3 GestionDePersonas Andrews Erazo
3 GestionDePersonas Andrews Erazo
3 GestionDePersonas Andrews Erazo
net/publication/354541973
CITATIONS READS
0 943
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Andrews Alexander Erazo-Rondinel on 13 September 2021.
TESIS
ELABORADO POR
ASESOR
LIMA- PERÚ
2021
© 2021, Universidad Nacional de Ingeniería. Todos los derechos reservados
“El autor autoriza a la UNI a reproducir de la Tesis en su totalidad o en parte,
con fines estrictamente académicos.”
Erazo Rondinel, Andrews Alexander
Email: aerazor@uni.pe
Teléfono: 945605041
A mis papás y hermanos por todo su apoyo en
todos estos años que llevo lejos de casa.
A todas las personas que trabajan en hacer un
Perú mejor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
AGRADECIMIENTOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
AGRADECIMIENTOS
A mis papás y hermanos, por animarme a seguir adelante en mi búsqueda por ser
cada día mejor.
A mis amigos del GIT y Proyecta UNI con los cuales descubrí que las ideas se
pueden hacer realidad mediante los proyectos.
A Mónica, por su apoyo todo este tiempo; por las largas conversaciones
motivándome a completar el presente trabajo.
A mis amigos del CEIC 2015, con los cuales compartí 01 año entero y pude
entender el amor por un ideal, la pasión y ganas de una juventud que quiere un
Perú mejor.
A los ingenieros Julio Guinand y Abel Alva, por su apoyo en el Proyecto La Videna,
por su liderazgo y apertura a implementar mi tesis en el recinto el cual tenían a
cargo.
A COSAPI, empresa que aportó mucho en mi crecimiento como persona y como
profesional, que me ha permitido involucrarme en grandes proyectos de
construcción.
A mis compañeros de obra, tanto ingenieros como obreros y en especial a los que
ya no están con nosotros (Carlos Núñez, Manuel Solís y Nicanor Quispe) y que
me han dado grandes lecciones de vida y también ayudado en mi crecimiento
como profesional.
A André Ramírez, quién me prestó el libro de Virgilio Ghio en el 2012 e inició mi
camino en este hermoso viaje de la filosofía Lean.
Al Dr. Teófilo Vargas, a quién conocí el 2012 y quien motivó mis ganas de
investigar.
A Virgilio Ghio, pese a no estar presente, por haber impactado generaciones con
el libro Productividad en Obras de Construcción. Por sus ideas y pensamiento de
que el Perú siempre puede ser mejor.
Finalmente, al Ingeniero Luis Colonio, mi asesor, por haberme brindado su tiempo
y disposición en la presente investigación.
INDICE
RESUMEN ........................................................................................................ 10
ABSTRACT ....................................................................................................... 12
PRÓLOGO ........................................................................................................ 14
LISTA DE CUADROS ....................................................................................... 15
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... 16
LISTA DE SÍMBOLOS Y SIGLAS ..................................................................... 20
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 22
1.1. GENERALIDADES. .................................................................................... 22
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................ 23
1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ....................................................................... 24
1.3.1. Objetivo General ...................................................................................... 24
1.3.2. Objetivos Específicos. .............................................................................. 24
1.4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ........................................................ 24
CAPÍTULO II FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................ 27
2.1. INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA ........................................................... 27
2.2. INCERTIDUMBRE Y VARIABILIDAD ......................................................... 27
2.2.1. Incertidumbre ........................................................................................... 27
2.2.2. Variabilidad .............................................................................................. 28
2.2.3. Tipos de Variabilidad ............................................................................... 29
2.2.4. Buffers para reducir la variabilidad ........................................................... 30
2.3. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS ...................................... 31
2.3.1. Planificación............................................................................................. 31
2.3.2. Control de Proyectos ............................................................................... 32
2.3.3. Valor Ganado........................................................................................... 33
2.4. FILOSOFÍA LEAN ....................................................................................... 34
2.5. MODELOS DE PRODUCCIÓN ................................................................... 35
2.5.1. Modelo Clásico de Producción ................................................................. 35
2.5.2. Modelo Dual............................................................................................. 36
2.5.3. TFV (Transformación Flujo Valor) ............................................................ 37
2.5.4. VFO (Valor Flujo Operación) .................................................................... 39
2.6. LEAN CONSTRUCTION ............................................................................. 40
2.6.1. Principios Lean Construction .................................................................... 40
2.6.2. Nuevos Principios Lean............................................................................ 41
2.7. PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VS. PLANIFICACIÓN LEAN ................... 42
2.8. LAST PLANNER® SYSTEM ....................................................................... 44
2.8.1. Se puede, Se debería, se hará ................................................................ 45
2.8.2. Niveles de Planificación en Last Planner® System .................................. 46
Gestión de personas para reducir la incertidumbre en la planificación y ejecución de un proyecto de infraestructura
deportiva
Bach. Erazo Rondinel, Andrews Alexander 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
INDICE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
RESUMEN
ABSTRACT
Construction projects today are subject to great complexity and uncertainty due to
the multiple stakeholders that are part of their processes. In addition to this, they
increasingly face shorter deadlines and costs, which causes many of them to face
cost overruns and the contractual deadlines being exceeded. Faced with this
problem, various methodologies have emerged in order to manage the cost and
budget of the projects, but these methodologies focus more on the processes and
not on the people, who are the ones who finally deliver the construction project.
Thus, the following research proposes and implements a people management
methodology based on the lean philosophy, which allows reducing uncertainty in a
sports infrastructure project. The thesis work is divided into five chapters, as
detailed below:
In Chapter I, a review is made of some proposals to manage people in construction
projects, the problem is defined and the research objectives are established.
In Chapter II, a literary review is carried out on the concepts that will be studied in
the research, the theory of lean Construction is developed, the basis of our people
management model, and the Last Planner® System (LPS) is studied at a
conceptual level. , identifying implementation problems and benefits, as it will be
implemented in our people management model.
In Chapter III, the people management model is proposed and four people
management models found in the literary review are reviewed. In addition, a people
management model is proposed that will be detailed throughout the chapter and
the theory of change management for the implementation of the model is
explained. The model is made up of three parts, the first corresponding to people,
where concepts from the perspective of linguistic action, collaboration, leadership
and respect are reviewed, as the conceptual basis of the model. Then we move on
to the processes where the use of visual management and LPS is proposed, this
is where an implementation manual is developed for each of the LPS levels. The
chapter ends with the last element of the model, which is technology and the use
of BIM is proposed for monitoring tasks and the use of information technologies for
better communication.
In Chapter IV, the implementation process of the proposal over four months is
detailed and it is described how the different tools proposed in the project evolve
PRÓLOGO
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
Figura 63: Plan semanal con los subcontratistas de fachada ........................... 123
Figura 64: Planes semanales de fachada elaborado por los subcontratistas.. . 124
Figura 65: Plan diario de los trabajos de fachada. ........................................... 124
Figura 66: Plan diario que se envió al cliente. ................................................. 125
Figura 67. Reunión semanal. ........................................................................... 126
Figura 68: Participación de los últimos planificadores en las reuniones.. ......... 126
Figura 69. Roles y responsabilidades para las reuniones semanales. ............. 127
Figura 70. Plan semanal durante el Mes 02. .................................................... 128
Figura 71. Jefe de Planeamiento explicando los alcances de la sesión Pull. ... 129
Figura 72: Subcontratista de comunicaciones participando en la sesión .......... 130
Figura 73: Conversaciones durante la planificación Pull. ................................. 130
Figura 74: Plan generado luego de la Planificación Pull................................... 131
Figura 75: Subcontratista de Muro Huaca colocando su poss-its en la pizarra. 131
Figura 76: Subcontratista de Muro Cortina colocando su poss-its en la pizarra 132
Figura 77: Planificación colaborativa de las actividades en fachada. ............... 132
Figura 78. Big Room del proyecto al terminar el mes 02. ................................. 133
Figura 79: Planificación diaria para la fachada.. ............................................... 133
Figura 80. Coordinaciones del grupo de WhatsApp de subcontratistas de Fachada.
........................................................................................................................ 133
Figura 81: Ejemplo de la interacción en el grupo de Whats App del subcontratista.
........................................................................................................................ 134
Figura 82: Seguimiento de las actividades de fachada usando el modelo BIM. 134
Figura 83. Subcontratista de aire acondicionado explicando su programación. 135
Figura 84. Identificación de restricciones de parte de un subcontratista. ........ 135
Figura 85. Completition Milestione con actividades críticas del proyecto.. ....... 136
Figura 86:Subcontratista de Instalaciones Eléctricas, participando en la reunión.
........................................................................................................................ 136
Figura 87: Panel Pull, luego de la sesión de Planificación. .............................. 137
Figura 88: Planificación de la fachada en el mes 03. ....................................... 137
Figura 89: Avance del muro cortina con ayuda del modelo BIM....................... 138
Figura 90: Avance del cielo raso con ayuda del modelo BIM. .......................... 138
Figura 91: Avance del enchape con ayuda del modelo BIM. . .......................... 138
Figura 92. Caminata de obra con el cliente. .................................................... 139
Figura 93. Registro de restricciones del subcontratista antes de la reunión. ... 139
Figura 94: Cronograma de saldo por ambientes. . ........................................... 140
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES.
Los proyectos se enfrentan a una gran variabilidad e incertidumbre, es así que el
PMI (2020), en su edición Pulse, notó que solo el 60% de los proyectos cumplen
con el plazo estipulado en organizaciones maduras y en organizaciones poco
maduras, solo 30% de empresas cumplen con los plazos establecidos
inicialmente. Además, Gonzáles et al. (2013) realiza el análisis de la data de 02
proyectos de construcción, donde nota que el 40% de las causas de no
cumplimiento están asociadas a la planificación y el 37% están asociadas a los
subcontratistas. Es así que, para mitigar la variabilidad y la incertidumbre de los
procesos, se enfoca en la gestión de costos y de cronograma, sin embargo, los
proyectos de construcción, se encuentran formados por personas. Las cuales
generan que se entreguen los proyectos a tiempo.
En la actualidad, distintos investigadores están buscando integrar a las personas,
como pilar clave de los modelos de gestión. Alvarado (2018), propone el uso de
los principios Shingo para desarrollar a las personas en un proyecto multifamiliar,
es así que logra incrementar los indicadores del proyecto, relacionados a los
compromisos, una mejora de la comunicación y el trabajo en equipo dentro del
proyecto. Otros autores que involucran el tema social dentro de los proyectos son
Gonzáles et al. (2015), donde plantean el concepto de dinámica social, el cual está
basado en la confianza, una menor jerarquía en los proyectos y el establecimiento
de metas conjuntas en el proyecto.
Además, basados en el enfoque Lean, Lemke (2018) desarrolla un modelo para
mejorar la construcción y considera dentro de uno de los niveles a las personas y
socios, y busca que estos se desarrollen dentro del proyecto. Así también Dave et
al. (2008), propone un modelo donde se integran a los procesos y la tecnología
para lograr un mejor desempeño de los proyectos.
