OAPJ Parte II (Prof. Palomo) - Tipo EG
OAPJ Parte II (Prof. Palomo) - Tipo EG
OAPJ Parte II (Prof. Palomo) - Tipo EG
TRIBUNALES
“Comprendiendo la organización y atribuciones del Poder Judicial”
[Actualizado al 2020]
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Capítulo I
Nociones básicas sobre la organización del Poder Judicial
Sumario: 1. Fundamentos de la organización judicial. 2. Los Tribunales de Justicia. 3.
Clasificación de los órganos jurisdiccionales. 4. Bases de la organización del Poder
Judicial. 5. Escalafón de los funcionarios del Poder Judicial. 6. Estatuto de los Jueces. 7.
Feriado Judicial. 8. Subrogación e Integración.
2.1. Concepto.
Se han definido como órganos de carácter jurisdiccional que tienen por objeto
resolver los conflictos de relevancia jurídica que se susciten en el orden temporal y
dentro del territorio de la República o como el órgano público establecido en la ley,
para los efectos de ejercer la función jurisdiccional, a través del debido proceso 2.
(Fundamentos legales: art. 1º COT. Art 76 CPR).
1
Orellana Torres, Fernando. “Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Orgánico”. Ed.
Librotecnia. Santiago, año 2006. p. 140.
2
Ídem. p. 143.
2
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
este sentido los tribunales además de funciones jurisdiccionales pueden ejercer funciones
administrativas, por ej. dictar autos acordados.
Los tribunales se encuentran compuestos por uno o más jueces, quienes son los
sujetos encargados de dictar las resoluciones destinadas a dar curso progresivo al proceso y
resolver el conflicto sometido a su decisión, y por funcionarios auxiliares de la
administración de justicia, esto es, como su nombre lo indica las personas que asisten y
colaboran con los jueces para el ejercicio de la función jurisdiccional.
Servicio: todo ente o cuerpo orgánico, ya sea que cumpla una función
administrativa o jurisdiccional.
Actividad: es la acción que el servicio desarrolla en función de obtener un fin.
Cometido: es ese fin perseguido por el servicio, al que vuelca su actividad.
Luego de hacer estas distinciones, podemos decir que los tribunales son un servicio
público independiente de toda injerencia de otros poderes u organismos estatales, que no
puede ser confundido con los servicios que desarrollan la actividad administrativa. Tienen
por cometido finalidades de muy diferente índole. 3 Como ejemplo podemos decir, que
mientras el servicio jurisdiccional cumple con su cometido de impartir justicia, la
administración ejecutiva del Estado se encarga de la defensa, fiscalización, relaciones
internacionales, comercio exterior, entre otras.
3
Aravena Arredondo, Leonardo. “Derecho Procesal Orgánico”. Ed. LexisNexis. Santiago, año 2006.
p. 138
3
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Juicio Oral en lo Penal, etc.), órganos jurisdiccionales que estudiaremos con mayor
profundidad más adelante en este apunte.
4
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
expresamente prohibidas (art. 229, 230 COT). Por otro lado, existen
materias que sólo pueden ser conocidas por Jueces Árbitros (art. 227 COT).
A su vez, los tribunales arbitrales admiten la siguiente clasificación:
i. Árbitros de Derecho: resuelven y fallan conforme a Derecho,
estando también regulado el procedimiento que deben seguir para
llegar a dicha resolución.
ii. Árbitros arbitradores: fallan de acuerdo a su prudencia y equidad,
y el procedimiento que deben llevar a cabo es establecido por las
partes, y si éstas nada dicen, se rigen por las reglas mínimas de
procedimiento.
iii. Árbitros mixtos: en cuanto al procedimiento se rigen por las reglas
de los árbitros arbitradores, pero fallan conforme a Derecho.
5
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
6
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
7
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
8
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Los jueces como depositarios del ejercicio de una función pública tienen regulado
no sólo su sistema de nombramiento, sino que la forma en la cual deben instalarse en el
ejercicio de las funciones, sus obligaciones, prohibiciones, prorrogativas y honores.
6.1. Instalación
6.2. Prohibiciones, deberes y obligaciones a los que están afectos los jueces.
9
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
PROHIBICIONES.
c) Deber de despachar en orden: están obligados a despachar en los plazos que fija la
ley o con toda la brevedad que las actuaciones de su ministerio le permitan,
respetando el orden de antigüedad de los asuntos, salvo motivos graves y urgentes.
d) Obligación de fallar en orden: las causas se fallarán tan pronto como estuvieren en
estado de orden de su conclusión (en los tribunales unipersonales).
e) Obligación de efectuar declaración jurada de sus intereses: el art. 323 bis del COT
dispone que estarán obligados los miembros del escalafón primario y los de la
segunda serie del escalafón secundario, dentro del plazo de 30 días desde que
hubieren asumido el cargo, efectuar una declaración jurada de intereses ante un
notario de la ciudad donde ejerzan su ministerio, o ante el oficial del Registro Civil
en aquellas comunas en que no hubiere notario.
a) El art. 306 COT establece el tratamiento que debe dárseles a los jueces, según su
jerarquía: "La Corte Suprema tendrá el tratamiento de Excelencia y las Cortes de
Apelaciones el de Señoría Ilustrísima. Cada uno de los ministros de estos mismos
tribunales y los jueces de letras, comprendidos los de familia tendrán tratamiento de
Señoría".
b) El art. 307 COT se refiere a la ubicación en ceremonias públicas: "Los jueces ocuparán
en las ceremonias públicas el lugar que les asigne, según su rango, el reglamento
respectivo".
c) De acuerdo al art. 308 COT "los jueces están exentos de toda obligación de servicio
personal que las leyes impongan a los ciudadanos chilenos".
d) En cuanto a los jueces jubilados, establece el art. 309 que éstos "gozarán de las mismos
honores y prerrogativas que los que se hallan en actual servicio".
11
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
5) De los juicios del trabajo y de los asuntos relativos a menores cuando les
corresponda.
6) De las medidas prejudiciales y precautorias,
7) De las gestiones a que dé lugar la notificación de los protestos de cheques,
8) De los juicios ejecutivos hasta la traba del embargo inclusive, y
9) De todas aquellas cuestiones, respecto de las cuales se conceda especialmente
habilitación de feriado. En todo caso, deberán admitirse a tramitación las demandas, de
cualquiera naturaleza que ellas sean, para el solo efecto de su notificación".
La habilitación del feriado es una solicitud que se presenta ante el correspondiente
tribunal para que éste, por motivos fundados, autorice la práctica de una determinada
diligencia durante el feriado de vacaciones.
El único elemento que el tribunal toma en consideración para conceder o rechazar la
petición de habilitación es la urgencia o necesidad en la práctica de una diligencia. Así, es
de notoria conveniencia autorizar durante el feriado una notificación a fin de evitar que
transcurra el tiempo necesario de prescripción interrupción civil).
7.2 Procedimiento.
8. SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN.
Como se explicó en las bases del ejercicio de la jurisdicción una de las bases
esenciales es la de continuidad, es decir, la jurisdicción constituye no sólo un Poder, sino
que también un Deber para el Estado, es por ello, que debe el Estado proveer una continua
administración de justicia. Ello se logra con dos instituciones, la subrogación y la
integración.
12
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Ella se ha definido como: “el reemplazo automático y que opera por el solo
ministerio de la ley respecto de un juez o de un Tribunal colegiado que están impedidos
para el desempeño de sus funciones”.
