ASPERGER
ASPERGER
ASPERGER
ISSN: 0718-0551
fceric@udd.cl
Universidad del Desarrollo
Chile
Artículo de revisión
Resumen
Las peculiaridades que presentan las personas con Síndrome de Asperger (SA) han sugerido el abordaje del mismo desde distintas perspectivas, por un lado,
aspectos epistemológicos y cognitivos, por otro lado, neurobiológicos que tratan de describir este padecimiento. Dentro de las peculiaridades que se han descrito
se encuentran aspectos cognitivos como la memoria, visuoespacialidad, habilidades sociales y emociones. Las emociones son esenciales para el desarrollo de
habilidades sociales y se han encontrado peculiaridades al respecto en las personas con SA. De esta manera, el objetivo es revisar los hallazgos existentes sobre
el estudio de las emociones en personas con Síndrome de Asperger que, a su vez, permitirán desarrollar posibles niveles de abordaje en el área clínica.
Palabras clave: Asperger, emociones, respuestas, peculiaridades, intervención
Abstract
The peculiarities presented among the Asperger’s Syndrome have suggested approaching it from different perspectives; including epistemological, cognitive
and neurobiological, pretending to explain this impairment. Among these peculiarities that have been described are cognitive aspects such as memory, visuospa-
tial skills, social skills, and emotions. The emotion domain is basic to develop social abilities, and there are peculiarities found in the Asperger Syndrome’s
patients respect to this matter. According to this, the aim of this paper is to review the current findings respect to the emotions in people with the Asperger’s
Syndrome, as this allows developing tentative approaching levels within the clinic context.
Keywords: Asperger, emotions, behavioral reactions, peculiarities, intervention
Asperger: peculiaridades y diagnósticos estudio realizado en Finlandia sobre una muestra de 5.484 niños de ocho
años halló que 2,9 de cada 1.000 niños cumplían los criterios establecidos por
El Síndrome de Asperger (SA) es un trastorno del desarrollo descrito la CIE-10 para el diagnóstico del Asperger; 2,7 de cada 1.000 cumplían los
por primera vez por Hans Asperger en 1944, refiriéndose a esta población criterios de Gillbert y Gillbert; 2,5 cumplían los del DSM-IV; y 1,6 cumplían
como “profesores de mente ausente” con un lenguaje diferente, acompañado los de Szatmari (Mattila, Kielinen & Jussila; 2007).
de una mirada y movimientos peculiares, denotando limitaciones en sus rela- Debido a las dificultades de identificación de rasgos del Síndrome de
ciones sociales, haciendo énfasis en sus habilidades especiales y talentos, así Asperger, la nueva clasificación del DSM-V trata de integrar diferentes tras-
como en sus rutinas obsesivas (Frith, 1991; Kato, 2011; Stewart, McAdam, tornos, a su vez suprimiendo el SA. De esta manera, clasifica al Síndrome de
Ota & Joanne, 2012; Pacheco, Sandoval & Torrealba, 2008; Paula-Pérez, Asperger dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), considerando
Martos-Pérez & Llorente-Comí, 2010; Paula-Pérez & Martos-Pérez, 2010; los niveles de severidad, enfatizando la comunicación social, intereses res-
Welchew, Ashwin, Berkouk, Salvador, Suckling, Baron-Cohen & Bullmore, tringidos y conductas repetitivas, y realizando una organización en tres nive-
2005). les: agudo, moderado y severo (American Psyquiatric Association, 2013 &
En cuanto a la epidemiología del SA, se ha realizado una estimación de Kaland, 2011). Sin embargo, es importante vislumbrar la necesidad de una
28 por cada 10.000 niños, según los criterios del CIE-10 (García, Ratera & especificidad del SA en el abordaje de su intervención clínica (Artigas, 2007).
Pallares, 2006). Según la OMS 1 mujer padece este trastorno por cada 12 Además, se debería considerar la individualidad del SA, pues cada niño puede
hombres (Bayonas, 2011). Por otra parte, si bien en México no se ha desa- poseer rasgos de manera diferenciada y expresarlos de forma diversificada
rrollado una estadística especifica de SA, se ha realizado una estimación en (Aoki, 2006).
donde el INEGI (2004) refiere la existencia de alrededor de 45.000 niños.
Gracias a la identificación y caracterización de los rasgos del Síndrome Etiología y neurobiología del Síndrome de Asperger
de Asperger se ha logrado incrementar el número de niños diagnosticados.
