Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Balboa Pari Yesenia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

”INFLUENCIA DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL NIVEL DE LA

RENTABILIDAD DE LA ASOCIACIÓN AGROINDUSTRIAL OLIVARERA

DE SAMA, PERIODO 2015”

TESIS PRESENTADA POR:

BACH. BALBOA PARI, YESENIA MAYUMI

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO COMERCIAL

TACNA – PERÚ

2017
DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar


conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón
e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que


soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la
vida, por su incondicional apoyo.

2|
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por acompañarme todos los días, a mis padres


que me han apoyado en lo que me he propuesto y sobre
todo han sabido corregir mis errores

A mi hermano que con sus consejos me ha ayudado a


afrontar los retos que se me ha presentado a lo largo de
mi vida.

A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así


como por la sabiduría que me trasmitieron en el
desarrollo de mi formación profesional.

3|
RESUMEN

La gestión de la calidad juega un papel muy importante en el


desarrollo de las empresas, mejorando su situación. La presente tesis tiene
como objetivo determinar la influencia que existe entre la gestión de calidad y
el nivel de rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama. Y
como objetivos específicos analizar la gestión de calidad de la Asociación;
además evaluar el nivel de rentabilidad. Se propone un instructivo para la
implementación de Gestión de Calidad con el fin de mejorar el nivel de
rentabilidad en la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama.

El tipo de investigación que presenta el proyecto es pura, por estar


orientada a brindar nuevos conocimientos al campo económico de las
asociaciones, desde el ángulo de la gestión de calidad y su influencia en la
rentabilidad. La población de estudios está conformada por los integrantes de
la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama, los cuales son un total de 28
socios.

Para la obtención de los resultados se utilizó como instrumento la


encuesta que fue aplicada a los socios, los datos obtenidos se procesaron
en el software estadístico SPSS para el análisis, interpretación y conclusiones
finales que se presentan detalladamente en la investigación.

4|
ABSTRACT

Quality management plays a very important role in the development of companies,


improving their situation. The present thesis aims to determine the influence that
exists between the quality management and the level of profitability of the
Agroindustrial Association of Olivarera de Sama. And as specific objectives analyze
the quality management of the Association; Also evaluate the level of profitability. It
proposes an instructive for the implementation of Quality Management in order to
improve the level of profitability in the Association Agroindustrial Olivarera de
Sama.

The type of research presented by the project is pure, because it is oriented to


provide new knowledge to the economic field of the associations, from the angle of
quality management and its influence on profitability. The study population is made
up of the members of the Agroindustrial Association Olivarera de Sama, which are
a total of 28 members.

To obtain the results, the survey that was applied to the partners was used as
instrument, the data obtained were processed in the SPSS statistical software for
the analysis, interpretation and final conclusions that are presented in detail in the
research.

5|
CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………...4
ABSTRACT…………………………………………………………………………….5
CONTENIDO…………………………………………………………………………..6I
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………….9
INTRODUCIÓN ............................................................................................... 11

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................... 12

Descripción de la realidad problemática .............................................. 12

Formulación del problema ................................................................... 14

1.2.1. Problema general ............................................................................ 14

1.2.2. Problemas específicos ..................................................................... 14

Justificación e importancia de la investigación ..................................... 14

1.3.1. Justificación ..................................................................................... 14

Alcances y limitaciones en la investigación.......................................... 16

1.4.1. Alcances........................................................................................... 16

1.4.2. Limitaciones .................................................................................... 16

Objetivos de la investigación ............................................................... 16

1.5.1. Objetivo general .............................................................................. 16

1.5.2. Objetivos específicos....................................................................... 17

Hipótesis de la investigación................................................................ 17

1.6.1. Hipótesis general............................................................................. 17

1.6.2. Hipótesis específicas ....................................................................... 17

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................. 18

Antecedentes relacionados con la investigación .................................. 18

Bases teórico – científicas ................................................................... 20

6|
2.2.1. Gestión de calidad ........................................................................... 21

2.2.2. Rentabilidad .................................................................................... 31

Definición de términos básicos ............................................................ 42

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 46

Tipo de investigación ........................................................................... 46

Nivel de investigación .......................................................................... 46

Diseño de investigación ....................................................................... 46

Población y muestra del estudio .......................................................... 47

3.4.1. Población ......................................................................................... 47

3.4.2. Muestra ........................................................................................... 47

Técnicas e instrumentos de investigación............................................ 47

3.5.1. Técnicas ........................................................................................... 47

3.5.2. Instrumentos ................................................................................... 47

Ámbito de la investigación ................................................................... 48

Procesamiento y análisis de información ............................................. 48

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................ 49

Confiabilidad de los instrumentos ........................................................ 49

4.1.1. Aplicación de coeficiente de alfa de Cronbach ............................... 50

4.1.2. Confiabilidad de juicio de expertos ................................................. 50

Análisis estadístico de gestión de calidad ............................................ 51

4.2.1. Análisis por indicadores .................................................................. 61

Análisis estadistico de rentabilidad ...................................................... 66

CAPITULO V: CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ..................................... 68

Verificación de la hipótesis general...................................................... 68

Verificación de la hipótesis específica ................................................. 71

5.2.1. Comprobación de la hipótesis especifica 01 ................................... 71

7|
5.2.2. Comprobación de la hipótesis específica 02 ................................... 72

CAPITULO VI: INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA


ASOCIACIÓN AGROINDUSTRIAL OLIVARERA DE SAMA ......................... 73

CONCLUSIONES ........................................................................................... 88

RECOMENDACIONES ................................................................................... 89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 90

ANEXOS ........................................................................................................ 92

Matriz de consistencia ......................................................................... 92

Cuestionario ........................................................................................ 93

Definición y operacionalización de variables ........................................ 96

Juicio de expertos................................................................................ 97

8|
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Alfa De Cronbach De Gestíon de calidad ............................................. 50


Tabla 2: Alfa De Cronbach De Rentabilidad....................................................... 50
Tabla 3: Con que frecuencaia los socios partcipan de las reuniones ................. 51
Tabla 4: Los socios realizan los aportes en su debido momento ....................... 51
Tabla 5: Con que frecuencia se desarrollan capacitaciones en la asociación .... 52
Tabla 6:Se cumple con los beneficios sociales de los trabajadores ................... 53
Tabla 7:La junta directiva de la asociación olivarera de Sama desarrolla un plan
operativo anual .................................................................................................. 53
Tabla 8:L a junta directiva tiene un cronograma/ se cumple con las reuniones
establecidas en el plan operativo ....................................................................... 54
Tabla 9: La junta directiva entrega un informe periódico a sus socios de las
metas, objetivos y gastos ................................................................................... 55
Tabla 10: Con que frecuencia se cuenta con el apoyo de instituciones público o
privadas. ............................................................................................................ 55
Tabla 11: Conoce el proceso de preparación de aceituna. ................................ 56
Tabla 12:Los procedimientos operativos del proceso de preparación estan
escritos .............................................................................................................. 57
Tabla 13:Los controles del proceso se realizan en el momento oportuno .......... 58
Tabla 14: Se vende a clientes fijos .................................................................... 59
Tabla 15: Cuál es el cumplimiento de mantenimiento, limpieza e higiene de la
planta................................................................................................................. 59
Tabla 16: Cuentan con un control de vertidos .................................................... 60
Tabla 17: Cuentan con un programa de segregación de residuos sólidos ......... 61
Tabla 18: Personas............................................................................................ 62
Tabla 19: Política y estratégia ............................................................................ 62
Tabla 20: Alianzas y Recursos........................................................................... 63
Tabla 21:Procesos ............................................................................................. 64
Tabla 22: Clientes .............................................................................................. 64
Tabla 23:Sociedad ............................................................................................. 65
Tabla 24:. cuanto ha sido su nivel de ventas anual ............................................ 66
Tabla 25:. Cuanto ha sido su produccion anual ................................................. 67
Tabla 26: Resumen del modelo ......................................................................... 68

