Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tercer Parcial - Intro A La Psic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MOTIVACIÓN

Motivación, es una palabra que procede del término latino “motio” que significa movimiento. La motivación
podría verse, pues, como la fuerza, el impulso, la energía, el deseo, la buena disposición que activa o mueve al
sujeto hacia el logro de un objetivo o fin.
La motivación es lo que hace que una persona actúe y se comporte de una determinada manera. Es una
combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada,
con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Podemos señalar móviles que van desde
impulsos más elementales, como el hambre, el sueño; hasta los más complicados y complejos, como puede ser
el impulso o deseo de ser ingeniero.
Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo:
Una condición corporal (dolor de estómago, obesidad, bajos niveles de azúcar en sangre, deshidratación).
Una señal del ambiente (un aviso de “prohibido fumar” o “no estacionar”. cartel de “rebajas”: dos por el precio
de uno), un pensamiento o una creencia.
Un sentimiento, como la tristeza, la soledad, la culpa o el enojo.
La conducta está multideterminada, generalmente, respondemos al mismo tiempo a diversas causas o motivos
que pueden ser de naturaleza muy variada: fisiológica, emocional, cultural, etc.
Los motivos cargan de energía la conducta, preparan al organismo para actuar superando los obstáculos que
puedan aparecer. Los motivos siempre dirigen la conducta hacia una meta, consciente o inconsciente, explícita o
implícita, que es la que regula su intensidad y su mantenimiento.
Los motivos son variables, pueden cambiar en función de razones madurativas, conflictivas, ambientales,
etcétera. El ser humano nunca está satisfecho, siempre está deseando cosas nuevas. como señala el psicólogo
español José Luis Pinillos “Las necesidades humanas son inclasificables, porque el hombre es capaz de
necesitarlo todo, incluso lo que no existe más que en su imaginación.”
La teoría de la activación de Linsdley, puede señalarse que para que se produzca la conducta, el organismo
ha de estar activado: a mayor motivación, mayor activación.
a) Equilibrio inicial. En cierto momento, el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
b) Estímulo. Despierta el interés del sujeto y genera una necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. Produce un desequilibrio
homeostático.
d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o a la inhibición del
impulso.
e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.
a. Satisfacción. si se satisface la necesidad, la situación en que se encuentra el organismo humano es de
“gratificación”, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente.toda
satisfacción
es, básicamente, una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
b. Frustración. Es la situación en la que se encuentra cuando una necesidad no puede ser satisfecha mediante
el comportamiento o por inhibición. La frustración es, pues, una situación de decepción y fracaso que puede
llevar a reacciones como las siguientes:
− Vivencia emocional desagradable. (Decepción, tristeza, ira, ansiedad y otras manifestaciones como
insomnio, problemas circulatorios y digestivos, etcétera.).
− Desorganización del comportamiento. (Uno no sabe qué hacer o reacciona de un modo incontrolado y
anormal).
− Agresividad. (Física, verbal, etcétera.). Es una de las respuestas más frecuentes frente a las frustraciones
de todo tipo. La agresión puede dirigirse contra el objeto mismo que me frustra (si el dispensador de café no
funciona, puedo liarme a golpes contra éste), puede desviarse hacia un objeto substitutorio (discutí con mi jefe
y llegando a casa discuto con mi familia) o, incluso, contra mí mismo (me doy de golpes en la pared, me tiro
de los pelos).
− Apatía y desinterés. Desaparece la tensión.
Motivaciones primarias o fisiológicas: son de base fisiológica, se relacionan con la supervivencia y la
autopreservación, no son aprendidas y están relacionadas con la satisfacción de necesidades fisiológicas como
el
hambre, la sed o el sueño. no son exclusivas del hombre, pues las comparte con otros animales. La necesidad
de satisfacer estas necesidades motiva al sujeto para alcanzar dos metas: obtención de placer yevitación del
dolor o malestar.
Motivaciones secundarias o sociales: se las puede considerar como aprendidas o, al menos, originadas a
partir de las relaciones sociales y culturales. son exclusivas del hombre. Los motivos sociales se desarrollan en
el contacto con otras personas y están determinados por el entorno y la cultura.