Sin embargo, aunque el SA parece mostrar una incidencia superior al autismo, La etiología del SA es desconocida y se han propuesto como posibles
más de la mitad de las personas con dicho padecimiento llegan a la edad causas: factores ambientales, genéticos, metabólicos e infecciosos. En un
adulta sin diagnóstico (Fernández-Jaén, Fernández-Mayoralas, Callejas-Pérez principio, la psicología freudiana postulaba el surgimiento del autismo como
y Muñoz-Jareño; 2007). causa de un rompimiento de lazos afectivos entre los padres e hijos, refi-
La variabilidad de estimaciones del Síndrome de Asperger puede ser ex- riendo así la etiqueta de “madres frigoríficas” o “padres intelectuales gélidos”,
plicada por la diferenciación de los criterios diagnósticos. Por ejemplo, un
por tanto, la familia era considerada como la causa subyacente al padeci- Todo lo descrito hasta este momento ilustra una diversidad de áreas del
miento (Mormann & Koch, 2007). En 1965, Rimland hacía referencia al ori- desarrollo, en niños o personas con SA, que están afectadas o muestran pe-
gen biológico del TEA como consecuencia de la vacuna triple viral, debido a culiaridades, teniendo un impacto en calidad de vida. Una de ellas es el área
que coincidía la edad de la aplicación con la presencia de los rasgos del tras- emocional, donde se describen a estos sujetos como carentes de empatía. En
torno (Welchew et al., 2005), situación que trajo consigo niños sin vacuna- pacientes con SA, se ha descrito una dificultad por discernir las emociones
ción por un periodo amplio, debido a este miedo de poder “contraer au- en los otros e incluso en la poca habilidad para expresar sus propios senti-
tismo”. Otra hipótesis planteada, refería que la causa podría ser algunos mientos (Andrews, Attwood & Sofronoff, 2013). Dicha peculiaridad dificulta
tóxicos como el mercurio, plomo o cadmio, exposición al alcohol, bifenilos la habilidad para relacionarse con el otro, pues el mantener relaciones de
policlorados, sin embargo, no se ha encontrado evidencia confirmatoria de amistad y el poder trabajar con otros depende de la capacidad de reconocer,
lo anterior (Aoki, 2006). De esta manera, recientemente se postula que su expresar y modular las emociones (Kätsyri, Saalasti, Tiippana, Wendt &
causa es poligénica (Zurita, Cruz, Cárdenas, Orozco & Velez, 2013). Sams, 2008).
Investigaciones en pacientes con SA han encontrado afectaciones en cir-
cuitos cerebrales, disminución de las células de Purkinje del cerebelo, hipo- Emociones en desarrollo típico
plasia e hiperplasia del vermis posterior (Deeley, Daly, Surguladze & Page,
2007), aumento del tamaño cerebral total, el volumen del cerebelo, núcleo Los estados emocionales permiten conocer las diferentes formas de ser
caudado, tálamo, amígdala y cuerpo calloso, cambios con la edad en núcleos del individuo, pero al mismo tiempo estos estados emocionales se asocian a
cerebelares y en la oliva inferior, displasia en el tronco encefálico y en la oliva, estrategias que se relacionan con conductas de supervivencia como el ataque,
alteraciones en la neocorteza, orientación anómala de las células piramidales, la huida o la evasión; debido a que fungen como indicadores en la toma de
señales de disgénesis cortical y aumento de la densidad de empaquetamiento decisiones (Damasio, 1999, en Balconi, Amenta & Ferrari, 2012). Al mismo
celular y neuronas más pequeñas en el sistema límbico (Dziobek, Rogers, tiempo, para hacer la toma de decisiones acerca de la estrategia conductual a
Wolf y Convit, 2006), reducción de minicolumnas en las áreas corticales M1, seguir, se tienen que considerar las restricciones sociales y el contexto (Spen-
V1 y en la corteza frontal de asociación, cambios en la densidad sináptica y cer, Holt, Chura, Suckling, Calder, Bullmore & Baron-Cohen, 2011). Todas
en la composición de receptores nicotínicos (Dehaene & Changeux, 2004). estas habilidades facilitarán un funcionamiento adaptativo, con un compro-
También se ha encontrado disfunción en lóbulo frontal izquierdo, registros miso a las demandas físicas y sociales del ambiente (Welchew et al, 2005).
