Monografia de Motivacion!
Monografia de Motivacion!
Monografia de Motivacion!
El presente trabajo tiene por objetivo recoger los principales aportes tericos y experiencias prcticas de temas relacionados a la MOTIVACIN. En este sentido, el siguiente trabajo est dividido en dos partes. El primer captulo aborda la problemtica del concepto motivo e intenta presentar de manera general las elaboraciones tericas sobre la motivacin. En el segundo captulo, presentamos un trabajo ms desde la perspectiva de la teora de las necesidades, y as mismo algunas teoras de la emocin. De esta manera, el presente trabajo nos ha permitido iniciar un trabajo de investigacin, monografa, logrando de esta manera tener un conocimiento y el tratamiento del tema.
CAPITULO I MOTIVACIN
Problemtica, enfoques y teoras
1.1.
PROBLEMTICA Y CONCEPTO
1.1.1. Problemtica El estudio de la motivacin se centra en el proporcionar las mejores Respuestas posibles para dos preguntas fundamentales. Qu causa la conducta?, Por qu la conducta vara en su intensidad? La primera pregunta fundamental de la motivacin es qu causa la conducta?. Observamos que la gente se comporta, pero no conocemos las causas subyacentes de su comportamiento. Contemplamos a la gente desplegar un gran esfuerzo y persistencia (o ninguno en absoluto), pero las razones de ese comportamiento continan siendo inobservables. La razn principal por la que la motivacin tiene un lugar tan importante en el campo general de la psicologa es porque ayuda a explicar el comportamiento que observamos. Sin embargo, para explicar en verdad las causas subyacentes de la conducta, necesitamos ampliar esta pregunta general hacia una serie de preguntas ms especficas. La primera pregunta relevante de la motivacin (qu causa la conducta?) puede, por lo tanto, plantearse dentro del estudio de cmo la motivacin afecta la iniciacin, la persistencia, el cambio, la direccin de la meta y la eventual terminacin del comportamiento. Tal pregunta representa una gran interrogante o cinco preguntas interrelacionadas. De cualquier forma, el primer problema esencial de un anlisis motivacional del comportamiento es comprender cmo la motivacin participa, influye y ayuda a explicar la fuerza de la conducta. La segunda pregunta fundamental de la motivacin es por qu la conducta vara de su intensidad?. La conducta vara en el individuo y entre diferentes individuos.
2
La idea de que la movilizacin se transforma en cada significa que en un determinado momento una persona pueda estar comprometida activamente, aunque en otro momento tal vez sea pasiva e indiferente. La Idea de que la motivacin vara entre individuos quiere decir que, aun en la misma situacin, las personas reaccionan de manera diferente. En cada individuo, la motivacin cambia a lo largo del tiempo. Casi siempre la conducta se modifica en intensidad; por ejemplo al mostrar mucho o poco esfuerzo, persistencia, intensidad, audacia o vivacidad. Algunos das un empleado trabaja en forma rpida y diligente; otros das su trabajo es lento y torpe. Un da un estudiante demuestra enorme entusiasmo, lucha por la excelencia y exhibe determinados impulsos dirigidos hacia la meta; pero al da siguiente, el mismo estudiante es aptico, hace slo la mnima cantidad de trabajo y evita los desafos acadmicos. La razn por la que la misma persona muestra motivacin intensa y persistente en un momento, pero una motivacin dbil e indiferente en otro, amerita una explicacin y demanda comprensin. La motivacin difiere tambin entre personas que enfrentan la misma situacin. Todos compartimos las mismas motivaciones bsicas (hambre, necesidad de afiliacin, ira, etctera), pero la gente difiere en forma muy evidente respecto a lo que los motiva. Algunos motivos son relativamente dbiles Debido a que existen amplias diferencias en cuanto a los motivos individuales, en el estudio de la motivacin se investiga cmo surgen tales diferencias y qu implicancias acarrean. 1.1.2. Concepto: Motivos Segn RUBIN Y MCNEILL, los motivos son tipos especial de causa que. Proporciona energa, dirige y mantiene la conducta de una persona (incluyendo el hambre, sed, el sexo y la curiosidad). En trminos similares la motivacin se refiere, en el sentido general, a los procesos implicados en la iniciacin, direccin y energizacin de la conducta individual. La palabra motivo proviene del latn para mover (mover) y esto queda incluido en la definicin de MILLER.
3
La distancia corriente de pensamientos dentro de la psicologa busca la causa de la conducta en diferentes sitios. Estas diferencias indican que los pueden diferir en cuantas varias caractersticas o dimensiones incluyendo Internas o externas Innatas o aprendidas Mecanicistas o cognitivas Consciente o inconciente
El motivo es un trmino general que identifica necesidades, cogniciones y emociones (cada una de las cuales es un proceso interno que energiza y dirige la conducta). La diferencia entre un motivo y una necesidad, o entre aqul y la cognicin o la emocin radica simplemente en el nivel de anlisis (general versus especfico), pues las necesidades, las cogniciones y las emociones son tipos especfico de motivos. Las necesidades son condiciones dentro del individuos resultan esenciales y necesarias para la preservacin de la vida y la nutricin del crecimiento y el bienestar. El hambre y la sed ejemplifican dos estados motivacionales que surgen a partir de las necesidades fisiolgicas de la comida y el agua. Ambos son esenciales y necesarios la sobrevivencia, bienestar y crecimiento biolgicos. La competencia y la pertenencia ejemplifican dos estados motivacionales que se manifiestan a partir de necesidades psicolgicas de poder ambientales y relaciones interpersonales satisfactorias. La competencia y la pertenencia resultan esenciales y necesarias para la sobrevivencia, bienestar y crecimiento psicolgicos. Las necesidades sirven al organismo al generar afectos, deseos e impulsos de lucha que motivan cualquier conducta necesaria para preservar la vida, y fomentar el bienestar y el crecimiento. Las cogniciones se refieren a sucesos mentales especficos, como las creencias y expectativas, y a estructuras organizadas de creencias, como las del autoconcepto. Las fuentes cognitivas de la motivacin se centran alrededor de las formas de pensamiento y de conocimiento relativamente duraderas de las personas. Por ejemplo, conforme los estudiantes, los atletas o los vendedores se comprometen en una tarea, tienen en mente algn plan o meta y conservan sus creencias acerca de sus habilidades, expectativas de xito y fracaso, formas de explicar sus xitos y fracasos, y una explicacin de quines son y cul es su rol en la sociedad.
