QUIRURGICO
QUIRURGICO
QUIRURGICO
[Fecha] 100
partes de Europa y en Perú; incluso se afirma que todavía subsiste en algunas sociedades
primitivas del continente africano y en Melanesia.
La magia y la religión formaban una unidad en la medicina del hombre primitivo. Esta
circunstancia explica el poder ejercido por el brujo o hechicero, quien demostraba su
sabiduría tratando al individuo en forma integral: física y espiritual.
El primer testimonio escrito del ejercicio de la medicina en Egipto son los papiros llamados
de Ebers y Edwin-Smith, elaborados entre 1300 y 1900 A.C. y descubiertos en el
siglo XIX. El primero es una lista de remedios y el segundo es un tratado del cuidado de las
heridas y otras lesiones con bálsamos, resinas y vendajes. Estos documentos demuestran la
capacidad de observación desarrollada por sus autores quienes, al describir los hechizos o
ensalmos utilizados como tratamiento, demuestran la importancia de las prácticas mágicas
en la medicina de su época.
[Fecha] 100
se sabe que el cenit de la cirugía en la India se ubicó hacia el año 100 de esta era, y entre
dichos escritos están los tratados atribuidos al médico Charaka (siglo I D.C.) y al cirujano
Susruta (siglo V D.C.). Ambos hicieron descripciones detalladas a propósito de la selección
de los instrumentos quirúrgicos y de diferentes operaciones agrupadas como resección de
tumores, incisión de abscesos, punción de colecciones líquidas en el abdomen, extracción
de cuerpos extraños, drenaje de abscesos, canalización de fístulas y sutura de heridas. No
emplearon la ligadura de los vasos sanguíneos. Se sabe que los hindúes utilizaban los
efectos narcóticos del alcohol, del beleño y del cáñamo de la India.
De acuerdo con Susruta, el cirujano debe estar equipado con 20 instrumentos cortantes y
101 no cortantes, y añade: “El mejor instrumento es la mano del cirujano”. La mayor parte
son metálicos y entre ellos hay navajas de varios tipos, sierras, tijeras, trócares, tubos,
ganchos, agujas y sondas. Además, describe pinzas e instrumentos para inspeccionar las
cavidades naturales del cuerpo.
Aunque no surgió una verdadera escuela quirúrgica en la antigua India, se sabe que se
emprendían prácticas quirúrgicas con vegetales. También idearon una intervención para la
cura de la fístula perianal, con lo que se adelantaron a la medicina griega.
Mucho se ha especulado sobre el hecho de si la medicina india es fruto del desarrollo local
y aislado, o si fue resultado de la influencia de la medicina griega. Al parecer, la influencia
fue recíproca desde antes de la invasión de Alejandro el Grande.
En el actual Sri Lanka (antes Ceilán) ya existían hospitales tres siglos A.C., los cuales
tenían algunas características similares a los actuales. En ellos se subrayaba la importancia
de la limpieza y de la administración de dietas a los enfermos.
China, a pesar de ser una civilización muy antigua, aportó poco a la historia de la cirugía en
Occidente. El hecho se atribuye a su aislamiento y a la influencia de algunos grupos
[Fecha] 100
religiosos que prohibieron la mutilación del cuerpo humano después de la muerte. Sin
embargo, en el libro Nei Tsing (Regla de lo interior), escrito por el médico y emperador
Hoang-Ti (2800 A.C.), están registrados conceptos tan importantes como la circulación de
la sangre al afirmar que: “la sangre fluye en un círculo continuo que nunca se detiene”, con
lo que se adelantaron por muchos siglos a la investigación de Harvey. Algunas
descripciones de actos quirúrgicos elementales se remontan a la dinastía Han (202 a 204
A.C.).
[Fecha] 100
1.2. EL PENSAMIENTO GRIEGO Y EL PRAGMATISMO ROMANO.
1.2.1. DIFUSIÓN DE LAS CIENCIAS MÉDICAS
En los cantos homéricos se ofrece una muestra de lo que debió ser la medicina
griega primitiva con las descripciones de las heridas que sufrieron los héroes en la Iliada.
En esta obra, los cirujanos militares Machaon y Polidario reciben un trato especial: se les
llama hijos de Asclepio, el mítico dios de la medicina. No obstante, con frecuencia son los
mismos héroes quienes atienden a los lesionados: después de lavar con vino las heridas, les
ponían miel y las liaban con vendas de lino; enseguida lanzaban el exorcismo “que ha de
detener la negra sangre”. En estos cantos se describen los hechos verdaderos que se
remontan a los inicios de la Edad del Hierro y que mediante el pensamiento griego se
habrían de modificar de manera progresiva.
En Grecia, al igual que en la India, aparecieron los primeros centros destinados a la
curación de los enfermos. Por una parte, estaban los santuarios dedicados a Asclepio, donde
se ejercía medicina de carácter sacerdotal, y cuya sede principal estaba en Epidauro; por la
otra estaban las escuelas laicas de medicina. En ocasiones se unían para formar una entidad.
Correspondió a la Grecia clásica del siglo V A.C. dar el primer gran paso, el más
trascendental en la historia de la medicina y de la cirugía: por primera vez se atribuyeron
las enfermedades a causas naturales. Con esto se transformó el carácter mágico de la
medicina y se le condujo al dominio de la razón. Al florecer la cultura griega, la medicina
entró a formar parte del conocimiento universal y se le consideró como un medio
imprescindible para la evolución de los aspectos restantes del conocimiento. La
observación y experimentación adquirieron razón de ser.
Hipócrates de Cos (460-356 A.C.) parece el autor o inspirador del Corpus Hippocraticum,
formado por 72 libros que se reunieron después en las bibliotecas alejandrinas. Los
[Fecha] 100
historiadores aseguran que se trata de una recopilación de obras de diferentes orígenes. En
esta obra no se admite de manera plena la cirugía, salvo en casos de urgente necesidad, pero
su mayor valor estriba en que niega todo valor terapéutico a las prácticas mágicas y a los
hechizos. Su parte más extensa comprende el tratado de fracturas y luxaciones, en el que se
demuestra el conocimiento de la anatomía de las fracturas y de los mecanismos que las
generaban. Desde el punto de vista ético y moral, destacan los consejos que integran el bien
conocido Juramento hipocrático y los Aforismos hipocráticos.
En este foco de cultura se fundó la primera escuela quirúrgica de la que se tenga memoria.
Sus principales exponentes fueron Herófilo y Erasístrato. Herófilo (340 A.C.) describió la
próstata, el duodeno y el hueso hioides, y efectuó estudios anatómicos detallados del ojo.
Erasístrato (330 A.C.) describió la estructura unitaria del sistema nervioso y estableció la
diferencia entre los nervios y los tendones, distinguió los nervios sensitivos de los motores
y las venas de las arterias. Estos descubrimientos se hicieron por disecciones en cadáveres
de ajusticiados y vivisecciones en animales. Los miembros de esta escuela describieron la
ligadura de los vasos sanguíneos con hilos de lino. Erasístrato, además, describió el
corazón, sus válvulas y la tráquea, y aseguró que por las arterias circulaba el “neuma”;
concepto similar al expuesto por algunos filósofos chinos. Quizá una de sus más grandes
aportaciones fue asegurar que las enfermedades se reconocían en el cadáver por los órganos
dañados y no por los “humores descompuestos”. Por medio de un razonamiento brillante,
dedujo “que todas las partes vivas están formadas por el tejido que hacen las venas, arterias
y nervios” y que algunos tejidos tienen “depósito de nutrimentos en su trama”, al que llamó
parénquima. Los dos términos son producto de su intelecto y han quedado para siempre en
[Fecha] 100
la terminología científica. Las disciplinas de esta escuela griega se difundieron a otras
colonias del Mediterráneo, donde generaron otras escuelas que desarrollaron sus propias
aportaciones.
Roma desconoció la medicina durante mucho tiempo. Según Plinio el Viejo (23 o 24-79
D.C.): “La profesión médica está en desacuerdo con la dignidad romana”. Los cirujanos no
podían vivir sólo del ejercicio de su profesión. Muchos médicos, con frecuencia de origen
griego, lograron renombre y posición a costa de una moralidad dudosa.
Celso hizo una extensa recopilación de lo que en su época hacían los cirujanos. Escribió
sobre muchos temas; y, al tratar sobre conocimientos médicos, describió las características
de la inflamación, la cual resumió en cuatro manifestaciones locales: calor, rubor, tumor y
dolor. Otro aporte de Celso a la medicina de todos los tiempos fue que al describir la rabia
atribuyó la enfermedad a la presencia de un veneno al que llamó virus. Tal vez fue la
primera ocasión que apareció en una publicación médica esta palabra vinculada con la
causa del terrible padecimiento.
Sin embargo, la personalidad médica que dominó la era romana fue Galeno de Pérgamo
(129-199 D.C.), viajero y médico de gladiadores, quien se distinguió por haber legado un
conjunto considerable de conocimientos. Dotado de un gran interés por el estudio de la
función de los órganos, intentó describir la circulación sanguínea. Experimentó con
animales y les provocó parálisis por seccionar la médula espinal. Una de sus
demostraciones funcionales más espectaculares fue la interrupción del flujo de la orina
después de ligar de manera experimental el uréter y la arteria renal. Estableció un principio
según el cual toda alteración de una función deriva de la lesión de un órgano. Todavía en el
siglo XIX su obra era criticada porque la expresión dogmática y el empirismo prevalecían
sobre la observación; muchas de sus descripciones fueron objeto de referencia y
despertaron controversias que perduraron por más de un milenio. Quizá la más célebre fue
la cicatrización de las heridas después de la supuración.
En el Imperio Romano, la organización de la cirugía militar fue la que ocupó el sitio más
prominente en la evolución de esta rama de la medicina. Los ejércitos romanos se
organizaban con precisión; había médicos militares de profesión y cada legión estaba
servida por 24 cirujanos.
[Fecha] 100
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa entró a una época de franco
retroceso: se desalentaban el conocimiento y la experimentación; la originalidad llegó a ser
un don peligroso. La enfermedad se consideró como un castigo divino que demandaba
oraciones y arrepentimiento. Durante el inicio de la Edad Media, la medicina quedó en las
manos preservadoras de Bizancio y del mundo musulmán.
Los cirujanos más conocidos del imperio bizantino fueron Oribasio, Aetio y Pablo de
Egina, quienes se destacaron por ser recopiladores, pero no revolucionaron el
conocimiento. Otros grupos cristianos, los nestorianos, quienes no eran seguidores del
patriarcado de Constantinopla, hicieron traducciones de los manuscritos clásicos griegos al
árabe, fundaron un hospital en el suroeste de Persia y difundieron el conocimiento médico
en el mundo islámico, el islam, que entonces se extendía por todo el norte de África hasta la
península ibérica.
Los árabes descubrieron la civilización griega por medio de sus conquistas, la admiraron y
tradujeron sus documentos. Destacaron en esta época Rhazes y Avicena, ambos de Persia,
este último llamado el príncipe de los médicos, cuya obra, El Cannon de Medicina, fue
considerada el principal texto de consulta hasta el siglo XVII. Su tumba en Hamadan sigue
siendo centro de peregrinaje. En Córdoba destacó Abulcasis, quien hizo el primer libro
ilustrado de cirugía, el cual fue muy conocido y distribuido en el continente europeo. En la
misma ciudad ejerció Maimónides, quien después emigró a El Cairo, en donde fue médico
de Saladino, sultán sarraceno. Se atribuye a la medicina árabe la difusión del uso del hierro
candente en el procedimiento llamado cauterización de las heridas.
[Fecha] 100
1.3. LA CIRUGIA EN LA EDAD MEDIA.
Las universidades y los cirujanos colegiados.
El periodo de casi 10 siglos posterior al fin del Imperio Romano de Occidente
(hecho sucedido en el año 476 D.C.) es conocido como Edad Media. Los europeos de esta
época veían en todos los elementos de su destino la intervención divina. Las razones
naturales no existían. En la Edad Media, en Europa, el uso del agua bendita sustituyó a las
enseñanzas de Hipócrates y Galeno. La medicina se hizo un arte de caridad y de
compasión: las invasiones de los bárbaros que se desataron desde el siglo v hicieron
desaparecer la herencia grecorromana. Se impidió la aparición de todo espíritu de
investigación; de manera concreta, la prohibición de la disección se mantuvo hasta 1480.
Sólo así se puede comprender que fuera ignorado el pensamiento griego. Los escritos
clásicos fueron atesorados y copiados, con criterio deformado, dentro de monasterios y
conventos, en los que también se ejercía una medicina de pequeños cuidados ofrecidos con
amor y piedad. Fue en los monasterios donde se cultivó el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Otros exponentes de esta escuela, situada en las costas de Italia, fueron Rogerio y Rolando,
de Palermo y Parma, respectivamente. Al parecer estos monjes utilizaban un medio llamado
esponja soporífera para mitigar el dolor durante la cirugía.
Durante el florecimiento universitario, la cirugía era una práctica despreciada por el docto
médico de bata larga y que hablaba latín. Por el contrario, los barberos cirujanos vestían
bata corta, no habían pasado por las aulas universitarias ni hablaban latín, sino que se
expresaban por medio del lenguaje común, y eran quienes realizaban, bajo las órdenes y
[Fecha] 100
control de los médicos, las tareas quirúrgicas de nivel inferior: cortaban el pelo, hacían
sangrías, cauterizaban heridas, curaban fracturas y reducían las luxaciones.
Otro monje destacado en la cirugía fue Guy de Chauliac (1300-1370), quien obtuvo
permiso para disecar cadáveres, uno por año; su influencia fue decisiva en sus seguidores y
fue partidario del uso del cauterio. Al contrario que Mondeville, estaba de acuerdo con la
supuración de las heridas, con lo que continuó el error.
En la Edad Media existió una tercera categoría muy especial de cirujanos: la de los
cirujanos ambulantes. Eran personajes extremadamente curiosos que recorrían ciudades y
castillos ofreciendo sus servicios. En general tenían buena presencia, eran poco
escrupulosos y muy atrevidos, y en la práctica resultaron los mejores operadores de la
época. Ejecutaban la llamada alta cirugía y, con frecuencia, eran especialistas en uno o dos
tipos de operaciones, que ejecutaban con destreza.