anormales de respuestas auditivas y anomalías en el sistema oculomotor, así Las estrategias conductuales van siendo desarrolladas y adquiridas por el
como un menor diámetro del mesencéfalo (Kana, Libero & Moore, 2011). individuo de manera normoevolutivas. Por ejemplo, en niños típicos se ha
Por otro lado, se han observado cambios bioquímicos, observando una ma- encontrado, por una parte, que el desarrollo de las respuestas emocionales en
yor concentración de N-acetilaspartato, creatinina, fosfocreatinina y colina los primeros 3 meses comprende excitación indiferenciada de forma positiva
en lóbulo parietal (Mormann & Koch, 2007). (relajamiento de tono muscular, gorgoreos, movimientos desordenados), y
de forma negativa (tensión muscular, cambios respiratorios rápidos, enroje-
Alteraciones cognitivas en el Síndrome de Asperger cimiento en la faz, temblores musculares y llorar), conforme se da el desarro-
llo ontogenético, incrementa la capacidad para inhibir reacciones impulsivas
Las afectaciones en distintos circuitos cerebrales tanto subcorticales de acuerdo a normas sociales. Por otra parte, se ha descubierto que, en un
como corticales, han sugerido implicaciones en diversas alteraciones en áreas neonato hasta los 5 meses, el uso de las emociones es exclusivo para la su-
de desarrollo cognitivas en los niños con SA, pues no solo interferirán en el pervivencia y cubrir sus necesidades. Luego, de los 6 meses a los 3 años éste
comportamiento social, sino también tendrían un impacto en el aspecto emo- aprende las emociones básicas (miedo, alegría, enojo, sorpresa), que serán
cional (Hirokazu, Haruhisa, Takashi, Chieko, Hideki, Akira, Nobumasa, consolidadas durante los siguientes dos años, a la par que se va dando un
Shinohara, 2013, Zurita et al., 2013). aprendizaje cultural de las emociones. Así, los años posteriores son conside-
En los niños con SA se han observado alteraciones en el procesamiento rados una especialización de las emociones personales, culturales y sociales
sensorial, señalando una dificultad en la integración de los estímulos de ma- (cómo, cuándo y en qué momento expresarlas) (Falkmer, Bjällmark, Larsson
nera global, independientemente de la modalidad sensitiva. Por consiguiente, & Falkmer, 2011).
se cree que la integración de los estímulos se verá disminuida cuando el aná- Así mismo, las respuestas emocionales tienen que ver desde un recono-
lisis se realiza de manera parcial, así como en tareas auditivas (Kato, 2011; cimiento de expresiones emocionales egocéntricas (en sí mismo) y alocéntri-
Farran, Branson & King, 2011). Al respecto, se ha propuesto un déficit de cas (en los otros), respuestas perceptuales, fisiológicas (frecuencia cardiaca,
coherencia central, haciendo referencia a dicho procesamiento global (Frith, frecuencia respiratoria, sudoración, movimientos de músculos faciales, res-
1991), así como una teoría del déficit en la jerarquización en el procesamiento puestas electrofisiológicas, etc.) y conductuales.
de los estímulos (Mottoron y Belleville, 1993). Además, se requiere de lenguaje y conciencia para poder comunicar las
Por otra parte, se han encontrado alteraciones en funciones mnésicas de emociones, por lo que se espera que un niño en la primera infancia, aún con
pacientes con SA, relacionadas con afectaciones en lóbulo temporal y estruc- un desarrollo típico, tenga dificultades para el reconocimiento y expresión de
turas mediales del encéfalo, concerniente a aspectos episódicos implicados las emociones (Larsen, McGraw & Cacioppo, 2009; Stein & Levin, 2001).
en estrategias de codificación o recuperación (Dehaene & Changeux, 2004). Por el contrario, en un adulto se esperaría que éste logre realizar el reconoci-
Unzueta & Pinto (2009) referían un déficit en las funciones ejecutivas de miento a partir de las experiencias vividas, de acuerdo a la evaluación de
pacientes con SA, evidenciado a través de tareas como el test de Wisconsin, eventos similares antes experimentados. Sin embargo, no todas las emocio-
a partir de perseveraciones y dificultades para elegir estrategias de cambio, nes dependerán de la experiencia vivida, sino que pueden estar disociadas de
denotando alteraciones en la flexibilidad, y haciéndose más evidente con el lo que se puede reconocer de manera verbal (Gazzzaniga & Le Doux, 1978;
incremento la complejidad de la tarea y la demanda de la misma. Lo anterior Bechara, Tranel & Damasio, 2000).