Las emociones organizan y controlan cuatro aspectos interrelacionados de la experiencia: sentimientos, preparacin fisiolgica (la forma en que nuestro cuerpo se mueve para satisfacer requerimientos situacionales), fusin (qu queremos lograr) y expresin (cmo comunicamos nuestra experiencia interna pblicamente a otros). Mediante el control de estos cuatro aspectos de la experiencia en un esquema coherente, las emociones nos permiten reaccionar de manera adaptativa a los acontecimientos importantes de nuestra vida. Por ejemplo, cuando enfrentamos una amenaza a nuestro bienestar, sentimos miedo, nuestro ritmo cardiaco se acelera, intentamos escapar y las comisuras de nuestros labios se contraen de una forma que otros pueden reconocer. Otras emociones, como la ira y la alegra, muestran esquemas similares Persona Necesidad (Deseo, tensin Inconformismo) Objeto
Estmulo (causa)
Comportamiento
1.1.3. CICLO MOTIVACIONAL el ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad. Esta es una fuerza dinmica y persistente que origina comportamiento. Cada vez que parece una necesidad, esta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensin, insatisfaccin, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o accin capaz de descargar la tensin y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisface la necesidad y, por ende, descarga la tensin provocado por ella. Una vez satisfecha la necesidad, el rgano recobra su estado de equilibrio anterior, su manera de adaptarse al ambiente.
Comportamiento O accin
Satisfaccin
En el ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad se ha satisfecho. A medida que el ciclo se repite con el aprendizaje y la repeticin (refuerzo), los comportamientos se vuelven gradualmente ms eficaces en la satisfaccin de diferentes necesidades. Una vez satisfecha, la necesidad deja de ser motivadora de comportamiento, puesto que ya no causa tensin o conformidad. Algunas veces la necesidad puede satisfacerse en el ciclo motivacional, y puede originar frustracin o, en algunos casos, comprensin (transferencia hacia a otro objeto, persona o situacin). Cuando se presenta la frustracin de la necesidad del ciclo motivacional, la tensin provoca por el surgimiento de la necesidad encuentra una barrera o obstculo que impide su liberacin; al no hallar la salida normal, la tensin presentada en el rgano busca una indirecta de salida, bien sea mediante los psiclogos (agresividad, descontento, tensin emocional, apata, indiferencia, etc.) o bien mediante los fisilogos (tensin nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas, etc.) En otras ocasiones, aunque las necesidades no se satisfagan, tampoco no existe frustracin porque puede transferirse o compensarse. Esto ocurre cuando la satisfaccin de otra necesidad logra reducir o calmar la intensidad de una necesidad que no puede satisfacerse.
Comportamiento Derivado
Compensacin
1.2.
ENFOQUES
Para explicar por qu la gente hace lo que hace, necesitamos una teora de la motivacin. La utilidad de esa teora consiste en que nos permita explicar qu le proporciona a la conducta de una persona su energa y direccin. Aquello que energa y orgullo al atleta y aquello que dirige la conducta del estudiante hacia una meta particular constituye un motivo. El estudio de la motivacin se relaciona con procesos que proporcionan energa y direccin a la conducta. La energa implica que el comportamiento tiene fortaleza: que es relativamente fuerte, intenso y persistente. La direccin significa que el comportamiento posee un propsito: que est encaminando hacia el logro de una meta particular. Los procesos que dan energa y dirigen la conducta emanan de la fuerza del individuo y el ambiente, como se muestra en la figura. Los motivos son experiencias internas necesidades, cogniciones y emociones que energizan las tendencias individuales de acercamiento y evitacin. Los eventos externos representan incentivos ambientales que atraen o repelan al individuo y que determinan que este comprometa o no su conducta.
Motivacin
Motivos Internos
Motivos Externos
Necesidades
Cognicin
Emociones
1.2.1. Motivos extrnsecos Son aquellos incentivos y consecuencias ambientales que proporcionan energa y direccin a la conducta. Por ejemplo, ofrecer dinero con frecuencia energiza el comportamiento de acercamiento, el encuentro hostil fomenta la evitacin defensiva, en tanto que el reconocimiento pblico dirige la conducta de la gente hacia una lucha ms intensa en situaciones como una competencia deportiva. El incentivo (dinero, encuentro y reconocimiento pblico) fortalece cualquier conducta que produzca esas consecuencias. Tales consecuencias, por tanto, encauzan la conducta al hacer que algunas metas y ciertos comportamientos sean ms probables (realizar algo por lo que se recibe una recompensa) que otros (como ignorar todo lo dems). Desde una perspectiva ms amplia, los acontecimientos externos tambin incluyen contextos ambientales, situaciones sociales, entornos (por ejemplo, los que surgen o aparecen en el saln de clases, la familia y en el lugar de trabajo). Fuerzas sociolgicas y la cultura. 1.3. TEORAS
1.3.1. Teora de Maslow: concepto de jerarqua de necesidades. Muestra una serie de necesidades que ataen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirmide), de acuerdo a una determinacin biolgica causada por la constitucin gentica del individuo. En la parte ms baja de la estructura se ubican las necesidades ms prioritarias y en la superior las de menos prioridad.
8
As pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna aptico sino que ms bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel se meta prxima de satisfaccin. Aqu subyace la falla de la teora, ya que el ser humano siempre quiere ms y esto est dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo ms normal es que tome riesgos muy grandes para obtener aliento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morir de hambre se preocupar por estar a salvo, al sentirse seguro querr encontrar un amor, etc.
Necesidades De autorrealizacin
La interpretacin de la pirmide nos proporciona la clave de su teora: Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (ms bajas en la pirmide), antes de buscar las de ms alto nivel. Por ejemplo, una persona no busca tener satisfechas de seguridad (por ejemplo, evitar los peligros del ambiente) si no tiene cubierta sus necesidades fisiolgicas, como comida, bebida, aire, etc. Los escalones de la pirmide son: 1.3.1.1. Necesidades fisiolgicas Las necesidades fisiolgicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueo, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiolgicas se convierten en la prioridad ms alta. Si se le ofrecen a un humano soluciones para dos necesidades como la necesidad de amor y el hambre, es ms
9
probable que el humano escoja primero la segunda necesidad, (la de hambre). Como resultado todos los otros deseos y capacidades pasan a un plano secundario. 1.3.1.2. Necesidades de seguridad Cuando las necesidades fisiolgicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende a proporcionar esta seguridad a sus miembros. Ejemplos recientes de esa prdida de seguridad incluyen Somalia y Afganistn. 1.3.1.3. Necesidades de amor y pertenencia Debemos resaltar en este apartado que no se puede hacer equivalente el sexo con el amor. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede en momentos ser considerada slo en una su base fisiolgica. 1.3.1.4. Necesidades de estima, Necesidades de Ego Esto se refiere a la valoracin de uno mismo otorgada por otras personas. 1.3.1.5. Necesidades del ser, Necesidades de Autoestima Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo mximo que pueden dar de s sus habilidades nicas. Moslow lo describe de esta forma: Un msico deba hacer msica, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quiere estar en paz consigo mismo. Un hombre, (o mujer) debe ser lo que puede llegar a ser). Mientras las anteriores necesidades pueden ser completamente satisfechas, sta necesidad es una fuerza impelente continua. 1.3.2. Teora de Motivacin-Higiene de Herzberg El psiclogo Frederick Herzberg propuso la teora motivacin-higiene. Al creer que la relacin que un individuo tiene con su trabajo es bsica, y que su actitud hacia el mismo bien puede determinar su xito o fracaso, Herzberg investigo la pregunta, Qu desea la gente de sus puestos?.
