Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Acueductos Segunda Entrega V2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

Proyecto de Acueducto y Alcantarillado

Presentado a:
Ing. José Luis Díaz Arévalo

Realizado por:
Alexandra Henao Osorio 20211579029
Wilson David Cruz Mora 20212579047
Jessica Ayslin Lagos Amaya 20211579054
Deissy Stefanny Yanquen Espinel 20221579038
Wilmer Camilo Beltrán Rodriguez 20212579038

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad tecnológica
Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Bogotá D.C., Noviembre de 2023

1
Índice:
1. Introducción.................................................................................................................................6
2. Objetivos..........................................................................................................................................7
2.1 Objetivo general.......................................................................................................................7
2.2 Objetivos específicos.....................................................................................................................7
3. Municipio Pajarito Boyacá, Colombia.............................................................................................7
3.1 Datos generales........................................................................................................................7
3.2 Datos demográficos.................................................................................................................9
3.3 Topografía de Pajarito...........................................................................................................10
3.4 Relieve...................................................................................................................................11
3.5 Datos climáticos.....................................................................................................................11
3.6 Datos de hidrología................................................................................................................12
3.7 Datos ecológicos....................................................................................................................16
3.8 Datos económicos..................................................................................................................18
3.9 Información de acueducto actual...........................................................................................20
4. Sistema de acueducto.....................................................................................................................21
4.1 Definición de acueducto........................................................................................................21
4.2 Componentes de acueducto...................................................................................................22
4.2.1 Fuente de abastecimiento:..........................................................................................22
4.2.2 Captación de agua superficial....................................................................................23
4.2.3 Tipos de captación superficial...................................................................................23
4.2.3.1 Captación sumergida..................................................................................................23
4.2.3.2 Toma lateral...............................................................................................................24
4.2.3.3 Presa de derivación....................................................................................................25
4.2.3.4 Cámara de toma directa.............................................................................................26
4.2.3.5 Captación de lagos y Lagunas...................................................................................26
4.2.3.6 Captación en manantiales..........................................................................................27
4.2.3.7 Otras captaciones.......................................................................................................27
4.2.3.8 Captación de aguas subterráneas...............................................................................27
4.2.4 Aducción....................................................................................................................28
4.2.5 Desarenador...............................................................................................................28
4.2.5.1 Desarenadores de alta tasa.........................................................................................28
4.2.5.2 Tipo vórtice................................................................................................................29
4.2.6 Conducción................................................................................................................29
5. Proyecciones de población.............................................................................................................29
5.1 Periodo de diseño...................................................................................................................29
5.2 Datos DANE:.........................................................................................................................30

2
5.3 Proyección de población:.......................................................................................................30
5.3.1 Método aritmético..........................................................................................................30
5.3.2 Método geométrico........................................................................................................31
5.3.3 Método Exponencial......................................................................................................31
5.3.4 Método Wappaus...........................................................................................................32
5.4 Selección del método de proyección procesamiento de datos:..............................................33
6. Consumo por uso...........................................................................................................................34
6.1 Uso oficial..............................................................................................................................35
6.2 Uso hoteles.............................................................................................................................35
6.3 Uso hospitales........................................................................................................................36
6.4 Uso Comercial.......................................................................................................................36
6.5 Uso fines públicos..................................................................................................................37
6.6 Cálculo del caudal de diseño.................................................................................................37
7. Caudal del rio Cusiana...................................................................................................................38
8. Diseño estructura de captación de aguas superficiales..................................................................39
8.1 Bocatoma de fondo................................................................................................................39
8.1.1 Cálculos.....................................................................................................................40
8.1.1.1 Diseño Bocatoma.......................................................................................................40
8.1.1.2 Diseño aducción- desarenador...................................................................................47
8.1.1.3 Diseño desarenador....................................................................................................53
9. Esquemas...................................................................................................................................64
9.1 Esquemas Bocatoma................................................................................................................64
9.2 Esquemas Desarenador............................................................................................................64
10. Conclusiones:.............................................................................................................................65

3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 - Poblaciones. Fuente propia.....................................................................................................31
Tabla 2-Métodos de proyección. Fuente propia....................................................................................31
Tabla 3-Método aritmético. Fuente propia............................................................................................32
Tabla 4-Método Geométrico. Fuente propia..........................................................................................32
Tabla 5-Método Exponencial. Fuente propia........................................................................................33
Tabla 6- Método Wappaus. Fuente propia.............................................................................................33
Tabla 7-Proyecciones.............................................................................................................................34
Tabla 8-Consumo Residencial. Fuente propia.......................................................................................36
Tabla 9-Consumo Institucional. Fuente propia......................................................................................36
Tabla 10-Dotación neta escolar. Fuente propia.....................................................................................36
Tabla 11-Consumo para uso escolar. Fuente RAS................................................................................36
Tabla 12-Consumo institucional. Fuente propia....................................................................................36
Tabla 13-Dotación hoteles. Fuente propia.............................................................................................36
Tabla 14-Consumo en hoteles. Fuente RAS..........................................................................................37
Tabla 15-Consumo hoteles. Fuente propia............................................................................................37
Tabla 16-Dotación hospitales. Fuente propia........................................................................................37
Tabla 17-Consumo institucional. Fuente RAS......................................................................................37
Tabla 18-Consumo hospitales. Fuente propia........................................................................................37
Tabla 19-Consumo cuarteles. Fuente propia.........................................................................................37
Tabla 20-Dotación comercial, Fuente propia........................................................................................37
Tabla 21-Consumo mínimo en comercios. Fuente RAS.......................................................................38
Tabla 22-Consumo comercio. Fuente propia.........................................................................................38
Tabla 23-Dotaciones fines públicos. Fuente propia...............................................................................38
Tabla 24-Consumo para fines públicos. Fuente RAS............................................................................38
Tabla 25-Consumo fines públicos. Fuente propia.................................................................................38
Tabla 26-Caudales. fuente IDEAM.......................................................................................................39
Tabla 27- Caudal Q95. Fuente propia....................................................................................................40
Tabla 28. Datos iniciales de diseño.......................................................................................................41
Tabla 29. Información Río Cusiana.......................................................................................................41
Tabla 30 Información canal...................................................................................................................41
Tabla 31. Medidas de las barras en la rejilla..........................................................................................43
Tabla 32Cotas en la bocatoma...............................................................................................................47
Tabla 33Tubería de excesos bocatoma..................................................................................................47
Tabla 34 Datos para el diseño de tubería aducción desarenador...........................................................48
Tabla 35 Datos aducción-desarenador...................................................................................................50
Tabla 36 Relaciones hidráulicas para conductos circulares...................................................................52
Tabla 37 Cotas definitivas bocatoma.....................................................................................................53
Tabla 38 Datos de tubería entrada.........................................................................................................54
Tabla 39 Condiciones de diseño del desarenador..................................................................................54
Tabla 40 Viscosidad cinemática del agua..............................................................................................54
Tabla 41 Datos dimensionamiento del desarenador..............................................................................55
Tabla 42 Valores sedimentación de arenas............................................................................................57
Tabla 43Datos cámara de aquietamiento...............................................................................................60
Tabla 44 Pérdidas localizadas en longitudes equivalentes....................................................................62
Tabla 45 Pérdidas en la conducción......................................................................................................63
Tabla 46 Cotas desarenador...................................................................................................................64

4
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Ubicación Geográfica Pajarito, Boyacá..............................................................................9
Ilustración 2 Demografía Población de Pajarito, Boyacá......................................................................10
Ilustración 3 Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia, Municipio
de Pajarito, Boyacá, 2020......................................................................................................................11
Ilustración 4 Mapa topográfico Pajarito................................................................................................11
Ilustración 5 Mapa Hibrido Pajarito......................................................................................................13
Ilustración 6 Plataforma colaborativa rio Cusiana.................................................................................15
Ilustración 7 Municipios que forman parte de la cuenca.......................................................................16
Ilustración 8 Rio Cusiana en su cuenca Alta.........................................................................................16
Ilustración 9 Sistema de acueducto y alcantarillado Pajarito................................................................22
Ilustración 10 Componentes de un acueducto.......................................................................................23
Ilustración 11 Captación sumergida......................................................................................................24
Ilustración 12 Presa de derivación.........................................................................................................26
Ilustración 13 Cámara de toma directa..................................................................................................27
Ilustración 14Captación de lagos y lagunas...........................................................................................27
Ilustración 15 Captación en manantiales...............................................................................................28
Ilustración 16 Otras formas de captación..............................................................................................28
Ilustración 17 Captación aguas subterráneas.........................................................................................28
Ilustración 18 Desarenadores de alta densidad-tipo vórtice..................................................................30
Ilustración 19-Comparativa de Proyecciones........................................................................................34
Ilustración 20-Consumo bruto. Fuente RAS..........................................................................................35
Ilustración 21-Dotacion neta máxima. Fuente RAS..............................................................................35
Ilustración 22-Caudales de excedencia. Fuente propia..........................................................................40
Ilustración 23 Dimensionamiento del desarenador................................................................................54
Ilustración 24 Esquema desarenador.....................................................................................................65

5
1. Introducción

El acceso a servicios básicos como el suministro de agua potable es fundamental para


garantizar la calidad de vida y el bienestar de una comunidad. En el contexto del municipio
de Pajarito, ubicado en Boyacá, Colombia, la planificación y ejecución de un sistema de
acueducto eficiente se constituye como una necesidad para mejorar las condiciones de vida
de sus habitantes.
Pajarito, con su rica historia y cultura, se encuentra ante el desafío de modernizar sus
infraestructuras de agua para satisfacer las crecientes demandas de una población en
constante crecimiento y desarrollo. Además, es crucial cumplir con las normativas nacionales
e internacionales relacionadas con la gestión sostenible del agua y la protección del medio
ambiente.
Este proyecto de diseño integral de acueducto busca trazar un camino hacia un futuro más
prometedor para Pajarito, garantizando la disponibilidad de agua potable segura . A través de
una cuidadosa planificación, ingeniería y considerando las particularidades geográficas y
demográficas del municipio, aspiramos a brindar soluciones a medida que satisfagan las
necesidades a largo plazo.
En este trabajo, se abordarán los aspectos clave de la propuesta de diseño, incluyendo la
identificación de fuentes de agua, la distribución eficiente de agua potable, la gestión
ambientalmente responsable de los recursos hídricos y la evaluación de los impactos sociales
y económicos de esta importante iniciativa.
El diseño de un sistema de acueducto para Pajarito es un compromiso con el bienestar de su
comunidad, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Este proyecto no
solo busca brindar servicios esenciales de calidad, sino también contribuir al progreso
integral del municipio, promoviendo una mejor calidad de vida y un futuro más próspero para
todos sus habitantes.

6
2. Objetivos
2.1 Objetivo general

Realizar el diseño de la red de acueducto para el municipio de Pajarito ubicado en el


departamento de Boyacá, Colombia; el cual asegure el suministro sostenible de agua potable
y así al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al desarrollo sostenible del
municipio.
2.2 Objetivos específicos

 Determinar las necesidades de suministro de agua potable de la población actual y


proyectada, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico y las demandas
sectoriales.
 Identificar y evaluar las fuentes de abastecimiento de agua disponibles en el
municipio, considerando su calidad y capacidad de suministro.
 Diseñar una estructura de captación de agua para recolectar y transportar el agua de la
fuente hídrica más cercana al municipio, para poder almacenarla, tratarla y distribuirla
al municipio asegurando disponibilidad continua y la calidad del servicio.

3. Municipio Pajarito Boyacá, Colombia.

3.1 Datos generales

Pajarito es un municipio de Colombia que se ubica en la Provincia de La Libertad, en


Boyacá. Se encuentra a 176 km de Tunja, capital de Boyacá, y a 343 km de Bogotá.
El nombre de la ciudad puede estar relacionado con la fauna de la zona, que se caracteriza por
la presencia de numerosos grupos de aves. Se ha dicho que podría ser una palabra aborigen
que significa padre con perro. Según la tradición oral, la zona fue colonizada por primera vez
por los hermanos Bernardo, Rafael y Eduardo Espinosa, quienes descubrieron una mina de
sal en 1783, aunque los cimientos de la misma no se pusieron hasta 1825. En 1940, las
ciudades del país fueron destruidas casi por completo por la violencia guerrillera, y no fue
hasta la construcción de la carretera del Cusiana, que conectaba la parte oriental del país, que
la población comenzó a crecer nuevamente.
“El municipio está ubicado en la zona del piedemonte llanero, cordillera Oriental, y es un
valle rodeado por montañas, con algunos accidentes geográficos como las Cuchillas de Alta
Gracia, Guamara y Las Lisas. El casco urbano está situado sobre la Vía del Cusiana, que
conecta a la troncal central del norte con la troncal del Llano. Cuenta además con una vía
muy transitada, aunque en regular estado, que conecta hacia la capital de Casanare, Yopal.
Sus límites son: Al norte con Aquitania y Labranzagrande, al oriente con El Yopal, al sur con
Aguazul, al sudeste con Recetor y al occidente con Aquitania. Los principales sitios turísticos
de Pajarito son las fuentes termales ubicadas a escasos minutos de la zona urbana, y el salto
de Candelas, considerada la caída de agua más alta de Colombia.” Tomado de SITUR
(Sistema de información turística de Boyacá)” Tomado de Plan de Desarrollo Municipal
Alcaldía de Pajarito Boyacá 2020-2023

7
Ilustración 1 Ubicación Geográfica Pajarito, Boyacá – Fuente Google Maps

8
3.2 Datos demográficos

“El municipio de Pajarito tiene una población de conformidad a las proyecciones de


población 2018 – 2020, de 2.414 habitantes del total área municipal para 2020, ubicadas en
cabecera municipal un total de 994 habitantes y una población dispersa de 1.420 habitantes.
En la clasificación por género la población del municipio de Pajarito tiene un porcentaje de
hombres 1.253 y un porcentaje de mujeres de 1.161, representada en el gráfico de ciclo
poblacional.” Tomado de Plan de Desarrollo Municipal Alcaldía de Pajarito Boyacá 2020-
202

Ilustración 2 Demografía Población de Pajarito, Boyacá – Fuente DANE Proyecciones de población


2018-2020

El municipio de Pajarito, Boyacá está dividido en área urbana y área rural, y se compone por
las siguientes veredas:
 Curisí.  Miraflores.
 Charanga.  Guamal.
 Corinto.  Huerta Vieja.
 Monserrate.  Peña Alta.
 Jotas.  Margaritas.
 Magavita.  La Sabana.
 Quebrada Negra.  Sabanalarga.