Basado en los autores antes mencionados, el presente trabajo busca generar un
modelo de gestión de personas que nos ayude a mitigar la variabilidad en
proyectos de construcción, para ello se realizar una revisión exhaustiva de la
literatura y se propone un modelo, el cual será aplicado en un proyecto de gran
escala como la “Ampliación y Remodelación de la Villa Deportiva Nacional
(VIDENA)”, en el frente Polideportivo 03, en la etapa de acabados e instalaciones,
donde se presenta la mayor variabilidad del proyecto.
Gestión de personas para reducir la incertidumbre en la planificación y ejecución de un proyecto de infraestructura
deportiva
Bach. Erazo Rondinel, Andrews Alexander 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Es así que la actividad deportiva juega un papel importante en la salud pública del
país. La práctica constante del deporte, genera impactos positivos en el desarrollo
de la persona, con la mejoría de las funciones cognitivas, el aprendizaje y la
memoria, así como en la salud física y mental. Además, contribuye en la formación
de valores como la disciplina, perseverancia, compromiso, trabajo en equipo,
respeto, solidaridad, entre otros. Según datos del INEI, el 52.2% de la población
peruana de 15 años a más, tiene exceso de peso. (IPD, 2017). Según el Plan
Nacional de Deporte, en el país existe un déficit en la infraestructura deportiva y
en la inversión para la práctica de deporte a nivel profesional. Ante esto el sector
construcción será el primer afectado cuando se realicen inversiones en la
infraestructura, es así que el presente año el país organizó los juegos
Panamericanos 2019, invirtiendo alrededor de 4100 millones de soles para su
realización. De esta manera el sector construcción peruano tuvo que responder
hacia un nuevo reto, el de tener infraestructura de alta complejidad en un plazo
ajustado.
1.3.1.Objetivo General
Proponer un modelo de gestión de las personas para reducir la incertidumbre en
la planificación y ejecución de un proyecto de infraestructura deportiva.
1.3.2.Objetivos Específicos.
Analizar los resultados de la implementación de la gestión de personas en
un proyecto de infraestructura deportiva usando el nivel de implementación
del Sistema del último planificador y el nivel de satisfacción.
2.2.1.Incertidumbre
Según Mulcahy (2018) la incertidumbre se puede definir como:
La falta de conocimiento acerca de un evento que reduce la confianza que
uno tiene de las conclusiones a partir de datos. Puede ser incierto el trabajo
que se tiene que llevar a cabo, el costo, el tiempo, las necesidades de
comunicación, etc. Investigar las incertidumbres puede ayudar a identificar
los riesgos. (p. 15)
Además, organizaciones especializadas como el American Advanced Cost
Engineering (AACE, 2020) definen la incertidumbre como el rango total de eventos
que pueden ocurrir y producir riesgos (incluyendo amenazas y oportunidades) que
2.2.2.Variabilidad
Según la estadística y la ingeniería industrial, la variabilidad se puede definir como
la calidad de no-uniformidad de una clase de entidades y guarda relación con la
aleatoriedad de un fenómeno. La desviación estándar y la varianza son medidas
de variabilidad en una muestra o proceso (Hopp y Spearman, 2011). En el caso
de los proyectos de construcción, la variabilidad es producto de la complejidad y
la incertidumbre de los propios procesos de construcción (Horman,2000). Pese a
generar una gran cantidad de impactos en los procesos de construcción, la
variabilidad no está completamente definida en el sector construcción; a
continuación, se presentan una serie de definiciones asociadas a distintos autores:
González y Alarcón (2003) la definen como todo aquello que impide que
los procesos se lleven a cabo de manera previsible.
Guzmán (2014) menciona que la variabilidad se entiende como:
“La ocurrencia de eventos distintos a los previstos por efectos internos y
externos (complejidad, velocidad, ubicación y magnitud de los mismos). Estos
eventos son aleatorios y no se pueden predecir ni eliminar en su totalidad, es
decir se puede predecir que ocurrirán imprevistos mas no sabemos de qué
tipo ni cuando, aun así, se deben de tomar en cuenta ya que no hacerlo hará
que se incrementen significativamente y que generen un impacto mayor en el
proyecto” (p. 24)
Koskela (1992), conceptualiza la variabilidad como cualquier desviación
del objetivo, un ejemplo de esto podría ser el desempeño del cronograma.
Con lo descrito anteriormente, la variabilidad se definirá como la ocurrencia de
eventos que impiden que las labores de construcción se desarrollen de manera
predecible, afectando los objetivos del proyecto. A continuación, listamos algunos
de los efectos asociados a la variabilidad en los proyectos de construcción:
Alarcón y Ashley (1999) mediante simulaciones lúdicas demostraron que
la variabilidad impacta en las tasas de producción y puede reducir la
productividad del proyecto. Con esto, los objetivos del proyecto no son
precisos y se generan barreras para cumplirlos (Thomas et al., 2002).
Se traduce en plazos más largos y costos más altos; así como pérdidas
de capacidad (González y Alarcón, 2003, p. 4).
2.2.3.Tipos de Variabilidad
Koskela (2000), en su tesis doctoral sostiene que existen dos tipos de variabilidad
en los flujos de producción:
Variabilidad en los tiempos de proceso: Este tipo de variabilidad está
asociada a la variabilidad propia de los trabajos y al tiempo que supone
ejecutar una tarea. (Diferencia en la ejecución de tareas por diferencia de
materiales, maquinarias, habilidades entre operadores, etc.). Además, se
relaciona a la productividad de las actividades de construcción y como
estas varían a lo largo de los procesos de construcción.
Variabilidad en el flujo: Los flujos son las entradas o pre requisitos que se
necesitan para ejecutar una tarea y/o proceso de construcción. (Serpell et
al., 1995), esto pre requisitos son 07: Requisitos de seguridad, requisitos
de información, espacio para la ejecución de tareas, materiales, personas,
requisitos y equipos.
Así también Isatto et al. (2000), señala que existen tres tipos de variabilidad en
un proceso de producción:
Variabilidad en procesos anteriores: Está relacionado con los proveedores
de procesos. Ejemplo: bloques cerámicos con grandes variaciones
dimensionales.
Variabilidad en el proceso en sí: relacionado con la ejecución de un
proceso. Ejemplo: variabilidad en la duración de la ejecución de una
actividad dada, durante varios ciclos.
Variabilidad en la demanda: relacionada con los deseos y necesidades de
los clientes en un proceso. Ejemplo: ciertos clientes de un desarrollador
solicitan cambios en el diseño del edificio.
Para reducir la variabilidad González y Alarcón (2003) propone las siguientes
recomendaciones:
Establecer de manera adecuada la carga de trabajo en el sitio de trabajo,
de manera que evitemos las interferencias entre actividades y se cumpla
la secuencia lógica.
Tomar en cuenta las restricciones para la ejecución de una tarea y los pre
requisitos necesarios para ejecutarlas; sumado a una fuerte supervisión
de las actividades, asegurando que se cumpla lo planeado.
Aplicación de los principios de Last Planner® System (LPS) y la
realización de reuniones semanales. Mediante esto determinaremos las
responsabilidades de cada uno de los participantes del proyecto,
incluyendo subcontratos y estableciendo promesas confiables. LPS nos
permite asegurar fluidez en la producción (p.12).
El uso de buffers para reducir la variabilidad que se detalla en la sección
2.2.4.
2.3.1.Planificación
2.3.2.Control de Proyectos
2.3.3.Valor Ganado
El Valor Ganado o EV (Earned Value), es un sistema de control de proyectos que
permite medir el progreso y la eficiencia del proyecto (Novinsky et al., 2018). El
Valor Ganado integra las tres líneas base del proyecto: alcance, costo y
cronograma, esto con el fin de compararlas con respecto al desempeño real del
cronograma y del costo (PMI, 2018). El Valor Ganado, establece tres elementos
clave para cada paquete de trabajo (Tabla 1):
Tabla 1 : Dimensiones clave del Valor Ganado. Adaptado de PMI (2018) y Novinsky (2018).
Indicadores Interpretación
Valor Planeado = PV Indica la cantidad de trabajo que debe ejecutarse para
(Planned Value) completar una actividad a cierta fecha de corte. El progreso
actual del proyecto es comparado con el PV.
Valor Ganado = EV El valor del trabajo ejecutado y expresado en términos del
(Earned Value) presupuesto aprobado para ese trabajo, este presupuesto
no puede ser mayor al presupuesto aprobado en el PV para
un componente.
Costo Actual = AC Son los costos totales en los que realmente se ha incurrido
(Actual Cost) en un tiempo determinado, para realizar una determinada
cantidad de trabajo. Este valor no tiene límite y se medirán
todos los costos que incurre el proyecto.
Con los indicadores descritos anteriormente, se realiza el análisis de variación;
dentro del cual se establecen las variaciones relacionadas al costo y al
cronograma (Tabla 2):
Tabla 2: Dimensiones clave del Valor Ganado. Adaptado de PMI (2018) y Novinsky (2018).
Figura 3: La producción como un flujo de procesos. Los cuadrantes sombreados representan las
actividades que no agregan valor. Adaptado de Koskela (1992).
(Koskela, 2000). La visión del flujo es el centro de la filosofía Lean y busca que el
flujo sea continuo, para eliminar las pérdidas de todo el proceso de flujo. (Dave,
2013)
El tercer concepto es el relacionado al Valor, donde la producción se enfoca a
cumplir los requerimientos del cliente, la gestión de la producción traslada las
necesidades del cliente, hacia el diseño de la solución, y luego a producir
productos que conforman el diseño especificado inicialmente (Koskela, 2000).
Este punto de vista, es uno de los puntos de vista más difíciles de comprender y
es el mucho menos explorado. Aquí la premisa central de la producción es la
generación de valor para el cliente. (Dave, 2013).
A continuación, se muestran estos tres enfoques y sus principales aspectos (Tabla
3).
Tabla 3 :La teoría TFV de la Producción. Adaptado de Koskela (2000) y Campero y Alarcón (2015).
PRINCIPIO DEFINICIÓN
nueva realidad, es así que Sacks et al. (2009), investigan las interacciones de
Lean Construction con BIM; generando de esta manera una lista de trece
principios, estos principios utilizan múltiples criterios y se detallan a continuación
(Tabla 5):
Tabla 5: Principios Lean asociados a BIM. Adaptado de Sacks et al. (2009).