10
Les pidi a las personas que describieran con todo detalle aquellas situaciones en que se sintieron muy bien o mal en relacin a sus puestos. Luego se tabularon y categorizaron estas respuestas. Por el anlisis de las contestaciones, Herzberg lleg a la conclusin de que las respuestas que la gente daba cuando se senta mal. Factores intrnsecos, como logros, reconocimiento y responsabilidad, se relacionaron con la satisfaccin con el puesto. Herzberg dijo que los datos sugieran que lo opuesto de la satisfaccin no es insatisfaccin, como se crea en la forma tradicional. La eliminacin de las caractersticas insatisfactorias de un puesto no necesariamente hace que el puesto sea satisfactorio. De acuerdo con Herzberg, los factores que llevan a la satisfaccin con el puesto se les separa y son diferentes a los que conducen a la insatisfaccin con el puesto. Por tanto, los administradores que procuran eliminar los factores creadores de la insatisfaccin con el puesto puede traer paz, pero no es necesario que sea la motivacin, y bajo esta condicin slo aplacan a su fuerza laboral en lugar de motivarla. Herzberg caracteriz a los factores que crean la insatisfaccin con el puesto como factores de higiene. Cuando estos factores son adecuados, la gente no estar insatisfecha; sin embargo, tampoco estar satisfecha. Para motivar a las personas en sus puestos, Herzberg digiri la enfatizacin de motivadores, aquellos factores que aumentan la satisfaccin con el puesto. La teora motivacin-higiene no carece de detractores. Las crticas de la teora incluyen las siguientes: Cuando las cosas van bien, la gente tiende a tomar el crdito para s mismo. Culpan a los factores externos de los fracasos.
11
Es dudosa la confianza que pueda tener la metodologa de Herzberg. Puesto que los calificadores tenan que hacer interpretaciones podra ser que contaminaran sus hallazgos al interpretar una respuesta en una forma y otra similar en forma muy distinta. No se utiliz una medida global de satisfaccin. Una persona puede estar incmoda con parte de su puesto, y, sin embargo, pensar que es aceptable. La teora es inconsistente con investigaciones anteriores. La teora motivacin-higiene pasa por alto las variables situacionales. Herzberg supuso que hay una relacin entre satisfaccin y productividad, pero la metodologa de investigacin que utiliz slo se enfoca a la satisfaccin, no a la productividad. Para hacer relevante dicha investigacin, se debe suponer una relacin estrecha entre la satisfaccin y la productividad. 1.3.3. Teora de Mc Gregor Defiende la jerarqua de la importancia de las necesidades y sus aportaciones son ms de tipo empresarial. Segn McGregor las empresas tienen que proporcionar empleo estable y seguridad laboral. 1.3.4. Teora de Taylor Fue uno de los ms destacados promotores de la direccin cientfica del trabajo, fijando las reglas que permitan aumentar el rendimiento de las mquinas y herramientas. Se trata del primer autor que propone una organizacin del trabajo y que habla sobre la motivacin. Taylor propone una serie de acciones para incrementar la productividad: Crear recompensas econmicas. Contratacin de trabajadores hbiles y diestros. Realizacin de un anlisis cientfico; estudiar las tareas detalladamente, su tiempo de ejecucin, etc. 1.3.5. Teora de la Valencia Expectativa de Vroom Vroom propone que la motivacin es producto de la valencia o el valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan.
12
La importancia de esta teora es la insistencia que hace en la individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras, a diferencia de las generalizaciones implcitas en las teoras de Maslow y Herzberg. 1.3.6. Teora del hombre Complejo de Shein La teora de Shein se fundamenta en los siguientes puntos: Por naturaleza, el ser humano tiende a satisfacer gran variedad de necesidades, algunas bsicas y otras de grado superior. Las necesidades, una vez satisfechas, pueden reaparecer (por ejemplo, las necesidades bsicas), otras (por ejemplo, las necesidades superiores) cambian constantemente y se reemplazan por necesidades nuevas. Las necesidades varan, por tanto no slo de una persona a otra, sino
tambin en una misma persona segn las diferencias de tiempo y circunstancias. Los administrativos efectivos estn conscientes de esta complejidad y son
ms flexibles en el trato con su personal. Finalmente el precitado autor, dice que ellos evitan suposiciones generalizadas acerca de lo que motiva a los dems, segn proyecciones de sus propias opiniones y expectativas. Se infiere que las teoras presentadas en este captulo de manera breve, coinciden en ver al empleado como es ser que busca el reconocimiento dentro de la organizacin y la satisfaccin de sus necesidades, al satisfacer estos dos objetivos, su motivacin se convertir en el impulsador para asumir responsabilidades y encaminar su conducta laboral a lograr metas que permitirn a la organizacin a lograr su razn de ser, con altos niveles de eficacia. Los directivos de las organizaciones tienen una gran responsabilidad en determinar el clima psicolgico y social que impere en ella. Las actividades y el comportamiento de la alta gerencia tienen un efecto determinante sobre los niveles de motivacin de los individuos en todos los niveles con un estudio de la naturaleza de la organizacin y de quienes crean y ejercen el principal control sobre ella.
13
Los factores de esta relacin que tienen una influencia directa sobre la motivacin de los empleados, incluyen la eficiencia y eficacia de la organizacin y de su operacin, la delegacin de autoridad y la forma en la cual se controlan las actividades de trabajadores. En este apartado hemos citado brevemente alguna de las ms importantes teoras formuladas en torno a la motivacin laboral, adems de alguna de las menos conocidas, dado el amplio numero de teoras existentes.