Desde el punto de vista de la distribución territorial, el municipio de Pajarito tiene una


extensión total de 320,62 kilómetros cuadrados, teniendo la mayor participación la zona rural,
que representa el 99,83%, y la urbana, el 0,17%.

9
Ilustración 3 Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia, Municipio
de Pajarito, Boyacá, 2020- Fuente Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC

Debido a su ubicación geográfica, topográfica y geológica, el centro urbano del Municipio de


Pajarito enfrenta severas restricciones para su expansión. Desde una perspectiva
geomorfológica, se encuentra enclavado en un estrecho valle rodeado por laderas
extremadamente empinadas, que están propensas a deslizamientos en el lado occidental y
están influenciadas por la dinámica del río Cusiana en el lado oriental. Estos fenómenos
naturales limitan significativamente las posibilidades de crecimiento y desarrollo del área
urbana. Desde una perspectiva geológica, la zona presenta una alta inestabilidad y es
vulnerable a deslizamientos, especialmente en las colinas del lado occidental y en las
márgenes del río, lo que resulta en una constante erosión del terreno.
3.3 Topografía de Pajarito

La topografía del municipio de Pajarito, ubicado en Boyacá, es caracterizada por su terreno


escarpado. Destacan entre sus principales características geográficas el Alto La Gallina, El
Alto de Las Cruces, el Cerro La Cascada, La Peña de Gallo, la Serranía de los Púlpitos, la
Loma de Sabanalarga, el Alto de Majacinta, la Cuchilla Altagracia y el Alto El Camarón. En
este municipio, se puede observar una rica biodiversidad en sus ecosistemas estratégicos, así
como una valiosa fuente de recursos hídricos que desempeñan un papel fundamental como
manantiales principales del río Cusiana. Sin embargo, el desarrollo de la zona se ve limitado
por amenazas naturales y la vulnerabilidad de los elementos en riesgo, incluyendo a su
población.

Ilustración 4 Mapa topográfico Pajarito – Fuente topographic-map.com

10
3.4 Relieve

Pajarito está ubicado en la región del piedemonte llanero, que pertenece a la cordillera
Oriental. La zona presenta una variada topografía, con la presencia de diversas formaciones
montañosas notables, como Guamara, las Cuchillas de Alta Gracia y Las Lisas. El territorio
del municipio abarca una amplia gama de pisos térmicos, que van desde fríos hasta cálidos.
El área está atravesada por el río Cusiana y varias quebradas más pequeñas.
La geología de Pajarito se caracteriza por la presencia de formaciones rocosas que incluyen
rocas ígneas, representadas por el Ígneo de Pajarito, y rocas sedimentarias del Cretáceo y
Terciario. Estas últimas exhiben una composición litológica que incluye areniscas,
arcillolitas, lutitas, limolitas y calizas biodetríticas. Además, estas rocas han experimentado
un intenso proceso de plegamiento y fallas en el flanco oriental de la Cordillera Oriental. El
municipio de Pajarito, ubicado en Boyacá, se encuentra a una altitud de 800 metros sobre el
nivel del mar.

3.5 Datos climáticos

Debido a la variada topografía del departamento, se experimenta una amplia diversidad


climática, abarcando todos los pisos térmicos. Esto va desde regiones con nieves
permanentes, donde las temperaturas pueden descender por debajo de cero grados centígrados
en la Sierra Nevada del Cocuy, pasando por zonas de clima frío y templado, hasta llegar a
áreas con climas cálidos, donde las temperaturas superan los 28 grados centígrados. Estas
últimas se encuentran en el Valle Medio del Magdalena y en el Piedemonte Llanero, en los
límites con los departamentos de Meta y Arauca.

En términos de precipitación, se observan tres periodos distintos: una temporada seca que
abarca desde noviembre hasta marzo, un periodo de lluvias intensas que se extiende de mayo
a agosto, y los demás meses funcionan como una transición entre estos dos periodos. La
cantidad de lluvia aumenta de norte a sur, de manera que en los límites con Toquilla se
registra alrededor de 2000 mm de precipitación al año, mientras que en los límites con el
departamento de Casanare se alcanzan alrededor de 4000 mm anuales.

La evapotranspiración y la humedad relativa tienen comportamientos opuestos: durante los


periodos de lluvias, la humedad relativa es más alta, mientras que la evapotranspiración es
baja. Por otro lado, en las épocas secas, la evapotranspiración se incrementa, alcanzando
valores altos, mientras que la humedad relativa disminuye y se ubica en niveles bajos.

11
3.6 Datos de hidrología

Ilustración 5 Mapa Hibrido Pajarito – Fuente Colombia en mapas

El municipio de Pajarito se ubica en la zona media de la cuenca del Río Cusiana y en la parte
alta de la cuenca del Río Charte. Esta región desempeña un papel significativo en la
producción de las microcuencas y subcuencas circundantes. En particular, la cuenca del Río
Cusiana en el territorio de Pajarito se compone en su mayoría de subcuencas, que incluyen las
Quebradas La Rocha, Curisí, Magavita y Congutá en su vertiente occidental, así como las
Quebradas Los Esteros, Peñalta, La Yegua, Guamal – La Legía, Majagual y Costa Grande en
su vertiente oriental. La disposición de la red de drenaje en esta área se asemeja a un patrón
dendrítico, con valles que se ramifican desde el curso principal del Río Cusiana.
Además, en la zona alta de la cuenca del Río Charte dentro del municipio de Pajarito, se
encuentran las Quebradas Macanal y Colorada, ambas situadas en el lado occidental de la
cuenca. Es relevante destacar que el Río Charte en su curso principal marca el límite
municipal con Labranzagrande. En esta región, la configuración de la red de drenaje exhibe
un patrón que varía desde dendrítico hasta subparalelo, con valles que se desarrollan de
manera paralela al cauce principal del río.
Debido a las condiciones climáticas y el relieve característico del municipio, la red
hidrográfica se presenta en diversas formas. En la mayoría de los casos, se pueden observar
conexiones de drenaje que se unen a cursos de agua principales con caudales abundantes y
permanentes, los cuales desembocan en los ríos Charte y Cusiana.
En su mayoría, esta red de drenaje sigue un patrón dendrítico, que se asemeja a la estructura
de un árbol con afluentes que se ramifican en múltiples direcciones y ángulos. Esto se debe a

12
las condiciones del terreno, que en su mayor parte consisten en suelos meteorizados arcillosos
de la Formación Geológica Lutitas de Macanal. Estos suelos tienen una capacidad de
infiltración baja y generan un alto escurrimiento superficial debido a las frecuentes
precipitaciones. Sin embargo, en áreas donde el substrato rocoso es poco profundo, como en
las formaciones areniscas de las juntas, une y palmichal, se observa un patrón de drenaje
subparalelo. Este cambio en el patrón de drenaje se debe a la infiltración en las fracturas
geológicas de las formaciones rocosas. Algunas corrientes pueden estar influenciadas por
controles estructurales resultantes de fallas geológicas en la zona.
Rio Cusiana
El río Cusiana se origina en el lado este de la cordillera Oriental, dentro del departamento de
Boyacá. Su fuente se encuentra en las corrientes de agua conocidas como Melgarejo, Las
Cañas e Iglesia, siendo esta última la más destacada. La quebrada Iglesia, la cual es de suma
importancia, tiene su inicio en la laguna Siscunsí, situada en el páramo del mismo nombre, a
una altitud aproximada de 3,800 metros sobre el nivel del mar. Este lugar está ubicado en el
municipio de Sogamoso y es reconocido a nivel municipal y regional como una zona natural
protegida.
La cuenca, que abarca aproximadamente 506,254 hectáreas, incluye una corriente principal
que se extiende por 271 kilómetros y atraviesa un amplio rango de altitudes, desde más de
3,800 metros sobre el nivel del mar hasta tan solo 150 metros sobre el nivel del mar.
Finalmente, en la zona del municipio de Maní, en el departamento de Casanare, esta corriente
desemboca en el río Meta.
El 87% del área de la cuenca del río Cusiana, que equivale a 439,967.2 hectáreas, se
encuentra en el departamento de Casanare. Esta parte de la cuenca abarca los municipios de
Chámeza, Recetor, Yopal, Aguazul, Tauramena y Maní. Cabe destacar que todos estos
municipios, excepto Yopal, tienen sus cabeceras municipales dentro de la cuenca, y solo dos
de ellos, Aguazul y Recetor, están completamente dentro de los límites territoriales de la
cuenca. El restante 13% del área, equivalente a 65,830 hectáreas, se extiende por el
departamento de Boyacá y abarca los municipios de Sogamoso, Labranzagrande, Aquitania y
Pajarito. En particular, el municipio de Pajarito está completamente ubicado dentro del área
de la cuenca.
El Decreto 2811 de 1974 establece que la "ordenación de una cuenca" implica la
planificación coordinada del uso del suelo, agua, flora y fauna, mientras que el "manejo de la
cuenca" se refiere a la implementación de obras y tratamientos. Un POMCA (Plan de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas) es un instrumento que facilita esta
planificación y manejo de una cuenca, involucrando a la población local para garantizar un
uso adecuado de los recursos.
Los alcances del POMCA incluyen:
1. La ordenación y manejo de la cuenca con participación comunitaria, buscando proteger los
recursos naturales renovables, garantizar la ocupación segura del territorio y prevenir riesgos.
2. Definición de acciones y medidas para la gestión de los recursos naturales renovables y la
reducción del riesgo en la cuenca.
3. Ser un referente importante para la planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial.

13
4. Guiar el proceso de ordenación de cuencas con la participación de actores clave.
5. Aplicar métodos técnicos y procedimientos para caracterizar la cuenca, analizar su
situación, gestionar el riesgo y establecer zonas de ordenación y uso.
6. Orientar el diseño de escenarios futuros y la estructuración de medidas para la
administración de recursos naturales.
7. Cumplir con los requisitos establecidos en el Decreto 1076 de 2015.
Además, la Ley 1625 asigna funciones a las áreas metropolitanas en cuanto a autoridad
ambiental y establece comisiones conjuntas para regular y administrar cuencas compartidas
con otras autoridades ambientales
La priorización de cuencas hidrográficas se realiza para guiar a las Corporaciones Autónomas
Regionales en la formulación de sus POMCAS. Se basa en criterios técnicos y considera
componentes, factores y parámetros. Sin embargo, estos criterios pueden adaptarse a las
particularidades regionales y la disponibilidad de información.
En cuanto a la implementación de POMCAS, actualmente se están revisando y ajustando 60
planes en un proyecto conjunto entre el Fondo Adaptación y el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Este proyecto implica la colaboración de 30 autoridades ambientales
en 25 departamentos y 14 municipios, abarcando aproximadamente el 15% del territorio
nacional continental y beneficiando a alrededor de 13 millones de personas.
A continuación, se muestra la plataforma colaborativa rio Cusiana:

Ilustración 6 Plataforma colaborativa rio Cusiana – Fuente Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible

14
Ilustración 7 Municipios que forman parte de la cuenca – Fuente POMCA Rio Cusiana

Ilustración 8 Rio Cusiana en su cuenca Alta – Fuente Ministerio de ambiente

15
3.7 Datos ecológicos

Zonificación De Ecosistemas
 Ecosistema Ambiente Crítico (EAC):
En el municipio de Pajarito, este ecosistema se encuentra en las regiones cercanas al lecho del
Río Cusiana y sus afluentes más importantes, donde se ha perdido la cobertura forestal
protectora. En estas áreas, se manifiestan fenómenos de inestabilidad generalizada que
representan un riesgo para los elementos ubicados en esa zona. Este tipo de ecosistema ocupa
el 11.73% de la superficie total del municipio, equivalente a 34.54 kilómetros cuadrados.
 Ecosistema ambientalmente sensible del cinturón boscoso Los Pulpitos- La Rocha
(EASc)
Este ecosistema desempeña un papel fundamental como la principal área de recarga hídrica
para el río Cusiana y, al mismo tiempo, se reconoce por su rica biodiversidad y su función
como corredor para la fauna. Representa el 17.84% del territorio total del municipio,
abarcando una extensión de 52.51 kilómetros cuadrados.
 Ecosistema ambientalmente sensible del Comejoque (EASco)
Este espacio cubierto por bosques cumple una función crucial como zona de recarga hídrica
para los ríos Charte y Cusiana. Además, se destaca como un corredor para la fauna y se
valora por su diversidad biológica. Su extensión abarca el 12.17% de la superficie total del
municipio, equivalente a 35.82 kilómetros cuadrados.
 ECOSISTEMA DE IMPORTANCIA SOCIAL (EIS)
Se refiere a las áreas del sur del municipio, donde se desarrollan las actividades agropecuarias
destinadas a garantizar el sustento de las familias.
 Ecosistema de Importancia Ambiental (EIA)
Estas áreas se encuentran en la porción elevada del municipio, específicamente en el cinturón
paramuno, el bosque de niebla y los bosques andinos. Estos ecosistemas son de gran
importancia, ya que en ellos se originan afluentes cruciales del Río Cusiana. Desde una
perspectiva geográfica, engloba el cinturón paramuno de la Cuchilla de Las Lisas y El Gallo,
además de incluir formaciones rocosas escarpadas que ofrecen vistas panorámicas
espectaculares y son puntos de nacimiento de afluentes del Río Cusiana. Este territorio
representa el 6.74% de la extensión total del municipio, abarcando una superficie de 19.85
kilómetros cuadrados.
 Reserva forestal natural del Salto Candelas
La reserva, designada como tal a través del acuerdo 004 del concejo municipal en la sesión
del 16 de febrero de 2000, abarca el 0.11% de la superficie total del municipio, equivalente a
0.32 kilómetros cuadrados. Este territorio posee un potencial significativo para el desarrollo
de actividades de ecoturismo dirigido. Es fundamental preservar esta área a través de la
adquisición de terrenos que engloben los bosques circundantes.