9|
Tabla 27:Prueba Anova ..................................................................................... 69
Tabla 28:. Coeficientes ...................................................................................... 69
Tabla 29: frecuencias y porcentajes gestion de calidad .................................... 71
Tabla 30: porcentaje nivel de rentabilidad .......................................................... 72

10
|
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se titula “Influencia de la gestión de


calidad en el nivel de rentabilidad de asociación agroindustrial olivarera de
Sama, periodo 2015”, actualmente las asociaciones tienen un gran potencial
para ser rentables en el tiempo. En tal sentido, como objetivo principal
tenemos, Determinar la influencia de la gestión de calidad en el nivel de
rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama, periodo 2015.

Para ello también se establecen objetivos específicos que


permitirán analizar la gestión de calidad y evaluar el nivel de rentabilidad de la
asociación olivarera de Sama y proponer un modelo de gestión que sirva de
orientación para la toma de decisiones a los socios de la asociación.

La presentación de esta investigación comprende generalidades del estudio

Capítulo I presenta el planteamiento del problema, los objetivos, la


justificación, importancia, alcances y limitaciones de la investigación.

Capítulo II desarrolla el marco teórico, se hace referencia a los antecedentes


de estudio, se arma un glosario donde se redacta todas las bases teóricas
tanto para la variable dependiente e independiente.

Capitulo III abarca la metodología de la investigación, se presenta el tipo de


investigación, nivel de investigación, diseño de investigación, población y
muestra y técnicas e instrumentos de investigación.

Capitulo IV presenta los resultados de la investigación, realizando un análisis


de los resultados obtenidos en la presente investigación.

Capítulo V se presenta la comprobación de las hipótesis específicas y la


hipótesis general. Así mismo la investigación concluye con la presentación
de las recomendaciones y conclusiones pertinentes.
11
|
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la realidad problemática

En la actualidad, adaptarse a los cambios que constantemente se


dan es una tarea difícil para aquellas asociaciones que no están
debidamente preparadas. Aunado a esto, tenemos otro factor que afecta el
desarrollo de estas, que es la calidad. Una filosofía que se está
convirtiendo en un requisito imprescindible para competir en las
organizaciones industriales y comerciales de todo el mundo, los clientes
exigen que se les ofrezcan productos o servicios de calidad y que
satisfagan adecuadamente sus necesidades, esto lleva a las empresas a
implementar medidas que les ayuden a desarrollar niveles de eficiencia.
Una de estas estrategias es desarrollar un sistema de gestión calidad que
les permita coordinar, mejorar los procesos y procedimientos que se
desarrollan dentro de la organización y optimizar así los recursos,
productos y/o servicios

En Tacna, las principales zonas de producción de olivo son La


Yarada, Los Palos, Magollo, Sama e Inclán, concentrándose la época de
cosecha en el período abril-julio, lapso en el cual se cosecha más del 95
por ciento de la producción anual. La actividad se caracteriza por la
coexistencia de pequeños agricultores, que gradualmente se han agrupado
en asociaciones de productores, en el marco de programas impulsados por
el gobierno regional y gobiernos locales de Tacna, y productores-
exportadores que cuentan con tierras propias y que también acopian
producción de terceros. La producción de aceituna en Tacna representó el
75 por ciento de la producción nacional en el 2011, y la región presenta un
rendimiento superior al promedio nacional (6,8 frente a 5,6 toneladas
métricas por hectárea).

Los diversos actores del sector público como del sector privado
destacan la identificación del gran potencial de este cultivo; sin embargo,

12
|
también se señala la necesidad de garantizar la rentabilidad de las
asociaciones, puesto que, en algunos casos, cuando el apoyo brindado por
las autoridades culmina las asociaciones dejan de operar.

La limitada vocación empresarial y liderazgo de los agricultores,


aunado al bajo nivel educativo, hace que éstos no tengan la suficiente
capacidad de gestión para acceder al mercado y poder de negociación
frente a los intermediarios.

Se plantea estudiar la gestión de calidad de la asociación olivarera


de Sama y su influencia en la rentabilidad de la asociación.

13
|
Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo Influye la gestión de calidad en el nivel de la rentabilidad de la


Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama, periodo 2015?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cómo es la gestión de calidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera


de Sama, en el periodo 2015?

¿Cuál es el nivel de rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera


de Sama, en el periodo 2015?

Justificación e importancia de la investigación

1.3.1. Justificación

La presente investigación se desarrolla en el escenario del sector


agroindustrial en Tacna. La agroindustria, está enmarcada en el
procesamiento de la aceituna de mesa, extracción de aceite de oliva,
elaboración de vino y pisco. Tacna actualmente se constituye en el primer
productor nacional de orégano y olivo representando 40% de la producción
nacional en el año 2014, y por la aduana de Tacna se envía la aceituna de
mesa que se exporta bajo la partida 20057000 aceitunas en conserva lo
que nos pone en una situación para generar una agroindustria más
competitiva y sobre todo para exportación ya que el mercado internacional
está demandando por productos de zonas poco contaminadas.

En Tacna el cultivo se concentra en la irrigación de la Yarada, los


Palos siendo el valle de Sama una zona donde se está reflotando el cultivo

14
|
ya que los olivos de Tacna están ubicados en la zona de la Vituña en el
valle de Sama. Los cuales tienen en promedio 5 y 10 hectáreas.

En el año 2008 el Estado Peruano dicta el decreto supremo N° 032-


2008-AG, que mediante Legislativo N° 1020 se establece el marco
normativo para promover la organización de los productores agrarios y la
consolidación de la propiedad rural, con la finalidad de ampliar el acceso al
crédito agrario y fomentar la competitividad, la reconversión y la
modernización del sector agrario.

1.3.2. Importancia

La investigación resulta importante dado que permitirá conocer


cuáles son los niveles de conocimiento en temas de gestión de calidad, de
las asociaciones productoras de olivo ya que muchas de estas no son
rentables en el tiempo.

No hay estudios que hayan investigado la gestión de calidad y la


rentabilidad de la Asociación Olivarera de Sama, la comprobación de la
relación entre dos variables va permitir establecer, considerar realizar
esfuerzos para la implementación del uso del sistema de gestión de
calidad, cuyo resultado, bajo la percepción del consumidor, generará un
lazo hacia la empresa, generará fidelidad, lo cual, en el mediano y largo
plazo, redundará en el incremento de sus utilidades.

La investigación deberá servir para que las asociaciones puedan


considerar la gestión de calidad, y que ello permita tomar decisiones más
inteligentes que permitan lograr mayores utilidades.