14
15
2.1. Motivacin: concepto, modelo, tipos 2.1.1. Introduccin El Vuelo del Gossamer Albatros Qu se sentira pedalear un aeroplano sobre el canal de la Mancha? El ciclista Bryan Allen lo averigu con mucho esfuerzo, Allen fue piloto y motor del primer vuelo impulsado con energa humana de Inglaterra a Francia. Allen pedale un delicado avin, el Gossamer Albatros, en un vuelo agotador de tres horas. Cruzar el canal lo llev a los lmites de la resistencia mientras luchaba con los vientos en contra, la sed, los calambres en las piernas y el agotamiento. Los siguientes extractos son el relato de Allen (1979): 6:59 a.m. Al fin, llegan palabras por la radioTenemos Francia a la vista; a 65 kilmetros de distancia Seis kilmetros o seiscientos. Me estoy desvaneciendo ahora y lo s. Gradualmente, los vientos en contra han estado aumentando Me digo a m mismoNo te rindas ahora, puedes hacerlo! Mientras titubeo entre la esperanza y la desesperacin, la radio truena de nuevo: Altitud 15 centmetros, 15 centmetros; elvese, tiene que elevarse! 7:29 a.m. Un kilmetro y medio. Menos distancia de la que yo haba volado el Gossamer Cndor dos aos antes, para el premio Kremer original. Sin embargo, entonces no haba vientos en contra ni turbulencias, ni sed, ni calambres A pesar de los calambres, me esfuerzo por regresar a 1.5 metros de altura. Contra toda esperanza, me repito a m mismo, contra toda esperanza. 7:36 a.m. Cuatrocientos metros hasta la costa Cien metros ahora. Estoy utilizando reservas que nunca supe que tena Motivacin y emocin. Este captulo trata sobre los motivos y las emociones que subyacen en el comportamiento de Bryan Allen, y de usted. La rfaga de esfuerzo final de Bryan Allen (Estoy utilizando reservas que nunca supe que tena) es slo un ejemplo de los muchos vnculos entre la emocin y la motivacin.
16
Nuestra exposicin comienza con motivos bsicos, como el hambre y la sed, y termina con una mirada a la forma en condicionamiento de la vida, en ocasiones tambin es el condicionamiento de la muerte. (Coon: 1999; 406) 2.1.2. Motivacin: fuerzas que empujan o jalan Nos movemos. Buscamos metas diferentes, algunas con ms vigor que otras. La misma meta puede perseguirse por diferentes razones, o diferentes metas pueden perseguirse por las mismas razones. Usamos el concepto de motivacin para explicar cada uno de estos aspectos bsicos del comportamiento humano. Para ser ms especficos, la motivacin se refiere a la dinmica del comportamiento: las formas en que se inician, sostienen y dirigen nuestras acciones (Petri, 1996). Es decir, Dennos Coon relaciona el concepto de motivacin con una simple secuencia de actividad: Liz est estudiando (psicologa, por supuesto) en la biblioteca. Comienza a sentir hambre y tiene dificultades para concentrarse. Su estmago grue. Cada vez se pone ms inquieta y decide comprar una manzana en una expendedora automtica. La mquina est vaca, as que va a la cafetera cerrada. Regresa a la biblioteca, guarda sus libros y se dirige a su casa, donde se prepara algo y come. Al fin su hambre queda satisfecha y ella reanuda su estudio. La bsqueda de alimento de Liz se inici debido a su necesidad corporal de alimento; se sostuvo porque su necesidad no fue satisfecha de inmediato; y sus actividades fueron dirigidas por posibles fuentes de alimento. Tome en cuenta adems que su bsqueda de alimento termin al lograr su meta. 2.1.3. Un modelo de motivacin Puede pensarse que muchas actividades motivadas comienzan con una necesidad (deficiencia interna). La necesidad que inici la bsqueda de Liz fue una reduccin de las sustancias dentro de las clulas de su cuerpo. Las necesidades causan que se desarrolle una pulsin (un estado motivacional energizado). La pulsin fue el hambre, en el caso de Liz. Las pulsaciones activan una respuesta (una accin o serie de acciones) diseada para alcanzar una meta (el objetivo del comportamiento motivado).
17
Una meta que satisface la necesidad original termina con la secuencia motivacional. Por tanto, un modelo simple de la motivacin podra mostrarse de esta manera:
NECESIDAD PULSIN RESPUESTA
REDUCCIN DE LA NECESIDAD Ambos trminos (necesidad y pulsin) son necesarios debido a que la fuerza de las necesidades y las pulsiones puede diferir. Si comienza a ayunar hoy, su necesidad corporal de alimento aumentar a cada da que pase. Sin embargo, es probable que tenga menos hambre en el sptimo da de ayuno que en el primero. Mientras su necesidad de alimento se incrementa constantemente, la pulsin del hambre viene y se va. Antes de suponer que tenemos un modelo completo de la motivacin, observamos en otra ocasin el comportamiento de Liz relacionado con la comida: En la comida, Liz comi sopa, ensalada, un filete grande, una papa cocida grande, media hogaza de pan, dos rebanadas de pastel de queso y cuatro tazas de caf. Despus de comer comenta se malestar por haber comido en exceso. Poco despus, la compaera de dormitorio de Liz llega con un pastel de fresa. Liz exclama que el pastel de fresa es su postre favorito y procede a comerse tres pedazos de buen tamao acompaados de una taza de caf. Cmo cambia esto el modelo de la motivacin? Incentivos; La historia ilustra que el comportamiento motivado puede ser energizado por el tirn de estmulos externos, adems del empujn de las necesidades internas. Al tirn ejercido por una meta se llama valor incentivo (el atractivo de una meta ms all de su capacidad para satisfacer una necesidad). Algunas metas son tan deseables (el pastel de fresas, por ejemplo) que motivan al comportamiento en ausencia de una necesidad interna. Por ejemplo, en algunas partes del mundo se considera como un manjar a los gusanos vivos y frescos, pero es dudoso que usted como uno sin importar el hambre que pudiera tener.
18
En casi todos los casos, las necesidades internas y los incentivos externos energizan las acciones. Adems, un estado fuerte de necesidad puede convertir a un incentivo menos atractivo en una meta deseable. Tal vez nunca haya comido un gusano, pero es probable que haya comido algunas sobras horribles cuando el refrigerador estaba vaco. Los incentivos tambin ayudan a explicar los motivos que no parecen tener ninguna necesidad interna identificable, como las pulsiones para obtener xito, posicin o aprobacin. (408)
2.1.4. Tipos de motivo. 1. Los motivos primarios; se basan en necesidades biolgicas que deben satisfacerse para la supervivencia. Los motivos primarios ms importantes son el hambre, la sed, la evitacin del dolor y las necesidades de aire, sueo, eliminacin de desechos y regulacin de la temperatura corporal. Los motivos primarios son innatos. 2. Los motivos de estmulo; son necesidades de estimulacin e informacin. La actividad, la curiosidad, la exploracin, la manipulacin y el contacto fsico son ejemplos de motivos de estmulo. Aunque estos motivos tambin parecen innatos, no son estrictamente necesarios para la supervivencia. 3. Los motivos secundarios; se basan en necesidades, pulsiones y metas aprendidas. Los motivos aprendidos explican la gran diversidad de actividades sugeridas por el vuelo histrico de Bryan Allen. Muchos motivos secundarios se relacionan con necesidades aprendidas de poder, afiliacin (la necesidad de estar con otros), la aprobacin, posicin, seguridad y logro. El temor y la agresin tambin parecen sujetos al aprendizaje.