En la Edad Media los instrumentos de anestesia del cirujano eran dos: un trozo de madera
para que el paciente mordiera durante el procedimiento y muchos, muchos litros de vino
para que alcoholizar al paciente antes de la operación.
[Fecha] 100
1.4. EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Y EL RENACIMIENTO.
1.4.1. LA ANATOMIA Y EL HUMANISMO.
El movimiento intelectual conocido como humanismo forjó una nueva concepción
vital al convertir al hombre en patrón y medida de todas las cosas. En este contexto, las
investigaciones sobre la forma del cuerpo humano fueron decisivas en el cambio cultural,
pero el factor de mayor peso fue la difusión del conocimiento gracias a la imprenta de
Gutenberg.
Ambrosio Paré. En los campos de batalla se generó la necesidad de contar con cirujanos
conocedores del cuerpo que ofrecieran un tratamiento efectivo. El más célebre de estos
cirujanos militares fue Ambrosio Paré (1510-1590). Tras realizar sus estudios en París, en
un hospital de vieja tradición que había sido fundado en el año 651 y conocido como Hôtel-
Dieu, se dedicó al servicio militar y permaneció en campañas continuas durante varios
años. En 1546 publicó sus observaciones en francés, lengua romance, ya no en latín. En
ellas habla de los resultados satisfactorios que obtuvo usando la ligadura de los vasos en
lugar de la cauterización. También usaba un torniquete en sus amputaciones, para mantener
los músculos retraídos con la piel, evitar la pérdida de sangre y embotar la sensibilidad.
Probó, además, que el uso del cauterio y del aceite hirviendo eran la causa de la evolución
desfavorable de las heridas ocasionadas por los proyectiles de arcabuz, y propuso ya “no
quemar tan brutalmente a los pobres heridos”. Gracias a su sentido común y a su capacidad
de observación, Ambrosio Paré pasó a la posteridad como uno de los más grandes cirujanos
de la historia. En 1541 se convirtió en maestro barbero-cirujano y trabajó como cirujano del
ejército.
Definió los objetivos de la Cirugía anatómica del siglo XVI: "La cirugía tiene cinco
funciones: eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha
unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza."
[Fecha] 100
Leonardo da Vinci. (1452-1519). Otro gran acontecimiento fue el Renacimiento artístico y
cultural. Los trabajos de los pintores y escultores renacentistas tuvieron grandes
repercusiones artísticas y estimularon el estudio de la anatomía humana. Leonardo da Vinci
disecó 30 cadáveres; con verdadero espíritu de investigación legó a la humanidad sus
maravillosas observaciones y dibujos anatómicos. Fue reconocido como el padre del alto
Renacimiento. Miguel Ángel, quien demostró un excepcional virtuosismo técnico y
dominio de la ciencia anatómica, perteneció a esta época.
Cuando contaba con 29 años de edad publicó su obra De Humanis Corporis Fabrica, fruto
de sus propias observaciones Con ellas demostró que las investigaciones galénicas habían
sido hechas sobre animales y no se ajustaban a la realidad. Vesalio enseñó anatomía en
Padua hasta que Carlos V y Felipe II lo tomaron como médico de cámara. La Inquisición
española lo condenó a muerte por haber practicado, según decían, la vivisección. El rey
conmutó esta pena por un viaje a Tierra Santa; a su regreso murió, quizá de tifoidea.
[Fecha] 100
Falopio (1523-1562), sucesor de Vesalio en Padua.
Eustaquio (1500-1574), profesor en Roma opuesto a Vesalio y entusiasta de la
anatomía comparada.
Fabricio de Acquapendente (1537-1615), notorio por sus estudios sobre músculos y
articulaciones.
Wirsung (1600-1643), quien describió el páncreas y su sistema colector.
Bartholino, de Copenhague (1616-1680), quien describió el sistema linfático
humano.
La dinastía de los tres Alexander Monro, que cubrieron la enseñanza de la anatomía
en Edimburgo por un periodo de 126 años.
Silvius, Willis y muchos otros anatomistas que contribuyeron al conocimiento de la
forma e intuyeron los principios del estudio de su función.
Cabe señalar que el mundo hispánico no hizo contribuciones notables al estudio anatómico.
Ese hecho se atribuye a que el pensamiento medieval perduró más tiempo en la península
ibérica por el férreo control religioso, y a que los espíritus inquietos volcaron su esfuerzo en
la conquista de las tierras recién descubiertas.
Los atónitos españoles descubrieron civilizaciones florecientes, con rica herencia cultural
que, a pesar de su destrucción, sobre todo en México y Perú, hicieron llegar a generaciones
[Fecha] 100
posteriores la documentación recogida por indios, misioneros y cronistas. En el manuscrito
llamado Libellus de medicinalibus indorum herbis, escrito por Martín de la Cruz en 1552 y
traducido al latín por Juan Badiano, se narran e ilustran los métodos curativos de la
medicina indígena.
En la valiosa obra del padre Sahagún y de Francisco Hernández se encuentra una relación
de 2 000 plantas curativas que todavía permanecen sin estudio formal. Algunas plantas
americanas de donde se han extraído medicamentos son: guayaco, ipecacuana, coca, quina,
ruibarbo, zarzaparrilla, valeriana, árnica y tabaco, entre otras. En Europa, los médicos y los
botánicos esperaban con ansiedad a los barcos cargados con estos materiales y noticias para
unirlos a sus recursos.
En lo tocante a la materia quirúrgica, se sabe que los médicos indígenas con los que se
estableció contacto durante la Conquista de México eran muy hábiles reduciendo fracturas:
las inmovilizaban con productos vegetales que endurecían de modo similar a como lo hace
el escayolado actual. Para retirarlos, daban baños de temazcalli hasta que se desprendían y
caían por sí solos. Las heridas del cráneo y de la cara eran suturadas con hilos muy finos,
quizá cabellos de la cabeza. Los médicos controlaban el dolor por medio de plantas
narcóticas y estupefacientes, como el peyote y el toloache.
[Fecha] 100
escrito del conquistador y sus cronistas, quienes experimentaron en su propia persona la
habilidad que tenían los médicos indígenas para curar las heridas.
Realizó experimentos mediante los cuales logró describir la función de la bomba cardiaca,
la cual obliga a la sangre a circular por dos sistemas circulatorios diferentes pero
conectados entre sí por el sistema capilar, que intuyó sin llegar a descubrir. Después de más
de 10 años de estudio realizando experimentos sencillos y con razonamientos claros,
Harvey demostró que la sangre se movía en un circuito cerrado, ¡circulaba! Publicó la
evidencia y sus conclusiones en el libro De Motu Cordis en Francfort en 1628 y con ello
inauguró la era de los estudios fisiológicos.
El eslabón que faltaba en la cadena del circuito propuesto por Harvey fue colocado en la
siguiente generación por Marcelo Malpighi, de Bolonia, quien por medio de un
microscopio primitivo pudo observar la red vascular y su circulación en el pulmón de una
[Fecha] 100
rana. Como un ejemplo de lo que habría de suceder en la investigación fisiológica, los
experimentos iniciales no aclararon la razón de la circulación pulmonar. Sólo años después,
Robert Boyle demostró que el aire era esencial para la vida animal; Richard Lower rastreó
la interacción entre el aire y la sangre; Priestley aisló el oxígeno y, por último, en 1775,
Antoine Laurent Lavoisier descubrió la naturaleza del intercambio gaseoso y resolvió el
problema que intrigó a los investigadores durante más de 100 años.
[Fecha] 100
En Italia, un anatomista consumado fue Antonio Scarpa (1747-1832), quien de un
modo particular estudió los aspectos anatómicos, clínicos y causales de las hernias.
En 1525 se contrató a don Francisco Soto, quien fue barbero y cirujano del hospital recién
fundado. En 1527 fue nombrado protomédico el doctor Pedro López para que vigilara el
ejercicio de la profesión médica.
La cirugía, como reflejo de lo que sucedía en Europa, continuaba en manos del barbero
cirujano. El protomedicato no autorizó a los cirujanos indígenas a ejercer, y tuvo que
[Fecha] 100
transcurrir hasta 1621 para que se iniciaran las cátedras de anatomía y cirugía. En 1625, los
cirujanos, farmacéuticos y flebotomianos se agruparon en la Cofradía del Señor de la Salud.
El maestro cirujano don Juan de la Correa realizó la primera práctica de anatomía en 1646;
la siguiente práctica se hizo cinco años más tarde. En 1719, el virrey Valero dispuso que
todos aquellos que quisieran sustentar el examen de médico cirujano tendrían que hacer en
forma obligatoria prácticas de internado durante dos años en el Hospital de Jesús. En 1768
se fundó la Real Escuela de Cirugía. En 1779 se practicó la primera cesárea post mortem en
Santa Clara, California, y en 1784 el cirujano Francisco Hernández llevó a cabo la primera
sinfisiotomía en Veracruz.
[Fecha] 100
1.5. LEY Y ETICA EN EL AREA QUIRURGICA.
El bienestar, la salud y la seguridad del paciente constituyen el objetivo fundamental
del equipo quirúrgico.
Ser legalmente responsable es tener un compromiso legal, adquirido por la profesión que
cada miembro del equipo ejerce. Este compromiso puede ser reparar un daño que se
produzca por una actuación sobre el paciente y responder por ello.
Daño.
En la terminología jurídica, un daño es un perjuicio legal cometido por una persona que
produce lesión en otro individuo. En el mundo hospitalario, cuando se comete un daño, el
paciente o un miembro de la familia, pueden promover un juicio civil.
Actos de omisión.
Los actos de omisión o comisión pueden originar una demanda o un juicio civil, como
consecuencia de la lesión del paciente que puede atribuirse directamente al incumplimiento
del deber.
Estas demandas pueden solucionarse en un juicio civil, pero dependiendo de la gravedad de
la lesión y el grado de la falta, pueden pasar a un juicio penal.
[Fecha] 100
al paciente, orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como
a la prevención de las enfermedades.
Normas y procedimientos.
La comunicación verbal ente los profesionales de enfermería no es una prueba legal. Las
deficiencias en el registro pueden destruir su credibilidad y la del personal. Los registros
pueden varias de unos hospitales a otros, pero se pueden extraer unas características
comunes.
Ética quirúrgica.
El paciente tiene derecho ético y legal a la privacidad, su afección no debe ser informada a
otras personas, la historia clínica no es un asunto público para discutirlo, debatir o criticar.
No es ético ignorar los sucesos que han dañado o puedan dañar al paciente.
[Fecha] 100
Calculo inexacto de apósitos, agujas o instrumentos, cuando el cálculo no
está resuelto para el cierre de la cirugía. Apósitos, agujas o instrumentos
dejados en el paciente.
Cualquier acción negligente o inadvertida por parte de cualquier miembro
del plantel. Abuso de drogas por parte de un miembro del plantel.
Hurto de medicamentos.
Mala conducta durante el curso del trabajo.
Caída del paciente. Cualquier caída del paciente de la camilla o de la mesa
de operaciones debe ser informada como el incidente.
El paciente pudo haber sufrido lesiones en sus articulaciones, ligamentos y
tendones, admitir un error en el quirófano refleja un alto grado de ética
profesional. No debe haber mayor motivación en admitir un error que la
seguridad del paciente.
Código de odontológico.
La profesión enfermera va encaminada a satisfacer las necesidades de salud de las personas,
individual o colectivamente. Por ellos, los enfermeros deben establecer un compromiso
serio y responsable, participar activamente en la sociedad, aplicar los principios de ética
profesional y respetar profundamente los derechos humanos.
[Fecha] 100
La enfermera/o y el ejercicio profesional. La enfermera/o ejerce su profesión con tal
respeto a la dignidad humana y con una atención individualizada, sin hacer
distinción por razones sociales, económicas, personales o de la salud de las
pacientes. Como responsabilidad más importante debe proteger los derechos
humanos. Por otro lado, el profesional, no solo está preparado para practicar, sino
que debe poseer los conocimientos científicos que la ley exige en cada momento a
la enfermera/o competente.
[Fecha] 100
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS ANTIMICROBIANOS PARA EL EJERCICIO DE
LA CIRUGIA.
2.1. METODO DE ESTERILIZACION.
Existen diversos métodos de esterilización. La selección del método a aplicar en cada caso
está determinada por el tipo de producto a esterilizar.
Filtración Gaseoso.
Calor humedo. Vapor a
Óxido de etileno
presión (autoclave)
Calor seco. Aire caliente
(horno) incineracion
No gaseosos:
Aldheidos.
Ácido peracético.
Radiación Peroxido de Hidrogeno
[Fecha] 100
Agentes físicos. El calor se puede aplicar como agente esterilizante de dos formas: el calor
húmedo el cual destruye a los microorganismos por desnaturalización de las proteínas y el
calor seco que destruye a los microorganismos por oxidación de sus componentes celulares.
El calor es considerado como el método de esterilización por excelencia siempre y cuando
el material a esterilizar soporte altas temperaturas sin sufrir ningún tipo de daño. La
radiación, o emisión y propagación de la energía a través de un medio, puede ser utilizada
como agente para la eliminación de microorganismos. Así tenemos que las radiaciones
ionizantes se pueden utilizar para la esterilización de materiales termolábiles, como por
ejemplo materiales plásticos, y las radiaciones no ionizantes, como la luz ultravioleta,
puede ser empleada en el control de áreas cerradas. Agentes mecánicos. La filtración
permite la remoción de todos los microorganismos presentes en un líquido o un gas
reteniéndolos sobre la superficie de un material.
Agentes químicos. Algunas sustancias químicas pueden ser usadas como agentes
esterilizantes porque tienen la capacidad de promover una o más reacciones químicas
capaces de dañar los componentes celulares de los microorganismos (proteínas,
membranas, etc.)
[Fecha] 100
cintas son un poco más seguras porque permiten estimar si el tiempo de esterilización fue el
adecuado.
Indicadores biológicos. Son preparaciones de una población específica de esporas de
microorganismos, las cuales son altamente resistentes a un proceso de esterilización en
particular. Estos indicadores se deben colocar junto con la carga de esterilización, en el sitio
que se considera que es más difícil que llegue el vapor y después del proceso, se deben
incubar durante 24 horas en condiciones adecuadas. Si después de este periodo hay
evidencia de crecimiento microbiano (por ejemplo, cambio de color del medio de cultivo),
el proceso de esterilización no fue satisfactorio.