Los motivos sociales fundamentales son:
-Motivación de afiliación. relacionadas con la tendencia universal de establecer, mantener y recuperar vínculos
o relaciones afectivas con otras personas: sentimiento de pertenencia a un grupo (amigos, familia, trabajo,...).
-Motivación de logro. Es la tendencia a conseguir el éxito, superarse a sí mismo, mejorar en todas sus facetas:
activa el deseo personal de realizar algo difícil, superar obstáculos. Las personas con motivación de logro se
esfuerzan por realizar aquellas tareas que suponen un reto o desafío tan bien y tan pronto como sea posible.
-Motivación de poder. consiste en la necesidad de poseer, controlar o dominar a otras personas o cosas:
necesidades de que el mundo material o social se ajuste a nuestro plan personal.
Los motivos aprendidos pueden ser manipulados. Es, relativamente, fácil crear necesidades nuevas, por
ejemplo, la manipulación publicitaria crea necesidades “innecesarias”, comprar productos de moda que no se
necesitan.
La motivación intrínseca se refiere a la motivación proporcionada por la actividad en sí misma. Esto ocurre, por
ejemplo, cuando se realiza una tarea porque gusta y se disfruta con ella; se trata entonces de una ocupación que
representa, ya de por sí, una recompensa. Realizan actividades, no tanto por las recompensas externas; sino,
por el placer derivado de ejecutarlas. Este placer se traduce en un aumento de la autoestima, en una mejora del
autoconcepto, en el afán de superación, en la búsqueda de la perfección, etcétera.
La motivación extrínseca se refiere a la motivación que se deriva de las consecuencias de la actividad, es
decir, lo que atrae no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada
(por
ejemplo, una situación social, dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa).
En este caso, la tarea es un medio para alcanzar un fin, se realiza para conseguir otras cosas, como causar
buena
impresión, obtener un trabajo o ganar más dinero. Se puede afirmar que la mayoría de las actividades, tanto de
la vida de los niños como de los adultos, se encuentran motivadas extrínsecamente.
La emoción es un proceso activador de la conducta. Las emociones forman patrones de activación:
Fisiológica (ante ciertos miedos, por ejemplo, descarga de adrenalina).
Conductual (emisión de respuestas de agresión o huida).
Cognitiva (cuando se da la percepción de la circunstancia como amenazante).
Se diferencia de la motivación en que la emoción supone una activación más específica, la acción se dirige
hacia el propio organismo (supervivencia y bienestar) y en que se asemeja más al instinto. Toda actividad
humana está impregnada de emoción. Las emociones matizan todas las experiencias de la vida cotidiana. Las
emociones son la base de la salud mental: los dos problemas más frecuentes que llevan a buscar terapia son
la depresión y la ansiedad. Las emociones son respuestas a estímulos significativos que constan de tres
componentes:
Neurofisiológico y bioquímico: Una reacción orgánica involuntaria.
Motor o conductual: Un comportamiento específico.
Cognitivo: Una particular vivencia subjetiva sobre lo que se está experimentando. Es posterior a la respuesta
emocional y está supeditado a la emoción, es decir, los pensamientos están condicionados por la
emoción, no actuamos sólo con la razón.
Respuestas neurofisiológicas y bioquímicas. Las bases biológicas de las emociones incluyen muchas áreas
del cerebro y sistemas de neurotransmisores, el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Por
ejemplo, cuando sentimos miedo aumenta la frecuencia cardíaca, la respiración se acelera, se dilata la pupila,
sudan las manos, la musculatura se tensa, se produce segregación de adrenalina y un aumento de glucosa en la
sangre, etcétera.
El componente conductual o expresivo. De la emoción comprende tanto conductas no verbales (lenguaje
corporal: expresiones faciales, movimientos corporales, conducta de aproximación – evitación) como verbales
(entonación de la voz, intensidad, sonidos, etcétera.).
Este componente de la emoción está muy influido por factores socioculturales y educativos que pueden
modular la expresión emocional. De esta manera, la expresión emocional varía a lo largo del desarrollo
ontogenético de la persona, y son los adultos los que ejercen un control emocional más grande que los niños.