19
2.1.5. Motivos primarios y homeostasis Qu tan importante es el alimento en la vida? El agua? El sueo? El aire? La regulacin de la temperatura? Encontrar un sanitario publico? Para la mayora de nosotros, satisfacer las necesidades biolgicas es tan rutinario que tendemos a pasar por alto hasta qu grado dirigen nuestro comportamiento. Pero exagere cualquiera, la cercana del ahogamiento, un fro glacial o la ingestin de 10 tazas de caf, y su poderoso control sobre el comportamiento se volver evidente. Despus de todo, en muchos sentido todava todos animales. Las pulsiones biolgicas son esenciales porque mantienen la homeostasis, o equilibrio corporal (Cannon, 1932). Qu es la homeostasis? El trmino homeostasis significa pertenecer constante, o estado constante. Dentro del cuerpo hay niveles ideales para la temperatura corporal, la concentracin de sustancias qumicas en la sangre, la presin sangunea, etc. Cuando el cuerpo se desva de estos niveles ideales, algunas reacciones automticas restablecen el equilibrio. Tal vez encuentre til considerar a los mecanismos homeostticos como algo similar a la operacin de un termostato a una temperatura en particular. En el cuerpo humano las primeras reacciones al desequilibrio tambin son automticas. Por ejemplo, si le sube demasiado la temperatura, aumenta el flujo de sangre a la superficie de su cuerpo y comienza a transpirar, lo que disminuye la temperatura del cuerpo. Slo nos percatamos de la homeostasis cuando buscamos sombra, calor, alimento o agua, impulsados por el desequilibrio. Como el hambre es una de las pulsaciones primarias ms interesantes y mejor conocidas. Hambre Cuando sienten hambre, es probable que asocie un deseo de alimento con sensaciones provenientes de su estmago. De manera muy sensata, aqu es donde comenz la bsqueda del hambre. En un estudio pionero, Cannon y Washburn decidieron ver si las contracciones de un estmago vaco causan hambre.
20
Para esto, Washburn se entren para tragarse un globo que luego era inflado dentro de su estmago mediante un tubo unido a l. Esto permita que se registraran las contracciones del estmago de Washburn se contraa, senta punzadas de hambre. Concluyeron que el hambre no es ms que contracciones estomacales (1912). (Por desgracia, sta resuelto ser una conclusin inflada). Quiz ya adivin que algo ms que el estmago est relacionado con el hambre. Para muchas personas, el hambre produce una sensacin general de debilidad o inestabilidad que no parece relacionada con el estmago. Por supuesto, la ingestin de alimento es limitada cuando el estmago se distiende (est lleno). Sin embargo ahora sabemos que el estmago no es esencial para sentir hambre. Cmo se demostr esto? Por razones mdicas, a muchas personas se les ha extirpado quirrgicamente el estmago. No obstante, estas personas siguen sintiendo hambre y comiendo regularmente. Al parecer algn factor central debe causar el hambre y comiendo regularmente. Al parecer algn factor central debe causar el hambre. Ahora parece que un elemento importante es el nivel de glucosa (azcar) en la sangre (Campfield y cols., 1996). Si se inyecta insulina a seres humanos, causa hipoglucemia (nivel de azcar bajo en la sangre). El hgado? S, el hgado. ste responde a una falta de combustible corporal enviando impulsos nerviosos al cerebro, lo que contribuye a un deseo de comer (Martn, White y Hulsey, 1991). 2.1.6. Necesidades y pulsaciones no homeostticas De la misma manera que la autoestimulacin electrnica del cerebro no puede acomodarse dentro de la reduccin de impulsos cuando se considera slo la motivacin animal, los animales parecen tener otras pulsiones no homeotticas que comparten, en cierta medida, con los seres humanos. El resto del captulo lo dedicamos a estas importantes y generalizadas necesidades y pulsiones no homeostticas.
21
Motivos de competencia sin necesidad primaria especfica Segn Whiter, el reforzador principal que mantiene motivada a la mayora de las personas durante largo periodo es la necesidad de confirmar el sentido de competencia personal: la capacidad de enfrentarse de manera eficaz con el ambiente, es intrnsicamente y satisfactorio sentir que es un ser humano capaz, con la habilidad para comprender, predecir y controlar el mundo (lo cual tambin es uno de los principales fines de la ciencia). A diferencia del hambre, que ya viene, la competencia parece ser un motivo continuo, duradero. No se puede satisfacer y despus seguir sin el hasta que aparezca de nuevo, porque no se encuentra fincado en ninguna necesidad fisiolgica especifica. Esta es la razn por la que no es muy til considerar al motivo de competencia como un impulso que nos empuja a buscar su reduccin. Mientras que las pulsiones homeostticas implican un intento por reducir algo (necesidad del tejido), los motivos de competencia implican a menudo la bsqueda de estimulacin. Bsqueda de estimulacin si se permite que la rata se familiarice ampliamente con un laberinto y despus se cambia este de alguna manera, estas pasaran ms tiempo explorando el laberinto. Estos ocurren aun en ausencia de una recompensa extrnseca obvia, como la comida. Las ratas presentan una pulsin de curiosidad. Maslow, Butler y colaboradores proporcionaron rompecabezas mecnico a monos para que lo resolvieran; como deshacer una cadena, levantar un gancho y abrir un broche los monos hicieron. Estos rompecabezas una y otra vez, durante varias horas en cada ocasin, sin ninguna otra recompensa: presentaban su pulsin de manipulacin. Juego y motivacin gran parte de la conducta que comnmente se describe como un juego puede considerarse en trminos de las pulsiones de curiosidad, exploracin y manipulacin. El propsito del juego, desde el punto de vista del nio, es el simple disfrute; el nio no participa de manera consiente en el juego para descubrir como funciona las cosas o para ejercitar su imaginacin, sino simplemente porque es divertido e intrnsicamente satisfactorio. Cualquier aprendizaje que ocurre es bastante incidental.
22
Sin embargo. Para el nio pequeo no existe una distincin real entre el trabajo y el juego en un sentido adulto. Piaget distingue entre el juego, que se ejecuta por si mismo y actividad intelectual o aprendizaje, en el que existe un fin o propsito externo. Esta distincin se aplica a los tres tipos principales de juegos que describe: de dominio, simblico o de mentirilla, y juego con reglas. No solo humanos juegan. Las cras de muchas especies participan en actividades parecen tener poco que ver con necesidades homeostticas o de supervivencia. Sin embargo, entre mas alto se encuentre la especio dentro de la escala evolutivo, ms definido y propositito se vuelve el juego y su naturaleza cambia ms a medida de la cra se desarrolla. 2.1.7. Mecanismos enceflicos Cul parte del encfalo controla el hambre? Cuando tiene hambre, resultan afectadas muchas partes del encfalo, as que no existe ningn centro del hambre aislado. Sin embargo, el hipotlamo es un rea de importancia. Esta estructura pequea regula muchos aspectos de la motivacin y la emocin, especialmente el hambre, la sed y el comportamiento sexual. Las clulas del hipotlamo son sensibles a los niveles de azcar (y quiz de otras sustancias) en la sangre. El hipotlamo tambin recibe mensajes del hgado, el estmago, los intestinos y las clulas adiposas en el cuerpo (Martn, White y Hulsey, 1991). Estos mensajes se combinan para producir hambre. Al parecer, un rea del hipotlamo es parte de un sistema de alimentacin que inicia la ingestin de alimento. Si se enciende el hipotlamo lateral con una sonda electrificada, incluso un animal bien alimentado comenzar a comer de inmediato. (El trmino lateral tan slo indica los lados del hipotlamo. Si se destruye la misma rea, el animal rehusar comer y morir si no le obliga a alimentarse.