15
|
Alcances y limitaciones en la investigación

1.4.1. Alcances

El alcance de la presente investigación está dirigido a la Asociación


Agroindustrial Olivarera de Sama, ubicada en el distrito de Sama las
Yaras. Los mismos que deberán de considerar los resultados como
importantes antecedentes para reformular sus decisiones y lograr el
desarrollo de una gestión de calidad que les permita ser sostenibles en el
tiempo.

Así también, la investigación servirá para que otros productores


regionales y nacionales puedan mejorar sus sistemas de gestión de
calidad.

1.4.2. Limitaciones

Dentro de las limitaciones que puede presentar el proyecto de tesis,


está el financiamiento necesario para ejecutar el proyecto, debido a
cuestiones laborales la elaboración de tesis se realizará a tiempo parcial y
la colaboración por parte de los socios de la Asociación Olivarera de Sama
al momento de la aplicación de las encuestas para la recolección de datos.

Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general

Determinar la influencia de la gestión de calidad en el nivel de rentabilidad


de la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama, periodo 2015.

16
|
1.5.2. Objetivos específicos

Analizar la gestión de calidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de


Sama, en el periodo 2015.

Evaluar el nivel de rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera


de Sama, en el periodo 2015.

Proponer un instructivo para la implementación de Gestión de Calidad en


la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama.

Hipótesis de la investigación

1.6.1. Hipótesis general

La gestión de calidad influye directamente en el nivel de la rentabilidad de


la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama, periodo 2015.

1.6.2. Hipótesis específicas

El nivel de gestión de calidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de


Sama es bajo, en el periodo 2015

El nivel de rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama


es bajo, en el periodo 2015.

17
|
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes relacionados con la investigación

“Lozano, (2010), publica en la Revista Escuela de Administración de


Negocios, núm. 68, Universidad EAN Colombia, los resultados de la
investigación denominada: “Modelos de Asociatividad: estrategias efectivas
para el desarrollo de las Pymes”. El trabajo concluye que los modelos de
asociatividad son una herramienta efectiva para que los sectores
productivos pequeños y medianos logren insertarse y mantenerse en unos
mercados que son cada vez más regionales, abiertos y competitivos.

Amézaga, Rodríguez, Núñez & Herrera (2013), a través del Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA Orientaciones
Estratégicas para el Fortalecimiento de la Gestión Asociativa, desarrollan
el tema de la asociatividad, el cual tiene por objetivo contribuir al
fortalecimiento de las capacidades de las instituciones públicas y gremiales
privadas que promueven la asociatividad como un medio para favorecer la
vinculación de los productores organizados al mercado.

Marbán, (2002), desarrolló la tesis “Calidad y estrategias de


competencia vertical en el sector del aceite de oliva y su influencia sobre la
comercialización en los mercados internacionales” para optar al grado de
Doctor, concluyendo en que: la liberalización del Sector Agroalimentación
(S.A.A.), va a tener importantes repercusiones sobre el sector del aceite de
oliva y sobre la comercialización de este producto. En el marco de la U.E.,
esta liberalización del S.A.A., se traduce en la reforma de la Política Agraria
Comunitaria. Se trató de buscar alternativas de comercialización tanto, en
el mercado nacional, como en el mercado internacional, para las pequeñas
y medianas almazaras del sector del aceite de oliva. Centrado el trabajo
empírico en el caso del aceite de oliva de Castilla La Mancha, más
concretamente en la Denominación de origen Montes de Toledo. Estas
alternativas de comercialización están ligadas con las políticas de gestión

18
|
de calidad Con estas nuevas formas de comercialización las almazaras
deben poder enfrentarse a un mercado caracterizado por ser un oligopolio
como es el sector del aceite de oliva

Ortiz Gavilanes, Marcelo Vinicio (2012): Tesis: “La Calidad del


Servicio y su incidencia en la Rentabilidad de la Empresa VIGELECTROM
Cía. Ltda., de la ciudad de Ambato”; Tesis para obtener el título de
Ingeniero en Organización de Empresas en la Universidad Técnica de
Ambato, Ecuador, concluye: que no se realiza un una buena Gestión de la
Calidad del servicio esto repercute significativamente en la rentabilidad de
la empresa VIGELECTROM Cía. Ltda., por lo genera pérdidas para la
organización.

Monroy Contreras, Breyner (2012); tesis: “La Capacidad de


desarrollo de estrategias globales y su influencia en la rentabilidad de las
Empresas Agro Exportadoras de la Asociación Pro Olivo, 2012” para optar
el título de administración en negocios internacionales de la Universidad
Privada de Tacna concluye que la variable capacidad de desarrollo de
estrategias globales disminuye directamente la variable de rentabilidad,
básicamente por tres motivos: Las empresas de la Asociación no invierten
lo necesario en la implementación de estrategias globales, los activos fijos
no rinden lo esperado debido a la falta de renovación de los mismos y el
personal no se encuentra comprometido con el desarrollo de las mismas.

Rodríguez Rodríguez, Felix Benjamín (2012), tesis: “La Gestión de


la Calidad y su influencia en el desempeño competitivo de las empresas
agro exportadoras de orégano de la Región de Tacna 2012, manual de
calidad para la producción de orégano” para optar el título de ingeniero
comercial Universidad Privada de Tacna concluye: que la presencia de
reducidos niveles en la Gestión de Calidad en la producción por parte de
las empresas agroexportadoras de orégano, no permite a las empresas
productoras de orégano en la región de Tacna tener niveles óptimo de
competitividad que permitan potenciar el sector.

19
|
Bases teórico – científicas

La Asociatividad

"un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y


medianas, en donde cada empresa participante mantiene su
independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente
participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la
búsqueda de un objetivo común".

Se entiende por Asociatividad, La organización voluntaria y no


remunerada de individuos o grupos que establecen un vínculo explícito,
con el fin de conseguir un objetivo común. (Rosales, 1997)

¿Por qué Asociarse?

 Razones internas a las empresas: Disminuir la incertidumbre y las


debilidades y conjugar capacidades específicas.
 Razones competitivas: Reforzar posiciones en el mercado.
 Razones estratégicas: Conseguir nuevas posiciones estratégicas
para el abastecimiento y/o la venta.

Ventajas de la Asociatividad

 Incremento de la producción y productividad.


 Mayor poder de negociación.
 Mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a
financiamiento.
 Reducción de costos.
 Mejora de la calidad y diseño.
 Mejora la gestión de la cadena de valor (mayor control).
 Mejorar la productividad y competitividad, lo que permite ampliar los
mercados (mayor escala o nuevos mercados).

20
|
2.2.1. Gestión de calidad

Definición de gestión

Del latín gestión, el concepto de gestión hace referencia a la acción


y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que
decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la
realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera.

La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de


trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar
un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de
una compañía o de un negocio. Importante es subrayar que la gestión, que
tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los resultados
óptimos de una industria o compañía. (Pola, 1994)

Definición de calidad

Calidad es el conjunto de propiedades y características de un


producto o servicio que le confieren capacidad de satisfacer necesidades,
gustos y preferencias, y de cumplir con expectativas en el consumidor.
Tales propiedades o características podrían estar referidas a los insumos
utilizados, el diseño, la presentación, la estética, la conservación, la
durabilidad, el servicio al cliente, el servicio de postventa, etc.
(CreceNegocios, s/f)

La palabra “Calidad” ha dado lugar a una larga serie de


definiciones, muy diversas y significativas, por lo que los autores
(Ivancevich, Lorenzi, & Skinner, 1996), han recopilado algunas:

Calidad significa conformidad con los requisitos (Philip B. Crosby).