16
Áreas de reserva para el aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios
 Reserva natural el Guimaro y Agua Blanca:
La Cuchilla Guaimaral, ubicada a 1030 metros sobre el nivel del mar, es el punto de origen
de las quebradas La Guaimara y Agua Blanca. Esta reserva alberga un valioso potencial
forestal y se caracteriza por la presencia de una variada gama de árboles, arbustos y hierbas
que conforman una vegetación estratificada. Además, el municipio dispone de terrenos
propios en esta área, y su uso potencial se orienta hacia la protección y la producción. En
estos terrenos se llevan a cabo plantaciones con especies autóctonas y otras que se adaptan
con facilidad a este entorno. La reserva se encuentra en la vereda de Monserrate, al norte de
la cabecera municipal, y ocupa una extensión aproximada de 60 hectáreas.
 Reserva Natural Quebrada Negra:
La reserva de Quebrada Negra abarca la región de la cuchilla de Altagracia, situada a una
altitud de 1220 metros sobre el nivel del mar. En esta zona, se encuentra una vegetación
diversa, especialmente en forma de bosques de galería. A pesar de que toda la microcuenca
ha sido afectada por las actividades de los colonos, como el pastoreo y la agricultura, durante
la temporada de lluvias se produce la erosión de los taludes, lo que lleva a la arrastrada de
material detrítico hacia las áreas más bajas, alcanzando una altitud de 900 metros sobre el
nivel del mar en el Río Cusiana.
La topografía de la zona es caracterizada por pendientes pronunciadas, lo que la hace
susceptible a la desestabilización, especialmente debido a las fuertes precipitaciones que
alcanzan alrededor de 4000 mm al año. El tamaño de esta reserva oscila entre 5 y 6 hectáreas.
 Reserva Forestal Osera:
La presencia de una vegetación significativa en esta área desempeña un papel fundamental al
mantener un caudal estable durante los meses de sequía, especialmente entre enero y marzo.
La ubicación de esta zona se encuentra en la vereda Charanga, a una altitud de 1750 metros
sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la serranía de los alrededores. Esta reserva
contribuye de manera importante al suministro de agua potable para las comunidades de las
veredas de Huerta Vieja y Miraflores.
 Reserva La Pedregosa:
Situada en las estribaciones de la serranía de Los Púlpitos, esta área alberga ecosistemas
valiosos, como los humedales que son la fuente de origen de la microcuenca La Pedregosa.
Estos terrenos son de propiedad privada y enfrentan una constante deforestación y
perturbación general del entorno, que afecta tanto los recursos hídricos como la flora y los
hábitats ecológicos.
El mantenimiento de esta zona reviste una gran importancia estratégica para el desarrollo de
la región de la vereda de Curisí y Charanga. Se percibe claramente la necesidad de que el
municipio adquiera estos terrenos. En total, la superficie abarca 100 hectáreas.

17
 Reserva Forestal La Lejía:
La reserva de La Lejía, que abastece el servicio de acueducto en el sector Corinto, presenta
una diversidad notable en términos de biodiversidad. En esta área, se encuentran diversas
especies de plantas, como las heliconias, árboles, arbustos y hierbas, junto con una variada
fauna. En la parte más alta, se albergan extensos bosques naturales estratificados. La reserva
se ubica en la cuchilla Las Lisas, a una altitud de 3000 metros sobre el nivel del mar,
descendiendo desde las montañas circundantes. Su extensión es considerable y se caracteriza
por una recarga hídrica efectiva debido a las formaciones geográficas que atraviesa, además
de su potencial en cuanto a la conservación de la vegetación.
Dadas las condiciones geoespaciales particulares del municipio, se dispone de un valioso
patrimonio ambiental. Sin embargo, este patrimonio se ve amenazado por la intensificación
de la actividad agropecuaria y la falta de conocimiento por parte de los habitantes locales.
Estas características geográficas y formaciones naturales tienen una importancia estratégica
tanto para el municipio como para la región en su conjunto. Por lo tanto, resulta esencial
desarrollar programas y estrategias que busquen proteger este entorno y promover
alternativas de desarrollo que garanticen su sustentabilidad y durabilidad a largo plazo.

3.8 Datos económicos

El municipio de Pajarito abarca un territorio de 29,071 hectáreas y se compone de 14 veredas,


según el perímetro propuesto por el municipio, ya que no se ha definido una división de
veredas para el perímetro propuesto por el IGAC.
Algunas de las veredas, como Monserrate, Jotas, Quebrada Negra, Miraflores y Huerta Vieja,
tienen una mayor población debido a su proximidad al centro urbano y su fácil acceso a la vía
principal. Por otro lado, veredas como Corinto, Margarita Centro, Sabana Larga y Charanga,
ocupan una extensa área del municipio y albergan la mayoría de las zonas de conservación de
entornos naturales.
Dentro del municipio de Pajarito, se ha delimitado una zona de desarrollo agropecuario que
abarca aproximadamente 83.93 kilómetros cuadrados. En esta área, se encuentran zonas
destinadas a la producción agropecuaria extensiva, áreas de desarrollo semi intensivo y zonas
designadas para la protección y el desarrollo agropecuario extensivo.
La actividad económica predominante en el área rural se centra principalmente en la
ganadería, que representa el 60% de la actividad económica, seguida por la agricultura, que
contribuye con el 40%. Luego, encontramos una actividad menos legal, como la extracción
de recursos naturales, que representa el 10%. Finalmente, un 10% adicional corresponde al
comercio, la administración pública y la defensa. En un nivel de importancia menor en
términos de valor agregado, se encuentran la construcción, el transporte por carretera, las
actividades de servicios empresariales, la construcción de obras civiles, la industria
manufacturera, la industria hotelera, los restaurantes y los bares, todos los cuales contribuyen
al desarrollo económico del municipio de Pajarito, Boyacá.

18
ACTIVIDAD PECUARIA
La actividad pecuaria en el municipio se centra principalmente en la cría extensiva de ganado
bovino de doble propósito mediante sistemas rudimentarios. Este enfoque se ha convertido en
una opción ineficiente y no sostenible, ya que no se ha tenido en cuenta la evolución de los
mercados y los ganaderos no han explorado nuevas alternativas de producción que sean
rentables y respetuosas con el medio ambiente. Además de la ganadería, también se lleva a
cabo la explotación de especies menores tanto a gran escala como a pequeña escala.
La producción a gran escala de especies menores, como la cría de pollos de engorde, se lleva
a cabo en la vereda Corinto por una empresa privada que suministra pollos al mercado en
algunas partes de Boyacá. Por otro lado, la explotación de especies menores a pequeña escala
se realiza en condiciones menos adecuadas en lo que respecta a instalaciones y métodos de
producción. Esto incluye actividades como la cría de gallinas ponedoras, pollos de engorde,
porcicultura, piscicultura, avicultura y otras de menor relevancia. Aproximadamente el 70%
de esta producción se destina al autoconsumo, mientras que el 30% se comercializa en el
mercado local del municipio.
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
La actividad agrícola en el área rural se realiza en suelos mayoritariamente franco-arcillosos,
que en algunas ocasiones pueden ser arcillosos, caracterizados por su baja permeabilidad.
También se encuentran suelos con un alto contenido de materia orgánica, lo que los hace
altamente productivos. En términos generales, la agricultura en el municipio se enfoca en
prácticas tradicionales, predominantemente destinadas al autoconsumo o consumo familiar.
En esta actividad, destacan los cultivos de caña panelera, que son de tipo tradicional, pero
presentan bajos niveles de producción y rentabilidad.
MEDIOS ASOCIATIVOS EN EL SECTOR
El sector agropecuario representa el 80% de la economía en el área rural del municipio. Sin
embargo, debido a los desafíos que enfrenta, esta actividad se ha convertido en una forma de
subsistencia con baja rentabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad. Esto ha resultado en una
calidad de vida limitada para la población rural. Para abordar esta problemática, se plantea la
necesidad de fortalecer la producción a través de asociaciones y la implementación de
métodos de producción sostenibles, sustentables y altamente rentables.
El municipio de Pajarito cuenta con tres asociaciones y una cooperativa legalmente
constituidas:
1. Asociación de Caficultores de Pajarito (ASOCAP).
2. Asociación de Productores de Frutas, incluyendo lulos y otras frutas (ASOLUP).
3. Asociación de Piscicultores (ASOPISBOY).
4. Cooperativa.
De estas organizaciones, la más funcional en la actualidad es la Asociación de Caficultores,
que se dedica al proceso, transformación y venta del café. Esta asociación ha logrado
establecer mercados a nivel regional, departamental y nacional. La Asociación de
Productores de Café Candelas ha experimentado un crecimiento significativo al contar con su

19
propio proceso de producción y ventas, además de expandir la siembra de café de 39 a 47
hectáreas. En cuanto al sector de lulos, aunque mantiene su estructura gremial, ha enfrentado
desafíos como plagas, enfermedades, cambio climático y falta de sistemas de riego que han
reducido la producción. La Asociación de Piscicultores ha disminuido su número de
asociados debido a una depuración de listas y no ha estado activa en cuanto a acciones.

3.9 Información de acueducto actual

El municipio de Pajarito cuenta con siete sistemas de abastecimiento de agua. El primero se


encuentra en la cabecera municipal, con su punto de captación en las coordenadas N
05°18’8’’ y W 72°41’30’’, situado aproximadamente a 270 metros río arriba de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable (PTAP) local. El segundo sistema, ubicado en la vereda
Miraflores, se halla en la parte alta de la quebrada Curisi. El tercer sistema, perteneciente a la
vereda Curisi, tiene su punto de captación en las coordenadas N 04°17’ 52’’ y W 72° 42’12’’;
este sistema está construido en concreto y se abastece de la Quebrada La Yegüita. El cuarto
sistema, en la vereda Monserrate, se ubica sobre el cauce de la Quebrada Mateguadua, en la
finca del Señor Merardo Saavedra. El quinto sistema, de la vereda Quebrada Negra, se
encuentra en la bocatoma sobre el cauce de la Quebrada "La Majagua". El sexto sistema,
correspondiente a Corinto, está situado sobre el cauce de la Quebrada Rochita, en las
coordenadas N 05° 26’ 846’’ y W 72°44’ 293’’, a una altitud de 2428 metros sobre el nivel
del mar. Finalmente, el séptimo sistema, en la vereda Huerta Vieja, se localiza en las
coordenadas N 05° 21’ 23’’ y W 72°43’ 30’’, a unos 230 metros aproximadamente río arriba
del tanque desarenador en la Quebrada Curisi.
Los sistemas de abastecimiento de agua presentan una serie de problemas y deficiencias.
Entre las problemáticas más destacadas se encuentran el arrastre de materiales en las tuberías,
fisuras en las conexiones, signos evidentes de deterioro y fugas en algunas uniones. Además,
algunos macro medidores que controlan el flujo de entrada a la planta no están funcionando
correctamente. También se observa una acumulación significativa de residuos sólidos aguas
abajo de la fuente de captación, y algunas losas de los desarenadores han sido retiradas y
necesitan ser reinstaladas.
En cuanto a las tuberías de salida del sedimentador, se han identificado fugas graves, y estas
tuberías están aseguradas de manera convencional con neumáticos y alambres. El proceso de
filtración se está llevando a cabo de manera inadecuada, ya que la cantidad de agua que
ingresa a la caja de filtración supera la capacidad de los tanques. Además, se ha observado
que las conexiones en la caja de filtración están en mal estado, lo que compromete la
eficiencia del proceso.
En el caso del acueducto urbano, el lecho filtrante está compuesto por una sección de grava,
arena y carbón activado (antracita).
El tanque de almacenamiento de agua se ubica en el centro urbano del municipio,
específicamente en el barrio conocido como El Sena. Este tanque, construido en concreto,
tiene una capacidad de almacenamiento de 95 metros cúbicos. Lamentablemente, el tanque
muestra claros signos de deterioro y no ha recibido el mantenimiento y la limpieza
necesarios. Además, se ha observado la presencia de desechos, como tanques, tubos y

20
conexiones, de un antiguo sistema de abastecimiento de agua que están ubicados sobre el
tanque.
En la misma área, se encuentra una antena que ya no está en funcionamiento. El proceso de
desinfección del agua se realiza mediante un dispositivo llamado "pulsar system", que está
instalado en una caseta de concreto con techo y una puerta metálica. Este dispositivo se
encuentra sobre una plataforma de madera y una estructura metálica incrustada en una de las
paredes de la caseta. Para la desinfección, se utiliza hipoclorito de calcio en forma de
pastillas.
Es importante señalar que la fuente de agua utilizada para diluir el desinfectante no proviene
de la misma fuente de la bocatoma principal. En su lugar, se toma agua de una fuente
diferente ubicada en la parte alta del barrio El Sena, y se transporta mediante mangueras y
tubos por gravedad hasta el lugar de desinfección.

Ilustración 9 Sistema de acueducto y alcantarillado Pajarito – Fuente Plan de desarrollo municipal


-"Unidos por pajarito 2012-2015"

4. Sistema de acueducto

4.1 Definición de acueducto

Un acueducto se configura como un sistema diseñado para transportar agua desde su fuente
principal, como una fuente natural, un pozo o un río, hacia el lugar donde se requiera para
cubrir las necesidades de abastecimiento. Su objetivo principal es tomar el agua de la fuente
primaria y dirigirla hacia una fuente de uso público o hacia cada vivienda específica a través
de una compleja red de tuberías.

21
4.2 Componentes de acueducto

Ilustración 10 Componentes de un acueducto – Fuente A C U E D U C T O Y A L C A N T A R I L L A D O G U I A T É C N I C A

•La fuente de abastecimiento.


