Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fisioterapia Neurológica I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

CAMPUS COYOACÁN
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

CICLO 02-2022

ASIGNATURA: Fisioterapia neurológica


CUADRO PATOLOGÍAS
Docente: Arnulfo García Chávez

Alumnos:
González Cruz Elizabeth, 340415770
Martínez Avila Carolina, 340413969
Martínez Cheu Fernanda Gabrielle, 340405512
Olvera Cruz Antonio Jair, 340413908
Varela Barrgan Helli Deneb, 340417631
Ramirez Rojas Monserrat, 340412275

FECHA DE ENTREGA: 03/Nov/2023


PARÁLISIS CEREBRAL

Definición Parálisis cerebral hace referencia a un grupo de trastornos no progresivos caracterizados por alteración del
movimiento voluntario o la postura y secundarios a malformaciones del desarrollo prenatal o a daño perinatal
o postnatal del sistema nervioso central.

Signos y síntomas Retraso del desarrollo motor


Hiperreflexia
Hipertono

Etiología Factores perinatales

● Alteraciones en la coagulación, enfermedades autoinmunes.


● Infección intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea.
● Alteraciones de la placenta.
● Trombosis en el lado materno y/o trombosis en el lado fetal
● Cambios vasculares crónicos, infección.
● Gestación múltiple, retraso crecimiento intrauterino
● Polihidramnios, hidrops fetalis, malformaciones.

Factores perinatales

● Prematuridad
● Bajo peso
● Fiebre materna durante el parto
● Infección SNC o sistémica
● Hipoglucemia mantenida
● Hiperbilirrubinemia
● Hemorragia intracraneal
● Encefalopatía hipóxico-isquémica
● Traumatismo
● Cirugía cardíaca
● ECMO
Factores postnatales

● Infecciones (meningitis, encefalitis)


● Traumatismo craneal
● Estatus convulsivo
● Parada cardio-respiratoria
● Intoxicación
● Deshidratación grave

Incidencia/prevalencia La parálisis cerebral ocurre en 2-3 de 1000 nacidos vivos.


La mayor prevalencia, 111,8/1.000 nacidos vivos, se produce en recién nacidos pretérmino < 28 semanas de
edad gestacional.

Sistema piramidal

La lesión del sistema piramidal en cualquier parte de su trayecto, produce pérdida o disminución de los
movimientos voluntarios, paresia o parálisis.
Su función es principalmente sobre los movimientos distales de las extremidades, lo que su déficit produce la
pérdida de estos movimientos.

Lesionada la via piramidal todavía son posibles los movimientos globales, automáticos, menos precisos que
viajan por las vías extrapiramidales pero estos movimientos carecen de precisión.

La función del ha piramidal sobre la motilidad voluntaria se hace ya que sus fibras terminan en la médula
espinal. Una lesión del haz piramidal se da porque hace sinapsis con las neuronas internunciales trayendo
consigo signos fundamentales como reflejos nociceptivos o de defensa y también se origina por
modificaciones del tono muscular (hiperextensibilidad y espasticidad)

● Hiperextensibilidad: Se explica por la lesión por la lesión de las fibras corticoespinales que
intervienen en la producción de la parálisis.
● Espasticidad: Resistencia aumentada a la movilización pasiva, aumento de los refflejos profundos y
clonus. Es la lesión del haz parapiramidal, la que produce la espasticidad ya que tiene la acción
inhibiora del reflejo miotático.

Sistema extrapiramidal

Su lesión produce modificaciones del tono muscular y aparición de movimientos anormales

Rigidez: Es una forma de hipertonía que afecta a flexores, extensores, agonistas y antagonistas
Rigidez variable o distonía: Es un tipo de hipertonía en la que la rigidez y la flacidez se alternan de
manera espontánea y brusca.
Diskinesia: Se observa la atetosis coreoatetosis y el espasmo de torsión.