Con este tipo de indicadores se controlan la esterilización por vapor a presión, por calor
seco y la esterilización con óxido de etileno.
[Fecha] 100
Es importante no manipular los materiales estériles con las manos húmedas,
ni colocarlos sobre superficies mojadas.
Al almacenar los materiales estériles se deben tomar una serie de precauciones, tales como:
Controlar el acceso a las áreas de almacenamiento de materiales estériles.
Mantener el área de almacenamiento limpia, libre de polvo, sucio e insectos.
Controlar la temperatura y la humedad de las áreas de almacenamiento.
La temperatura ideal debe estar por debajo de los 26ºC y la humedad relativa entre
30 y 60%.
Los periodos prolongados de almacenamiento en lugares tibios y húmedos, pueden
producir condensación de humedad sobre el material de empaque.
Utilizar, preferiblemente, estantes cerrados para colocar el material.
Dejar que los materiales que salen del horno o la autoclave alcancen la temperatura
ambiente antes de ser almacenados; de esta forma se evita la condensación dentro
del empaque.
[Fecha] 100
2.2. CALOR HUMEDO.
El calor Húmedo provoca la desnaturalización y coagulación de proteínas y la
fluidización de lípidos. El vapor tiene mayor poder de penetración y elimina las formas
vegetativas de procariotas, virus y hongos y sus esporas.
Ejemplos. Esterilización en autoclave, ebullición y pasteurización. La esterilización en
autoclave se utiliza en los diversos sectores de los servicios de salud porque es asequible,
fácil de usar y la diversidad de artículos que se pueden esterilizar. Sin embargo, se debe
prestar atención a los materiales, ya que los materiales termo sensibles y los que se oxidan
con el agua no deben pasar por estos procesos.
Estos efectos se deben principalmente a dos razones:
El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas
(DNA, RNA, proteínas, etc) son producidas por reacciones que eliminan agua. Por
lo tanto, reacciones inversas podrían dañar a la célula a causa de la producción de
productos tóxicos. Además, las estructuras secundarias y terciarias de las proteínas
se estabilizan mediante uniones por puentes de hidrógeno intramoleculares que
pueden ser reemplazados y rotos por el agua a altas temperaturas.
El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado
que el aire. Por lo tanto, los materiales húmedos conducen el calor mucho más
rápidamente que los materiales secos debido a la energía liberada durante la
condensación.
Autoclave.
Método de calor húmedo más usado, se realiza mediante el vapor de agua a presión,
esteriliza a 120º a una atmósfera de presión y su proceso dura entre 20-30 minutos.
La esterilización se logra por el vapor de agua supe calentado y mantenido a
presión, que provee una caldera de metal de paredes resistentes y tapa de cierre
hermético. Se compone de un cilindro de cobre, con una tapa en su parte anterior, la
que cierra herméticamente.
En su interior hay varias divisiones donde se coloca el material a esterilizar. En su
parte inferior hay un recipiente que se llena de agua, la que al recibir el calor de un
serpentín de gas o eléctrico, entra en ebullición y produce el vapor de agua
necesario para la esterilización.
[Fecha] 100
La parte superior de este equipo presenta 3 aberturas; en una de ellas hay una
válvula de seguridad que funciona con un contrapeso que sirve para comunicarse
con el exterior; al frente tiene dos relojes, una que indica la presión y otro la
temperatura respectivamente. Este aparato tiene dentro una camiseta metálica que le
sirve de protección.
Una vez colocado el material a esterilizar dentro, se le pone una cinta testigo de
color blanco. Entonces se cierra la puerta teniendo cuidado de que el pin de
seguridad este en su lugar; se cierra la válvula de escape de vapor.
[Fecha] 100
B. Se caracteriza por una buena penetración.
C. Da la posibilidad de esterilizar gasas algodón, campos, gomas y otros materiales, así
como de esterilizar instrumental rotatorio.
D. No deja residuos tóxicos.
E. Hay un bajo deterioro del material expuesto.
F. Económico.
G. Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo.
[Fecha] 100
2.3. CALOR SECO.
La esterilización por calor seco produce la destrucción de los microorganismos por
oxidación de sus componentes celulares. Éste es un proceso menos eficiente que la
esterilización por calor húmedo, porque los microorganismos mueren con mayor rapidez
cuando se encuentran en presencia de agua, ya que éste permite que se altere con mayor
facilidad la configuración de sus proteínas y proporciona un medio para distribuir el calor
uniformemente en toda la cámara interna del equipo de esterilización. Por esta razón, para
lograr la esterilización del material empleando el calor seco, se deben aplicar temperaturas
más altas durante mayor tiempo.
[Fecha] 100
Sólo debe emplearse para esterilizar materiales termoestables.
Necesita de un ciclo largo, mayor tiempo de esterilización debido a la penetración
pobre y de destruir los elementos termolábiles.
Llama directa.
Consiste en colocar el material directamente al fuego hasta que éste se ponga al rojo vivo.
De esta forma se queman los contaminantes hasta reducirlos a cenizas. Su eficacia depende
de la calidad de la llama. Es un procedimiento muy sencillo que se realiza de rutina en los
laboratorios de microbiología para esterilizar el asa o el filamento con la llama del
mechero. Cuando se realiza este procedimiento se debe evitar la formación de aerosoles
(pequeñas gotas liberadas al aire) que podrían contaminar el ambiente.
Incineración.
El material a esterilizar se coloca en cámaras especiales que alcanzan elevadas
temperaturas. Con este método se queman los contaminantes hasta reducirlos a cenizas. Es
una forma efectiva de esterilizar el material contaminado a descartar tales como bolsas,
papel, uniformes desechables, cadáveres de animales, etc
[Fecha] 100
2.4. FILTRACION.
Se usan membranas filtrantes de tamaño determinado, este dependerá del uso al que
se va a someter la muestra, los filtros que se utilizan no retienen ni virus ni micro plasmas.
La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o termolábiles.
[Fecha] 100
2.5. RADIACION.
[Fecha] 100
Ese es el motivo por el cual las salas de radioterapia de los hospitales, en las que se
trata a los pacientes con cáncer, tienen paredes tan gruesas.
2.6. ESTERILIZACION POR GAS.
La esterilización por óxido de etileno (ETO) se utiliza principalmente para
esterilizar productos médicos y farmacéuticos que no soportan la esterilización
convencional a alta temperatura, como dispositivos que incorporan componentes
electrónicos, envases o recipientes de plástico.
El gas ETO se filtra en los paquetes, así como en los propios productos para acabar con los
microorganismos que quedan después del proceso de producción o envasado. Este gas, al
mezclarse con aire en una relación de al menos un 3 % de gas ETO, forma una mezcla
explosiva. El punto de ebullición del gas ETO puro es de 10,73 ºC a presión atmosférica.
Normalmente, está mezclado con nitrógeno o CO2. Esta condición explosiva exige utilizar
zonas de materiales de seguridad intrínseca (ATEX), tanto para la seguridad de las personas
como para la del mismo proceso.
La seguridad del personal es una cuestión importante debido a los efectos nocivos del ETO
sobre las personas. Las áreas contaminadas deben estar equipadas con alarmas activadas
por detectores de gas instalados en diferentes lugares para detectar cualquier fuga. Deben
[Fecha] 100
utilizarse sistemas de alarmas acústicas y visuales. El sistema debe informar a cualquier
operario de si una célula de esterilización contiene ETO.
[Fecha] 100
Necesita de un largo ciclo.
Elevado poder tóxico e inflamable.
Es un método muy costoso.
2.7. AGENTES QUIMICOS.
Un agente químico es cualquier elemento o compuesto químico, por sí solo o
mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido
(incluido el vertido como residuo) en una actividad laboral, se haya elaborado o no de
modo intencional y se haya comercializado o no.
Existen millones de productos químicos, y muchos de ellos son peligrosos para nuestra
salud. Podemos encontrarlos en forma de sustancias simples (Ej. gasolina, cloro, ácido
sulfúrico, amianto, etc.) o mediante mezclas o disoluciones de dos o más sustancias
llamados, también, preparados.
Existen millones de productos químicos, y muchos de ellos son peligrosos para nuestra
salud. Podemos encontrarlos en forma de sustancias simples (Ej. gasolina, cloro, ácido
sulfúrico, amianto, etc.) o mediante mezclas o disoluciones de dos o más sustancias
llamados, también, preparados.
Producto químico peligroso es aquel que puede representar un riesgo para la seguridad y
salud de los trabajadores o para el medio ambiente debido a sus propiedades fisicoquímicas,
químicas o toxicológicas, y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de
trabajo. Como estos agentes en contacto con el organismo pueden ocasionar daños, también
se les conoce con el nombre de productos tóxicos.
[Fecha] 100
La normativa utiliza el término de agente químico para hacer referencia a la mera
presencia, en el medio laboral, de productos, subproductos, preparados, residuos, sustancias
químicas.
[Fecha] 100
2.8. CLASIFICACION DE LOS AGENTES QUIMICOS.
Los agentes químicos se clasifican en tres grupos básicos:
B. Por los riesgos para la salud humana. Las vías de penetración de los
contaminantes químicos en el organismo pueden ser:
Vía respiratoria a través del aire que se respira por la nariz y la boca hasta los
pulmones.
Vía digestiva a través de la boca o mucosidades.
Vía parenteral, es decir, por las heridas, llagas, etc., hasta la sangre.
C. Por los riesgos para el Medio Ambiente. Se consideran sustancias o preparados
peligrosos para el medio Ambiente si en contacto con éste presentan o pueden
presentar un peligro inmediato o futuro para algún componente de los ecosistemas.
[Fecha] 100
Se clasifican en agentes químicos peligrosos para el medio ambiente acuático y en
peligrosos para el medio ambiente no acuático, siendo dentro de estos últimos las
categorías de: tóxicos para la flora, tóxicos para la fauna, tóxicos para los
organismos del suelo, tóxicos para las abejas, de efectos negativos a largo plazo y
peligrosos para la capa de ozono.
Alcoholes
Iodo
Antisépticos. Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros
Órgano Mercuriales
Colorantes
Cloro y Compuestos.
Aldehídos.
Desinfectantes y/o Esterilizantes Óxido de Etileno.
Plasma de peróxido de hidrógeno.
Formaldehído.
Antisépticos.
[Fecha] 100
Alcoholes. Lesionan la membrana celular de los microorganismos (desorganizan la
estructura lipídica) y desnaturalizan proteínas celulares. No destruyen esporas y
tienen una acción germicida lenta. Los alcoholes de cadena corta tienen un efecto
nocivo mayor que los de cadena larga. Se utilizan en concentraciones del 50 al 70%.
Los más utilizados son el etanol e isopropanol.
Iodo. Es un agente oxidante que modifica los grupos funcionales de proteínas y
ácidos nucleicos. Inactiva proteínas y enzimas por oxidación de los grupos -SH a S-
S, pudiendo atacar también grupos amino, índoles, etc. Se utiliza como
desinfectante de la piel (tintura de iodo: yodo molecular 2% y yoduro de sodio 2%
en alcohol), aunque es irritante. Es efectivo contra esporas en una concentración de
1600 ppm de iodo libre.
Peróxido de Hidrógeno. Es un antiséptico débil, con capacidad oxidante y
formadora de radicales libres. Actualmente, el peróxido de hidrógeno gaseoso se
está utilizando como desinfectante de superficies o descontaminante de estructura
biológicas debido a que no posee las propiedades tóxicas y cancerígenas del óxido
de etileno y formaldehído.
[Fecha] 100
Óxido de etileno. Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos
lábiles como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.
Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica.
Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para esterilizar material
termosensibles como el descartable (goma, plástico, papel, etc.), equipos
electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso por ser
altamente inflamable y explosivo, y además cancerígeno.
Plasma de peróxido de hidrógeno. El plasma es el cuarto estado de la materia no
sólido, no líquido, no gaseoso. Consiste en un conjunto de iones, electrones y
partículas atómicas neutras que se produce mediante temperaturas altísimas o
fuertes campos electromagnéticos. Es un método reciente de esterilización rápida, a
baja temperatura, baja humedad y sin residuos tóxicos pues sus residuos finales son
oxígeno y agua). Mecanismo de acción: Los radicales libres, producto de la
ionización del gas por la presencia del campo magnético, interactúan con las
membranas celulares, las enzimas o los ácidos nucleicos y destruyen los
microorganismos.
Formaldehído. Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden
disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden
ser expuesta al calor para una rápida esterilización (acción del gas formaldehído).
También pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en
donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60° C y pueden esterilizar
materiales de látex, goma, plásticos, etc.
Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 hs.
[Fecha] 100
UNIDAD 3. CENTRAL DE EQUIPO Y ESTERILIZACION.
3.1. ESTERILIZACION Y DESINFECCION.
ESTERILIZACION.
Este proceso es el primordial en la asepsia de área quirúrgica, ya que destruye todo
tipo de vida microbiana. Su objetivo es eliminar todo tipo de vida microbiana, incluyendo
las esporas del material y equipo clínico.
Implica destruir todo tipo de microorganismos. Los métodos para lograr la esterilización
son calor húmedo-vapor, calor seco y gas de óxido de etileno, y su aplicación depende del
objeto a ser esterilizado y el tipo y la cantidad de contaminación.
La esterilización en autoclave, que utiliza calor húmedo o vapor, es la técnica más común
que se utiliza en el ambiente hospitalario. Hervir el agua no es una medida eficaz de
esterilización, debido a que algunos virus y esporas pueden sobrevivir al agua hirviendo.
Los objetos que se han hervido en agua durante 15 a 20 minutos a 121°C se consideran
limpios, pero no estériles.
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN.
Temperatura Medios agentes
Calor seco .
Alta Físicos. Calor húmedo
Radiaciones: Rayos y electrones
Gases: óxido de etileno, formaldehido
Baja Químicos Líquidos: ácido peracético Glutaraldehido
Combinación: gas plasma (peróxido de hidrogeno)
[Fecha] 100
Monitoreo integral: para garantizar la esterilización debe estimarse el uso de productos
que ofrezcan un monitoreo integral tanto en la carga, como en los paquetes, equipo, el
proceso de exposición y registro.
