Medicamentos Falsificados
Medicamentos Falsificados
Medicamentos Falsificados
UNIVERSIDAD CES
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
ESPECIALIZACION DE AUDITORIA EN SALUD
MEDELLIN
2016
1
MONOGRAFIA
ASESOR:
DRA ANA CATALINA TOBON MEJIA
UNIVERSIDAD CES
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
ESPECIALIZACION DE AUDITORIA EN S ALUD
MEDELLIN
2016
2
CONTENIDO
Pág.
Glosario ………………………………………………………………………………. 4
1.Formulacion del Problema………………………………………………………... 9
2.Justificacion ………………………………………………………………………. 11
3. Pregunta de investigación ……………………………………………………… 12
4. Objetivo General ……………………………………………………………….... 14
4.1 Objetivo Especifico ……………………………………………………………. 14
5. Marco Legal ………………………………………………………………………. 15
6. Marco Teórico……………………………………………………………………...16
6.1 La Farmacovigilancia …………………………………………………………...17
6.2 Buenas Prácticas de Manufactura en productos farmacéuticos …………. 18
6.2.1 Normas y producción y distribución …………………………………………18
6.2.2 Normas en control y calidad ………………………………………………... 18
6.3 Procesos para la detección de la ocurrencia de eventos adversos ……… 19
6.4 Metodología para el análisis de los eventos adversos……………………. 19
7. Metodología ……………………………………………………………………… 21
8. Discusión ………………………………………………………………………… 23
9. Conclusiones……………………………………………………………………... 37
10. Bibliografía ……………………………………………………………………… 40
3
GLOSARIO
4
- PRODUCTO FARMACEUTICO FRAUDULENTO: Se entiende por producto
farmacéutico fraudulento (1), el que se encuentra en una de las siguientes
situaciones:
a) El elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga Certificación de
Buenas Prácticas de Manufactura.
b) El elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga autorización para su
fabricación.
c) El que no proviene del titular del Registro Sanitario, del laboratorio
farmacéutico fabricante o del distribuidor o vendedor autorizado, de acuerdo con la
reglamentación que al efecto expida el Ministerio de Protección Social.
d) El que utiliza envase, empaque o rótulo diferente al autorizado.
e) El introducido al país sin cumplir con los requisitos técnicos y legales
establecidos.
f) Con la marca, apariencia o características generales de un producto
legítimo y oficialmente aprobado, sin serlo.
f) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario.
La forma de enfrentar la detección de productos farmacéuticos, ya bien sea
fraudulentos y/o alterados, es la imposición de medidas sanitarias de seguridad,
ante todo el decomiso y la destrucción de los productos hallados en condiciones
que correspondan a las descritas previamente (2).
Si se consigue superar el obstáculo que representan la fraudulencia y/o alteración,
podemos avocar con mayor tranquilidad las tareas propias de la
Farmacovigilancia.
6
- ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGO: Son todas aquellas intervenciones
que se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar
la probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso.
7
- INCIDENTE (7): Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica
de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan
fallas en los procesos de atención.
8
1. FORMULACION DEL PROBLEMA
10
2. JUSTIFICACION
Colombia impulsa una visión de Seguridad del Paciente, creada por el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es
11
prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir
y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con
instituciones seguras y competitivas. El Ministerio de la Protección Social expide
el decreto 1011 de 2006 como requisitos para estándares de habilitación o como
estándares de acreditación. Luego como resultado de esto desde junio de 2008,
expidió los Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del
Paciente.
El propósito de conocer sobre este tema es identificar durante los últimos 10 años
a nivel mundial la relación entre los medicamentos falsificados o de baja calidad
para comprender en qué medida perjudican y como se puede evitar el daño a los
pacientes.
12
3. PREGUNTA DE INVESTIGACION
13
4. OBJETIVO GENERAL
14
5. MARCO LEGAL
6. MARCO TEORICO
6.1 La Farmacovigilancia
17
La sociedad tiene una gran preocupación por hacer frente a los peligros de la vida
moderna. Los medicamentos son algunos de los avances tecnológicos que ha
proporcionado la sociedad con grandes beneficios y riesgos añadidos. El
conocimiento de la percepción pública de estos riesgos es esencial si se quiere
que sean gestionados con eficacia. ¿Qué tan seguro? ¿Es lo suficientemente
seguro? ¿Qué riesgos son aceptables? Estas son dos preguntas críticas que el
proveedor de medicamentos necesita considerar cuando se comunica con
pacientes y el público (2).