Las reglas sociales modulan la expresión emocional porque nos facilitan o inhiben la manifestación
de acuerdo con el contexto en el cual tiene lugar la experiencia emocional.
El componente cognitivo. Está relacionado con la vivencia afectiva, con el hecho de percibir la emoción en sí
y la situación en que se desencadena, de experimentar propiamente la emoción y también con la evaluación
de dicha situación. Hace referencia a los estados subjetivos calificados. Es decir, con la “etiqueta” que le
ponemos
para identificarlo, por ejemplo, decir que “soy feliz”, que “tengo miedo” o “me siento culpable”.
La emoción es una reacción específica, intencional, breve e intensa dirigida a algún objeto (interno o
externo)
y asociada a sensaciones corporales internas que promueve la supervivencia de un organismo. Las emociones
son relativamente involuntarias y poco controlables. Por ejemplo, el miedo.
El sentimiento es el estado del sujeto, caracterizado por la impresión afectiva, que le causa un estímulo
determinado. sus ingredientes principales son las emociones y un modo de pensar acorde con la
emoción que se siente. El sentimiento es posterior y de menos intensidad que la emoción y más controlable
que ésta, por lo que provoca actitudes más racionales y voluntarias, por ejemplo: la hostilidad, la simpatía.

ESTRÉS, SALUD Y SUEÑO


Estrés: La tensión, el malestar o los síntomas físicos que surgen cuando una situación pone a prueba la
capacidad de afrontarla eficazmente.
El estrés como estímulo. Cuando se les pide que reflexionen sobre sucesos vitales estresantes, algunas
personas evocan imágenes catastróficas de terremotos, combates, atentados terroristas y huracanes. Otras
piensan en violaciones, pérdida de empleo, agresiones físicas y accidentes de tráfico. Los cambios de rol
habituales a lo largo de la vida: paternidad o maternidad, jubilación y el cuidado de miembros de la familia que
necesitan atención especial. Se centra en la identificación de distintos tipos de acontecimientos
estresantes. Este enfoque ha conseguido definir claramente categorías de sucesos que para la mayoría de las
personas son dañinos e impredecibles, además de identificar a las personas que son más sensibles frente al
estrés que generan distintos acontecimientos.
El estrés como transacción. El estrés es una experiencia muy subjetiva. Algunas personas se sienten
desoladas al terminar una relación importante, mientras otras son optimistas respecto a la oportunidad de
volver a empezar. Las distintas reacciones ante el mismo acontecimiento sugieren que el estrés se puede
considerar como una transacción o intercambio entre las personas y sus entornos. Examinan cómo
interpretan y afrontan las personas acontecimientos estresantes. E mismo suceso puede resultar
extremadamente estresante para una persona y representar un pequeño disgusto para otra. Richard Lazarus:
un factor crítico que determina si un acontecimiento se percibe como estresante es la valoración o
evaluación que se hace de dicho acontecimiento. Al presentarse un hecho potencialmente amenazador, al
principio, se emprende una evaluación primaria, es decir, se decide si se trata de un hecho perjudicial y, a
continuación, se hace una evaluación secundaria sobre la posibilidad de afrontarlo. La reacción de estrés es
más probable cuando se cree que no se podrá afrontar la situación que cuando se cree que sí se puede.
Quien se muestra optimista y cree que logrará alcanzar los objetivos, es más probable que adopte una estrategia
de afrontamiento enfocada en el problema, en que se intentan abordar directamente los retos vitales, generando
ideas concretas sobre las maneras de solucionar la situación o alterar el entorno. Cuando surgen situaciones
que no se pueden evitar o controlar, es más probable adoptar una estrategia de afrontamiento enfocada
en la emoción, en que se intentan abordar de manera más positiva los sentimientos o situaciones
difíciles y se llevan a cabo conductas tendentes a reducir las emociones dolorosas.