ÁREA
PRINCIPIOS
PRINCIPAL
Flujo de Reducir la variabilidad (Obtenga la calidad correcta la primera vez,
Proceso reduzca la variabilidad del producto y Centrarse en mejorar la
variabilidad del flujo aguas arriba, reducir la variabilidad de la
producción)
Reducir el tiempo de Ciclo (Reducir la duración del ciclo de producción
y reducir el inventario)
Reducir el tamaño de los lotes (esforzarse por lograr un flujo de una
sola pieza)
Aumentar la flexibilidad (Reducir los tiempos de cambio
Utilice equipos polivalentes)
Seleccione un enfoque de control de producción adecuado (Utilice
sistemas pull y Nivelar la producción)
Estandarizar
Institucionalizar la mejora continua
Usar la Gestión Visual (Visualizar métodos de producción y
Visualizar el proceso de producción)
Diseñar un sistema de producción para el flujo y el valor (Simplificar,
usar procesamiento paralelo, utilice solo tecnología confiable y asegurar
la capacidad del sistema de producción)
Proceso de Garantice una captura de requisitos completa
Generación
Centrarse en la selección de conceptos
de Valor
Asegurar el flujo de requisitos
Verificar y validar
Resolución Ve y mira por ti mismo
de
Decidir mediante el consenso, considerando todas las opciones
Problemas
Desarrollo Cultivar una amplia red de socios
de los
socios
De la tabla 6, Umstot y Fauchier (2017) mencionan que los tres ítems clave por
los cuales la planificación tradicional no funciona son los siguientes:
Poco aporte y aceptación de los jefes de cuadrillas (capataces).
Falta de un plan colorido y visualmente comprensible, pues la información
de la planificación está oculta en gráficos de barras y hojas de cálculo
Excel, difíciles de leer, y
La falta de un seguimiento claro del plan día a día y semana a semana,
porque el trabajo está muy desconectado del cronograma CPM.
Frente a las deficiencias mostradas por el método CPM, Lean Construction
propone el uso de la herramienta conocida como Last Planner® System (LPS) o
Sistema del Último Planificador, desarrollada por Ballard (2000), LPS agrega un
componente clave de control de la producción, que adolece el CPM. Además de
TRADICIONAL LPS
Figura 4: Filosofía de Planificación tradicional vs. LPS. Adaptado de: Rodríguez et al. 2011.
Figura 5: Niveles de Planificación LPS. Adaptado de Ballard y Tommelien (2016), Richert (2017) y
Ebbs (2019)
2.8.3.Programación Maestra
Está planificación, es el primer nivel dentro de LPS y se realiza al inicio del
proyecto, en ella identificamos los hitos principales del proyecto (los cuales nos
servirán como guía del avance del proyecto), y las actividades a un alto nivel
(Richard, 2017). En este nivel se posee una vista global del proyecto y por ende
muy poco nivel de detalle, por lo cual es importante ser realistas con los recursos
a emplear y los plazos establecidos en el proyecto (Sanchis, 2013).
Para una buena elaboración del plan maestro, Rodríguez et al. (2011),
recomiendan los siguiente:
Identificar a los encargados del cumplimiento de las actividades y tareas
del cronograma
Sumar a los subcontratistas y proveedores que intervienen en las
actividades programadas, considerando la fecha en la que deben participar
y si dependen de otro subcontratista o proveedor.
Tomar en cuenta a los interesados externos del proyecto y que puedan
tener influencia en el cronograma (municipalidades, entidades del
gobierno, empresas de luz, agua, etc.)
Finalmente, el cronograma maestro, se encontrará en constante actualización a
partir de la información de la programación media y semanal.
2.8.6.Planificación Semanal
La cuarta parte del Sistema del Último Planificador es la programación semanal,
en este nivel los Últimos Planificadores definen que es lo que se HARÁ para
cumplir las promesas realizadas en la planificación por fases. Para ello se prepara
un plan semanal con las tareas que se ejecutarán en la semana entrante, estás
tareas seleccionadas se encuentran libre de restricciones y se definen
preferentemente en una reunión entre los Últimos Planificadores, donde cada uno
establece las tareas que cumplirá su equipo la semana siguiente (Richard, 2017).
Así también, se establecen promesas confiables (este concepto se detallará en el
capítulo III) para las siguientes dos semanas de trabajo, y no deben ser mayores
a esto, pues están demasiado lejos para hacer predicciones confiables. Algunos
ejemplos de promesas confiables son: "Haré x por y fecha / hora"; "Haré esto sí
..." o simplemente diciendo "No"(Ebbs,2017a).
2.8.7.Aprendizaje
El quinto y último nivel del sistema LPS, es el aprendizaje y como se menciona, el
equipo se centra en aprender de los errores y establecen la mejora continua como
parte del sistema de planificación. LPS establece 02 oportunidades de aprender,
uno mediante reuniones diarias o también conocidas como reuniones de pie de
obra, donde el equipo examina si se realizó el trabajo diario y si no se ha realizado,
se centran en identificar las causas y realizar los ajustes para cumplir el plan
(Richard, 2017).
La segunda oportunidad es a través de las métricas clave y el análisis semanal.
LPS presenta indicadores que nos ayudan a medir cómo va el progreso semanal,
uno de ellos es el PPC (Porcentaje de Plan Completado), el cual mide el
porcentaje de tareas planificadas que se completaron; TMR (Task Make Ready o
tareas listas para ejecutar), el cual es una medida del porcentaje de tareas
identificadas durante la planificación de fases que estaban listas para comenzar
según lo planeado. Un tercero son las Tareas anticipadas, una medida del número
de tareas en un plan semanal que se identificaron en el plan de anticipación.
Además, en esta etapa identificamos las actividades que no se cumplieron en la
semana y mediante el análisis de las CNC (Causas de No Cumplimiento), las
categorizamos en mala planificación, falta de equipos, condiciones de seguridad
deficiente, falta de materiales, entre otros. Las CNC más incidentes, son
analizadas usando la técnica de los 05 Porqué o el diagrama de Ishikawa, de
manera que identificamos la causa raíz de los problemas y las acciones
correctivas, generando de esta manera un aprendizaje dentro de la organización
(Ebbs, 2017a y Richard, 2017).
FACTOR VARIABLES
Liderazgo Liderazgo del ingeniero de sitio, alta gerencia,
subcontratista y capataces.
Compromiso Compromiso de los ingenieros de sitio, alta gerencia,
departamento de logística, oficina central, capataces y
subcontratistas.
Integración y Integración de los interesados en el sitio.
comunicación
Decisiones compatibles entre las partes interesadas en
el sitio
Comentarios permanentes entre los últimos
planificadores e ingenieros del sitio.
Buena información Identificación temprana de oportunidades de mejora.
y toma de
decisiones Información oportuna para la toma de decisiones.
Un Big-room para facilitar la toma de decisiones.
Equipo entrenado Entrenamiento a los ingenieros de sitio, capataces y
subcontratistas.
Conocimiento de Hay suficiente conocimiento de LPS
LPS
Ingenieros de sitio saben que LPS es más que la
programación de trenes de trabajo.
Falta de tiempo Nos centramos más en la finalización oportuna del
proyecto en lugar de implementar completamente LPS
Nos enfocamos más en logística y contratos en lugar
de implementar completamente LPS
Nos enfocamos más en problemas con el vecindario
que en implementar completamente LPS
Cultura de LPS de la LPS requiere un proyecto piloto para la
firma implementación, un procedimiento estándar a lo largo
de todos los proyectos y conocimiento de los gerentes
a lo largo de todos los proyectos.
Resistencia al Resistencia al cambio de los ingenieros de sitio,
cambio capataces y subcontratistas
2.11.1.Barreras Generales
Diversos autores han identificado barreras al momento de la implementación de
LPS (Tabla 10), la cual se detalla a continuación:
Tabla 10: Barreras de Implementación de LPS. Adaptado de: Cano et al. (2015), Brady et al.
(2011), Alarcón et al. (2002), Alarcón et al. (2005), Mossman (2018).
2.11.2.Barreras en Perú
LPS se ha venido implementando en Perú desde el 2000, tras el trabajo de Ghio
(2000). Sin embargo, aún no se ha logrado su implementación total en muchos
proyectos de construcción, esto debido a una gran cantidad de factores internos y
externos a las organizaciones. Es así que Murguía (2019), realiza un estudio
donde busca identificar los factores que facilitan la implementación de LPS, donde
2.13.1.Conceptos Generales
Los contratos NEC (New Engineering Contract) son un tipo de contrato
colaborativo que fue creado en Inglaterra en 1993 y fueron desarrollados por el
Instituto de Ingenieros Civiles de Inglaterra como un intento de cambiar las formas
tradicionales de contratación, a fin de promover la buena gestión de proyectos.
Estos contratos no solo resultan aplicables para la construcción de una obra, sino
que tienen diferentes modelos para diversos objetos contractuales relacionados
con la industria de la construcción. Los contratos NEC han permitido la
construcción de importantes obras en diferentes países como el Parque Olímpico
de Londres, el Crossrail de Londres, entre otros importantes proyectos (Medina,
2020). En nuestro país se aplicó el Contrato NEC3, Opción F, que es un contrato
de ingeniería y construcción bajo la modalidad de contratista administrador.
Figura 7: Modelo de gestión basado en personas para mitigar la complejidad. Fuente: Alvarado
(2018)
Figura 8: Modelo de pensamiento lean y dinámica social. Fuente: Gonzáles et al. (2015)
Figura 10: Modelo de gestión de personas basado en Personas, proceso y tecnología. Fuente:
Dave et al. (2008).
A continuación, detallamos cada uno de los elementos planteados por Dave et al.
(2008), estos se dividirán en el dominio de personas, donde se buscará obtener
promesas confiables, mediante la aplicación de la teoría de la acción lingüística.
Los procesos, estarán guiados por una correcta implementación del Sistema del
último Planificador y la teoría del TFV (Transformación, flujo y valor). Estos dos
dominios mostrados, irán de la mano con la aplicación de la tecnología mediante
la aplicación de modelos BIM que nos brinden información y nos permitan realizar
simulaciones 4D, también mediante el uso de tecnologías web 2.0 e
infraestructura tecnológica para la implementación en obra. A continuación, se
detalla cada uno de los puntos mencionados, así como las características de cada
uno de ellos con su descripción (Ver Tabla 11)
Tabla 11: Características del Modelo de Gestión de Personas. Fuente: Dave et al. (2008)
que significa: "Es más fácil actuar a su manera hacia una nueva forma de pensar
que pensar a su manera hacia una nueva forma de actuar".
Figura 11: Modelo de gestión del cambio en las organizaciones. Fuente: Shock (2008)
Además, como podemos ver dentro de los modelos de Dhave et al. (2008) y
Gonzáles et al. (2015) Last Planner® System, nos ayuda para mejorar la gestión
de la construcción, además que promueve la dinámica social, concepto muy
relacionado a la gestión de las personas. Así también, en el presente modelo
consideraremos conceptos del dominio de gestión de personas como la teoría de
la acción lingüística, colaboración, liderazgo y respeto a las personas; el dominio
de los procesos mediante la implementación de LPS y la aplicación de la
transparencia y la gestión visual para que la información llegue a todos los
participantes del proyecto, de una manera rápida y entendible. Finalmente,
nuestro modelo tendrá una base tecnológica, en la cual se considera el uso de
BIM y el uso de tecnologías de la información para la mejora de la comunicación,
estos puntos se detallan a continuación (Ver Tabla 12);
Tabla 12: Características del Modelo de Gestión de Personas Propuesto. Fuente: Elaboración
propia.
Figura 13: Flujograma del Modelo de Gestión de Personas. Fuente: Elaboración Propia.