Clasificación Parálisis cerebral espástica (más común)

Se debe al compromiso de la motoneurona superior y puede afectar de manera leve o grave la función
motora.
La parálisis cerebral espástica puede provocar hemiplejía, cuadriplejía, diplejía o paraplejía. Por lo general,
hay aumento de los reflejos tendinosos profundos de los miembros afectados, los músculos son hipertónicos
y los movimientos voluntarios son débiles y están mal coordinados. Aparecen contracturas articulares, y
puede haber mala alineación articular.
Parálisis cerebral atetoide o discinética (segundo más común)

Ocurre en alrededor del 15% de los casos y es el resultado del compromiso de los ganglios basales.
Se define por movimientos lentos, de torsión, involuntarios, de los segmentos proximales de los miembros y
del tronco (movimientos atetoides), activados a menudo por los intentos de movimiento voluntario o por la
excitación.

Paralisis cerebral ataxica

Se debe a la afectación del cerebelo o sus vías. La debilidad, la incoordinación y el temblor intencional
causan inestabilidad, marcha con ampliación de la base de sustentación y dificultad en los movimientos
rápidos o finos.

Parálisis cerebral mixta

Es una combinación de espasticidad y atetosis.

Abordaje médico Tratamiento Quirúrgico:

Miembro superior

• Liberación o alargamiento del pectoral mayor y del subescapular en el paciente que presenta aducción y
rotación interna del hombro que limita los movimientos.
• Alargamiento quirúrgico del músculo bíceps y del braquial anterior en los casos de contractura intensa que
limita la función del codo y concomitantemente de la mano.
• Liberación del pronador redondo o su transferencia alrededor del radio para la contractura en pronación del
antebrazo
• Transferencia del cubital para la deformidad en flexión de la muñeca

Miembro inferior

• Coxa valga: osteotomía varo desrotadora en fémur proximal para


• Hallux valgus: quitar la sobrecarga medial y realizar artrodesis metatarso falángica del primer dedo
• Pie cavo: fasciotomia plantar y de ser necesario ostetotomia en el medio pie
• Dedos en garra: tenotomías o transferencias tendinosas de los flexores de los dedos
• Luxación de cadera: miotomia de los aductores, tenotomía del psoas iliaco y neurectomía del nervio
obturador superficial. (antes de los 4 años de edad)
• Deformidad en flexión de la rodilla: alargamiento de los músculos semimembranoso y semitendinos o
transposición del tendón de recto femoral hacia el sartorio para que funcione como extensor de rodilla
• Deformidad en equino del pie : alargamiento del tendón de Aquiles o capsulotomías a nivel de la
articulación tibio astragalina y subastragalina
• Deformidad en valgo del retro y medio pie : liberación amplia panastragalina con abordaje medial y lateral
así como alargamiento de perineos

Abordaje terapéutico A) Niños de 0 a 2 años :


• Ejercicios para conservar o mejorar arcos de movilidad
• Programa de posicionamiento, uso de ayudas para posicionamiento, utilización de órtesis tobillo-pie en
caso necesario
• Favorecer las reacciones del desarrollo que correspondan: control mano boca, control de cuello, cambios
de decúbito, equilibrio de tronco y reacciones de defensa, cambios de decúbito a sedestación, arrastre y
gateo heterólogos y cambios de hincado a posición de pie
• Estimulación perceptual múltiple, esquema corporal. Manejo de la disfunción orofacial.

B ) Preescolares, escolares y adolescentes:

• Técnicas para relajar espasticidad


• Ejercicios para conservar arcos de movilidad
• Ejercicios de estiramiento para disminuir contracturas
• Ejercicios de fortalecimiento dirigido a grupos musculares antigravitatorios. Uso de órtesis tobillo-pie o
rodilla-tobillo-pie
• Esquema de imagen corporal

PARALISIS BRAQUIAL
Definición Es la pérdida de movilidad o sensibilidad en el miembro superior (brazo, antebrazo o mano) del recién nacido,
causada por la lesión de los nervios del

Cuadro clínico Posible fractura de clavícula y húmero, pérdida de sensibilidad, paresia o parálisis de los músculos inervados
por las raíces nerviosas originadas en el plexo braquial

Etiología Partos cefálicos dificultosos en los que existe una tracción y compresión del plexo braquial durante las
maniobras de liberación del hombro anterior.
Cesáreas y partos pelvianos.
Alto peso para la edad gestacional (más de 4000 g o macrosómicos).
Madres multíparas.
Trabajo de parto prolongado o dificultoso.
Parto instrumentado (fórceps) y un parto en podálica.