Control de carga. Este asegura la observancia de la esterilización de material y
equipo mediante indicadores biológicos que contengan esporas específicas de B.
stearother-mophilus para el vapor y de B. subtilis para el óxido de etileno, este
control debe ser diario y en cada carga, en especial a la instalación y reparación del
esterilizador. Este método es confiable y disminuye la incidencia de infecciones la
contaminación exógena.
Control de paquetes. Indicadores e integradores químicos atóxicos, disponibles en
tiras o sistemas cerrados, respectivamente, y de fácil lectura, permite confirmar el
cumplimiento de los parámetros de esterilización de cada paquete. El control facilita
la distinción de paquetes procesados y no procesados, su frecuencia debe ser diaria
y en cada paquete.
Control de equipo. Este control de fácil lectura verifica el funcionamiento del
esterilizador por vapor saturado, según condiciones establecidas, y detecta
oportunamente sus fallas.
Control de exposición. El uso de cintas indicadoras de esterilización por vapor
saturado, muestra la evidencia de haber expuesto los paquetes al proceso
correspondiente, además de que el adhesivo que contiene permite un sellado seguro
y de fácil remoción de estos, independiente del material de elaboración de las
envolturas.
Control de registro. Un registro diario y continuo de los procesos de esterilización
por temperatura alta y baja, proporciona, entre otras cosas, el control de equipo y
material procesados, rastreo de paquetes inadecuadamente procesados, el registro de
reparaciones y mantenimiento del equipo y la información necesaria para actuar
oportunamente ante problemas.
DESINFECCIÓN.
Implica eliminar agentes patógenos con excepción de las esporas, de los objetos.
Los desinfectantes son soluciones químicas utilizadas para limpiar objetos como cómodos,
[Fecha] 100
termómetros, y algunos tipos de endoscopios. Los más comunes son el alcohol, el
hipoclorito de sodio, el amonio, las soluciones fenólicas y el glutaraldehido.
Un germicida es un químico que se puede aplicar tanto a organismos vivos como a objetos
para eliminar agentes patógenos. El alcohol y la sulfadiazina de plata son germicidas.
Asepsia médica.
Incluye procedimientos utilizados para reducir el número de microorganismos y evitar su
propagación.
[Fecha] 100
Esterilizar todos los artículos.
Asepsia quirúrgica.
Incluye el uso de procedimientos para eliminar todos los microorganismos de un área. La
esterilización, por ejemplo, los elimina.
Esta técnica la practica el personal de enfermería en la sala de operaciones y las áreas de
tratamiento, donde se emplean instrumentos y materiales esterilizados, atención de heridas
quirúrgicas, inserción de catéteres urinarios, procedimientos invasivos y cirugía.
[Fecha] 100
Acción 4: realizar el lavado de manos quirúrgico en tres tiempos, según
indicaciones específicas de los agentes destructores.
Primer tiempo. Con movimientos rotarios, empezar la limpieza de una
extremidad superior por los espacios ungueales, continuando con los dedos y
espacios interdigitales de cara interna a externa a partir del dedo meñique,
palma y dorso de mano, antebrazo y tercio inferior de brazo, manteniendo en
alto las manos. Enjuagar el cepillo y la extremidad correspondiente.
Segundo tiempo. Repetir el lavado en igual forma, hasta el tercio superior
del antebrazo en ambas extremidades.
Tercer tiempo. Repetir los pasos señalados en la limpieza, hasta el tercio
inferior de antebrazo de amabas extremidades.
Acción 5: enjuagar y dejar caer el cepillo en el lavado, conservando las
extremidades hacia arriba a la altura de los hombres y retirarlos del cuerpo hasta
pasar a la sala de operaciones.
Acción 6: tomar una toalla estéril del equipo de ropa quirúrgica y secar las
extremidades de los dedos hacia el tercio inferior del brazo.
[Fecha] 100
Técnica.
Tomar la bata con una mano, deslizarla y mantenerla retirada del cuerpo y sujetarla
pp la parte superior.
Localizar sisas e introducir dentro de las mangas ambas manos hacia adelante. (De
acuerdo con el procedimiento abierto, cerrado o asistido de colocación de guantes,
dejar o no salir las manos de las mangas.)
El personal de enfermera circulante ajustara la bata, tirando de esta a la altura de las
sisas. Anudara las cintas del cuello, teniendo cuidado de no tocar a cara externa de
la bata quirúrgica de las partes anterior y laterales. El instrumentista se calza los
guantes con técnica cerrada y el circulante termina de acomodar.
Una vez calzado los guantes, el personal de enfermería instrumentista toma una bata
a la altura de los hombros por su cara externa para presentarla al cirujano.
El cirujano introduce ambas manos dentro de las mangas en igual forma que el
personal de enfermería instrumentista.
El personal de enfermería circulante ajusta y anuda la bata al cirujano de la misma
manera en que hizo con el personal de enfermería instrumentista.
[Fecha] 100
Técnica cerrada. Una vez colocada la bata quirúrgica y sin haber sacado las manos de las
mangas, efectuar los siguientes pasos.
Abrir la cartera de guantes tomando como puntos de referencia del dedo pulgar y
tomar el guante correspondiente por el puño y extenderlo por la palma sobre la cara
anterior del antebrazo.
Con la ayuda de la otra mano y sin sacarla de la manga de la bata, introducir los
dedos en el guante y en un solo movimiento jalar conjuntamente los puños de la
manga y no del guante
Introducir la mano y ajustar en su sitio y con la mano calzada, tomar el otro guante
y seguir los mismos pasos.
Técnica asistida. Esta técnica permite al personal instrumentista colocar los guantes
estériles a asegundas personas /cirujano, ayudante de cirujano) a través de los siguientes
pasos:
1. Tomar el guante derecho.
2. Colocar el guante con el dedo pulgar apuntando al cirujano, introduciendo los dedos
de ambas manos, excepto los pulgares, por debajo del pliegue superior del puño.
3. Separar los dedos pulgares del guante para evitar contaminación con la mano
desnuda del cirujano.
4. Esperar a que el cirujano introduzca la mano en el guante con una ligera presión.
5. Soltar el guante por arriba del puño del cirujano. Tomar el guante izquierdo.
[Fecha] 100
6. Colocar el guante izquierdo en igual forma que el derecho.
Principios de asepsia:
Del centro a la periferia.
De arriba hacia abajo.
De la cabeza a la piecera.
De lo distal a lo proximal.
De lo limpio a lo sucio.
De adentro hacia fuera.
Conciencia Consciente
Conocimiento interior de la existencia Siente
propia, el proceso mental que advierte Piensa
el Yo y lo que le ocurre (dentro y Quiere
fuera) Obra con conocimiento de lo que hace
[Fecha] 100
instintivamente sabe si ha ocurrido una rotura en la técnica o una violación a los principios.
Aceptar es signo de madurez emocional y profesional.
Luego entonces podemos afirmar que las técnicas asépticas tienen sus bases en la
conciencia quirúrgica. La motivación profesional y ética que regula el comportamiento del
profesional frente a la transmisión de enfermedades.
Una responsabilidad conjunta de todos los miembros del equipo quirúrgico, informar y
responder por las violaciones de la asepsia para que puedan adoptarse los pasos requeridos
para disminuir el riesgo de infección, siempre buscando el bien del paciente. Por ejemplo:
si un campo o un guante están contaminados, la acción adecuada es cambiarlos, si los
líquidos de irrigación se contaminan lo adecuado es desecharlos. Cómo te has dado cuenta
la técnica aséptica está estrechamente asociada con la propia motivación de proteger al
paciente y garantizar su seguridad.
[Fecha] 100
3.4. PROCESO DE INFECCION.
La colonización es la multiplicación de los microorganismos en o dentro de un
huésped que no da lugar a daño celular. Pero si aumenta la susceptibilidad del huésped o la
virulencia de los microorganismos crece, estos pueden ser una fuente potencial de
infección.
[Fecha] 100
3.5. PROCESO QUE CONTRIBUYEN A LA INFECCION.
El desarrollo de una infección ocurre en un proceso cíclico que depende de los siguientes
seis elementos:
Agente
infeccioso
Huésped
Reservorio
susceptible
Puerta de Puerta de
salida Salida
Modo de
transmisión
[Fecha] 100
El conocimiento de la cadena de infección o epidemiológica es el resultado del proceso
interactivo, facilita el control e eliminación de la transmisión del microorganismo, ya que
vuelve posible romper los eslabones de la cadena. Esto se logra mediante la alteración del
proceso interactivo que se da entre el agente, el huésped y el medio ambiente.
[Fecha] 100
huésped susceptible. Se da por contacto, aéreo, por vehículo y por vectores. El modo de
transmisión puede ser directa o indirecta. En el primero, el agente pasa de forma
inmediata del reservorio infectado a la puerta de entrada. En el segundo caso el agente
infeccioso utiliza un intermediario, puede ser un vehículo o un vector.
Puerta de entrada. Es la ruta por la cual un agente infeccioso entra en el huésped.
Incluye:
El sistema tegumentario, por una ruptura en la integridad de la piel o las mucosas.
Las vías respiratorias, al inhalar gotitas contaminadas.
El tracto genitourinario, a través del contacto con secreciones infectadas de la
vagina o en semen.
El aparato digestivo, al ingerir agua o alimentos contaminados.
El sistema circulatorio, a través de la picadura de insectos.
Transplacentaria, cuando se transfieren microorganismos de la madre al feto a
través de la placenta y el cordón umbilical.
Huésped. Es un organismo afectado por un agente. Un huésped susceptible es una
persona que no tiene resistencia a un agente y es vulnerable a la enfermedad. Un
huésped comprometido es una persona cuyas defensas normales del cuerpo se
deterioran y son susceptibles a una infección. Algunas características del huésped
influyen en la susceptibilidad y la gravedad de las infecciones: edad, enfermedades
concurrentes, estrés, inmunización, estilo de vida, ocupación, estado nutricional y
herencia.
Etapas de la infección.
Las infecciones el resultado de la invasión de los tejidos y daños causados por un agente
infeccioso. Comprender sus etapas de evolución es necesario para que la enfermera
intervenga e interrumpa el ciclo de infección. Hay cuatro etapas: incubación, fase
prodrómica, enfermedad y convaleciente.
Etapa de incubación. Es el intervalo entre la invasión el cuerpo por el agente
patógeno y la aparición de los primeros síntomas de la infección, por ejemplo,
varicela 2 a 3 semanas, los resfriados comunes 1 a 2 días, el tétanos 2 a 21 días.
Durante este tiempo, el agente infeccioso invade el tejido y se multiplicara para
[Fecha] 100
producir una infección. El paciente suele contagiar a otros durante la última parte de
esta etapa.
Etapa prodrómica. Intervalo que comprende desde el momento de la aparición de
los síntomas inespecíficos malestar general, fiebre moderada, cansancio hasta que
los específicos comienzan a manifestarse. El agente infeccioso sigue invadiendo y
multiplicándose en el huésped. El paciente también puede contagiar a otras personas
durante este periodo.
Etapa de la enfermedad. Es el momento en que el paciente tiene signos y síntomas
específicos de un proceso infeccioso. Los tipos de infección determinan la duración
de la enfermedad y la gravedad de las manifestaciones. Los síntomas que son
limitados o restringidos a una zona discreta se refieren a síntomas localizados,
mientras que los síntomas sistemáticos se manifiestan en todo el cuerpo.
Etapa de convalecencia. Se trata de un intervalo en el que los síntomas agudos se
infección desaparecen y la persona regresa al estado saludable. La duración de la
recuperación depende de la gravedad de la infección y el estado general de salud del
paciente, por lo que puede llevar varios días o meses.
[Fecha] 100
3.6. MICROORGANISMOS CAUSALES.
La flora es el conjunto de microorganismos que se producen o se han adoptado a
vivir en un ambiente especifico, por ejemplo, en los intestinos, la piel, la vagina o la boca.
Hay dos tipos de flora: residente y transitoria.
Flora residente. Se compone de microorganismos que están siempre presentes, por
lo general sin alterar la salud del paciente; un ejemplo, sería la proprionibacterium
que se halla en la piel, previene el crecimiento excesivo de microorganismos
perjudiciales, cuando el equilibrio se rompe da lugar a la enfermedad.
Flora transitoria. Está constituida por microorganismos episódicos de duración
limitada; por ejemplo, el estafilococo áureo, que se adhiere a la piel por un breve
periodo. Esta flora transitoria por lo general se adquiere por contacto directo con los
microorganismos alojados en las superficies.
Agentes patógenos
Aunque la mayoría de los microorganismos no causan enfermedades o infecciones, algunos
su lo hacen. Los infecciosos se llaman agentes patógenos y pueden producir enfermedad.
La virulencia es la fuerza con que los organismos patógenos se adhieren a las células sanas,
su capacidad de dañarlas o interferir en los sistemas normales y regulares del cuerpo, y la
posibilidad de evadir el ataque de los glóbulos blancos.
Hay cinco tipos de microorganismos que pueden ser patógenos: bacterias, virus, hongos,
protozoos y rickettsias.
Bacterias.
[Fecha] 100
Son microorganismos unicelulares que necesitan un ambiente que les proporcione alimento
para sobrevivir. Algunos producen esporas para multiplicarse, una fase resistente que
soporta ambientes desfavorables. Cuando hay condiciones ambientales apropiadas, las
esporas germinan y forman nuevas células.
Son difíciles de erradicar por su resistencia al calor, la sequía y los desinfectantes. La tasa
de crecimiento de las bacterias se ve afectada por factores ambientales, como cambios en la
temperatura y la alimentación. Solo un pequeño porcentaje de bacterias son patógenas y la
temperatura óptima para las mismas es de 37°C.
Las infecciones bacterianas comunes incluyen diarrea, neumonía, sinusitis, infecciones del
tracto urinario, meningitis, gonorrea, otitis media e impétigo.
Virus.
Son organismos que pueden vivir solo dentro de las células y las dañan al bloquear la
síntesis normal de su proteína porque usan su metabolismo para reproducirse. Los virus
contienen un núcleo de ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN)
rodeado por una capa de proteínas.