3.4. PERSONAS
El dominio de personas, dentro de nuestro modelo propone un desarrollo de las
personas dentro del proyecto, pues las personas son uno de los pilares de toda
organización lean, para ello el modelo considerará la acción lingüística para
asegurar que las promesas se cumplan dentro del proyecto, la colaboración como
base del pensamiento lean, liderazgo lean y el respeto por las personas.
CUADRANTE DESCRIPCIÓN
Preparación El ciclo de promesas, inicia con una etapa de preparación que está
relacionada con las preocupaciones o actividades que ocurren antes
del momento específico en que se hace una solicitud u oferta. Si este
momento consiste en una solicitud, significa que el cliente potencial
está pidiendo algo. Si se trata de una oferta, el aspirante a intérprete
está ofreciendo algo al posible cliente. Tan pronto como ocurre el
momento de la oferta o solicitud, comienza una nueva etapa: el
período de negociación.
Clarificación y De los muchos tipos de conversación que pueden ocurrir en el proceso
Negociación de negociación, solo unos pocos mantienen un estado de compromiso
entre las dos partes: aceptar la solicitud; declinarlo; contraoferta y
llegar a una conclusión aceptable; o comprometerse a llegar a una
resolución en una fecha futura. Cualquier otro tipo de respuesta rompe
el compromiso sincero entre las partes. Las acciones pasan al
cuadrante de desempeño si el cliente acepta la oferta del ejecutante
y, a su vez, promete alguna forma de pago.
Desempeño La actividad de desempeño busca generar lo que la teoría de la acción
lingüística denomina las 'condiciones de satisfacción' para cumplir con
lo acordado como resultado de las fases previas de preparación y
negociación del ciclo. El desempeño efectivo implica comprender las
condiciones de satisfacción y lo que se debe hacer para que el
ejecutante llegue al momento en que declara su finalización y las
acciones pasan a la siguiente fase final.
Aseguramiento Esta fase es necesaria para mantener un estado de coherencia de
coordinación e interpretación, donde el cliente evalúa lo que se ha
entregado y dice lo que es bueno, lo que no es bueno y lo que falta.
El ciclo de conversación por acción se cierra cuando el cliente declara
estar satisfecho porque lo que se ha entregado es lo que se quería.
3.4.2.Colaboración
Dentro del modelo propuesto, la colaboración será uno de los pilares importantes,
pues permitirá al equipo del proyecto, lograr los objetivos del mismo. Pero antes
de entender el concepto de colaboración, es necesario diferenciarlo de otro
concepto relacionado y bastante confundido, el cual es la cooperación. Es por ello
Gestión de personas para reducir la incertidumbre en la planificación y ejecución de un proyecto de infraestructura
deportiva
Bach. Erazo Rondinel, Andrews Alexander 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CAPÍTULO III: PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE
PERSONAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
que Schöttle et al. (2015) define dichos conceptos dentro del marco de Lean
Construction. Schöttle et al. (2015) menciona que es común malinterpretar el
concepto de “trabajar juntos” dentro de los proyectos de construcción, estos
conceptos se usan cuando una de las partes, no puede lograr un objetivo por sí
misma y, en consecuencia, necesita del conocimiento y experiencia de una o más
partes. Según Schöttle et al. (2015), los términos se pueden definir de la siguiente
manera:
“La cooperación es una relación inter organizacional entre los participantes
de un proyecto, que comúnmente no están relacionados por visión o
misión, lo que resulta en una organización del proyecto separada con
estructuras independientes, donde la cultura del proyecto se basa en el
control y la coordinación para resolver problemas de forma independiente
con el fin de maximizar el valor de la propia organización ".
“La colaboración es una relación inter organizacional con una visión común
para crear una organización de proyecto común con una estructura
definida en común y una cultura de proyecto nueva y desarrollada
conjuntamente, basada en la confianza y la transparencia; con el objetivo
de maximizar conjuntamente el valor para el cliente resolviendo problemas
mutuamente a través de procesos interactivos, que se planifican en
conjunto, y compartiendo responsabilidades, riesgos y recompensas entre
los participantes clave ".
3.4.3.Liderazgo
El liderazgo, será otro elemento clave del modelo de gestión de personas. De
manera tradicional, el liderazgo se entiende como un modelo de dirección y
control; es decir, el liderazgo se centra en motivar a los trabajadores a realizar
tareas requeridas dentro de los límites establecidos y para superar los problemas
que surgen a medida que se desarrollan las actividades. Esto implica que los
única. "Trabajar" en esta red genera la confianza necesaria para que las personas
se arriesguen a aprender e innovar juntos y finalmente completar el trabajo físico.
Generar confianza convierte a los extraños en amigos y luego en socios. La
confianza se establece cuando los extraños llegan a verse unos a otros como
personas confiables entre sí. Si bien eso puede suceder, generalmente no sucede
simplemente. Y con demasiada frecuencia los extraños que reunimos para un
proyecto, cada uno con marcas de experiencias negativas, comienzan con
sospecha y luego aprenden a desconfiar.
El nuevo rol de cada líder de proyecto (arquitecto de proyecto, ingeniero consultor
o gerente de proyecto) es dar forma a las circunstancias para que los miembros
del equipo profundicen su relación desarrollando un entendimiento compartido,
cultivando compromisos y produciendo coherencia de intenciones. Esto sucede
cuando las personas trabajan juntas y exploran activamente la forma en que otros
interpretan el mundo. La mayoría de las veces, esta exploración comienza con la
pregunta: "¿Por qué dices eso?" pregunta realizada en un estado de ánimo de
curiosidad. El liderazgo inicia, facilita y participa en estas conversaciones. Sin
estas conversaciones, no podemos esperar que un grupo de personas funcionará
como un equipo. Los clientes esperan que los encargados de nuestros proyectos
creen un equipo coherente y sean responsables de cultivarlo y darle forma a lo
largo de la vida del proyecto. Lo mencionado anteriormente será clave en el
modelo de gestión de personas propuesto, para implementarlo en el proyecto nos
guiaremos del uso del ciclo de la promesa confiable, mencionado por Flores
(2015).
Estar abiertos a las ideas de los demás y desafiarse unos a otros para
mejorar.
Además, Korb (2016) menciona que el respeto a las personas, implica:
Respetar la capacidad innata de cada ser humano para identificar el
desperdicio y desarrollar formas creativas de mejora.
Significa respetar sus contribuciones y, al mismo tiempo, desafiarlos a que
siempre mejoren sus habilidades para resolver problemas.
Significa pedirle a la gente que no solo apague los incendios, sino también
que evite que se enciendan futuros brotes. Dándoles el tiempo y los
recursos para experimentar con contramedidas, incluso si eso significa
permitir que el experimento falle (aunque de manera controlada).
Y significa proporcionar la capacitación y el liderazgo necesarios para
proporcionar las habilidades para reconocer el desperdicio y desarrollar
contramedidas que estén en línea con los objetivos generales de la
empresa.
El respeto a las personas, no es lo mismo que la cortesía o la evitación de
conflictos. Por el contrario, el respeto a las personas requiere que adoptemos el
conflicto constructivo y discutamos abiertamente temas que normalmente podrían
tratarse como "indiscutibles". El respeto a las personas, involucrará un nuevo
liderazgo que se detalla en la sección anterior. Este nuevo liderazgo, implica una
mejor escucha activa y empática a los participantes del proyecto, desarrollo de
habilidades de inteligencia emocional, aplicar estrategias para un ambiente
seguro. Dentro de la filosofía lean, se considera que las personas se encuentren
siempre motivadas y es importante desarrollar sus capacidades por el bien del
proyecto y de proyectos futuros. El objetivo no es simplemente producir mejoras,
sino desarrollar la capacidad de mejora de cada persona. El respeto ayuda a
generar confianza, lo que a su vez permite la innovación y la toma de riesgos para
mejorar el proyecto (Seed, 2010). Cuando entendemos el respeto a las personas
de esta manera, queda claro por qué el respeto a las personas, es crucial para el
éxito de Lean a largo plazo: la mejora continua que es verdaderamente continua
y continua solo puede sobrevivir en una atmósfera donde se practica el respeto a
las personas (Korb, 2016). Es por ello que, en nuestro modelo de gestión de
personas propuesto, desarrollaremos la mejora continua, la participación continua
en las reuniones de planificación de cada uno de los subcontratistas y los
entrenaremos en las herramientas lean y a la vez generaremos hábitos para que
3.5. PROCESOS
Figura 15: Pizarra con información relevante del proyecto. Fuente: Vila (2017)
Figura 16: Procedimiento Visual de control de la torre grúa y distribución de las áreas de trabajo.
Fuente: Vila (2017).
Figura 18: Distribución de cuadrillas y control en un proyecto de edificación y plan semanal visual.
Fuente: Vila (2017).
Figura 19: Relaciones entre los niveles de planificación de Last Planner® System. Fuente: Ballard
y Tommelein (2016)
3.5.2.1.Pull Planning
Como se detalló en la sección 2.8.4, el Pull Planning o Planificación por fases, es
el segundo nivel dentro de LPS y nos permite establecer la estrategia para
desarrollar el cronograma del proyecto y también las condiciones de satisfacción
del mismo, las condiciones de satisfacción son los requerimientos que se
necesiten para que se cumpla una tarea y se transfiera a la siguiente estación de
trabajo. Está técnica es conocida, pues se trabaja de adelante hacia atrás, esto
permite que se identifiquen mejor las actividades.
a. Materiales
Los materiales para las sesiones Pull son de rápido acceso. Fauchier y Fulton
(2018) recomiendan, los siguientes materiales para la sesión: post-its, plumones,
papel de plotter o papelotes, cinta, planos de planta, registros de RFI, modelo
BIM, etc. (Ver Figura 20, los materiales se indican con las flechas rojas).
Figura 20: Materiales para la sesión Pull. Fuente: Fauchier y Fulton (2018).
b. Participantes
Ballard y Tommelein (2016), mencionan que los participantes deben ser todos
aquellos responsables de realizar el trabajo y con autoridad para tomar decisiones
(Subcontratistas de cada una de las especialidades, ingenieros encargados,
capataces). Además de otros que puedan proporcionar la información necesaria
del proyecto; por ejemplo, especialistas de seguridad, calidad, procura, etc. Una
de las claves para la sesión de planificación Pull, es que los expertos trabajen en
colaboración para desarrollar la secuencia de actividades que produzca un flujo
de trabajo aceptable.
c. Antes de la Reunión
d. Durante la reunión
Durante la reunión es importante establecer una agenda que nos permita guiar la
reunión de una manera efectiva, a continuación, se detalla los puntos de una
agenda de reunión pull:
Antes de detallar los pasos para ejecutar una sesión de planificación pull, es
importante conocer los tipos de tarjeta que se usarán en la sesión. En las sesiones
se utilizarán, unas tarjetas en forma de rombo que significarán los hitos y las
tarjetas normales, divididas en tres secciones las cuales son: la tarea, el número
de días y la actividad que se necesita completar para ejecutar la tarea. (Ver Figura
21).
