Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

P2. Ley N°8488

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Tema 2: “Ley Nacional de Prevención de

Riesgos y Atención de Emergencias N° 8488”

Facilitador: Carlos Mesén/CNE

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo1. Objeto.

La presente Ley regulará las acciones ordinarias, establecidas en su


artículo 14, las cuales el Estado Costarricense deberá desarrollar para
reducir las causas de las pérdidas de vidas y las consecuencias sociales,
económicas y ambientales, inducidas por los factores de riesgo de origen
natural y antrópico; así como la actividad extraordinaria que el Estado
deberá efectuar en caso de estado de emergencia, para lo cual se aplicará
un régimen de excepción.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 2. Finalidad.

La finalidad de estas normas es conferir un marco jurídico ágil y eficaz, que


garantice la reducción de las causas del riesgo, así como el manejo oportuno,
coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia.

Asimismo, esta Ley tiene la finalidad de definir e integrar los esfuerzos y las
funciones del Gobierno central, las instituciones descentralizadas, las empresas
públicas, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil
organizada, que participen en la prevención y la atención de impactos negativos
de sucesos que sean consecuencia directa de fuerza mayor o caso fortuito.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 5. Política de Gestión de Riesgo.
• La política de gestión del riesgo
constituye un eje transversal de la
labor del Estado Costarricense;
articula los instrumentos, los
programas y los recursos
públicos en acciones ordinarias y
extraordinarias, institucionales y
sectoriales, orientadas a evitar la
ocurrencia de los desastres y la
atención de las emergencias en
todas sus fases.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 6. Sistema Nacional de Gestión.
• Constitúyese el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, entendido
como la articulación integral, organizada, coordinada y armónica de
los órganos, las estructuras, las relaciones funcionales, los métodos,
los procedimientos y los recursos de todas las instituciones del
Estado, procurando la participación de todo el sector privado y la
sociedad civil organizada.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 7. Plan Nacional de Gestión de Riesgo.
• Para la aplicación de la política de
Gestión del Riesgo, la Comisión queda
obligada al diseño y la ejecución del
Plan Nacional de Gestión del Riesgo,
como instrumento de planificación
estratégica, que permita la articulación
sistémica e integral de los programas
parte de los Subsistemas y, además, la
delimitación de las competencias
institucionales, la asignación de recursos,
la organización y los mecanismos de
verificación y control.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 8. Inclusión de los criterios del Plan nacional de
gestión del riesgo

• Los órganos y entes del Estado, responsables de las tareas de


planificación, a la hora de elaborar los respectivos planes
tomarán en cuenta las orientaciones señaladas en el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo. Al formular y elaborar
planes, programas y proyectos de desarrollo urbano, estos
órganos y entes deberán considerar el componente de
prevención y mitigación del riesgo.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 9. Coordinación para la Gestión del Riesgo y Atención de
Emergencias.

“…La Administración Central, la Administración Pública Descentralizada del


Estado, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil organizada,
en cumplimiento del principio de coordinación, se integrarán a las estructuras
técnicas u operativas que conforme la Comisión…; sin embargo, la Comisión
estará facultada para conformar otras instancias de coordinación de acuerdo
con los alcances del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y sus programas.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 10. Instancias de coordinación.
A) Sectorial – institucional
Comités sectoriales de gestión del riesgo
Comités institucionales para la gestión del riesgo
B) Técnico – operativas
Centro de Operaciones de Emergencia
Comités asesores técnicos
Comité Sectorial de Educación en Gestión del Riesgo
C) Regional – municipal
Comités regionales, municipales y comunales de emergencia. (Reglamento para la
organización y funcionamiento de los comités regionales, municipales, distritales y
comunales de emergencia, La Gaceta 85 del 10 de mayo, 2022).
La participación de los funcionarios públicos en dichos comités deberá considerarse parte
de sus responsabilidades ordinarias.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 10. Instancias de coordinación.
A) Sectorial – institucional:

Comités institucionales para la gestión del riesgo:


Instancias de coordinación interna de cada una de
las instituciones de la Administración central, la
Administración Pública descentralizada del Estado,
los gobiernos locales y el sector privado.