La resolución 256 del 2016 establece como obligatorio para todos los actores del
Sistema Obligatorio de Garantía de calidad, la vigilancia de eventos adversos
dado por el reporte de indicadores para el monitoreo de la calidad. Sin embargo,
los sistemas de reporte que se implementen deberán tener como finalidad el
aprendizaje para generar barreras de seguridad. Es esencial proteger la intimidad
y la confidencialidad del proceso. Debe existir un sistema de reporte
intrainstitucional, que privilegie la confidencialidad de lo reportado, que permitan
realizar un claro análisis causal y dentro del cual se puedan identificar los factores
que están bajo el control de la institución, y diferenciarlos de aquellos que
19
requieren acciones extrainstitucionales. Tales sistemas de reporte pueden
beneficiarse de la utilización de otras herramientas que incrementen la capacidad
de detección de la institución tales como instrumentos de tamizaje para la
detección de eventos adversos hospitalarios o técnicas “disparadoras” (también
conocidas “Trigger Tool” por su denominación en el idioma inglés) de alerta sobre
la ocurrencia de eventos adversos.
20
7. METODOLOGIA
o Criterios de inclusión:
21
ð Artículos entre el año 1996 al año 2016
ð Idiomas: inglés o español solamente
ð Referencia a temas acerca de Farmacovigilancia, seguridad del
paciente, reconociendo dos grupos de estudio:
a. Medicamentos falsificados encontrados en bases de datos como (fake
o counterfeit drugs),
b. Medicamentos de baja calidad encontrados en bases de datos como
(substantard medicines).
Estudios que incluyan pacientes que hayan recibido medicación en
cualquier servicio de atención en salud, de ambos sexos, desde recién nacidos
hasta ancianos (población general)
o Criterios de exclusión
Artículos en los que no se encuentre eventos adversos o incidentes
asociados al uso de medicamentos falsificados.
ð Artículos incompletos.
ð Artículos repetidos en las bases de datos (duplicados).
22
8. DISCUSIÓN
A su vez, los métodos para manipular los ingredientes incluyen: sustitución del
principio activo por material inerte (cambiar el contenido de una tableta de
Alprazolam por carbonato de calcio), reemplazar un ingrediente activo por uno de
la misma familia farmacológica con efecto similar pero más económico (por
ejemplo, cambiar Cefotaxime por ampicilina)(tabletas de Ciprofloxacina marcadas
y empacadas como Levofloxacina)(30) o cambiar un principio activo por otro
fármaco, (sustitución de la aspirina por la Cloroquina)(26).
23
una tableta genuina de Artesunato mezclado con agua produce un pH de 3.5 pero
en muestras falsificadas produciría un pH de 6.5. En general el uso de solventes o
vehículos de baja calidad (por ejemplo, agua purificada, glicerina, propilenglicol)
en la formulación puede conducir a medicamentos falsificados o de baja
calidad(32). La deficiente calidad microbiológica del agua en la manufactura de
grandes volúmenes parenterales puede ser fatal al administrarse de forma
endovenosa.
Así mismo la calidad de los medicamentos está relacionada con las características
de almacenamiento y temperatura requeridas para mantener sus características
farmacológicas. Fármacos como Ampicilina, Insulina, Gentamicina, Oxitocina,
vitaminas, etc. requieren almacenamiento y temperaturas reguladas durante su
producción y distribución, las cuales puede ser alteradas por el manufacturador o
el ditribuidor final del medicamento(30).
24
Clorfeniramina, un antimalárico y un antibiótico. Las fuentes de distribución son
usualmente compradas en tiendas por internet o farmacias sin registro oficial(35).
En resumen, los medicamento falsificados, se podrían definir como "El crimen del
siglo XXI” con un valor en la industria de $ 200 mil millones al año, presente en
casi todas las industrias; el continente de Asia aparece ser el mayor región
productor de medicamentos falsificados con un 75% en India, seguido de 7% de
27
Egipto y el 6% de China responsable de 3000 muertes en todo el mundo por
año(30).
8.7 PAÍSES
Algo similar ocurre en India donde estadísticas muestran que en las principales
ciudades de la India uno de cada cinco medicamentos que se venden son
falsificados(26)(30)(56), o según reportes de la Comisión Europea el 75% de
los casos mundiales es originado en la India(30)(57).
Los estudios indican que la capacidad de un país para restringir drogas peligrosas
depende en gran medida de su riqueza(26), es así donde países como los EE.
UU, Reino Unido(40), Canadá, la Administración de Alimentos y Medicamentos de
Estados Unidos (US FDA) informó que, a pesar de los controles estrictos, el
número de casos de medicamentos falsificados se había incrementado en 2001 en
comparación con el número de casos de cinco años antes(49). La prevención de
los medicamentos falsificados en los Estados Unidos es especialmente difícil(44),
en parte debido a que casi el 40% de los medicamentos se producen en el
extranjero y aproximadamente el 80% de los componentes activos medicinales de
drogas son importadas. Debido a que muchos de estos medicamentos son caros,
los compradores se sienten atraídos por precios bajos.
