicos, los adolescentes también experimentan cambios emocionales
y sociales. Pueden enfrentar desafíos en sus relaciones con amigos, compañeros de clase o
incluso miembros de la familia. La búsqueda de identidad y la necesidad de encajar
socialmente pueden generar dudas sobre quiénes son y cómo son percibidos por los demás, lo
que puede afectar su autoestima.
11
Estrategias constructivas para desarrollar Autoestima
Unas de las primeras estrategias que podemos poner en práctica para mejorar nuestra
autoestima es evitar compararnos siempre con otras personas, ya sea en nuestro entorno más
cercano (como el caso de una amigos, familiares o compañeros de trabajo) o bien con
personas desconocidas.
Siempre que nos comparemos con otras personas a quien le puede ir mejor en la vida
podemos acabar sintiéndonos mal con lo que tenemos, es por eso que en general es mucho
mejor centrarse en metas de autosuperación, es decir que lo importante es superarse a uno
mismo.
Tener una visión sobre uno mismo ajustada a la realidad es una de las mejores formas con las
que adquirir una buena auto estima, y esto se aplica tanto a la imagen física como a las
cualidades, aptitudes o habilidades que uno tenga. por eso es bueno que con frecuencia nos
cuestionamos lo que creemos saber acerca de nosotros mismo.
Algunas personas que presentan bajo niveles de auto estima suelen ser demasiado duros
consigo mismo, sobrevalorado aquellos aspectos que consideran negativos sobre sus personas
o bien sus defectos reales, e ignorando todo lo positivo que tienen. Por ejemplo, asumen que
sus logros son un producto de la suerte o de la ayuda de los demás y que los fracasos son
responsabilidad exclusiva y uno mismo siempre.
La mejor forma de tener un nivel elevado de autoestima es aceptando lo que somos realmente
sin generar una visión demasiado negativa de nosotros mismo ni tampoco ejerciendo un
juicio demasiado severo sobre aquellas cosas que necesitamos mejorar
Estos hábitos de vida saludables son esenciales para llevar una sana vida algo que afecta
también de manera muy decisiva al nivel de autoestima de cualquier persona. Cuando nos
sentimos físicamente bien, es más fácil tener una visión constructiva sobre nosotros y
nuestras habilidades.
12
Hacer ejercicio de manera frecuente, mantener una dieta sana y equilibrada, tener hábitos de
sueños o mantener la mente ocupada con actividades intelectualmente son algunos hábitos
que podemos seguir para estar mejor con nosotros mismo y su vez mejora la autoestima.
Algunas personas tienden a vivir sin asumir ningún riesgo, protegiéndose de cualquier
actividad o suceso que pueda ponerle a prueba, por miedo a fracasar o a dejar en evidencia
alguna carencia propia, real o imaginaria.
Con el fin de mejorar como personas y prosperan diariamente, es importante que asumamos
algunos riesgos razonables y poner aprueba nuestra capacidad sin importar lo que digan los
demás de esta manera es probable que acabemos superando los miedos y complejos
Poner etiquetas inamovibles tanto a nosotros mismos como a las personas que están a nuestro
alrededor es una forma de ver la realidad demasiado simple, ya que las personas evolucionan
y cambian constantemente.
Esto significa tener pensamientos sobre uno mismo del tipo soy tonto, soy torpe o soy un
inútil ya que tener dificultades en algunas áreas de desempeño profesional o académico no
significa que las personas sean a si de manera permanente. Es por eso por lo que conviene
valorar a las personas y a nosotros mismos de manera más profunda y global, teniendo en
cuenta todos los aspectos de su personalidad.
6-Ser proactivo
La actitud proactiva es uno de los motores de la autoestima más beneficiosos que existen para
cualquier persona, sea cual sea su ocupación laboral y su nivel socioeconómico. Los
seres humanos vivimos más felices cuando tenemos objetivos por cumplir y siempre que no
sea a costa de dañar a otras personas, tener interés por lograrlos es una buena forma de lograr
una mayor autoestima al llegar a esa meta.
Ser agradecido en la vida con las personas que son buenas con nosotros y valorar lo bueno
que tiene uno en su día a día es una de las mejores estrategias que podemos seguir para estar
mejor con nosotros mismo y mejorar la autoestima.
13
Además de eso, también es muy recomendable valorar menos las posesiones materiales de la
vida y centrarnos en aquello que realmente le da sentido, como el amor hacia nuestros seres
queridos, la amistad, lealtad y la felicidad en general.