Organizan y planifican internamente las acciones de


preparación y atención de emergencias, según su
ámbito de competencia y con apego a la
planificación sectorial.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 12. Preparativos para emergencias en centros de trabajo y
sitios de afluencia masiva de personas

Los patronos o sus representantes,


los responsables de los centros de
trabajo o las personas, físicas o
jurídicas, responsables de actos en
sitios de afluencia masiva de
personas, establecerán un plan de
prevención y atención de
emergencias, que considere la
definición de una estructura de
coordinación interna y los
procedimientos correspondientes.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 14. Competencias ordinarias de la Comisión:
Por mencionar algunas:

a) Articular y coordinar la política nacional referente a la prevención de los riesgos y a los


preparativos para atender las situaciones de emergencia.

b) Realizar la promoción temática, por medio de programas permanentes de educación y


divulgación.

e) Ejercer una función permanente de control, para que los órganos y entes del Estado incluyan
criterios de gestión del riesgo, en la planificación y ejecución de los planes, programas y proyectos
que promuevan el desarrollo del país.

f) Promover y apoyar estudios e investigaciones en materias relacionadas con sus fines, así como la
elaboración de proyectos que impulsen sistemas físicos, técnicos y educativos orientados a la
prevención y mitigación de desastres, y a los preparativos para enfrentarlos.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 15. Competencias extraordinarias de la CNE.
Declarado Estado de Emergencia vía Decreto Ejecutivo:

a-Elaborar el Plan general de la emergencia.


b-La administración pública, la descentralizada, los gobiernos locales y las
empresas públicas deberán evaluar los daños y reportarlos a la CNE.
c-Planificar, coordinar, organizar y supervisar la ejecución de acciones de
salvamento de los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.
e-Nombrar como unidades ejecutoras, a las instituciones públicas que tengan bajo
su ámbito de competencia, la ejecución de las obras definidas en el Plan general de
la emergencia y supervisar su realización

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 15. Competencias extraordinarias de la CNE

Salvo lo dispuesto en los incisos anteriores, la Comisión atenderá, sin que


medie una declaratoria de emergencia por parte del Poder Ejecutivo, la
entrega de cobijas, alimentación, colchonetas y la adquisición de
materiales para rehabilitar los servicios básicos y habilitar albergues, así
como la contratación de un máximo de trescientas horas máquina para la
limpieza y atención prioritaria. Lo dispuesto en el presente párrafo aplica
para cada uno de los casos de emergencias locales y menores que, por la
alta frecuencia con que ocurren o la seria afectación que provocan en las
comunidades, demandan la prestación de una atención extraordinaria.
(Reforma al último párrafo de este artículo según Acuerdo Legislativo N.º
9641, 06 de marzo de 2019).

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 25. Responsabilidad Estatal.

• Es responsabilidad del Estado costarricense prevenir los


desastres; por ello, todas las instituciones estarán obligadas a
considerar en sus programas los conceptos de riesgo y desastre e
incluir las medidas de gestión ordinaria que les sean propias y
oportunas para evitar su manifestación, promoviendo una cultura que
tienda a reducirlos.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 27. Presupuestación.

En los presupuestos de cada institución pública, se deberá incluirse la


asignación de recursos para el control del riesgo de los desastres,
considerando la prevención como un concepto afín con las prácticas de
desarrollo que se promueven y realizan.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 28. Fiscalización

La Contraloría General de la República y las auditorías internas


de las instituciones públicas, dentro de sus funciones
reguladoras y de fiscalización, deberán vigilar la aplicación de
medidas que aseguren el adecuado manejo de los elementos
generadores de riesgo y la consideración explícita de acciones
de prevención por parte de las instituciones en sus respectivos
presupuestos.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 45. Aprovisionamiento presupuestal para la gestión del
riesgo y preparativos para situaciones de emergencias.

• Todas las instituciones y empresas públicas del Estado y los gobiernos


locales, incluirán en sus presupuestos una partida presupuestaria
destinada a desarrollar acciones de prevención y preparativos para
situaciones de emergencias en áreas de su competencia. Esta partida
será utilizada por la propia institución, con el asesoramiento de la Comisión;
para ello se considerará el Plan Nacional de Gestión del Riesgo. La
Contraloría General de la República deberá fiscalizar la inclusión de esa
partida.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 29. Declaración del estado de Emergencia

PODER
EJECUTIVO

DECRETO EJECUTIVO

ESTADO DE EMERGENCIA EN
CUALQUIER PARTE DEL PAÍS
Artículo 30. Fases para la atención de una emergencia
• Fase de respuesta: Fase operativa
inmediata ante la ocurrencia de un
suceso.