21
|
Calidad es la medida en que un producto específico se ajusta a un diseño
o especificación (Harold L. Gilmore).

Calidad es aptitud para el uso (J. M. Juran).

Calidad es el grado de excelencia a un precio aceptable y el control de la


variabilidad a un costo aceptable (Robert A. Broh).

Calidad significa lo mejor para ciertas condiciones del cliente. Estas


condiciones son: a) el uso actual, y b) el precio de venta del producto.
(Armand V. Feigenbaum).

Definición de gestión de la calidad

La gestión de la calidad se refiere al énfasis que pone toda la


organización en la calidad, desde el inicio de la cadena de abastecimiento
hasta el consumidor, con el fin de dirigir, organizar, planificar y controlar la
organización bajo un enfoque sistémico para lograr la excelencia en todos
los aspectos de los productos y servicios que son importantes para el
cliente. (ISO, 2012)

(James 1997) lo define como “la estructura funcional de trabajo


acordada en toda la compañía y en toda la planta, documentada con
procedimientos integrados técnicos y administrativos efectivos, para guiar
las acciones coordinadas de la fuerza laboral, las máquinas y la
información de la compañía, buscando las mejores prácticas para asegurar
la satisfacción del cliente con la calidad y costos económicos de calidad”.
Es decir, se logra mediante un coordinado trabajo en equipo que será
liderado por la alta dirección, la cual también deberá dar el ejemplo de
comprometerse con esta filosofía de calidad y llevado por todos los
rincones de la empresa a través de estrategias, del trabajo de los líderes y
cursos de capacitación

22
|
2.2.1.1. EL MODELO DE EXCELENCIA DE LA EFQM

El Modelo de Excelencia de la EFQM es una herramienta práctica


para ayudar a las organizaciones mediante la medición, en su camino hacia
la excelencia, ayudándole a comprender sus lagunas y estimulando la
búsqueda de soluciones. Los conceptos de excelencia están alineados con
los principios de calidad total. Las organizaciones utilizan el Modelo de
Excelencia como fundamento para la operativización de las metas a
conseguir, desde la planificación de sus procesos, su realización y la
autoevaluación para la revisión de su proyecto. Por lo tanto, el modelo
europeo de excelencia puede ser utilizado como:

 Herramienta para la autoevaluación.


 Modo de comparar las mejores prácticas entre organizaciones.
 Guía para identificar las áreas de mejora.
 Base para un vocabulario y estilo de pensamiento común,
 Estructura para los sistemas de gestión de las organizaciones.

El Modelo de Excelencia de la EFQM es un marco no prescriptivo


basado en nueve criterios, cinco de ellos "Facilitadores o agentes" y cuatro
"Resultados". Los criterios "Agentes" se refieren a lo que una organización
hace. Los criterios "Resultados" se relacionan con lo que la organización
logra. Los Resultados son causados por los "Agentes" y se mejoran
mediante la retroalimentación. El modelo, que reconoce que hay muchos
enfoques para lograr la excelencia sostenible en todos los aspectos de
actuación, se basa en la premisa de que: "Los resultados excelentes con
respecto a la realización de sus metas, la satisfacción de sus clientes, su
personal y la sociedad se logran a través del liderazgo, conduciendo la
política y la estrategia, a través de su personal, sus socios y recursos y sus
procesos.

23
|
2.2.1.1.1. Características del modelo EFQM

 Permite establecer un marco de referencia o excelencia global,


que recoge las pautas o prácticas que debe seguir una
organización que quiere dirigirse hacia la excelencia.
 Proporciona, a través de la autoevaluación, un enfoque objetivo,
riguroso y estructurado para el diagnóstico y la mejora continua.
 Posibilita, en cualquier momento, obtener una visión de la
situación en que se encuentra la organización e identificar los
logros alcanzados en cada una de las áreas de mejora.
 Favorece la formación e implicación de los miembros en la mejora
continua.

2.2.1.1.2 Los criterios del Modelo de EFQM

El Modelo está integrado por nueve criterios frente a los cuales se


evalúa el progreso de la organización hacia la excelencia, -cinco criterios
facilitadores y cuatro resultados-. Cada criterio define y explica su
significado, y se fundamenta por un número de elementos que, en forma
de pregunta para contrastar con la práctica de la organización, ayuda a la
autoevaluación.
Los criterios agentes definen lo que pretende conseguir la
organización mediante el liderazgo, la política y estrategia, el personal, los
colaboradores y recursos, y los procesos:

A. Liderazgo:

Los líderes excelentes desarrollan y facilitan la consecución de la


misión y la visión, desarrollan los valores y sistemas necesarios para que
la organización logre un éxito sostenido y hacen realidad todo ello
mediante sus acciones y comportamientos, reorientan la organización
cuando es necesario. (Integrado por cinco elementos: sobre el desarrollo
de la misión, visión, valores y principios éticos, implicación del personal
24
|
para garantizar el desarrollo, implantación y mejora continua. Interactúan
con clientes y colaboradores, refuerzan la cultura de excelencia en las
personas, definen e impulsan el cambio en la organización).

B. Política y estrategia:

Las organizaciones excelentes implantan la visión, la misión y los


valores y desarrollan la estrategia centrada en los grupos de interés, y
desarrollan y despliegan las políticas, planes, objetivos y procesos para
hacer realidad la estrategia de la organización. (Integrado por cuatro
elementos: La política y estrategia se basa en las necesidades y
expectativas actuales y futuras, en la información de indicadores de
rendimiento, investigación, aprendizaje, actividades externas, se
desarrolla, revisa y actualiza, se comunica y despliega mediante un
esquema de procesos clave).

C. Personas:

Las organizaciones excelentes gestionan, desarrollan y hacen que


aflore todo el potencial de las personas que las integran. Fomentan la
justicia y la igualdad e implican a las personas. (Integrado por cinco
elementos: Planificación, gestión y mejora de los recursos humanos.
Identificación, desarrollo y mantenimiento del conocimiento y la capacidad
de las personas. Implicación y asunción de responsabilidades por las
personas. Existencia de diálogo. Reconocimiento y atención a las
personas).

D. Alianzas y recursos:

Las organizaciones excelentes planifican y gestionan las alianzas


externas, proveedores y recursos internos en apoyo de su política y
estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos. Establecen un
equilibrio entre las necesidades actuales y futuras de la organización,

25
|
comunidad y medio ambiente. (Integrado por cinco elementos: Gestión de
alianzas externas. Gestión de los recursos económicos y financieros.
Gestión de edificios, equipos y materiales. Gestión de la tecnología.
Gestión de la información y del conocimiento).

E. Procesos:

Las organizaciones excelentes diseñan, gestionan y mejoran sus


procesos para satisfacer plenamente a sus clientes y grupos interesados, y
generar cada vez mayor valor para ellos. (Integrado por cinco elementos:
Diseño y gestión sistemática de los procesos. (Investiga las necesidades
de los clientes y del personal. Procesos de dirección en todos los niveles.
Relaciones y comunicación con los clientes e interesados.

