Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TFG - Tejedor Blanco, Lucia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

FACULTAD DE DERECHO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA


CONTABLE INTERNACIONAL Y ESPAÑOLA EN
EL TRATAMIENTO DEL INMOVILIZADO
MATERIAL Y DE LAS INVERSIONES
INMOBILIARIAS

Autora: Lucía Tejedor Blanco


5º E-3 D

Área: Contabilidad

Tutora: Dª Mª del Carmen Bada Olaran

Madrid
Junio de 2020
La vida siempre te da dos opciones: la cómoda y la difícil. Cuando
dudes elige siempre la difícil, porque así siempre estarás seguro de
que no ha sido la comodidad la que ha elegido por ti.

Adolfo Suárez
RESUMEN

A pesar de que ya hace casi veinte años desde que la Unión Europea adoptó las
normas internacionales de contabilidad emitidas por el IASB, con la finalidad de
armonizar la información financiera facilitada por las sociedades con cotización oficial,
todavía siguen existiendo discrepancias entre aquellas normas y el Plan General de
Contabilidad español. Una de las áreas donde se produce esta divergencia es en la
valoración posterior del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias, debido
a la posibilidad de optar entre distintos criterios (coste, valor de revalorización o valor
razonable). Según el modelo elegido, el valor resultante será diferente, al igual que su
reflejo contable, lo que produce asimetrías informativas. El objetivo de este trabajo es
contribuir a dilucidar qué criterio es el más idóneo a fin de poder llegar a una
armonización completa que permita que la información contable presentada por las
empresas sea homogénea y comparable.

Palabras clave: armonización contable, Normas Internacionales de Contabilidad,


inmovilizado material, inversiones mobiliarias, valor de revalorización, valor razonable,
coste histórico.

ABSTRACT

Although it has been almost twenty years since the European Union has adopted the
International Accounting Standards issued by the IASB, in order to harmonize the
financial information provided by the officially listed companies, there are still
discrepancies between those standards and the Spanish General Accounting Plan. One
of the areas where this divergence occurs is in the later valuation of property, plant and
equipment and real estate investments, due to the possibility of choosing between
different criteria (cost, revaluation value or fair value). Depending on the chosen model,
the resulting value will be different, as will its accounting reflection, which produces
asymmetry in information. The objective of this work is to contribute to clarify which
criteria is the most suitable in order to be able to reach a complete harmonization that
allows the accounting information presented by the companies to be homogeneous and
comparable.

Key words: accounting harmonization, International Accounting Standards, tangible


fixed assets, real estate investments, revaluation value, fair value, historical cost.

3
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 8
2. MARCO NORMATIVO....................................................................................................... 13
2.1. Tratamiento contable del inmovilizado material en las NIC/NIFF y en el PGC:
NIC 16 frente a NRV 2ª ............................................................................................................ 13
2.1.1. Definición de inmovilizado material.......................................................................... 14
2.1.2. Criterios de reconocimiento...................................................................................... 15
2.1.3. Criterios de valoración .............................................................................................. 15
2.1.3.1 Valoración inicial ................................................................................................. 15
2.1.3.2 Valoración posterior ............................................................................................ 18
2.1.4. Baja en cuentas ......................................................................................................... 22
2.1.5. Información a revelar ................................................................................................ 22
2.2. Tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias en las NIC/NIIF y en el PGC: NIC 40
frente a NRV 4ª ....................................................................................................................... 23
2.2.1. Definición de inversiones inmobiliarias .................................................................... 24
2.2.2. Criterios de reconocimiento...................................................................................... 25
2.2.3. Criterios de valoración .............................................................................................. 26
2.2.3.1 Valoración inicial ................................................................................................. 26
2.2.3.2 Valoración posterior ............................................................................................ 26
2.2.4. Transferencias por un cambio de uso del activo....................................................... 27
2.2.5. Baja en cuentas ......................................................................................................... 28
2.2.6. Información a revelar ................................................................................................ 28
2.3. Comparación de los distintos tratamientos contables .................................................... 29
3. LITERATURA CONTABLE PREVIA .............................................................................. 33
3.1. Causas de la disparidad normativa y problemas que ocasiona ....................................... 33
3.2. Características de los modelos de valoración. Ventajas e inconvenientes ...................... 37
3.2.1. El modelo del coste ................................................................................................... 37
3.2.2. Los modelos del valor de revalorización y del valor razonable................................. 38
3.3. Aplicación de los modelos de valoración atendiendo a los países y empresas ............... 42
4. CASO PRÁCTICO ............................................................................................................... 46
4.1 Valoración posterior del inmovilizado material ................................................................ 46
4.1.1 Solución aplicando el modelo de revalorización ........................................................ 46
4.1.2 Solución aplicando el modelo del coste ..................................................................... 48
4.1.3 Cuadro comparativo del registro contable del Inmovilizado Material ...................... 49

4
4.2 Valoración posterior de las inversiones inmobiliarias ...................................................... 50
4.2.1 Solución aplicando el modelo del valor razonable..................................................... 50
4.2.2 Solución aplicando el modelo del coste ..................................................................... 51
4.2.3 Cuadro comparativo del registro contable de las Inversiones Inmobiliarias ............. 52
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 53
6. REFERENCIAS .................................................................................................................... 57

5
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de las normativas internacional y española sobre el inmovilizado


material y las inversiones inmobiliarias ...................................................................................... 30
Tabla 2. Comparación de los modelos de valoración posterior del inmovilizado material y las
inversiones inmobiliarias............................................................................................................. 31
Tabla 3. Diferencias entre los sistemas contables anglosajón y continental .............................. 34
Tabla 4. Ventajas e inconvenientes de los diferentes modelos de valoración ........................... 41

6
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

AECA Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas


FASB Financial Accounting Standards Board
IASB International Accounting Standards Board
ICAC Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
IFRS International Financial Reporting Standards
NIC Normas Internacionales de Contabilidad
NIIF Normas Internacionales de Información Financiera
NRV Norma de Registro y Valoración
PGC Plan General de Contabilidad
PN Patrimonio Neto
PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
UE Unión Europea

7
1. INTRODUCCIÓN

Reflejar la imagen fiel de la empresa, de manera que sea útil para los usuarios de la
información contable, es el objetivo principal de la contabilidad. Los criterios que eligen
las empresas para registrar sus operaciones contables son muy diversos, de forma que el
resultado reflejado será distinto dependiendo del criterio utilizado. Para que la
información que revelan las distintas empresas sea comparable, dichos criterios deben
ser lo más homogéneos posibles. Por esta razón, existen unas normas contables que son
de obligado cumplimiento para todas las empresas. Este es el objetivo de la
normalización contable, que es definida como el conjunto de normas, principios y
recomendaciones de carácter contable que tiene por finalidad conseguir que la
información emanada de la contabilidad, dentro de un país, sea homogénea,
comprensible, comparable y agregable (Muñoz Orcera, 2013, p. 117).

Estas mismas premisas llevadas al plano internacional dan lugar a hablar de la


armonización contable, proceso que tiene como objetivo lograr un alto grado de
uniformidad entre la normativa contable de diversos países para evitar que entren en
conflicto. Esta homogeneización permite a los usuarios de la información contable
interpretar y analizar correctamente dicha información, aunque provenga de terceros
países. Para ello, el IASB (International Accounting Standars Board), consejo
dependiente de la Fundación de Estándares Internacionales de Reportes Financieros
(IFRS Foundation o International Financial Reporting Standards Foundation), que es
un organismo privado nacido en Londres en 1972, emite normas contables de carácter
internacional denominadas NIC (Normas Internacional de Contabilidad) y, a partir de
2001, NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Son normas que
adquieren la fuerza legal cuando son incorporadas por cada Estado a su normativa legal
contable, como ha ocurrido en los países de la Unión Europea (en adelante, UE).

Así, en Europa, el Reglamento 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de


19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de normas internacionales de contabilidad,
supuso un gran paso adelante en el proceso de armonización contable. Se trataba de
lograr la convergencia de las normas utilizadas en los distintos países europeos para
elaborar los estados financieros mediante unas normas internacionales de contabilidad

8
que pudieran utilizarse para las operaciones transfronterizas o la cotización en cualquier
bolsa del mundo1. Para ello, la UE adoptó las NIC y NIIF emitidas por el IASB.

En el citado Reglamento se estableció la obligatoriedad, para los ejercicios


financieros que comenzaron el 1 de enero de 2005, de elaborar conforme a la normativa
internacional las cuentas consolidadas de los grupos de sociedades que cotizaran en
cualquier mercado europeo, así como para las entidades financieras (bancos y
similares)2. Y para la elaboración de las cuentas individuales y para las sociedades sin
cotización oficial, se dio libertad de elección entre aplicar las normas internacionales o
la normativa vigente de cada país.

Con ello se trataba de buscar y promover la transparencia, dentro del conjunto único
de normas de información financiera internacional, en el reflejo de los estados
financieros que sirven de base para la toma de decisiones a las partes interesadas, ya que
estas confían en la información en ellos revelada. Este objetivo fue establecido por la
NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información
Financiera, dictada para asegurar que los estados financieros elaborados con arreglo a
las NIIF contuviesen información de alta calidad que fuese transparente para los
usuarios y comparable para todos los ejercicios que se presentasen3.

En España, la normalización contable está a cargo, principalmente del Instituto de


Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), institución pública, dependiente del
Ministerio de Economía y Hacienda, que se encarga de elaborar la normativa contable
que, posteriormente, se plasma en la legislación mercantil y fiscal. Pero también ejerce
cierta influencia la iniciativa privada, fundamentalmente la Asociación Española de
Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), pues sus recomendaciones
pueden ser de aplicación subsidiaria ante una insuficiencia normativa.

1
Reglamento (CE) nº 1606/2002 (DOCE 11 de septiembre de 2002). Considerando (5). Obtenido el
17/02/2020 de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:32002R1606.
2
Ibid. Art. 4.
3
NIFF 1. Objetivo. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Obtenido el 8/03/2020 de
http://www.icac.meh.es/Normativa/Contabilidad/Internacional/NormInterInfoFina.aspx

9
En junio del año 2002, una Comisión de Expertos presentó el Libro Blanco de la
Contabilidad4, elaborado para fijar unas líneas básicas con el fin de abordar la reforma
de la contabilidad española teniendo en cuenta el proceso de armonización contable
iniciado por la UE. En él se recomendó mantener la normativa contable española para
los estados financieros individuales y adaptarla a un marco conceptual y criterios de
valoración compatibles con el cuerpo normativo internacional, y consideró adecuado
dar la opción de aplicar voluntariamente las NIC/NIIF respecto a los estados financieros
consolidados de grupos no cotizados.

Esta línea fue la seguida por el actual Plan General de Contabilidad (en adelante,
PGC), aprobado mediante Real Decreto 1524/2007, y el PGC de Pequeñas y Medianas
Empresas (en adelante, PYMES), aprobado por Real Decreto 1515/2007, ambos de 16
de noviembre. De esta forma, en España, los grupos de sociedades con cotización oficial
tienen que presentar sus cuentas individuales conforme al PGC, y sus cuentas
consolidadas conforme a las normas internacionales contables, por lo que se generan
una serie de desajustes; y las no cotizadas pueden elegir entre aplicar el PGC o aplicar
voluntariamente las NIC/NIFF.

A pesar de que han transcurrido casi veinte años desde que se inició en Europa el
camino hacia la armonización contable, todavía existen discrepancias contables entre el
cuerpo normativo internacional y el PGC español. Una de las áreas donde se aprecia
mayormente esa discordancia es en el tratamiento contable del inmovilizado material y
de las inversiones inmobiliarias, en concreto en el tema de la valoración posterior de
dichos activos. Debido a la existencia de tres modelos diferentes de valoración, su
elección y aplicación da lugar a diferentes reflejos contables del valor de los citados
elementos patrimoniales de las empresas, siendo también distinta la información a
revelar, lo que produce asimetrías informativas. De aquí la importancia que tiene
encontrar una solución a este problema para poder llegar a una armonización completa
que permita que la información contable presentada por las empresas sea homogénea y
comparable.

4
ICAC (2002). Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para
abordar su reforma. Madrid, España: ICAC. Obtenido el 8/03/2020 de www.icac.meh.es › 10.Libro
Blanco de la Contabilidad.pdf

10
Ante esta situación, la finalidad del presente trabajo es determinar cuáles son las
diferencias entre ambos conjuntos normativos en el tratamiento contable de los
inmuebles y demás elementos tangibles. A la vista de las respuestas obtenidas, será
necesario conocer las causas de la disparidad normativa y los problemas que ocasiona, e
identificar las características de los modelos de valoración y las ventajas e
inconvenientes en que se traducen, e indagar qué países y qué empresas usan los
distintos modelos contables. Finalmente, se presentarán una serie de conclusiones y se
intentará encontrar un punto en común que en un futuro pueda servir para reducir las
diferencias entre los sistemas contables internacional y español en el tratamiento del
inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias, llegando a una armonización
completa.