La subrogación opera tanto respecto de tribunales unipersonales como de los
tribunales colegiados. La subrogación sólo opera respecto de los tribunales colegiados
cuando el impedimento o inhabilidad afecta a todo el tribunal y no solo a algunos de los
miembros de éste, puesto que en tal caso se deben aplicar las normas de integración.
Se entenderá que un juez falta para que opere la subrogación en caso de muerte,
enfermedad, permiso administrativo, implicancia o recusación o si no hubiere llegado a la
hora ordinaria de despacho o si no estuviere presente para evacuar aquellas diligencias que
requieren su intervención personal, como son las audiencias de pruebas, los remates, los
comparendos u otras semejantes, de todo lo cual dejará constancia, en los autos, el
secretario que actúe en ellos, art. 214 COT.
b. Reglas supletorias
13
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Apelaciones fijarán cada dos años el orden de cercanía territorial de los distintos juzgados
de garantía, considerando la facilidad y rapidez de las comunicaciones entre sus lugares de
asiento, art. 207 COT.
4.- Cuando no resultare aplicable ninguna de las reglas anteriores, actuará como subrogante
un juez de garantía, a falta de éste un juez de letras con competencia común o, en defecto
de ambos, el secretario letrado de este último, que dependan de la Corte de Apelaciones
más cercana, art. 208 COT.
1.- En todos los casos en que una sala de un tribunal oral en lo penal no pudiere constituirse
conforme a la ley por falta de jueces que la integren, subrogará un juez perteneciente al
mismo tribunal oral y, a falta de éste, un juez de otro tribunal oral en lo penal de la
jurisdicción de la misma Corte, para lo cual se aplicarán análogamente los criterios de
cercanía territorial previstos en el artículo 207, art. 210 inc.1 COT.
2.- A falta de un juez de un tribunal oral en lo penal de la misma jurisdicción, lo subrogará
un juez de juzgado de garantía de la misma comuna o agrupación de comunas, que no
hubiere intervenido en la fase de investigación, art. 210 inc.1 COT.
3.- Si no resultare posible aplicar ninguna de las reglas anteriores, actuará como subrogante
un juez perteneciente a algún tribunal oral en lo penal que dependa de la Corte de
Apelaciones más cercana o, a falta de éste, un juez de un juzgado de garantía de esa otra
jurisdicción, art. 210 inc.3 COT.
4.- En defecto de las reglas precedentes, resultará aplicable lo dispuesto en el artículo 213
o, si ello no resultare posible, se postergará la realización del juicio oral hasta la
oportunidad más próxima en que alguna de tales disposiciones resultare aplicable, art. 210
inc.4 COT.
a. Regla general
b. Reglas supletorias
14
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque sean de
distinta jurisdicción: La falta de uno de ellos será suplida por el secretario del otro que sea
abogado. A falta de éste, por el juez del otro juzgado.
2.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de una
misma jurisdicción: La subrogación de cada uno se hará por el que le sigue en el orden
numérico de los juzgados y el del primero reemplazara al del último.
3.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de distinta
jurisdicción: La subrogación corresponderá a los otros de la misma jurisdicción según la
regla anterior.
Si ello no es posible, la subrogación se hará por el secretario que sea abogado del
tribunal de la misma jurisdicción o por el secretario abogado del juzgado de la otra
jurisdicción a quien corresponda el turno siguiente. A falta de éste, la subrogación se hará
por el juez de la otra jurisdicción a quien corresponde el turno siguiente.
15
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
8.2. Integración.
Ella se ha definido como: “el reemplazo por el sólo ministerio de la ley de alguno o
algunos de los Ministros de los tribunales colegiados que estén impedidos o inhabilitados
para el desempeño de sus funciones”.
La integración sólo opera tratándose de los tribunales colegiados y ellas tiene por
objeto completar el quórum necesario para que pueda funcionar el tribunal colegiado.
16
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
la causa, cuando se trate de abogados que hayan figurado en el acto de instalación del
respectivo tribunal o en el momento de la notificación a que se refiere el art.166 CPC en los
demás casos. Art. 198 inc.2 COT.
Para hacer valer la recusación se debe pagar en estampillas el impuesto que
contempla el inciso final del art.198 COT.
En caso de recusación de un abogado integrante, el Presidente de la respectiva Corte
procederá de inmediato a formar sala llamando a otro miembro que puede integrar no
inhabilitado salvo que ello no fuere posible por causa justificada, art.113 inciso final CPC.
La regla general es que se suspenda la vista.
En materia penal, existe una regla especial para evitar que se produzca esa situación
y se establece la integración en forma obligatoria, proveyendo el presidente su reemplazo
inmediato, art. 62 bis inc.2 CPP.
Dispone el art. 244 del COT que es interino, el juez nombrado simplemente para
que sirva una plaza vacante mientras se procede a nombrar el propietario. El interinato
puede ser aplicado cuando se estime que el subrogante no puede o no debe en razón de
circunstancias especiales, como su falta de experiencia, por ejemplo, asumir la función
llamada a ser reemplazada.4 En cuanto a la duración de los interinatos, dispone al respecto
4
Ídem. p. 162
17
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
el art. 246 del COT, que su extensión máxima puede alcanzar a cuatro meses, cesando el
interino y debiendo proveerse la plaza en propiedad. A diferencia de la subrogación, el
interinato no opera de pleno derecho ante la ausencia del titular, requiriendo nombramiento
especial.
Se produce cuando el juez se encuentra ausente y por diversas razones se estima que
no es conveniente que sea reemplazado por el subrogante legal o no se puede proceder a tal
reemplazo. La suplencia no puede durar más de sesenta días. El artículo 78 inc. final de la
CPR, señala: “cuando se trate del nombramiento de ministros de corte suplentes, la
designación podrá hacerse por la Corte Suprema, y en el caso de los jueces por la Corte de
Apelaciones respectiva”. Al igual que en el caso de los interinatos, no opera de pleno
derecho, por lo que debe existir un nombramiento especial. Finalmente, cabe agregar que
tanto los magistrados interinos y suplentes gozan de la inamovilidad que establece el art. 80
de la CPR a favor de los jueces.
Capítulo II
Tribunales ordinarios que forman parte del Poder Judicial
Sumario: 1. Jueces de Garantía. 2. Tribunales de juicio oral en lo penal. 3.El comité
de jueces y la organización administrativa de los juzgados de garantía y tribunales
orales en lo penal. 4. Jueces de Letras. 5. Tribunales Unipersonales de excepción. 6.
Cortes de Apelaciones. 7. Corte Suprema.
18
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1.2. Concepto.
1.3. Competencia.
19
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1.4. Requisitos.
Los jueces de garantía tienen la misma categoría que los jueces de letras y en
consecuencia para su nombramiento deben regir los mismos requisitos que para ellos.
1.6. Características.
20
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
2.1. Requisitos.
Los jueces de los tribunales de juicio oral, al igual que los jueces de garantía, tienen
la misma categoría que los jueces de letras, y se aplica respecto de ellos todo lo señalado
precedentemente respecto de los jueces de garantía en cuanto a sus requisitos y
nombramiento.
2.2.Características
21
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el art.77 de
la CPR.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es siempre una agrupación de comunas, por lo que
son menores en número que los jueces de garantía. El artículo 21 se encarga de señalar el
asiento de cada tribunal de juicio oral en lo penal y las comunas sobre las cuales ejerce cada
tribunal de juicio oral en lo penal su competencia.