El estrés como respuesta. Evalúan las reacciones psicológicas y físicas de las personas ante circunstancias
estresantes. Los científicos manipulan las variables independientes y exponen a los participantes a estímulos
que generan estrés, o en otros casos, estudian a personas que se han enfrentado a situaciones estresantes en la
vida real. Evaluar diversas variables dependientes: sentimientos relacionados con el estrés, tales como
depresión, desesperanza y hostilidad; respuestas fisiológicas, tales como frecuencia cardíaca, tensión arterial,
y la liberación de hormonas relacionadas con el estrés, denominadas corticoesteroides. Estas hormonas activan
el cuerpo y lo preparan para circunstancias estresantes.
Dos escalas (la Escala de Evaluación del Reajuste Social y la Escala de Molestias) intentan medir la
naturaleza y el impacto de distintos sucesos estresantes.
Evaluación del Reajuste Social (SRRS) basada en 43 sucesos vitales clasificados en función de lo estresante
que los consideraron los participantes. Asigna una puntuación de estrés a cada acontecimiento y, después,
obtiene una puntuación total que indica los niveles de estrés globales.
Este enfoque no tiene en cuenta otros factores importantes, tales como la interpretación personal de los hechos,
sus comportamientos y recursos de afrontamiento y sus problemas para recordar los acontecimientos con
precisión. No tiene en cuenta las situaciones de estrés “crónico” que experimentan muchas personas. La vivencia
de formas de discriminación o de trato desigual, incluso en manifestaciones sutiles, en función de etnia, género,
orientación sexual o religión. Ignora que, en realidad, algunos sucesos vitales estresantes como, por ejemplo, el
divorcio o los problemas con el jefe, pueden ser consecuencias y no causas de problemas psicológicos.
Molestia: Contrariedad o incomodidad menor que pone a prueba la capacidad de afrontarla. La frecuencia y la
gravedad subjetiva de las molestias son mejores indicadores de su repercusión sobre la salud física, la depresión
y la ansiedad que los grandes sucesos vitales. Se han utilizado procedimientos estadísticos para demostrar que,
incluso cuando se elimina la influencia de los sucesos vitales importantes en la ecuación, padecer situaciones
molestas sigue prediciendo la adaptación psicológica.
SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN DE SELYE
Selye creía que el exceso de estrés provoca enfermedades y sostenía que los seres humanos cuentan con una
fisiología sensible que responde acelerándose frente a las circunstancias estresantes. Denominó a la pauta de
respuesta frente al estrés síndrome general de adaptación (SGA).mTodos los factores estresantes
continuados generan esta respuesta que consta de tres fases de adaptación: alarma, resistencia y
agotamiento
Reacción de alarma. Implica la estimulación del sistema nervioso autónomo, la liberación de la hormona de
estrés adrenalina y la experiencia de síntomas físicos de ansiedad. Identificaron una región del sistema límbico
(apodado cerebro emocional) formada por la amígdala, el hipotálamo y el hipocampo como responsable de la
ansiedad.
Una rápida reacción emocional controlada principalmente por la amígdala, donde se registran los recuerdos
emocionales vitales, lo cual le genera un mal presentimiento sobre un posible accidente. Esta respuesta
emocional indica al cuerpo que libere un torrente hormonal de adrenalina. La tensión arterial sube conforme la
adrenalina prepara para la respuesta de lucha o huida. Respuesta que consiste en una serie de reacciones
fisiológicas o psicológicas que movilizan al organismo a enfrentarse o a abandonar la situación
amenazante. Luchar (atacar activamentela amenaza o hacer frente a la situación) o huir (escapar).
Resistencia. Después del aumento brusco de la adrenalina, se pasa a una segunda fase del SGA de Selye: la
resistencia. Se adapta a la situación estresante y encuentra maneras de afrontarla. Cuando el hipocampo de
detectó el peligro de la primera sacudida, abrió el acceso a zonas de su corteza cerebral, que LeDoux (1996)
denominó el “cerebro pensante”. Se examina cada nuevo avance a medida que se produce, se analizan
soluciones alternativas y se dirigen los esfuerzos a la creación un plan de afrontamiento.