Ballard y Hamzeh (2008), detallan los pasos necesarios para ejecutar una sesión
de planificación pull, estos pasos son los siguientes:
- Paso 01 y 02: Definir las fases de trabajo y las fechas de entrega de cada
fase. (Ver Figura 22)
- Paso 05: Revise la lógica del plan, para intentar acortar la duración. (Ver
Figura 25).
- Paso 07: En esta etapa identificamos, que actividades son más propensas
a ser afectadas por la variabilidad, en base a ello ordenamos las
actividades críticas según la variabilidad y decidimos cuales de ellas
necesitan buffers o contingencias. (Ver Figura 26)
- Paso 09: ¿Se siente el equipo seguro de que los buffers son suficientes
para asegurar la finalización dentro de los hitos? Si no es así, explique o
cambie los hitos según sea necesario y posible. (Ver Figura 27)
- Paso 10: Si hay un exceso de tiempo disponible más allá del necesario
para el buffer, decida si es necesario acelerar el cronograma o utilizar el
exceso de tiempo para aumentar la probabilidad de que el proyecto se
complete a tiempo.
Coln (2016) establece algunos criterios para la mejora de las sesiones pull, las
cuales detallamos a continuación:
-“¡Buen trabajo Frank! Vamos, Greg, consigue esas 3 etiquetas allí antes
de escribir más, el equipo necesita tu opinión en la pared”.
-“¿Qué más tiene que estar en su lugar para liberar este trabajo?
Figura 28: Planificación desarrollada por el equipo de proyecto. Fuente: Faucher y Fulton (2018).
Figura 29: Equipo trabajando de manera colaborativa en la planificación. Fuente: Faucher y Fulton
(2018).
c. Explosión
Ballard et al. (2007), refieren que la explosión de las tareas, implica detallar las
actividades que se encuentran en el Plan Maestro del proyecto. Es necesaria, una
gran cantidad de detalles, durante la elaboración de la planificación look ahead;
pues debemos tener en cuenta las entras y salidas que se necesitan para ejecutar
esta actividad. Está etapa nos permitirá poder realizar una revisión de las
restricciones asociadas a cada actividad detallada anteriormente. Una vez
identificadas las tareas y las restricciones, el siguiente paso será realizar un
análisis de las mismas.
d. Revisión
Sanchis (2013), menciona que en esta etapa se busca conocer el estado de las
tareas consideradas en el look ahead en relación a las restricciones y la posibilidad
de levantarlas antes que inicien las actividades, a partir de esto, podemos
considerar el adelantar o retrasarlas, en relación al plan maestro. La labor de la
revisión es conocer la información que va a ser consideradas en el look ahead,
pues conocer las actividades que presentan restricciones y ver si será posible
ejecutarlas en la ventana de planificación. La figura 30, muestra el proceso de
revisión.
e. Análisis de Restricciones
Ahora que las tareas han sido identificadas, es necesario que se evalúen las
restricciones de cada una de ellas. Koskela (2000), establece que para la
ejecución de una tarea existen siete pre condiciones o flujos que se deben de
cumplir para que una tarea no tenga problemas en su ejecución (Actividades
previas, materiales, personas, equipo o herramientas, información, espacio seguro
y condiciones externas), más adelante Pasquire (2012) menciona un octavo flujo
o precondición para ejecutar una tarea, el cual llama el entendimiento común. Este
nuevo flujo se trata de que entendamos cuáles serán los pasos necesarios para
ejecutar una tarea y asegurar que los trabajadores entiendan la secuencia de
construcción y realicen las cosas de manera correcta.
Ebbs y Pasquire (2019), condensan toda la información mostrada anteriormente
en el siguiente gráfico que describe la interacción de cada uno de los flujos. (Ver
Figura 31)
Figura 31: Precondiciones para ejecutar una tarea. Fuente: Pasquire y Ebbs (2019).
Fecha de Actualización :
LOG DE RESTRICCIONES
Fecha Fecha
Fecha Requerida Comprometida Fecha
Id Descripción de Restricción Responsable Identificada de de Liberación Liberada
Liberación
f. Make Ready
Este proceso implica dejar las tareas listas y preparadas para ser asignadas en el
plan semanal (Ballard et al. 2007). Para ello se toman acciones que ayuden a
remover las restricciones de las actividades y que estás puedan iniciar en el
momento indicado (Sanchis, 2013). Ballard et al. (2007) y Sanchis (2013),
mencionan que este proceso implicará tres pasos:
Confirmar el tiempo de respuesta: Levantar una restricción inicia con la
identificación de quién es la persona encargada de liberar la restricción y
cuanto es el tiempo que demorará el levantar la restricción. Este tiempo de
espera a la respuesta, debe ser menor a la ventana de planificación que
se estimó en el look ahead o la tarea no debería ser considerada en esta
planificación. Es posible que se presenten imprevistos al intentar liberal la
restricción, por ello es importante mantener comunicación con los
encargados de la restricción. La confirmación del tiempo de respuesta, es
parte del proceso de revisión, detallado en la sección anterior y se debe
repetir semanalmente durante la actualización de la planificación look
ahead.
Arrastrar: El segundo paso es solicitar al proveedor, que posea todo lo
necesario para realizar el proceso al que ingresará; además en este
proceso le pedimos al proveedor que nos confirme cuáles son sus
necesidades, de manera que podamos completar la actividad que
comienza. Este arrastre puede hacer que el proveedor vuelva a secuenciar
su trabajo, lo que resultará en un costo adicional o no. Un ejemplo del
arrastre es solicitar los materiales para un área de trabajo, se entreguen
antes que los de otra área, pues el trabajo previo para la primera área debe
completarse antes.
Apresurar: Si el tiempo de respuesta esperado es demasiado grande, entonces
puede ser necesario asignar recursos adicionales para acortarlos. Ejemplos de
apresuramiento son el envío de materiales por aire en lugar de la vía terrestre,
trabajar horas extras, obtener un permiso de construcción para una parte del
edificio cuando se va a completar el diseño restante o subcontratar a una empresa
con equipo más sofisticado que puede reducir el tiempo de ejecución.
Lo importante de esta etapa, es liberar las restricciones de las actividades; de
manera que puedan ser ejecutadas sin ningún problema. Luego de tener las
tareas liberadas, estás formaran parte del Inventario de Trabajo Ejecutable (ITE)
el cual almacena una lista de las tareas que tienen una alta probabilidad de ser
cumplidas.
3.5.2.3.Plan Semanal
Como vimos en la sección 2.8.6, el plan semanal involucra el conjunto de acciones
que ejecutaremos durante la semana de planificación y son el conjunto de
actividades que se encuentran libre de restricciones. Está programación debe ser
realizada por los últimos planificadores, pues son ellos los que conocen la realidad
del proyecto y que tareas pueden ejecutarse y cuáles no, durante la semana. Un
ejemplo de plan semana se puede observar en la figura 33, desarrollada por Pons
(2019):
c. Promesa Confiable
3.5.2.4.Plan Diario
Uno de los puntos importantes del sistema, es la reunión diaria o Stand up
meeting, el cual es una reunión que dura entre 5 a 15 minutos y se da típicamente
de pie, y tiene el propósito de ser un espacio donde los últimos planificadores se
reúnen para discutir el progreso diario de las actividades y corregir desviaciones.
Además, es dirigida por el jefe de producción o residente y sigue la siguiente
estructura: revisamos los compromisos que se han cumplido, que compromisos
necesitan ayuda o no pueden cumplir y los compromisos que se ejecutarán el día
de hoy (Pons y Rubio, 2019; Ballard et al. 2016).
3.5.2.5.Aprendizaje
Como se vio en la sección 2.8.7, el aprendizaje es uno de los puntos clave dentro
de LPS. Por lo cual, el equipo del proyecto buscará identificar las distintas causas
de no cumplimiento semanales y evaluar acciones correctivas, de esta manera
generar un círculo de mejora continua. Es por ello que se presentan las siguientes
herramientas:
Prog. X 1
Se realizo la reposicion Faltan Cond. De Seg. y
62A-3 Dado de anclaje-concreto glb. NO
de pavimento Medio Ambiente
Real 0
Prog. X 1
Dado de anclaje- Se realizo la reposicion Faltan Cond. De Seg. y
62A-4 glb. NO
desencofrado de pavimento Medio Ambiente
Real 0
Prog. X 1
Suministro para ducto Falta de definición del
37-1 glb. NO Faltan Materiales
Cámara Scada número de ductos
Real 0
Prog. 10 10 20
Relleno con concreto en Falla de unicon en la Incumplimiento del
231-2 m NO
tubería de 27" C.R. entrega del mixer proveedor
Real 0
CAUSAS NC
Equipo averiado Cambio de Proyecto
Demora en respuesta a RFI Interferencia de Subcontratista
Demora de actividad previa Falta Equipos y Herramientas
Falta Mano de Obra Incumplimiento de Proveedor
Faltan Materiales Problemas Administrativos o Demoras de
Ingreso por temas de Calidad
Deficiencia de Expediente Técnico Faltan Cond. De Seguridad y Medio
Ambiente
b. ¿5 Por qué?
Después de registrar las CNC, los últimos planificadores deben realizar un análisis
de causa raíz. La razón que aparece en primer lugar puede de hecho ser una
consecuencia de otras acciones y eventos que tuvieron lugar en el proyecto. El
último planificador debe llegar al origen de la acción o la cadena de eventos para
aprender cómo se pueden prevenir las fallas repetidas. El propósito no es culpar
a ningún individuo, sino ayudar a las personas a comprender cómo un cambio en
su acción podría ayudar a prevenir fallas en los planes futuros (Ballard et al. 2007).
Los cinco porqués es una técnica de gestión de la calidad para la resolución de
problemas que intenta encontrar la causa raíz de un problema. Una vez que ocurre
un problema, los trabajadores deben preguntar y responder por qué ocurrió al
menos cinco veces seguidas hasta que identifiquen una causa raíz procesable. La
estrategia para arreglar el sistema es eliminar la causa raíz para evitar que se
repita (Ballard et al. 2007). Luego de realizar el análisis de los 5 Por qué, el equipo
de proyecto, debe de plantear acciones correctivas que eviten que los problemas
se vuelvan a repetir y afectar la planificación del proyecto.
2.- ¿Porqué el subcontratista tuvo que pasar los cables de teléfono después de cerrar la pared
de drywall?
•El electricista está modificando el cableado, porque llegaron nuevos planos.
•El capataz no dijo que está área no debería comentazar antes de que se reciban los planos modificados.
3.5.3.Big Room
El concepto de “Big Room” es también conocido por la palabra japonesa “Obeya”
y está relacionado al concepto de ubicación conjunta, que en Toyota se refiere a
la práctica de ubicar equipos multidisciplinarios en el mismo lugar para mejorar la
comunicación y la creatividad en el proceso de diseño automotriz. En la industria
de la construcción es llamado Big Room y facilita la implementación de Last
Planner System. Dentro de LPS, el Big Room puede ser definido como el lugar
donde suceden las reuniones de planificación colaborativa: Plan de hitos, sesiones
pull, reuniones semanales y reuniones diarias de pie (Pons, 2019).