30
El uso seguro de un medicamento sin una prescripción médica, puede llevar a
mayores riesgos de efecto adversos o interacciones medicamentosas, cuando se
adquiere por vía web(61), donde el 92% se comercializan ilegalmente como
disponible en línea sin necesidad de una receta médica(36)(55)(62). Estas
farmacias en línea no están limitadas por fronteras geográficas o políticas, a
menudo utilizan idiomas internacionales en su comercialización para dirigirse a los
pacientes y por lo tanto son capaces de ofrecer fuentes de medicamentos para
consumidores en cualquier jurisdicción(55). En la mayoría (66%) de los países no
tienen una legislación para prohibir las farmacias en línea y tres cuartas partes de
todos países no prohíben la compra en línea de los fármacos de otros países.
32
En primer lugar, la OMS ha publicado directrices que los consumidores deben
seguir, por medio de la Declaración de Roma, que surge de la Conferencia
Internacional de la OMS contra la lucha hacia la falsificación Medicamentos, llama
a la creación de un grupo de trabajo Internacional contra la falsificación de
productos médicos(26). Por ejemplo, comprobar si hay apariencia anormal de los
envases, para evitar la compra sospechosa de medicamentos baratos y comprar
únicamente a las farmacias con licencia; sin embargo, su eficacia es desconocida.
33
ninguna forma de la toxina botulínica puede ser comercializada para su uso en
seres humanos en los EE.UU., a menos que haya sido aprobado por la FDA (64).
35
Los métodos colorimétricos no requieren solventes orgánicos o inflamables y
pueden ser realizados por personal no entrenado. Sus resultados son rápidos y
específicos(37)(65).
Una de las formas de hacer investigación; para obtener más información es por un
método de análisis de inteligencia forense. El término farmacovigilancia forense se
ha utilizado en relación a expertos en farmacología que dan su opinión técnica en
litigios relacionados con reacciones adversas a los medicamentos(67). En estos
casos, se relacionan con el riesgo atribuible y la relación causal de una reacción
adversa al fármaco en asociación con el uso de medicamentos de calidad
incuestionable(29).
36
9. CONCLUSIONES
37
Los medicamentos falsificados son un motivo de preocupación para todos aquellos
que están trabajando en el sector de la salud, tales como médicos, farmacéuticos,
enfermeras y reguladores de salud. Donde se producen efectos directos e
indirectos sobre la salud publica siendo el consumidor el más afectados con el uso
de estos medicamentos falsificados. Los médicos deben estar alerta respecto a los
cambios muy pequeños en la apariencia de drogas o la eficacia y no asumir
automáticamente que los fracasos del tratamiento se deben a la falta de
cumplimiento.
Son poca las referencias bibliográficas del tema si nos ponemos a mirar
medicamentos falsificados asociados a eventos adversos, la evaluación
cuantitativa del problema es ocultada por ausencia de reportes. En comparación
son mayores los estudios de técnicas de análisis para detección de medicamentos
falsificados. Por lo que en forma preventiva se debe advertir a la población que
esta condición de falsificación de medicamentos si existe, por lo tanto; hay que
aumentar la conciencia pública. No es un problema de una persona, es un
problema global que requiere atención que al final nos van a generar costos de
mala calidad en la población.
38
Finalmente, en Colombia no se encuentra artículos indexados; pero al realizar una
búsqueda a nivel general de falsificación de medicamentos; si hay registros de
alertas realizadas por el INVIMA para el no uso de estos medicamentos
detectados de baja calidad. Estos no fueron agregados por no cumplir criterios de
inclusión.
39
BIBLIOGRAFIA
40
3. Kerguelén C. Calidad en salud en Colombia. Ministerio de la Protección
Social, editor. Los principios. Bogotá. 2008.
10. Zapata AIP, Samaniego MG, Cuellar ER, Ruiz P. Resumen. 2014;92.
13. Castro Hoyos CE. Salud y seguridad social: un breve comparativo de cinco
países de América Latina. Fescol. 2012;34.
15. Invima. Decreto 2200 del 2005. Ministerio de Salud y Protección Social,
República de Colombia. Bogotá D.C; 2005.
20. Williams JR. Manual de Etica Medica. 3era Edici. Mundial AM, editor. 2015.
140 p.
24. Pal SN, Duncombe C, Falzon D, Olsson S. WHO strategy for collecting
safety data in public health programmes: Complementing spontaneous
reporting systems. Drug Saf. 2013;36(2):75–81.
27. Nayyar GML, Breman JG, Herrington JE. The Global Pandemic of Falsified
Medicines : Laboratory and Field Innovations and Policy Perspectives :
Summary. 2015;92(Suppl 6):2–7.