•La captación de agua superficial y/o agua subterránea.
•La aducción.
•Desarenador.
•Planta de tratamiento.
•Los tanques de compensación.
•Redes de distribución.
•Otros Componentes.
Las estaciones de bombeo. Donde se requieran.

4.2.1 Fuente de abastecimiento:

Las fuentes de suministro comprenden todas las fuentes de agua, ya sean superficiales o
subterráneas, como cursos de agua o cuerpos acuíferos. En circunstancias excepcionales,
también se pueden incluir aguas pluviales y agua de mar como fuentes. Estas fuentes son
esenciales para el funcionamiento de un sistema de suministro de agua potable.
La ubicación, tipo, cantidad y calidad de estas fuentes se determinan en función de la
ubicación geográfica y la naturaleza de la fuente de suministro, así como de la topografía del

22
terreno. Se distinguen principalmente dos tipos de sistemas: el sistema por gravedad y el
sistema por bombeo.
En el caso del sistema por gravedad, la fuente de agua debe estar situada en una elevación
superior con respecto a la población servida, permitiendo que el agua fluya a través de las
tuberías únicamente mediante la fuerza de la gravedad.
Por otro lado, en el sistema por bombeo, la fuente de agua se encuentra en áreas más bajas o
subterráneas, lo que requiere el transporte del agua mediante un sistema de bombeo hasta
llegar a un depósito de almacenamiento.
Las fuentes de suministro pueden ser categorizadas según su origen de la siguiente manera:
1. Agua Meteórica: Esta categoría engloba el agua que proviene de las precipitaciones, es
decir, las aguas pluviales
2. Agua Superficial: Aquí se incluye el agua que se obtiene de corrientes, lagos, lagunas, ríos
y embalses.
3. Agua del Mar: Se refiere al agua salada que se encuentra en los océanos y mares.
4. Agua del Manantial: Esta fuente se caracteriza por ser un flujo de agua que surge de forma
natural de la tierra o entre rocas. Su origen está relacionado con la filtración de aguas lluvias
o de la nieve que se infiltra en un área y luego emerge en otra.
4.2.2 Captación de agua superficial
Se trata de las construcciones necesarias para recoger las aguas que provienen de ríos, lagos,
lagunas, océanos o mares.
4.2.3 Tipos de captación superficial
4.2.3.1 Captación sumergida
Se construye con el propósito de tomar agua
desde el lecho del río o alguna fuente
superficial de agua, y sus componentes clave
incluyen una tubería y una rejilla de captación.
Se recomienda su uso en situaciones donde los
cursos de agua tienen márgenes extensas y son
navegables. La ubicación de la toma debe ser
cuidadosamente planeada para no obstaculizar
la navegación.

Ilustración 11 Captación sumergida -– Fuente A C U E D U C T O Y A L C A N T A R I L L A D O G U I A T É C N I C A

Cuando se trata de una toma sumergida, es esencial tener en cuenta los siguientes aspectos:
 La toma se compone principalmente de un conducto, lo que determinará la
complejidad del sistema subyacente.
 Los conductos deben ser enterrados en el lecho del río en una disposición transversal
a la dirección de la corriente, generalmente culminando en un tubo de filtro o en una
cámara sumergida.

23
 La razón para instalar dos tuberías de toma es prevenir posibles interrupciones
temporales en el suministro, ya que esto ofrece una medida de seguridad ante posibles
obstrucciones, roturas o necesidades de limpieza en una de las dos tuberías.
 El agua captada a través de la tubería, filtro o cámara sumergida debe fluir hacia una
cámara de bombas, un pozo de succión o una cámara de inicio del flujo por gravedad.
Desde allí, se dirige hacia un desarenador y, posteriormente, hacia la aducción y la
planta de tratamiento.
 Los conductos de toma deben adentrarse en el lecho del río de manera que queden
posicionados por debajo del nivel mínimo de erosión que el lecho pueda experimentar
durante una crecida con un periodo de retorno de 20 años.
 Para prevenir hundimientos, es necesario que los conductos se sostengan sobre una
base de concreto con un grosor mínimo de 0.2 metros en lugares donde pueda ocurrir
una erosión local en el lecho del río.
 En la zona del río, se requiere proteger los conductos de toma en la parte superior y en
los lados, con una franja de alrededor de 2 metros de ancho en la parte superior.
 Con el fin de evitar posibles bloqueos, las tuberías deben tener un diámetro mínimo
de 200 mm.
 Se recomienda que la tubería de captación sea preferiblemente de metal para permitir
la absorción de hundimientos diferenciales que puedan surgir debido a la erosión local
del lecho.
4.2.3.2 Toma lateral
Recomendable en casos de ríos de gran caudal
y fuerte pendiente, que presentan cambios de
nivel mínimos a lo largo del año hidrológico.
En este tipo de captación, la estructura debe
estar situada en la orilla del río, a una altura
adecuada sobre el lecho, considerando el nivel
de agua más bajo que se alcanza durante la
temporada de verano.
La captación lateral incluirá diversos
elementos, como:
1. Un muro que puede ser tanto vertical como
inclinado en relación con la corriente, diseñado
para mantener un nivel mínimo de agua sobre
la rejilla.
Ilustración 12 Toma lateral - – Fuente A C U E D U C T O Y A L C A N T A R I L L A D O G U I A T É C N I C A

2. Un muro lateral que cumple la función de proteger y preparar la entrada de agua al


conducto o canal que forma la aducción. Además, este muro permite la instalación de
dispositivos para controlar el flujo y prevenir la entrada de materiales no deseados.
3. La bocatoma debe estar posicionada por debajo del nivel de aguas mínimas y por encima
del nivel probable de acumulación de sedimentos en el fondo.

24
4. Para retener los sólidos flotantes, se empleará una rejilla construida con barras metálicas,
con separaciones que oscilan entre 150 mm y 75 mm, las cuales se sostienen en un marco de
plancha de hierro galvanizado.
Cuando se utilizan canales para derivar agua de una fuente superficial, se aconseja instalar al
menos dos rejillas con espaciados de barras diferentes.
La primera rejilla, que se encuentra en contacto directo con el río, debe ser de construcción
robusta y con separaciones entre barras que oscilen entre 7,5 cm y 15 cm. Alternativamente,
puede estar compuesta por varillas de 5/8 de pulgada con un espacio entre barras de 2 cm a 4
cm. Se prefiere que esta primera rejilla esté alineada en paralelo al flujo del río para facilitar
su auto limpieza.
La segunda rejilla será una malla de aberturas pequeñas, con un diámetro de orificio que varía
entre 20 mm y 40 mm. Debe estar inclinada a un ángulo de entre 70º y 80º con respecto a la
horizontal. Se establece una distancia mínima de 0,8 metros entre estas dos rejillas, con una
cámara o canal de limpieza dispuesto entre ellas.
Las barras que conforman estas rejillas deben estar hechas de un material resistente a la
corrosión o protegidas mediante un tratamiento adecuado
Para proteger la estructura de captación, se recomienda la construcción de una obra de
protección en forma de enrocado con concreto ciclópeo en las paredes del cauce. Esta
protección debe extenderse a lo largo de al menos 1,0 metro y tener una altura mínima de
0,30 metros para prevenir la erosión del terreno y salvaguardar la toma
En cuanto a la inclinación de las rejillas, en cursos de agua ubicados en zonas montañosas,
estas deben estar inclinadas entre un 10% y un 20% hacia la dirección aguas abajo. En otros
tipos de estructuras de captación, se requiere que las rejillas tengan una inclinación de 70° a
80° con respecto a la horizontal.
4.2.3.3 Presa de derivación
Esta forma de captación se
recomienda en cursos de agua
superficial estrechos y durante
períodos prolongados de bajos
niveles de caudal en el río. El
propósito de la presa es aumentar el
nivel del agua de manera que
garantice una altura constante y
adecuada sobre la entrada de agua.

Ilustración 13 Presa de derivación - – Fuente A C U E D U C T O Y A L C A N T A R I L L A D O G U I A T É C N I C A

Dependiendo de las necesidades de suministro de agua potable y el sistema de captación, se


pueden diseñar torres de entrada en lagos, lagunas y embalses, con entradas de agua a
diferentes niveles para adaptarse a las condiciones específicas de operación.
Para este tipo de captación, se deben satisfacer los siguientes requisitos:
1. Colocar la torre de entrada lo más alejada posible de la orilla y ubicarla de forma lateral. El
canal de limpieza debe estar adyacente a ella.
25
2. Cada entrada debe tener una rejilla de hierro fundido correspondiente.
3. Cada entrada debe estar equipada con una válvula de compuerta para controlar el flujo
adecuadamente.
4. La entrada más baja debe instalarse a una profundidad mínima de 1.5 metros desde el
fondo del embalse.
5. Siempre que sea factible, la entrada más alta debe colocarse a una profundidad mínima de
3 metros respecto a la superficie del agua en el embalse.
4.2.3.4 Cámara de toma directa
Este método de recolección es
aconsejable en el caso de
pequeños ríos de llanura,
cuando el nivel del agua en
estos ríos se mantiene constante
a lo largo de todo el ciclo
hidrológico. Para establecer una
toma directa, se deben tener en
cuenta los siguientes requisitos:

Ilustración 14 Cámara de toma directa -– Fuente A C U E D U C T O Y A L C A N T A R I L L A D O G U I A T É C N I C A

La toma directa debe incluir una cámara de succión que esté ubicada en una de las orillas del
río, con una abertura dispuesta en paralelo al flujo del agua. Esta abertura debe estar
protegida adecuadamente mediante rejillas apropiadas.
La ubicación preferible para la cámara de succión es en tramos rectos del río y en la orilla que
tenga una mayor profundidad.
La abertura de la toma directa debe situarse por debajo del nivel mínimo del río durante la
temporada de verano y a una distancia superior a 0.3 metros por encima del nivel del lecho,
con el propósito de evitar la remoción de materiales del fondo.

4.2.3.5 Captación de lagos y Lagunas.

En el caso de lagos y lagunas, es recomendable


realizar la captación a una distancia
considerable de la costa, y la entrada debe estar
posicionada a una altura igual o superior a 1.50
metros desde el fondo y a una profundidad de
más de 0.60 metros por debajo de la superficie
del agua.15Captación de lagos y lagunas- – Fuente
Ilustración
ACUEDUCTOY ALCANTARILLADO
GUIA TÉCNICA

26
4.2.3.6 Captación en manantiales

En esta modalidad de captación, es necesario


satisfacer los siguientes criterios:
1. Establecer un vertedero al nivel del flujo
natural del agua.
2. Instalar un registro y una válvula en la
tubería de conducción para controlar el flujo
de agua.

Ilustración 16 Captación en manantiales – Fuente A C U E D U C T O Y A L C A N T A R I L L A D O G U I A T É C N I C A

3. Incorporar un sistema de desagüe en el fondo para mantener limpia la cámara de captación


y garantizar la ventilación adecuada.
4.2.3.7 Otras captaciones

Si no hay fuentes superficiales o


subterráneas cerca de las
Recolecta directa de agua de lluvia.
Extracción natural de agua del mar
por evaporación.
Desalinización del agua de mar
como método de captación.

Ilustración 17 Otras formas de captación - – Fuente A C U E D U C T O Y A L C A N T A R I L L A D O G U I A T É C N I C A

4.2.3.8 Captación de aguas subterráneas.

Son las construcciones y componentes encargados de extraer


normalmente agua subterránea de acuíferos poco profundos y
abastecer el sistema de distribución de agua. La captación de aguas

27

Ilustración 18 Captación aguas subterráneas – Fuente A C U E D U C T O Y A L C A N T A R I L L A D O G U I A T É C N I C A


subterráneas se puede llevar a cabo mediante la perforación de pozos profundos, la
excavación de pozos, el aprovechamiento de manantiales o la construcción de galerías de
filtración.

4.2.4 Aducción

Se trata del segmento por el cual se transporta el agua sin procesar desde el punto de
captación hasta la instalación de tratamiento. Esta conducción puede llevarse a cabo a través
de canales al aire libre, ya que el agua aún no ha sido sometida a ningún tipo de tratamiento.
Es aconsejable que esta distancia sea mínima.
4.2.5 Desarenador

Se trata de la etapa inicial en el proceso de tratamiento del agua, y es una construcción


hidráulica cuyo propósito es eliminar las partículas de tamaño específico que la fuente
superficial de captación permite que pasen. Es una estructura diseñada para atrapar la arena
que es arrastrada por las aguas.
“La profundidad efectiva para el almacenamiento de arena en el desarenador debe estar
comprendida entre 0.75 m y 1.50 m. La altura máxima, para efectos del almacenamiento de la
arena, puede ser hasta el 100 % de la profundidad efectiva.
Se deben seguir las siguientes recomendaciones en el diseño del desarenador:
 El largo debe ser como mínimo 4 veces el ancho.
 El tiempo de retención de las partículas muy finas no debe ser menor de 20 minutos.
 La velocidad del flujo debe ser menor que 1/3 la velocidad crítica.
 La carga superficial máxima será de 1000 m³/m²/día del área horizontal.
 Se recomienda que la relación entre la longitud útil del desarenador y la profundidad
efectiva para almacenamiento de arena sea 10 a 1.
 La tubería o canal de llegada debe colocarse en el eje longitudinal del desarenador.
Igual sucede en el caso de un canal situado aguas arriba del desarenador.
 El dispositivo de rebose debe tener un vertedero lateral ubicado cerca de la entrada del
desarenador.
 El dispositivo de limpieza debe ubicarse en el área de almacenamiento.
 La tubería de desagüe y limpieza del desarenador debe diseñarse para una velocidad
no menor a 2 m/s.
 Las tuberías o canales de rebose y/o limpieza se unirán a una tubería o canal de
descarga, los cuales deben tener un diámetro o ancho no menor de 0.25 m y/o una
pendiente no menor del 2%.
 Debe ubicarse una caja de inspección en la tubería de limpieza adyacente o lo más
cerca posible de la descarga de arenas.” Tomado de Guía técnica ACUEDUCTO y
ALCANTARILLADO
4.2.5.1 Desarenadores de alta tasa

28
Principalmente se componen de una serie de tubos redondos, cuadrados o hexagonales, o
incluso láminas planas paralelas, que se organizan con un cierto ángulo de inclinación con el
propósito de facilitar el ascenso del agua en un flujo laminar. Este tipo de dispositivo para
eliminar arena permite soportar cargas superficiales más elevadas que las típicamente
empleadas en los desarenadores convencionales. Por lo tanto, es más práctico, requiere
menos espacio, es más rentable y ofrece un rendimiento superior.