Ambos modelos serán considerados como base para el Big Room, propuesto en
nuestro modelo de gestión de personas.
Cruikshank (2019) y Pons y Rubio (2019), sugieren los siguientes elementos que
debemos de tener en cuenta, para tener un Big Room efectivo:
Asegurarse de que los comportamientos y roles esperados estén
claramente definidos.
Definir en equipo, las “Condiciones de Satisfacción”, es decir. Los criterios
que definen la aceptación de entregables. Estas condiciones, definirán el
éxito del proyecto y guiarán la toma de decisiones,
Crear un entorno donde el 'Respeto por las personas' sea la mentalidad
primordial,
El trabajo ocurre en una atmósfera de discusión abierta y transparente, no
en silos, evitar las conversaciones entre dos personas, promover la
discusión abierta.
Los compromisos se establecen y mantienen, en base a lo que es mejor
para el proyecto y no a personas o empresas.
Los problemas se abordan de manera proactiva, de manera colaborativa,
con el objetivo de comprender por qué (causa raíz) e implementar medidas
correctivas para minimizar la recurrencia de estas causas en el proyecto.
Los problemas se declaran, sin culpas ni acusaciones, cuando surgen
cuestiones que atentan contra los principios del proyecto.
Tratar de usar modelos BIM, para facilitar el entendimiento del alcance del
proyecto.
Ser práctico y táctico. Se recomienda preparar el contenido de las
reuniones y compartirlo con tiempo a los participantes de la reunión.
Usar el Plus y Delta, para recopilar las oportunidades de mejora dentro de
la reunión.
Tener un papelote, donde consideremos puntos a tomar en cuenta, cuando
estos puntos se salgan de la reunión.
Basados, en los tres puntos mencionados anteriormente, en la etapa de
implementación del modelo de gestión de personas. Se implementará un Big
Room, para mejorar la comunicación y planificación en el proyecto.
PRÁCTICA
1. Formalización del proceso de 2. Estandarización de las reuniones
planificación y el control. de planificación de corto plazo.
3. Uso de herramientas visuales 4. Acciones correctivas sobre las
para difundir información en la causas de NO cumplimiento de la
obra. planificación.
5. Análisis crítico de datos. 6. Definición correcta de paquetes de
trabajo.
7. Actualización sistemática del 8. Estandarización de la planificación
plan maestro cuando es de mediano plazo.
necesario
9. Planificación de actividades sin 10. Participación de los representantes
restricciones a corto plazo. de las cuadrillas in la toma de
decisiones en las reuniones de
planificación de corto plazo.
11. Planificación y control de los 12. Uso de indicadores para evaluar el
flujos físicos.(Enfocado en las cumplimiento de la programación.
08 precondiciones para ejecutar
una tarea).
13. Levantamiento sistemático de 14. Uso de un plan maestro
restricciones. transparente, que sea fácil de
entender.
15. Uso del ITE(Inventario de
Trabajo Ejecutable)
Figura 45: Componentes del Modelo de Nivel de Implementación. Fuente: Elaboración propia.
3.6.1. BIM
Si bien LEAN CONSTRUCTION es una filosofía de gestión en la construcción
enfocada en crear valor para el cliente (y eliminando todo lo que no agrega valor)
utilizando los menores recursos, BIM se centra más en la aplicación de la
tecnología de la información para aumentar la colaboración entre los participantes
del proyecto a lo largo del ciclo de vida del proyecto (Battha y Leite, 2011).
BIM (Building Information Modeling), mejor conocido como BIM ha sido definido
de diferentes maneras por diferentes autores. De acuerdo con Sacks et al. (2010)
BIM es una frase verbal a adjetiva para describir herramientas, procesos y
tecnologías que son facilitados por la documentación digital legible por máquina
sobre un edificio, su rendimiento, su planificación, su construcción y
posteriormente su operación. Sacks et al. (2010) plantea que existen interacciones
positivas entre muchos principios lean y funcionalidades BIM. Una de ellas, es la
visualización 4D de los cronogramas de construcción.
En nuestro modelo de gestión de Personas, utilizaremos este uso BIM, para llevar
el avance de algunas tareas en el proceso de construcción, de manera que
podamos obtener metrados del avance de partidas. Es así que seguiremos el
trabajo desarrollado por Vicencio (2015) para la cuantificación de cantidades a
partir del modelo BIM (Ver Figura 46):
3.6.2.IT
Otro punto importante dentro de nuestro modelo de gestión de personas, es la
parte tecnológica. Para ello, usaremos el WhatsApp como herramienta para
mejorar la comunicación dentro del modelo de gestión de personas, la presente
herramienta fue propuesta por Cruz (2017) y ayuda a tener una mejora
coordinación, confianza y desarrollar un mayor compromiso entre todos los que
forman parte del proyecto. Puesto que está herramienta ayuda a tener una
comunicación más ágil y por ende se pueden resolver los problemas de los
proyectos con mayor facilidad.
Cruz (2017) desarrolla un lenguaje estándar para facilitar las comunicaciones en
obra, los cuales divide en restricción, consulta, queja e informes (Figura 47), de
manera que se tenga una trazabilidad de los mensajes dentro del proyecto y se
mantenga un orden en la comunicación del proyecto.
Figura 52: Vista de la pista de competencia del Polideportivo 03. Fuente: Lima 2019.
PARTIDAS METRADOS
Concreto 2500 m3
Encofrado 11 210 m2
Estructura Metálica 465 toneladas
Bloquetas 2900 m2
Tuberías ACI 1750 ml
Muro Cortina 770 m2
Muro Liso en fachada 1772 m2
Enchape 1290 m2
Falso Cielo Raso 2606 m2
Pintura 5520 m2
4.1.3.Disciplinas de competencia
El recinto en construcción, albergará las siguientes disciplinas de competencia:
Bádminton, Tenis de mesa, patinaje artístico. Por lo cual, la construcción, debe de
guardar los máximos estándares de calidad, para ser aprobado por las
asociaciones internacionales. En el caso del proyecto, la pista de patinaje artístico
debió de pasar una validación por la World Skate (WS), asociación mundial de
patinaje. A continuación, se muestran algunas fotografías del uso que se le dio al
recinto en construcción (Ver Figura 53):
El segundo nivel del proyecto está divido en tres sectores, los cuales son: Sector
04, en el cual están áreas de vestidores, duchas y cuartos técnicos. El Sector 05
que involucra las tribunas y las graderías del proyecto y el Sector 06 que contiene
los servicios higiénicos, cuartos técnicos y oficinas de las disciplinas que se
practican en el polideportivo 03. A continuación, se muestra la sectorización
(Figura 55).
El tercer nivel del proyecto, consta de 02 sectores: El Sector 07 y Sector 08, ambos
sectores involucran equipos de extracción e inyección y son parte de los cuartos técnicos.
Ante esta realidad, Alarcón et al. (2014) indica que existe una estrecha relación
entre la variabilidad de PPC, SPI y el éxito de los proyectos, por lo cual el proyecto
en esta etapa se encuentra en una situación crítica y es necesario diagnosticar el
nivel de implementación de LPS.
Nivel de Madurez
Competencias Maduro o
0 Inexistente 1 Básico 2 Intermedio 3 Avanzado 4
para LPS consolidado
0% 10% 20% 50% 50% 80% 80% 90% 90% 100%
4.4.1.Implementación Mes 01
4.4.1.1.Personas
HORARIO Especialidades
4.4.1.2.Procesos
Como resultado de este proceso, cada subcontratista grafica las tareas que ejecutará en
la semana siguiente y se añoran las restricciones para realizarle el seguimiento respectivo.
Esta técnica, además nos ayuda a prevenir las interferencias o que se programen dos
actividades en el mismo sitio de trabajo (Ver Figura 61 y 62):
Figura 61: Plan semanal realizado con los subcontratistas. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 62: Plan semanal realizado con los subcontratistas de instalaciones. Fuente: Elaboración
Propia.
Figura 63: Plan semanal con los subcontratistas de fachada. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 64: Planes semanales de fachada elaborado por los subcontratistas. Fuente: Elaboración
Propia.
Figura 65: Plan diario de los trabajos de fachada. Fuente: Elaboración propia.
4.4.1.3.Tecnología
Figura 66: Plan diario que se envió al cliente. Fuente: Elaboración Propia.
4.4.2.Implementación Mes 02
4.4.2.1.Personas
El presente mes, se busca que los compromisos sean confiables y se registre una
mejora de la planificación. Es por ello que se promoverá el liderazgo y
colaboración en las reuniones. Esto por medio de la gestión visual y la integración
de los distintos subcontratistas en las reuniones, de manera que nuestros planes
sean más confiables y podamos tener una mejora de la planificación en el proyecto
(Ver Figura 67 y 68). En esta etapa buscamos que hayan una participación de los
últimos planificadores en la reunión.
Figura 68: Participación de los últimos planificadores en las reuniones. Fuente: Elaboración Propia.
4.4.2.2.Procesos
En este segundo mes, con una mayor participación de los últimos planificadores
de los subcontratistas y un mejor entendimiento de la planificación, se establecen
los roles para la reunión de planificación (Ver Figura 69). Con esta información,
aseguraremos que los participantes lleguen preparados a la reunión, de
identifiquen mejor las restricciones y se puedan hacer planes más confiables. Las
responsabilidades son definidas para el jefe de frente (Abel Alva), gerente de
recinto (Julio Guinand) y el facilitador LPS (Andrews Erazo).
Figura 69. Roles y responsabilidades para las reuniones semanales. Fuente: COSAPI.
Figura 70. Plan semanal durante el Mes 02. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 71. Jefe de Planeamiento explicando los alcances de la sesión Pull. Fuente: Propia.
Figura 75: Subcontratista de Muro Huaca colocando su poss-its en la pizarra. Fuente: Archivos del
autor.
Gestión de personas para reducir la incertidumbre en la planificación y ejecución de un proyecto de infraestructura
deportiva
Bach. Erazo Rondinel, Andrews Alexander 131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CAPÍTULO IV: IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE
GESTIÓN DE PERSONAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Figura 76: Subcontratista de Muro Cortina colocando su poss-its en la pizarra. Fuente: Archivos del
autor.
Figura 77: Planificación colaborativa de las actividades en fachada. Fuente: Archivos del autor.
Figura 78. Big Room del proyecto al terminar el mes 02. Fuente: Archivos del autor.
Además, para las reuniones diarias de coordinación y a pie de obra. Se usan hojas
forradas con cinta de embalaje y plumones de colores para la coordinación de
tareas (Ver Figura 79).
Figura 79: Planificación diaria para la fachada. Fuente: Archivos del autor.
4.4.2.3.Tecnología
En esta etapa, seguimos usando los grupos de Whats app, para una mejor
coordinación y se creó un grupo de Whats App, para la mejora de la coordinación
de estos trabajos (Ver Figura 80).
Figura 81: Ejemplo de la interacción en el grupo de Whats App del subcontratista. Fuente: Archivos
del autor.