Sin perjuicio del lugar de asiento, se hace excepción al principio de la
sedentariedad, al permitirse a estos trasladarse fuera de dicho lugar para ejercer su función
jurisdiccional, art. 21 A COT.
h) Tienen la plenitud de la competencia en única instancia para conocer del juicio oral en lo
penal respecto de los crímenes y simples delitos, a menos que respecto de ellos sea
aplicable el procedimiento abreviado o el procedimiento simplificado, en cuyo caso son
conocidos por el juez de garantía conforme a esos procedimientos.
i) Tienen siempre competencia especial, en atención a que el tribunal oral en lo penal sólo
conoce dentro de su territorio de los asuntos penales que se regulan conforme al nuevo
Código Procesal Penal y respecto de los cuales se les otorga competencia, art. 18 COT.
j) Se clasifican en jueces de tribunal de juicio oral en lo penal de comunas o agrupación de
comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones.
h) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.
Este tipo de tribunales funcionan en una o más salas integradas, siempre, por tres
jueces. Cada sala es dirigida por un juez presidente de sala, quien tiene varias de las
atribuciones concedidas por la ley para los presidentes de sala de Corte de Apelaciones (art
92 COT).
Los integrantes de estas salas, esto es, la individualización de los jueces que las
compondrán se determina mediante un sorteo anual que se efectúa en el mes de enero de
cada año. Asimismo, la distribución de las causas penales entre las diversas salas de un
mismo tribunal, en el caso que las haya, se verifica de acuerdo a un procedimiento objetivo
22
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
y general que debe ser anualmente aprobado por el comité de jueces del tribunal a
propuesta del juez presidente (art 17 COT).
2.5.Competencia
23
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Los acuerdos del comité de jueces se adoptarán por mayoría de votos; en caso de
empate decidirá el voto del juez presidente.
24
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
5
Orellana Torres, Fernando. “Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Orgánico”.
Ed. Librotecnia. Santiago, año 2006. p. 157.
25
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
4.1. Requisitos.
Para ser juez de letras se requiere:
a) Ser chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Haber cumplido satisfactoriamente el programa para formación para postulantes al
Escalafón Primario del Poder Judicial.
d) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la ley, art. 252 COT.
Además, deben cumplir con los requisitos en el párrafo 3° del Título X del COT. y
los señalados en el párrafo 2ª del Título I del DFL 338 sobre Estatuto Administrativo,
cuando se trate del ingreso a la carrera, art. 250 COT.
En la actualidad, como regla general para ingresar al Poder judicial en el cargo de
juez o secretario de juzgado de letras, no sólo se requiere ser abogado, sino que haber
aprobado el programa de formación para postulantes al Escalafón Primario del Poder
Judicial que imparte la Academia Judicial, art. 284 bis COT.
4.2. Nombramiento
Los jueces de letras son designados por el Presidente de la República de una terna
propuesta por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva, art.75 del CPR y 284
COT.
En la confección de las ternas debe respetarse la carrera funcionaria, así como lo
señalan los arts. 78 CPR y art. 284, 284 bis y 281 COT.
4.3. Características.
26
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
27
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
a) Única instancia:
- Asuntos civiles y de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM.
- Recusación de los jueces árbitro.
- Acción de reclamación en contra del Director Nacional del Servicio
Agrícola y Ganadero (Ley 18.755 art. 17).
- Demandas que se interponen en contra de la resolución que dicta la
Superintendencia de Casinos de Juegos rechazando la reclamación
presentada en un procedimiento sancionatorio de la Ley 19.995 que
establece las bases generales para la autorización y funcionamiento de
Casinos de Juegos.6
- Juicios de arrendamiento de predios urbanos cuya cuantía sea menor a 10
UTM.
b) Primera instancia:
- Asuntos civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 UTM.
- Asuntos judiciales no contenciosos.
- Asuntos regulados en el Código de Minería.
- Asuntos regulados en el Código de Aguas.
- Asuntos laborales en lugares donde no exista un Juez Laboral especial.
- Asuntos de familia en lugares donde no exista un Juez de Familia.
- Asuntos Penales cometidos con anterioridad a la fecha de entrada en
vigencia del Código Procesal Penal.
- Asuntos civiles o de comercio cuya cuantía sea menor a 10 UTM cuando
sean parte o tengan interés personas aforadas (art. 45 Nº 2 letra g) COT).
- Juicios de arrendamiento de predios urbanos, salvo cuando la cuantía sea
inferior a 10 UTM.
- Otras señaladas en leyes especiales.
6
Ídem. p. 157
28
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
5.1. Fundamento.
5.2. Clasificación.
29
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
7
La Corte de Apelaciones de Santiago conocerá de los recursos de apelación y de casación en la
forma que incidan en las causas de que haya conocido en primera instancia su Presidente.
30
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
6.2. Requisitos.
31
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
6.3. Nombramiento.
6.4. Características.
32
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
- Iquique
- Antofagasta
- Copiapó
- La Serena
- Valparaíso
- Santiago
- San Miguel
- Rancagua
- Talca
- Concepción
- Chillán
- Temuco
- Valdivia
- Puerto Montt
- Coyhaique
- Punta Arenas
6.6. Organización.
33
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
6.7. Funcionamiento.
34
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
b) En primera instancia:
- En sala: recurso de amparo, recurso de protección, recurso de amparo económico,
querellas de capítulos, de los demás asuntos que la ley expresamente señale.
- En pleno: juicios de amovilidad en contra de jueces de letras 338, 339 y 332 N°2,
procedimiento de desafuero de las personas señaladas en el art. 61 de la CPR.
35
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
c) En segunda instancia:
- En sala: De las causas civiles, de familia y del trabajo y de los actos no contenciosos
de que hayan conocido en primera los jueces de letras de su territorio
jurisdiccional o uno de sus ministros; recursos de apelación deducidos en contra de
jueces de garantía en materias penales; de las consultas de las sentencias civiles
dictadas por los jueces de letras; demás asuntos que la ley expresamente señale.
- En pleno: De las calificaciones señaladas en el art. 276 letra C del COT; juicios de
amovilidad seguidos contra los Ministros de la Corte Suprema que en primera
instancia están entregados al Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago
(materia conocida por la Corte de Apelaciones de Santiago).
Señala el art. 68 COT, que las Cortes de Apelaciones resolverán los asuntos en
cuenta o previa vista de la causa, según corresponda.
Es menester distinguir si el asunto sometido a la decisión de la Corte requiere o no
de tramitación antes de ser resuelto10.
1.- Si el asunto requiere de tramitación antes de ser resuelto, dicha tramitación
corresponderá a la llamada "Sala Tramitadora11", que es la Primera Sala cuando la Corte se
componga de más de una Sala, art. 70 inc.1 COT, en cuenta que debe ser dada por el
secretario. Las resoluciones que se dicten para dar curso progresivo a los autos, sin decidir
ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes, el inciso 2º del art. 70 COT autoriza
que ellas sean dictadas por un sólo Ministro.
2.- Si el asunto no requiere de tramitación antes de ser resuelto o si la tramitación
respectiva está cumplida, la Corte debe entrar a resolverlo en Sala o en Pleno, según
corresponda.