4.2.5.2 Tipo vórtice


Su funcionamiento se basa en la generación de un remolino mecánicamente inducido, que
atrapa las partículas sólidas en el centro de un depósito circular. Los sistemas de desarenador
por vórtice presentan dos diseños fundamentales: uno con un fondo plano y una abertura
pequeña para la recolección de arena, y otro con un fondo inclinado y una abertura más
amplia que conduce a la parte central del depósito. A medida que el vórtice dirige los sólidos
hacia el centro, unas paletas giratorias aumentan la velocidad lo suficiente para elevar las
sustancias orgánicas más ligeras y devolverlas al flujo que atraviesa la cámara de arena.

Ilustración 19 Desarenadores de alta densidad-tipo vórtice - – Fuente A C U E D U C T O Y A L C A N T A R I L L A D O G U I A


TÉCNICA

4.2.6 Conducción
La parte de acueducto de conducción se encarga de transportar el agua desde su fuente de
origen, como ríos, embalses, pozos u otras fuentes de suministro, hasta los lugares de
consumo, como ciudades, poblados o zonas industriales. Esta infraestructura es una parte
esencial de los sistemas de suministro de agua potable. El acueducto de conducción consiste
en una red de tuberías, canales o conductos diseñados para garantizar que el agua fluya de
manera continua y segura a lo largo de distancias considerablemente largas sin pérdida
significativa de calidad o cantidad. También puede incluir estaciones de bombeo para elevar
el agua si es necesario superar diferencias de altura en el terreno. En resumen, la parte de

29
acueducto de conducción es responsable de llevar el agua desde su origen hasta los puntos de
distribución para su uso por parte de la población o industrias.

5. Proyecciones de población
5.1 Periodo de diseño: Según lo definido en el ART. 40 de la resolución 330 de 2017
—“Período de diseño. Para todos los componentes de los sistemas de acueducto,
alcantarillado y aseo, se adopta como período de diseño 25 años.” Por lo anterior la
proyección de la población se realizará hasta el año 2048.
5.2 Datos DANE: El DANE realiza periódicamente censos sobre la población que habita
los diferentes municipios del país, para este ejercicio se tomaron los datos dados en
los diferentes censos realizados por el DANE específicamente los años 1985, 1993,
2005 y 2018.
AÑO POBLACION

1985 738
1993 810
2005 875
2018 923

Tabla 1 - Poblaciones. Fuente propia

5.3 Proyección de población: Para el cálculo de la proyección de la población e usan los


métodos descritos a continuación
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Indica que la población crece en un número fijo de habitantes para cada período en el futuro,
situación que se presenta en pequeñas localidades en donde su crecimiento es muy estabilizado con
Aritmético áreas de desarrollo casi nulas.
Se aplica a poblaciones que no han alcanzado su desarrollo y crecen manteniendo un porcentaje
Geométrico uniforme obtenido de los períodos pasados
La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el
Exponencia promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que
l muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión.
Este método se basa en función de la tasa de decrecimiento anual y el periodo de diseño. Este método
se emplea para poblaciones pequeñas de hasta 5.000 habitantes hasta poblaciones mayores de hasta
Wappaus 100.000 hab.
Tabla 2-Métodos de proyección. Fuente propia

Para el ejercicio académico se realizará el cálculo de la población por los métodos


Aritmético, Geométrico, Exponencial y Wappaus.

5.3.1 Método aritmético

Donde:

30
PF = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la
proyección (habitantes).
Puc = Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci = Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc = Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tci = Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

Tuc 2018 r1 0,457383548 AÑO POBLACION DATO FIABLE


Puc 923 r2 5,606060606 2023 941 923
K Barra 3,527814718 r3 4,52 2028 958
2033 976
2038 994
2043 1011
2048 1029

Tabla 3-Método aritmético. Fuente propia

5.3.2 Método geométrico

Donde:

r = Tasa de crecimiento anual en forma decimal.


Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la
proyección (habitantes).
Puc = Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci = Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc = Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

Tuc 2018 r1 0,000110906 AÑO POBLACION DATO FIABLE


Puc 923 r2 0,004089432 2023 933 923
r Barra 0,00214268 r3 0,0022277 2028 943
2033 953
2038 963
2043 974
2048 984

Tabla 4-Método Geométrico. Fuente propia

31
5.3.3 Método Exponencial

Donde:

Pcp = Población del censo posterior (proyección del DANE).


Pca = Población del censo anterior (habitantes).
Tcp = Año correspondiente al censo posterior.
Tca = Año correspondiente al censo anterior.
Ln = Logaritmo natural o neperiano
Tuc 2018 k1 8,54391E-05 AÑO POBLACION DATO FIABLE
Puc 923 k2 0,006529749 2023 804 923
K Barra 0,002242251 k3 0,000111564 2028 813
2033 822
2038 831
2043 840
2048 850

Tabla 5-Método Exponencial. Fuente propia

5.3.4 Método Wappaus.

Donde:

𝑖 = Tasa de crecimiento de la población %


Tci = Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

𝑖 = Tasa de crecimiento de la población %


Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar
la proyección (habitantes).
Pci = Población correspondiente al censo inicial con información
(habitantes).
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

32
Tuc 2018 i1 0,675022349 AÑO POBLACION DATO FIABLE
Puc 923 i2 0,521638777 2023 905 923
K Barra 0,535791294 i3 0,410712758 2028 930
2033 956
2038 982
2043 1010
2048 1038

Tabla 6- Método Wappaus. Fuente propia

5.4 Selección del método de proyección procesamiento de datos: En el presente numeral


se entrega la información compilada de cada uno de los métodos de proyección
utilizados. Para determinar el método a elegir se debe comparar el resultado de los
métodos con el dato conocido que en este caso es una población de 923 habitantes
para el año 2018.

Ilustración 20-Comparativa de Proyecciones

Con lo anterior, el método de proyección elegido para determinar la población del periodo de
diseño es el MÉTODO ARITMÉTICO. Posteriormente, se procede a realizar la proyección
de los habitantes para el plan parcial hasta el año 2048, lo cual equivale a una proyección
poblacional de 25 años. Lo anterior teniendo en cuenta lo estipulado por la RAS título B.

33
AÑO POBLACION
2023 941
2028 958
2033 976
2038 994
2043 1011
2048 1029

Tabla 7-Proyecciones

6. Consumo por uso.


Teniendo en cuenta que Pajarito se encuentra a una altura de 793 m.s.n.m. se puede
determinar que la dotación neta máxima es igual a 140 litros por habitante-día. Además, se
toma un valor de pérdida de 25%, lo cual comprende al valor máximo de perdidas según lo
que se especifica la resolución 2320 de 2009.

Ilustración 21-Consumo bruto. Fuente RAS

Ilustración 22-Dotacion neta máxima. Fuente RAS

Además, se debe tener en cuenta que el K1 es igual a 1.4 y K2 es igual a 1.7; lo anterior,
teniendo en cuenta que la población de la zona a la cual se le desea diseñar un acueducto es
inferior a los 12500 habitantes.

34
CAUDALES DE DISEÑO

RESIDENCIAL
AÑO POBLACION D neta D Bruta Qmd k1 QMD k2 QMH
2023 941 140 186,667 2,033 1,3 2,6429 1,6 4,2287
2028 958 140 186,667 2,070 1,3 2,6907 1,6 4,3051
2033 976 140 186,667 2,109 1,3 2,7412 1,6 4,3860
AÑO POBLACION D neta D Bruta Qmd k1 QMD k2 QMH
2038 994 140 186,667 2,148 1,3 2,7918 1,6 4,4669
2023 941 140 186,667 2,033 1,3 2,6429 1,6 4,2287
2043 1011 140 186,667 2,184 1,3 2,8395 1,6 4,5433
2028 958 140 186,667 2,070 1,3 2,6907 1,6 4,3051
2048 1029 140 186,667 2,223 1,3 2,8901 1,6 4,6241
2033 976 140 186,667 2,109 1,3 2,7412 1,6 4,3860
2038 994 140 186,667 2,148 1,3 2,7918 1,6 4,4669 T
2043
2048
1011
1029
abla 8-Consumo Residencial. Fuente propia
140
140
186,667
186,667
2,184
2,223
1,3
1,3
2,8395
2,8901
1,6
1,6
4,5433
4,6241
AÑO ESTUDIANTES D neta D Bruta Qmd k1 QMD k2 QMH
2023 371 21,550 28,733 0,123 1,3 0,1604 1,6 0,2566
2028 390 22,649 30,199 0,136 1,3 0,1772 1,6 0,2835
INSTITUCIONAL
2033 410 23,804 31,739 0,151 1,3 0,1957 1,6 0,3131
AÑO ESTUDIANTES D neta D Bruta Qmd k1 QMD k2 QMH
2038 431 25,019 33,358 0,166 1,3 0,2162 1,6 0,3459
2023 371 21,550 28,733 0,123 1,3 0,1604 1,6 0,2566
2043 453 26,295 35,060 0,184 1,3 0,2388 1,6 0,3821
2028 390 22,649 30,199 0,136 1,3 0,1772 1,6 0,2835
2048 476 27,636 36,848 0,203 1,3 0,2638 1,6 0,4221
2033 410 23,804 31,739 0,151 1,3 0,1957 1,6 0,3131
2038 431 25,019 33,358 0,166 1,3 0,2162 1,6 0,3459
2043 453 26,295 35,060 0,184 1,3 0,2388 1,6 0,3821
2048 476 27,636 36,848 0,203 1,3 0,2638 1,6 0,4221

Tabla 9-Consumo Institucional. Fuente propia

6.1 Uso oficial


DOTACIÓN NETA ESCOLAR
CANTIDAD Alum CONSUMO U (Lts/Alumxdia) CONSUMO T (Lts/jornada)
EDUCACION PRIMARIA 1 256,00 20 5120,00
EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR 1 115 25 2875
371,00 21,550

Tabla 10-Dotación neta escolar. Fuente propia.

Tabla 11-Consumo para uso escolar. Fuente RAS

OFICIAL - INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
AÑO ESTUDIANTES D neta D Bruta Qmd k1 QMD k2 QMH
2023 371 21,550 28,733 0,123 1,3 0,1604 1,6 0,2566
2028 390 21,550 28,733 0,130 1,3 0,1686 1,6 0,2697
2033 410 21,550 28,733 0,136 1,3 0,1772 1,6 0,2835
2038 431 21,550 28,733 0,143 1,3 0,1862 1,6 0,2979
2043 453 21,550 28,733 0,151 1,3 0,1957 1,6 0,3131
2048 476 21,550 28,733 0,158 1,3 0,2057 1,6 0,3291

Tabla 12-Consumo institucional. Fuente propia

6.2 Uso hoteles


DOTACIÓN HOTELES
CANTIDAD CAMA CONSUMO U (Lts/CAMAxdia) CONSUMO T (Lts/dia)
HOTEL 2 10,00 300 6000,00

20,00 300,000

Tabla 13-Dotación hoteles. Fuente propia

35
Tabla 14-Consumo en hoteles. Fuente RAS
(HOTELES)
AÑO CAMAS D neta D Bruta Qmd k1 QMD k2 QMH
2023 20 300,000 400,000 0,093 1,3 0,1204 1,6 0,1926
2028 21 300,000 400,000 0,097 1,3 0,1265 1,6 0,2024
2033 22 300,000 400,000 0,102 1,3 0,1330 1,6 0,2127
2038 23 300,000 400,000 0,107 1,3 0,1397 1,6 0,2236
2043 24 300,000 400,000 0,113 1,3 0,1469 1,6 0,2350
2048 26 300,000 400,000 0,119 1,3 0,1544 1,6 0,2470

Tabla 15-Consumo hoteles. Fuente propia

6.3 Uso hospitales


DOTACIÓN HOSPITALES
CANTIDAD CAMAS CONSUMO U (Lts/CAMAxdia) CONSUMO T (Lts/DIA)
HOSPITALES, CLINICAS 1 8,00 800 800,00
CANTIDAD PERSONA CONSUMO U (Lts/PERSxdia) CONSUMO T (Lts/DIA)
CUARTELES 1 16 150 150
24,00 950,000

Tabla 16-Dotación hospitales. Fuente propia

Tabla 17-Consumo institucional. Fuente RAS.


HOSPITAL
AÑO CAMAS D neta D Bruta Qmd k1 QMD k2 QMH
2023 8 800,000 1066,667 0,099 1,3 0,1284 1,6 0,2054
2028 8 800,000 1066,667 0,104 1,3 0,1349 1,6 0,2159
2033 9 800,000 1066,667 0,109 1,3 0,1418 1,6 0,2269
2038 9 800,000 1066,667 0,115 1,3 0,1491 1,6 0,2385
2043 10 800,000 1066,667 0,121 1,3 0,1567 1,6 0,2507
2048 10 800,000 1066,667 0,127 1,3 0,1647 1,6 0,2635

Tabla 18-Consumo hospitales. Fuente propia.


CUARTELES
AÑO PERSONAS D neta D Bruta Qmd k1 QMD k2 QMH
2023 16 150,000 200,000 0,037 1,3 0,0481 1,6 0,0770
2028 17 150,000 200,000 0,039 1,3 0,0506 1,6 0,0810
2033 18 150,000 200,000 0,041 1,3 0,0532 1,6 0,0851
2038 19 150,000 200,000 0,043 1,3 0,0559 1,6 0,0894
2043 20 150,000 200,000 0,045 1,3 0,0587 1,6 0,0940
2048 21 150,000 200,000 0,047 1,3 0,0617 1,6 0,0988

Tabla 19-Consumo cuarteles. Fuente propia.