Además, en esta etapa se incorpora el uso del modelo BIM para el seguimiento
de las actividades semanales y ver el avance de los subcontratistas, con ayuda
de esta herramienta identificamos fácilmente los trabajos pendientes de ejecutar
(Ver Figura 82).
Figura 82: Seguimiento de las actividades de fachada usando el modelo BIM. Fuente: COSAPI.
4.4.3.Implementación Mes 03
4.4.3.1.Personas
Figura 83. Subcontratista de aire acondicionado explicando su programación. Fuente: Archivos del
autor.
En este mes, hemos notado que los subcontratistas llegan más preparados a la
reunión y ya hemos generado conductas de revisión su programación e
identificación de restricciones (Ver Figura 84):
Figura 84. Identificación de restricciones de parte de un subcontratista. Fuente: Archivos del autor.
4.4.3.2.Procesos
Para el control del cronograma maestro y los hitos principales del proyecto, se
hace uso del Completition Milestone. Este documento es un resumen de las
actividades principales del proyecto y sirve de guía para el cliente.
Figura 85. Completition Milestione con actividades críticas del proyecto. Fuente: COSAPI.
Durante este mes, seguimos adelante con las reuniones de planificación pull (Ver
Figura 86 y 87) y el uso de los paneles visuales para las actividades que están
involucradas en la fachada (Figura 88).
Figura 87: Panel Pull, luego de la sesión de Planificación. Fuente: Archivos del autor.
Figura 88: Planificación de la fachada en el mes 03. Fuente: Archivos del autor.
4.4.3.3.Tecnología
En esta etapa, seguimos usando los grupos de Whats App, para la mejora de la
coordinación en campo y hacemos el control de más actividades con ayuda del
modelo BIM. Se controlarán las partidas de muro cortina (Figura 89), agua contra
incendio, falso cielo raso (Figura 90) y enchape (Figura 91).
Figura 89: Avance del muro cortina con ayuda del modelo BIM. Fuente: Área BIM COSAPI.
Figura 90: Avance del cielo raso con ayuda del modelo BIM. Fuente: Área BIM COSAPI.
Figura 91: Avance del enchape con ayuda del modelo BIM. Fuente: Área BIM COSAPI.
4.4.4.Implementación Mes 04
4.4.4.1.Personas
Este mes, es parte de la entrega del proyecto. Es por ello que, debido a la
característica del contrato, se promueve una amplia colaboración con el cliente
para la entrega del proyecto. Los lunes y jueves a primera hora se realiza la
caminata de obra, en la cual en el objetivo es ver las tareas que se completaron
en la semana y así también identificar temas de calidad en obra y seguridad. (Ver
Figura 92)
Figura 92. Caminata de obra con el cliente. Fuente: Archivos del autor.
Figura 93. Registro de restricciones del subcontratista antes de la reunión. Fuente: Archivos del
autor.
4.4.4.2.Procesos
En este mes, seguimos con las reuniones de planificación con ayuda de nuestros
paneles visuales y se suman a la reunión de las instalaciones al subcontratista de
cielo raso, pues se necesitan cerrar el cielo raso de los ambientes (Ver Figura 95).
Figura 95: Sesión de planificación en el mes 04 de la implementación. Fuente: Archivos del autor.
Figura 97. Big Room del proyecto durante el mes 04. Fuente: Archivos del autor.
4.4.4.3.Tecnología
Figura 98: Grupo de WhatsApp para el cerramiento del cielo raso de ambientes. Fuente: Archivos
del autor.
De igual manera, se sigue haciendo el control del avance del proyecto con ayuda
del modelo, se controló el avance de la pintura y cielo raso en el proyecto.
Figura 99: Avance de la partida de pintura en el mes 04, con ayuda del modelo BIM. Fuente: Área
BIM COSAPI.
Nivel de Madurez
Competencias Maduro o
0 Inexistente 1 Básico 2 Intermedio 3 Avanzado 4
para LPS consolidado
0% 10% 20% 50% 50% 80% 80% 90% 90% 100%
Figura 100: Radar, luego de la implementación del Modelo de Gestión de Personas. Fuente:
Elaboración propia.
ANTES DESPUÉS
Figura 101: PPC VS SPI durante 27 semanas de implementación. Fuente: Elaboración Propia.
5.2.1.Indicadores Mes 01
Durante el mes 01, el SPI del proyecto se ha reducido hasta el valor de 0.65, esto
principalmente porque el equipo del proyecto recién adoptó el modelo de gestión
de personas y se están generando las conductas como la asistencia a reuniones
y envío de las programaciones semanales. Además, en este mes, hemos obtenido
un PPC de 57%, 67%, 86%, 64% y 68%, en promedio un PPC de 68%. Lo que
demuestra que hay bastante variabilidad en el proyecto. Además, en este mes se
planificaron 620 actividades y se cumplieron 417, a continuación, se muestra el
ranking por semana (Ver Tabla 19):
Tabla 19: Cantidad de Tareas Planificadas y Cumplidas por semana. Mes 01 Fuente: Elaboración
Propia.
Semana 46 85 57 67%
Semana 47 97 83 86%
Cambio de Proyecto/planes 4 2%
Deficiencia del exp. Técnico 16 8%
Demora en actividad previa 49 24%
Falta de equipos y herramientas 6 3%
Falta de Mano de obra 33 16%
Falta de Materiales 1 0.5%
Incumplimiento del proveedor 33 16%
Interferencia de subcontratistas 60 30%
Problemas administrativos 1 0.5%
TOTALES 203
De la Tabla 20, notamos que las principales CNC están asociadas a interferencias
de los subcontratistas (30%), por lo cual en el mes 02 se busca integrarlos
mediante reuniones colaborativas y el uso de paneles visuales. Además de crear
un grupo de Whats App que ayude a mejorar la comunicación.
5.2.2.Indicadores Mes 02
Durante el mes 02, notamos que el SPI ha mejorado de 0.69 a 0.85, esto se debe
a que el equipo del proyecto ha logrado una mejor coordinación entre los distintos
subcontratistas. Además, en este mes, hemos obtenido PPCs de 69%, 70%, 62%,
y 72%, en promedio un PPC de 68%, similar al mes 01 de la implementación. Y
se observa que en el PPC no hay tantos picos y estos valores rondan entre 60%
a 70%. Al final de este mes, se implementó la reunión de planificación Pull. En
este mes, se planificaron 629 actividades y se cumplieron 417(Ver Tabla 21)
Tabla 21: Cantidad de Tareas Planificadas y Cumplidas por semana en el Mes 02. Fuente:
Elaboración Propia.
De la Tabla 22, podemos notar que el 38% de las CNC del segundo mes de
implementación están relacionadas a la interferencia de subcontratistas, lo que se
puede resolver con una mejor planificación, además de ello la demora de las
actividades planificadas está generando que las actividades sucesoras se vean
impactadas. Es por ello que el Mes 03 de busca implementar el Big Room y la
planificación colaborativa en el proyecto.
5.2.3.Indicadores Mes 03
Durante el mes 03, notamos que el SPI ha mejorado de 0.85 a 0.92, esto se debe
a que el equipo del proyecto ha logrado implementar las reuniones Pull y realizar
un Big Room en el proyecto y se han ido generando conductas de revisión de la
programación con tiempo e identificación de las restricciones. Además, en este
mes, hemos obtenido PPCs de 83%, 72%, 94%, y 66%, en promedio un PPC de
77%. Este mes, existe una mejora del PPC, puesto que los subcontratistas han
aprendido de mejora manera los conceptos de LPS y llegan con las restricciones
a obra. Además de ello, la planificación Pull y el Big Room, ayudó a una mejor
visualización de la programación, pues todos tienen acceso a ella y se pueden
programar las actividades teniendo en cuenta a los demás subcontratistas.
Tabla 23: Cantidad de Tareas Planificadas y Cumplidas por semana en el Mes 03. Fuente:
Elaboración Propia.
Semana 56 78 72 94%
Tabla 24: Tipos de CNC durante el mes 03. Fuente: Elaboración Propia.
5.2.4.Indicadores Mes 04
Durante el mes 04, notamos que el SPI ha mejorado de 0.92 a 1.00, esto se debe
a que el equipo del proyecto, ya logró un entendimiento de la planificación y llegan
preparados a las reuniones de planificación. Además, en este mes, hemos
obtenido PPCs de 87%, 80%, 88%, 86% y 100%, en promedio un PPC de 88%.
En este mes, se logra una mejora total del sistema de planificación, pues los
distintos participantes logran identificar sus restricciones con tiempo y hay una
mejor coordinación al momento de realizar las actividades.
Al final de este mes, se programaron 349 actividades y se cumplieron 300
actividades, en este mes existe una menor cantidad de actividades, pues ya nos
encontramos cerca a la entrega del proyecto. A continuación, se muestra el
disgregado de actividades planificadas en el mes 04 (Ver Tabla 25):
Tabla 25: Cantidad de Tareas Planificadas y Cumplidas por semana. Mes 04. Fuente: Elaboración
Propia.
Semana 88 86 75 87%
Semana 60 75 66 88%
Semana 61 50 43 86%
Semana 62 28 28 100%
De la tabla 26, notamos que similar al mes anterior, las causas más
preponderantes son la interferencia de subcontratistas y demora en actividad
previa, pues nos encontramos cerrando los trabajos de cielo raso y es importante
que los demás subcontratistas terminen sus trabajos. Además, se tienen CNC de
incumplimiento del proveedor, pues nos encontrábamos instalando aparatos
sanitarios y hubieron demoras en la entrega.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
32. Fauchier, D y Fulton A. (2018, 16 de mayo). How to Lead a Pull Plan Session?
Lean Construction Blog. Recuperado de
https://leanconstructionblog.com/How-to-Lead-a-Pull-Plan-Session.html
33. Fauchier, D. & Alves, T. C. L. (2013). 'Last Planner® System Is the Gateway to
Lean Behaviors' In: Formoso, C. T. & Tzortzopoulos, P., 21th Annual
Conference of the International Group for Lean Construction. Fortaleza, Brazil,
31-2 Aug 2013. pp 559-568
34. Fischer, M., Ashcraft, H., Reed, D. y Khanzode, A. (2017). “Integrating Project
Delivery”, John Wiley & Sons, Inc., Nueva Jersey, USA.
35. Formoso, C.T., Santos, A. D., & Powell, J. A. (2002). An exploratory study on
the applicability of process transparency in construction sites. Journal of
construction Research, 3(01), 35-54.
36. Galsworth, G.D. (1997). Visual Systems: Harnessing the Power of Visual
Workplace. AMACOM. New York, NY.
37. Gamarra G. (2018). Gestión de compromisos de subcontratistas para el
levantamiento de restricciones en procesos incidentes de acabados en
proyectos de edificaciones civiles. (tesis de pregrado). Recuperado de
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/15744
38. Gonzalez, P., González, V., Molenaar, K., & Orozco, F. (2014). Analysis of
causes of delay and time performance in construction projects. Journal of
construction engineering and management, 140(1), 04013027.