Una misma infección viral puede causar diferentes síntomas en distintos individuos según
su respuesta inmune contra virus. La “virulencia” describe la capacidad relativa de los virus
de provocar enfermedades. Las infecciones virales comunes incluyen la gripa, el
sarampión, el resfriado común, la varicela, la hepatitis B, el herpes genital y el VIH.
Hongos.
Crecen en células individuales, como en la levadura, o en colonias, como el moho. Obtiene
su alimento de la materia orgánica muerta o de los organismos vivos. La mayoría no son
patógenos y forman parte de la flora normal del cuerpo.
Las enfermedades causadas por hongos se producen en los individuos que son
inmunológicamente deficientes. Los hongos causan infecciones en la piel, el cabello, las
uñas y las mucosas.
Protozooarios.
Son organismos parásitos unicelulares con capacidad de movimientos. La mayoría obtiene
su alimento de la materia orgánica muerta o en descomposición. La infección se transmite
[Fecha] 100
por la ingesta de alimentos o agua contaminados o a través de la picadura de insectos. Las
infecciones más comunes que causan son la malaria, la amibiasis y la toxoplasmosis.
Rickettsias.
Se trata de parásitos intracelulares que necesitan estar en las células vivas para
reproducirse. La infección se propaga a través de las pulgas, garrapatas, ácaros y piojos.
Las infecciones comunes por rickettsias incluyen el tifus, la fiebre maculosa de las
Montañas Rocosas y la enfermedad de Lyme.
3.7. LIMPIEZA.
1. Mejorar el objeto con agua fría, el agua caliente coagula las proteínas de la materia
orgánica y hace que se peguen.
2. Aplicar detergentes y frote el objeto bajo el chorro de agua con un cepillo de cerdas
suaves
3. Enjuagar el objeto con agua tibia.
4. Secar el objeto antes de la esterilización o desinfección.
[Fecha] 100
UNIDAD 4. UNIDAD QUIRURGICA.
Antes de iniciar el diseño de un quirófano hay que tener en cuenta una serie de
factores (uso y utilización del mismo, personal que realizará sus funciones dentro de él,
tipos de intervenciones quirúrgicas) además de tener que considerarse el factor
bioseguridad que garantice la seguridad tanto del trabajador como del paciente.
Los quirófanos o salas de cirugía como también se conocen en el ámbito hospitalario, son
espacios cerrados dedicados exclusivamente a la realización de diferentes tipos de
procedimientos quirúrgicos necesarios para poder mantener la vida de un paciente.
El diseño.
Para realizar un buen diseño, hay que seguir unos pasos, los cuales son principales para
obtener el fin deseado. En el diseño de los quirófanos, previamente hay que determinar la
función que tendrá, que tipo de intervenciones se realizarán, el número de personal
sanitario que trabajarán en él durante las operaciones, así como los sistemas de ventilación,
[Fecha] 100
limpieza, la durabilidad, etc. Conocer de antemano todos estos factores es imprescindible
para llegar a obtener un buen espacio sanitario para el fin determinado.
Área Quirúrgica.
Un quirófano se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar
fuentes de contaminación:
Zona negra.
Zona gris.
Zona blanca.
En la actualidad, las salas de cirugía hospitalaria han adoptado el concepto de construir
zonas diferentes dentro del área quirúrgica.
Situación y ubicación
Los quirófanos tienen que tener un acceso directo y rápido desde todas las áreas del
hospital, y también deben estar próximos a todas las dependencias de las Unidades de
Cuidados Intensivos (UCI) y zonas de reanimación, para el uso en el caso de necesario de
reanimación de los pacientes. Además, debe tener una buena comunicación con otros
servicios hospitalarios como son:
Esterilización (que tendrá que suministrar todo el material necesario al quirófano,
para todas las operaciones).
Radiología (para realizar todas aquellas pruebas oportunas para determinar un
diagnóstico preciso en las pruebas realizadas)
Laboratorios.
Anatomía patológica (donde se realizarán todas aquellas biopsias intraoperatorio las
cuales determinan en la dirección de las operaciones).
[Fecha] 100
Parámetros de diseño.
La base de un buen diseño de los quirófanos es la seguridad del paciente y obtener la mejor
eficacia en el trabajo. En primer lugar, debemos conocer los tipos de diseño más comunes,
y después determinaremos el tipo de quirófano que se ajuste mejor a nuestras necesidades y
usos, empezaremos a determinar los planos verticales, horizontales y de todos sus
componentes que lo forman.
Dimensión.
Todos los elementos que se diseñen tienen unas dimensiones, formato, los cuales ya están
estudiados para obtener el mejor rendimiento de los usuarios. Así, la superficie lógica para
[Fecha] 100
4.2. AREA NEGRA.
El área que funciona como frontera entre todas las instalaciones del hospital y el
área de quirófanos se conoce como zona negra; es una verdadera zona amortiguadora de
protección y de acceso en la que se supervisan las condiciones en que ingresan los
pacientes. En dicha zona el personal se baña y cambia de ropa, y se cumple todo el trabajo
administrativo y logístico relacionado con la cirugía.
Aquí están instaladas las oficinas del quirófano, los baños del personal, los sanitarios y los
accesos a los servicios auxiliares. En esta zona convergen todos los recursos humanos y
materiales que se han de ocupar en la sala de operaciones; por tanto, tiene un acceso para
controlar el flujo procedente del hospital y otro acceso con un control más riguroso para la
siguiente zona de restricción. En esta zona se permite el acceso con bata clínica y es donde
el personal se coloca el uniforme quirúrgico.
La comunicación con la zona gris es a través de una trampa de botas para el personal y una
trampa de camillas para los enfermos.
El personal que entra a cirugía se recomienda no debe llevar ningún objeto que pueda estar
contaminado.
[Fecha] 100
4.3. AREA GRIS.
La segunda zona se llama también zona limpia o zona gris. Se caracteriza por tener
áreas de circulación amplias por las que se pueden desplazar camillas, camas, equipos
médico-quirúrgicos y personal vestido en forma reglamentaria. Dentro del área gris y
adyacente al ingreso a las salas de operaciones están las instalaciones para lavado
quirúrgico de las manos y los antebrazos. En otro de los extremos del área, cercanos a las
trampas de equipos, están instalados los lavabos de instrumentos.
Zona gris. Al fondo de la imagen están las trampas de ingreso, de materiales y de camillas;
en el plano próximo se ven los lavamanos y el ingreso a la sala de operaciones.
[Fecha] 100
Anestesiología: servicio en el que los anestesiólogos tienen los aparatos de
anestesia, oxigeno, gases anestésicos, material y equipo especifico que va a
utilizarse durante la anestesia.
Lavabos quirúrgicos: lugar en donde el personal médico y de enfermería realizan el
lavado quirúrgico de manos.
Banco de sangre.
Cuarto de utilería: sitio donde se guardan equipo en desuso, como lámparas,
trípodes. Etc.
Sala de recuperación posoperatoria: lugar donde se traslada al paciente después de
la intervención quirúrgica para proporcionarles los cuidados de enfermería
necesarios hasta la recuperación de la conciencia y la estabilidad de los signos
vitales.
Arsenal quirúrgico: sitio donde se almacenan material y equipo necesario para el
buen funcionamiento de la unidad quirúrgica.
Pasillos de circulación interna.
[Fecha] 100
4.4. AREA BLANCA.
Es primordial que todo el personal que transita por aquí se apegue de manera estricta a las
siguientes recomendaciones:
Portar correctamente el uniforme quirúrgico.
Debe contar con un aseo personal escrupuloso.
Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
No usar ningún postizo (pelucas, pestañas, uñas, pupilentes).
Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos, medallas, etc.).
Evitar el uso de adornos en el pelo.
Circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales contaminados por
áreas limpias.
Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el procedimiento
quirúrgico.
[Fecha] 100
4.4.1. MOBILIARIO DEL QUIROFANO.
El mobiliario y el equipo de la unidad quirúrgica se encuentra en relación con la
especialidad de la institución sanitario-asistencial, y desde el punto de vista de movilización
o traslado, está conformado por equipo físico, semimovil y móvil.
[Fecha] 100
Las mesas quirúrgicas tienen el diseño para cada especialidad (ginecológica, de ortopedia y
trauma, quirúrgica), con un máximo de comodidad, versatilidad, funcionalidad, estabilidad,
seguridad y numerosos accesorios. Su estructura es resistente, son manuales,
mecanicohidraulicas o electrohidráulicas, de batería y de control remoto con control
centralizado, sistemas de rotación; sistema de posiciones diversas, accesorios de
movimiento, secciones para cabeza, espalda, asiento y miembros pélvicos; accesorios
diversos (anestesia, soporte, portavenoclisis, cojines).
Equipo móvil.
Reanimador: equipo para utilizar en caso de paro cardiorrespiratorio.
Mesa para instrumental: estas son de forma de riñón o rectangular y la de mayo.
Mesas accesorias: conocidas como mesas de Pasteur.
Bancos giratorios: estos son de dos tipos, con respaldo para el medico anestesiólogo
y sin respaldo para el cirujano y ayudantes.
Bancos de altura: se utilizan para dar mayor altura y visualizar mejor el campo
operatorio.
Porta cubetas: especie de canastilla metálica movible que sirve como base para
sostener las cubetas.
Cubetas: son de acero inoxidable, se utilizan para colocar el material de desecho.
Trípodes: con charola para poner torundera y tela adhesiva.
Carro camilla: para el traslado del paciente.
[Fecha] 100
4.4.2. MOBILIARIO ADICIONAL.
[Fecha] 100
UNIDAD 5. TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA TECNICA QUIRURGICA.
Tijeras. Se utilizan varios tipos y formas de tijeras. Su objetivo principal es, desde luego,
cortar. La forma varía de acuerdo a su uso y a la zona a la que se destinan.
Tijeras rectas. Se utilizan para el corte de estructuras finas y delicadas.
[Fecha] 100
5.2. HEMOSTASIA.
Existe gran variedad de pinzas hemostáticas. Pueden variar la forma de sus ramas rectas,
curvas o en ángulo, la dirección de las estrías longitudinales, horizontales o diagonales, la
forma de sus puntas redondeada, puntiaguda o dentada y su tamaño cortas, medianas o
largas.
Según sus características, las pinzas hemostáticas pueden servir para sujetar vasos y tejidos,
así como alcanzar estructuras en cavidades corporales.
Pinzas Kelly rectas. Pinzas que presentan estrías en lugar de dientes. Son utilizadas
durante las cirugías para comprimir vasos sanguíneos y pedículos vasculares para evitar el
sangrado, así como para montar hojas de bisturí y reparar suturas.
Pinzas Kelly curvas. Se caracteriza por su punta curva. Son de calibre mediano y sirve
para hacer hemostasia en vasos superficiales. Se utilizan en diversas cirugías.
Pinzas Crille curvas. Pinzas que se caracterizan por no presentar dientes, sino estrías
transversales. Son utilizadas para comprimir vasos grandes. Son utilizadas en cirugías de
cuello y bocio, entre otras.
[Fecha] 100
5.3. EXPOSICION.
Exposición (separación, aspiración, tracción).
Momento de la intervención quirúrgica en el que, mediante procedimientos como la
separación o tracción de los tejidos y la aspiración de sangre, se exponen los tejidos y
órganos para llevar la disección y sutura correspondientes.
Retractores. Instrumentos utilizados para retraer, separar, abrir y expandir las distintas
capas de tejido, con el fin de alcanzar un órgano o cavidad.
[Fecha] 100
Pinzas de sujeción, tracción y fijación. Estas pinzas son utilizadas durante las cirugías
para sujetar, traccionar o fijar tejidos u órganos sin ocasionar daño.
Pinzas Allis. Es un instrumento dentado con sistemas de cierre para sostener con
suavidad tejidos y/o estructuras, pero con firmeza. Suele utilizarse en cirugías de
riñón y estómago.
Pinzas Lane. Sus cuchillas son curvas y fuertes, con extremos dentados, y cuentan
con mecanismos de cierre. Se utiliza para sostener órganos difíciles o voluminosos,
como el revestimiento de ciertas cavidades, la piel, los ganglios linfáticos, el
apéndice, entre otros.
[Fecha] 100
5.4. DISECCION.
Consiste el liberar estructuras anatómicas del tejido conectivo que les rodea para su
estudio y tratamiento, ya sea de tipo reconstructivo o resectivo, en este último se extirpa
parte o todo un órgano o una masa, como un quiste.
Pinzas de disección. Estas pinzas son utilizadas en la separación de tejidos. Hay dos tipos:
con dientes o sin dientes. Cada tipo está disponible en tamaño pequeño y grande. No tienen
sistema de cierre. Este tipo de instrumentos, dentados o no, forma parte de los sets o
cubetas que se utilizan en todo tipo de cirugía.
Pinzas de disección sin dientes y con boca robusta. Su boca es más ancha que la
fina y la estándar. La boca puede tener forma recta y curva. Su longitud oscila entre
11 y 30 cm.
Pinzas con dientes y boca redonda. Además de poseer dientes, estas pinzas
cuentan con una boca redondeada. Existen tres tipos de boca disponible: dentada,
estriada fenestrada e impresión de rombo.
Pinzas con dientes y boca triangular, fenestrada. Instrumento que se utiliza para
sujetar tejidos, adecuándose a su espesor y resistencia. Puede tener una longitud de
14 a 27 cm.
[Fecha] 100
Pinzas con dientes y cuello esbelto. Pinzas que se caracterizan por su delgado
cuello. Pueden tener boca lisa, estriada y recta con dientes 1x2.
Pinzas con dientes y mango ancho. Estas pinzas son utilizadas durante la cirugía
para sostener superficies pequeñas de tejido, ocasionado el menor trauma posible.
Pueden tener boca estándar y boca con dientes 1x2 recta.
Pinzas con boca en bayoneta. Estas pinzas se caracterizan por la angulación de 90°
que presenta su mango. Al trabajar en cavidades, permiten una mejor visualización
del área quirúrgica.
[Fecha] 100
5.5. SUTURA O SINTESIS.
Maniobra quirúrgica que consiste en acercar los bordes de una herida para acelerar
el proceso de cicatrización. Constituye el tiempo quirúrgico final.