6.4 Uso Comercial

DOTACIÓN COMERCIAL
CANTIDAD AREA M2 CONSUMO U (Lts/m2xdia) CONSUMO T (Lts/DIA)
OFICINAS 6 15,00 20 1800,00
LOCALES COMERCIALES 14 18,00 6 1512
MERCADOS 2 274 100 54800,00
LAVANDERIA 1 15,00 40 600
CLUBES DEPORTIVOS 1 33,00 150 4950
355,00 179,330

36
Tabla 20-Dotación comercial, Fuente propia.

Tabla 21-Consumo mínimo en comercios. Fuente RAS


COMERCIAL
AÑO M2 D neta D Bruta Qmd k1 QMD k2 QMH
2023 355 179,330 239,106 0,982 1,3 1,2772 1,6 2,0435
2028 373 179,330 239,106 1,033 1,3 1,3423 1,6 2,1477
2033 392 179,330 239,106 1,085 1,3 1,4108 1,6 2,2573
2038 412 179,330 239,106 1,141 1,3 1,4828 1,6 2,3724
2043 433 179,330 239,106 1,199 1,3 1,5584 1,6 2,4934
2048 455 179,330 239,106 1,260 1,3 1,6379 1,6 2,6206

Tabla 22-Consumo comercio. Fuente propia

6.5 Uso fines públicos


DOTACIÓN FINES PUBLICOS
CANTIDAD ASISTENTECONSUMO U (Lts/ASISTENTExdia) CONSUMO T (Lts/DIA)
ENTRETENIMIENTO 1 144,00 6 864,00
DEPORTES AL AIRE LIBRE 1 30,00 150 4500
RECREACION SOCIAL 1 150 25 3750,00

324,00 28,130

Tabla 23-Dotaciones fines públicos. Fuente propia.

Tabla 24-Consumo para fines públicos. Fuente RAS


FINES PUBLICOS
AÑO PERSONAS D neta D Bruta Qmd k1 QMD k2 QMH
2023 355 28,130 37,506 0,154 1,3 0,2003 1,6 0,3205
2028 373 28,130 37,506 0,162 1,3 0,2106 1,6 0,3369
2033 392 28,130 37,506 0,170 1,3 0,2213 1,6 0,3541
2038 412 28,130 37,506 0,179 1,3 0,2326 1,6 0,3721
2043 433 28,130 37,506 0,188 1,3 0,2444 1,6 0,3911
2048 455 28,130 37,506 0,198 1,3 0,2569 1,6 0,4111

Tabla 25-Consumo fines públicos. Fuente propia.

6.6 Cálculo del caudal de diseño


Por último, se realiza la sumatoria de los caudales máximos diarios de los usos calculados y
este valor determinado se multiplica por 2. Lo anterior, con el fin de determinar el caudal de
diseño.

37
TOTAL CONSUMO QMD (L/s)
CONSUMO RESIDENCIAL 2,890
CONSUMO INSTITUCIONAL 0,206
CONSUMO HOTELES 0,154
CONSUMO HOSPITALES 0,165
CONSUMO CUARTELES 0,062
CONSUMO COMERCIALES 1,638
CONSUMO FINES PUBLICO 0,257
Qmd 4,132
Q DISEÑO (L/s) - QMD 5,785
Q DISEÑO (m3/s) - QMD 0,006

2 QMD (m3/s) 0,01156908

Tabla 26-Total consumo rio. Fuente propia.

7. Caudal del rio Cusiana


Para determinar el caudal del rio Cusiana se empleó la herramienta tecnología por parte del
IDEAM la cual permite descargar datos de las estaciones limnimétricas, para este caso se
necesita información relacionada con los caudales del rio.
Se tomó información desde el año 2000 al 2010 para caudal medio diario.
Departamento Municipio FechaInstalacion FechaSuspension IdParametro Etiqueta DescripcionSerie Frecuencia Fecha Valor Grado Calificador NivelAprobacion
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-01 8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-02 7,8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-03 7,9 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-04 8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-05 8,7 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-06 8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-07 8,3 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-08 7,9 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-09 8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-10 8,2 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-11 9 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-12 8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-13 7,2 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-14 7,1 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-15 6,7 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-16 6,6 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-17 7 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-18 7,8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-19 8,2 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-20 7,3 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-21 8,6 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-22 8,8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-23 7,1 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-24 6,5 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-25 6,8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-26 6,4 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-27 8,7 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-28 8,5 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-29 6,8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-30 6,8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-01-31 7 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-02-01 6,9 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-02-02 8 4 EST. OTROS METODOS 1200
Boyacá Pajarito 15/05/1999 00:00 CAUDAL Q_MEDIA_D Caudal medio diario Diaria 2000-02-03 11,2 4 EST. OTROS METODOS 1200

Tabla 26-Caudales. fuente IDEAM.

Obtenida esta información se procede a calcular el Q95 o el grafico de caudales de


excedencia que permite conocer cuál es la probabilidad de que se exceda este caudal en un
periodo de tiempo

38
Ilustración 23-Caudales de excedencia. Fuente propia.

Esta grafica contiene los más de 300 datos dados por el IDEAM en este se ve los caudales
históricos y su probabilidad, si se corta en 95% se obtiene el caudal Q95.
3037 3,047 94,81735873
3038 3,032 94,84857946
3039 3,002 94,87980019
3040 3,002 94,91102092
3041 3,002 94,94224165
3042 3,002 94,97346238
3043 2,976 95,00468311
3044 2,957 95,03590384
3045 2,957 95,06712457
3046 2,911 95,0983453
3047 2,911 95,12956603
3048 2,9 95,16078676

Tabla 27- Caudal Q95. Fuente propia.

8. Diseño estructura de captación de aguas superficiales

Para el diseño de la estructura encargada de captar el agua del rio Cusiana, se optó por una
metodología llamada xxxx, por la cual se construye un canal desde un punto estratégico del
rio que va a desviar el 20% del cauce habitual del rio hacia un sector al costado izquierdo en
sentido norte, con el fin de crear una bocatoma de fondo en este sector y no en el rio
directamente debido a que este posee un ancho de 18 metros y un caudal insuficiente para
realizar la estructura de fondo directamente en él.

39
8.1 Bocatoma de fondo

Es una estructura hidráulica utilizada para tomar el agua que transcurre en un cuerpo
hídrico, como un rio o lago, desde el fondo y con dirección a una planta de tratamiento de
agua potable para su debido almacenamiento y distribución a la comunidad elegida para
el desarrollo del proyecto. Se selecciono bocatoma de fondo con el fin de:
• Asegurar una toma de agua desde el fondo para ofrecer una recolección de agua
menos expuesta a la contaminación, con menos sedimentos y con mejor calidad.
• Brindar un sistema menos invasivo con el ecosistema y que permita a la fauna y flora
tener su desarrollo usual.
• Según los textos, es recomendable este tipo de estructura de captación en los ríos
donde la profundización del cauce no es muy grande.
8.1.1 Cálculos
8.1.1.1 Diseño Bocatoma
Primero, para el municipio de Pajarito (Boyacá) con respecto al periodo de diseño de 25 años
establecido, se calculó la población bajo la cual se realiza el diseño (revisar capítulo 5.4) y se
obtuvieron los siguientes valores:
Periodo diseño (años) 25
Datos diseño
Población de diseño 1029

Tabla 28. Datos iniciales de diseño – Fuente propia

Segundo, se establecieron los datos iniciales que se requieren del río para desarrollar los
cálculos, entre ellos están caudales, ancho del rio, ancho de presa y la cota en la cual el río se
ubica en el punto donde se construirá la bocatoma. Los datos de caudal mínimo y máximo se
asumieron, ya que la información no se pudo encontrar en fuentes nacionales como el
IDEAM.

Tabla 29. Información Río Cusiana – Fuente propia

Adicionalmente se realiza el diseño de un canal que corresponde al 20% del río y los valores
encontrados para este se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 30 Información canal– Fuente propia

40
Tercero, se calcula el caudal de diseño en litros por segundo con base en los valores
calculados previamente en las tablas y se hace la conversión a metro cubico por segundo.
Caudal de diseño ≤2∗Caudal Máximo Diario
8 , 87 LPS ≤ 2∗4,132 LPS
3
m
8 , 87 LPS=0,009
s
Cuarto, se realizó la comprobación del caudal ecológico:

( ) ( Q diseño+Q medio río )


3
m
Caudal ecológico =
s 0 ,95

( 0,009 +3 )
3 3
m m
Caudal ecológico ( )=
3 3
m s s m
=0 , 17
s 0 , 95 s

Quinto, se calcula la altura lámina de agua para los casos de caudal de diseño, máximo,
promedio y mínimo.

( )( )
3 2
m Q
H = 3
s 1, 84∗Ancho del río

( )
2
m3 3
0,009
H diseño ( )
m3
s
=
s
1, 84∗11m
=0,029 m

( )
2
m3 3
1 ,6
( )
3
m s
H máximo = =0,911m
s 1 , 84∗1 m

( )( )
2
m3 3
0,6
m3 s
H promedio = =0,474 m
s 1 , 84∗1m

( )( )
2
m3 3
0,2
m3 s
H mínimo = =0,228 m
s 1 ,84∗1 m

Sexto, se calcula la corrección por contracciones laterales (n), teniendo en cuenta que n es 2,
se tiene que:
'
L (m)=Ancho de presa−0 , 1 ( n )∗H diseño
'
L ( m )=1m−0 ,1 ( n 2 )∗0,029 m=0 , 99 m≈ 1 m
Séptimo, se calcula la velocidad de vertimiento (Vr):

41
Vr ( )
m
s
= '
Q
L ∗H diseño

3
m
0,009
Vr ( )
m
s
=
s
1m∗0,029 m
=0 ,31 m

Octavo, se calculan los datos del canal de aducción, entre los cuales están el alcance del filo
superior (Xs), el alcance del filo inferior (Xi) y el ancho del canal (B):
2 4
3 7
Xs ( m )=0 ,36∗V r +0 , 6∗H diseñ o

( )
4
m 23
Xs ( m )=0 ,36∗ 0 , 31 +0 , 6∗(0,029 m) 7 =0 , 24 m
s
4 3
Xi ( m )=0 , 18∗V r 7 + 0 ,74∗H diseñ o 4

( )
3
m 47 4
Xi ( m )=0 , 18∗ 0 , 31 + 0 ,74∗( 0,029 m ) =0 , 14 m
s

B ( m )=Xs+ bordelibre=0 , 24 m+0 , 1m=0 ,34 m


El valor mínimo de ancho para la rejilla es de 0,40 metros, como el valor calculado dio
inferior, se asume ese valor.
Noveno, planteando los siguientes datos iniciales:
Diámetro barrotes (in) 1,00 0,025 m
Separación barrotes (m) 0,05

Tabla 31. Medidas de las barras en la rejilla. – Fuente propia

Se asume la velocidad del agua que fluye entre los barrotes, con un valor de 2 m/s que es el
valor mínimo admitido.

Se procede a calcular el área neta de la rejilla:


Q
Áreaneta ( m )=
2
0 , 9∗Velocidad barrotes
3
m
0,009
s
Áreaneta ( m2 )= =0 , 05 m2
m
0 , 9∗0 ,2
s
Con este valor, se calcula la longitud real (Lr), planteando la separación de barrotes de 5 cm y
barrotes con diámetro de 1 pulgada, se tiene que:

42
Área neta
Lr=
Separaciónbarrotes
∗Ancho rejilla
Separación barrotes−Diámetro barrotes
0 ,05 m
Lr= =0 ,19 m
0 , 05 m
∗0 , 4 m
0 , 05 m+0,025 m
Como el valor es inferior a 0,7 m que es el valor mínimo permitido, se asume este valor como
la longitud real. Ahora, se procede a calcular nuevamente el área neta.
Separaciónbarrotes
Áreaneta ( m )=
2
∗B∗Lr
Separación barrotes+ Diámetro barrotes
0 , 05 m
Áreaneta ( m )=
2 2
∗0 , 4 m∗0 , 7 m=0 ,19 m
0 , 05 m+ 0,025 m
Después, se calcula el número de orificios que tendrá la rejilla:
Área neta
Número de orificios=
Separación barrotes∗B
2
0 ,19 m
Número de orificios= =9 , 28 ≈ 10 orificios
0 , 05 m∗0 , 4 m

Con este valor, se calcula nuevamente el área neta final:

Áreaneta final ( m2 )=¿ orificios∗separación barrotes∗ancho rejilla

Áreaneta final ( m2 )=10∗0 , 05 m∗0 , 4 m=0 , 2 m


Se vuelve a calcular la velocidad de barrotes teniendo en cuenta esta área neta:

V barrotes ( ms )= 0 , 9∗A Qneta final


3
m
0,008
V barrotes
m
s ( )
=
s
0 , 9∗0 ,2 m
2
=0 , 05
m
s

Y, se calcula la longitud real final de la rejilla:

Área neta final∗( Separación de barrotes+ Diámetro barrotes)


Lr (m)=
(Separación de barrotes∗B)
2
0 ,2 m ∗( 0 , 05 m+0,025 m )
Lr ( m )= =0 , 75 m
( 0 , 05 m∗0 , 4 m )

43
Para el desarrollo del ejercicio, se utiliza una pendiente del 3%, se asume una altura del muro
de la cámara de recolección de 30 cm. Se procede a calcular la longitud del canal:
Lc ( m )= Muro cámara de recolección+ Lr
Lc ( m )=0 ,3 m+0 , 75 m=1 , 05 m
Ahora, se calcula la lámina de aguas arriba:

( )
2 1
Q 3
he=hc= 2
g∗B

( ( )
)
3 2 1
m 3
0,009
s
he=hc (m)= =0 ,04 m
m 2
9 ,81 2 ∗( 0 , 4 m )
s

Después, se calcula la lámina de aguas abajo:

(( ) ) − 23 i∗Lc
2 1
i∗Lc
2 2
ho (m)=2h e + he−
3

(( ) ) − 23 (3 %∗0 , 7 m)=0 ,05 m


2 1
2 3 %∗0 , 75 m 2
ho (m)=2 ( 0 ,04 m ) + ( 0 , 04 m )−
3

En este punto se plantea un borde libre de 0,15. Sabiendo eso, se tiene que:
Ho(m)=ho+ BL=0 , 05 m+0 , 15 m=0 , 20 m
He(m)=he + ( ho−he )+ iLc+ BL
He(m)=0 , 04 m+ ( 0 , 05 m−0 ,04 m )+ (3 %∗1, 05 m ) +0 , 15 m=0 , 23 m
Se calcula la velocidad del agua en el canal:

Ve ( ms )= B∗he
Q

3
m
0,009
Ve
m
s ( )
=
s
0 , 4 m∗0 ,04 m
=0 ,60
m
s

Ahora, se calculará la cámara de recolección, empezando por el alcance del filo superior e
inferior:
2 4
3 7
Xs ( m )=0 ,36∗V e + 0 , 6∗he

44
( )
4
m 23
Xs ( m )=0 ,36∗ 0 , 60 +0 , 6∗(0 ,04 m) 7 =0 , 35 m
s
4 3
Xi ( m )=0 , 18∗V e 7 +0 , 74∗he 4

( )
3
m 47 4
Xi ( m )=0 , 18∗ 0 , 60 + 0 , 74∗( 0 , 04 m ) =0 ,20 m
s

Por consiguiente, se calcula el ancho de la cámara:


B cámara ( m )=Xs+ 0 ,3=0 , 35 m+ 0 ,5=0 , 65 m
Se asume el ancho de la cámara como 1,5 m para facilidad en el ingreso del técnico
encargado del mantenimiento de la estructura, también la cabeza de la cámara se asume como
0,5 m y con un borde libre de 0,15 m. Sabiendo esto, se tiene que:
Fondo de cámara ( m )=Cabeza de cámara+ BL=0 , 5 m+0 , 15 m=0 , 65 m
Para el cálculo de los muros de contención se tiene que:

( )
2
Q máx río
H (m)= 3
1 , 84 L

( )
2
m3 3
1 ,6
s
H (m)= =0 , 91 m
1 , 84∗1 m

Sumándole el borde libre de 15 cm.


H + BL ( m )=1 , 21 m
Se aproxima a 1,5 metros por facilidad de construcción.
Para la cámara de excesos se tiene que:

( )
2
m3 3
3
s
H prom ( m) = =1 , 39 m
1 , 84∗1m

( )
3 1
m
Q captado =Cd∗Aneta∗( 2 gH ) 2
s

( ) ( )
3 1 3
m 2 m m
Q captado =0 , 3∗0 , 2m ∗ 2∗9 , 81 2 ∗1 ,39 m 2 =0 , 31
s s s

( )
2
m3 3
0 ,30
s
H excesos(m)= =0 , 29 m
1 , 84∗1 , 05 m

45
3
m
0 , 30
Vexc ( )
m
s
=
s
0 , 29 m∗1 , 05 m
=0 ,99
m
s
2 4
Xs ( m )=0 ,36∗V exc 3 +0 , 6∗H exc 7

( )
4
m 32
Xs ( m )=0 ,36∗ 0 , 99 +0 , 6∗( 0 , 29 m ) 7 =0 ,65 m BL ( m )=0 ,3 m
s

Bordede excesos ( m )=Xs+ BL=0 ,65 m+0 , 3 m=0 , 95


Se aproxima a 1 metro el ancho de la cámara de excesos.
Al finalizar los cálculos, se tuvieron en cuenta las siguientes cotas:

Tabla 32 Cotas en la bocatoma – Fuente propia

Se asumen 60 cm de perdidas en la tubería de conducción de la bocatoma al desarenador.

Tabla 33Tubería de excesos bocatoma

Y, por último, se calculan los datos de la tubería de excesos:


Cota de entrada msnm−Cota de salida msnm
i= ∗100
Distancia aguas abajo ( m)
847 , 12−842 , 62
i= ∗100=9 %
50 m

46
J ( mm )=0 ,09 mm

( ( ) )
3 1
m 2, 63
Q excesos
s
Diámetro tubería de excesos=
0,2785C J 0 ,54

( )
3 1
m
0 , 30 2 ,63
s
Diámetro tubería de excesos= =0,294 m
( )
0 , 54
m
0,2785∗100∗ 0 , 09
m

Se hace la conversión de 0,294 metros a 11,58 pulgadas, por lo cual se escoge el diámetro
comercial más cercano que serían 12’’.
8.1.1.2 Diseño aducción- desarenador

Para el diseño de la tubería de aducción al desarenador se usará la siguiente información:

Tabla 34 Datos para el diseño de tubería aducción desarenador – fuente propia

Se procede a calcular S con la siguiente formula:


Cota Fondo Bocatoma−Cota Llegada Desarenador
S= ∗100
L(m)
847 ,12−844 , 60
S= ∗100=5 ,05 %
50 m
Posteriormente se calcula el diámetro;

( )
3
n∗Q
D=1,548∗ 1
8

2
S

( )
3
0,00887∗0,009
D=1,548∗ 1
8
=0,079 m
2
( 5.05 % )

47
Se hace la conversión de 0,079 metros a 3,101 pulgadas, por lo cual se escoge el diámetro
comercial más cercano que sería 4’’. Después se realiza cálculo en condiciones de flujo a
tubo lleno, iniciando por cálculo de caudal a tubo lleno:

( )
8 1
D 3 ∗S 2
Q 0=0,312∗
n

Q0=0,312∗¿

Seguido por el cálculo de velocidad a tubo lleno:

V 0=
( 4∗Q0
π∗D
2 )
V 0=¿

Se realiza el cálculo de caudal de diseño sobre caudal a tubo lleno:


Q
=0 ,51
Q0

Se hace relación de V:
Vr
=0,855
V¿
Se hace relación d/D:
d
=0 ,57
D
Luego, se realiza el cálculo de Vr:
Vr
V r= ∗V
V ¿ lleno
m
V r =0,855∗2,159=1 , 85
s
Se procede a calcular d:
d
d= ∗D
D
d=0 ,57∗¿

Se calcula de la profundidad de la cresta:


2
5∗V r
Profundidad de la cresta=d +1 ,
19 , 62

48
2
5∗1 ,85
Profundidad de la cresta=0 , 06+1 , =0 ,32 m
19 , 62
Se adopta una cresta de 0.35 m.
Con los cálculos realizados anteriormente se obtienen los siguientes datos:

Tabla 35 Datos aducción-desarenador – Fuente propia

Con esta información se vuelve a recalcular para obtener las cotas definitivas para la
bocatoma:
Cota Fondo Bocatoma−Cota Llegada Desarenador
S= ∗100
L(m)
847 ,27−844 ,60
S= ∗100=5 , 35 %
50 m
Posteriormente se calcula el diámetro:

( )
3
n∗Q
D=1,548∗ 1
8

S2

( )
3
0,00887∗0,009
D=1,548∗ 1
8
=0,078 m
2
( 5.35 % )

Se hace la conversión de 0,078 metros a 3,068 pulgadas, por lo cual se escoge el diámetro
comercial más cercano que sería 4’’. Después se realiza cálculo en condiciones de flujo a
tubo lleno, iniciando por cálculo de caudal a tubo lleno:

( )
8 1
3 2
D ∗S
Q0=0,312∗
n

Q0=0,312∗¿

Seguido por el cálculo de velocidad a tubo lleno:

V 0=
( 4∗Q0
π∗D
2 )
V 0=¿

49
Se realiza cálculo de caudal de diseño sobre caudal a tubo lleno:
Q
=0 , 49
Q0

Con respecto a la siguiente tabla se obtienen los valores a continuación:

Tabla 36 Relaciones hidráulicas para conductos circulares – Fuente propia

Se hace relación de V:
Vr
=0,845
V¿
Se hace relación d/D:
d
=0,557
D
Luego se realiza cálculo de Vr:
Vr
V r= ∗V
V ¿ lleno

50
m
V r =0,845∗2,222=1 , 88
s
Se procede a calcular d:
d
d= ∗D
D
d=0,557∗¿

Se realiza cálculo de la profundidad de la cresta:


2
5∗V r
Profundidad de la cresta=d +1 ,
19 , 62
2
5∗1 ,88
Profundidad de la cresta=0 , 06+1 , =0 ,33 m
19 , 62
Se adopta una cresta de 0.35 m.
Al final se obtienen las siguientes cotas definitivas para la bocatoma y el caudal para la
tubería de excesos:

Tabla 37 Cotas definitivas bocatoma – Fuente propia

8.1.1.3 Diseño desarenador


En la siguiente tabla se muestran condiciones de la tubería de entrada:

Tabla 38 Datos de tubería entrada – Fuente propia

51
Adicionalmente se muestran condiciones de diseño del desarenador:

Tabla 39 Condiciones de diseño del desarenador- Fuente propia

Según la temperatura promedio del municipio de Pajarito Boyacá se toma viscosidad


cinemática de la siguiente tabla:

Tabla 40 Viscosidad cinemática del agua- Fuente propia

Se hará remoción de partículas hasta de 0.05 mm de diámetro con un grado de remoción del
75%, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones para el diseño del desarenador:

Ilustración 24 Dimensionamiento del desarenador – Fuente propia

Según la imagen anterior los parámetros que se toman para el dimensionamiento del
desarenador son:

52del desarenador – Fuente propia


Tabla 41 Datos dimensionamiento
Posteriormente se realiza cálculos de los parámetros de sedimentación:
El diámetro de las partículas de sedimentación es de 0.05 mm.
Para el cálculo de velocidad de sedimentación es:
V g (ρ s −ρ) 2
s =¿ d ¿
18 v

V 9 ,81 (2 ,65−1) cm
s =¿ ¿(0 ,05)2=0,196 ¿
18 0,011 s

El valor de:
θ
=3
t
Luego se calcula tiempo:
V s∗100
t=
H

0,196∗100
t= =765 s
1,5

El periodo de retención hidráulica se calcula:


θ
θ= ∗t
t
θ=3∗765 s=2294 s ≈ 0 , 64 horas
Para calcular el volumen del tanque se tiene:

θ
∀=
Q

0,009 3
∀= =20 ,35 m
2294

53
El área superficial del tanque:

A s=
H
20 ,35 2
A s= =13 ,57 m
1 ,5
Cálculo de B (relación ancho) :

B=
√ As
Relación longitud :ancho

B=
√ 13 ,57
4
=1, 48 m ≈ 2 m

Se aproxima a 2 metros.
Cálculo de Longitud del desarenador:
L=B∗Relaciónlongitud :ancho
L=2∗4=8 m

q= A s∗Q

q=13 , 57∗0,009=0,000654

q= A s∗Q

q=13 , 57∗0,009=0,000654 segundos


Al pasar valor de 0,000654 segundos el resultado en días es de 56,50.
La velocidad de sedimentación de la partícula critica es:
V o =q∗100

cm
V o =0,000654∗100=0,065
s

Para el cálculo del diámetro:

do=
√ V o∗18∗viscosidad cinematica
981∗( densidad de particulas−densidad de agua)

54
do=
√ 0,065∗18∗0,01146
981∗( 2, 65−1)
=0,003 cm

Calculado en milímetros el do es igual a 0.03 mm


 El cálculo de los parámetros de sedimentación:
El número de Hazen correspondiente se relaciona a continuación:

θ Vs
=
t Vo
θ 0,196
= =3
t 0,065
Para el cálculo del vertedero de salida:
V o∗L
V h=
H
0,065∗8 cm
V h= =0,349
1 ,5 s
El cálculo de Vh máx.
V h máx =20∗V s

cm
V h máx =20∗0,196=3 ,92
s
Se tienen lo siguientes valores para sedimentación de arenas:

Tabla 42 Valores sedimentación de arenas – Fuente propia


En base a estos valores se realiza calculo de

V resusp .máx =
√ 8∗k
f ∗981∗( densidad de particulas−densidad de agua )∗d s

V resusp .máx =
√ 8∗0 ,04
0 , 03∗981∗( 2 , 65−1 )∗0,005
=9 , 29

 Calculo de los elementos del desarenador

2
Q
H v =( )3
1.84∗B
2
0,009 3
H v =( ) =0 , 02 m
1.84∗2

55
Se calcula velocidad:
Q
V v=
B∗H v

0,009 m
V v= =0.25 ≈ 0.3
2∗0 , 02 s
Calculando Xs:
2 4
X s=0 , 36∗V v 3 +0 , 6∗H v 7

2 4
X s=0 , 36∗0 , 25 3 + 0 , 6∗0 ,02 7 =0 , 20 m

Se calcula Lv:
Lv = X s +0 , 15

Lv =0 ,20+ 0 ,15=0 , 35

o Para el calculo de la pantalla de salida, se tienen los siguientes elementos:


Profundidad:
H
profundidad=
2
1,5
profundidad= =0 , 75 m
2

Distancia vertedero de salida:


distancia vertedero de salida=15∗H v

distancia vertedero de salida=15∗0 ,02=0 , 27 m

o Para el cálculo de la pantalla de entrada, se tienen los siguientes elementos:


Profundidad:
H
profundidad=
2

56
1,5
profundidad= =0 , 75 m
2

Distancia a la cámara de aquietamiento:


L
distancia a la cámara de aquietamiento=
4
8
distancia a la cámara de aquietamiento= =2 m
4
o Para el cálculo del almacenamiento de lodos, se tienen los siguientes
elementos:
La profundidad máxima es de 0,4 metros.
La distancia del punto de salida a la cámara de aquietamiento está definida por:
L
distancia del punto de salida a la cámara de aquietamiento=
3
8
distancia del punto de salida a la cámara de aquietamiento= =2 , 67 m
3
La distancia del punto de salida al vertedero de salida está definida por:
2∗L
distancia del punto de salida al vertedero de salida=
3
2∗8
distancia del punto de salida al vertedero de salida= =5 , 33 m
3
La pendiente transversal es:
profundidad máxima
pendiente transversal=
B
0,4
pendiente transversal= =20 %
2
La pendiente longitudinal en L/3 es:
L profundidad máxima
pendiente longitudinal =
3 dist . del punto de salida ala cámara de aquietamiento
L 0,4
pendiente longitudinal = =15 %
3 2 , 67
La pendiente longitudinal en 2L/3 es:

2L profundidad máxima
pendiente longitudinal =
3 distancia del punto de salida al vertedero de salida

57
2 L 0,4
pendiente longitudinal = =7 , 5 %
3 5 , 33

o Para la cámara de aquietamiento, se tienen los siguientes datos:

Tabla 43 Datos cámara de aquietamiento – Fuente propia

 Calculo rebose de la cámara de aquietamiento:


o Se calcula caudal de excesos:
Qexcesos =Qtubolleno −Q
3
m
Q excesos =0,018−0,009=0,009
s
o Se realiza cálculo de He:

( )
2
Qexcesos 3
H e=
1 , 84∗Largo

( )
2
0,009 3
H e= =0,029 m
1 , 84∗1

o Se realiza cálculo de Ve:


Qexcesos
V e=
H e∗Largo
0,009
V e= =0,314 m
0,029∗1
o Se realiza cálculo de Xs:
2 4
3 7
X s=0 , 36∗V e + 0 ,6∗H e
2 4
X s=0 , 36∗0,314 3 +0 ,6∗0,029 7 =0,246

o Lr es igual a 0,35m.
o El valor de (B-ancho)/2 es:

58
B−ancho
=0 ,63 m
2

Como el valor de (B-ancho)/2 es mayor se toma 0,63 m.