Incidencia/prevalencia Ocurre en el 0,37-1,01 % de los partos vaginales (y desciende a 0,23 % si se


realiza episiotomía) y de ellos, el 6,7-15,8 % tiene alguna parálisis superior.

Fisiopatología Durante el parto se produce un ensanchamiento forzado del intervalo entre la cabeza y el hombro; bien
al flexionar y lateralizar la cabeza y el cuello, cuando el hombro está detenido por detrás de la sínfisis del
pubis (en la presentación cefálica), o al hacer tracción hacia un lado del tronco y el cuello del niño
mientras la cabeza queda fija detrás del estrecho óseo (en la presentación pelviana)

Las raíces superiores del plexo braquial se tensan debido a la tracción y médula espinal provocando una
tracción de los axones de los nervios

Se derivan las siguientes afecciones:

Ruptura de la raíz nerviosa: Lesión de ésta más allá del agujero neural

Avulsión de la raíz nerviosa: Arrancamiento de la raíz de su punto de origen en la médula espinal

Lesión en continuidad: Aquélla en la que se mantiene la integridad anatómica nerviosa con pérdida de su
función. Es sinónimo de elongación de la raíz nerviosa.
Lesión preganglionar: Aquélla que se produce antes del ganglio dorsal: es una lesión intraespinal.

Lesión posganglionar: La que se produce distal al ganglio dorsal.

Clasificación Superior o de Erb-Duchenne (que afecta a las ramas C5-C6, y en ocasiones a C7): aparece normalmente
como consecuencia de partos con presentación cefálica en niños demás de 4 kg de peso que requieren
fórceps o ventosas como instrumentación, donde se produce una tracción de las ramas superiores del plexo.
El mecanismo de dicha tracción se basa en la combinación de un bloqueo del hombro anterior con una
inclinación lateral de la columna cervical en sentido contrario.

Inferior o de Dejerine-Klumpke (que involucra a las ramas C8-T1): se relaciona con niños de
menos de 3 kg nacidos tras una presentación de nalgas(4,5) y con mecanismo diferente que consiste en una
flexión lateral y eventualmente una hiperextensión de la columna cervical combina con una tracción sobre la
cabeza.

Total (cuando se afectan, tanto las ramas superiores, como inferiores del plexo: puede asociarse un sín-
drome de Horner (por lesión del ganglio estrellado adyacenaC8 aC8 y T1) y una parálisis hemidiafragmática
(por daño del nervio frénico en su origen, C3-C5) ipsilaterales(2,4-6), siendo considerados como indicadores
de la gravedad de la plexopatía.

Abordaje médico Las técnicas quirúrgicas estarán enfocadas a las siguientes estructuras que presentan limitaciones o
deformidades:

1. Deformidad en rotación interna y aducción del hombro: limitada la abducción y la rotación


externa.

Técnicas quirúrgicas
- Transferencia del dorsal ancho y redondo mayor al manguito de los rotadores.
- Técnica de Fairbank.
- Técnica de Sever.
- Técnica de L-Episcopo.
- Técnica de Zachari.
- Técnica de Zancolli.
2. Deformidad en abducción y rotación externa del hombro: está limitada la aducción y la rotación
interna del hombro; se produce por fibrosis de los abductores y rotadores externos

Técnicas quirúrgicas:

Técnica de Zancolli: elongación de los rotadores externos (supra e infraespinosos y redondo menor).

3. Deformidad en abducción pura del hombro: se produce por la contractura aislada del
supra-espinoso.

Técnicas quirúrgicas:

Elongación en Z del supraespinoso contracturado.

