Tercer Parcial - Intro A La Psic
Tercer Parcial - Intro A La Psic
Tercer Parcial - Intro A La Psic
Motivación, es una palabra que procede del término latino “motio” que significa movimiento. La motivación
podría verse, pues, como la fuerza, el impulso, la energía, el deseo, la buena disposición que activa o mueve al
sujeto hacia el logro de un objetivo o fin.
La motivación es lo que hace que una persona actúe y se comporte de una determinada manera. Es una
combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada,
con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Podemos señalar móviles que van desde
impulsos más elementales, como el hambre, el sueño; hasta los más complicados y complejos, como puede ser
el impulso o deseo de ser ingeniero.
Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo:
Una condición corporal (dolor de estómago, obesidad, bajos niveles de azúcar en sangre, deshidratación).
Una señal del ambiente (un aviso de “prohibido fumar” o “no estacionar”. cartel de “rebajas”: dos por el precio
de uno), un pensamiento o una creencia.
Un sentimiento, como la tristeza, la soledad, la culpa o el enojo.
La conducta está multideterminada, generalmente, respondemos al mismo tiempo a diversas causas o motivos
que pueden ser de naturaleza muy variada: fisiológica, emocional, cultural, etc.
Los motivos cargan de energía la conducta, preparan al organismo para actuar superando los obstáculos que
puedan aparecer. Los motivos siempre dirigen la conducta hacia una meta, consciente o inconsciente, explícita o
implícita, que es la que regula su intensidad y su mantenimiento.
Los motivos son variables, pueden cambiar en función de razones madurativas, conflictivas, ambientales,
etcétera. El ser humano nunca está satisfecho, siempre está deseando cosas nuevas. como señala el psicólogo
español José Luis Pinillos “Las necesidades humanas son inclasificables, porque el hombre es capaz de
necesitarlo todo, incluso lo que no existe más que en su imaginación.”
La teoría de la activación de Linsdley, puede señalarse que para que se produzca la conducta, el organismo
ha de estar activado: a mayor motivación, mayor activación.
a) Equilibrio inicial. En cierto momento, el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
b) Estímulo. Despierta el interés del sujeto y genera una necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. Produce un desequilibrio
homeostático.
d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o a la inhibición del
impulso.
e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.
a. Satisfacción. si se satisface la necesidad, la situación en que se encuentra el organismo humano es de
“gratificación”, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente.toda
satisfacción
es, básicamente, una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
b. Frustración. Es la situación en la que se encuentra cuando una necesidad no puede ser satisfecha mediante
el comportamiento o por inhibición. La frustración es, pues, una situación de decepción y fracaso que puede
llevar a reacciones como las siguientes:
− Vivencia emocional desagradable. (Decepción, tristeza, ira, ansiedad y otras manifestaciones como
insomnio, problemas circulatorios y digestivos, etcétera.).
− Desorganización del comportamiento. (Uno no sabe qué hacer o reacciona de un modo incontrolado y
anormal).
− Agresividad. (Física, verbal, etcétera.). Es una de las respuestas más frecuentes frente a las frustraciones
de todo tipo. La agresión puede dirigirse contra el objeto mismo que me frustra (si el dispensador de café no
funciona, puedo liarme a golpes contra éste), puede desviarse hacia un objeto substitutorio (discutí con mi jefe
y llegando a casa discuto con mi familia) o, incluso, contra mí mismo (me doy de golpes en la pared, me tiro
de los pelos).
− Apatía y desinterés. Desaparece la tensión.
Motivaciones primarias o fisiológicas: son de base fisiológica, se relacionan con la supervivencia y la
autopreservación, no son aprendidas y están relacionadas con la satisfacción de necesidades fisiológicas como
el
hambre, la sed o el sueño. no son exclusivas del hombre, pues las comparte con otros animales. La necesidad
de satisfacer estas necesidades motiva al sujeto para alcanzar dos metas: obtención de placer yevitación del
dolor o malestar.
Motivaciones secundarias o sociales: se las puede considerar como aprendidas o, al menos, originadas a
partir de las relaciones sociales y culturales. son exclusivas del hombre. Los motivos sociales se desarrollan en
el contacto con otras personas y están determinados por el entorno y la cultura.
Los motivos sociales fundamentales son:
-Motivación de afiliación. relacionadas con la tendencia universal de establecer, mantener y recuperar vínculos
o relaciones afectivas con otras personas: sentimiento de pertenencia a un grupo (amigos, familia, trabajo,...).