23
Una segunda rea de importancia en el hipotlamo es el ncleo paraventricular. Esta rea ayuda a mantener constantes en el cuerpo los niveles de azcar en la sangre. Como resultado, parece estar relacionada con el inicio y la terminacin de alimentacin. El ncleo paraventricular es muy sensible a una sustancia llamada neuropptido Y (NPY). Si hay grandes cantidades de NPY en el ncleo paraventricular, un animal comer hasta que no pueda ingerir otro bocado. Otra sustancia recin descubierta acta como una importante seal de alto para la alimentacin. Esta sustancia qumica, llamada pptido tipo glucagn 1 (PTG-1) causa que cese la alimentacin. Los intestinos liberan el PTG-1 despus de que se ingiere una comida. Desde ah, viaja por el torrente sanguneo hasta el cerebro. Cuando llega suficiente PTG-1, se acaba su deseo de comer (Turton y cols., 1996). El descubrimiento de mensajeros qumicos que inician y detienen la alimentacin puede permitir el control artificial del hambre. De ser as, podran surgir mejores tratamientos para trastornos alimenticios como la obesidad externa y la autoinanicin (Scout, 1996). Obesidad Los puntos de regulacin slo son una pieza en un rompecabezas complejo que los cientficos an estn tratando de resolver. Su bsqueda es impulsada por el hecho de que la obesidad representa u riesgo de salud importante y, para muchos, una fuente de estima social y baja autoestima. Si la alimentacin slo estuviera controlada por necesidades internas, menos personas comeran en exceso. Sin embargo, muchas personas son sensibles a seales externas de alimentacin (signos y seales vinculados con el alimento). Si usted es sensible a las seales externas, lo ms probable es que coma cuando el alimento es atractivo, muy visible y fcil de obtener. Es posible encontrar personas de todos los pesos inusualmente sensibles a las seales externas de alimentacin, as que ste no es un problema exclusivo de los obesos (Rodin, 1981). No obstante, las seales de alimentacin parecen un factor en parte de la sobrealimentacin.
24
Una dieta no es slo algo que sigue cuando trata de perder peso. La dieta incluye el tipo y la cantidad de alimento que consume regularmente. Las dietas tambin contribuyen a la sobrealimentacin. Por ejemplo, si se coloca animales en una dieta de supermercado, pueden desarrollar una obesidad grande. Los humanosparecemos sensibles al contenido de la dieta. En general, lo dulce, un elevado contenido de grasa y la variedad tienden a fomentar la sobrealimentacin (Ball y Grinker, 1981; Lucas y Sclafany, 1990). Es triste que nuestra cultura proporcione los peores tipos posibles de alimentacin para quienes tienen una tendencia a la obesidad. Es tentador suponer que la gordura se debe a una sobrealimentacin constante, pero esto es un mito. La alimentacin exclusiva ocurre todo cuando una persona esta aumentando de peso. Una vez que se tienen el exceso de peso, puede mantenerse con una dieta normal. Un problema adicional adicional es que a la vez que las personas aumentan de peso reducen sus niveles de actividad y queman menos caloras. Como resultado algunas personas con sobrepeso siguen subiendo de peso aunque consuman menos caloras que sus vecinos mas delgados. Las personas con problemas de peso llegan a comer cuando estn ansiosos, enojadas o tristes igual que cuando tienen hambre (Schotte y cols., 1990). Por supuesto, la infelicidad a menudo acompaa a la obesidad en nuestra cultura consiente de la grasa el resultado es un patrn de sobrealimentacin qu conduce a una perturbacin emocional y a mayor sobrealimentacin. ste ciclo puedo dificultar mucho el control de peso. Para resumir, la sobrealimentacin es el resultado de una completa interaccin entre influencias internas y externas, dieta, emociones, gentica, ejercicios y muchos otros factores. 2.1.8. Trastornos de la alimentacin La anorexia nerviosa Las victimas de la anorexia, que en su mayor parte son mujeres adolescente (del 5 al 10 % son hombres), sufren una perdida de peso devastadora por inanicin activa autoinflingida (Wakeling, 1996).
25
Los anorxicos pierden el apetito? No, muchos anorxicos siguen sintiendo hambre, pero luchan por privarse de la comida. El problema se describe mejor como bsqueda inalcanzable de una delgadez exclusiva. A menudo, la anorexia comienza con una dieta normal que empieza a dominar gradualmente la vida de la persona. Con el tiempo, los anorxicos sufren debilidad, ausencia de ciclos menstruales e infecciones frecuentes. Del 5 al 8% (ms de 1 de cada 20) mueren de desnutricin o problemas relacionados La bulimia nerviosa Tambin conocida como el sndrome Comilona y purga, es un segundo trastorno alimentario importante. Los bulmicos se atiborran de comida y luego introducen el vomito o toman laxantes para no subir de peso. Como la anorexia, la bulimia es mucho ms frecuente en las mujeres que en los hombres. Aproximadamente el 5% de las mujeres universitarias son bulmicas y casi el 61% tiene problemas alimenticios leves. Causas. Tanto los anorxicos como los bulmicos tienen una imagen irreal de su cuerpo y un temor exagerado de engordar ( Garden y Bokenkanp, 1996). Muchas vctimas sobreestiman el tamao de su cuerpo en 25% o ms. Casi todas siguen vindose como gordas cuando en realidad se estn consumiendo. En algunos casos la imagen corporal realmente cambia despus de una comida. Por ejemplo, despus de comer nicamente una barra de dulce y una bebida gaseosa, las mujeres bulmicas piensan que han engordado. No es sorprendente que las mujeres bulmicas a menudo sientan pnico e intentes purgarse por haber comido un exceso (McKinzie y cols., 1993). Tratamiento En casi todos los casos, las vctimas de trastornos alimenticios nesecitan ayuda profesional. El tratamiento para la anorexia por lo general comienza con una dietas mdica meticulosamente controlada para restablecer el peso y la salud a continuacin,. El cliente recibe accesoria para trabajar en los conflictos personales que condujeron a la perdida de peso.