sugiere, por tanto, que la planificación está comprometida y, considerando la Al respecto, se ha comprobado la participación de aspectos amigdalinos
alteración en flexibilidad, los resultados podrían justificar la rigidez en las y corteza prefrontal, así como estructuras subcorticales, en el proceso de ge-
conductas, resistencia al cambio, estereotipias, rituales y falta de espontanei- neración y control de las emociones, así como mecanismos eferentes y afe-
dad de los pacientes con SA. rentes, vicerales y endocrinos. Por tanto, las emociones han sido situadas en
Por otra parte, se sugiere que los sujetos con SA presentan un déficit en distintos niveles, desde reflejos en tallo cerebral, la integración de respuestas
la falta de habilidad para generar ideas del propio juego (son capaces de saber vicerales y somáticas en el tálamo e hipotálamo, la activación y regulación de
qué es lo que quieren hacer, pero no de saber cómo hacerlo), siendo una funciones corticales y subcorticales de los ganglios basales y el sistema lím-
dificultad para desengancharse del contexto inmediato y guiar la conducta bico (Dziobek, 2006).
por reglas internas (Bayonas, 2011).
En lo que se refiere a las dificultades en las conductas de los sujetos con
SA, se enfatiza en las interacciones sociales, ya que carecen de un adecuado
Emociones en Síndrome de Asperger
contacto visual y social. Además, las relaciones sociales de las personas con
SA, son de carácter utilitaria o instrumental (es decir, como objetos, sin aten- Como se mencionó con anterioridad, en personas con SA se observa un
compromiso de dificultad en amígdala, relacionado con las manifestaciones
der a los sentimientos o emociones de otros), mostrando una falta de interés
por lo que le rodea y denotando una evidente dificultad en el reconocimiento propias del síndrome (dificultad en regulación emocional e interacción social)
(Dziobek, 2006). Además, se ha demostrado que la amígdala regula el apren-
de emociones y sentimientos de los demás (Falkmer, Bjällmark, Larsson &
Falkmer, 2011). dizaje emocional e interviene en la expresión emocional (Unzueta & Pinto,
2009). Por otra parte, se ha observado que en el SA se activan las regiones
29
Almanza, Orozco-Calderón y Cruz-Pérez. Rev. Chil. Neuropsicol. 12(2): 28-31, 2017
fronto-temporales, pero no la amígdala, mientras los pacientes realizaban in- Niños con SA parecieran tener mayor dificultad en la discriminación de
ferencias mentalísticas, a lo que se le llama Teoría de la Mente (Hudepohl, una emoción, posiblemente debido a las alteraciones amigdalinas, modifi-
2013). Sin embargo, se ha encontrado una dificultad en la expresión emocio- cando los “disparos emocionales”, e imposibilitando la detección y reacción
nal y comprensión de la expresión afectiva presente en los sujetos con SA en diferentes situaciones, por ejemplo, frente a estímulos nuevos y emocio-
(Falkmer, Bjällmark, Larsson & Falkmer, 2011). Así, estos sujetos pueden nes de valencias positivas o negativas (LeDoux, 2000). Por tanto, en estas
experimentar afectos negativos como la tristeza o depresión, como conse- personas no existiría una imposibilidad de pensar en el otro, sino una dificul-
cuencia de su limitación de la expresión emocional propia del trastorno (Pa- tad en la posibilidad de manifestarlo a través del lenguaje, debido a sus pro-
checo et al, 2008). pias peculiaridades, así como de una falta de estrategia para responder ante
Por ello, se vuelve un proceso complejo la regulación del ajuste de la los diversos cambios situacionales a los que éstos se exponen.
respuesta orgánica con relación al ambiente y las regulaciones en procesos Es importante considerar que un trastorno de regulación emocional no
cognoscitivos, tales como el reconocimiento de estímulos familiares y emo- se constituye hasta que estos desafíos sean tan significativos que afectan la
cionales (Prizant, Wetherby, Rubi & Laurent, 2008). Por tanto, cuando va habilidad del niño para enfrentar sus rutinas cotidianas (Miller et al., 2004).