Para lograr este objetivo, se ha utilizado una metodología de revisión y síntesis de la


literatura contable y de los trabajos de investigación sobre los distintos modelos y
criterios que se aplican tanto al inmovilizado material como a las inversiones
inmobiliarias, en especial en el momento de su valoración posterior. Se ha analizado la
defensa y la crítica que, de dichos criterios de valoración, realizan los diferentes autores
reconocidos tanto en el ámbito nacional como en el internacional, así como los
problemas que su aplicación pueden generar. Para poder observar las diferencias
valorativas que se producen según el modelo utilizado, se ha confeccionado un caso
práctico en el que se contabilizan los elementos del inmovilizado material y de las
inversiones inmobiliarias usando los diferentes modelos de valoración permitidos por el
PGC y por las NIC, comparando los resultados obtenidos. Finalmente, con base en la
información recopilada y en los resultados del caso práctico, se han extraído
deductivamente una serie de conclusiones sobre la valoración y registro de los
inmuebles y demás elementos tangibles y sobre los problemas de comparación que
provocan informaciones contables distintas, proponiendo posibles soluciones futuras a
dichos problemas.

Para realizar este estudio de carácter interpretativo y crítico, se ha recurrido a fuentes


de información especializadas (libros, revistas, artículos, tesis o resúmenes),
fundamentalmente extraídas de bases digitales, relativas al tema objeto del presente
trabajo. Y para la elaboración del caso práctico se ha utilizado como modelo los casos
prácticos contenidos en la recopilación de la AECA.

11
El trabajo se estructura en cinco partes. La primera corresponde a la introducción, en
la que se señala la importancia que tiene optar por aplicar la normativa nacional o la
internacional en la valoración posterior del inmovilizado material y de las inversiones
inmobiliarias. En ella se contextualiza el tema, se fijan los objetivos, tanto general como
específicos, que se pretenden alcanzar y se determina la metodología empleada para tal
fin, así como la estructura del trabajo. En un segundo apartado se expone el marco
normativo relativo al tratamiento contable del inmovilizado material y de las
inversiones inmobiliarias en las NIC y en el PGC español, señalando las coincidencias y
divergencias detectadas. En el tercer bloque, se procede a revisar la literatura contable
previa para extraer las causas que provocan las divergencias contables, las ventajas y
desventajas de los criterios contables reconocidos en la norma española y en las
emitidas por el IASB, así como en qué tipo de empresas y en qué países se aplica una u
otra normativa. El apartado cuarto, contiene un caso práctico confeccionado para poder
comprobar las diferencias valorativas que se producen al aplicar distintos criterios de
valoración posterior. Finalmente, en el capítulo quinto, tras una breve recapitulación de
los aspectos más relevantes analizados, se recogen las conclusiones derivadas de la
investigación, se señalan sus limitaciones y las posibles líneas de investigación para
futuros trabajos, y se expone una opinión personal del tema analizado.

12
2. MARCO NORMATIVO

Una de las divergencias más relevantes que se produce entre la normativa contable
internacional y la española afecta al inmovilizado material y a las inversiones
inmobiliarias. El inmovilizado material está constituido por elementos patrimoniales
tangibles, muebles o inmuebles, que una empresa tiene para su uso propio, mientras que
las inversiones inmobiliarias son los terrenos y las construcciones que posee para
alquilarlos u obtener plusvalías por ellos a largo plazo.

En la contabilización de este tipo de activos no corrientes, las diferencias más


significativas surgen a la hora de efectuar su valoración posterior, ya que mientras que
el PGC solo prevé el modelo del coste, la normativa internacional permite elegir entre
dos modelos distintos, el del coste y el del valor de revalorización para el inmovilizado
material, y el del coste y el del valor razonable para las inversiones inmobiliarias.

El modelo del coste está basado en el principio de prudencia y es el criterio general o


de referencia para la valoración del inmovilizado material. Los otros dos están basados
en el valor razonable: el modelo de revalorización se configura en la normativa
internacional como un criterio alternativo al del coste en el inmovilizado material, pero
el del valor razonable goza de preferencia sobre el modelo del coste en referencia a las
inversiones inmobiliarias. La utilización de un modelo u otro para la contabilización del
inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias da lugar a valoraciones
distintas, lo que provoca dificultades en la comparabilidad internacional de la
información financiera. Para comprender este problema, vamos a analizar el tratamiento
contable que cada grupo normativo da a estos elementos patrimoniales, recogiendo al
final, en un cuadro comparativo, las coincidencias y divergencias observadas.

2.1. Tratamiento contable del inmovilizado material en las NIC/NIFF y en el PGC:


NIC 16 frente a NRV 2ª

El inmovilizado material es la masa patrimonial formada por los elementos del


activo no corriente tangibles, muebles o inmuebles (terrenos, construcciones, elementos
de transporte, instalaciones, maquinaria, ordenadores, etc.), exceptuándose los que
deben clasificarse dentro de las inversiones inmobiliarias. Se trata de un activo de

13
carácter estratégico para muchas empresas, cuya valoración inicial y posterior
condicionan su situación financiera y económica, así como sus resultados, por ello, es
importante el tratamiento contable que se dé a esta agrupación de elementos económicos
y financieros.

La norma básica internacional dedicada al inmovilizado material es la NIC 16,


mientras que en el PGC su tratamiento contable está recogido en la Norma de Registro y
Valoración 2ª (en adelante, NRV 2ª). La NIC 16 Propiedades, Planta y Equipos fue
emitida en marzo de 1982, entrando en vigor el 1 de enero de 1983; posteriormente fue
revisada en los años 1992, 1993, 1998 y 2003, entrando en vigor, tras la última revisión,
como NIC 16 Inmovilizado Material, el 1 de enero de 2005; nuevas modificaciones se
sucedieron en los años 2008, 2012, 2013, 2014, 2015 y 20175.

Para observar la convergencia/divergencia del tratamiento contable del inmovilizado


material en la normativa internacional y en la española, tras analizar la definición que
cada una de ellas da sobre este tipo de activos, se van a estudiar los criterios de
reconocimiento, los criterios de valoración (inicial y posterior), la baja en cuentas del
importe de un elemento de inmovilizado material y la información a revelar en los
estados financieros.

2.1.1. Definición de inmovilizado material

El inmovilizado material es definido en la NIC 16 como “los activos tangibles que


posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos”, y que “se esperan usar
durante más de un ejercicio”. Por su parte, el PGC lo define como aquellos “elementos
del activo tangibles representados por bienes, muebles o inmuebles, excepto los que
deban ser clasificados en otros subgrupos, en particular en el subgrupo 22” (dedicado a
las inversiones inmobiliarias).

No se observan variaciones significativas en las definiciones contenidas en ambos


cuerpos normativos. Se trata de bienes físicos, muebles e inmuebles, que la empresa

5
Deloitte (2029). NIC 16 Propiedades de Inversión. IFRS Foundation. P. A1171. Obtenido el 17/02/2020
de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-
2019/NIC%2016%20-%20Propiedades,%20Planta%20y%20Equipo.pdf

14
necesita para desarrollar su actividad normal, no estando destinados a su venta. Por esta
razón, permanecen en su patrimonio durante un periodo superior al año, y están solo
condicionados por el desgaste y la evolución tecnológica.

2.1.2. Criterios de reconocimiento

Según la NIC 16, “el coste de un elemento de inmovilizado material se reconocerá


como activo cuando: (a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos
futuros derivados del mismo; y (b) el coste del activo para la entidad pueda ser
valorado con fiabilidad”. De la misma forma, el PGC señala, en el Marco Conceptual
(5º Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas
anuales) que “los activos (en este caso, el inmovilizado material) deben reconocerse en
el balance cuando sea probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o
rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siempre que se puedan
valorar con fiabilidad”.

Por tanto, en ambas normativas se acude al criterio de rentabilidad para proceder a


registrar o contabilizar los activos, siempre que se puedan valorar con fiabilidad.

2.1.3. Criterios de valoración

Se va a analizar tanto la valoración inicial como la posterior de los activos no


corrientes materiales en la normativa internacional y en la española, estableciendo sus
similitudes y diferencias.

2.1.3.1 Valoración inicial

La NIC 16 señala que “todo elemento de inmovilizado material, que cumpla las
condiciones para ser reconocido como un activo, se valorará por su coste”. Ese coste
comprende su precio de adquisición (incluidos aranceles e impuestos), cualquier coste
directamente relacionado con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones
necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la dirección, y los costes de
desmantelamiento o retiro del activo y de rehabilitar el lugar sobre el que se asienta.

15
Según la NRV 2ª 1 del PGC, “los bienes comprendidos en el inmovilizado material
se valorarán por su coste, ya sea éste el precio de adquisición o el coste de
producción”. Asimismo, formará parte del valor del inmovilizado material, los gastos
derivados del desmantelamiento o retiro del citado activo, como son los costes de
rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, así como los gastos financieros que se
hayan devengado antes de la puesta en funcionamiento del inmovilizado siempre que
correspondan a una deuda específica o genérica utilizada para su adquisición y que el
inmovilizado necesite más de un año para estar en condiciones de uso.

Ambas regulaciones son coincidentes en utilizar el criterio de valoración inicial del


coste, que puede ser el precio de adquisición o el coste de producción. Al primero se
refieren tanto la NIC 16 como la NRV 2ª del PGC y en él se incluyen, además del
importe facturado por el vendedor (deducidos cualquier descuento o rebaja en el
precio), todos los gastos adicionales hasta la puesta en condiciones de funcionamiento.
Ambas normas señalan algunos ejemplos de gastos adicionales como los de explanación
y derribo, de transporte, aranceles y seguros, instalación o montaje, de honorarios
profesionales, siendo más explícita la internacional.

Y al coste de producción también se refieren ambas normas, haciéndolo la NIC 16


al establecer que “el coste de un activo construido por la propia entidad se determinará
utilizando los mismos principios que si fuera un elemento de inmovilizado material
adquirido”. El coste de producción incorpora, además del precio de adquisición de las
materias primas y consumibles, todos los costes de fabricación del elemento del
inmovilizado material directamente imputables, más una parte económicamente
razonable de los costos indirectos.

También existe plena coincidencia en incluir como parte del costo del inmovilizado
material la estimación inicial de los costes de desmantelamiento o retirada del
elemento, entre los que se incluye la rehabilitación del lugar sobre el que se encuentra.

Finalmente, el tratamiento en la normativa internacional y española de la permuta o


intercambio de activos es coincidente. Se produce cuando un elemento del inmovilizado
material ha sido adquirido a cambio de la entrega de uno o varios activos no monetarios,
o de una combinación de activos monetarios y no monetarios. La NIC 16 establece que

16
el coste del inmovilizado material recibido se medirá por su valor razonable (incluso
cuando la entidad no pueda dar de baja inmediatamente el activo entregado), salvo que
la permuta no tenga carácter comercial o no pueda medirse con fiabilidad el valor
razonable del activo recibido ni el del activo entregado. En estos casos, el coste del
activo recibido se valorará por el importe en libros del activo entregado.

De la misma forma, la NRV 2ª señala que, en las operaciones de permuta de carácter


comercial, el inmovilizado material recibido se valorará por el valor razonable del
activo entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran
entregado a cambio, salvo que se tenga una evidencia más clara del valor razonable del
activo recibido y con el límite de este último. Las diferencias de valoración que
pudieran surgir al dar de baja el elemento entregado a cambio se reconocerán en la
cuenta de pérdidas y ganancias. Y, en caso de permutas que no tengan carácter
comercial o cuando no pueda obtenerse una estimación fiable del valor razonable de los
elementos que intervienen en la operación, el inmovilizado material recibido se valorará
por el valor contable del bien entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias
que se hubieran entregado a cambio, con el límite, cuando esté disponible, del valor
razonable del inmovilizado recibido si éste fuera menor.

Por tanto, el tratamiento contable sobre la valoración de las permutas configurado en


ambas normativas es el mismo: las de carácter comercial se valorarán por el valor
razonable y las que no tengan tal carácter se valorarán por el valor contable o en libros.

En resumen, se puede decir que no existen diferencias apreciables en ambas


normativas en cuanto a la valoración del elemento del inmovilizado material cuando se
incorpora al patrimonio de la empresa. El PGC es más detallista y en la NRV 3ª se
concretan los criterios generales establecidos en la norma anterior mediante criterios
particulares para los distintos tipos de bienes del inmovilizado (p.ej., en el precio de
adquisición de los solares sin edificar se incluirán los gastos como cierres, movimiento
de tierras, obras de saneamiento y drenaje, derribo de construcciones, inspección y
levantamiento de planos…).

17
2.1.3.2 Valoración posterior

Para la valoración de los elementos del inmovilizado material una vez que ya están
incorporados al patrimonio de la empresa, la NIC 16 permite elegir “como política
contable el modelo del coste o el modelo de revalorización” y aplicará esa política a
todos los elementos que compongan una misma clase de inmovilizado material (16.29).
El modelo del coste se establece como criterio general o tratamiento de referencia y el
modelo del valor de revalorización, como tratamiento alternativo. Sin embargo, la NRV
2ª.2 del PGC solo establece el modelo del coste para la valoración posterior de aquellos
elementos, sin contemplar la alternativa de la revalorización de los mismos. Esta es una
de las diferencias más notables entre una y otra normativa y que provoca la dificultad de
comparar a nivel internacional los estados financieros de las empresas.

Según el modelo del coste o coste histórico (NIC 16.30 y NRV 2ª.2) un elemento de
inmovilizado material se contabilizará, después de su reconocimiento inicial, por su
coste de adquisición o de producción (valoración inicial) menos la amortización o
depreciación acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las pérdidas por
deterioro del valor. Es decir, se mantiene el coste por el que inicialmente se valoró el
activo y se actualiza mediante las amortizaciones y bajas por deterioro.