10
En ocasiones, el asunto puede requerir una tramitación previa (por ej, se solicita que el recurso
que se interpondrá se acumule con otro ya radicado en el Tribunal), la que será entregada a la sala
tramitadora (primera sala), para que resuelva todos los asuntos y cuestiones accesorias al asunto
principal que necesiten resolución previa a la sentencia definitiva. Una vez resueltos éstos, se
procede a conocer en cuenta o previa vista de la causa.
11
Las resoluciones de mera sustanciación, que son aquellas dar curso progresivo a los autos, sin
decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes, serán proveídas por el presidente de la
sala, y en el evento de existir más de una, por el presidente de la primera sala. Esta razón justifica
el hecho que a la primera sala se le denomine sala tramitadora. Además de ellos, debemos
precisar que si el presidente de la Corte integra sala, siempre lo hará en la primera. La sala
tramitadora conoce de los asuntos que requieren una tramitación previa antes de ser resueltos
mediante la cuenta diaria del secretario de la Corte o, en ciertos casos, de un relator (art 70 y 372
N°1 COT).
36
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
- En cuenta: significa que el asunto se resolverá con la cuenta o el resumen que haga
el relator o secretario de la corte, sin que existan alegatos de las partes. (por regla
general, se conocerán de esta forma los asuntos disciplinarios, económicos y
administrativos; excepción: recurso de apelación contra una sentencia que no sea
definitiva, siempre y cuando las partes no soliciten alegatos).
- Previa vista de la causa: significa que el asunto se resolverá, luego de producirse
una serie de trámites establecidos por la ley. (Como la Relación que debe hacer el
relator y los alegatos que pueden hacer los abogados). En consecuencia, la
tramitación del asunto sometido a la decisión de la Corte debe necesariamente
concluir con una resolución que ordena "dese cuenta" o con una resolución que
ordena "autos en relación12.".
12
El decreto en relación significa que la Corte conocerá previa vista de la causa.
37
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
La vista de la causa está regulada en los arts.162 a 166 y 222 a 230 CPC.
La vista de la causa es un trámite complejo, pues está compuesto de varios actos.
Los actos que componen la vista de la causa son, según el orden en que se realizan,
los siguientes:
III. Fijación de la causa en tabla13.:Los asuntos que queden en "estado de tabla" deben
ser incluidos en ellas para los efectos de su vista, según el orden de la conclusión de
su tramitación y no según el orden de su ingreso a la Corte de Apelaciones), art. 162
CPC. Se consideran expedientes en estado de relación aquellos que hayan sido
previamente revisados y certificados al efecto por el relator que corresponda, art. 69
COT.
El mismo artículo 162 establece una serie de excepciones que configuran las
denominadas "causas que gozan de preferencia14", esto es, que se incorporan con
antelación a otras causas para su vista sin respetar el orden de conclusión de su
tramitación. En efecto, en el inciso 2º se dispone que gozarán de preferencia para su
vista, las causas que allí se enumeran deserción de recursos, depósito de personas,
alimentos provisionales, competencia, acumulaciones, recusaciones, desahucio,
juicios sumarios y ejecutivos, etc.) y las que el tribunal fundado en circunstancias
calificadas decida darles preferencia. Además, gozan de preferencia para su vista los
13
La tabla es la nómina o listado de procesos que deben ser conocidos por la Corte y que ha de ser
publicada en un lugar visible de ésta.
14
Causas preferentes son aquellas que conforme a la ley deben conocerse y fallarse con
anterioridad a las demás, no obstante ser cronológicamente posteriores.
38
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
39
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
IV. Instalación del tribunal:La vista de la causa debe hacerse en el día y en el orden
establecido en la tabla, para cuyo efecto es menester que previamente se instale el
Tribunal. La instalación del Tribunal debe hacerla el Presidente de la Corte; quién
debe hacer llamar, si fuere necesario, a los funcionarios que deban integrar cada
Sala fiscales judiciales o abogados integrantes de la corte).El Presidente debe
levantar un acta de instalación en la que señalará el nombre de los ministros
asistentes y de los inasistentes, art. 90 nº2 COT. La causa se verá el día señalado en
la tabla, sin embargo, en ocasiones, la causa no podrá ser vista el día
correspondiente, ya sea, porque fueron agregadas otras que tenían preferencia, por
suspensión de la vista de la causa o por otros de los motivos que están enumerados
en el art. 165 CPC).
- Retardo de la vista de la causa: Instalado el tribunal debe iniciarse la
audiencia, procediéndose a la vista de las causas en el orden en que aparecen
en la tabla. Sin embargo, dicha orden puede verse alterado por la existencia
de causas que tengan preferencia para verse antes o cuando alguno de los
abogados tienen otra vista o comparecencia. En estos casos se dice que la
vista de la causa "se retarda". Las causas que tienen preferencia para verse
antes son aquellas cuya vista quedó interrumpida en el día anterior y que en
40
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
41
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
42
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
VI. La relación: es el trámite que da inicio a la vista de la causa según el art. 223 del
CPC. Es un resumen del asunto que tendrán que resolver los ministros y que debe
ser efectuada por uno de los relatores de la corte, consiste en una exposición
metódica y sistemática del contenido del expediente (debe informar los aspectos
esenciales y toda omisión sustancial en el proceso). Para ello comenzará indicando
el tribunal de primera instancia que conoció del asunto, el recurso que se verá, la
resolución contra la que se ha deducido, el juez que la dictó, una enunciación de la
controversia principalmente sobre aquellos antecedentes que interesen a los
17
En la práctica se habla de anuncio para referirse a varias cosas ligadas pero diversas:
- el anuncio que hace el Relator o el Oficial de Sala. Ejemplo: la segunda Sala anuncia la
causa n° de tabla.
- el letrero que se ubica a la entrada de la Sala y que da cuenta de la causa que se está
viendo en ese instante y en qué trámite está. Ej: relatando (R), alegando (A).
- el aviso escrito que saca en Relator, antes del inicio de la vista de las causas, dando
cuenta de las causas que se ven y las que no y por qué motivos. (en estricto rigor esto es
el anuncio).
- el anuncio que hacen los abogados ante el Relator para efectos de alegar en la audiencia
respectiva.
18
Expresiones que se pueden encontrar en el anuncio en relación a las causas:
- Sin Tribunal: significa que la causa en cuestión no cuenta con tribunal habilitado para que
entre al conocimiento de la misma y pueda resolverla.
- Sin estado: significa que la causa en cuestión no puede ser relatada ni conocida por la
Sala en atención a que le falta algún requisito para que se encuentre en estado de verse o
es necesario el cumplimiento de alguna diligencia a su respecto (está pendiente, por
ejemplo, la resolución de acumulación con otra pendiente ante la Corte).
- Sin Relator: la causa no puede ser relatada por el Relator en cuestión. Causas: no se la
estudió, está inhabilitado, etc.
43
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
ministros para resolver, terminando con la lectura completa del fallo o resolución
sometido a la corte. Posterior a ella, los ministros de la corte pueden hacer preguntas
al relator sobre el asunto que van a fallar.Una vez anunciada la causa, debe
procederse a su relación. Con todo, el Relator debe cumplir previamente con ciertas
obligaciones que le impone la ley:
a) Si el tribunal está integrado por personas que no figuran en el acta de instalación, el
Relator hará saber sus nombres a las partes o a sus abogados para que puedan hacer
valer las implicancias y recusaciones que correspondan. En estos casos, el reclamo
que se deduzca debe formalizarse dentro de tercer día, suspendiéndose en el
intertanto la vista de la causa, art. 166 CPC.
b) El Relator debe dar cuenta al Tribunal de todo vicio u omisión sustancial que notare
en el proceso, art. 373 COT y art. 222 CPC. En este caso, es posible que el tribunal
ordene que se complete la tramitación de la causa, de modo que la causa "saldrá en
trámite" y se suspenderá su vista, aunque conservándose el número de orden.
c) El Relator debe dar cuenta al tribunal de las faltas o abusos que pudieran dar lugar al
ejercicio de las facultades disciplinarias del tribunal, art.373 COT.