dándose la madurez en el desarrollo del niño incrementa la capacidad para Esta es una de las dificultades que presentan los niños con SA, al tener difi-
inhibir reacciones impulsivas iniciales de acuerdo a las normas sociales cultad con la expresión de las emociones a través del lenguaje, así como la
(Miller, 2004). regulación emocional, es decir, dificultad en la intensidad de la expresión de
Finalmente, aun cuando se ha referido el proceso de la emoción en el emociones tanto positivas como negativas, generando un impacto en su re-
SA, predominantemente se ha hecho énfasis en estudios del reconocimiento lación con los otros, denotando una falta de habilidad para enfrentar esta
facial emocional. Al respecto, en estos pacientes se ha encontrado un mejor situación (Attwood, 1998). Al respecto, diversos autores señalan que la an-
reconocimiento de emociones ambivalentes (miedo-alegría), así como una siedad y los sentimientos de estrés en los niños con SA son evidentes como
confusión entre el miedo, asombro y asco (emociones negativas) (Rainville, síntoma de la falta de una estrategia conductual (Tantum, 2000; Klin & Volk-
Bechara, Naqvi & Damasio, 2006, Leung, Ordqvist, Falkmer, Parsons & mar, 2003; Attwood, 2005).
Falkmer, 2013, Hudepohl, Robins, King & Henrich, 2013; Jayaro, Vega, Los retrasos en el desarrollo, las dificultades y desafíos en la comunica-
Marsá & Carrasco, 2008; Unzueta & Pinto, 2009; Yang, Savostyanov, Tsai & ción social, y las diferencias neuropsicológicas en los niños con SA y con
Liou, 2011). trastorno del espectro del autismo de alto funcionamiento, claramente pue-
den exacerbar posibilidades de desregulación mucho mayores que en un niño
Discusión común. Además, en conjunto con su limitada capacidad de autorregulación,
contribuyen al desarrollo de conductas idiosincrásicas e inadecuada de autor-
regulación (Laurent & Rubin, 2004).
Como se ha mencionado a lo largo de la presente revisión, las respuestas Tanto las evidencias en de la neurobiología como los modelos teóricos
emocionales entre los pacientes con Síndrome de Asperger pueden variar.
acerca de los trastornos del desarrollo, propuestos a partir de la psicología
Así, la respuesta evidentemente va a ser reflejada en aspectos fisiológicos, cognitiva y la investigación neuropsicológica, proveen de algunas explicacio-
pues, como lo mencionó William James, las emociones están reguladas no
nes acerca de por qué estos individuos tienen mayores dificultades en com-
solamente por factores sociales, sino además por procesos fisiológicos. A prender y manejar las emociones. (Attwood, 2004). Al respecto se han reali-
través de la percepción de un estímulo, éste puede ocasionar cambios visce-
zado investigaciones, en su gran mayoría, basadas en el desarrollo de
rales que conducen a sentir una emoción. Por otra parte, Walter Cannon habilidades sociales (Carter, Meckes, Pritchard, 2012; Kransny, Williams,
menciona que la experiencia emocional depende de la actividad hipotalámica
Provencal, & Ozonoff, 2010). Sin embargo, todas las investigaciones realiza-
del cerebro (López, 2009). das hasta el momento, tienen que ver con el ejercicio de evaluación en el
En ese sentido, se ha propuesto que dichas diferencias están relaciona-
reconocimiento de emociones a través de imágenes fijas, situación que es
das con la atipicidad amigdalina (Dziobek, 2006). Concretamente, en cuanto divergente con la vida cotidiana, ya que el rastreo es diferente en una situa-
a las conexiones tanto hacia frontal como a cerebelo (Hudepohl, 2013). Sin
ción real en comparación con un pictograma o imagen física; el número de
embargo, es importante considerar la historia de vida de cada sujeto, pues es gesticulaciones es mayor en la primera, lo que conlleva a un mayor reto de
a través de la experiencia como se va construyendo la respuesta conductual
rastreo visual en personas con SA, ya que la lectura de la expresión emocio-
emocional. nal, además de ser visual, tiene que ser complementada por el contexto en el
De esta manera, no se deberían generalizar las respuestas ante un mismo
que se desarrolla. Si bien es importante la identificación de emociones, solo
estímulo en personas con desarrollo típico y, por tanto, no debería ser gene- se han quedado en la denominación más que en el reconocimiento. Además,
ralizada tampoco en personas con Síndrome de Asperger. Así, es importante
dicha dificultad de reconocimiento de expresiones de las emociones en un
considerar el contexto y las características de los cuidadores primarios, como contexto, aunado a la dificultad de regulación de expresividad en cuanto a la
personas iniciadoras en este proceso de desarrollo. A saber, el reconoci-
intensidad, conlleva a tener un problema para relacionarse con los otros. De
miento de la expresión emocional va más allá de una denominación, siendo esta forma, no basta con hacer la denominación sino además es necesario
también una forma de respuesta (Deeley et al, 2007; Dziobek, 2006; García,
contextualizar y hacer dinámica la situación para generar un entrenamiento
2006; Kanand, 2011). tanto en expresión como en identificación, así poder hacer una toma de de-
Además, se ha mencionado que las personas con SA tienen dificultades
cisión de la respuesta a ejecutar y no generar un problema social. Aun cuando
en Teoría de la Mente. Al respecto, estos sujetos no tienen, o bien, no man- las personas con SA, después de un entrenamiento, pueden realizar una ade-
tienen un contacto visual, así también presentan peculiaridades en el lenguaje.