Agujas quirúrgicas. Son instrumentos que permiten el paso del hielo por los tejidos,
causando el menor trauma posible. Pueden clasificarse atendiendo a diversos factores:
unión con el hilo traumáticas y atraumaticas, forma recta, semirrecta, curva, semicurva,
sección triangular, cilíndrica, espatulada, tapercut, de trocar, punta cortante, afilada, roma.
La punta, cuerpo y ojo de una aguja. Es la clasificación de cada aguja quirúrgica
se utiliza una serie de símbolos con lo que se representan características como el
tipo de punta, cuerpo y ojo que posee.
Aguja de corte traumática. Se caracteriza por tener la sutura enhebrada o montada
en su extremo. Puede tener ojo cerrado u ojo hendido.
Porta agujas. Es parecido a una pinza hemostática, sin embargo. Se diferencia en lo corto
de la cuchilla y su espesor. Tiene sistema de cierre. La aguja se sostiene en la unión
posterior a 1/3 y anterior de 2/3 y entonces se cierra. Mientras se sutura, la porta agujas se
sostiene entre el pulgar y el dedo índice. También es utilizado para colocar y retirar las
hojas de los bisturíes.
Porta agujas de rama estándar. Herramienta cuyas ramas presentan una longitud
que oscila entre los 11 a 21 cm. Es posible encontrarla con diferentes tipos de boca:
recta, curva, lisa y fina.
Porta agujas de rama largas. Las ramas de este portaagujas van desde los 21 a 36
cm e longitud, por lo que es usado para suturar en cavidades profundas. Puede
[Fecha] 100
encontrarse con boca recta, curva, acodada, fina y estrecha. Son utilizadas en
cirugías de estómago, entre otras.
Pota agujas con cremallera posterior. Instrumento que se caracteriza por tener el
mango arqueado, que se ajusta mediante cremalleras corta. Así, queda fijada la
postura de sujeción de la aguja. Adicionalmente cuenta con pequeñas estrías en su
punta para mayor sujeción. Hay con boca estándar, estrecha y lisa.
Porta agujas micro con cremallera lateral. Esta porta agujas presenta diversas
bocas: estándar recto, estándar curva, estándar fenestrada y estándar fenestrada
curva. Se caracteriza por poseer cremallera, lo que aumenta la sujeción de la aguja.
Porta agujas micro con muelle posterior. Posee mangos en forma elipsoide que
encajan en sus extremos mediante una lengüeta en cremallera, que sirve para sujetar
la aguja. Este instrumento puede tener boca estándar recta, estándar curva, estándar
fenestrada, lisa recta extrafina y lisa curva extrafina.
Tijeras.
Tijeras para suturar. Estas tijeras se caracterizan por tener extremos dentados, lo
cual facilita el corte de suturas.
Suturas.
Las normas oficiales mexicanas establecen las especificaciones sanitarias de las suturas
quirúrgicas. El material de las suturas puede ser: animal, vegetal, mineral o sintético. La
elección de las suturas depende de la presencia o ausencia de infección o canalizaciones,
tipo de tejido, edad, estado nutricional del paciente, permanencia del material de sutura
elección del cirujano y material de sutura existente. En cuanto al calibre entre más fino,
será menor la reacción tisular.
[Fecha] 100
Absorbible Catgut simple En tejidos que
(5 a 10 con o sin aguja. cicatrizan rápido
días)
Catgut Fácil manejo
Absorbible colocación En tejidos que
ligeramente 9-0 a 4
(10 a 15 rápida elástico requieren de
Animal. crómico con o
días) sin estrangular mayor esfuerzo
sin aguja
tejidos. durante más
Catgut
Absorbible tiempo (fascia,
crómico con o
(15 a 25) peritoneo)
sin aguja
Copolimero
Absorbible 10-0 con alta Aproximación de
Sintético Poliglactina
(90 días) al 1 resistencia a la tejidos.
tracción.
No Natural,
absorbible capilar o
monofilament
En piel
o tratada, no
En cirugías:
capilar o
gastrointestinales,
multifilamento
Seda con o sin oftálmica de
Animal 9-0 a 1 (trenzada o
aguja tendones, nervios
torcida)
y arterias
resistencia en
plásticas
estado seco
“limpias”.
fácil
esterilización
económico.
Vegetal Algodón 5-0 a 1 Mínima Similar a las de la
quirúrgico reacción seda.
tisular, baja
resistencia
[Fecha] 100
tensil que
aumenta al
humedecerlo.
Fácil
esterilización,
económico.
No origina
reacción
tisular.
Máxima
resistencia y Reparación
flexibilidad, secundaria a
40 al 18 maleable nuevas suturas,
Acero
(según potencial en evisceración,
inoxidable
clasificación tensil, fácil cirugía plástica,
multifilamento
de Brown) esterilización cirugía de
opaco a rayos tendones, fijación
X, de injertos óseos.
Mineral antimagnético
y electropasivo
en los líquidos
tisulares.
Cubrir defectos
de pared
Similar a las
Malla de acero Placas de 15 abdominal por
del acero
inoxidable por 20 cm deficiencia o
inoxidable
debilidad
aponeurótica
Flexible
Otras: tantalio, Ortopedia heridas
presentación
plata y cobre infectadas.
en alambre
[Fecha] 100
No tiene
filamentos,
Nailon
No resistente, Similar a las de la
quirúrgico 11-0 al 2
absorbible flexible, deja seda y el algodón
dermalon
cicatriz
mínima
Sintético Poliéster 7-0 al 5 8-0 Tiene teflón o
Dacron con o silicón en
6-0- al 5 En cirugía:
son teflón espacios del
No Plástica
material
absorbible Vascular
trenzado.
Polipropileno 10-0 al 1 General
Flexible,
resistente
[Fecha] 100
UNIDAD 6. EQUIPO DE INSTRUMENTAL AL QUIRURGICO Y
PROCEDIMIENTOS BASICOS.
6.1. EQUIPO DE CURACION.
Como su nombre lo indica, el material de curación se utiliza en procedimientos
quirúrgicos y, evidentemente, labores de curación. Suele ser desechable pues entra en
contacto con bacterias y virus que le impiden ser reutilizado. En el mercado existe una
amplia gama de materiales de curación, los cuales permiten manipular sustancias o fluidos.
Tal es el caso de guantes, gasas, algodón, agujas, antisépticos, abatelenguas, apósitos,
bolsas, contenedores, cubrebocas, gorros, etc.
Cabe destacar que cada especialidad médica hace uso de artículos específicos; razón por la
que la lista de productos dependerá de si pertenecen al área: estomatológica, de cirugía,
medicina preventiva, anestesiología, cardiología, ginecológica, nefrología, oftalmología,
traumatología, etc.
Los materiales de curación pueden clasificarse de acuerdo con el material del que están
hechos. Por ejemplo: algodón, vidrio, goma, etc., pero también se dividen en materiales de
consumo (después de que se utilizan se desechan), tal es el caso de gasas, apósitos o
torundas y material de canje (el que se puede procesar varias veces sin que se altere) como:
cánulas, sondas, termómetros, etc.
Equipo.
Riñón estéril.
Equipo de curación.
Guantes estériles.
Suero fisiológico.
Jeringa de 20 cc.
Agujas optativo para irrigación.
Tela adhesiva
Apósitos, gasas y algodón.
Pinzas Kelly.
Pinzas de disección.
Tijera de mayo recta.
Bolsas desechables.
[Fecha] 100
6.2. EQUPO DE CIRUGIA MENOR.
[Fecha] 100
6.3. EQUIPO DE VENODISECCION.
Incluye.
1 Charola de Mayo de Acero Inoxidable de 43 x 30 cm.
1 Porta Agujas de 14 cm.
2 Pinzas Allis Rectas de 14 cm.
2 Pinzas Kelly Curvas.
4 Pinzas Mosquito Curvas de 12 cm.
4 pinzas mosquito rectas de 12 cm
4 Pinzas de Campo de 12 cm.
1 Pinza Adson de 11 cm.
1 Pinzas de Disección de 14 cm.
1 Mango de Bisturí No. 4 de 13 cm.
2 Separadores Farabeuf de 14 cm.
1 Tijeras Metzembaum curva 14 cm.
1 Tijera mayo recta 14 cm.
1 Tijera Wescot recta.
1 Pinza Forester 18 cm. Recta
[Fecha] 100
6.4. EQUIPO DE TRAQUEOSTOMIA.
Los sets de traqueostomía o traqueotomía se componen de varias piezas para
realizar el procedimiento de inserción de cánula respiratoria en pacientes sin acceso a
ventilación en la parte superior de la cabeza, ya sea por lesión, enfermedad o traumatismo.
Incluye:
1 Charola de Mayo de Acero Inoxidable de 43 x 30 cm.
2 Separadores Farabeuf Chicos de 14 cm.
2 Pinzas Adson con y sin Dientes de 14 cm.
6 Pinzas Mosco Curvas de 9 cm.
2 Pinzas Allis Rectas de 14 cm.
1 Mango de Bisturí Número 4 de 13 cm.
1 Juego de Cánulas para Traqueotomía No. 6-8.
Dispositivo de inserción.
Banda de sujeción al cuello
[Fecha] 100
6.5. EQUIPO DE PLEUROTOMIA.
Incluye.
1 Charola de Mayo de Acero Inoxidable de 43 x 30 cm.
1 Mango de Bisturí No. 4.
4 Pinzas Kelly Curvas de 14 cm.
2 Pinzas Allis de 19 cm.
2 Pinzas Rochester-Pean Curvas de 20 cm.
1 Porta Agujas Hegar de 15 cm.
1 Pinza Forester Recta de 24 cm.
4 Pinzas de Campo.
1 Vaso Metálico.
1 Cánula de Yankauer.
[Fecha] 100
6.6. EQUIPO DE BLOQUEO Y PUNCION LUMBAR.
Se inserta una aguja en la parte inferior de la columna vertebral, generalmente entre
la tercera y cuarta vértebra lumbar, y una vez que la aguja está en el lugar correcto en el
espacio subaracnoideo (espacio entre la médula espinal y su cobertura, las meninges), se
pueden medir las presiones y recolectar líquido para evaluarlo.
Incluye.
1 Charola de Mayo de Acero Inoxidable de 42 x 28 cm.
1 Pinza Forester (Anillos).
1 Vaso Graduado Redondo Chico.
[Fecha] 100
6.7. EQUIPO DE CIRUGIA GENERAL
Incluye:
[Fecha] 100
6.8. EQUIPO DE TORACOTOMIA.
La toracotomía es la técnica quirúrgica de cirugía mayor para acceder a los
pulmones a través del tórax.
Guantes estériles
Campos estériles
Gasas estériles.
Solución antiséptica
Lidocaína para anestesia local por infiltración.
Hoja y mango de bisturí.
Pinzas hemostáticas: Kelly, mosquitos, Rochester.
Pinzas de disección.
Tijeras.
Porta agujas y suturas.
Jeringas.
Material para venda y para asegurar el tubo a la piel.
Catéter para succionar o para conectar a drenaje bajo sello de agua o succión
permanente.
Sonda o tubo de drenaje pleural de 12, 20, o 28 Fr.
Sistemas de drenaje torácico.
[Fecha] 100
UNIDAD 7. ANESTESIA QUIRURGICA.
[Fecha] 100
Reacción alérgica al medicamento.
Problemas en el corazón o los pulmones.
Agitación severa que requiere medicamentos adicionales.
Inhalar alimentos o líquidos del estómago a los pulmones (aspiración).
Lesión en los nervios.
Lesión en los dientes.
Ataque cerebral.
Estar consciente durante la cirugía y ser incapaz de moverse (poco frecuente).
La anestesia general puede causarle efectos secundarios después de que se despierte. Los
efectos secundarios son comunes, pero las reacciones graves son poco frecuentes. Los
efectos secundarios comunes incluyen los siguientes:
Confusión.
Náuseas y vómitos.
Sequedad de boca.
Estremecimiento.
Dolor de garganta.
Cansancio.
[Fecha] 100
7.2. FASES DE LA ANESTESIA.
[Fecha] 100
las modificaciones que sufren cada uno de los parámetros señalados ha perdido
importancia.
[Fecha] 100
Relajación muscular. El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre
que se requiere intubación endotraqueal, debido a que los tejidos de esta zona son
muy reflexógenos y siempre que la cirugía que se va a realizar requiera la relajación
de los tejidos musculares para su realización.
Mantenimiento. La situación anestésica conseguida tras la inducción debe mantenerse
tanto tiempo como dure la situación que lo ha requerido (pruebas diagnósticas –TAC,
RMN–, acto quirúrgico etc.). Esto se conseguirá con los mismos fármacos expuestos
anteriormente y nos guiaremos tanto del conocimiento farmacológico de los mismos, como
de la situación clínica del paciente para el correcto manejo de los mismos. Para ello se
utilizan vaporizadores en caso de la anestesia inhalatoria o en caso de anestesias
endovenosas, sistemas de perfusión o bolos de fármacos según los casos.
Recuperación.
Hipnosis. Al cesar la administración del hipnótico, ya sea inhalatorio como
endovenoso, se producirá una vuelta progresiva al estado vigil.
Analgesia. Es importante que el paciente tenga una buena analgesia en el momento
del despertar, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que los opiáceos
provocan sedación y depresión respiratoria, lo cual puede impedir la recuperación.
Relajación muscular. Al retirar los fármacos hipnóticos debemos estar seguros de
que no existe relajación muscular, de lo contrario, se produce una de las situaciones
más angustiosas para el paciente. La reversión de los relajantes musculares depende
de su mecanismo de degradación.
[Fecha] 100
7.3. CARACTERÍSTICAS DEL ANESTÉSICO IDEAL.
El anestésico ideal sería aquel que además de reunir estas propiedades anestésicas,
no presentase toxicidad tisular ni efectos colaterales y proporcionase un despertar completo
y predecible. En la práctica habitual, consideraremos anestésicos endovenosos como
aquellos fármacos que se usan para inducir estados que van desde sedación a la anestesia
general o que se usan como coadyuvantes durante la realización de una anestesia. Debido a
la inmensidad de fármacos con utilidad clínica en anestesia nos centraremos básicamente en
los hipnóticos.