39. González, V., & Alarcón, L. F. (2003). Buffers de Programación: una estrategia
complementaria para reducir la variabilidad en los procesos de
construcción. Revista ingeniería de construcción, 18(2), 109-119.
40. González, V.A., Sacks, R., Pavez, I., Poshdar, M., Ben Alon, L. and Priven, V.,
2015. “Interplay of Lean Thinking and Social Dynamics in Construction”. In:
Proc. 23rd Ann. Conf. of the Int’l. Group for Lean Construction. Perth, Australia,
2015.
41. Grief, M. (1991). The Visual Factory: Building Participation through Shared
Information. Portland, USA, Productivity Press.
42. Guio, V., (2001). Productividad en Obras de Construcción, Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
43. Guzmán Tejada, A. (2014). Aplicación de la filosofía Lean Construction en la
planificación, programación, ejecución y control de proyectos.
44. Hamzeh, F. R. 2011, 'The Lean Journey: Implementing the Last Planner ®
System in Construction' In:, Rooke, J. & Dave, B., 19th Annual Conference of
the International Group for Lean Construction. Lima, Peru, 13-15 Jul 2011.
45. HOPP, W. J. and SPEARMAN, M. L. (1996). Factory Physics: Foundations of
Manufacturing Management. Irwin/McGraw-Hill, Boston, 668 pgs
46. Hopp, W. J., & Spearman, M. L. (2011). Factory physics. Waveland Press.
47. HORMAN, M. J. (2000). Process Dynamics: Buffer Management in Building
Project Operations. Ph D Dissertation, Faculty of Architecture, Building and
Planning, The University of Melbourne, Melbourne, Australia.
48. Howell, G. A. , Macomber, H. , Koskela, L. & Draper, J. (2004). 'Leadership and
Project Management: Time for a Shift from Fayol to Flores' In: Bertelsen, S. &
Formoso, C. T., 12th Annual Conference of the International Group for Lean
Construction. Helsingør, Denmark, 3-5 Aug 2004.
49. INEI (2018). “Peru: Línea de Base de los principales indicadores disponibles de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, Lima.
50. Instituto Peruano del Deporte (IPD), (2017). “Política Nacional del Deporte”, Lima.
51. Isatto, E. L., FORMOSO, C. T., DE CESARE, C. M., HIROTA, E. H., & ALVES,
T. C. (2000). Lean construction: diretrizes e ferramentas para o controle de
perdas na construção civil. Porto Alegre: SEBRAE-RS.
52. Kalsaas, B. T. , Skaar, J. & Thorstensen, R. T. (2009). 'Implementation of Last
Planner in a Medium-Sized Construction Site' In:, Cuperus, Y. & Hirota, E.
H., 17th Annual Conference of the International Group for Lean
Construction. Taipei, Taiwan, 15-17 Jul 2009. pp 15-30.
53. Korb, S. (2016), '“Respect for People” and Lean Construction: Has the Boat
Been Missed?' In:, 24th Annual Conference of the International Group for Lean
Construction. Boston, Massachusetts, USA, 20-22 Jul 2016.
54. Koskela, L. (1992). Application of the new production philosophy to
construction (Vol. 72). Stanford: Stanford university.
55. Koskela, L. (2000). An Exploration towards a Production Theory and its
Application to Construction. PhD Dissertation, Helsinki University of
Technology, Helsinki.
56. Koskelo, S. (2017). Factors influencing the design and implementation of big
room in project alliances (Disertación de Maestría, MSc Thesis, University of
Oulu). Recuperado de http://jultika.oulu.fi/files/nbnfioulu-201706282700.pdf
57. Liff, S. and Posey, P.A. (2004). Seeing Is Believing: How the New Art of Visual
Mgmt Can Boost Performance Throughout Your Org. NY, USA, McGraw-Hill.
58. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2015). Metas del Instituto peruano del
deporte. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/IPD_meta_29_1.p
df
59. Moser, L. & Santos, A. D. (2003), 'Applying Visual Management on Mobile Cell
Manufacturing: A Case Study on Drywall Technology' In: 11th Annual
Conference of the International Group for Lean Construction. Virginia, USA.
60. Mulcahy, R. (2018). Preparación para el examen PMP®: el curso de Rita en
un Libro® para aprobar el examen PMP. RMC Publications, Incorporated.
61. Murguia, D. (2019) 'Factors Influencing the Use of Last Planner System
Methods: An Empirical Study in Peru' In: Proc. 27th Annual Conference of the
International Group for Lean Construction (IGLC). Dublin, Ireland, 3-5 Jul 2019.
pp 1457-1468
62. Murguía, D., Brioso, X. & Pimentel, A. (2016). 'Applying Lean Techniques to
Improve Performance in the Finishing Phase of a Residential Building' In:, 24th
Annual Conference of the International Group for Lean Construction. Boston,
Massachusetts, USA, 20-22 Jul 2016.
63. Novinsky, M. , Nesensohn, C. , Ihwas, N. & Haghsheno, S. (2018), 'Combined
Application of Earned Value Management and Last Planner System in
Construction Projects' In:, 26th Annual Conference of the International Group
for Lean Construction. Chennai, India, 18-20 Jul 2018. pp 775-785.
64. Oliveira, T. R. , Costa, D. B. & Thomas, N. I. R. (2012), 'Transparency in
Construction Sites' In:, Tommelein, I. D. & Pasquire, C. L., 20th Annual
Conference of the International Group for Lean Construction. San Diego,
California, USA, 18-20 Jul 2012.
65. Paolillo William, Olson Branka V., y Straub Edward, (2016) “People Centered
Innovation: Enabling Lean Integrated Project Delivery and Disrupting the
Construction Industry for a More Sustainable Future,” Journal of Construction
Engineering, USA, 2016.
66. Park, J., Lu, F.-C., & Hedgcock, W. M. (2017). Relative Effects of Forward and
Backward Planning on Goal Pursuit. Psychological Science, 28(11), 1620–
1630. https://doi.org/10.1177/0956797617715510
67. Pasquire, C. (2012) 'The 8th Flow – Common Understanding ' In:, Tommelein,
I. D. & Pasquire, C. L., 20th Annual Conference of the International Group for
Lean Construction. San Diego, California, USA, 18-20 Jul 2012.
68. Perez, A.M. y Ghosh, S. (2018), "Barriers faced by new-adopter of Last
Planner System®: a case study", Engineering, Construction and Architectural
Management, Vol. 25 No. 9, pp. 1110-1126. https://doi.org/10.1108/ECAM-08-
2017-0162
69. Pons Achell, J. F., & Rubio Pérez, I. (2019). Lean Construction y la
planificación colaborativa. Metodología del Last Planner® System.
70. Pons, J.F. (2019, 10 de abril). The 5 Benefits of the Big Room with the Last
Planner® System. Lean Construction Blog. Recuperado de
https://leanconstructionblog.com/THE-5-BENEFITS-OF-THE-BIG-ROOM-IN-
LAST-PLANNER-SYSTEM.html
71. Priven, V. & Sacks, R. (2013). 'Social Network Development in Last Planner
System Implementations' In:, Formoso, C. T. & Tzortzopoulos, P., 21th Annual
Conference of the International Group for Lean Construction. Fortaleza, Brazil,
31-2 Aug 2013. pp 537-548
72. Project Management Institute, Inc. (2017). Guía de los Fundamentos para la
Dirección de Proyectos. Pennsylvania.EE. UU.
73. Project Management Institute. (2020). PMI’s Pulse of the Profession. Project
Management Institute. Recuperado de https://www.pmi.org/learning/thought-
leadership/pulse/pulse-of-the-profession-2020
74. Rajkumar, S. (2010). Art of communication in project management. Paper
presented at PMI® Research Conference: Defining the Future of Project
Management, Washington, DC. Newtown Square, PA: Project Management
Institute.
75. Ribeiro, F. S. , Costa, D. B. & Magalhães, P. A. (2017). 'Phase Schedule
Implementation and the Impact for Subcontractors' In:, 25th Annual
Conference of the International Group for Lean Construction. Heraklion,
Greece, 9-12 Jul 2017. pp 687-694
76. Richert, T. (2017, 24 de Mayo). What is the Last Planner System? Lean
Construction Blog. Recuperado de https://leanconstructionblog.com/What-is-
the-Last-Planner-System.html
77. Rodríguez Fernández, A. D., Alarcón Cárdenas, L. F., & Pellicer Armiñana, E.
(2011). La gestión de la obra desde la perspectiva del último
planificador. Revista de Obras Públicas, 158(4408), 35-44.
78. Sacks, R., Koskela, L., Dave, B.A. and Owen, R. (2010), “Interaction of Lean
and Building Information Modeling in Construction.” Journal of Construction
Engineering and Management, ASCE, 136(9), p. 968-980.
79. Salazar, L. A. , Ballard, G. , Arroyo, P. & Alarcón, L. F. (2018), 'Indicators for
Observing Elements of Linguistic Action Perspective in Last Planner® System'
In:, 26th Annual Conference of the International Group for Lean
Construction. Chennai, India, 18-20 Jul 2018. pp 402-411.
80. Salvatierra, J. L. & Fuentes, L. (2020), 'Identifying Management Practices for
Implementation of Obeya Rooms in Investment Projects in a Construction
Stage' In: Proc. 28th Annual Conference of the International Group for Lean
Construction (IGLC). Berkeley, California, USA, 6-10 Jul 2020. pp 265-276.
81. Samad, G. E., Hamzeh, F. R. & Emdanat, S. (2017). 'Last Planner System –
the Need for New Metrics' in: 25th Annual Conference of the International
Group for Lean Construction. Heraklion, Greece, 9-12 Jul 2017. pp 637-644.
82. Sanchis Mestre, I. (2013). Last Planner System: un caso de estudio (Doctoral
dissertation, Universitat Politècnica de Valencia).
83. Schöttle, A. , Haghsheno, S. & Gehbauer, F. (2014). 'Defining Cooperation and
Collaboration in the Context of Lean Construction' In:, Kalsaas, B. T., Koskela,
L. & Saurin, T. A., 22nd Annual Conference of the International Group for Lean
Construction. Oslo, Norway, 25-27 Jun 2014. pp 1269-1280
84. Seed, Bill (ed) (2010) Transforming Design & Construction: a framework for
change. Lean Construction Institute, Arlington VA,
85. Serpell, A., Venturi, A., & Contreras, J. (1995). Characterization of waste in
building construction projects. Lean construction, 67-77.
86. Soares, A. C., M. M. S. Bernardes and C. T. Formoso (2002). Improving the
Production Planning and Control System in a Building Company: Contributions
after Stabilization. Proceedings of the 10th Annual Conference of the IGLC.
Gramado.
87. Sterzi, M. P., E. L. Isatto and C. T. Formoso (2007). Integrating Strategic
Project Supply Chain Members in Production Planning and Control.
Proceedings of the 15th Annual Conference of the IGLC. Michigan.
ANEXOS
Figura 105: Diagnóstico del Nivel de Implementación Inicial de LPS. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 106: Diagnóstico del Nivel de Implementación Final de LPS. Fuente: Elaboración Propia.