 Calculo perfil hidráulico:
o La velocidad 1 es la que se tiene en la tubería de entada que es 1,09 m/s.
o La velocidad 2 es igual a:

Q
V 2=
( b−ancho
2
∗profundidad )

0,009 m
V 2= =0 , 02
( 0 , 63∗0 , 8 ) s

o Para el valor de k se tiene 0,1.


o Para hm se calcula:
2 2
1∗V 1 −V 2
h m=0 ,
19 , 62
2 2
1∗0,018 −0,003
h m=0 , =0 m
19 ,62
 El valor de perdidas por pantallas inicial y final es despreciable
 Para cálculo de los diámetros de la tubería de excesos y lavado se recomienda que el
diámetro mínimo adoptado sea de 6”.
 Cálculo de tubería de lavado:
o La cota de entrega del desagüe de lavado se supone y es 843.
o La cota lámina de agua sobre la tubería se calcula como:
cota lámina de agua=Cota de la lámina de agua a lallegada al desarenador −H v

cota lámina de agua=844 , 66−0 ,02=844 , 64


o El diámetro que se supone es de 6”.
o Se asume una longitud de conducción de 30 m,
o Se calcula altura disponible:
Altura disponible=Cota lámina de agua sobre latubería−Cota de entrega del desagüe de lavado
Altura disponible=844 ,64−843=1 , 64 m
o Cálculo de J:
Altura disponible
J=
Longitud de conducción

59
1 , 64 m
J= =0 , 05
30 m

 Pérdidas en la conducción (longitud equivalente)

60

Tabla 44 Pérdidas localizadas en longitudes equivalentes


Los datos que se toman para las perdidas se encuentran en la siguiente tabla:

61
Tabla 45 Pérdidas en la conducción – Fuente propia

La sumatoria de estas perdidas suponen una longitud equivalente

o Se calcula J:
Altura disponible
J=
L . E total
1 , 64 m
J= =0,0359
45 ,6 m
o El valor de coeficiente de Hazen usado es de 150
o El diámetro es de 6” que en metros equivale a 0,152.
o Se calcula caudal inicial:
2 ,63 0 , 54
Qinicial =0,2784∗CH ∗D ∗J
3
2 , 63 0 , 54 m
Qinicial =0,2784∗150∗0,152 ∗0,0359 =0,049
s
o Se realiza cálculo de la velocidad:
Q inicial
V=
( )
2
D
π∗
2
0,049 m
V= =2 ,70
( )
0,152
2
s
π∗
2
o V2/2g inicial:
V2 V
2
=
2 g 19 , 62
V 2 2, 702
= =0 ,37 m
2 g 19 , 62
o Cálculo de Cd:
Q inicial
C d=
( D2 ) ∗√19 , 62∗Altura disponible
2
π∗

62
0,049
C d= =0,4757
( )
2
0,152
π∗ ∗ √ 19 , 62∗1 , 64
2
o Para el cálculo del área superficial se tiene:
2
A s=π∗D 4
2
A s=π∗0,152 4 =0,018 m

El área superficial expresada en mm corresponde a 18,24.


o Cálculo de Ao:
2
A o=π∗D 4
2
4
A o=π∗0,152 =0,018 m

o Calculo de tiempo de vaciado:


2∗A s
t vaciado =
C d∗A o∗√ 19 ,62∗A ltura disponible
0,5

2∗0,018
t vaciado = =1215 s
0,4757∗0,018∗√ 19 , 62∗1 , 64 0 ,5
El tiempo de vaciado en minutos es de 20,25.
Las cotas encontradas son:

Tabla 46 Cotas desarenador – Fuente propia

63
9. Esquemas
9.1 Esquemas Bocatoma.
9.1.1 Vista en planta de la bocatoma de fondo en el canal lateral.

Ilustración 25 Vista en planta de la bocatoma - Fuente propia

9.1.2 Vista en perfil de la bocatoma de fondo en el canal lateral.

Ilustración 26 Vista en perfil de la bocatoma en el canal lateral - Fuente propia

64
9.1.3 Detalle rejilla de la bocatoma de fondo.

Ilustración 27 Rejilla bocatoma de fondo - Fuente propia

9.1.4 Detalle canal de aducción de la bocatoma de fondo.

Ilustración 28 Detalle canal de aducción de la bocatoma - Fuente propia

65
9.1.5 Detalle muro de contención de la bocatoma de fondo.

Ilustración 29 Muro de contención de la bocatoma - Fuente propia

9.1.6 Vista transversal de la cámara de recolección de la bocatoma de fondo.

Ilustración 30 Vista transversal de la cámara de recolección de la bocatoma - Fuente propia

66
9.1.7 Vista de perfil cámara de recolección de la bocatoma de fondo.

Ilustración 31 vista de perfil cámara de recolección de la bocatoma - Fuente propia

9.1.8 Detalle del cabezal de descarga.

67
Ilustración 32 Detalle del cabezal de descarga - Fuente propia

9.2 Esquemas Desarenador.

9.2.1 Vista en planta del desarenador.

Ilustración 33 Vista en planta del desarenador - Fuente propia

9.2.2 Vista en perfil del desarenador.

68
Ilustración 34 Vista en perfil del desarenador - Fuente propia

9.2.3 Vista en corte transversal A-A del desarenador.

Ilustración 35 vista en corte transversal A-A del desarenador – Fuente propia

9.2.4 Vista de modelo 3D del desarenador en SketchUp.

69
Ilustración 36 Vista del modelo 3D del desarenador en SketchUp – Fuente propia

Ilustración 37 Vista del modelo 3D del desarenador en SketchUp – Fuente propia

Conducción

Para la conducción de necesitan conocer datos topográficos del sector con el fin de conocer
longitudes y cotas, ya que estas son necesarias para poder realizar los cálculos
correspondientes.
 Para este caso se empleo la herramienta CIVIL 3D, generando una superficie sobre el plano
altimétrico de la zona cercana al pueblo y al rio.

70
71
 Teniendo una superficie se procede a realizar el trazo de la conducción, procurando no tener
cambias bruscos de pendiente.

 Obtenido el trazado la planta se procede a generar el perfil Desarenador – Pajarito el


cual permite evidencias en un corte longitudinal las cotas de los puntos, así como la
rasante.

 Teniendo la rasante se procede a dibujar la línea de conducción teniendo en cuenta los


factores dados en la resolución 0330 del 2017

72
 Se realiza la línea de energía y se ubican las válvulas ventosas y purga dependiendo
de la necesidad en el trazado.

 Realizado esto se procede a tabular los datos correspondientes a los puntos, abscisas y
cota. Este proceso se realiza en primer lugar en el perfil.

73
 Teniendo estos datos tabulados, se realiza el calculo del diferencial de cotas y el
cálculo de pendiente, así como determinar si se requieren codos y que tipo de codo.

74
 Se puede observar que en perfil no se requiere ningún codo, esto dado que la
pendiente del terreno es muy baja con un 5% aproximadamente.

 Se repite el proceso en planta.

75
 Se calculan los accesorios por tramos para la línea de conducción. Ubicando las
válvulas purga y ventosas en los lugares que se requiere, además de las entrada y
salidas de los accesorios. Estos accesorios se asignan con un K de perdidas.

76
77
 Se procede a determinar el factor f a partir de la ecuación de Colebrook-White.

Hf Ele va c io n Altura p ie zo me tric a


0,463439738 833,30 10,87553422
0,337324574 823,32 20,85553422
0,282664503 819,73 3,575534222
0,209295843 807,27 12,44553422
0,285427355 797,97 9,294534222

 Golpe de ariete se verifica, a partir de las ecuaciones.

78
10. Conclusiones:

 Al realizar la investigación acerca de los diferentes municipios en Colombia, se seleccionó el


municipio Pajarito, Boyacá debido a que este cuenta con una población adecuada para los
requisitos del proyecto, una fuente hídrica cercana y elevaciones de terreno que brindan
facilidad para el sistema de acueducto que se quiso desarrollar en el ejercicio.
 La proyección de población desde 1985 hasta 2018 involucró la aplicación de cuatro métodos:
aritmético, geométrico, exponencial y Wappaus. Además de estos métodos, se utilizó el
método de mínimos cuadrados, aunque no está contemplado en la norma. Para el año 2048, se
proyectó una población de 1029 habitantes. La elección del método aritmético se basó en la
observación de las gráficas comparativas, que revelaron que todos los métodos mostraban
resultados muy similares. Aunque este método generó una estructura ligeramente
sobredimensionada en comparación con los demás, la diferencia no fue significativa.
 El río del cual se realizará el proceso de captación de agua se llama Cusiana, con la base de
datos del IDEAM y otras fuentes de información, se pudo determinar que el caudal medio
diario del río es de 3 m3/s.
 Se definió implementar una estructura de captación llamada bocatoma de fondo, debido a las
condiciones del río, en donde utilizar este sistema brindaría una captación del fluido menos
contaminada, con menos sedimentos y sin gran afectación al ecosistema. Además, con base
en la profundidad media del mismo se considera conveniente hacer uso de ese tipo de obra de
captación, pues se sabe que estas son las más convenientes para ríos de poco profundos y en
este caso se determinó que la lámina de agua promedio es de 0,20 m.
 Se diseñó una bocatoma que no estuviera localizada desde cada costado lateral del río, sino a
su costado occidental, debido a que este cuenta con un ancho de 18 metros en el punto de
ubicación de la estructura, y se veía innecesario tener un ancho similar en términos de
sostenibilidad.

79
 Referencias:

 Bustamante, J. J. (2015). DOCUMENTO SOPORTE PAJARITO.


https://www.academia.edu/12569405/DOCUMENTO_SOPORTE_PAJARITO
 Codazzi-IGAC, I. G. A. (s/f). Colombia en mapas. Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre
de 2023, de https://www.colombiaenmapas.gov.co/
 de Desarrollo, P. (s/f). POR UN FUTURO MEJOR. Edu.co. Recuperado el 15 de septiembre
de 2023, de https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/13501/12789-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Pajarito RESUMEN CONCEJO
MUNICIPAL PAJARITO. (s/f). Edu.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/10416/4357-1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Juliana, P., Pineda, A., David, J., & Ramírez, C. (s/f). ArquitecturArquitectura de soporte
parte para el ecoturismo. Para el ecoturismo. Pajarito, Boo, Boyacá. Edu.co. Recuperado el
15 de septiembre de 2023, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=3284&context=arquitectura
 Ltda., E. I. C. (s/f). Gobernación de Casanare. Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de
2023, de https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/informe-
formulacion-rio-cusiana1.pdf
 Municipal, A., Noe, J., López, R., Ferney, A., Aníbal, E., Rojas, A., Antonio, J., Montañez,
A., Carmenza, M., & María, H. R. (s/f). Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
https://pajaritoboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/pajaritoboyaca/content/files/
000342/17093_plan-de-desarrollo-pajarito-unidos-somos-2020--2023.pdf
 PLAN DE DESARROLLO PAJARITO UNIDOS SOMOS 2020 - 2023. (s/f). Gov.co.
Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de http://www.pajarito-boyaca.gov.co/planes/plan-
de-desarrollo-pajarito-unidos-somos-2020-2023
 (S/f-a). Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
https://corporinoquia.gov.co/images/docsPdf/RESOLUCION_ADOPCION_POMCA_RIO_
CUSIANA_1640.pdf
 (S/f-b). Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/05/Acuerdo-Firmado-PC-
Cusiana.pdf
 (S/f-c). Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/05/Rio_Cusiana.pdf
 (S/f-d). Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2022/11/Ecologia-Politica-
volumen2.pdf
 (2022). Gov.co. https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/10/241.-
Resolucion-Procedencia-de-Consulta-Previa-ST-0941-de-2022-1-1.pdf
 POMCA Cusiana. (s/f). Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
https://www.corpoboyaca.gov.co/ventanilla/pomca-cusiana/
 Super User. (s/f). Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA.
Gov.co. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de

80
https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/
planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica/planes-de-ordenacion
 Acueducto, ¿qué es un. (s/f). El acueducto un sistema de abastecimiento. Gipmocoa.com.
Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
https://capacitacion.gipmocoa.com/wp-content/uploads/2020/09/Texto-9_compressed.pdf

81

También podría gustarte