-Motivación de logro. Es la tendencia a conseguir el éxito, superarse a sí mismo, mejorar en todas sus facetas:
activa el deseo personal de realizar algo difícil, superar obstáculos. Las personas con motivación de logro se
esfuerzan por realizar aquellas tareas que suponen un reto o desafío tan bien y tan pronto como sea posible.
-Motivación de poder. consiste en la necesidad de poseer, controlar o dominar a otras personas o cosas:
necesidades de que el mundo material o social se ajuste a nuestro plan personal.
Los motivos aprendidos pueden ser manipulados. Es, relativamente, fácil crear necesidades nuevas, por
ejemplo, la manipulación publicitaria crea necesidades “innecesarias”, comprar productos de moda que no se
necesitan.
La motivación intrínseca se refiere a la motivación proporcionada por la actividad en sí misma. Esto ocurre, por
ejemplo, cuando se realiza una tarea porque gusta y se disfruta con ella; se trata entonces de una ocupación que
representa, ya de por sí, una recompensa. Realizan actividades, no tanto por las recompensas externas; sino,
por el placer derivado de ejecutarlas. Este placer se traduce en un aumento de la autoestima, en una mejora del
autoconcepto, en el afán de superación, en la búsqueda de la perfección, etcétera.
La motivación extrínseca se refiere a la motivación que se deriva de las consecuencias de la actividad, es
decir, lo que atrae no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada
(por
ejemplo, una situación social, dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa).
En este caso, la tarea es un medio para alcanzar un fin, se realiza para conseguir otras cosas, como causar
buena
impresión, obtener un trabajo o ganar más dinero. Se puede afirmar que la mayoría de las actividades, tanto de
la vida de los niños como de los adultos, se encuentran motivadas extrínsecamente.
La emoción es un proceso activador de la conducta. Las emociones forman patrones de activación:
Fisiológica (ante ciertos miedos, por ejemplo, descarga de adrenalina).
Conductual (emisión de respuestas de agresión o huida).
Cognitiva (cuando se da la percepción de la circunstancia como amenazante).
Se diferencia de la motivación en que la emoción supone una activación más específica, la acción se dirige
hacia el propio organismo (supervivencia y bienestar) y en que se asemeja más al instinto. Toda actividad
humana está impregnada de emoción. Las emociones matizan todas las experiencias de la vida cotidiana. Las
emociones son la base de la salud mental: los dos problemas más frecuentes que llevan a buscar terapia son
la depresión y la ansiedad. Las emociones son respuestas a estímulos significativos que constan de tres
componentes:
Neurofisiológico y bioquímico: Una reacción orgánica involuntaria.
Motor o conductual: Un comportamiento específico.
Cognitivo: Una particular vivencia subjetiva sobre lo que se está experimentando. Es posterior a la respuesta
emocional y está supeditado a la emoción, es decir, los pensamientos están condicionados por la
emoción, no actuamos sólo con la razón.
Respuestas neurofisiológicas y bioquímicas. Las bases biológicas de las emociones incluyen muchas áreas
del cerebro y sistemas de neurotransmisores, el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Por
ejemplo, cuando sentimos miedo aumenta la frecuencia cardíaca, la respiración se acelera, se dilata la pupila,
sudan las manos, la musculatura se tensa, se produce segregación de adrenalina y un aumento de glucosa en la
sangre, etcétera.
El componente conductual o expresivo. De la emoción comprende tanto conductas no verbales (lenguaje
corporal: expresiones faciales, movimientos corporales, conducta de aproximación – evitación) como verbales
(entonación de la voz, intensidad, sonidos, etcétera.).
Este componente de la emoción está muy influido por factores socioculturales y educativos que pueden
modular la expresión emocional. De esta manera, la expresión emocional varía a lo largo del desarrollo
ontogenético de la persona, y son los adultos los que ejercen un control emocional más grande que los niños.
Las reglas sociales modulan la expresión emocional porque nos facilitan o inhiben la manifestación
de acuerdo con el contexto en el cual tiene lugar la experiencia emocional.
El componente cognitivo. Está relacionado con la vivencia afectiva, con el hecho de percibir la emoción en sí
y la situación en que se desencadena, de experimentar propiamente la emoción y también con la evaluación
de dicha situación. Hace referencia a los estados subjetivos calificados. Es decir, con la “etiqueta” que le
ponemos
para identificarlo, por ejemplo, decir que “soy feliz”, que “tengo miedo” o “me siento culpable”.