Agotamiento. Pero ¿qué ocurre cuando una situación estresante como, por ejemplo, los combates de guerra
que duran meses, se alarga y es incontrolable? En este caso comienza la tercera fase del SGA de Selye
(agotamiento). Si los recursos personales son limitados y faltan buenas estrategias de afrontamiento, la
resistencia puede
acabarse y hacer que los niveles de activación desciendan drásticamente. El abanico de consecuencias posibles
abarca desde una disfunción orgánica, depresión o ansiedad, hasta un colapso del sistema inmunológico.
Cuidar y entablar amistad. Reacción que moviliza a las personas, sobre todo a las mujeres, a cuidar o buscar
apoyo social (hacer amigos) cuando se enfrentan a situaciones estresantes.
Ansiedad y depresión. La ansiedad y la depresión pueden surgir después de acontecimientos
estresantes. Cuanto más tiempo se siente la falta de control de la propia vida, más aumenta el sentimiento de
impotencia o de responsabilidad del propio fracaso y más probable es que la ansiedad se transforme en
depresión. Cuando se analizan los sucesos, las personas con depresión tienen una probabilidad 2,5 veces
mayor que las que no están deprimidas de haber vivido uno o más acontecimientos que implican pérdida, tales
como la muerte de un ser querido.
Trastorno de estrés postraumático (TEPT), que a veces se padece tras sucesos vitales extremadamente
estresantes. Sus síntomas reveladores incluyen recuerdos, sentimientos e imágenes nítidas de experiencias
traumáticas, conocidas habitualmente como flashbacks o recuerdos recurrentes. Incluyen esfuerzos por evitar
recuerdos del trauma, sentimiento de aislamiento o alejamiento de los demás y síntomas de aumento de la
vigilancia como, por ejemplo, dificultades para dormir y facilidad para sobresaltarse. La prevalencia a lo largo de
la vida del TEPT es del 5% en hombres y del 10% en mujeres.
La hiedra venenosa. Esta investigación demuestra que los factores psicológicos, en este caso la noción
estresante de desarrollar una erupción que pica, puede influir en los procesos físicos. De hecho, la mayor parte
de lo que denominamos respuestas “psicológicas” frente a sucesos se manifiesta como un conjunto de
reacciones fisiológicas. El estrés puede extenderse a varios ámbitos de la vida y crear dificultades físicas que
alteran el sueño y la conducta sexual.
Sistema inmunológico. Sistema de defensas del cuerpo humano que nos defiende de bacterias, virus y otros
organismos y sustancias agresoras que pueden generar enfermedades.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Enfermedad grave, incurable, aunque tratable, en que el
virus de inmunodeficiencia humano (VIH) ataca y daña al sistema inmunológico.
Psiconeuroinmunología. Estudio de la relación entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso central
(regulador de las emociones y reacciones al entorno). las enfermedades no son consecuencia de pensamientos
negativos, ni los pensamientos positivos pueden invertir enfermedades graves como el cáncer. La psicoterapia
no puede alargar la supervivencia de las personas a quienes se diagnostica cáncer.
Estrés y resfriados. Los investigadores descubrieron posteriormente que factores estresantes significativos,
tales como el desempleo y las dificultades interpersonales que se prolongaban más de un mes, eran los mejores
indicadores de quién desarrollaría el resfriado. Sin embargo, una red de amigos, parientes y vínculos afectivos
fuertes en la comunidad proporcionan protección ante los resfriados.
Psicosomáticos, porque los psicólogos creían que los conflictos psicológicos y emocionales eran los causantes.
Actualmente, los psicólogos utilizan el término psicofisiológico para describir enfermedades, tales como el
asma y las úlceras, que las emociones y el estrés contribuyen a mantener o agravar.
Los psicólogos admiten que las emociones y el estrés están relacionados con trastornos físicos, tales como
la cardiopatía y el SIDA, pero la mayoría ha adoptado una perspectiva biopsicosocial, que propone que las
enfermedades son condiciones que no tienen un carácter totalmente físico ni totalmente psicológico. Muchas
enfermedades físicas dependen de la interacción de genes, estilo de vida, inmunidad, apoyo social, factores
estresantes cotidianos y la percepción que las personas tienen de sí mismas.
El estrés y los rasgos de personalidad, son variables de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Tipo A: perfeccionismo, propensión a la hostilidad, testarudez, obstinación, cinismo y afán de
control. competitividad, Agresividad, ambición e impaciencia. Desarrollan enfermedades cardiovasculares.