Este modelo solo permite contabilizar como gasto en la cuenta de resultados las
disminuciones en el valor de los activos, tanto irreversibles (amortizaciones) como
reversibles (pérdidas por deterioro de valor), y no los aumentos en dicho valor porque se
trata de ingresos potenciales que no deben ser imputados a aquella cuenta en virtud del
principio de prudencia que preside este modelo del coste.

En el modelo de revalorización, el activo material se contabiliza por su valor


revalorizado que es el valor razonable en el momento de la revalorización, siempre que
este pueda medirse con fiabilidad, menos la amortización acumulada y las pérdidas por
deterioro posterior (desde la fecha de la revalorización hasta la fecha de las cuentas
anuales).

Veamos con un ejemplo las diferencias que se producen en la valoración de las


propiedades inmobiliarias según el modelo del coste y el del valor de revalorización.

18
Ejemplo 1: Diferencias de valoración posterior de un inmovilizado material
según el modelo utilizado

La sociedad LUSA cuenta con un edificio que fue adquirido para su propio uso
por un precio de coste de 300.000 €. Su amortización acumulada es de 50.000 € y
no ha tenido pérdidas por deterioro. Y la entidad estima que el valor de mercado
actual del edificio es de 500.000 €.

Si LUSA opta por el modelo del coste, el edificio se valorará en:


(+) Valor de coste 300.000
(-) Amortización acumulada 50.000
(=) Valor al modelo de coste 250.000

Pero si opta por el modelo de revalorización, el edificio quedará contabilizado


por:
(+) Valor razonable 500.000
(-) Amortización acumulada 50.000
(=) Valor al modelo de revalorización 450.000

En el ejemplo se observa que la diferencia en el valor posterior del inmovilizado


material es muy grande según se utilice un modelo u otro. El elemento patrimonial
valorado atendiendo al modelo de revalorización quedará reflejado contablemente por
un importe muy superior a aquel resultante de seguir el modelo del coste, hecho que
influye de cara a los usuarios de la información contable que verán a la empresa con
unos activos del inmovilizado material fuertes.

Las revalorizaciones deben efectuarse de manera regular para asegurar que el


importe en libros de un activo no difiera significativamente de su valor razonable en la
fecha de cierre del balance (NIC 16.31). Esto significa que se debe realizar una
comprobación frecuente que asegure que el valor en libros sigue siendo un valor
razonable. Por eso, los elementos del inmovilizado material que experimenten grandes
variaciones en su valor razonable deberán ser revalorizados anualmente, aplazándose las
revalorizaciones a tres o cinco años respecto a aquellos bienes que sufran variaciones
insignificantes. Pero las revalorizaciones no se pueden llevar a cabo de manera selectiva
ya que, según dispone la NIC 16.36, se aplicarán “a todos los elementos que compongan
una clase de inmovilizado material”; es decir, si un activo es revalorizado, todo el grupo
de activos al que pertenece lo deberá ser también.

19
Cuando se revaloriza un activo del inmovilizado material se debe ajustar el importe
de su amortización acumulada. La NIC 16.35 señala dos formas de ajustar el importe
de la amortización acumulada del activo revalorizado en la fecha de la revalorización.
Así la amortización será:

a) Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del


activo, de forma que el valor contable o en libros después de la revalorización
sea igual a su importe revalorizado. Este método se utiliza cuando se revaloriza
el activo aplicando un índice para determinar su coste de reposición depreciado.

b) Eliminada con abono a la cuenta que recoge el valor bruto en libros del activo y
ajustando el valor resultante para que alcance el importe revalorizado del activo.
Este método se suele utilizar en edificios.

A continuación, se muestra con un ejemplo las dos formas de ajustar el importe de la


amortización acumulada del activo revalorizado:

Ejemplo 2: Diferentes modos de ajuste de la amortización acumulada en el


modelo de revalorización del inmovilizado material

La empresa CIASA posee un edificio cuyo importe en libros es de 150.000 € y


su precio de adquisición fue de 200.000 €. Su amortización acumulada es de
50.000 € y no ha tenido pérdidas por deterioro. El valor razonable del edificio es
de 180.000 €.

Si se reexpresa proporcionalmente el importe bruto y la amortización


acumulada del activo:

Edificios 40.000
[(30.000 / 150.000) x 200.000]
Amortización acumulada de edificios 10.000
[(30.000 / 150.000) x 50.000]
Reservas de revalorización 30.000
(180.000 – 150.000)

Si se elimina la amortización acumulada del activo:

Amortización acumulada de edificios 50.000

Edificios 50.000

Edificios 30.000
Reservas de revalorización 30.000

20
En cuanto al reflejo contable de los cambios en el valor razonable, la NIC 16.39-40
distingue si, como consecuencia de la revalorización, se produce un aumento o una
disminución en el valor de un activo:

• Si se incrementa su valor, este aumento será reconocido en el patrimonio neto,


en una cuenta de reservas de revalorización (“superávit de revalorización”). No
obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del ejercicio por la parte
que corresponda a una reversión de una disminución por devaluación del mismo
activo, que fue reconocida previamente en resultados (el resto del incremento se
registrará en una cuenta de reservas de revalorización).

• Si disminuye su valor, esta disminución se reconocerá en el resultado del


ejercicio. No obstante, la disminución será cargada directamente al patrimonio
neto, a una cuenta de reservas de revalorización, en la medida en que tal
disminución no exceda del saldo de la citada cuenta en relación con ese activo
(el resto de la disminución se registrará en el resultado del ejercicio).

Veamos con un ejemplo cómo quedarían reflejados contablemente las plusvalías y


minusvalías obtenidas tras la revalorización de los activos inmobiliarios.

Ejemplo 3. Reflejo contable de plusvalías y minusvalías tras la revalorización


de los activos del inmovilizado material

La empresa TESA adquirió maquinaria por importe de por importe de 100.000


€, terrenos por importe de 150.000 € y edificios por 200.000 €. A la fecha de
practicar la revalorización, el valor razonable de la maquinaria es de 120.000 €, el
de los terrenos de 170.000 € y el de los edificios de 170.000 €. Los ajustes
necesarios se contabilizarán de la siguiente manera:

Maquinaria 20.000 €
(PN) Reservas de revalorización. Maquinaria 20.000 €

Terrenos 20.000 €
(PN) Reservas de revalorización. Terrenos 20.000 €

Pérdida de revalorización 30.000 €


Deterioro de valor 30.000 €

21
Vemos que el importe en libros de los activos incrementado tras la revalorización se
ha llevado a la cuenta de reservas de revalorización del patrimonio neto, mientras que el
importe disminuido se ha reconocido en la cuenta de resultados del ejercicio.

A la vista de todo lo expuesto se puede afirmar que las consecuencias de utilizar el


modelo del coste o el de la revalorización tiene una repercusión muy significativa tanto
en el balance de situación de la empresa como en los futuros cargos por amortizaciones
que aparecerán en las cuentas de resultados próximas. Y es que los ajustes del valor de
las amortizaciones en función de los nuevos valores de los activos correspondientes,
solo se realizarán si se utiliza el modelo de la revalorización permitido por la NIC 16, y
no por el PGC. Además, mientas que el modelo del coste solo permite contabilizar las
disminuciones o minusvalías en el valor de los activos, el del valor de revalorización
permite contabilizar también los incrementos o plusvalías.

2.1.4. Baja en cuentas

Nuevamente no se encuentran diferencias significativas entre la NIC 16 (67-72) y el


PGC (NRV 2ª.3) en esta materia. Así, ambas normativas disponen que el importe en
libros de un elemento de inmovilizado material se dará de baja en cuentas cuando se
enajene o disponga del mismo por otra vía, o cuando no se espere obtener beneficios o
rendimientos económicos futuros de los mismos por su utilización, enajenación o
disposición por otra vía. La diferencia entre el importe neto obtenido por la enajenación
o disposición por otra vía del elemento del inmovilizado material y su importe en libros
determinará la pérdida o ganancia derivada de dar de baja dicho elemento y se imputará
a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que ésta se produce.

2.1.5. Información a revelar

La NIC 16 (73-79) realiza una enumeración muy amplia y exhaustiva sobre la


información a revelar a cierre de cuentas, sobre todo teniendo en cuenta que, como
dicha norma contempla la posibilidad de utilizar el modelo de revalorización del
inmovilizado material, resulta necesario un desglose de información de especial
consideración. Así, a modo de resumen, podemos señalar como “información a revelar”
en los estados financieros: las bases de medición; los métodos de depreciación
utilizados; la vida útil de los activos; el monto bruto, depreciación acumulada y pérdida

22
de valor; las restricciones, pignoraciones y garantías, los valores capitalizados a activos;
los contratos para compra futura de activos; las compensaciones recibidas en pérdida de
activos; el valor de depreciación del período; la depreciación acumulada; los cambios
contables; y, para los activos revaluados, la fecha de revaluación, el método usado, el
monto reconocido y los movimientos de las revaluaciones.

En cambio, la enumeración del PGC es mucho más limitada, consecuencia de no


estar admitido el modelo de revalorización.

Por tanto, a la vista de todo lo expuesto, podemos afirmar que el tratamiento contable
del inmovilizado material en la normativa internacional y en la española no presenta
diferencias significativas, a excepción de los criterios establecidos para la valoración
posterior. Ambas coinciden en prescribir el criterio de rentabilidad para su registro, el
modelo del coste para su valoración inicial y la imputación en la cuenta de resultados de
la pérdida o ganancia obtenida al dar de baja un activo. Las divergencias se producen en
cuanto a los modelos de valoración posterior previstos, que llevan a distintos reflejos
contables dificultando la comparabilidad de la información contable.

2.2. Tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias en las NIC/NIIF y en el


PGC: NIC 40 frente a NRV 4ª

Las inversiones inmobiliarias son activos no corrientes de carácter inmueble que se


poseen con el objeto de obtener rentas, plusvalías o ambas cosas, en lugar de usarlos en
la producción de bienes y servicios o con fines administrativos, y que no se espera
venderlos en el corto plazo. Es decir, son aquellos inmuebles que no se destinan al uso
propio de la empresa; normalmente se destinan al arrendamiento hasta el momento de
ser vendidos. Por ello, los flujos de caja obtenidos son independientes de su actividad
principal y se contabilizan de manera separada del inmovilizado material. Se trata de
activos que juegan un papel relevante en aquellas empresas que operan en el sector
inmobiliario. Para los usuarios de los estados financieros resulta muy útil la información
que las empresas ofrecen de estos activos, por ello, como en el caso del inmovilizado
material, los modelos de valoración posterior son muy importantes de cara a ofrecer
dicha información.

23
La norma básica internacional dedicada a las inversiones inmobiliarias es la NIC 40,
siendo la NRV 4ª la que ofrece el tratamiento contable de este tipo de activos. La NIC
40 Propiedades de Inversión entró en vigor el 1 de enero de 2001. Se había emitido en
abril de 2000, sustituyendo a las partes de la NIC 25 Contabilidad para las inversiones
(1986) referidas a las propiedades de inversión; en diciembre de 2003 se revisa para
incluir los derechos sobre propiedades inmobiliarias mantenidas bajo arrendamiento
operativo; se vuelve a revisar en los años 2008, 2009, 2011 (como consecuencia de la
aprobación de la NIIF 13 Medición a valor razonable), 2013, 2014, 2016, 2017 y, por
último, en 20186.

Las inversiones inmobiliarias constituyeron una nueva categoría de inmovilizados


incluidas en el PGC aprobado en 2007, si bien, se les otorgó el mismo tratamiento, con
carácter general, que a los elementos del inmovilizado material (NRV 4ª: “Los criterios
contenidos en las normas anteriores, relativas al inmovilizado material, se aplicarán a
las inversiones inmobiliarias”). Lo único que se buscó con esta nueva categoría fue
ofrecer mayor información sobre las cuentas anuales.

Esta sería una primera diferencia entre las normativas contables internacional y
española: mientras la internacional trata singularmente a estos activos a través de la NIC
40, el PGC se remite a lo dispuesto para el inmovilizado material. Por ello, en la
comparación de ambas normativas no remitiremos en muchas ocasiones a lo dicho en el
apartado anterior. Se analizará la definición de inversiones inmobiliarias, los criterios de
reconocimiento, los criterios de valoración inicial y posterior, las transferencias por un
cambio de uso del activo, la baja en cuentas y la información revelable en las notas de la
memoria.

2.2.1. Definición de inversiones inmobiliarias

El objetivo de la NIC 40 es prescribir el tratamiento contable de las inversiones


inmobiliarias y las exigencias de revelación de información correspondientes. Esta
norma conceptúa las inversiones inmobiliarias como aquellos “inmuebles (terrenos o
edificios, considerados en su totalidad o en parte, o ambos) que se tienen (por parte del

6
Deloitte (2029). NIC 40 Propiedades de Inversión. Obtenido el 1/03/2020 de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-
2019/NIC%2040%20-%20Propiedades%20de%20Inversi%C3%B3n.pdf

24
dueño o por parte del arrendatario como activo por derecho de uso) para obtener
rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para: (a) su uso en la producción o suministro
de bienes o servicios, o bien para fines administrativos; o (b) su venta en el curso
ordinario de las operaciones”. Es decir, se trata de inmuebles no usados en la actividad
productiva o de suministro de la empresa (que serían regulados por la NIC 16) y que no
son existencias (que serían regulados por la NIC 2).

Esta definición coincide casi plenamente con la dada por el PGC en su parte quinta,
que señala que las inversiones inmobiliarias son “activos no corrientes que sean
inmuebles y que se poseen para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para su
uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien con fines
administrativos; o su venta en el curso ordinario de las operaciones”.