La mayoría de hipnóticos actúan facilitando los sistemas depresores del sistema nervioso
central, principalmente el sistema gabérgico que es el más importante. El mecanismo
biológico empleado para explicar estos fenómenos se basaba en la teoría que producían
cambios iónicos en la membrana neuronal. Estudios recientes (Meyer, Overton) han
demostrado que estos cambios iónicos en la membrana neuronal no son los responsables
del estado anestésico. La teoría de Franks y Lieb sugiere que los anestésicos actúan sobre
receptores específicos (GABAa) y proteínas neuronales, afectando su funcionalidad. La
inducción del sueño se basa en alterar el equilibrio entre neurotransmisores excitadores e
inhibidores, posibilitando el predominio de estos últimos la activación del sistema reticular,
que es en el fondo el inductor fisiológico al sueño. Electroencefalográficamente no es
posible distinguir el sueño fisiológico del inducido farmacológicamente. Desgraciadamente,
todos estos fármacos no son ideales y tienen otros efectos colaterales indeseables que los
convierten en potencialmente peligrosos.
[Fecha] 100
7.4. VALORACIÓN DEL PACIENTE PREANESTESIA.
La evaluación pre anestésica se ha convertido en una instancia importante para efectuar una
evaluación de los factores de riesgo individuales y personales del paciente, y al mismo
tiempo satisfacer las exigencias de eficiencia en administración de recursos que hoy exige
el área de Salud. Entre los objetivos de una evaluación pre anestésica se consideran:
[Fecha] 100
como la pre medicación y la obtención del consentimiento informado, por su
amplitud.
Dichas técnicas tienen el objetivo común de que el paciente no experimente dolor durante
una intervención quirúrgica u otro procedimiento médico que requiera de anestesia, y que el
proceso se desarrolle en las mejores condiciones de seguridad y comodidad.
Anestesia general.
El paciente permanece inconsciente y no percibe ningún tipo de sensación. Para ello se
emplean un número variable de fármacos. Algunos se inyectan por vía intravenosa o
intramuscular y otros se inhalan en forma de gases o vapores.
El médico anestesiólogo realiza un cálculo constante de la dosis para que el nivel de
anestesia sea el óptimo en función de la operación quirúrgica y del estado del paciente.
Asimismo, tiene monitorizado al paciente a través un avanzado equipo electrónico y utiliza
una serie de técnicas para que la respiración y la circulación se mantengan dentro de límites
normales. Cuando la intervención finaliza, el médico anestesiólogo revierte los efectos de
los fármacos anestésicos, para que el paciente despierte, recuperando la consciencia y el
control de las funciones vitales.
Sedación
La sedación es realmente una forma más ligera de anestesia general, en la que el paciente
también percibe menos estímulos y menos dolor, pero es capaz de mantener sus constantes
vitales y su respiración espontánea. Es la técnica que suele emplearse en las endoscopias,
por ejemplo, o como complemento a la anestesia regional o local.
[Fecha] 100
Anestesia regional.
Se duerme la zona del cuerpo que va a ser intervenida, inyectando, cerca de los nervios que
reciben la sensibilidad de esa área, una determinada solución anestésica. El paciente se
mantiene consciente o bajo una sedación ligera.
Según el área intervenida, se pueden emplear diversas técnicas, siendo las más conocidas y
utilizadas la epidural y la intradural o espinal (también llamada raquídea). Con dichas
técnicas, la sensibilidad de la parte inferior del cuerpo queda bloqueada, inyectando el
fármaco anestésico en el canal medular a través de una punción lumbar.
La anestesia regional también se puede utilizar en otras partes del cuerpo, como brazo o
pierna, pero inyectando el fármaco anestésico en la zona de axila o de la ingle por donde
pasan los nervios que recogen la sensibilidad del brazo y de la pierna.
Anestesia local.
Está indicada para cirugías menores en áreas muy circunscritas, evitando el dolor mientras
se manipula en esa zona. El fármaco anestésico se administra directamente en los tejidos
del área intervenida y, en ocasiones, lo aplica el propio cirujano.
[Fecha] 100
7.5.1. AGENTE ANESTÉSICO.
[Fecha] 100
7.5.2. GASES ANESTÉSICOS.
[Fecha] 100
Enfermedades del hígado y los riñones.
Los trabajadores tienden a estar más expuestos a gases anestésicos residuales en los
siguientes lugares:
Quirófanos sin ventilación automática ni sistemas de depuración.
Quirófanos con estos sistemas en malas condiciones.
Salas de reanimación en las cuales los gases exhalados por los pacientes en
recuperación no son venteados ni depurados adecuadamente.
Aun cuando existan sistemas de depuración y venteo, los trabajadores pueden estar
expuestos a estos gases en las siguientes condiciones:
Cuando hay escapes en los circuitos de anestesia (si los conectores, los tubos y las
válvulas no reciben el mantenimiento adecuado y si no están bien sujetados).
Cuando hay escapes de gases anestésicos durante las operaciones de conexión y
desconexión del sistema.
Cuando el gas anestésico se escapa por los bordes de la mascarilla del paciente o
por el acoplamiento endotraqueal (en particular si la mascarilla no está sujetada
firmemente, como ocurre durante la anestesia pediátrica).
Durante operaciones odontológicas.
Durante la inducción de la anestesia
Heliox.
[Fecha] 100
Heliox es una mezcla de helio (79%) con oxígeno (21%). El helio es un gas rojo que ha
estado por mucho tiempo presente en la atmósfera; es un gas inerte, no tiene olor, no se ve
y no tiene actividad fisiológica. Se caracteriza por ser ocho veces menos denso que el
oxígeno y tres veces menos denso que el aire, lo que se traduce en un aumento del flujo
laminar y disminuye el flujo turbulento.
Entonox.
El Entonox es un gas contenido en cilindro, mezcla de oxígeno (50%) y óxido nitroso
(50%). En obstetricia se comenzó a utilizar hace varios años para disminuir el dolor durante
el parto; luego se inició su uso en todas las ambulancias en el Reino Unido y actualmente se
usa cada vez más en procedimientos e intervenciones quirúrgicas menores, ya que es
bastante eficaz, seguro y fácil de aplicar.
Oxígeno.
En el caso del oxígeno, existe el cuadro de la hipoxia postoperatoria (HPO). Los factores de
riesgo de esta complicación se agrupan como sigue:
Preoperatorios: edades extremas, obesidad, tabaquismo y sus enfermedades
relacionadas.
Intraoperatorio: tipo de intervención, con mayor riesgo en los procedimientos
torácicos y abdominales; tipo y duración de la anestesia.
Postoperatorios: obstrucción de la vía aérea, broncoespasmo o edema, efecto de
fármacos depresores o de la hipotermia sobre el control ventilatorio y factores
periféricos como debilidad muscular, dolor o distensión abdominal.
Óxido Nitroso.
Está en pie una campaña mundial para disminuir la utilización de este gas; sin embargo,
hay evidencias de que es un buen anestésico. Los que se oponen a su uso sostienen que
causa NVPO, retarda la inducción anestésica y la recuperación postoperatoria, no ofrece
mayores ventajas al utilizarlo junto con propofol y anestésicos volátiles, y es peligroso para
el paciente, el personal y el ambiente.
XENON.
En el último número del British Journal of Anestesia apareció un artículo de unos médicos
de Londres acerca de la neuroprotección, en modelos animales, con el uso de xenón, que
[Fecha] 100
tendría ciertas propiedades neuroprotectoras. La importancia de este hallazgo sería inmensa
para ciertos tipos de cirugía cardiovascular, en los que algunos pacientes presentan graves
trastornos cerebrales postquirúrgicos, de etiología poco clara, aunque es obvio que la
circulación extracorpórea influye, así como las embolías y otros episodios. Todo esto se
podría evitar con el uso de xenón como anestésico.
El costo de este gas es bastante elevado y, aunque no contamina la atmósfera, su
fabricación consume mucha energía y produce contaminantes atmosféricos. Su utilidad, en
ciertos tipos de cirugía, se debe evaluar en el futuro.
[Fecha] 100
7.5.3. ANESTÉSICOS VOLÁTILES.
Éter fluorado
Isoflurano 1,2%
Líquido volátil
[Fecha] 100
7.5.4. ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS.
Los anestésicos intravenosos no opiáceos desempeñan un papel esencial en la
práctica de la anestesia moderna. Se utilizan para facilitar la inducción rápida de la
anestesia y han reemplazado a la inhalación como el método preferido de inducción de la
anestesia en la mayoría de los entornos, excepto para la anestesia pediátrica. Los agentes
intravenosos también se usan comúnmente para proporcionar sedación durante el cuidado
anestésico monitoreado y para pacientes en entornos de ICU. Con la introducción
del propofol, la anestesia intravenosa también se convirtió en una buena opción para el
mantenimiento de la anestesia. Sin embargo, similar a los agentes inhalados, los anestésicos
intravenosos disponibles en la actualidad no son fármacos anestésicos ideales en el sentido
de producir todo y solamente los cinco efectos deseados (inconsciencia, amnesia, analgesia,
la inhibición de los reflejos autónomos y relajación del músculo esquelético). Por tanto,
la anestesia balanceada que emplea múltiples fármacos (anestésicos inhalados, sedantes-
hipnóticos, opiáceos, bloqueadores neuromusculares) por lo general se usa para minimizar
los efectos no deseados.
Propofol.
El propofol es el fármaco administrado con más frecuencia para la inducción de la
anestesia, y en gran medida ha sustituido a los barbitúricos en este contexto. Debido a que
su perfil farmacocinética permite infusiones continuas, el propofol es una buena alternativa
a los anestésicos inhalados para el mantenimiento de la anestesia y es una opción común
para la sedación en el marco del cuidado anestésico monitoreado. Cuando se usa durante el
mantenimiento de la anestesia, la infusión de propofol se puede complementar con opiáceos
[Fecha] 100
intravenosos y bloqueadores neuromusculares, según sea necesario, para evitar por
completo el uso de anestésicos inhalados.
Fospropofol.
El fospropofol es un profármaco hidrosoluble de propofol, se metaboliza rápidamente con
fosfatasa alcalina y produce propofol, fosfato y formaldehído. El formaldehído es
metabolizado por el aldehído deshidrogenasa en el hígado y en los eritrocitos. La
formulación de fospropofol disponible es una solución estéril, acuosa, incolora y
transparente que se suministra en un vial de dosis única a una concentración de 35 mg/mL
bajo el nombre comercial de Lusedra.
Barbitúricos.
Esta sección se centra en el uso del tiopental y el metohexital para la inducción de la
anestesia general; sin embargo, estos hipnóticos barbitúricos han sido reemplazados en gran
medida como agentes de inducción por el propofol.
El efecto anestésico de los barbitúricos implica presumiblemente una combinación de
potenciación de la transmisión inhibidora e inhibición de la neurotransmisión excitadora.
Benzodiacepinas.
Las benzodiacepinas comúnmente usadas en el periodo peri operatorio incluyen
el Midazolam, el lorazepam y, con menor frecuencia, el diazepam. Las benzodiacepinas son
únicas entre el grupo de anestésicos intravenosos ya que su acción puede terminarse con
facilidad mediante la administración de su antagonista selectivo, el flumazenilo. Sus efectos
más deseables son la ansiólisis y la amnesia anterógrada, que son extremadamente útiles
para la premedicación.
Etomidato.
El etomidato es un anestésico intravenoso con efectos hipnóticos, pero no analgésicos y, a
menudo, se elige por sus efectos hemodinámicos mínimos. Aunque su farmacocinética es
favorable, los efectos endocrinos secundarios limitan su uso para infusiones continuas.
El etomidato es un derivado de imidazol carboxilado que es poco soluble en agua y, por
tanto, se suministra como una solución de 2 mg/mL en propilenglicol a 35%.
[Fecha] 100
Ketamina.
La ketamina es un derivado de la fenciclidina parcialmente soluble en agua y altamente
soluble en lípidos que difiere de la mayoría de los otros anestésicos intravenosos en que
produce una analgesia significativa. El estado característico observado después de una dosis
de inducción de la ketamina se conoce como “anestesia disociativa”, en el cual los ojos del
paciente permanecen abiertos con una mirada nistágmica lenta (estado cataléptico). De los
dos estereoisómeros, la forma S(+) es más potente que el isómero R(–), pero sólo la mezcla
racémica de la ketamina está disponible en Estados Unidos.
Dexmedetomidina.
La dexmedetomidina es un agonista α2-adrenérgico altamente selectivo. El reconocimiento
de la utilidad de los α2-agonistas se basa en observaciones de la disminución de los
requisitos anestésicos en pacientes que reciben terapia crónica con clonidina. Los efectos de
la dexmedetomidina pueden antagonizarse con fármacos α 2-antagonistas.
La dexmedetomidina es el enantiómero S activo de la medetomidina, un derivado del
imidazol agonista α2-adrenérgico altamente selectivo que se utiliza en medicina veterinaria.
La dexmedetomidina es soluble en agua y está disponible como una formulación parenteral.
[Fecha] 100
UNIDAD 8. ACTUACIÓN DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD QUIRÚRGICA.
8.1. MECÁNICA CORPORAL.
La mecánica estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicados a los seres
humanos, y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y
armónico del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso para
mantener el equilibrio, la postura y la alineación del cuerpo al levantarse, inclinarse,
moverse y realizar actividades cotidianas. Su uso adecuado reduce el riesgo de lesiones,
también facilita el movimiento del cuerpo permitiendo la movilidad física, sin tensión y uso
excesivo de la energía muscular.
Alineación corporal.
Es determinante en toda actividad funcional tanto del personal de salud como del paciente a
su cuidado, para evitar lesiones neuromusculoesqueléticas.
[Fecha] 100
La postura es la alineación de segmentos orgánicos que se adecua intencionalmente con
fines de comodidad, diagnósticos o terapéuticos.
Erguida o anatómica.
Fowler elevada.
Sedante Fowler,
Semi fowler
Dorsal o supina
Dorso/sacra
Decúbito dorsal o Dorsal con piernas elevadas
supina Ginecológica o de litotomía
Rossier
Trendelenburg
[Fecha] 100
8.2. ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE.
Las funciones de la enfermera circulante (EC) son muy variadas e importantes en todo el
proceso quirúrgico. Todas ellas van encaminadas al mantenimiento de las normas de
asepsia y de la seguridad del paciente en quirófano.