26
En el caso de la bulmia, los psiclogos han tenido algn xito con la conserjera conductual. Este mtodo incluye una autosupervisin cuidadosa de la ingestin de alimentos y el trabajo en la ingestin de urgencia de vomitar despus de comer. Un mtodo cognoscitivo conductual relacionado se concreta en cambiar patrones de pensamiento y la creencia acerca del peso y la forma corporal que perpetan los trastornos alimenticios (Jonson, Tsoh y Varnado, 1996). 2.2. Motivos: aprendido y en perspectiva 2.2.1. Motivos aprendidos Muchos motivos se adquieren directamente. Es muy fcil ver que el elogio, el dinero, el xito, el placer y reforzadores similares afectan nuestras metas y deseos. Pero Cmo aprenden las personas a disfrutar actividades que al principio son dolorosas o atemorizantes? Por qu las personas escalan rocas, saltan de aviones, corren maratones, toman baos sauna o nadan en lagos helados? Cuando una persona prueba por primera vez un frmaco como la herona, siente una oleada de placer. Sin embargo, a medida que desecha el frmaco, experimenta incomodidad y ansiedad. La manera ms fcil de terminar con el malestar es tomar otra dosis, como aprende pronto la mayora de los usuarios de frmacos. Con el tiempo, tiene lugar la habituacin; el frmaco deja de producir placer, aunque terminar con el malestar. Al mismo tiempo, los efectos secundarios del frmaco se hacen ms penosos. En este punto, el usuario de frmacos ha adquirido un nuevo motivo poderoso. En un crculo vicioso, la herona alivia el malestar, pero garantiza que los sntomas de abstinencia ocurrirn de nuevo en unas cuantas horas. 2.2.1.1. Teora de los procesos oponentes El psiclogo Richard Solomon (1980) ofrece una interesante explicacin para la drogadiccin y otros motivos aprendidos. De acuerdo con su teora de los procesos oponentes, si un estmulo causa una emocion intensa, como temor o placer, tiende a ocurrir una emocin opuesta cuando termina el estmulo.
27
Por ejemplo, si tiene dolor, y el dolor termina, experimentar una sensacin placentera de alivio. Se una persona siente placer, como en el caso de uso de frmacos, y el placer cuando ella est ausente. Solomon propone que cuando se repite un estmulo, nuestra respuesta a l se habita o se debilita. Por ejemplo, quienes se lanzan en paracadas por primera vez casi siempre estn aterrados. Pero con los saltos repetidos, el temor disminuye, hasta que finalmente el paracaidista siente emocin en lugar de terror (Roth y cols., 1996) Motivos sociales La competencia y el logro son altamente valorados en la cultura occidental. En las naciones menos industrializadas, el deseo de logro puede ser menor. En cada caso nos referimos a diferencias en los motivos o metas sociales. Los motivos sociales de adquieren de formas complejas por medio de la socializacin y el condicionamiento cultural. El comportamiento de artistas, cientficos, atletas, educadores y lderes sobresalientes se comprende mejor a partir de las necesidades aprendidas, en particular la necesidad de logro. Geen nos contrasta con situaciones fuertes como aquellas en las que existe influencia social directa. Geen proporciona tres ejemplos principales de motivos sociales: 1. facilitacin social: el efecto que la manera presencia de orto para acrecentar la conducta. 2. presentacin social: comportarse de manera que intentan dar una impresin deseada ante otros. 3. holgazanera social: la tendencia a disminuir el esfuerzo individual en situaciones de tarea grupal, en parte como resultado de la difusin de la responsabilidad. termina, le seguir un anhelo o malestar. Si esta enamorado y se siente bien cuando est son su novia, se sentir incmodo
27
La necesidad de logro PODER; Las necesidades de logro pueden llevar a la riqueza al prestigio, pero una persona con necesidad de logro en arte, msica, ciencia o atletismo para aficionados luchar por la excelencia sin buscar la recompensa material. La necesidad de logro es diferente de una necesidad de poder, que es un deseo de tener impacto o control sobre otros (McClelland, 1975). Las personas son fuertes necesidades de poder desean que su importancia sea visible: compran posesiones costosas, visten ropas de prestigio y explotan las relaciones. LOGRO; David McClelland (1958, 1961) y otros psiclogos han demostrado los efectos de las necesidades de logro elevadas o bajadas. Usando una medida simple de la necesidad de logro, McClelland encontr que podia predecir en muchas situaciones el comportamiento de quienes tienen necesidades de logro elevadas y bajas. En un estudio, se compararon altas en la necesidad de logro se encontraban con mayor frecuencia en carreras que implican riesgo y responsabilidad. 2.2.2. Motivos en perspectiva Como un aspecto secundario de su trabajo sobre autorrealizacin, Maslow propuso que hay una jerarqua de necesidades humanas. Con esto quiere decir que algunas necesidades son ms bsicas o poderosas que otras. Observar que las necesidades fisiolgicas estn en la parte inferior. Como son necesarias para la supervivencia, tienden a ser predominantes, o a dominar sobre las necesidades superiores. Por ejemplo, podra decirse que para una persona hambrientas, el alimento es dios. Maslow crea que las necesidades superiores slo se expresan cuando estn satisfechas las necesidades fisiolgicas predominantes. Esto tambin ocurre con las necesidades de seguridad. Hasta que hay una cantidad bsica de orden y estabilidad en la satisfaccin de las necesidades inferiores, una persona puede mostrar poco inters en ocupaciones superiores. Por ejemplo, a una persona que tiene mucha sed tal vez le interese por escribir poesa o platicar sobre el clima. Por esta razn, Maslow descubri los primeros cuatro niveles de la jerarqua como necesidades bsicas.
27
Amor y pertenencia (familia, amistad, afecto), y necesidades de estima y autoestima (reconocimiento y respeto de s mismo ) son otras necesidades bsicas. Maslow llam metanesecidades a las necesidades de realizacin menos poderosas pero importantes para los humanos (Maslow, 1970). stas son: integridad (unidad), perfeccin (equilibrio y armona), realizacin (logro de fines), justica (equidad), riqueza (complejidad), simplicidad (esencia), vivacidad (espontaneidad), belleza (correccin de forma), bondad (benevolencia), unicidad (individualidad), alegra (tranquilidad), verdad (realidad), autonoma (autosuficiencia) y significacin (valores). Motivacin intrnseca y extrnseca Algunas personas cocinan para ganarse la vida y lo consideran un trabajo difcil. Otras cocinan por placer y suea con abrir un restaurante. Para algunas personas, la carpintera, jardinera, escritura, fotografa o joyera son divertidas. Para otras, las mismas actividades son trabajos pesados por lo que deben pagarlas. Cuando realiza una actividad por diversin para mostrar su capacidad o adquirir destreza, por lo general, su motivacin es intrnseca. La motivacin intrnseca ocurre cuando no hay una recompensa externa obvia ni un propsito posterior detrs de sus acciones. La actividad de disfruta como un fin en s mismo. La motivacin intrnseca esta muy relacionada con los niveles superiores de la jerarqua de Maslow. En contraste, la motivacin extrnseca se deriva de factores externos obvios como pago, calificaciones, recompensas, obligaciones y aprobacin. Casi todas las actividades que consideramos trabajo recibe recompensas extrnsecas. Motivacin y emocin. La motivacin intrnseca es slo uno de los muchos vnculos que encontramos entre la motivacin y la emocin. A menudo, las emociones reorganizan la prioridad de las metas. Por ejemplo digamos que va al mercado. De pronto, un perro furioso comienza a perseguirlo.