No existe en este punto, por tanto, diferencias entre la normativa internacional y la


nacional. Lo único destacable es que la NIC 40 enumera una serie de ejemplos de
inversiones inmobiliarias (p. ej., inmuebles que estén siendo construidos o mejorados
para su uso futuro como inversiones inmobiliarias) y otra serie de ejemplos de partidas
que no lo son (p. ej., las propiedades arrendadas a otra entidad en régimen de
arrendamiento financiero), con la finalidad de establecer con precisión el concepto de
inmuebles de inversión.

2.2.2. Criterios de reconocimiento

Tanto la NIC 40 como el PGC siguen el mismo criterio de la rentabilidad, como en


el caso del inmovilizado material, para proceder a registrar o contabilizar los terrenos y
construcciones destinados a inversiones inmobiliarias, siempre que se puedan valorar
con fiabilidad. La NIC 14.16 señala que “las inversiones inmobiliarias se reconocerán
como activos cuando, y sólo cuando: (a) sea probable que los beneficios económicos
futuros que estén asociados con tales inversiones inmobiliarias fluyan hacia la entidad;
y (b) el coste de las inversiones inmobiliarias pueda ser valorado de forma fiable”.
Vale aquí lo dicho para el reconocimiento de este tipo de elementos patrimoniales en el
apartado del inmovilizado material7.

7
Vid. apartado 2.1.2. Criterios de reconocimiento.

25
2.2.3. Criterios de valoración

Distinguiremos, igual que para el inmovilizado material, entre la valoración inicial y


la valoración posterior de las inversiones inmobiliarias.

2.2.3.1 Valoración inicial

Dispone la NIC 40 que “las inversiones inmobiliarias propias se valorarán


inicialmente al coste. Los costes asociados a la transacción se incluirán en la
valoración inicial”. A continuación, señala que el coste de adquisición de la inversión
inmobiliaria comprende su precio de compra, así como cualquier otro desembolso
directamente atribuible como son los honorarios profesionales por servicios legales, los
impuestos por traspaso de las propiedades y otros costes asociados a la transacción.

La NRV 2ª 1 del PGC, a la que se remite la NRV 4ª, también establece como criterio
de valoración inicial el coste o precio de adquisición8. Por tanto, tampoco existen
diferencias a la hora de valorar las inversiones inmobiliarias en el momento de su
reconocimiento, siendo aplicable también lo dicho para la valoración de los activos
adquiridos mediante permuta.

2.2.3.2 Valoración posterior

Es en este punto, al igual que ocurre con el inmovilizado material, donde se presenta
la mayor divergencia entre la normativa internacional y la española. La NIC 40 permite
elegir a las empresas, como política contable, entre el modelo del valor razonable o el
modelo del coste, excepto si la propiedad de un inmueble, mantenida por el arrendatario
en régimen de arrendamiento operativo, se clasifique como propiedad de inversión, en
cuyo caso debe aplicarse obligatoriamente el modelo del valor razonable. Una vez
elegido un modelo, la empresa debe aplicar esa política a todas sus inversiones
inmobiliarias (40.30). En cambio, el PGC (por la remisión de la NRV 4ª a la NRV 2ª.2)
solo reconoce el modelo de coste para llevar a cabo esa medición posterior. De nuevo
hay que recordar que, según el modelo que se utilice, las cifras reflejadas en el balance y

8
Vid. apartado 2.1.3.1. Criterio de valoración inicial.

26
en la cuenta de resultados de la empresa serán distintos, complicando la comparación de
la información contable.

La definición de valor razonable que da la NIC 40 es la misma que la contenida en la


NIC 16, ambas modificadas en mayo de 2011 por la NIIF 13 Medición de Valor
Razonable. Así, en el modelo del valor razonable, un activo de inversión inmobiliaria se
contabiliza atendiendo al precio que se recibiría por su venta en el mercado en la fecha
de valoración. Es decir, solo se tiene en cuenta el valor razonable para fijar el importe
de un producto de inversión posteriormente a su reconocimiento, a diferencia del
modelo de revalorización en el que se tiene en cuenta el valor razonable menos la
amortización acumulada y las pérdidas por deterioro. Y las pérdidas o ganancias
derivadas de los cambios en el valor razonable se reconocen en la cuenta de resultados
del ejercicio en el que surjan (NIC 40.35), a diferencia de lo que ocurre con el
inmovilizado material, que las minusvalías se reconocen en la cuenta de resultados, pero
las plusvalías se reconocen en el patrimonio neto como reservas de revalorización9. Por
tanto, los modelos de valor razonable y de revalorización son distintos tanto por la
forma en que se calculan como por la manera en que se contabilizan.

En el modelo del coste, siguiendo lo dispuesto en la NIC 16, la inversión


inmobiliaria se contabilizará, después de su reconocimiento inicial, por su coste de
adquisición o de producción (valoración inicial) menos la amortización acumulada y el
importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. Y solo se reconocen las
pérdidas en la cuenta de resultados.

La NIC 40 permite cambiar de modelo solo si el cambio hace que los estados
financieros proporcionen información más relevante. Esto es posible si se cambia del
modelo del coste al del valor razonable, pero altamente improbable en el caso contrario.

2.2.4. Transferencias por un cambio de uso del activo

La NIC 40.57 señala que cuando se produzca un cambio de uso en los activos
inmobiliarios, la empresa debe realizar transferencias hacia o desde sus cuentas de

9
Vid. apartado 2.1.3.2 Criterio de valoración posterior

27
inversiones inmobiliarias. Estos cambios pueden deberse a diversas circunstancias:

a) inicio de la ocupación por parte del propietario: se traspasa de la cuenta de


inversión inmobiliaria hacia la cuenta de inmovilizado material.
b) inicio de un desarrollo con intención de venta: la transferencia es de una
inversión inmobiliaria a existencias.
c) fin de la ocupación por el propietario: transferencia de inmovilizado material a
inversión inmobiliaria, y
d) inicio de una operación de arrendamiento operativo a un tercero: transferencia
de existencias a inversiones inmobiliarias.

Cuando el modelo utilizado para la valoración de las inversiones inmobiliarias sea el


valor del coste, no se producirán modificaciones en el importe en libros. Sin embargo, si
la sociedad aplica el modelo del valor razonable y se produce un traspaso desde las
inversiones inmobiliarias a inmovilizado material, la valoración posterior se hará según
el valor razonable del inmueble en la fecha en que se produzca la transferencia.

En el PGC, al no existir una norma específica que regule el tratamiento contable de


las inversiones inmobiliarias, no existe una disposición equivalente a la de la NIC 40.

2.2.5. Baja en cuentas

La NIC 40 (66-73) coincide con lo señalado en la NIC 16 respecto a la baja en


cuentas del inmueble destinado a inversión inmobiliaria cuando ha sido enajenado o se
ha dispuesto de él por otra vía y no se esperen beneficios económicos futuros. Las
pérdidas o ganancias resultantes, diferencia entre los ingresos netos de la transacción y
el importe en libros del activo, se reconocerán en la cuenta de resultados del ejercicio en
el que la enajenación o disposición se produce. Lo mismo dispone el PGC (NRV 2ª.3).

2.2.6. Información a revelar

La información que las empresas deben incluir en las notas de la memoria, según la
NIC 40 (74-79), es muy extensa, pudiendo clasificarse en información de tipo general,
información específica del modelo del valor razonable e información específica del
modelo del coste. Entre la información genérica destaca el deber de informar sobre:

28
a) el modelo de valoración aplicado.
b) los criterios para distinguir las inversiones inmobiliarias del inmovilizado
material y de los inmuebles considerados como existencias.
c) las tasaciones realizadas por peritos.
d) las cifras de ingresos de rentas de las inversiones y gastos directos de
explotación incluidos en la cuenta de resultados.
e) las restricciones asociadas con la venta o cobro de ingresos de las inversiones.
f) las obligaciones para adquirir, construir, reparar, mantener o mejorar el activo.

También las empresas que utilicen el modelo del coste deben revelar el valor
razonable en las notas de la memoria, no ocurriendo lo mismo en el caso contrario, es
decir, no se exige a aquellas que optan por el modelo del valor razonable que
proporcionen información sobre los costes históricos. Esta circunstancia indica que la
NIC 40 establece una preferencia por el modelo del valor razonable para la medición de
las inversiones inmobiliarias, a diferencia de la NIC 16 que establece el modelo del
coste como criterio general.

Este deber de información en notas tan exhaustivo tiene su razón de ser en el


reconocimiento del modelo del valor razonable como modelo de valoración posterior de
las inversiones inmobiliarias, siendo necesario para aportar información relevante sobre
el modelo de negocio de la empresa y explicar las variaciones habidas en tales activos
durante el ejercicio. Por ello, no existe en la normativa española una norma que obligue
a un desglose similar a la normativa internacional.

2.3. Comparación de los distintos tratamientos contables

Las diferencias y similitudes encontradas entre las normativas internacional y


española relativas al tratamiento contable del inmovilizado material y de las inversiones
mobiliarias, podemos esquematizarlas en la siguiente tabla:

29
Tabla 1. Comparación de las normativas internacional y española sobre el inmovilizado
material y las inversiones inmobiliarias

Normativa NIC PGC

Activos Inmovilizado Inversiones Inmovilizado


Inversiones
material inmobiliarias material
inmobiliarias
Regulación NIC 16 NIC 40 NRV 2ª
NRV 4ª
(remite a 2ª)
Definiciones Sin diferencias significativas
Reconocimiento Criterio de rentabilidad
Valoración inicial Modelo del coste

Modelo Coste Coste Coste


V. revalorización V. razonable

V. revalorización: V. razonable: Coste:


Valoración Reflejo • plusvalías a plusvalías y minusvalías a cuenta de
posterior contable
PN (reservas minusvalías a resultados
revalorización) cuenta de
• minusvalías a resultados
cuenta de
resultados

Baja en cuentas Importe disposición – importe en libros = pérdida/ganancia


cuenta de resultados

Detallada: Muy Poco detallada


Información a revelar • general detallada:
• revalorización • general
• v. razonable
• coste

Fuente: elaboración propia

Por tanto, la mayor divergencia normativa se produce respecto al modelo establecido


para realizar las valoraciones posteriores de los activos que componen el inmovilizado
material y las inversiones inmobiliarias. En concreto, esas diferencias las podemos
visualizar en la tabla que figura a continuación.

30
Tabla 2. Comparación de los modelos de valoración posterior del inmovilizado material y las
inversiones inmobiliarias

Valoración COSTE VALOR DE VALOR


posterior REVALORIZACIÓN RAZONABLE
Normativa NIC 16 NIC 16 NIC 40
NIC 40
PGC 07
Cálculo Precio adquisición Valor razonable Valor razonable
(-) Amort. acumulada (-) Amort. acumulada
(-) Deterioro de valor (-) Deterioro de valor
Base Ppio. prudencia Valor razonable Valor razonable
Orden de General/de referencia Alternativo Preferente
preferencia Alternativo en NIC
40
Reflejo Minusvalías: cuenta Plusvalías: reservas Plusvalías/minusvalías:
contable de resultados revalorización (PN) cuenta de resultados
Minusvalías: cuenta de
resultados

Fuente: elaboración propia

Podemos señalar, para terminar este apartado de análisis y comparación de la


normativa relativa a los activos tangibles, que las diferencias entre las NIC 16 y 40 y el
PGC español radican fundamentalmente, como vemos, en la valoración posterior de las
propiedades inmobiliarias, tanto para el desarrollo de la actividad de la empresa como
para inversión. Mientras que las NIC permiten a las empresas elegir entre dos modelos,
la norma española solo permite el modelo del coste histórico. Este modelo está basado
en el principio de prudencia y el valor atribuido al activo tangible es igual al coste de
adquisición o de producción menos la amortización acumulada y las pérdidas por
deterioro del valor. Solo las disminuciones patrimoniales se reconocerán en la cuenta de
resultados.

Para el inmovilizado material, la NIC 16 permite elegir el modelo del valor


revalorizado como criterio alternativo al del coste. Conforme a este modelo, basado en
el valor razonable, los activos que conforman esta categoría son valorados según su
valor razonable menos las amortizaciones y los deterioros de valor acumulados. Y

31
mientras las disminuciones patrimoniales se llevan a la cuenta de resultados, los
aumentos se contabilizan en las reservas de revalorización del patrimonio neto.

Finalmente, el modelo del valor razonable se contempla en la NIC 40 como modelo


preferente al del coste. Las propiedades de inversión se valoran a valor razonable sin
tener en cuenta ni amortizaciones ni deterioros de valor, y tanto las plusvalías como las
minusvalías se contabilizan en la cuenta de resultados.

Son tres, pues, los modelos que las empresas cotizadas pueden elegir para
contabilizar sus elementos patrimoniales tangibles y elaborar sus cuentas consolidadas
conforme a la normativa internacional. Y esos tres mismos modelos pueden ser objeto
de elección por aquellas para la elaboración de las cuentas individuales y por las
sociedades sin cotización oficial si eligen aplicar las normas internacionales (si optan
por las normas españolas deberán aplicar obligatoriamente el modelo del coste, único
reconocido en el PGC). Esto provoca asimetría informativa que impide que la
armonización contable llegue a su plenitud.