A continuación, el Relator debe hacer la relación de la causa al tribunal, esto es,
debe hacer una “exposición oral y sistemática para informar suficientemente al
tribunal del asunto que debe resolverse”. Según el art. 223 CPC, la vista de la
causa se iniciará con la relación, la que se efectuará en presencia de los abogados de
las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. No se permitirá el
ingreso a la sala de los abogados una vez comenzada la relación. Los ministros
podrán durante la relación, formular preguntas o hacer observaciones al relator, las
que en caso alguno podrán ser consideradas como causales de inhabilidad. Consiste
en una exposición metódica y sistemática del contenido del expediente (debe
informar los aspectos esenciales y toda omisión sustancial en el proceso). Para ello
comenzará indicando el tribunal de primera instancia que conoció del asunto, el
recurso que se verá, la resolución contra la que se ha deducido, el juez que la dictó,
una enunciación de la controversia principalmente sobre aquellos antecedentes que
interesen a los ministros para resolver, terminando con la lectura completa del fallo
o resolución sometido a la corte. Posterior a ella, los ministros de la corte pueden
hacer preguntas al relator sobre el asunto que van a fallar.
VII. Los alegatos: una vez finalizada la relación, proceden los alegatos por parte de los
abogados que se hayan anunciado con el relator. Son las defensas orales que hacen
los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión o estudiantes egresados de
derecho que estén haciendo su práctica profesional.Concluida la relación, se
44
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
45
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
46
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
5) No se procederá a una nueva vista de la causa en los casos de reglas 2º, 3º y 4º, cuando el
fallo fuere acordado con el voto conforme de la mayoría total de los jueces que
concurrieron a la vista, art. 80.
Los acuerdos son privados y se adoptan por mayoría absoluta de votos, art.81 y 72
del COT. Excepcionalmente la ley establece otros quórums.
Los acuerdos se forman a través de un procedimiento reglamentado en los arts. 83 y
84 COT. En síntesis, debe procederse de la siguiente manera:
a) Primeramente, se resuelven las cuestiones de hecho, art.83 Nº1 a 3 COT.
b) A continuación, se resuelven las cuestiones de derecho, art. 83 Nº 4 y 5 del COT.
c) Las resoluciones parciales se toman como base para dictar la resolución final, art.83 Nº 6
COT.
d) Se vota en orden inverso a la antigüedad. El último voto será siempre el del Presidente,
art. 84 COT.
e) Hay acuerdo cuando existe mayoría legal sobre la parte resolutiva del fallo y sobre un
fundamento a lo menos en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda,
esto es, cuando hay mayoría legal sobre la parte dispositiva de la sentencia y sobre alguna
de las consideraciones de hecho y/o de derecho que sirven de fundamento a la parte
resolutiva de la sentencia, art. 85 COT.
La discordia de votos
a. En materia civil
47
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
procederá a una nueva vista de la causa y si ninguna opinión obtuviere mayoría legal, se
limitará la votación a las opiniones que hubieren quedado pendientes al momento de
llamarse a los nuevos jueces.
b. En materia penal
Según los arts. 85 y 89 COT una vez que hay acuerdo debe procederse a la
designación de un Ministro Redactor de la sentencia. En la práctica existe un turno para ese
efecto. En la sentencia deberá indicarse el nombre del Ministro redactor y los nombres de
los Ministros que han sostenido una opinión contraria. En el libro de acuerdos se
consignarán los votos disidentes y sus fundamentos, y las razones especiales de algún
miembro de la mayoría que no hubieren quedado en la sentencia ("prevenciones"). Por
tanto, los votos disidentes son distintos que las prevenciones, dado que mientras los
primeros son votos contrarios a los de la mayoría, las prevenciones son votos a favor de la
mayoría pero por razones diferentes a las expresadas en el fallo).
La regla general, es que en la Cortes de Apelaciones las causas se deben fallar tan
pronto estén es estado de sentencia, art. 319 COT. Sin perjuicio de ello, el legislador ha
establecido plazos especiales en ciertos asuntos:
- Recurso de amparo: 24 horas.
- Recurso de protección: cinco o dos días hábiles dependiendo de la materia.
- Causas laborales: cinco días contados desde el término de la vista de la
causa.
- Causas de menor cuantía (inferiores a 500 UTM): quince días contados
desde el término de la vista de la causa.
48
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
7.2. Requisitos.
7.3. Nombramiento.
49
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
7.4. Organización.
50
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
En sala:
51
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
52
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
53
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
21
El conocimiento de este recurso por la CS es por regla en Sala (art. 98 Cot). Con todo, por
prescribirlo el art. 780 CPC "Interpuesto el recurso de casación en el fondo, cualquiera de las
54
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Sobre el particular, sólo cabe decir que se aplican las mismas normas que rigen para
las Corte de Apelaciones, pudiendo los asuntos ser vistos en cuenta o previa vista de la
causa por la Corte Suprema según el criterio sustentado al respecto al tratar ésta materia
respecto de las Cortes de Apelaciones.
Las modificaciones que existen para la tramitación de los asuntos que debe resolver
la Corte Suprema, con relación a las normas señaladas sobre la materia respecto de las
Cortes de Apelaciones son las siguientes:
a.- Corresponde al Presidente de la Corte Suprema atender el despacho de la cuenta diaria y
dictar los decretos o providencias de mera sustanciación.
b.- Las Tablas no se sortean, sino que el Presidente de la Corte asigna los asuntos a cada
una de las Salas especializadas según las materias de su competencia,
c.- La Corte Suprema puede destinar el comienzo de las audiencias de cada día y ante de la
vista de las causas de la tabla a despachar los asuntos que deben resolverse en cuenta, en
estudio de proyectos de sentencias y en el acuerdo de las mismas.
d.- La Corte Suprema tiene una sesión solemne el primer día hábil del mes de Marzo de
cada año, en la cual el Presidente debe dar cuenta de las materias indicadas en el artículo
102 COT.
55
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
que el art. 92 COT confiere a los Presidentes de las Salas de las Cortes de Apelaciones.
Capítulo III
Tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial (ESTUDIAR
PRINCIPALMENTE: Concepto y competencia)
Sumario: 1. Juzgados de Familia. 2. Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados de
Cobranza Laboral y Previsional. 3. Tribunales Militares en tiempos de paz.
56
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1.3. Concepto
57
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1.4. Características.
1.5. Organización.
Los juzgados de familia están compuestos por el número de jueces que señala el art.
4º de la LeyNº 19.968 en cada caso, además de contar con un consejo técnico, un
administrador y una planta de empleados de secretaría, que se organizarán en unidades
administrativas para el cumplimiento eficiente de sus funciones.