F. Resultados en los clientes:

Las organizaciones excelentes miden de manera exhaustiva los


resultados que esperan. Qué logros está alcanzando la organización en
relación con sus clientes externos.

G. Resultados en el personal:

Cómo la organización gestiona, desarrolla y aprovecha el


conocimiento y todo el potencial de las personas que la componen, tanto a
nivel individual, como de equipos o de la organización en su conjunto: y
cómo planifica Calidad, estas actividades en apoyo de su política y
estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos.

H. Resultados en la sociedad:

Qué logros está alcanzando la organización en la sociedad, a nivel


local, nacional e internacional.

26
|
I. Resultados clave de la organización:

Las organizaciones excelentes miden de manera exhaustiva los


resultados que esperan que se alcancen con respecto a los elementos
clave de su política y estrategia. Qué logros está alcanzando la
organización con relación al rendimiento planificado.

2.2.1.2. Principios básicos de gestión de calidad

Un principio de gestión de la calidad es una regla universal y


fundamental para liderar y operar una organización, con la intención de
ayudar a los usuarios a lograr el éxito organizacional. La aplicación
sistemática de los ocho principios proporciona la "calidad total":

a) Enfoque al cliente: Dado que las organizaciones dependen de


sus clientes, deben comprender sus necesidades actuales y
futuras, satisfacer las mismas
La organización debe ver al cliente no sólo como un
consumidor sino, particularmente, como el usuario de los
productos y servicios producidos por la organización y debe
asegurarse de que esto se ajuste a los objetivos de la
compañía. Por lo tanto, debe establecerse un sistema centrado
en el cliente, de manera que la organización pueda tener un
mejor panorama de las necesidades y expectativas del cliente
para poder satisfacerlas de la mejor manera posible. Además,
debe evaluarse regularmente la satisfacción del cliente, de
modo que se puedan identificar las oportunidades y/o riesgos
tan pronto como sea posible.

b) Liderazgo: Los directores de la organización definen


coherentemente los objetivos y la orientación de la
organización. El objetivo de este principio es asegurar que se
tomen en cuenta las necesidades de todos los participantes en
27
|
el momento de definir y formalizar una visión clara para el
futuro de la organización estableciendo objetivos que
satisfagan a todos. Deben crearse valores compartidos, de
manera a reemplazar los posibles temores por una relación de
confianza

c) Enfoque basado en procesos: Un resultado esperado se logra


con más eficacia cuando se administran las acciones y los
recursos correspondientes como procesos. Por lo tanto, las
actividades necesarias para lograr un resultado deben
identificarse claramente como procesos y cada persona debe
hacerse responsable de uno de estos procesos. La
identificación de actividades puede resultar más fácil si se
compromete a las partes involucradas. Sobre esta base, es
posible evaluar el desempeño de cada proceso y analizar el
modo en que puede ser mejorado para satisfacer mejor los
objetivos estratégicos de la compañía.

d) Enfoque fundamentado en sistemas: Identificar, entender y


gestionar los procesos interrelacionados como un sistema
contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el
logro de sus objetivos.

e) Mejora continua: Mejorar de manera continua debe ser uno de


los objetivos permanentes de la organización. Se deben
controlar los diferentes procesos y analizar su rendimiento
cíclicamente para sugerir e implementar mejoras. Esto se
puede llevar a cabo a través de una revisión de administración
regular y con auditorías internas y externas. Es muy importante
saber cómo detectar mejoras y hacer que todos las conozcan.

f) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las


decisiones eficaces se basan en el análisis de datos e

28
|
información tangible. Este principio consiste en tomar
decisiones basadas en el análisis fáctico de información
corroborada por la experiencia y la intuición. Según este
enfoque, después del hecho es más fácil argumentar sobre una
decisión bien fundada refiriéndose a documentos disponibles.
Esto brinda los medios para que todas las personas
involucradas entiendan el modo en que se toman las
decisiones.

g) Relación mutuamente beneficiosa con proveedores: Una


organización y sus proveedores son interdependientes y una
relación de beneficio mutuo mejora su capacidad para crear
valores. La relación con los proveedores se debe pensar de
modo de conciliar logros a corto plazo con consideraciones
futuras. Para lograr esto, una organización debe comprender
los intereses de sus socios, definir claramente sus obligaciones
en un contrato y evaluar regularmente su desempeño. Cuando
este principio se aplica correctamente, una organización puede
mejorar notablemente su relación con los proveedores con
respecto al tiempo de respuesta y, por lo tanto, al costo total.

2.2.1.3. Beneficios de un Sistema de Gestión de la Calidad

La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad puede


traerle grandes beneficios a una organización, cuando esta lo hace con un
alto nivel de compromiso por parte de la alta dirección.

 Aumentar la satisfacción de los clientes: Un SGC ayuda a que


la organización planifique sus actividades en base a los
requisitos de los clientes y no solamente en base a los
requisitos que establezca la organización, por lo que la calidad
se integra en el producto o servicio desde la planificación,
conduciendo así a que se tengan clientes satisfechos. Hay que

29
|
recordar que la calidad no es solo cumplir requisitos, sino de
tener clientes satisfechos.
 Reducir variabilidad en los procesos: A través de un SGC
podemos estandarizar los procesos de una organización
reduciendo así la variabilidad que se presentan en estos, lo
cual hace que aumente nuestra capacidad de producir
productos consistentes.
 Reducir costes y desperdicios: Un SGC ayuda a crear una
cultura proactiva y de análisis de datos, por lo que la
organización se enfoca en detectar oportunidades de mejoras y
corregir problemas potenciales, lo que conlleva a que esta
tenga numerosos ahorros en recursos.
 Mayor rentabilidad: Al SGC ayudar a la organización a
aumentar la satisfacción de los clientes y reducir costes y
desperdicios, su rentabilidad aumenta, produciendo así
mayores ingresos o un mayor margen de beneficios, así como
mejor posicionamiento en el mercado y de tener no sólo
clientes satisfechos, sino leales.

La implementación de ISO 9001:2008 no es el último paso que una


organización debería de dar, de hecho es apenas el principio. ISO 9001
solo ayuda a construir el esqueleto para el SGC de la organización.

Por último hay que destacar que en una implementación de un Sistema de


Gestión de la Calidad muchas veces se requiere que hayan cambios en
algunos elementos culturales de la organización, pues como muy bien dijo
Albert Einstein: “Si quieres lograr resultados diferentes, tienes que hacer
cosas diferentes”.

30
|
2.2.1.4. ¿Qué es GLOBALGAP?

Los autores, González, Sanz, Lajara, Maldonado & Sánchez (2008),


sostienen que, es un organismo privado que establece normativas para la
certificación de productos agrícolas de forma voluntaria a nivel mundial. Es
una asociación de minoristas y productores agrícolas, que establecen
requisitos estándar para aplicar unas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en
diferentes tipos de explotaciones.

GLOBALGAP es un programa y una referencia global para las


Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que es gestionado por el Secretariado
de GLOBALGAP. FoodPLUS GmbH es una organización, sin ánimo de
lucro, que representa legalmente el Secretariado de GLOBALGAP.