En primer lugar, las personas que experimentan una caída importante de ingresos a lo largo de un periodo de 5
años aumentan un 30% el riesgo de morir de cualquier causa.
En segundo lugar, las mujeres afro estadounidenses que experimentan discriminación y trato desigual y que
registran elevados niveles de estrés, tienen mayor estrechamiento y bloqueo de las arterias que otras mujeres
del mismo origen
En tercer lugar, la enfermedad cardiovascular está relacionada con niveles elevados de estrés e insatisfacción
laboral
Los investigadores también han establecido la existencia de una correlación entre pobreza y mala salud.
Loa pensamientos y sentimientos negativos fomentan hábitos poco saludables como fumar, beber y la falta de
ejercicio, que aumentan la probabilidad de padecer problemas físicos.
No sorprende que el diagnóstico de una enfermedad grave que tiene un pronóstico incierto, como el cáncer,
resulte extremadamente estresante.
AFRONTAR EL ESTRÉS
Apoyo social. Relaciones con personas y grupos que proporcionan bienestar emocional y recursos personales y
económicos.
TOMAR EL CONTROL
• Control de la conducta: consiste en la habilidad de anticiparse y hacer algo para reducir el impacto de una
situación estresante.
• Control cognitivo: consiste en la habilidad para reestructurar cognitivamente o ver de un modo distinto las
emociones negativas que surgen como respuesta a los sucesos que provocan el estrés.
• Control de la toma de decisiones: es la habilidad para elegir entre líneas de actuación alternativas.
• Control informativo: es la habilidad para adquirir información sobre un suceso estresante.
• Control emocional: es la habilidad para suprimir y expresar emociones. La comunicación puede reforzar los
vínculos sociales, mejorar la resolución de problemas y regular las emociones.
La comunicación de los sentimientos dolorosos, denominada catarsis, es una espada de doble filo. Cuando la
catarsis implica solución de problemas y esfuerzos constructivos para “arreglar” situaciones preocupantes, puede
resultar beneficiosa, pero cuando refuerza el sentimiento de desesperación y la sensación de que se sufre por
algo que no se puede cambiar, en realidad, puede ser perjudicial.
Resistencia. Conjunto de actitudes marcadas por una sensación de control sobre los acontecimientos,
compromiso con la vida y el trabajo, y valor y motivación para hacer frente a sucesos estresantes.
Optimismo. Las personas optimistas son más productivas, centradas, persistentes y mejores a la hora de
gestionar la frustración que las pesimistas. También se relaciona con una menor tasa de mortalidad y una
respuesta inmune más activa.
Espiritualidad. Búsqueda de lo sagrado, que puede o no extenderse a la creencia en dios.
ALCANZAR UN PESO SALUDABLE
Los obesos tienen mayor riesgo de padecer cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, tensión arterial elevada,
artritis, algunos tipos de cáncer, problemas respiratorios y diabetes. Los individuos obesos tienen más
probabilidad de sufrir ansiedad y depresión.
USO Y ABUSO DE DROGAS
Los efectos de las drogas dependen de otros factores, además de sus propiedades químicas o la dosis. El
estado mental (creencias y expectativas sobre los efectos de las drogas) y el entorno en que se consumen
también explican las respuestas que generan en las personas, cuyas reacciones dependen de la herencia
cultural y la dotación genética.
Drogas psicoactivas. Productos químicos similares a los que se encuentran naturalmente en el cerebro y que
alteran la consciencia mediante la modificación de los procesos químicos neuronales.
La dependencia de sustancias está relacionada con síntomas de tolerancia y síndrome de abstinencia.
La tolerancia significa que, con el tiempo, un consumidor necesita cada vez más cantidad de droga para
experimentar el mismo efecto. El síndrome de abstinencia hace referencia a los síntomas físicos resultantes de
la interrupción del consumo de la droga, que pueden ser tan leves como un dolor de cabeza, aunque en algunos
casos llegan a ser mortales.