El artículo 118 de la Ley hace aplicable a los juzgados de familia, en cuanto resulten
compatibles, las normas del Código Orgánico de Tribunales para los juzgados de garantía y
los tribunales del juicio oral en lo penal en lo que dice relación al juez presidente, comité de
jueces y administradores de tribunales y organización administrativa de los juzgados.
22
Para integrar el Consejo Técnico es menester poseer título profesional de una carrera que tenga
al menos ocho semestres de duración, otorgado por alguna universidad o instituto profesional del
Estado o reconocido por éste. Además se deberá acreditar experiencia profesional y formación
especializada en la materia de familia e infancia de al menos, dos semanas de duración, impartida
por alguna de las instituciones señaladas anteriormente.
58
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Al igual que en los tribunales de competencia penal existen unidades de gestión a cargo
de profesionales y dotados de funcionarios destinados a cumplir las siguientes funciones:
- Unidad de Sala, que consistirá en la organización y asistencia al juez en la
realización de las audiencias.
- Unidad de Atención de público y mediación, destinada a otorgar una adecuada
atención, orientación e información al público que concurra al juzgado,
especialmente a los niños, niñas y adolescentes, a manejar la correspondencia del
tribunal y a desarrollar las gestiones necesarias para la adecuada y cabal ejecución
de las acciones de información y derivación a mediación.
- Unidad de Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red
computacional del juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad
administrativa, y la coordinación y abastecimiento de todas las necesidades físicas y
materiales para la realización de las audiencias.
- Unidad de Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor
relativa al manejo de causas y registros de los procesos en el juzgado, incluidas las
relativas a las notificaciones; al manejo de las fechas y salas para las audiencias; al
archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol de las causas nuevas; a la
actualización diaria de la base de datos que contenga las causas del juzgado, y a las
estadísticas básicas del mismo.
- Unidad de Cumplimiento, que, dada la particular naturaleza de los procedimientos
establecidos en esta ley, desarrollará las gestiones necesarias para la adecuada y
cabal ejecución de las resoluciones judiciales en el ámbito familiar, particularmente
de aquellas que requieren de cumplimiento sostenido en el tiempo.
23
La demanda debe ser presentada por escrito y sólo en casos calificados el juez podrá autorizar su
interposición de manera oral, levantando un acta para ello. Una vez presentada, el juez de
recepción de causas realizará el control de admisibilidad, velando porque la demanda cumpla los
requisitos de forma y el tribunal sea competente para ver la demanda, denuncia o requerimiento
presentado.
60
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
a) Oralidad. Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones
expresamente contenidas en la ley. Sin perjuicio de ello, el juzgado deberá llevar un
sistema de registro de las actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por
cualquier medio apto para producir fe, que permita garantizar la conservación y
reproducción de su contenido.
b) Concentración. El procedimiento se desarrollará en audiencias continuas y podrá
prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión.
c) Inmediación. Las audiencias y las diligencias de prueba se realizarán siempre con
la presencia del juez, quedando prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de
funciones.
d) Actuación de oficio. Promovido el proceso y en cualquier estado del mismo, el juez
deberá adoptar de oficio todas las medidas necesarias para llevarlo a término con la
mayor celeridad.
e) Colaboración. Durante el procedimiento y en la resolución del conflicto, se
buscarán alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las partes,
privilegiando las soluciones acordadas por ellas.
f) Publicidad. Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos
administrativos del tribunal son públicos.
g) Interés superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser oído. Se traduce en
garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio
nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El interés
superior del niño, niña o adolescente, y su derecho a ser oído, son principios
rectores que el juez de familia debe tener siempre como consideración principal en
la resolución del asunto sometido a su conocimiento.
61
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
62
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
2.2. Concepto.
2.3. Características.
63
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
64
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Al igual que en el caso de los juzgados de familia, el art 418 de la Ley N° 20.022
establece que, de ser pertinente se aplican a los juzgados de trabajo y a los de cobranza
laboral y previsional, en cuanto resulten compatibles, las normas del COT para los juzgados
de garantía y tribunales de juicio oral en lo penal, en lo referente a comité de jueces, juez
presidente, administradores de tribunales y organización administrativa de los juzgados.
Así las cosas, los juzgados laborales cuentan también con las mismas 4 unidades internas
de gestión: de sala, atención al público, administración de causas y de servicios.
Los juzgados de cobranza laboral y previsional por su lado, cuentan con estas
mismas unidades, con excepción de la de sala, dado que su procedimiento propio es escrito
y no oral como el de los juzgados laborales. En remplazo de la unidad de sala, sin embargo,
cuentan con la unidad de liquidación encargada de efectuar los cálculos con especial
mención del monto de la deuda, reajustes e intereses y eventualmente las multas que
determine la sentencia.
2.6. Procedimientos.
65
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
66
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
3.1. Organización.
67
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
- Los Auditores: son oficiales de justicia cuya función es asesorar a las autoridades
administrativas y judiciales de las instituciones armadas. 26 Son nombrados por el
Presidente de la República, y tienen como principales funciones: asesorar en materias
legales a los jueces institucionales; vigilar la tramitación de los procesos que estén a
cargo del fiscal; redactar todas las sentencias y resoluciones que dicte el juez
respectivo.
25
Orellana Torres, Fernando. “Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Orgánico”. Ed.
Librotecnia. Santiago, año 2006. p. 237.
26
Ídem. p. 238
68
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
- La Corte Suprema: actúa cuando debe conocer de asuntos donde han intervenido
militares. En estos casos, se integra a la Corte Suprema el Auditor General del
ejército.
Asuntos que conoce: recursos de casación en la forma y casación en el fondo en
contra de las sentencias dictadas por las Cortes Marciales; los recursos de revisión
que se interpongan en contra de sentencias firmes o ejecutoriadas dictadas por la
justicia militar en tiempos de paz; los recursos de queja dictados contra las
resoluciones pronunciadas por las Cortes Marciales; y de las contiendas de
competencia que se produzcan entre un tribunal militar y un tribunal común.
69
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
cabo un conjunto de reformas. Ello, tanto por la convicción que nos asiste de que nuestra
democracia exige en todos los ámbitos el contar con sistemas judiciales robustos y en
donde rija, fuera de toda duda, el pleno imperio del debido proceso, como porque en el
concierto internacional en el que Chile se inserta, tales avances se han ido imponiendo
como norma en los últimos años.
La Justicia Militar tiene un carácter especial, persigue regular situaciones que se dan en
un escenario distinto al de la vida civil, en que muchas veces imperan otras consideraciones
que son sumamente válidas y relevantes, pero que por su excepcionalidad no deben
extenderse más allá del juzgamiento de las acciones cometidas por militares y en el
contexto de sus funciones marciales.
Así, los hechos constitutivos de delitos militares o relacionados con bienes jurídicos
relativos a nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, pero que hayan sido presuntamente
perpetrados por civiles, deben ser siempre investigados, perseguidos y juzgados bajo los
principios, garantías y normas comunes de la Justicia Penal ordinaria y conforme a sus
instituciones.
De este modo, la jurisdicción castrense, que como se dijo constituyen el régimen
excepcional, deberá aplicarse únicamente a los militares.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Palamara señalo “En cuanto
a la necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales
sobre jurisdicción penal militar, la Corte estima que en caso de que el Estado considere
necesaria la existencia de una jurisdicción penal militar, ésta debe limitarse solamente al
conocimiento de delitos de función cometidos por militares en servicio activo. Por lo tanto,
el Estado debe establecer, a través de su legislación, límites a la competencia material y
personal de los tribunales militares, de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se
vea sometido a la jurisdicción de los tribunales militares. El Estado deberá realizar las
modificaciones normativas necesarias en un plazo razonable” (Corte Interamericana de
Derechos Humanos, Caso Palamara Iribarne Vs. Chile Sentencia de 22 de noviembre de
2005, Fondo, Reparaciones y Costas, considerando 256).