cuada denominación de las emociones, en variadas ocasiones no logran des-
Sin embargo, el lenguaje no se limita a la parte verbal, sino que éste puede ser cifrar la causa por la cual el otro realiza tal expresión emocional.
gestual y conductual (Artigas, 2007). Las personas con SA han adquirido a lo
largo de su desarrollo un modelo de regulación donde sus cuidadores prima-
rios les han orientado en esa adquisición. Sin embargo, es evidente en el ám- Conclusiones
bito clínico considerar que las respuestas que generan estas personas no son
por una negación del otro, o la falta de interés por la gente, sino por la manera En cuanto a la regulación emocional de las personas con Síndrome de As-
en cómo aprendieron a responder ante ciertas circunstancias, e incluso es una perger, actualmente existe escasa evidencia, sin embargo, se posee un mayor
peculiaridad en el rastreo visual fragmentado (Balconi et al, 2012). número de información sobre las problemáticas que presentan los niños con
Adicionalmente, es importante considerar a los padres o cuidadores, Síndrome de Asperger en el ámbito del reconocimiento de las emociones en
pues los acontecimientos y circunstancias del entorno próximo (familia) brin- expresiones faciales. Ahora bien, estas investigaciones no consideran aspec-
dan los modelos de reacción emocional y las estrategias de canalización de la tos tanto de oraciones verbales como de contextos emocionales, donde los
emoción. Las reacciones de los niños, por un lado, están condicionadas por niños con SA tendrían que identificar los elementos, y hacer un análisis de
una respuesta fisiológica y, por otro lado, están condicionadas por el seno los mismos, para reconocer qué le sucede al otro.
familiar. De esta manera, son los padres quienes juegan un rol importante, En algunos estudios de emociones en sujetos con SA, se refiere una di-
siendo responsables en gran medida de las expresiones emocionales y signos ficultad en la evaluación de las emociones por las peculiaridades que éstos
de regularización en la respuesta conductual. Además, los padres son funda- presentan, debido a que los niños con SA tienen un mecanismo de rastreo
mentales para proporcionar estrategias que posibiliten una respuesta conduc- segmentado y pueden distraerse con mayor facilidad ante un mayor número
tual asertiva del niño con SA, de modo que éste logre el óptimo estado de de estímulos. Sin embargo, es necesario considerar estos aspectos en próxi-
alerta a través de una serie de emociones (Rumbell et al., 2011). mas investigaciones, pues la emoción en la vida cotidiana no la encontramos
de manera aislada, siempre ira acompañada de elementos contextuales que
permitirán hacer un análisis de la emoción. De tal forma ello dará indicios
30
Almanza, Orozco-Calderón y Cruz-Pérez. Rev. Chil. Neuropsicol. 12(2): 28-31, 2017
para una respuesta conductual emocional asertiva, a través de una toma de Hudepohl, M.B., Robins, D.L., King, T.Z. & Henrich, C.C. (2013). The role
decisión de la estrategia a seguir, de acuerdo al contexto en el que se encuen- or emotion perception in adaptative functioning of people with
tre. autism spectrum disorders. Autism, 0 (0) 1-6. DOI:
El reconocimiento facial emocional es sumamente importante, pero es 10.1177/1362361313512725
el comienzo de una regulación conductual emocional, siendo uno de los as- Jayaro, C., Vega, I., Marsá, M. & Carrasco, J.L. (2008). Aplicaciones del In-
pectos del proceso de las emociones (Baron-Cohen, Golan, Wheelwright, ternational Affective Picture System en el estudio de la regulación
Granader, & Hill, 2010). También sería importante y necesario obtener un emocional en los transtornos mentales. Actas de psiquiatria, 36 (3),
mayor conocimiento sobre el manejo de las emociones en niños con Sín- 177-182