28
Si corre en direccin contraria al mercado, el temor ha cambiado su objetivo inmediato por la autopreservacin (Oatley y Jenkins, 1992). Muchas de las metas que buscamos nos hacen sentir bien. Muchas de las actividades que evitamos nos hacen sentir mal. Por lo general, el xito se ve acompaado por emociones agradables; el fracaso, por emociones desagradables. Por tales razones, la historia de la motivacin humana tambin es un relato emotivo. La siguiente seccin complementa nuestra exposicin sobre la motivacin con una mirada a la emocin. 2.3. Teoras de la emocin 2.3.1. La teora de James-Lange (1884-1885) El sentido comn nos dice que vemos a un oso, sentimos temor, nos excitamos y corremos (y sudamos y gritamos). Pero los psiclogos han cuestionado este orden de acontecimientos. En la dcada de 1880, el psiclogo estadounidense William James (el funcionalista) y el psiclogo Dans Carl Lange propusieron que el sentido comn estaba invertido. Segn James y Lange, la activacin corporal (como el aumento del ritmo cardiaco) no sigue a un sentimiento como el temor. En cambio, afirmaban, los sentimientos emocionales siguen a la activacin corporal. Por lo tanto, vemos a un oso, corremos, nos activamos y luego sentimos temor conforme nos percatamos de nuestras reacciones corporales. 2.3.2. La teora de Cannon-Bard (1927) El psiclogo estadounidense Walter Cannon y su estudiante Phillip Bard encontraron varias razones para poner en duda la teora de James-Lange. Aunque estaban de acuerdo en que el cuerpo se moviliza durante la emocin, Cannon (1932) y Bard propusieron que las sensaciones emocionales y la activacin corporal se organizan en el encfalo. En su teora, ver a un oso activa el hipotlamo que a su vez alerta a la corteza y al hipotlamo para la accin. La corteza es responsable de los sentimientos y el comportamiento emocional. El hipotlamo es responsable de activar el cuerpo. Por tanto, si se considera al oso como un peligro la actividad enceflica genera al mismo tiempo la activacin corporal, la carrera y los sentimientos de temor.
29
2.3.3. Teora cognoscitiva de emocin de Schachter (1971) Las teoras anteriores se interesan principalmente en las respuestas fsicas. Stanley Schachter se percat de que los factores cognoscitivos (mentales) tambin intervienen en la emocin. De acuerdo con Schachter, la emocin ocurre cuando se aplica una denominacin particular a una activacin fsica general. Scharchter cree que cuando nos activamos tenemos necesidad de activar nuestros sentimientos. Por ejemplo, suponga que alguien se acerca furtivamente detrs de usted en una calle oscura y dicebuu! Sin importar quien sea la persona, su cuerpo se activar (el corazn latir ms rpido, las palmas le sudarn, etc.). Si la persona es un completo desconocido interpretar esta activacin como temor; si la persona es un amigo cercano, la activacin se denominar como sorpresa o deleite. La experiencia pasada, la situacin y las reacciones de los dems influyen en la denominacin (como ira, temor o felicidad) aplicada a la activacin corporal. El apoyo a la teora cognoscitiva de la emocin proviene de un experimento en que los sujetos observaban una pelcula de comedia (Schachter y Wheeler, 1963). Antes de ver la pelcula, una tercera parte de los sujetos recibi una inyeccin de adrenalina, la otra parte se le inyecto un placebo y al resto de los participantes se les dio un tranquilizante. Los sujetos que recibieron la adrenalina calificaron a la pelcula como ms graciosa y se mostraron ms divertidos de verla. En contraste, los que recibieron un tranquilizante se divirtieron menos y el grupo placebo qued medio. De acuerdo con la teora cognoscitiva de la emocin, los individuos que recibieron adrenalina tenan un cuerpo excitado, pero no podan explicar lo que sentan. En consecuencia, se pusieron felices cuando la pelcula sugiri que su activacin se deba a la diversin. Este experimento y otros similares dejan en claro que la emocin es mucho ms que un cuerpo agitado. La percepcin, la experiencia, las actitudes, el juicio y muchos otros factores tambin afectan a la emocin.
30
CONCLUSIN
1.- Existen tres tipos de motivos: los motivos primarios se basan en necesidades biolgicas que deben satisfacerse para la supervivencia; los motivos de estmulo son necesidades de estimulacin e informacin y los motivos secundarios se basan en necesidades, pulsiones y metas aprendidas. 2.- La motivacin intrnseca ocurre cuando no hay una recompensa externa obvia ni un propsito posterior detrs de sus acciones. La actividad se disfruta como un fin en s misma. La motivacin intrnseca est muy relacionada con los niveles superiores de la jerarqua de Maslow. En contraste, la motivacin extrnseca se deriva de factores externos obvios, como pagos, calificaciones, recompensas, obligaciones y aprobacin. Casi todas las actividades que consideramos trabajo reciben recompensa extrnseca. 3.La motivacin es un tema y una problemtica que est muy relacionado
con la emocin. 4.- El primer problema esencial de un anlisis motivacional del comportamiento es comprender cmo la motivacin participa, influye y ayuda a explicar la fuerza de la conducta. 5.- En cada individuo, la motivacin cambia a lo largo del tiempo.
31
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
Coon, Dennis (1999). Psicologa. Exploracin y Aplicacin 8 edicin (espaol); Mxico: Internacional Thomson Editores. Traduccin del ingls al espaol por Jorge Velsquez Arellano.
Marshall, John. (s/f). Motivacin y emocin. Tercera Edicin. Mc Graw Hill. Mxico. Reeve/University of lowa. Traduccin: Dr. Victor Campos Olguin. Fuente: http://motivacinlaboral.galeon.com/teoras.htm Fecha de registro: 02/07/10 RUBIN Y MCNEILL PETRI (1996) CANNON (1932) MARTN, WHITE Y HULSEY (1991) SCOUT (1996) RICHARD SOLOMON (1980) DAVID MCCLELLAND 81958-1961)
32