32
3. LITERATURA CONTABLE PREVIA

Con el objetivo de comprender las consecuencias que implica usar los diferentes
tratamientos contables en la valoración posterior del inmovilizado material y de las
inversiones inmobiliarias reconocidos en las normativas internacional y española, se va
a revisar la literatura contable existente. Se empezará por investigar las causas que han
llevado a la disparidad normativa y los problemas que causa seguir diferentes criterios
contables, sobre todo en la valoración posterior de los citados activos. Para saber qué
modelo de valoración es más conveniente, se analizarán las características de cada uno
de ellos puestas de relieve por los diferentes estudios sobre la materia, así como los pros
y contras detectados. Finalmente, se expondrá el modelo de valoración que predomina
en los diferentes países y en las diferentes empresas.

3.1. Causas de la disparidad normativa y problemas que ocasiona

A pesar del proceso de armonización contable iniciado desde hace ya dos décadas, la
disparidad normativa entre las normas internacionales contables y financieras y las
normas nacionales, así como entre las normas contables de los distintos países, continúa
debido a las diferencias existentes entre los distintos entornos culturales, sociales,
económicos y políticos. Mueller (como se citó en Garrido y Sanabria, 2003) ya señaló
en 1968 la importancia de los factores del entorno como causas de la diversidad
contable internacional. Garrido y Sanabria (2003) indican como causas de las
divergencias entre las diferentes normas y prácticas contables, además de los sistemas
legales y fiscales y los factores políticos y económicos y socioculturales, la multitud de
variedades de formas empresariales existentes, así como los diferentes usuarios
interesados en la información contable.

Tradicionalmente, se han distinguido dos sistemas contables: el anglosajón, de


carácter abierto y de naturaleza consuetudinaria y no legalista o jurisprudencial, y el
continental, de carácter rígido y naturaleza legalista. Muñoz Orcera (2013, p.118) señala
que en aquellos países en los que rige el primer sistema, como Estados Unidos, Gran
Bretaña o Países Bajos, las empresas suelen buscar financiación en las Bolsas y no en
los Bancos; la información financiera va dirigida principalmente a los accionistas e
inversores; las normas contables se establecen por las asociaciones profesionales

33
contables, por lo que son flexibles; la normativa fiscal (de origen estatal) es
independiente de la contable (de origen profesional); y existe una cultura popular
amante del riesgo, la apuesta y la incertidumbre.

Por el contrario, como indica el mismo autor, en los países de tradición continental,
como son la mayoría de los de la UE y Japón, las empresas prefieren buscar dinero para
su financiación en el sistema bancario y, en menor medida, en los mercados de
capitales; rige el principio de prudencia y, en consecuencia, la información financiera
está dirigida a los acreedores, sobre todo a los acreedores bancarios para garantizar la
solvencia de la empresa; las normas contables son establecidas por organismos
gubernamentales o legislativos por lo que poseen un carácter rígido; el resultado
contable sirve de base para el cálculo del resultado fiscal; y la actitud cultural es más
prudente ante el riesgo y la incertidumbre, de forma que se invierte más en productos
inmobiliarios que en productos financieros (Muñoz Orcera, 2013, p.118).

En la siguiente tabla se resumen las principales diferencias entre los sistemas


contables anglosajón y continental.

Tabla 3. Diferencias entre los sistemas contables anglosajón y continental

SISTEMAS CONTABLES ANGLOSAJÓN CONTINENTAL


Naturaleza Jurisprudencial Legislativo
Carácter Abierto/flexible Rígido
Financiación Bolsas Bancos
Usuarios estados financieros Accionistas/inversores Acreedores
Organismo normativo Profesional Estatal
Normativa fiscal Independiente de n. contable Dependiente de n. contable
Actitud cultural Riesgo e incertidumbre Prudencia

Fuente: elaboración propia

España se circunscribe dentro del sistema continental, mientras que el marco


conceptual desarrollado por el IASB está influenciado por el sistema anglosajón, tanto
en sus componentes como en las normas que emite. Según señala Menéndez Alonso
(2007, p.281), en el modelo del IASB los usuarios principales de la información
contable son los inversores a los que se les presupone con conocimientos económicos,

34
financieros y contables y con capacidad suficiente para la lectura e interpretación de los
estados financieros de las empresas, por lo que están en condiciones de asumir el riesgo
que suponen sus inversiones. Sin embargo, en España, como en el resto de países que
siguen el modelo continental, los acreedores son los principales usuarios de la
información contable, como señala el referido autor, pues necesitan conocer la situación
patrimonial de la empresa de forma que puedan confiar en que sus créditos van a estar
garantizados, por lo que rige en este modelo el principio de prudencia.

Ante dos sistemas contables tan distintos es muy difícil conciliar la normativa
internacional con el PGC español (Garrido y Vázquez, 2011), de ahí que, llevando lo
expuesto al tema objeto de este trabajo, se pueda comprender la divergencia de criterios
a la hora de efectuar la valoración posterior tanto del inmovilizado material como de las
inversiones inmobiliarias. El PGC, emitido por organismos públicos de los que se exige
poca ambigüedad e incertidumbre en la redacción de las normas, y basado en el
principio de prudencia que permita mostrar a los acreedores la solvencia o no de la
empresa, opta por el criterio del coste. Y ello, aunque, como consecuencia del proceso
de armonización, el principio de prudencia haya sido desplazado por el de imagen fiel,
de origen anglosajón, considerándose, como dicen Cañibano y Herranz (2013) “un
verdadero macroprincipio de la contabilidad” (p.58).

En cambio, las NIC 16 y 40 permiten utilizar, junto al modelo del coste, un criterio
de medición basado en el valor razonable que, como indican Navarro y Pérez (2009),
“generaría estados financieros más útiles para representar la imagen fiel del patrimonio
de la empresa” (p. 141). Es decir, se persigue que la información sea lo más relevante y
útil posible para los inversores, destinatarios principales de esa información según el
modelo anglosajón, que condicionan su inversión a las perspectivas de lograr buenos
resultados anuales y al dividendo repartido.

La existencia de diferentes sistemas contables y de distintas normativas genera


problemas a la hora de comparar los estados financieros. Como el sistema contable
utilizado por las empresas condiciona la forma en que estas reflejan su situación
financiera en los informes que presentan anualmente, existen dificultades para los
usuarios de esta información a la hora de comprender y comparar los estados
financieros elaborados según distintos criterios contables, y poder tomar decisiones

35
adecuadas (Garrido y Sanabria, 2003). Y el problema se agrava cuando se trata de
comparar informes elaborados y presentados por empresas ubicadas en diferentes países
que utilizan métodos y criterios contables distintos. Y eso a pesar del avanzado estado
del proceso de armonización que pretende conseguir, según señaló García Benau en
1995 (como se citó en Garrido y Sanabria, 2003) “que la información publicada por las
empresas de los distintos países sea equivalente y comparable” (p.59).

La dificultad de comparar los estados financieros de empresas de un mismo país o de


empresas con sedes en distintos países tiene su origen en la distinta medición de los
resultados y del patrimonio. En concreto, la diferente forma de contabilizar el
inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias a coste, valor de revalorización o
valor razonable, influye de manera directa en las cifras de resultados y de patrimonio
reflejadas por la empresa (Gonzalo, Tenant, Alvarado y Muro, 2013). Como se ha visto
en el apartado dos de este trabajo, si un activo es revaluado conforme al valor de
mercado y el valor en libros aumenta, tal aumento se reconocerá en el patrimonio neto,
en la cuenta de reservas de revalorización, y si el valor en libros disminuye, la
disminución será reconocida en resultados. En cambio, el uso del modelo del coste no
implica cambios en el valor en libros, ya que los activos se seguirán midiendo al coste
como en la valoración inicial.

Normalmente, la mayoría de los inmuebles tienden a revalorizarse con el paso del


tiempo, por ello, su valor según el modelo del coste será muy inferior, sobre todo si la
empresa los adquirió hace mucho tiempo, a su valor de mercado o valor razonable. Así
lo demuestran varios estudios como el realizado por Pérez, Rodríguez y Navarro (2005)
para analizar la repercusión que, sobre la información de los estados financieros, puede
ocasionar la aplicación del valor razonable en la medición de los bienes inmuebles. Para
ello se comparó las valoraciones de los inmuebles de una empresa en Granada a coste
histórico y a valor de mercado. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que los
valores de los bienes inmuebles conforme al coste histórico son estadísticamente
diferentes a los obtenidos conforme al mercado, y que los estados contables resultantes
de aplicar uno u otro modelo (balance y cuenta de pérdidas y ganancias) también son
diferentes.

36
En resumen, se puede señalar que entornos contables distintos han dado lugar a
sistemas contables diferentes. La normativa contable, según se base en un modelo u
otro, establecerá unos criterios y principios contables diferentes. Y según se usen unos u
otros criterios, las cifras de los resultados y del patrimonio reflejadas en los estados
financiaros serás distintas, creando problemas de comparación. Por ello, estando basado
el modelo IASB en el anglosajón y el español en el continental, es lógico que existen
aún hoy en día divergencias entre sus normativas contables, teniendo en cuenta, además,
que España, como cualquier otro país perteneciente al sistema legalista, es reacio a
abandonar su tradición contable y quiere conservar los rasgos que caracterizan su
sistema contable, aunque con el tiempo, es de esperar que se vaya cediendo y se llegue a
un punto intermedio.

3.2. Características de los modelos de valoración. Ventajas e inconvenientes

Como ya hemos dicho, las NIC 16 y 40 permiten una valoración de los activos
inmobiliarios en función de su coste o mediante la aplicación del valor de revalorización
para el inmovilizado material o del valor razonable para las inversiones inmobiliarias.
Para comprender el por qué una empresa opta por un criterio u otro es necesario revisar
la literatura contable acerca de las características principales de cada uno de ellos y
analizar las ventajas e inconvenientes que resultan de esas características, tanto para las
empresas como para los usuarios de los estados financieros. El vigente y actual debate,
como ahora veremos, sobre aplicar un modelo u otro de valoración posterior se centra
fundamentalmente en el predominio de la fiabilidad o de la relevancia de la información
financiera.

3.2.1. El modelo del coste

El modelo del coste está basado en la fiabilidad, una de las cualidades esenciales de
la información contable, pues, como menciona De Andrés y Lorca (2002), “es siempre
imparcial, objetivo y verificable” (p. 19). La fiabilidad significa que los usuarios de los
estados financieros confían en la información contable proporcionada por la empresa. Y
confían porque el modelo del coste se apoya en el principio de prudencia para la
realización de estimaciones, de forma que se contabilizan los beneficios solo cuando se
producen y las pérdidas cuando se conozcan, aunque luego no lleguen a producirse.

37
Además, como señalan Molina, Ramírez y De Vicente (2009), el criterio del coste
aporta objetividad y verificabilidad, características principales de la fiabilidad, ya que el
valor o coste de adquisición de un activo inmobiliario se puede comprobar fácilmente.
Y es un método menos costoso, como señala Gonzalo Angulo (2003), pues no hay que
estar revisando continuamente el valor de los inmuebles evitando, por ejemplo, los
costes de las tasaciones de dichos activos.

Otras ventajas son la menor volatilidad que introduce en los resultados (Menéndez
Alonso, 2007), ya que el valor del inmueble apenas se aleja del precio inicial con el
paso de los años, así como el reflejo más inmediato en los estados contables de los
cambios en el entorno económico y en la situación financiera de la empresa.

Como inconveniente de este modelo de valoración se puede señalar que la falta de


actualización de los valores de los activos hace que la información contenida en los
estados financieros no refleje la realidad económica de la empresa. En este sentido,
Alonso Martí (2001) señala el distanciamiento que el criterio del coste supone sobre el
valor real de la empresa, especialmente en activos fijos que fueron adquiridos hace
muchos años.

3.2.2. Los modelos del valor de revalorización y del valor razonable

Los métodos del valor de revalorización y del valor razonable se basan en la


relevancia de la información contable. Esta es la ventaja más destacada por la
comunidad contable. Para De Andrés et al. (2002), el valor razonable proporciona una
mayor relevancia respecto al criterio del coste ya que proporciona “información actual y
no referida a momentos pasados” (p.19). En este mismo sentido, Gonzalo Angulo
(2009) señala que:

“el valor razonable, al mostrar la última evidencia disponible para los


precios de una partida del balance de situación, es más relevante que
cualquier otro tipo de medida porque el último precio es la mejor estimación
del precio futuro disponible, tanto más cuanto más eficiente sea el mercado”
(p. 13).

38
De esta forma, al exponerse valores presentes más cercanos a la realidad económica
de las empresas, los usuarios de los estados financieros encuentran en ellos una
información fundamental al analizar el rendimiento económico de la entidad que les
permite tomar decisiones más adecuadas (García y Zoiro, 2002).

En un estudio realizado por Hervás (2005) sobre empresas vascas que optaron por
revalorizar sus activos fijos, se concluye que la revalorización proporciona valores
contables más acordes a la realidad económica y mejoran, en consecuencia, la imagen
fiel de sus cifras contables. Este autor señala la necesidad de “evolucionar hacia las
corrientes más actuales que dotan a la contabilidad de una herramienta de información
actual y oportuna encaminada hacia el valor razonable” (p. 49).

Junto a la relevancia, se predica la objetividad del valor razonable ya que se


determina con referencia a una situación ideal del mercado prescindiendo de factores y
variables individuales y, por ello, es neutral o imparcial respecto a los participantes en el
mercado ya que no beneficia a ninguno de ellos (Gonzalo Angulo, 2009). Sin embargo,
algunos autores señalan que en la actividad profesional de valoración inciden criterios
subjetivos que pueden dar lugar a importes distintos a pesar de haber utilizado un
mismo método de tasación (Pérez et al., 2005). Pero, como señala Ciríaco (2009) “esto
no es un problema tanto del valor razonable sino de la falta de regulación en torno a su
medición y a la inconsistencia de las normas sobre el valor razonable”.