drome de Asperger, así como la metodología de intervención, de modo de Kaland, N. (2011). Brief Report: Should Asperger syndrome be excluded
poder apoyar su salud emocional. Además, sería importante en próximas in- from the forthcoming DSM-V? Research in Autism Spectrum Disor-
vestigaciones desarrollar un programa de intervención que facilite una res- ders, 5, 984-989
puesta asertiva en sujetos con SA, considerando sus particularidades. De esta Kana, R.K., Libero, L.E. & Moore, M.S. (2011). Disrupted cortical connec-
manera, generar un mejor manejo de su regulación emocional, lo que tendría tivity theory as an explanatory model for autism spectrum disr-
una repercusión en el aspecto social, en relación con sus pares, en un mo- ders. Physics of life reviews, 8 (4), 410-437
mento particular de su desarrollo, y pudiendo ser generalizado a la vida coti- Kato, S. (2011) Psychopatologie du syndrome dÁsperger et “aspérigisation”
diana de estas personas. de la sociéte contemporanie. Neurpsychiatrie de lénfance et de l´ado-
lecence. 59 (5), 274-278
Referencias Kätsyri, J., Saalasti, S., Tippana, K., Wendt, L. & Sams, M. (2008). Impaired
recognition of facial emotions from low-spatial frequencies in As-
perger syndrome. Neuropsychologia 46, 1888-1897; DOI:
American Psyquiatric Association (2013). Trastornos del Espectro Autista. 10.1016/j.neuropsychologia.2008.01.005
En Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
Leung, D., Ordqvist, A., Falkmer, R., Parsons, R. & Falkmer, M. (2013). Fa-
(5a ed.). DOI: 10.1176/appi.books.9780890425596.807874 cial emotion recognition and visual search strategies of children
Andrews, J., Attwood, T. & Sofronoff, C. (2013). Increasing the appropriate
with high functioning autism and Asperger syndrome. Research in
demostration of affectionate behavior, in children with Asperger Autism Spectrum Disorders. 7, 833-844. DOI:
syndrome, high functioning autism, and PDD-NOS: A rando-
10.1016/j.rasd.2013.03.009
mized controlled trial. Research in Autism Spectrum Disorders 7, Mattila, M..L..; Kielinen, M..; Jussila, K. (2007). An epidemiological and di-
1568-1578. DOI: 10.1016/j.rasd.2013.09.010
agnostic study of Asperger syndrome according to four sets of
Aoki, A. S. (2006). Autismo, más allá de la discapacidad; la organización de diagnostic criteria. Journal of the American Academy of Child and Ado-
un sistema funcional peculiar. Tesis Inédita. México; Facultad de
lescent Psychiatry 46(5),636–46
Psicología, UNAM. Mormann, F. & Koch, C. (2007). Neural correlates of consciousness. Scholar-
Artigas, J. (2007). Aspectos neurobiológicos del Síndrome de Asperger. Un
pedia, 2 (12), 1740
acercamiento al Síndrome de Asperger: Una guía teórica y Mottoron, L. & Belleville, S. (1993). A study perceptual analysis in a high-
práctica. Sevilla: Asociación de Asperger Andalucía.
level autistic subject with exceptional graphic abilities. Brain and
Balconi, M., Amenta, S. & Ferrari, C. (2012). Emotional decoding in facial cognition, 23, 279-309.
expression, scripts and videos: A comparison between normal,
Pacheco, B., Sandoval, C. & Torrealba, C. (2008); A case of depression in an
autistic and Asperger chidren. Research in Autism Spectrum Disorders. adolescent with Asperger´s Disorder: Clinical Presentation.
6, 193-203. DOI: 10.1016/j.rasd.2011.04.005
Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria 46(3),199-206
Baron-Cohen, S., Golan, O., Wheelwright, S., Granader, & Hill A., (2010). Paula-Pérez, B. & Martos-Pérez, J. (2010); Síndrome de Asperger y Autismo
Emotion word comprehension from 4 to 16 years old: a develo-
de alto funcionamiento: comorbilidad cn trastornos de ansiedad
pmental survey. Frontieers in Evolutionary Neuroscience 2, Article 109. y del estado de ánimo. Revista de Neurologia 48 (supl 2): S31-S34.