En este mismo orden de ideas, nuestra Excma. Corte Suprema, en su Oficio N° 276 de
Diciembre de 2009, al informar el proyecto de ley sobre Jurisdicción y Competencia de los
Tribunales Militares y procedimiento ante ellos (boletín legislativo N° 6.739-02), ,
consignó que “la categórica exclusión de los civiles como su-jetos de persecución penal en
la judicatura castrense, debe ser recibida con beneplácito -no obstante que debió ser
incorporada con mucha anterioridad- toda vez que constituye una modificación requerida
con insistencia en las esferas académicas y políticas, y un principio rector, consagrado en
los ordenamientos jurídicos que aún mantienen una legislación penal militar”.
70
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
71
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
3.4. Procedimiento.
Capítulo VI (INTRASCENDENTE)
Auxiliares de la administración de justicia.
Sumario: 1. Fiscales Judiciales. 2. Defensores Públicos. 3. Relatores. 4. Secretarios.
5. Receptores. 6. Procuradores del Número. 7. Notarios. 8. Conservadores.
9. Archiveros.10. Consejo Técnico. 11. Bibliotecarios Judiciales.
12. Administradores del Tribunal con competencia en lo criminal. 13. Los Abogados.
72
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1. FISCALES JUDICIALES28.
1.2. Concepto.
1.3. Organización
28
Véase Mensaje Presidencial N° 589-358 sobre Proyecto deReforma constitucional para suprimir
los cargos de Fiscal Judicial de la Corte Suprema y de Fiscales Judiciales de las Cortes de
Apelaciones. Boletín N° 7514-07.
73
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1.4. Requisitos
1.5. Nombramiento.
1.6. Funciones.
74
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
76
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
la designación del Fiscal Judicial de la Corte Suprema, y en el artículo 81, que establece
que los Fiscales Judiciales –entre otros funcionarios del orden judicial- no pueden ser
aprehendidos sin orden judicial, salvo las excepciones que la misma norma consagra.
El proyecto que se presenta pretende modificar las citadas disposiciones,
suprimiendo las referencias que el texto normativo de mayor jerarquía de nuestro
ordenamiento jurídico realiza a los fiscales judiciales, tanto de la Corte Suprema como de
las Cortes de Apelaciones.
El presente proyecto propone eliminar en los artículos 32 N° 12, 53 N° 9, 78 y 81,
todos de la Constitución Política de la República, las alusiones a los fiscales judiciales, de
tal forma que resulte congruente con nuestro ordenamiento constitucional la respectiva
supresión legal de estos cargos y eliminar sus funciones o bien trasladar su ejecución a
otros funcionarios, según sea el caso.
A efectos de establecer la continuidad de funciones de los fiscales judiciales de
Cortes de Apelaciones -cuyos cargos serán suprimidos- como ministros de los tribunales de
alzada del que forman parte, se crea una nueva disposición constitucional transitoria, que
consagra el traslado a dicho cargo, por el sólo ministerio de la ley, siempre que cuenten con
los requisitos para ser nombrados en tal calidad y no tengan la limitación de edad prescrita
en el artículo 80 de la Carta Fundamental.
2.1. Concepto.
2.3. Requisitos.
Los mismos requisitos para ser juez de letras. Art 462 y 464 COT.
2.4. Nombramiento.
77
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Son nombrados por el Presidente de la República de acuerdo a una terna que confecciona la
Corte de Apelaciones que corresponda. Art 459 COT.
2.5. Funciones.
3.1. Concepto.
3.2. Fundamento.
78
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
3.3. Requisitos.
Deben cumplir con los mismos requisitos necesarios para ser juez de letras. Art 463
y 464 COT
3.4. Nombramiento.
3.5. Funciones.
- Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las
que no pudieren ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios
que la Corte mandare pasar a ellos, art 372 N°1 COT;
- Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que
integran el tribunal, en el caso a que se refiere el artículo 166 del Código de
Procedimiento Civil;
- Revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado de
relación. En caso que sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos
separados y expedientes no acompañados o realizar trámites procesales previos a la
vista de la causa, informará de ello al Presidente de la Corte, el cual dictará las
providencias que correspondan.
Hacer relación de los procesos;El Relator antes de efectuar la relación misma, debe
cumplir con las siguientes obligaciones:
a) Dar cuenta, apenas empiece a figurar la causa en tabla, de los documentos que
acompañaron las partes en primera instancia y que no se elevaron conjuntamente y de los
expedientes que sea necesario traer a la vista para resolver la apelación pendiente (Nº3 A.A.
de 12 de agosto de 1963 de la C.S.).
b) Deben dar cuenta de todo vicio u, omisión substancial que notaren en los procesos a fin
de que el tribunal resuelva si ha de llevarse a cabo previamente algún trámite (art.373 inc.1
COT y 222 inc.1 CPC).
c) Deben dar cuenta de los abusos que se hubieren cometido por los funcionarios
encargados de los procesos y que pudieren dar mérito para que la Corte ejerza las
atribuciones que le confieren los art.539 y 540 COT (art.373 inc.1 COT).
79
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
d) Deben dar cuenta de todas aquellas faltas o abuso que notaren y que la ley castiga con
multas determinadas (art.373 inc.1 COT).
e) Deben anunciar en un formulario ad-hoc, antes de efectuar la relación, las causas que se
ordenara tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no haya de verse.
Asimismo, en esa oportunidad deberán señalarse aquellas causas que no se verán durante la
audiencia por falta de tiempo. La audiencia se prorrogará, si fuere necesario, hasta ver la
última de las causas que resten en la tabla. (arts.373 inc.3 COT y 222 inc.2 CPC).
Cumplidas con todas las obligaciones, el Relator debe proceder a efectuar la
relación de la causa ante la Corte respectiva.
Las relaciones deben hacerse de manera que la Corte quede enteramente instruída
del asunto sometido a su conocimiento, dando fiel razón de todos los documentos y
circunstancias que puedan contribuir a aquel objeto, art.374 COT.
Para ello el relator realiza un estudio de la causa, para posteriormente realizar la
relación. El Relator debería efectuarse la relación de la causa en la siguiente forma:
1.- Debe, al comenzar la relación, identificar: i) Al tribunal de donde se ha elevado la
causa; ii) El recurso por el cual se ve la causa; iii) La resolución contra la que se ha
deducido y que está sometida al conocimiento de la Corte; iv) El juez que la ha dictado.
2.- Seguidamente, expresar en forma exacta lo dictaminado en la resolución materia del
recurso, haciendo una breve síntesis del problema que ha sido fallado.
3.- Luego, hacer una enumeración de la controversia a fin de centrar la atención del tribunal
sobre lo que debe resolverse.
4.- Desarrollar la relación exponiendo todo lo que se ha estudiado en la causa siguiendo, en
cuanto fuera posible, los pasos dados al exponer las normas para el estudio de las causas.
5.- Terminar haciendo lectura completa de la resolución o del fallo sometido a la decisión
de la Corte.