Distintos autores vienen señalando desde hace años que el valor razonable, frente al
modelo del coste, aporta información más oportuna, consistente, y algunos lo hacen
referido al inmovilizado material como Aboody, Barth y Kasznik (1999). Para
Herrmann, Thomas y Saudagaran (2006) el modelo del valor razonable prevalece sobre
el coste en la valoración de los inmuebles ya que posee mayor valor predictivo y
confirmatorio, características principales de la relevancia.

Finalmente, como indica Muller, Riedl & Sellhorn (2008), el valor razonable supone
un incremento de la comparabilidad con ciertos grupos cotizados europeos.

39
Entre los inconvenientes de aplicar el valor razonable en la medición de las
propiedades inmobiliarias, los estudiosos del tema señalan que introduce volatilidad en
la cuenta de resultados de la empresa, ya que el reconocimiento de beneficios aún no
obtenidos impacta directamente en dicha cuenta, así como en los mercados financieros
al alejarse el valor del activo del precio inicial conforme pasa el tiempo, sobre todo en
los casos de empresas inmobiliarias por las inversiones en inmuebles para alquilarlos
(Muller et al., 2008).

Otro importante inconveniente es la falta de fiabilidad de la información contable, ya


que esta no se basa en transacciones reales, afectando a las decisiones de inversión.
Gonzalo Angulo (2003) señala que, si los mercados funcionan bien y marcan precios sin
sesgo, las informaciones sobre las cotizaciones de los elementos intercambiados en ellos
son muy relevantes para la toma de decisiones, mucho más que el coste. Sin embargo,
cuando los mercados son imperfectos o incompletos, resulta difícil medir ese valor
razonable (García Bernau et al., 2002).

Además, el modelo de valor razonable tiene efectos procíclicos en el sector


inmobiliario, ya que cuando el ciclo está en la fase alcista se produce un alza en los
resultados como consecuencia de las revalorizaciones más intensas, pero cuando está en
fase bajista, el desplome de los precios en el mercado incide directamente en el
resultado por diferencias de valoración en las inversiones inmobiliarias (Molina et al.,
2009).

Pero la literatura contable se centra en comparar el modelo del coste y el modelo del
valor razonable, deduciendo sus ventajas e inconvenientes, existiendo pocos estudios
sobre el modelo del valor de revalorización. Este modelo, como señala Bada (2016),
tiene las mismas ventajas que las señaladas para el modelo del valor razonable pero los
inconvenientes se reducen. A diferencia del modelo de valor razonable, en que los
aumentos de valor de los activos se contabilizan como mayores ingresos en la cuenta de
resultados, el modelo de revalorización los registra como reservas en el patrimonio neto,
de forma que no se infla artificialmente el resultado anual de la empresa, aportando con
ello mayor fiabilidad de la información contenida en los estados financieros y menor
volatilidad en la cuenta de resultados de la empresa, limitando, asimismo, los efectos
pro cíclicos futuros.

40
Por su parte, Herrmann, Saudagaran y Thomas (2006) critican las normas americanas
emitidas por el FASB, que prohíben las revalorizaciones del inmovilizado material, y
afirman que la medición de estos activos según el modelo de revalorización, de acuerdo
a la NIC 16, aporta más relevancia para la toma de decisiones que el uso del modelo del
coste.

En el siguiente cuadro sistematizamos y comparamos las principales ventajas y


desventajas de los tres modelos de valoración posterior de los activos inmobiliarios:

Tabla 4. Ventajas e inconvenientes de los diferentes modelos de valoración

Modelo valoración VENTAJAS INCONVENIENTES


Fiabilidad: información fiable Falta de relevancia
Coste Objetividad
Verificabilidad
Menor Volatilidad
Menores costes
Falta de fiabilidad
V. razonable Relevancia: información actual Subjetividad en las tasaciones
Valor predictivo Volatilidad
Valor confirmatorio Efectos procíclicos
Neutralidad Mayores costes
Buena imagen de la empresa Más reducidos pues existe:
V. revalorización Mayor comparabilidad de estados • Mayor fiabilidad
financieros • Menor volatilidad
• Limitados efectos procíclicos

Fuente: elaboración propia

En definitiva, cada modelo presenta unas ventajas y unas desventajas. Por eso el
debate sobre cuál es el más conveniente está muy abierto. Lo cierto es que, si se quiere
llegar a una armonización completa de la normativa contable, sería aconsejable tender
hacia la aplicación del valor razonable, modelo preferente en la valoración de
inversiones inmobiliarias, aunque revisando aquellos puntos que puedan resultar más
conflictivos. Como señala Ciríaco (2009):

“No negaré que el valor razonable tiene debilidades muy significativas por
resolver, pero, como hemos dicho, tiene la relevancia, aunque debe ganar, y
puede hacerlo, en fiabilidad. En cambio, el coste de adquisición quizás tenga

41
la fiabilidad, pero nunca podrá estar dotada de la característica de
relevancia, al faltarle la calidad en sus cifras”.

3.3. Aplicación de los modelos de valoración atendiendo a los países y empresas

Para continuar entendiendo por qué las empresas prefieren utilizar un modelo u otro
en el tratamiento de sus propiedades inmobiliarias, de acuerdo con la dualidad permitida
por las normas internacionales, vamos a ver en qué países predomina o es obligatorio un
modelo de valoración u otro y qué tipo de empresas opta por cada uno de ellos.

De la revisión de la literatura contable observamos que existen diferencias


significativas entre los distintos países. En primer lugar, hay que señalar que la
posibilidad contenida en la legislación contable de cada país de usar el modelo del valor
razonable con anterioridad a la adopción de las normas internacionales es un factor
importante a la hora de que las empresas ubicadas en ese país lo utilicen o no. Muller et
al. (2008), en un estudio sobre la adopción del modelo del valor razonable introducido
por las NIIF en la industria inmobiliaria de la UE, comprobaron la mayor probabilidad
de las empresas de elegir el valor razonable para medir sus inversiones inmobiliarias si
estaban ubicadas en países donde la normativa local previa a las normas internacionales
permitía u obligaba a emplear dicho método. Este era el caso de Reino Unido, Países
Bajos o Bélgica. En cambio, la mayoría de los países de la Europa continental, como
Italia, Francia, Alemania, Grecia, Portugal o España, son reacios a utilizar el valor
razonable como criterio de medición ya que, antes de la adopción de las NIFF, se
utilizaba el modelo del coste para la valoración de los activos inmobiliarios.

También, el mismo estudio señaló como otros motivos para que las empresas del
sector inmobiliario optaran antes de la adopción de las NIFF por el modelo del valor
razonable, el propósito de mostrar un compromiso de transparencia en la información
financiera por medio de la adopción voluntaria de las mismas antes del año 2005, así
como el ser auditadas por una de las cuatro grandes empresas de auditoría (Deloitte,
PricewaterhouseCoopers, KPMG y Ernst & Young). Finalmente, se indica que las
empresas que no proporcionan información sobre el valor razonable, siendo menos
transparentes, tienden a estar domiciliadas en países con un sistema judicial menos
eficiente y con niveles más altos de corrupción.

42
En el entorno europeo, un estudio de Boukari y Richard (2007) sobre los grupos
cotizados franceses, concluye el limitado impacto que la adopción de las NIIF produjo
en ellos. Excepto ciertas empresas de inversión inmobiliaria que usaron el modelo de
revalorización para medir los activos inmobiliarios y terrenos, no se constata un uso
masivo del modelo de revalorización contenido en la NIC 16, a pesar de que son
muchos los expertos contables que apuestan por este modelo como modelo superior al
del coste.

Christensen y Nikolaev (2009) analizaron el uso del modelo del valor razonable para
medir activos no financieros por empresas de Alemania y de Reino Unido, dos países
con sistemas contables distintos. Llegaron a la conclusión de que las empresas utilizan
el valor razonable cuando las valoraciones puedan realizarse a un bajo coste, como
ocurre con las propiedades inmobiliarias. Para la revalorización de otros activos del
inmovilizado material, se requieren costes elevados. Por ello, serán las empresas del
sector inmobiliario quienes más utilicen este modelo, prefiriendo el resto optar por el
modelo del coste. Además, si se deja a la elección de la empresa usar uno u otro
modelo, concluyen estos autores que sería poco probable que el modelo de
revalorización del inmovilizado material fuera el modelo más usado.

En esta misma línea se encuentran Dahl y Nyman (2012), que en sus investigaciones
concluyeron que las empresas suecas prefieren utilizar el modelo del coste sobre el de la
revalorización para medir los activos que componen el inmovilizado material, dado que
su objetivo es presentar números confiables.

Si se analizan países de América Latina, Suardi et al. (2015) señalan que las
empresas cotizantes argentinas apenas usan el modelo de revalorización ya que
entienden que no les aporta mayores beneficios económicos que el empleo del modelo
del coste. Estos autores comprobaron en su estudio que la mayoría de las empresas que
optaron por la revalorización lo hicieron para medir sus inmuebles, ya que para este tipo
de activos existe un mercado activo que facilita el poder determinar su valor razonable.

Orellana y Azúa (2017) analizan 15 empresas chilenas, pertenecientes al sector


energético (generación y distribución de electricidad y gas), que aplicaron el modelo de
revalorización contenido en la NIC 16 desde su adopción en 2009 y que lo siguen

43
aplicando en los periodos posteriores hasta 2015. Concluyen que este modelo provoca
un importante aumento en el valor contable del patrimonio de las empresas. Si bien es
cierto que en Chile existe una situación particular de las empresas del sector de
distribución eléctrica y gas pues tienen que estimar el llamado Valor Nuevo de
Reemplazo de sus instalaciones para llegar a un valor justo del inmovilizado material.

En cuanto a la preferencia de las empresas entre el modelo del coste o los modelos
basados en el valor razonable de los activos inmobiliarios, de la revisión de la literatura
contable se extrae la predilección por el criterio del valor razonable en caso de empresas
del sector inmobiliario y de la construcción. En España, durante la época de crecimiento
económico las empresas del sector inmobiliario, cuyas inversiones inmobiliarias
constituyen una parte importante del objeto de su negocio, eligieron el modelo del valor
razonable señalado en la NIC 40. Álvarez, Horno y Restrepo (2016) recogen como
empresas que a partir de 2005 aplicaron el modelo del valor razonable a sus inversiones
inmobiliarias, Quabit Inmobiliaria, Inmobiliaria Colonial o Nyesa Valores Corporación,
a las que se unieron tras la crisis de 2008, Realia, o Merlin Properties.

En este mismo sentido se pronuncian Navarro y Pérez (2009), que realizaron una
encuesta a los responsables de la contabilidad de 151 empresas españolas del sector de
la construcción, concluyendo que estos perciben que el valor razonable de los inmuebles
puede generar estados financieros más útiles para representar la imagen fiel del
patrimonio de la empresa que si utiliza el modelo del coste histórico.

Igualmente, Molina et al. (2010), estudiando los grupos cotizados españoles, señalan
que el modelo del valor razonable se aplica por empresas cuyas características exigen
mayor demanda de información y que tienen un compromiso de mayor transparencia en
la información financiera. Esto ocurre en las empresas cuyas inversiones inmobiliarias
predominan en el total de sus activos, de forma que tanto accionistas como inversores
demandan una información relevante como es la proporcionada por el valor razonable.
Sin embargo, cuando aumenta el impacto del valor razonable sobre los activos de la
empresa, esta opta por el modelo del coste para evitar que los usuarios de la información
contable puedan interpretar que la elección del valor razonable es una decisión
oportunista destinada a la gestión del resultado y del patrimonio de la empresa. También

44
concluyen que la elección del modelo de valoración está relacionada con el auditor de
las cuentas anuales.

Por otro lado, se ha comprobado que el tamaño de la empresa puede influir en la


opinión sobre la repercusión del valor razonable sobre la relevancia y fiabilidad de los
estados financieros. Navarro y Pérez (2009), en su encuesta a las empresas españolas
del sector de la construcción, englobaron a empresas de diferentes tamaños. De las
respuestas obtenidas concluyeron que las empresas grandes tienen una opinión más
favorable que las pequeñas respecto a que el modelo del valor razonable mejora la
relevancia de la información financiera; en las empresas pequeñas, el valor razonable
presenta mayores problemas de fiabilidad que en las grandes; y la aplicación del valor
razonable ofrece mayores inconvenientes en las empresas pequeñas que tendrían que
contratar servicios profesionales externos de tasación, mientras que en las empresas
grandes estas podrían asumir el coste de las valoraciones de los inmuebles y, además,
sus empleados tendrían más capacitación profesional para realizar tales valoraciones.

Si bien, Hervás (2005) señala que la revalorización de activos es un modelo que


puede resultar ventajoso para empresas pequeñas, ya que al aumentar el valor de sus
activos se incrementan sus garantías y, en consecuencia, mejora su imagen en sus
aspectos contractuales con terceros.

Y este mismo autor señala que el aumento del valor de los activos, al revalorizarse,
disminuye la ratio de rentabilidad de la empresa, por lo que serán las empresas más
rentables y con mayor liquidez las que optarán por el modelo de revalorización. Y,
finalmente, también observa diferencias por sectores, siendo el primario y el secundario
más propensos a la revalorización que el terciario, dejando al margen las empresas
inmobiliarias que, como hemos dicho, son las que más utilizan el modelo del valor
razonable.