• Fase de rehabilitación:
Estabilización de la región afectada.

• Fase de reconstrucción: Fase


destinada a reponer el
funcionamiento normal de los
servicios afectados; incluye la
reconstrucción y reposición de obras
de infraestructura pública y de
interés social dañadas, La CNE
contará con un plazo máximo de
cinco años.
Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”
. Artículo 30.
Para que la Comisión pueda utilizar el régimen de excepción establecido en esta
Ley bajo la declaratoria de emergencia, deberá existir un nexo de causalidad
entre el hecho productor de la emergencia y las obras, los bienes y servicios que
se pretenda contratar, de manera que las actividades ordinarias de prevención y
las administrativas de la Comisión y de las demás instituciones del Estado, no
podrán llevarse a cabo bajo este régimen de excepción (ver Voto 3410-92 de la
Sala Constitucional)

El régimen de excepción “se ampara en el precepto de la Constitución Política


dispuesto en el párrafo tercero del artículo 180 y que se comprende como el
régimen de excepción. Este indica lo siguiente: “… El Poder Ejecutivo podrá variar
el destino de una partida autorizada, o abrir créditos adicionales, pero únicamente
para satisfacer necesidades urgentes o imprevistas en caso de guerra, conmoción
interna o calamidad pública”

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


“La excepcionalidad, tiene por finalidad brindar al Poder Ejecutivo la posibilidad de variar el
destino de recursos públicos que han sido presupuestados, esto solo en casos probados de
guerra, conmoción interna o calamidad pública. Ante estos casos surgen necesidades urgentes e
imprevistos relacionados con la protección, defensa o salvaguarda de los bienes jurídicos que la
propia Constitución afirma, de los cuales el más importante es la vida humana.

Ante estos casos surgen necesidades urgentes e imprevistas relacionadas con la protección,
defensa y salvaguarda de los bienes jurídicos que la propia Constitución define como bienes
mayores que proteger, incluida la vida humana.

…La excepcionalidad no se limita a la posibilidad solamente de un uso extraordinario de fondos


públicos, sino también a la ejecución de todo acto administrativo que esté vinculado en el
propósito indicado, los cuales en algunos casos incluso pueden significar el quebranto del régimen
social de derecho; es decir, la posibilidad de limitar o desconocer temporalmente algunas
garantías individuales y sociales.”

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Tomar en cuenta el fallo de la Sala Constitucional No.3410-92, del
10 de noviembre de 1992, que señalaba improcedentes las
declaraciones de emergencia por contingencias sociales e indicaba
que el Poder Ejecutivo podría decretar “estados de necesidad y
urgencia” con ocasión o ante la inminente posibilidad de que
llegaré a producirse una guerra, conmoción interna o una
calamidad pública, lo que comprende las situaciones de “fuerza
mayor” y “caso fortuito” entendidos éstos como los sucesos que
provienen de la naturaleza, como los terremotos y las
inundaciones, o de la acción del hombre, como tumultos
populares, invasión o guerra, o de la propia condición
humana, como las epidemias, dentro del territorio nacional. Se Sala Constitucional de Costa Rica.
estableció los límites constitucionales dentro de los cuales procede
una declaratoria de emergencia nacional o un “estado de
necesidad y urgencia” que se resuelve en al menos tres fases; la
crítica, la intermedia o de mediano plazo y la de largo plazo…
dejándose claramente establecido ese nexo de causa efecto
entre los eventos y los daños causados.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo. 31

La declaración de emergencia permite un tratamiento de excepción ante


la rigidez presupuestaria, con el fin de que el Gobierno pueda obtener
ágilmente suficientes recursos económicos, materiales o de otro orden,
para atender a las personas, los bienes y servicios en peligro o afectados
por guerra, conmoción interna o calamidad pública, a reserva de rendir, a
posteriori, las cuentas que demandan las leyes de control económico,
jurídico y fiscal.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 33. Coordinación obligatoria interinstitucional y colaboración
de particulares y entidades privadas.
• Bajo la declaratoria de emergencia, todas las dependencias, las instituciones
públicas y los gobiernos locales estarán obligados a coordinar con la Comisión,
la cual tendrá el mando único sobre las actividades, en las áreas afectadas por
un desastre o calamidad pública en el momento de la emergencia.