28. Tabernero P, Fernández FM, Green M, Guerin PJ, Newton PN. Mind the
gaps - the epidemiology of poor-quality anti-malarials in the malarious world -
analysis of the WorldWide Antimalarial Resistance Network database. Malar
J. 2014;13:139.
29. Kaur H, Luis J, Pozo D. Falsified antimalarials : a minireview. Expert Rev Anti
Infect Ther. Informa UK, Ltd; 2015;13(4):0.
30. Gautam CS, Utreja A, Singal GL. Spurious and counterfeit drugs : a growing
industry in the developing world. 2008.
43
31. Newton PN, Green MD, Fernández FM, Day NPJ, White NJ. Counterfeit anti-
infective drugs. 2006;6(September).
33. Renschler JP, Walters KM, Newton PN, Laxminarayan R. Estimated Under-
Five Deaths Associated with Poor-Quality Antimalarials in Sub-Saharan
Africa. Am J Trop Med Hyg [Internet]. 2015;92(Suppl 6):119–26. Available
from: http://www.ajtmh.org/cgi/doi/10.4269/ajtmh.14-0725.
34. Njau JD, Kabanywanyi AM, Goodman C a, MacArthur JR, Kapella BK,
Gimnig JE, et al. Adverse drug events resulting from use of drugs with
sulphonamide-containing anti-malarials and artemisinin-based ingredients:
findings on incidence and household costs from three districts with routine
demographic surveillance systems in rural Tanzania. Malar J [Internet].
Malaria Journal; 2013;12(1):236. Available from:
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84880001678&partnerID=tZOtx3y1.
37. Glass BBD. Counterfeit drugs and medical devices in developing countries.
Res Rep Trop Med [Internet]. 2014;2014(5):11–22. Available from:
44
http://researchonline.jcu.edu.au/33198\nhttps://doaj.org/article/0354c160076
046b3acc14af82e217fbb
38. Kobayashi T, Gamboa D, Ndiaye D, Cui L, Sutton PL, Vinetz JM. Malaria
Diagnosis Across the International Centers of Excellence for Malaria
Research: Platforms, Performance, and Standardization. Am J Trop Med
Hyg [Internet]. 2015;93(3 Suppl):99–109. Available from:
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4574279&tool=pm
centrez&rendertype=abstract
39. Kuehn BM. Reports: HIV Drugs Targeted for Black Market.
2014;312(11):2013–4.
42. Brigo F, Tamber MS, Zuccoli G, Fugate JE. Counterfeit antiepileptic drugs
threaten community services in Guinea-Bissau and Nigeria. Elsevier Ltd;
2015;14(November):1–2.
43. Fincham JE. Counterfeit medications and their negative impacts on health
care. Am J Pharm Educ. 2014;78(3):2014.
44. Article R, Blackstone EA, Fuhr JP, Pociask S. The Health and Economic
Effects of Counterfeit Drugs. 2014;7(4).
45. Pdf TP, Journal M, Karunamoorthi K, Article I, Url A, Journal M, et al. The
45
counterfeit anti-malarial is a crime against humanity : a systematic review of
the scientific evidence. 2014;
46. Verma S, Kumar R, Philip PJ. The Business of Counterfeit Drugs in India : A
Critical Evaluation. 2014;4(2):141–8.
47. Mackey TK, Cuomo R, Guerra C, Liang BA. After counterfeit Avastin®—what
have we learned and what can be done? Nat Publ Gr. Nature Publishing
Group; 2015;(April 2012).
53. Liang BA, Mackey TK. SEXUAL MEDICINE Online risks to health the
problem of counterfeit drugs. Nat Publ Gr. Nature Publishing Group;
2012;9(9):480–2.
54. Adhikari NKJ. Patient safety without borders : measuring the global burden of
adverse events. 2013;798–801.
55. Liang BA, Mackey TK, Lovett KM. Illegal “ No Prescription ” Internet Access
to Narrow Therapeutic Index Drugs. CLITHE. Elsevier Inc.; 2013;35(5):694–
700.
58. Newton PN, Tabernero P, Dwivedi P, Culzoni MJ, Monge ME, Swamidoss I,
et al. Correspondence Falsifi ed medicines in Africa : all talk , no action.
Lancet Glob Heal. Newton et al. Open access article published under the
terms of CC BY; 2016;2(9):e509–10.
59. Cockburn R, Newton PN, Agyarko EK, Akunyili D, White NJ. The Global
Threat of Counterfeit Drugs : Why Industry and Governments Must
47
Communicate the Dangers. 2005;2(4):302–9.
66. Newton PN, Green MD, Fernandez FM, Day NP, White NJ. Counterfeit anti-
infective drugs. Lancet Infect Dis. 2006;6(9).
68. Laserson KF, Kenyon AS, Kenyon TA, Layloff T, Binkin NJ. Substandard
tuberculosis drugs on the global market and their simple detection. Int J
Tuberc Lung Dis. 2001;5(5):448–54.
48
49