45
4. CASO PRÁCTICO

En este apartado vamos a confeccionar un caso práctico sobre la valoración posterior


del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias para poder comprobar lo
expuesto en la literatura contable, y, a partir de los resultados, poder extraer las
conclusiones de este trabajo de investigación. En el caso de los activos que componen el
inmovilizado material, se realizará su valoración, por un lado, siguiendo el modelo del
coste establecido tanto en el PGC como en la NIC 16, y, por otro, empleando el modelo
de revalorización por el que se puede optar según lo dispuesto por dicha norma
internacional. En el caso de las inversiones inmobiliarias, se procederá de la misma
forma: su valoración posterior aplicando el modelo del coste señalado tanto en nuestra
norma contable como en la NIC 40, y usando el modelo del valor razonable propuesto
por esta última.

4.1 Valoración posterior del inmovilizado material

La empresa BLANSA compra al contado el 1/01/2015 un local comercial por valor


de 950.000 €. El valor del terreno es de 600.000 € y el de la construcción, de 350.000 €.
El edificio se amortizará en 20 años. A fecha 31/12/2016, un tasador independiente
estima que el valor razonable del terreno es de 630.000 € y el del edificio es de 370.000
€. Se pide el registro contable de la compra del local comercial y de su amortización
anual, así como de su revalorización a finales del año 2016 aplicando las dos
alternativas permitidas para ello.

4.1.1 Solución aplicando el modelo de revalorización

Por la compra del local comercial:

Fecha Cuenta Debe Haber


1/01/15 Terrenos (210) 600.000
1/01/15 Construcciones (211) 350.000
1/01/15 Bancos (572) 950.000

46
Por la amortización anual de la construcción del primer año:

Fecha Cuenta Debe Haber


31/12/15 Amortización de 17.500
inmovilizado material (681)
(350.000/20)
31/12/15 Amortización acumulada de 17.500
inmovilizado material (281)

Por la amortización anual de la construcción del segundo año:

Fecha Cuenta Debe Haber


31/12/16 Amortización de 17.500
inmovilizado material (681)
31/12/16 Amortización acumulada de 17.500
inmovilizado material (281)

Eliminación de la amortización acumulada de la construcción: la


amortización acumulada en la fecha de revalorización puede ser eliminada
contra el importe bruto en libros del activo.

Fecha Cuenta Debe Haber


31/12/16 Amortización acumulada de 35.000
inmovilizado material (281)
31/12/16 Construcciones (211) 35.000

Ajuste de la construcción al nuevo valor razonable: se expresa el valor


neto resultante, hasta alcanzar el importe revalorizado del activo. A 31 de
diciembre de 2016, se debe comparar el valor contable de la construcción
y su valor de revalorización:
• Valor contable: 350.000 – 35.000 = 315.000 €
• Valor de revalorización: 370.000 – 35.000 = 335.000 €

Así, el importe de la revalorización es de 20.000 € (335.000 – 315.000).

Fecha Cuenta Debe Haber


31/12/16 Construcciones (211) 20.000
31/12/16 Reservas de 20.000
revalorización (111)

47
Tras la revalorización el edificio queda valorado en 335.000 € y la nueva
cuota de amortización anual será de 18.611,11 € (335.000 € / 18 años).

Por la revalorización de los terrenos:


Fecha Cuenta Debe Haber
31/12/16 Terrenos (210) 30.000
(630.000 – 600.000)
31/12/16 Reservas de 30.000
revalorización (111)

4.1.2 Solución aplicando el modelo del coste

Por la compra del local comercial:

Fecha Cuenta Debe Haber


1/01/15 Terrenos (210) 600.000
1/01/15 Construcciones (211) 350.000
1/01/15 Bancos (572) 950.000

Por la amortización anual de la construcción:

Fecha Cuenta Debe Haber


31/12/15 Amortización de 17.500
inmovilizado material (681)
(350.000/20)
31/12/15 Amortización acumulada 17.500
inmovilizado material (281)

Por la amortización anual de la construcción:

Fecha Cuenta Debe Haber


31/12/16 Amortización de 17.500
inmovilizado material (681)
31/12/16 Amortización acumulada de 17.500
inmovilizado material (281)

48
La valoración posterior del edificio es de 315.000 €, que resulta de restar a
su valor inicial el importe de la amortización acumulada de los dos años
(350.000 - 35.000). No se tiene en cuenta el valor razonable porque en este
modelo se mantiene el coste por el que inicialmente se valoró el activo y se
actualiza mediante las amortizaciones y bajas por deterioro.

4.1.3 Cuadro comparativo del registro contable del inmovilizado material

Valoración posterior VALOR DE COSTE


Inmovilizado Material REVALORIZACIÓN
Cierre ejercicio 31/12/15 31/12/16 31/12/15 31/12/16
Terrenos (210) 600.000 € 630.000 € 600.000 € 600.000 €

Construcciones (211) 350.000 € 335.000 € 350.000 € 350.000 €


Balance
Amortizac.Acumulada (17.500 €) ___ (17.500 €) (35.000 €)
Construcciones (281)
Reservas de ___ 50.000 € ___ ___
revalorización (111)
PyG Amortización (681) 17.500 € 17.500 € 17.500 € 17.500 €

Fuente: elaboración propia

Conforme al modelo del valor de revalorización, la valoración posterior del


terreno es de 630.000 € (valor razonable estimado a fecha 31/12/2016) y la del edificio
es de 335.000 € (coste del edificio, menos amortización acumulada, más la
revalorización, es decir, 350.000 – 35.000 + 20.000). Los aumentos patrimoniales de
ambos activos (30.000 € del terreno y 20.000 € del edificio) se contabilizan en la cuenta
de reservas de revalorización del patrimonio neto del balance. En cambio, según el
modelo del coste, el terreno queda valorado a 31/12/16 en 600.000 €, su valor inicial, y
el valor contable del edificio es de 315.000 € (valor inicial menos la amortización
acumulada, es decir, 350.000 - 35.000). La información que ofrecen ambos balances es
distinta, quedando en el primer caso reflejado el terreno por 30.000 € más que en el
segundo, y el edificio, por 20.000 € más, cantidades contabilizadas en las reservas de
revalorización.

49
4.2 Valoración posterior de las inversiones inmobiliarias

Tomando el caso anterior, supongamos que ahora la empresa BLANSA compra el


edificio para destinarlo a arrendamiento. Se pide el registro contable de dicha compra y
de su amortización anual, así como de su revalorización a 31/12/16 aplicando el modelo
del valor razonable y el del coste.

4.2.1 Solución aplicando el modelo del valor razonable

Por la compra del edificio:

Fecha Cuenta Debe Haber


1/01/15 Inversiones en 350.000
construcciones (221)
1/01/15 Bancos (572) 350.000

Por la amortización anual de la construcción del primer año:

Fecha Cuenta Debe Haber


31/12/15 Amortización de inversiones 17.500
inmobiliarias (682)
(350.000/20)
31/12/15 Amortización acumulada de 17.500
inversiones inmobiliarias
(282)

Por la amortización anual de la construcción del segundo año:

Fecha Cuenta Debe Haber


31/12/16 Amortización de inversiones 17.500
inmobiliarias (682)

31/12/16 Amortización acumulada de 17.500


inversiones inmobiliarias
(282)

A 31 de diciembre de 2016, se debe comparar el valor contable de la


construcción y su valor razonable:
• Valor contable: 350.000 €
• Valor razonable: 370.000 €

50
Por tanto, el importe de la revalorización es de 20.000 € (370.000 –
350.000).

Por la revalorización de la construcción:

Fecha Cuenta Debe Haber


31/12/16 Inversiones en 20.000
construcciones (221)
31/12/16 Ingreso en PyG (7xx)* 20.000

*La cuenta se ha dejado en genérico porque no está contemplada en el PGC (es


un ingreso de explotación).

Conforme a la NIC 40, si se opta por el modelo del valor razonable las
inversiones inmobiliarias quedan valoradas al valor razonable. Así, en este
caso el edificio destinado a arrendamiento queda valorado en 370.000 €.

4.2.2 Solución aplicando el modelo del coste

Por la compra del edificio:

Fecha Cuenta Debe Haber


1/01/15 Inversiones en 350.000
construcciones (221)
1/01/15 Bancos (572) 350.000

Por la amortización anual de la construcción:

Fecha Cuenta Debe Haber


31/12/15 Amortización de inversiones 17.500
inmobiliarias (682)
(350.000/20)
31/12/15 Amortización acumulada 17.500
inversiones inmobiliarias
(282)

51
Por la amortización anual de la construcción:
Fecha Cuenta Debe Haber
31/12/16 Amortización de inversiones 17.500
inmobiliarias (682)

31/12/16 Amortización acumulada de 17.500


inversiones inmobiliarias
(282)

La valoración posterior del edificio es de 315.000 €, que resulta de restar a


su valor inicial el importe de la amortización acumulada de los dos años
(350.000 - 35.000). No se tiene en cuenta el valor razonable porque en este
modelo se mantiene el coste por el que inicialmente se valoró el activo y se
actualiza mediante las amortizaciones y bajas por deterioro.

4.2.3 Cuadro comparativo del registro contable de las inversiones inmobiliarias

Valoración posterior VALOR RAZONABLE COSTE


Inversiones Inmobiliarias
Cierre ejercicio 31/12/15 31/12/16 31/12/15 31/12/16
Inversiones en 350.000 € 370.000 € 350.000 € 350.000 €
Balance Construcciones (221)
Amortizac.Acumulada (17.500) (35.000) (17.500 €) (35.000 €)
Inv. Inmob. (282)
PyG Amortización (682) 17.500 € 17.500 € 17.500 € 17.500 €
Ingresos PyG (7xx) ___ 20.000 € ___ ___

Fuente: elaboración propia

Conforme al modelo del valor razonable, la valoración posterior del edificio es de


370.000 € (valor razonable a fecha 31/12/2016). El aumento patrimonial del activo
(20.000 €) se contabiliza en la cuenta de pérdidas y ganancias. En cambio, según el
modelo del coste, el valor contable del edificio a 31/12/16 es de 315.000 € (valor inicial
menos la amortización acumulada, es decir, 350.000 - 35.000). El valor contable del
edificio es de 55.000 € más usando el modelo del valor razonable que aplicando el del
coste.

52
5. CONCLUSIONES

Para concluir este trabajo debemos recordar el objetivo que nos planteamos al
iniciarlo, que consistía en poner de manifiesto las diferencias existentes entre la
normativa contable internacional y la española en el tratamiento del inmovilizado
material y de las inversiones inmobiliarias, a fin de buscar un punto en común que
permita lograr una armonización internacional más completa de las normas contables.
Como hemos señalado en el marco normativo, la principal diferencia se encuentra en la
valoración posterior de estos activos patrimoniales, ya que mientras que el PGC solo
prevé el modelo del coste, la normativa internacional permite optar por el modelo del
valor de revalorización para el inmovilizado material y por el del valor razonable para
las inversiones inmobiliarias. Aunque la comunidad contable destaca, en general, la
superioridad de estos dos modelos, muchas empresas siguen utilizando el modelo del
coste, sin que sea posible llegar a una estandarización contable internacional.

Siendo este el estado de la cuestión y a la vista de la investigación llevada a cabo y


de los resultados obtenidos en la realización del caso práctico, podemos formular las
siguientes conclusiones.

En primer lugar, se puede concluir que la elección del modelo de valoración


posterior de los activos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias
depende de las ventajas e inconvenientes que cada uno de ellos presenta. Existen
diferentes motivos que condicionan la elección del modelo valorativo por cada empresa.
Uno de ellos es la tradición contable del país donde se ubica la empresa. Así, las
empresas de países de tradición anglosajona (Reino Unido, Bélgica, Países Bajos,
Australia o Nueva Zelanda) priman la utilización del modelo del valor razonable frente
a aquellas ubicadas en países con un sistema contable continental, que prefieren el
modelo del coste, como es el caso de España.

Otra razón de especial peso es el que enfrenta fiabilidad versus relevancia de la


información presentada. Si la empresa busca la confianza de los usuarios de los estados
financieros optará por el modelo del coste, aunque ello suponga proporcionar una
información no actualizada. Por el contrario, será motivo para elegir el modelo del valor
razonable o de revalorización la búsqueda de inversores, a los cuales se les debe

53
proporcionar una información relevante y útil, que refleje la imagen fiel de la empresa,
y lo más actualizada posible para que puedan tomar sus decisiones de acuerdo a ella.

Por otra parte, inclinarse por un método u otro de valoración depende de los recursos
con los que cuente cada empresa y con la existencia o no de un mercado en el que
coticen estos activos. Así, las empresas del sector inmobiliario y de construcción, cuyas
propiedades de inversión representan una parte sustancial de las actividades de su
negocio, optarán por el modelo del valor razonable ya que les ofrece mayores ventajas,
como son los bajos costes de las valoraciones posteriores al contar con mercados activos
de los que se pueden obtener fácilmente los valores razonables. Además, el modelo de
revalorización se aplica a los elementos del inmovilizado material que sufren
habitualmente incrementos sustanciales en el precio que hacen que su valor contable sea
poco significativo respecto a su valor real o de mercado.