4. Luxación posterior de la cabeza humeral.

Técnicas quirúrgicas:

Capsuloplastia posterior y transferencia del fascículo largo del tríceps al acromion y a la espina de la
escápula.

Técnica de Moore, si el niño es mayor de 8 años de edad.

Abordaje terapéutico
Ejercicios

Se comienzan inmediatamente después de diagnosticada la PBO. Son realizados por los padres durante
los cambios de pañales y supervisados por el fisiatra 2 ó 3 veces al mes.

Se realizan masajes y ejercicios pasivos, activando todas las articulaciones del miembro superior en su
arco completo de movimiento y por medio de técnicas de estimulación se practican ejercicios activos
guiados para desarrollar los patrones cerebrales normales.

Electroterapia
Representa, de todas las posibilidades, la propiamente fisiológica. Debe ser racional no abusible. Se
combina la galvanización con la impulsoterapia. Sus objetivos son:

Evitar la atrofia muscular.


Mejorar la irrigación sanguínea.
Estimular la regeneración.

Férulas

Antiguamente, en el cunero, se inmoviliza el brazo en abducción y rotación externa con el auxilio de un


pañal, pero al levantar al niño se puede luxar el hombro. También se utilizaba la inmovilización en "Estatua
de la Libertad", pero provoca contractura en abducción del hombro, luxación posterior de la cabeza humeral
y curvatura del cúbito con luxación posterior de la cabeza radial.

REFERENCIAS
● Dieguez, M. C. (s. f.). Parálisis braquial obstétrica de etiología prenatal.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492013000100007#:~:text=La%20par%C3%A1lisis%20braquial%
20obst%C3%A9trica%20(PBO)%20es%20una%20entidad%20caracterizada%20por,desarrollados%20(1%2C2).
● Guía de Práctica Clínica Abordaje y Manejo del Niño con Parálisis Cerebral Infantil con Comorbilidades Abordaje y Manejo del Niño con
Parálisis Cerebral Infantil con Comorbilidades Abordaje y Manejo del Niño con Parálisis Cerebral Infantil con Comorbilidades
Neurológicas y Musculoesqueléticas Abordaje y Manejo del Niño con Parálisis Cerebral Infantil con Comorbilidades Neurológicas y
Musculoesqueléticas.México: : Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011.
● Victorio, M. C. (2023b, agosto 3). Parálisis cerebral (PC). Manual MSD versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-neurol%C3%B3gicos-infantiles/s%C3%ADndromes-de-
par%C3%A1lisis-cerebral-pc
● MARRERO RIVERÓN, LUIS OSCAR, CABRERA VILTRES, NELSON, RODRÍGUEZ--TRIANA ORUE, JOSÉ ANTONIO, NAVARRO
GONZÁLEZ, ALFREDO, CASTRO SOTO DEL VALLE, ANTONIO, TARRAGONA REINOSO, RICARDO, & HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ,
RAÚL. (1998). Diagnóstico y tratamiento de la parálisis braquial obstétrica. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 12(1-2),
28-39. Recuperado en 03 de noviembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1998000100006&lng=es&tlng=es.
● García, A., Arriola, G., Sofía, I., Casas, M., Pascual, I. P., Luis, G., García, A., Paredes, C., Aguilera, S., Luis, J., Segura, P., Hospital,
N., San, C., Madrid, C., Madrid, L. P., Madrid, S. R., García, R. A., & Pereda, A. (s/f). Parálisis cerebral. Aeped.es. Recuperado el 13 de
septiembre de 2023, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11.pdf
● De presentar, P. C. (s/f). La PC es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. El conocimiento de los distintos factores
que están relacionados con la PC es importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección pre- coz y el
seguimiento de los niños con riesgo. Com.br. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de
http://www.psiquiatriainfantil.com.br/escalas/aep/36-pci.pdf
● IMMS. GPC Abordaje y Manejo del Niño con Parálisis Cerebral Infantil con Comorbilidades Neurológicas y Músculo Esqueléticas.
Unidad de atención médica. Recuperado de:
efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/420GRR.pdf

También podría gustarte