Influencias socioculturales. Las culturas o comunidades en que el consumo de alcohol está estrictamente
prohibido como, por ejemplo, la musulmana o la mormona, presentan tasas inferiores de alcoholismo.
Influencias genéticas. El alcoholismo y la adicción a las drogas suelen observarse en las familias, pero esta
evidencia no indica si se debe a los genes, al ambiente compartido o a ambos factores.

Fase 1 del sueño. En esta fase de sueño ligero, que dura entre 5 y 10 minutos, la actividad cerebral se apaga un
50% y se generan ondas teta, con una frecuencia de entre 4 y 7 ciclos por segundo. Estas ondas son más lentas
que las ondas beta, con una frecuencia superior a 13 ciclos por segundo, generadas durante los estados de
alerta activa, y las ondas Alpha, con frecuencia entre 8 y 12 ciclos por segundo, generadas en estados de
relajación y silencio.

Fase 2 del sueño. En esta fase, las ondas cerebrales se ralentizan más. Ráfagas repentinas e intensas de
actividad eléctrica, denominadas husos de sueño o spindles, de unos 12 a 14 ciclos por segundo, y unas ondas
que ascienden y descienden repentinamente conocidas como complejos K, empiezan a aparecer en el EEG
(Aldrich, 1999). Los complejos K únicamente se presentan al dormir. A medida que se ralentiza la actividad
cerebral, se reduce la frecuencia cardíaca, desciende la temperatura corporal, los músculos se relajan y cesan
los movimientos oculares. Hasta un 65% del tiempo de sueño transcurre en la fase 2.
Fases 3 y 4 del sueño. Después de 10 a 30 minutos, el sueño ligero deja paso a un sueño mucho más profundo
con ondas más lentas. En el EEG se observan ondas delta, que únicamente tienen dos ciclos por segundo. En la
fase 3, las ondas delta se presentan entre el 20% y el 50% del tiempo y, en la fase 4, lo hacen más de la mitad
del tiempo. Para estar totalmente descansados por la mañana, hay que pasar por estas fases más profundas de
sueño a lo largo de la noche. Los niños tienen fama de buenos dormilones porque pasan hasta un 40% del
tiempo profundamente dormidos y son difíciles de despertar. En cambio, los adultos pasan sólo una cuarta parte
del sueño “durmiendo como niños”, es decir, profundamente.
Fase 5: sueño paradójico, sueño MOR o REM. Después de 15 a 30 minutos, se vuelve a la fase 2 antes de
que el cerebro cambie drásticamente y se acelere, con frecuencias altas similares a las que muestra cuando está
despierto y ondas de baja amplitud. Se ha iniciado la fase 5, conocida habitualmente como sueño paradójico o
sueño MOR. Se denomina sueño paradójico porque el cerebro está activo mientras el cuerpo está inactivo y,
como hemos comentado, durante esta fase se producen la mayoría de los sueños.
De acuerdo con Freud, los sueños no entregan sus secretos fácilmente; necesitan ser interpretados para invertir
el trabajo del sueño y revelar su verdadero significado. Él distinguía entre los propios detalles del sueño, que
denominaba el contenido manifiesto, y la verdad, el significado oculto, que denominaba contenido latente. Por
ejemplo, un sueño sobre un pinchazo en una rueda (contenido manifiesto) podría representar la ansiedad por la
pérdida de estatus en el trabajo (contenido latente).

¿Cuál es la función de los sueños? Los científicos no saben con seguridad por qué se sueña. Sin embargo, las
evidencias de distintas fuentes sugieren que los sueños están implicados en:
(a) el procesamiento de recuerdos emocionales.
(b) la integración de nuevas experiencias con recuerdos establecidos para conferir sentido a la vida cotidiana.
(c) el aprendizaje de nuevas estrategias y maneras de desempeñar acciones como ejemplo, el swing con un palo
de golf.
(d) la simulación de sucesos amenazantes, para afrontarlos mejor en la vida cotidiana
(e) la reorganización y consolidación de recuerdos.
No obstante, la función de los sueños sigue siendo un enigma porque los datos procedentes de investigaciones
sobre el papel del aprendizaje y la memoria en los sueños son controvertidos.

También podría gustarte