La normativa de Aseguramiento Integrado de Fincas de


GLOBALGAP es una normativa a nivel de establecimiento o explotación,
que cubre todo el proceso de producción del producto certificado, desde el
momento que la planta se encuentra en el suelo (origen y puntos de control
de semillas) o desde el momento que el animal se incorpora al proceso de
producción, hasta el producto final no procesado. El objetivo de la
certificación de GLOBALGAP es formar parte de la verificación de las
Buenas Prácticas Agrícolas en toda la cadena de producción.

2.2.2. Rentabilidad

2.2.2.1. Concepto

Capacidad para las empresas para generar utilidades (Gibson


2012).

Rentabilidad no es otra cosa que el resultado del proceso


productivo. Si este resultado es positivo, la empresa gana utilidad y ha
cumplido su objetivo. Si este resultado es negativo, el producto es
31
|
cuestión está dando perdida por lo que es necesario revisar las
estrategias.(Jones & Dent 1994)

Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica


en la que se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros
con el fin de obtener unos resultados. En la literatura económica, aunque
el término rentabilidad se utiliza de forma muy variada y son muchas las
aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma,
en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento
que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales
utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta
generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la
elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones
realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.
(Sánchez, 2002)

Entenderemos por rentabilidad “la remuneración que una empresa


(en sentido amplio de la palabra) es capaz de dar a los distintos
elementos puestos a su disposición para desarrollar su actividad
económica. Es una medida de la eficacia y eficiencia en el uso de esos
elementos tanto financieros, como productivos como humanos. Con lo
cual habría que hablar de rentabilidades”. (Díaz, 2012)

2.2.2.2. ¿De qué depende la rentabilidad de una empresa?

La rentabilidad depende de un margen adecuadamente


calculado y de los diferentes elementos económicos y financieros puestos
a disposición de la empresa para el desarrollo de su actividad. Pero
también, y a efectos de gestión principalmente a corto plazo, cabría incluir
los diferentes componentes de ese margen. Con lo cual nos referimos a:
beneficios financieros, beneficios económicos, beneficios de gestión,
beneficios de personal,… Los primeros tienen relación con las fuentes
financieras de la empresa, esto es con su patrimonio neto, con el pasivo a
32
|
largo plazo y con el pasivo a corto plazo. Los segundos con la estructura
económica, es decir con el activo y sus distintos apartados. Los de
gestión hacen referencia a los ingresos y a los diferentes gastos de la
compañía. Los de personal constatan la eficiencia de los trabajadores en
función de su número, remuneraciones y valoración. (Díaz, 2012)

2.2.2.3. Medidas de rentabilidad

Según, Dess & Lumpkin (2003), las medidas de rentabilidad


permiten pesar con qué eficiencia utiliza la empresa sus activos y con qué
eficiencia gestiona sus operaciones. Las tres medidas de rentabilidad
más conocidas son:

1. Margen de Beneficio, el cual mide el beneficio obtenido por cada


unidad monetaria de Ventas.

2. Rentabilidad del Activo, que mide el beneficio por unidad monetaria


de Activo.

3. Rentabilidad de los Fondos Propios, la cual mide cómo les va a los


accionistas durante el año, es decir, representa la verdadera medida
del resultado del rendimiento.

Por otro lado, Gitman (1997), establece diversas mediciones de la


rentabilidad que permiten al analista evaluar las utilidades de la empresa
en referencia a un determinado nivel de ventas, o de activos o de la
inversión de los accionistas o al valor accionario:

a) Estado de resultados en forma porcentual: es la herramienta más


común para evaluar la rentabilidad en referencia con las ventas. En
este estado cada índice se expresa como un porcentaje de las
ventas, al permitir la fácil evaluación de la relación entre las ventas y
los ingresos, así como gastos específicos.
33
|
b) Margen bruto de utilidades (MBU): indica el porcentaje de cada
unidad monetaria en ventas después de que la empresa ha pagado
todos sus bienes. Lo ideal es un margen bruto de utilidades lo más
alto posible y un costo relativo de mercancías vendidas lo más bajo
posible.

c) Margen de utilidades de operación (MUO): representa lo que puede


ser llamado utilidades puras, ganadas por la empresa entre cada
unidad monetaria de ventas. Las utilidades de operación son puras en
el sentido de que ignoran cargos financieros o gubernamentales
(intereses o impuestos), y miden solo las utilidades obtenidas en las
operaciones. Resulta preferible un alto margen de utilidades de
operación.

d) Margen neto de utilidades (MNU): determina el porcentaje restante


sobre cada unidad monetaria de ventas, después de deducir todos los
gastos, entre ellos los impuestos. El margen neto de utilidades de la
empresa más alto será el mejor. Se trata de un índice citado con
frecuencia como medición del éxito de la compañía, en referencia a
las utilidades sobre las ventas. Los márgenes netos de utilidades
“satisfactorios” difieren considerablemente entre las diversas
industrias.
e) Rendimiento de los activos totales o Rendimiento de la Inversión
(RAT): mide la efectividad total de la administración para generar
utilidades con los activos disponibles. Cuanto mayor sea el
rendimiento sobre los activos totales de la empresa, será mejor.

f) Rendimiento de capital (RC): mide el rendimiento percibido sobre la


inversión de los propietarios, tanto accionistas comunes como
preferentes, en la empresa. En general, cuanto mayor sea este
índice, los propietarios lo consideran mejor.

34
|
g) Utilidades por acción (UPA): las utilidades por acción representan el
número de unidades monetarias a favor de cada acción común en
circulación. Tal valor es observado muy de cerca por el público
inversionista, y es considerado como un importante indicador del éxito
corporativo.

h) Razón precio/utilidades (P/U): se utiliza para determinar la valuación


de las acciones. Esta razón representa la cantidad que los
inversionistas están dispuestos a pagar por cada unidad monetaria de
las utilidades de la empresa. El nivel de precio/ utilidades indica el
grado de confianza (o certidumbre) que tienen los inversionistas en el
desempeño futuro de la empresa. Cuanto más alto sea el valor de
P/U, tanto mayor será la confianza del inversionista en el futuro de la
empresa.

Por otra parte, Guajardo (2002), sólo habla de tres tipos de medidas
de rentabilidad:

1. Margen de utilidad: mide el porcentaje de las ventas que logran


convertirse en utilidad disponible para los accionistas. La utilidad neta
es considerada después de gastos financieros e impuestos.

2. Rendimiento sobre la inversión: este indicador refleja la eficiencia


de la administración para obtener el máximo rendimiento sobre la
inversión, la cual está integrada por los activos totales. También se
puede obtener al combinar el margen de utilidad sobre las ventas y la
rotación de activos totales.

3. Rendimiento sobre el capital contable: indicador que mide el


rendimiento de la inversión neta, es decir del capital contable.
Mediante el mismo, se relaciona la utilidad neta que ha generado una
empresa durante un periodo y se compara con la inversión que
corresponde a los accionistas. El rendimiento sobre el capital contable

35
|
es un indicador fundamental que determina en qué medida una
compañía ha generado rendimientos sobre los fondos que los
accionistas han confiado a la administración.

2.2.2.4. Niveles de análisis de rentabilidad empresarial

Aunque cualquier forma de entender los conceptos de


resultado e inversión determinaría un indicador de rentabilidad, el
estudio de la rentabilidad en la empresa lo podemos realizar en dos
niveles, en
función del tipo de resultado y de inversión relacionada
con el mismo que se considere:

 Rentabilidad económica o del activo, en el que se relaciona un


concepto de resultado conocido o previsto, antes de
intereses, con la totalidad de los capitales económicos
empleados en su obtención, sin tener en cuenta la
financiación u origen de los mismos, por lo que representa,
desde una perspectiva económica, el rendimiento de la
inversión de la empresa.