También el tamaño de la empresa es otro motivo que influye en la decisión. Las


empresas grandes suelen elegir el modelo del valor razonable debido a las ventajas de
relevancia y utilidad de la información financiera, así como de la transparencia, y a que
pueden asumir los costes que conllevan las valoraciones, frente a las empresas más
pequeñas que tendrían que contratar a profesionales externos para hacer las tasaciones.

Finalmente, existen razones de tipo práctico. A las sociedades cotizadas que preparan
sus cuentas individuales siguiendo el modelo del coste, les resulta más fácil y cómodo y
menos costoso elaborar de la misma forma las cuentas consolidadas, no teniendo así que
duplicar el trabajo.

En segundo lugar, nuestro estudio ha demostrado que la utilización de un modelo


valorativo u otro repercute directamente en el reflejo contable de la empresa de su masa
patrimonial, así como de su situación económica en cada ejercicio económico. Si se
opta por el del valor razonable o de revalorización, se producirán cambios en el valor en
libros como consecuencia de los aumentos o disminuciones del valor de los activos
sometidos a valoración; en cambio, en el modelo del coste el valor en libros se
mantendrá sin cambios respecto a la valoración inicial. En el caso del modelo del valor
de revalorización, el aumento patrimonial quedará reflejado contablemente en el
balance de situación de la empresa, hecho que influye de cara a los usuarios de la

54
información contable que verán a la empresa con unos activos del inmovilizado material
fuertes. En cambio, siguiendo el criterio del valor razonable, las plusvalías se
contabilizan como ganancias en la cuenta de resultados.

En tercer lugar, las diferencias valorativas tan grandes que se producen al utilizar los
diferentes modelos contables (sobre todo entre el del coste y el del valor razonable) nos
llevan a concluir que es necesaria la unificación de criterios, debiendo eliminarse la
posibilidad de optar entre dos alternativas (las sociedades siempre optarán por la que
consideren más beneficiosa). Solo así se podrán eliminar las asimetrías informativas
cumpliendo el objetivo establecido en la NIFF de que la información contable
internacional sea comparable.

En cuarto lugar, los hallazgos del trabajo de investigación nos permiten proponer el
criterio del valor de revalorización como punto común de los tres modelos de valoración
posterior estudiados: está basado en el valor razonable, de forma que refleja de forma
fiel el valor real de la empresa, pero se detraen las amortizaciones y los deterioros de
valor acumulados como en el modelo del coste. Además, mientras las disminuciones
patrimoniales se llevan a la cuenta de resultados, como en los modelos del coste y del
valor razonable, los aumentos se contabilizan en las reservas de revalorización del
patrimonio neto y no en la cuenta de pérdidas y ganancias, de forma que no se infla
artificialmente el resultado anual de la empresa. Por ello, el modelo de revalorización
debería incorporarse a la normativa española.

Sin embargo, la investigación llevada a cabo cuenta con la limitación de haberse


centrado en la valoración posterior de unos activos patrimoniales que encuentran en el
valor razonable la mejor forma de valoración (como son los inmuebles, tanto terrenos
como edificios). Para ellos existen mercados activos de los que se pueden obtener
fácilmente los valores razonables. Por ello, una línea de futuras investigaciones que
pudieran servir para profundizar en el tema podría dirigirse a comparar las valoraciones
posteriores, utilizando los diferentes modelos, de elementos de inmovilizado material de
los que no exista evidencia de un valor de mercado, para comprobar si los resultados
obtenidos difieren de forma relevante.

55
Para terminar, mi opinión personal sobre el tema investigado es que es muy difícil
que, en países con tradición contable continental, como ocurre en España, las empresas
abandonen el modelo del coste, modelo obligatorio por la normativa nacional antes de
entrar en vigor las Normas Internacionales de Información Financiera; y, sobre todo,
aquellas en las que las inversiones inmobiliarias son menos importantes sobre el total de
activos. Además, existiendo libertad para que las empresas cotizadas españolas
presenten sus cuentas individuales siguiendo el PGC, es lógico que eviten la doble
contabilidad que supone presentar sus cuentas consolidadas usando un modelo distinto
al del coste. Esto no obsta para que yo considere personalmente que el criterio del valor
de revalorización es el que mejor refleja la imagen fiel y actualizada de la empresa y
que la evolución del sistema contable español debería ir por esta línea.

56
6. REFERENCIAS
Aboody, D., Barth, M.E, y Kasznik, R. (1999). Revaluations of fixed assets and future
firm performance: Evidence from the UK. Elsevier: Journal of Accounting and
Economics, 26 (13). Pp. 149-178. Obtenido el 10/03/2020 de
https://www.anderson.ucla.edu/faculty_pages/david.aboody/ABK.pdf

Alonso Martí A. J. (2001). Coste histórico “versus” Fair Value. Ponencia del XI
Congreso de AECA, publicada por COEV Economistas Nº 212. Madrid, España.
Obtenido el 10/04/2020 de
https://multimedia2.coev.com/Economistes/Econo212/art3.htm

Álvarez, Horno y Restrepo (2016). Efectos de la aplicación de la NIC 40 sobre las


inversiones inmobiliarias en grupos cotizados españoles. Universidad de Jaén,
España. Obtenido el 13/04/2020 de intercostos.org › documentos › congreso-15

Bada, M.C. (2016). Valor razonable, valor de revalorización y coste en la valoración


de los inmuebles: evidencia empírica en el Reino Unido (tesis doctoral).
Universidad Complutense de Madrid, España. Obtenido el 14/03/2020 de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=127447

Boukari, M. y Richard, J. (2007). Les incidences comptables du passage des Groupes


français cotés aux IFRS. Comptabilité-Contrôle-Audit, tome 13 (3), pp. 155-
169. Obtenido el 12/03/2020 de
http://www.cairn.info/load_pdf.php?ID_ARTICLE=CCA_133_0155

Cañibano, L. y Herranz, F. (febrero de 2013). Principios versus reglas en las normas


contables. La “crisis del ladrillo”. Universidad Autónoma de Madrid y AECA,
España: Revista Consejeros nº 80, pp. 56-62. Obtenido el 10/04/2020 de
http://www.aeca.es/old/faif/articulos.htm

Ciríaco, A (2009). Valor razonable y crisis. España: lNewsletter AECA Actualidad


Contable, núm. 42. Obtenido el 9/03/2020 de
https://www.aeca.es/old/actualidadnic/articuloaciriaco.htm

Christensen, H.A., y Nikolaev, V., (2009). Who uses fair value accounting for non-
financial assets after IFRS adoption? Working paper nº 09-12, The University of

57
Chicago Booth School of Business, USA. Obtenido el 12/03/2020 de
https://www.scribd.com/document/46266372/Who-Uses-Fair-Value-
Accounting-for-Non-Financial-Assets-After-Ifrs-Adoption

Dahl, H. y Nyman, C. (2012). Measurement of PPEs after recognition—Factors


explaining the preference of the cost model (Master thesis). Lund University,
Malmö, Sweden. Obtenido el 12/03/2020 de
http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=2544934&fil
eOId=2629149

De Andrés, J. y Lorca, P. (mayo-agosto de 2002). Valor razonable: ¿evolución o


revolución? Universidad de Oviedo, España: Revista AECA, nº 59, pp. 18-20.
Obtenido el 11/04/2020 de
dialnet.unirioja.es › servlet › articulo

García Benau, M.A. y Zoiro, A. (junio de 2002). El camino hacia el valor razonable.
Universidad de Valencia, España: Revista de Contabilidad, Vol. 5, nº 9, pp. 57-
88. Obtenido el 11/04/2020 de https://revistas.um.es/rcsar/article/view/386401

Garrido, P. y Sanabria, S. (abril de 2003). Armonización contable europea:


Clasificación de los países desde la regulación contable. Universidad de
Alicante. Revista Bolsa de Madrid, núm. 119, pp. 58-63. Obtenido el 5/04/2020
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=230

Garrido, P. y Vázquez. P.J. (mayo de 2011). NIIF vs. PGC 2007: las diferencias más
notables. Universidad de Alicante, España: Revista Partida Doble, núm. 232,
p.12. Obtenido el 5/04/2020 de https://core.ac.uk/download/pdf/18587484.pdf

Gonzalo Angulo, J.A. (2003). Principales cambios que suponen las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) respecto al Plan General de
Contabilidad (PGC). [en línea] 5campus.org, Contabilidad Internacional.
Obtenido el 8/03/2020 de http://www.5campus.org/leccion/niif

Gonzalo Angulo, J.A. (2009). Contabilidad y crisis: La relevancia del valor razonable.
España: Revista de Derecho del Mercado de Valores, nº 4, pp. 41-80. Obtenido
el 10/04/2020 de

58
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca
d=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj4tsPH3fboAhVExhoKHUUQDd0QFjAAegQIA
RAB&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F28565
2926_Contabilidad_y_crisis_La_relevancia_del_valor_razonable&usg=AOvVa
w2lStANC4I0IVXUtUMP34z8

Gonzalo Angulo, J.A., Tenant, K., Alvarado, M. y Muro, L. (2013). El camino hacia la
convergencia: comparación y análisis crítico entre la normativa contable
internacional (NIC/NIIF) y la estadounidense. Madrid, España: Edisofer.

Herrmann, D., Thomas, W.B. y Saudagaran, S.M. (2006). The quality of fair value
measures for property, plant, and equipment. Accounting Forum, vol. 30. Pp.
43-59. Obtenido el 30/03/2020 de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=
rja&uact=8&ved=2ahUKEwjYuqqB3vboAhWyyYUKHatFBtgQFjAFegQIBBA
B&url=https%3A%2F%2Fpapers.ssrn.com%2Fabstract%3D312150.&usg=AOv
Vaw0wveLRD8FLA5khuZCSylV7

Hervás, J. L. (2005). La revalorización de activos fijos. Contraste empírico de un


modelo financiero de elección contable. España: Revista Investigaciones
Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 11, núm. 1, pp. 31-51.
Obtenido el 12/03/2020 de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1172962.pdf.

Menéndez Alonso, E. J. (2007). Prácticas de Contabilidad Financiera Bancaria


(p.281). Madrid, España: Netbiblo. Obtenido el 9/04/2020 de
https://books.google.es/books?id=x3lMo4yEiegC&lpg=PT2&ots=ajFgB8-
02Q&dq=Men%C3%A9ndez%20Alonso%2C%20E.%20(2007).%20Pr%C3%A
1cticas%20de%20Contabilidad%20Financiera%20Bancaria.%20Ed.%20Netbibl
o.%20Espa%C3%B1a.&hl=es&pg=PT2#v=onepage&q=Men%C3%A9ndez%2
0Alonso,%20E.%20(2007).%20Pr%C3%A1cticas%20de%20Contabilidad%20F
inanciera%20Bancaria.%20Ed.%20Netbiblo.%20Espa%C3%B1a.&f=false

Molina, H., Ramírez, J. y De Vicente, M (2009). Inversiones inmobiliarias: la elección


contable valor razonable versus coste en los grupos cotizados españoles.
Universidad de Córdoba, España: Cuadernos de Contabilidad nº 14, pp. 25-51.

59
Obtenido el 10/03/2020 de
http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/151a.pdf

Muñoz Orcera, R. (2013). Contabilidad financiera (pp. 117-118). Madrid, España:


International Technical & Financial Institute.

Muller, K. A.; Riedl, E. J. & Sellhorn, T. (2008). Causes and consequences of choosing
historical cost versus fair value. Working paper, Pennsylvania State University,
Harvard Business School and Ruhr-Universitát Bochum. Obtenido el 9/04/2020
de https://care-mendoza.nd.edu/assets/152281/riedlmrs03062008.pdf

Muller, K. A.; Riedl, E. J. & Sellhorn, T. (2008). Consequences of Voluntary and


Mandatory Fair Value Accounting: Evidence Surrounding IFRS Adoption in the
EU Real Estate Industry. Obtenido el 12/03/2020 de
https://www.hbs.edu/faculty/Publication%20Files/09-033_14a96a28-1bd8-4fbd-
9313-b0ad89e1ea63.pdf

Navarro, A. y Pérez, M.C. (enero-junio de 2009). La repercusión del valor razonable de


los bienes inmuebles en la utilidad de los estados financieros: una nota de
investigación. Universidad de Granada, España: Revista de Contabilidad-
Spanish Accounting Review. Vol. 12 - Nº 1. Pp. 141-162. Obtenido el 13 de
marzo de 2020 de www.sciencedirect.com › science › article › pii

Orellana, C. y Azúa, D. (2017). Aplicación del modelo de revaluación de propiedades,


planta y equipo en empresas chilenas del sector energético. Estudios
Gerenciales: Journal of Management and Economics for Iberoamerica, pp. 102-
111. Obtenido el 14/03/2020 de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973260

Pérez, M.C, Rodríguez, L y Navarro, A (octubre-diciembre de 2005). La incidencia del


valor razonable de los bienes inmuebles en los estados contables de una
empresa. Universidad de Granada, España: Revista AECA, nº 73. Pp. 20-24.
Obtenido el 11/3/2020 de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1704889

60
Suardi, D., Bertolino, G., Díaz, T., Chiurchiú, A., Galante, S. y Pozzi, N. (2015). La
elección de política contable en el marco de la NIC 16: propiedad, planta y
equipo. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Instituto de
Investigaciones Teóricas y Aplicadas. Obtenido el 12/03/2020 de
http://www.fcecon.unr.edu.ar/web-
nueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/suardi_y_otros_la_eleccion_de_poli
tica_contable.pdf

61

También podría gustarte