Terminada la relación, el Relator debe, dejar testimonio en el proceso:
a) De la cuenta dada y de la resolución del tribunal.
b) Si ha habido alegatos, debe dejar constancia de ese hecho, individualizando a los
abogados que intervinieron, con indicación si lo hicieron a favor o en contra del recurso, los
abogados anotados y que no concurrieron a la audiencia y si se ha entregado minutas.
c) Anotar en la causa el nombre de los jueces que hubieren concurrido a la vista, si no
fuere despachada inmediatamente, art.372 Nº4 COT.
-
- Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la
conformidad o disconformidad que notaren entre el mérito de éstos y los hechos
expuestos en aquéllos. Art 372 N°5 COT
80
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
- Dejar constancia en cada tabla de las suspensiones ejercidas con motivo de la causal
del 5º del art. 165 CPC y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio de
tal derecho a suspender la vista de la causa, inc. final 165 CPC.
1.1. Concepto
4.2. Organización.
4.3. Requisitos.
- Para ser Secretario de un Juzgado de Letras se requiere ser abogado, art.466 COT.
- Para ser Secretario de la Corte Suprema o de las Cortes de Apelaciones se requieren
las mismas condiciones que para ser juez de Letras de comunas o agrupación de
comunas, art.463 COT.
- Para ser prosecretario de la Corte Suprema se requiere ser abogado, art.285 bis
COT.
4.4. Nombramiento.
81
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
- Dar cuenta diariamente a la Corte o juzgado en que presten sus servicios de las
solicitudes que presentaren las partes;
- Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes recayeren, y
hacerlas saber a los interesados que acudieren a la oficina para tomar conocimiento
de ellas, anotando en el proceso las notificaciones que hicieren, y practicar las
notificaciones por el estado diario;
- Dar conocimiento a cualquiera persona que lo solicitare de los procesos que tengan
archivados en sus oficinas, y de todos los actos emanados de la corte o juzgado,
salvo los casos en que el procedimiento deba ser secreto en virtud de una
disposición expresa de la ley;
- Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles de su oficina,
sujetándose a las órdenes e instrucciones que la corte o juzgado respectivo les diere
sobre el particular.
- Dentro de los seis meses de estar practicada la visita de que trata el artículo 564,
enviarán los procesos iniciados en su oficina y que estuvieren en estado, al archivo
correspondiente;
- Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos, y
- Las demás que les impongan las leyes, por ejemplo, autorizar las resoluciones de los
árbitros de acuerdo a lo dispuesto en el art. 632 CPC.
5.1. Concepto.
Son ministros de fe pública, encargados de hacer saber a las partes fuera de las
oficinas del secretario del tribunal de las resoluciones judiciales dictadas en un determinado
juicio31y de evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales le cometieren.
31
Ídem op. cit. p. 300.
82
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
5.2. Organización
Están establecidos en todas las comunas en donde exista un tribunal, sin perjuicio de
existir más de uno en determinadas comunas.
5.3. Requisitos.
5.4. Nombramiento.
5.5. Funciones.
32
Los receptores son remunerados por las partes que recurren a sus servicios, sin perjuicio de las
labores que deben desempeñar sin remuneración para el turno y para quienes gozan de privilegio
de pobreza.
83
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
6.1. Concepto
6.2. Requisitos.
- Ser ciudadano con derecho a sufragio.
- Tener 25 años como mínimo.
- No necesitan ser abogados.
1.3. Nombramiento.
1.4. Funciones.
- Representar en juicio a las partes. Esto consiste en ejercer un mandato judicial que
ha sido otorgado por otra persona para representarla en determinado juicio.
- Representar gratuitamente a aquellas personas que hayan obtenido el privilegio de
pobreza, en estos casos se designa por la corte respectiva los procuradores del
número de turno.
El procurador tiene por labor la representación de los derechos del mandante, pero no
su defensa, pues esta se encuentra entregada por la ley al abogado patrocinante. De esta
precisión nace la distinción fundamental entre patrocinio (abogado defensor) y poder
(procurador).
No obstante no hacer distinción alguna le ley, lo cierto es que la labor del procurador
del numero solo tiene lugar en la actualidad con motivo de la tramitación de los procesos
civiles.
84
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Además de la labor genérica asignada a los procuradores del número tienen dos
obligaciones específicas:
a) Comunicar el estado de los procesos que tengan a su cargo o las providencias y
resoluciones dictadas en ellos a los abogados con patrocinio en la causa; y
b) Servir gratuitamente a las personas que litigan en juicio con privilegio de pobreza
(art 397 COT).
Sin embargo, la real importancia de estos funcionarios se desprende del art 398 COT
que establece en forma categórica que ante la Corte Suprema solo se puede comparecer por
abogado habilitado o por procurador del número y, antes las Cortes de Apelaciones,
personalmente o representado por abogado o por procurador del número. En el mismo
sentido, el litigante rebelde, esto es, el que no ha comparecido al juicio una vez emplazado,
solo puede hacerlo ante los tribunales señalados representado por abogado habilitado o por
procurador del número.
7.1. Concepto
7.2. Organización.
7.3. Requisitos.
El Notario para ser designado debe cumplir con los requisitos para ser jueces de
letras y no hallarse afecto por alguna de las incapacidades e inhabilidades que contempla la
ley, arts. 464, 465 COT.
85
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
7.4. Nombramiento.
- Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o
por escrito, les dieren las partes otorgantes;
- Levantar inventarios solemnes;
- Efectuar protestos de letras de cambio y demás documentos mercantiles;
- Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que
se les solicitaren;
- Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los efectos
que la ley o reglamento de ellas lo exigieren;
- En general, dar fe de los hechos para que fueren requeridos y que no estuvieren
encomendados a otros funcionarios;
- Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos
se otorguen, en forma de precaver todo extravío y hacer fácil y expedito su examen;
- Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o
protocolizados en sus registros;
- Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los instrumentos
públicos que ante ellos se otorguen y documentos que protocolicen;
- Autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su presencia o
cuya autenticidad les conste;
- Las demás que les encomienden las leyes.
86
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
8.1. Concepto
8.2. Organización
8.3. Requisito.
- Ser abogado.
8.4. Nombramiento.
8.5. Funciones.
87
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
9.1. Concepto
9.2. Organización
Debe existir un archivero judicial en todas aquellas comunas que son asiento de
Corte de Apelaciones; sin perjuicio de las demás comunas que determine el Presidente de la
República previo informe de la Corte de Apelaciones respectiva.
9.3. Requisito.
9.4. Nombramiento.
9.5. Funciones.
88
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
10.2. Requisitos.
89
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
10.3. Nombramiento.
10.4. Funciones.
11.1 Concepto
90
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
11.2. Organización
11.3. Requisito.
- Tener título de bibliotecario otorgado por una universidad o establecimiento
educacional superior.
11.4. Nombramiento.
11.5. Funciones.
91
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
12.2 Concepto.
12.3. Requisitos.
12.4. Designación.
Primero se llama a concurso público de oposición, a partir del cual, se elabora una
terna por el juez presidente del comité de jueces, siendo este comité quien termina
decidiendo, art 389 D COT.
92
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
13.1. Concepto
93
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
El cumplimiento de los requisitos debe ser comprobado por la Corte Suprema antes
de la audiencia de investidura de abogado.
94
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
de la Corporación que los acredite como postulantes. En ningún caso pueden los
postulantes alegar ante la Corte Suprema, art. 527 COT.
95