DOI: 10.3389/fnevo.2010.00109
Paula-Pérez, I., Martos-Pérez, J. & Llorente-Comí, M. (2010); Alextimia y
Bayonas, M. (2011) La ONU aprueba la creación de la convención de De- Síndrome de Asperger. Revista de Neurología 50 (supl 3), S85-90
rechos de Personas con Discapacidad. METIS, 1 (10), 23-24.
Rainville, P., Bechara, A., Naqvi, N. & Damasio, A.R. (2006); Basic emotions
Recuperado de http://www.apna.es/recur- are associated with distinct patterns of cardiorespiratory activity.
sos/Pdf%20METIS%20n%C2%BA%2010.pdf
International Journal of Psycholophysiology 61, 5-18. DOI:
Deeley, Q., Daly, E., Surguladze S., Page L., Toal F., Robertson D., Curran 10.1016/j.ijpsycho.2005.10.024
S., Giampietro V., Seal M., Brammer M., Andrew C., Murphy K;
Spencer, M.D., Holt, R.J., Chura, L.R., Suckling, J., Calder, A.J., Bullmore,
Phillips L.& G.M-Murphy D. (2007); An Event Related Funtional E.T. & Baron-Cohen, S. (2011); a novel functional brain imaging
Magnetic Resonance Imaging Study of Facial Emotion Processi-
endophenotype of autism: the neural response to facial expres-
ong in Asperger Syndrome. Biology Psychiatry 62, 207-217; DOI: sion of emotion. Translational Psyquiatry 1, e19;
10.1016/j.biopsych.2006.09.037
DOI:10.1038/tp.2011.18
Dehaene, S. & Changeux, J.P. (2004). Neural mechanisms of access to Stewart, M., McAdam, C., Ota, M. & Joanne, C. (2012); Emotional Recogni-
consciousness. En M. S. Gazzaniga, The cognitive neurosciences
tion in autism spectrum conditions from voices and faces. Autism
(1ra edición ed. Pp. 1145-1158). Cambridge: the MIT Press. 17 (1), 6-14. DOI: 10.1177/1362362361311424572
Dziobek, I., Rogers, K., Wolf, T. & Convit, A., (2006). The amygdala theory
Unzueta, J. & Pinto, B. (2009) Neuropsicología del reconocimeinto de rost-
of autism revised, linking structure to behavior. Neuropsychologia, ros en niños con sindrome de asperger. Redalyc.org, 7 (1), 47-75.
44, 1891-1899.
Recuperado de http://www.reda-
Falkmer, M.., Bjällmark, A., Larsson, M. & Falkmer, T. (2011). Recognition lyc.org/pdf/4615/461545467003.pdf
of facially expressed emotions and visual search estrategies in
Welchew, D.E., Ashwin, C., Berkouk, K., Salvador, R., Suckling, J., Baron-
adults with Asperger syndrome. Research in Autism Spectrum Disor- Cohen, S. & Bullmore, E. (2005). Funtional Disconnectivity of
ders. 5, 210-217. DOI: 10.1016/jrasd.2010.03.013
the Medial Teporal Lobe in Asperger´s Syndrome. Biology Psychi-
Farran, E., Branson, A., King, B. (2011). Visual serch for basic emotional atry 27,991-998; DOI: 10.1016/j.biopsych.2005.01.028
expressions in autism; impaired processing of anger, fear and sa-
Yang, H., Savostyanov, A., Tsai, A. & Liou, M. (2011). Face recognition in
dness, but a typical happy face advantage. Research in Autism Spect- Asperger Syndrome: A study on EEG spectral power changes.
rum Disorders. 5, 455-462. DOI: 10.1016/j.rasd.2010-06-009
Neuroscience Letters 492, 84-88; DOI: 10.1016/j.neulet.2011.01.061
Fernández-Jaén, A., Fernández-Mayoralas, D.M., Calleja-Pérez, B. & Muñoz- Zurita C., Cruz F., Cárdenas J., Orozco, G. & Velez, A. (2013). Cognición
Jareño, N. (2007). Síndrome de Asperger, diagnóstico y tratami-
Espacial: posiciones egocéntrica y alocéntrica en un grupo con
ento. Revista de Neurología 44,53-55. Síndrome de Asperger. Revista Chilena de Neuropsicología 8 (2), 40-
Frith, U. (1991) Autism and Asperger Sýndrome. New York, USA: Cam-
45. DOI: 10.5839/rcnp.2013.0802.04
bridge University Press
García, N., Ratera, R. & Pallares, J. (2006). Autismo en el síndrome x frágil.
Revista de Neurología 42 (2), 95-98.
31