 Rentabilidad financiera, en el que se enfrenta un concepto de


resultado conocido o previsto, después de intereses, con los
fondos propios de la empresa, y que representa el rendimiento
que corresponde a los mismos.

2.2.2.5. Niveles de análisis de rentabilidad empresarial

Según Baena Toro, Diego (2010). Las razones de


rentabilidad son instrumentos que le permiten al inversionista
analizar la forma como se generan los retornos de los valores
invertidos en la empresa. Miden la rentabilidad del patrimonio y la

36
|
rentabilidad del activo, es decir, la productividad de los fondos
comprometidos en un negocio.

Estas razones miden el rendimiento de la empresa en


relación con sus ventas activos o capital. Es importante conocer
estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para
poder existir.

Proporcionan orientaciones importantes para dueños, ya


que relacionan directamente la capacidad de generar fondos en la
operación de corto plazo de la empresa.

Toda empresa, sea de tipo industrial, comercial o de


Servicios, debe alcanzar una mejor rentabilidad que las
alternativas que ofrece el sistema financiero; es decir, el rendimiento
por la inversión realizada, debe ser superior al costo (tasa de
interés pagada) del capital. Cuando los resultados de cada razón
reflejen cifras negativas, estarán representando la etapa de des
acumulación que la empresa está atravesando, la cual afectará toda
su estructura al exigir mayores costos financieros, o un mayor
esfuerzo de los dueños, si se quiere seguir manteniendo el negocio.

A largo plazo lo importante es garantizar la permanencia


de la empresa en el posicionamiento del mercado, y por
consiguiente de su generación de valor. La razón permite ver los
rendimientos de la empresa en comparación con las ventas y el
capital. Algunos de los indicadores o razones de rentabilidad
son los siguientes:

A. Margen de utilidad bruta: El margen bruto de utilidad refleja la


capacidad de la empresa en la generación de utilidades
antes de los gastos de administración y ventas, otros
ingresos y egresos e impuestos. Al compararlo con

37
|
estándares financieros de su actividad, puede reflejar
compras o costos laborales excesivos.

UTILIDAD BRUTA
𝑀𝑅𝐺𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 = ∗ 100
VENTAS NETAS

B. Margen de utilidad operacional: Refleja la rentabilidad de la


Compañía en el desarrollo de su objeto social; indica si el
negocio es o no lucrativo, independientemente de ingresos y
egresos generados por actividades no directamente
relacionadas el objetivo.

UTILIDAD OPERACIONAL
𝑀. 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿 = ∗ 100
VENTAS NETAS

C. Margen de utilidad neta: Mide la rentabilidad de la empresa


después de realizar la apropiación de los impuestos o carga
contributiva del estado, y de todas las demás actividades
de la empresa, independiente de si corresponden al
desarrollo de su objeto social.

UTILIDAD NETA
𝑀. 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴 = ∗ 100
VENTAS NETAS

38
|
2.2.2.4. Clasificación de los estados financieros

 Estado de situación financiera o balance general: Es el


documento contable que presenta la situación financiera de
un negocio en una fecha determinada. El Balance general
presenta la situación financiera de un negocio, porque
muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las
propiedades y obligaciones, así como el valor del capital. La
situación financiera de un negocio se advierte por medio de la
relación que haya entre los bienes y derechos que forman su
Activo y las obligaciones y deudas que forman su pasivo;
 Estado de resultados: también conocido como estado de
ganancias y pérdidas, es un estado financiero conformado por
un documento que muestra detalladamente los ingresos, los
gastos y el beneficio o pérdida que ha generado una empresa
durante un periodo de tiempo determinado.

 Estado de cambios en el patrimonio: mide la variación de


patrimonio originado por las transacciones comerciales
realizadas por la empresa entre el principio y el final del
periodo contable.
Muestra en forma detallada los aportes de los socios y la
distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además
de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos
anteriores.

 Estado de flujo de efectivo: se refiere a la determinación de


las fuentes y usos del efectivo en el periodo contable, que
puede presentarse por el método directo y el método
indirecto, en el método directo para determinar el efectivo
neto generado por las operaciones; en cambio en el método
indirecto se ajusta el estado de utilidades, presentado con los
cambios en las cuentas de balance.

39
|
2.2.2.5. Factores que influyen en la rentabilidad

 Intensidad de La Inversión: Cuando invertimos estamos


dando algo a alguien con el fin de obtener algo mejor. Invertir
dinero es poner el dinero en algún tipo de instrumento
financiero, llámese acciones, bonos, fondos mutuos,
esperando más dinero a cambio.
Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una
empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea,
por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta
a un mayor valor a su costo de adquisición.

 Productividad: Para que un negocio pueda crecer y aumentar


su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su
productividad. Y el instrumento fundamental que origina una
mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio
de tiempos y un sistema de pago de salarios.
La productividad puede definirse como la relación entre la
cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de
recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve
para evaluar el rendimiento del recurso material y humano.
Productividad en términos de empleados es sinónimo de
rendimiento.

 Participación de Mercado: Este tipo de estudio es realizado


con la finalidad de determinar el peso que tiene una empresa
o marca en el mercado. Se mide en términos de volumen
físico o cifra de negocios. Estas cifras son obtenidas mediante
investigaciones por muestreo y la determinación de los
tamaños poblacionales.
Los principales objetivos de este tipo de estudio son los
siguientes:

40
|
 Determinar la participación de mercado de la empresa
y sus marcas, partiendo de las cifras de venta o
volúmenes vendidos.
 Monitorear el crecimiento de la empresa o sus marcas
a lo largo del tiempo.

 Desarrollo De Nuevos Productos O Diferenciación De Los


Competidores: Un nuevo producto puede ser creado o hecho
"nuevo" de muchas maneras. Un concepto enteramente
nuevo se puede traducir en un nuevo artículo y/o servicio.
Simples cambios secundarios en un producto existente
pueden convertirlo en otro "nuevo" o se puede ofrecer un
producto existente a nuevos mercados que lo considerarán
"nuevo".
Cuando se incluye un nuevo producto debe tomarse en
consideración la innovación y la calidad del producto/servicio,
sin dejar a un lado la diferenciación del producto en el
mercado y superando siempre a los competidores del
mercado que son un gran número de compradores y
vendedores de una mercancía,

 Calidad De Producto/Servicio: El significado de esta palabra


puede adquirir múltiples interpretaciones, ya que todo
dependerá del nivel de satisfacción o conformidad del cliente.
Sin embargo, la calidad es el resultado de un esfuerzo arduo,
se trabaja de forma eficaz para poder satisfacer el deseo del
consumidor. Dependiendo de la forma en que un producto o
servicio sea aceptado o rechazado por los clientes, podremos
decir si éste es bueno o malo.

 Tasa De Crecimiento Del Mercado: La tasa de crecimiento es


la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que
experimenta un producto en el mercado en un período

41
|
determinado. Esto tiene que ver también, con el ciclo de vida
del producto, que se define por ser el clásico ciclo de
nacimiento, desarrollo, madurez y expiración, aplicado a las
ventas de un producto.