La emoción es una reacción específica, intencional, breve e intensa dirigida a algún objeto (interno o
externo)
y asociada a sensaciones corporales internas que promueve la supervivencia de un organismo. Las emociones
son relativamente involuntarias y poco controlables. Por ejemplo, el miedo.
El sentimiento es el estado del sujeto, caracterizado por la impresión afectiva, que le causa un estímulo
determinado. sus ingredientes principales son las emociones y un modo de pensar acorde con la
emoción que se siente. El sentimiento es posterior y de menos intensidad que la emoción y más controlable
que ésta, por lo que provoca actitudes más racionales y voluntarias, por ejemplo: la hostilidad, la simpatía.
Fase 1 del sueño. En esta fase de sueño ligero, que dura entre 5 y 10 minutos, la actividad cerebral se apaga un
50% y se generan ondas teta, con una frecuencia de entre 4 y 7 ciclos por segundo. Estas ondas son más lentas
que las ondas beta, con una frecuencia superior a 13 ciclos por segundo, generadas durante los estados de
alerta activa, y las ondas Alpha, con frecuencia entre 8 y 12 ciclos por segundo, generadas en estados de
relajación y silencio.
Fase 2 del sueño. En esta fase, las ondas cerebrales se ralentizan más. Ráfagas repentinas e intensas de
actividad eléctrica, denominadas husos de sueño o spindles, de unos 12 a 14 ciclos por segundo, y unas ondas
que ascienden y descienden repentinamente conocidas como complejos K, empiezan a aparecer en el EEG
(Aldrich, 1999). Los complejos K únicamente se presentan al dormir. A medida que se ralentiza la actividad
cerebral, se reduce la frecuencia cardíaca, desciende la temperatura corporal, los músculos se relajan y cesan
los movimientos oculares. Hasta un 65% del tiempo de sueño transcurre en la fase 2.
Fases 3 y 4 del sueño. Después de 10 a 30 minutos, el sueño ligero deja paso a un sueño mucho más profundo
con ondas más lentas. En el EEG se observan ondas delta, que únicamente tienen dos ciclos por segundo. En la
fase 3, las ondas delta se presentan entre el 20% y el 50% del tiempo y, en la fase 4, lo hacen más de la mitad
del tiempo. Para estar totalmente descansados por la mañana, hay que pasar por estas fases más profundas de
sueño a lo largo de la noche. Los niños tienen fama de buenos dormilones porque pasan hasta un 40% del
tiempo profundamente dormidos y son difíciles de despertar. En cambio, los adultos pasan sólo una cuarta parte
del sueño “durmiendo como niños”, es decir, profundamente.
Fase 5: sueño paradójico, sueño MOR o REM. Después de 15 a 30 minutos, se vuelve a la fase 2 antes de
que el cerebro cambie drásticamente y se acelere, con frecuencias altas similares a las que muestra cuando está
despierto y ondas de baja amplitud. Se ha iniciado la fase 5, conocida habitualmente como sueño paradójico o
sueño MOR. Se denomina sueño paradójico porque el cerebro está activo mientras el cuerpo está inactivo y,
como hemos comentado, durante esta fase se producen la mayoría de los sueños.
De acuerdo con Freud, los sueños no entregan sus secretos fácilmente; necesitan ser interpretados para invertir
el trabajo del sueño y revelar su verdadero significado. Él distinguía entre los propios detalles del sueño, que
denominaba el contenido manifiesto, y la verdad, el significado oculto, que denominaba contenido latente. Por
ejemplo, un sueño sobre un pinchazo en una rueda (contenido manifiesto) podría representar la ansiedad por la
pérdida de estatus en el trabajo (contenido latente).
¿Cuál es la función de los sueños? Los científicos no saben con seguridad por qué se sueña. Sin embargo, las
evidencias de distintas fuentes sugieren que los sueños están implicados en:
(a) el procesamiento de recuerdos emocionales.
(b) la integración de nuevas experiencias con recuerdos establecidos para conferir sentido a la vida cotidiana.
(c) el aprendizaje de nuevas estrategias y maneras de desempeñar acciones como ejemplo, el swing con un palo
de golf.
(d) la simulación de sucesos amenazantes, para afrontarlos mejor en la vida cotidiana
(e) la reorganización y consolidación de recuerdos.
No obstante, la función de los sueños sigue siendo un enigma porque los datos procedentes de investigaciones
sobre el papel del aprendizaje y la memoria en los sueños son controvertidos.