Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 1. Modulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIA

MÁSTER EN PSICOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL

ACTIVIDAD 1. Propuesta de evaluación de tratamiento para un caso de


trastorno depresivo en la infancia.

Asignatura: Intervención en Trastornos Emocionales en la etapa


Infantojuvenil.

Realizado por: Elsa Neyret García.

Profesor: Candela Fernández Alcaraz.

Fecha: 17/2/2023
Mario es un niño de 10 años que acude a consulta derivado por su médico de cabecera, ya que lleva
cuatro meses con falta de apetito, problemas para dormir, cansancio, incapacidad para prestar atención
o concentrarse en las tareas escolares, falta de interés a la hora de jugar con los demás y cambios
constantes de humor (p. ej., llora sin razón aparente, irritabilidad). Los padres de Mario estaban muy
preocupados porque lleva muchos días sin asistir a las clases y su profesor se había quejado de su bajo
rendimiento y atención en clase. Mario no tiene hermano/as. Hace seis meses que él y sus padres se han
mudado a Valencia. Antes vivían en un pueblo de Alicante, cerca de donde vivía su abuelo y su tía
paterna. Los padres comentaban que Mario pasaba la mayor parte del tiempo con estos familiares y sus
amigos/as.

A. Hipótesis diagnóstica, justifica tu respuesta.

Mario presenta un cuadro de Trastorno de Depresión Mayor, ya que presenta cinco o más de los
siguientes síntomas, que han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y presentan
un cambio del funcionamiento previo. Además, cumple que dos de los síntomas son: (1) estado de
ánimo deprimido y (2) pérdida de interés o de placer.

Mario presenta varios de los criterios diagnósticos que el DSM-5 presenta para el diagnóstico de esta
afección. Estos son:

- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día.


- Disminución importante del interés o el placer por casi todas o todas las actividades la mayor
parte del día.
- Disminución del apetito casi todos los días.
- Insomnio casi todos los días.
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse casi todos los días.

B. Protocolo de evaluación y tratamiento para abordar el caso de Mario.

1. Evaluación.

Debido a que en gran medida la sintomatología de los trastornos depresivos son encubiertos, ya que se
presentan en forma de pensamientos y sentimientos subjetivos, será importante para la evaluación de
este trastorno el uso de técnicas de autoinforme. Podemos usar la entrevista, así como cuestionarios o
escalas.

En un primer lugar realizaremos una entrevista poco estructurada tanto con los padres como con el
menor para poder recoger información acerca de las características, consecuencias y desencadenantes
o causas de su problema. Este tipo de entrevista semiestructurada nos va a proporcionar mucha
información acerca de su estado de ánimo, de si existen acontecimientos vitales negativos o
estresantes en la vida del paciente, su motivación y sus expectativas, así como sus relaciones familares y
sociales, etc. En esta entrevista de carácter más informal sería positivo recabar información acerca
intencionalidad suicida.

Tras una primera toma de contacto con este tipo de entrevista realizada, debemos pasar a una
evaluación más estructurada y específica. Para poder obtener un diagnóstico fiable y con validez, es
recomendable hacer uso de una entrevista clínica que sea estructurada o semiestructurada. Esta puede
ser tanto específica, es decir, centrada únicamente en la depresión, o bien pluridimensional (que evalúe
diferentes trastornos).
Para este caso presentado, podríamos pasar la Entrevista Diagnóstica para Niños y Adolescentes-IV
(Diagnostic Interview for Children and Adolescents-IV). Esta entrevista pertenece a los autores Reich y
cols., 1997 y Ezpeleta y cols., 1995. Se basa en los criterios diagnósticos del DSM-IV y consta de tres
versiones. Nosotros, en este caso, emplearemos el DICA-IV-C que se enfoca a niños con un rango de
edad entre 8 y 12 años, ya que nuestro paciente tiene 10. Del mismo modo también facilitaremos a los
padres la entrevista en su versión para padres o cuidadores (DICA-IV-P).

Ya que el profesor de nuestro paciente ha indicado que tiene problemas en el aula, puede ser adecuado
que nos facilite información cumplimentando la Escala para la Evaluación de la Depresión para
Maestros (ESMS; Doménech y Polaino, 1990).

A continuación utilizaremos una escala que es más específica para la cuantificación de la gravedad o de
la sintomatología depresiva. Para esto contamos con el Inventario de Depresión Infantil (Children´s
Depression Inventory (CDI) de Kovacs y Beck, 1977. También se encuentra el Cuestionario de Depresión
para niños (Children´s Depression Scale (CDS) de Lang y Thisher, 2003. Podemos utilizar cualquiera de
las dos escalas, pero en este caso utilizaremos el Inventario de Depresión Infantil de Beck y Kovacs. La
Escala de depresión para niños de Reynols también puede ser interesante a la hora de evaluar la
frecuencia de la sintomatología depresiva en los niños de entre 9 y 12 años de edad.

Si en algún momento a lo largo de la entrevista informal con el niño, padres o profesor vemos que
puede presentar problemas de interacción social, podríamos pasar el Cuestionario de Habilidades de
Interacción Social de Monjas (1994). Cabe mencionar que sólo lo pasaríamos si sospechamos de un
posible problema, ya que no se deben pasar cuestionarios o escalas de áreas de las que no sospechemos
una disfuncionalidad.

2. Tratamiento.

Existen distintos modelos así como perspectivas de tratamiento acerca de cómo abordar la terapia de
una persona con depresión infantil. Entre ellas contamos con la cognitiva, terapia de conducta, terapia
sistémica o de apoyo, etc. Además de esto, está muy considerada la combinación de este tratamiento
con el farmacológico. Es de vital importancia buscar la combinación de estas dos formas de tratamiento
que logren la mayor eficacia y el mejor bienestar del paciente. Se ha demostrado que, a corto plazo la
combinación de ambos es muy eficaz, sin embargo, a largo plazo, es el tratamiento psicológico el que
logra mejores resultados.

Para el caso de Mario, los tratamientos que mejor indicaciones tienen de tener éxito son la terapia
cognitivo conductual y la terapia interpersonal. En algunos casos estas dos formas de terapia de pueden
combinar. En este caso llevaremos a cabo una intervención cognitivo-conductual. Las técnicas cognitivo
conductuales que más impacto logran respecto a la eficacia de estos tratamientos son:

-Entrenamiento en habilidades de autocontrol.

-Relajación. Como la relajación progresiva de Jacobson.

-Reestructuración cognitiva.

-Asertividad.

-Solución de problemas.

-Programación de actividades agradables.


Mario no presenta problemas de autocontrol, pero sería bueno trabajar el resto de aspectos, ya que
además de padecer esta sintomatología, se ha mudado a otra ciudad, lo que puede estar dificultándole
muchos aspectos. Será importante también trabajar con él habilidades sociales, habilidades de
comunicación y transiciones de roles, ya que puede presentar dificultades por haber cambiado de
colegio y no saber relacionarse con sus nuevos compañeros (esto es algo que trabaja la terapia
interpersonal).

También podría gustarte