Sus funciones comienzan con la preparación del quirófano, recepción del paciente,
desarrollo de la intervención quirúrgica y traslado del paciente, una vez intervenido, a la
unidad de recuperación postanestésica.
[Fecha] 100
Ayudar a cualquier miembro del equipo quirúrgico cuando sea necesario. Actuar
con eficiencia y racionalidad ante posibles peligros ambientales o situaciones de
estrés que afecten a cualquier miembro que se encuentre en el equipo quirúrgico.
Recibir y tramitar el envío de muestras para analíticas, estudios
anatomopatológicos, microbiológicos…
Contar compresas, gasas e instrumental quirúrgico, al inicio, durante y al final de la
intervención.
Servir como nexo de comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico estéril
y otros miembros que no se encuentran en quirófano pero que son necesarios para la
realización adecuada de la intervención quirúrgica.
Suministrar el material y la medicación necesaria a la EI y al campo quirúrgico.
Preparar la piel del paciente. Debido a su importancia, cabe la necesidad de
desarrollar en un punto aparte esta función.
Anotar en la hoja de enfermería los medicamentos y los líquidos administrados, la
condición general del paciente al finalizar el acto quirúrgico, así como las
observaciones específicas.
Trasladar al paciente a la sala de recuperación con ayuda del camillero y entregarlo
a la persona que se hará responsable de su atención inmediata.
[Fecha] 100
8.3. ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA.
La enfermera instrumentista (EI) va a realizar sus acciones dentro del campo estéril.
Son funciones de la enfermera instrumentista:
Lavado quirúrgico de manos.
Abrir la caja de instrumental que se va a utilizar y el equipo textil-desechable.
Vestirse quirúrgicamente con bata y guantes estériles, y vestir a los miembros
quirófano del equipo quirúrgico estéril.
Mantener en orden el campo quirúrgico para poder utilizar rápidamente el
instrumental quirúrgico en caso necesario.
Preservar la integridad física del paciente, evitando cualquier daño con el
instrumental quirúrgico. La EI debe estar constantemente alerta ante cualquier
peligro intraoperatorio que pueda afectar al paciente.
Recuento ordenado de instrumental, agujas, compresas, gasas, etc., antes, durante y
después de la intervención quirúrgica. También se realiza un recuento siempre que
se cierran planos anatómicos.
Mantener la asepsia del campo quirúrgico, limpiando el instrumental y evitando la
contaminación, desechando todo aquel instrumental o material que no cumpla las
condiciones óptimas de asepsia y esterilidad.
Solicitar a la enfermera circulante (EC) el instrumental, soluciones y medicaciones
que necesite durante la intervención quirúrgica.
Transferir a la EC las muestras que se obtienen en el campo quirúrgico, para su
preparación y envío al servicio correspondiente.
Anticiparse a los requerimientos del cirujano observando el curso de la intervención
y conociendo los distintos pasos del procedimiento. Así, la EI entrega al cirujano de
forma adecuada el instrumental para facilitar su labor.
En determinadas ocasiones la instrumentadora quirúrgica puede actuar como primer
ayudante del cirujano. En este papel, la EI trabaja bajo la supervisión directa del
cirujano.
Desinfectar la herida quirúrgica y colocar los apósitos necesarios.
Preparar el material e instrumental, junto con la EC y el TCAE, para
su esterilización.
[Fecha] 100
Reponer el quirófano y revisarlo.
Medidas de seguridad.
Antes de intentar poner al paciente en posición quirúrgica es indispensable que la
enfermera esté familiarizada con la mesa de operaciones utilizada en el pabellón donde
trabaja, ya que las mecánicas varían según el fabricante. Debe saber manejar los controles
para elevar, descender, enderezar y flexionar todas las partes de la mesa; debe saber y ser
capaz de colocar las partes móviles de la mesa, teniendo presente las siguientes medidas.
1. El paciente debe estar bien identificado al transferirlo a la mesa quirúrgica y
confirmado el sitio quirúrgico.
2. La mesa se coloca en una posición segura, con freno durante la transferencia de la
camilla a mesa o viceversa y cuando el paciente esté sobre ella.
3. Debe evitarse lesiones en el momento del cambio, se recomienda un mínimo de 4
personas para levantar o mover a un paciente inconsciente.
4. El paciente anestesiado no se mueve sin la autorización del anestesiólogo.
5. El anestesiólogo protege la cabeza del paciente todo el tiempo y le da un sostén
durante el movimiento.
6. La cabeza debe mantenerse en un eje neutral y voltearse muy poco para mantener la
vía respiratoria y la circulación cerebral.
[Fecha] 100
7. El Médico tiene la responsabilidad de proteger e inmovilizar una fractura durante el
movimiento.
8. El paciente anestesiado debe moverse muy despacio y con cuidado para permitir
que el sistema circulatorio se ajuste, y se controle el cuerpo durante el movimiento.
9. El Movimiento y la posición no deben obstruir o desconectar catéteres, venoclisis y
monitores.
10. Ninguna parte del cuerpo se extiende más allá de los bordes de la mesa o quedar en
contacto con las partes metálicas o superficies sin protección.
11. Las tablas para los brazos se protegen para evitar el hiperextensión, lesiones
musculares o nerviosas o el desalojar las vías venosas o arteriales.
12. La exposición del cuerpo será mínima para prevenir hipotermia y respetar el pudor
del paciente.
13. Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal, tobillos y piernas no deben
cruzarse, para evitar oclusión en los vasos sanguíneos y nervios.
14. Cuando el paciente se encuentra en decúbito ventral, el tórax debe liberarse de
presión para facilitar la respiración.
15. Cuando el paciente se encuentra en posición lateral, debe colocarse una almohada a
lo largo y entre las piernas para prevenir la presión de vasos y nervios.
16. Debe protegerse al paciente de lesiones por aplastamiento en los puntos de flexión
durante el movimiento de la mesa.
17. Antes que el paciente legue al quirófano la enfermera debe revisar la posición
propuesta. ß Pedir ayuda si no sabe colocar al paciente en posición quirúrgica
indicada ß Consultar al cirujano si tiene duda de la posición que va a utilizar ß
Disponer el equipo necesario para facilitar el procedimiento ß Probar los
dispositivos para seguridad del paciente
18. Protéjase uno mismo utilizando una buena mecánica corporal.
Posiciones quirúrgicas.
Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se deben
tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar variaciones tales como
respiratoria y circulatoria.
[Fecha] 100
Posición Supina o decúbito dorsal.
Cuidados
Mantener el cuerpo alineado, evitando la compresión de los miembros inferiores.
Colocar la cabeza en un reposacabezas y alineada con el resto del cuerpo para así
evitar dolor, tumefacción e incluso alopecia en caso de hipotensión.
Mantener apoyada la zona lumbar, para evitar las contracturas postoperatorias y el
dolor.
Evitar que los pies se crucen o cuelguen del borde de la mesa para prevenir la lesión
del nervio perineo.
Proteger los talones, para prevenir el equino.
Vendar los miembros inferiores para favorecer el retorno venoso.
Brazos apoyados en sus soportes correspondiente, pero cuidando que nunca la
abducción sea superior a los 90º. O bien pegado al cuerpo.
[Fecha] 100
Posición de Trendelenburg.
Cuidados.
Sujetar al paciente con bandas para garantizar su seguridad. Mantener las rodillas
ligeramente flexionadas para evitar la presión sobre nervios y vasos.
Posición de Antitrendelenburg.
Cuidados.
Colocar soportes para evitar el desplazamiento del paciente.
Proteger la zona occipital, lumbar y las rodillas
[Fecha] 100
Posición de litotomía o ginecológica
Cuidados.
Colocar la zona glútea en la parte inferior de la mesa quirúrgica.
Proteger las perneras y movilizar los miembros inferiores de manera simultánea
evitando movimientos bruscos para no causar la luxación de las articulaciones y
compensar el retorno venoso.
Importante: comprobar que la pernera no hace presión sobre el hueco poplíteo ni
sobre el nervio ciático poplíteo externo. Y al terminar la intervención, es importante
bajar las dos piernas a la vez y lentamente.
[Fecha] 100
UNIDAD 9. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO.
Hay que recordar que, además del manejo que se vaya a realizar del padecimiento
propiamente de orden quirúrgico, el enfermo debe ser tratado de la enfermedad asociada,
que deberá ser controlada antes o durante la cirugía de acuerdo con la circunstancia en
particular.
La conducta del cirujano es tan importante para el paciente, como las palabras que elige
para explicar cuál será el curso de su acción. Por lo tanto, la valoración preoperatoria
comienza desde el primer momento del encuentro y continúa hasta que se termina el
tratamiento integral, pre, trans y posoperatorio.
Durante la entrevista inicial, el cirujano debe recurrir a todos los conocimientos que puedan
ser necesarios, con objeto de influir de manera favorable en su paciente y prepararlo
adecuadamente, tanto física como psicológicamente para la intervención quirúrgica.
[Fecha] 100
9.2. INTERROGATORIO
El interrogatorio puede ser directo (si la información se obtiene del paciente) e
indirecto (cuando la información procede de un familiar o amigo del enfermo), y el primer
paso consiste en recabar sus datos personales a través de la ficha de identificación, como
son:
Nombre
Sexo
Edad
Estado civil
Religión
Ocupación
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
El interrogatorio comprende:
Ficha de identificación
Antecedentes heredofamiliares
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes patológicos
Padecimiento actual
Estudios previos
[Fecha] 100
Técnica del interrogatorio
Cada institución elabora y utiliza formatos impresos para recoger los datos de la historia
clínica. Es adecuado que el médico inicie preguntando por el síntoma principal o
manifestación subjetiva de enfermedad que lleva a la consulta. Además, debe permitir
que la persona se exprese con sus propias palabras sin interrumpirlo. Una persona
inteligente es capaz de comunicar con claridad las manifestaciones de su enfermedad, lo
que facilita la comunicación para obtener los datos que podrán traducirse al lenguaje
médico que registra en el formato. Siempre debe guardarse respeto por la persona enferma
y es preciso dirigirse a ella por su nombre.
El orden en que se analizan los síntomas es el siguiente: fecha de aparición y duración del
síntoma en estudio; sitio afectado; causa aparente; características de continuidad e
intensidad; causas que lo disminuyen o lo exacerban, y síntomas que lo acompañan.
Después se registra la evolución en el tiempo y las medidas empleadas para mitigar la
molestia, así como los resultados obtenidos.
[Fecha] 100
debe elaborar un resumen de sus relaciones sociales para conocer la estabilidad emocional
del enfermo.
Resulta conveniente empezar la exploración por la región relacionada con los síntomas y
después continuar el orden propuesto en los formatos de la historia clínica con las
maniobras de exploración: inspección, palpación, percusión y auscultación.
Estado nutricional: el paciente tiene que llegar a la acogida en ayuno absoluto (unas
8-10 horas antes) debido a que se evita el riesgo de broncoaspiración durante la
intervención.
Función respiratoria: esto se valora en caso de que el paciente sufra alguna
enfermedad respiratoria crónica o que sea fumador. Las personas que no presentan
patología se vigila que su saturación sea la correcta.
Función cardiovascular: valorar las patologías asociadas con insuficiencia cardiaca,
enfermedad coronaria, arritmias graves, enfermedades valvulares y enfermedades
cardiacas crónicas.
Función genitourinaria: el paciente puede sufrir retención urinaria por la
administración de fármacos. En muchas ocasiones, el paciente hay que colocarle
[Fecha] 100
una sonda vesical por estos motivos, ya sea por la larga duración de la intervención
quirúrgica o bien porque la distensión de la vejiga interfiera con la cirugía.
Estado mental y neurológico: realizar una valoración para tener una base de
referencia, ya que suele ser frecuente en el postoperatorio y sobretodo en pacientes
ancianos cambios neurológicos y/ o de conducta debido a la anestesia.
La información que proporciona el laboratorio clínico es, por lo general, muy rica si
se examinan los líquidos, los tejidos y los productos orgánicos con auxilio de la física,
bioquímica, inmunología y bacteriología, entre otros. Es necesario insistir en que los
recursos del laboratorio son instrumentos de investigación, y se deben practicar todos los
exámenes pertinentes para documentar el diagnóstico.
[Fecha] 100
Tiempos de sangrado, coagulación, protrombina y tromboplastina.
Prueba de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA, del
inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) para detección de virus de
inmunodeficiencia humana (HIV).
Reacción a la prueba VDRL (del inglés, Venereal Disease Research Laboratory)
para detección de sífilis.
Como sucede con los exámenes de laboratorio, por medio de algunos estudios se ha
demostrado que la historia clínica bien elaborada tiene el mismo valor clínico para
predecir complicaciones que el trazo electrocardiográfico en reposo, y se ha
recomendado revisar el criterio de solicitar el electrocardiograma como rutina. El trazo
electrocardiográfico de esfuerzo tiene mayor valor diagnóstico que el simple
electrocardiograma de reposo, por ser una prueba dinámica en la detección de isquemia
miocárdica silenciosa; sin embargo, no es una prueba de rutina porque se ha demostrado
que tiene uso limitado debido a la alta incidencia de resultados falso negativos. Cuando
[Fecha] 100
así se recomiende, el procedimiento es hacer estudios no rutinarios de medicina nuclear
que se tratan a propósito de la valoración de riesgo preoperatorio.
[Fecha] 100
c. El diagnóstico funcional, en el cual se enuncian las consecuencias fisiológicas de las
alteraciones. Cuando existe incertidumbre sobre el diagnóstico se acepta de modo
convencional ponerlos como interrogaciones.
Otro ejemplo es la insuficiencia arterial aguda de una extremidad por oclusión de su arteria
principal. Si el enfermo no se trata quirúrgicamente en forma urgente puede evolucionar a
la muerte de los tejidos isquémicos con gangrena y pérdida de la extremidad.
[Fecha] 100
Cirugías proctológicas: abscesos, hemorroides, fisura anal, etc.
Es aquella en la cual pueden realizarse todas las gestiones necesarias para que usted y el
quirófano estén preparados para su operación.
[Fecha] 100
9.3.3. CIRUGIA ELECTIVA.
http://data.salud.cdmx.gob.mx/ssdf/portalut/archivo/Actualizaciones/3erTrimestre19/
Dir_Juridico_Norma/GTIEC.pdf
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1431
[Fecha] 100