8-No obsesionarse
Algunas personas se obsesionan excesivamente por los objetos que se marcan a lo largo de su
vida, ya sean personales o profesionales, y cuando no logran conseguirlos acaban por
frustrarse y sentirse mal. Para evitar que esto ocurra, es recomendable no basar nuestra
autoestima solamente en un ámbito o área profesional, de conocimiento o social. Esto
significa que, si no logramos el trabajo de nuestras seños, pero hemos tenido suerte en el
amor y en las relaciones interpersonales, debemos valorar lo positivo que tenemos y mirar
hacia adelante
Tener una vida social activa con relaciones sociales y sentimentales sanas es una de las
mejores formas que tenemos para lograr un buen nivel de autoestima en nuestras vidas.es por
eso que debemos acordarnos siempre de cuidar a nuestros amigos, a nuestra familia y
también a nuestras parejas.
Por último, cabe destacar que otra de las estrategias que podemos seguir para estar mejor con
nosotros mismo es la de ser sinceros siempre y actuar de acuerdo a nuestros principios y
valores personales
Fomentar una autoestima saludable en los adolescentes implica brindarles apoyo emocional,
alentarlos a expresarse y a ser auténticos, y ayudarlos a reconocer y valorar sus logros y
esfuerzos. Es importante promover una comunicación abierta y constructiva, brindarles
oportunidades para el desarrollo de habilidades y fomentar la exploración de sus intereses y
pasiones.
Además, es esencial educar a los adolescentes sobre los medios de comunicación y las
imágenes idealizadas que pueden distorsionar la percepción de la realidad y generar
14
expectativas poco realistas. Fomentar una mentalidad de respeto y aceptación de la
diversidad, tanto en términos de apariencia física como de habilidades y talentos, también es
fundamental para cultivar una autoestima saludable en la adolescencia.
Una autoestima saludable es fundamental para que los adolescentes desarrollen una identidad
sólida y se sientan seguros de sí mismos. Una buena autoestima les ayuda a enfrentar los
desafíos de manera positiva, a establecer relaciones saludables, a tomar decisiones
informadas y a desarrollar una actitud resiliente frente a los fracasos y obstáculos.
Existen varios factores que pueden influir en la autoestima de los adolescentes. La influencia
familiar desempeña un papel crucial, ya que el apoyo emocional, la comunicación abierta y el
afecto positivo por parte de los padres y cuidadores pueden fortalecer la autoestima de los
jóvenes. El entorno social, incluyendo las amistades, los compañeros de clase y las
interacciones en línea, también puede tener un impacto significativo en cómo se perciben a sí
mismos los adolescentes.
Es importante que los adolescentes aprendan a reconocer y valorar sus propias fortalezas y
habilidades. Fomentar la autoexpresión, el desarrollo de talentos y habilidades, y ofrecer
oportunidades para el logro personal puede fortalecer la autoestima. Además, promover una
mentalidad de aceptación y respeto hacia uno mismo y hacia los demás, fomentando una
15
imagen corporal positiva y evitando comparaciones destructivas, es esencial para cultivar una
autoestima saludable.
16
Conclusión
En conclusión, la charla sobre la autoestima nos ha brindado una visión profunda sobre la
importancia de desarrollar una autoestima saludable en esta etapa de nuestras vidas. Hemos
aprendido que la autoestima no solo se basa en la apariencia física o en los logros externos,
sino en cómo nos valoramos internamente, cómo nos tratamos y cómo nos aceptamos tal
como somos.
Durante la charla, exploramos los factores que pueden influir en nuestra autoestima, como los
estándares sociales, las influencias familiares y los pensamientos negativos autocríticos. Sin
embargo, también descubrimos que cada uno de nosotros tiene fortalezas, talentos y
habilidades únicas, y que es importante reconocer y valorar estas cualidades.
Aprendimos que la autocrítica constructiva puede ayudarnos a crecer y mejorar, pero también
debemos ser amables y compasivos con nosotros mismos, cultivando un amor propio
incondicional. Reconocimos que la búsqueda de apoyo y rodearnos de personas que nos
brinden aliento y comprensión es esencial en nuestro camino hacia una autoestima sólida.
La charla nos recordó al público que es una etapa de cambio y crecimiento, llena de desafíos,
pero también de oportunidades para descubrir nuestra identidad y construir una imagen
positiva de nosotros mismos. Nos inspiró a enfrentar estos desafíos con confianza, a aceptar
nuestras imperfecciones y a abrazar nuestra individualidad.
Al finalizar esta charla, espero que cada uno de ustedes se sienta motivado y capacitado para
trabajar en su autoestima, para reconocer su valor y para tratarse con amor y respeto.
Recuerden que ustedes son únicos, valiosos y capaces de alcanzar sus metas y sueños.
17
Bibliografía
https://www.psicologia-online.com/los-5-tipos-de-autoestima-y-sus-caracteristicas-4594.html
https://lamenteesmaravillosa.com/la-autoestima-en-los-adolescentes/
https://www.cite2011.com/wp-content/Comunicaciones/A+R/103.pdf
18