• Las entidades privadas, particulares y las organizaciones, en general, que


voluntariamente colaboren al desarrollo de esas actividades, serán coordinadas
por la Comisión.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


• Artículo 34: Potestad de imponer restricciones temporales.

• Artículo 35: Expropiación sin previa indemnización al mediar la


Declaratoria de Emergencia.

• Artículo 36: Potestad de imposición de servidumbres, ocupación,


derribo o restricción.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 37: Cesación del estado de emergencia

El Poder Ejecutivo deberá declarar la cesación del estado de emergencia,


cuando se cumplan las fases de la emergencia definidas en el artículo 30
de esta Ley (fases de respuesta, rehabilitación y reconstrucción), y cuente
con un criterio técnico emitido por la Comisión que así lo respalde.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Capítulo VI de la Ley 8488
Plan General de la Emergencia

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”
Artículo 38. Elaboración

✓ CNE convoca a las instituciones competencia, las cuales tendrán un plazo máximo de
✓ dos meses para entregar un reporte oficial de los daños.

✓ Junta Directiva de la Comisión, procede a efectuarle los ajustes pertinentes, aprobarlo y


ordenar su ejecución.

✓ CNE nombra Unidades Ejecutoras, éstas elaboran planes de inversión.

✓ Deberán ser aprobados por la Junta Directiva de la Comisión.

✓ La redacción y responsabilidades de ejecución posterior, tendrán prioridad por encima de las


labores ordinarias de cada institución particular.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Todas las instituciones están obligadas por esta Ley a contribuir en lo
necesario, con información y apoyo técnico para la elaboración del Plan
General de la Emergencia. La redacción de este Plan como las
responsabilidades referidas a la ejecución posterior, tendrán prioridad por
encima de las labores ordinarias de cada institución particular, en tanto esté
vigente el estado de emergencia.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


RECURSOS ECONÓMICOS
Artículo 42:
a-Transferencias corrientes, b) Transferencias corrientes, procedentes del
procedentes del Presupuesto Presupuesto Nacional de la República, para la
Nacional de la República, necesarias operación ordinaria de prevención y la atención
para la operación administrativa de emergencias.
ordinaria de la Comisión.

c) Los recursos del Fondo Nacional de Emergencias,


creado en el artículo 43 de esta Ley para ser utilizado en
actividades de prevención y atención de emergencias.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Artículo 43. Creación del Fondo Nacional de Emergencias:
Créase el Fondo Nacional de Emergencias, destinado a los fines y
objetivos dispuestos en esta Ley. Estará conformado por los
siguientes recursos:

a) Los aportes, las contribuciones, donaciones y transferencias de


personas físicas o jurídicas, nacionales o internacionales,
estatales o no gubernamentales

b) La transferencia referida en el artículo 46 de esta Ley.

c) Las partidas asignadas en los presupuestos ordinarios y


extraordinarios de la República.

d) Los aportes obtenidos de los instrumentos financieros.

e) Los intereses que se generen por la inversión transitoria de los


recursos.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Bibliografía
Constitución Política de la República de Costa Rica (1949). San
José, Costa Rica: Gobierno de la República, 1949.

Costa Rica, Leyes y Decretos (2006). Ley Nº 8488: Ley Nacional


de Emergencias y Prevención del Riesgo. San José, C.R. La
Gaceta N° 8 del 11 de enero, 2006.

Voto Nº 3410-1992 (1992). San José, Costa Rica: Sala


Constitucional.

Seminario “Gestión del Riesgo de Desastres para Organizaciones Público-Privadas”


Tema 2: “Ley Nacional de Prevención de
Riesgos y Atención de Emergencias N° 8488”

Facilitador: Carlos Mesén/CNE

También podría gustarte