 Costos Operativos
Los costos en que incurre un sistema ya instalado o adquirido,
durante su vida útil, con objeto de realizar los procesos de
producción, se denominan costos de operación, e incluyen los
necesarios para el mantenimiento del sistema.

Definición de términos básicos

 Agroindustria: es la actividad económica que comprende la


producción, industrialización y comercialización de productos
agropecuarios, forestales y biológicos. Implica la agregación de valor a
productos del agro, la ganadería y la silvicultura y la pesca. Facilita la
durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre
todo aquellos que son más perecederos.

 Asociación: es la acción y efecto de asociar o asociarse (unir una


persona a otra para que colabore en algún trabajo, juntar una cosa con
otra para un mismo fin, establecer una relación entre cosas o
personas). Una asociación, por lo tanto, es el conjunto de los
asociados para un mismo fin.

 Cadena de abastecimiento: Es el proceso que involucra desde la


compra de la materia prima hasta la entrega del producto terminado al
consumidor final.

 Competitividad: La capacidad de una industria (o empresa) de


producir bienes con patrones de calidad específicos, requeridos por
mercados determinados, utilizando recursos en niveles iguales o
42
|
inferiores a los que prevalecen en industrias semejantes en el resto del
mundo, durante un cierto período de tiempo. (Haguenauer, 1989)

 Empresa: Unidad económica generadora de rentas de tercera


categoría conforme a la Ley del Impuesto a la Renta, con una finalidad
lucrativa. (Reglamento de la Ley Mype, 2008)

 Economía de escala: Al proceso mediante el cual los costos unitarios


de producción disminuyen al aumentar la cantidad de unidades
producidas.

 Exportación: Es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio


nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios
desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las
exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la
frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las
exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones
específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las
condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse,
además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales.
(Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2004)

 Gestión de Calidad: El sistema de gestión de la calidad en una Mype


busca que ésta opere en forma sistemática, ordenada y transparente,
tanto en sus procesos operativos como en los de diseño y desarrollo.
Y que además establezca y aplique herramientas de calidad que le
permitan mejorar continuamente su desempeño, teniendo como
información de entrada las necesidades de los clientes. (Zuta & Wiese,
2009)

 Liderazgo: Es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que


un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las

43
|
personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este
equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.

 Organización: se considera como entidad social orientada hacia


objetivos específicos porque está diseñada para alcanzar resultados.

 Productividad: La productividad es la relación entre la cantidad de


productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados
para obtener dicha producción. También puede ser definida como la
relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos:
cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado,
más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser
definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de
recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
(Casanova, 2002)

 Producto: Es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un


conjunto de atributos tangibles e intangibles (empaque, color, precio,
calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor) los cuales son
percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces
de satisfacer sus necesidades o deseos. Por tanto, un producto puede
ser un bien (una guitarra), un servicio (un examen médico), una idea
(los pasos para dejar de fumar), una persona (un político) o un lugar
(playas paradisiacas para vacacionar), y existe para 1) propósitos de
intercambio, 2) la satisfacción de necesidades o deseos y 3) para
coadyuvar al logro de objetivos de una organización (lucrativa o no
lucrativa). (Promonegocios.net, 2005)

 Servicios: Son actividades identificables, intangibles y perecederas


que son el resultado de esfuerzos humanos o mecánicos que
producen un hecho, un desempeño o un esfuerzo que implican
generalmente la participación del cliente y que no es posible poseer
físicamente, ni transportarlos o almacenarlos, pero que pueden ser

44
|
ofrecidos en renta o a la venta; por tanto, pueden ser el objeto
principal de una transacción ideada para satisfacer las necesidades o
deseos de los clientes. (Promonegocios.Net, 2006)

 Ventas: Ingresos producto de las transferencias de bienes y de la


prestación de servicios. (Reglamento de la Ley Mype, 2008)

45
|
3. CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación

El tipo de investigación que presenta el proyecto es pura, por estar


orientada a brindar nuevos conocimientos al campo económico de las
asociaciones, desde el ángulo de la gestión de calidad y su influencia en la
rentabilidad.

Nivel de investigación

El nivel de investigación es correlacional, por lo que se buscará


determinar un grado de relación que pueda existir entre las variables en
estudio, considerando que ambas son importantes.

El esquema es el siguiente:

Gestión de
Calidad
N1 = Muestra

Rentabilidad

Diseño de investigación

De acuerdo con la interferencia del investigador en el estudio, es una


investigación observacional.
De acuerdo con el periodo que se capta la información, es un estudio
retrospectivo.
De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado, es una investigación
transversal.

46
|
Población y muestra del estudio

3.4.1. Población

La población está constituida por los integrantes de la Asociación


Agroindustrial Olivarera de Sama, identificada con RUC 20449480954, los
cuales son un total de 28 socios.

3.4.2. Muestra

Al ser la población pequeña no se tomara una muestra sino se


aplicará a todos los socios que conforman la asociación olivarera de Sama
que son un total de 28.

Técnicas e instrumentos de investigación

3.5.1. Técnicas

La técnica de acopio de datos que se va a utilizar para cada


variable, es la encuesta dirigida a los socios para evaluar, la gestión de
calidad y la rentabilidad.

3.5.2. Instrumentos

El instrumento a utilizar es el cuestionario estructurado, con


preguntas basadas en la escala de Likert (1 al 5), y será aplicado a los
socios.
La validez del instrumento se determinará mediante la aprobación
de tres expertos, y obtendremos la confiabilidad del instrumento a través
del análisis de Cronbach, realizado por el programa SPSS.

47
|
5: siempre 5

4: Casi siempre 4

3: A veces ………………...3

2: Casi Nunca 2

1: Nunca 1

Los puntajes asignados a cada una de las alternativas de la escala


de Likert van desde 1 a 5 puntos.

Ámbito de la investigación

La presente investigación se realizará en el distrito de Sama las Yaras,


Provincia de Tacna, en la Región Tacna. .

Procesamiento y análisis de información

Para el procesamiento de datos se realizará mediante la clasificación


de la información y tabulación de datos.

Para el análisis de datos, se hará uso de la estadística descriptiva, a


través de tablas y gráficos estadísticos, utilizando la hoja de cálculo
electrónica Excel 2010. Por el lado de la estadística inferencial para la
prueba de hipótesis que se realizará utilizando el modelo de regresión
lineal, utilizando el Software estadístico SPSS versión 21 en español.

48
|
4. CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para la obtención de los resultados se utilizó el instrumento de la


encuesta que fue aplicada a la asociación agroindustrial olivarera de
Sama, procesándolos en el software estadístico SPSS 21, versión en
español.
Asimismo, se realizó una base de datos en el programa Excel,
para luego importarlas y crear una base de datos en el software estadístico
SPSS, donde se realizaron las tablas respectivas para cada variable

Confiabilidad de los instrumentos

Para determinar la confiabilidad del instrumento aplicado se utilizó


el coeficiente de Alfa de Cron Bach, cuya valoración fluctúa entre 0 y 1.

Escala de Alfa de Cron Bach


Escala Significado
-1 a 0 No es confiable
0.01 – 0.49 Baja confiabilidad
0.50 – 0.69 Moderada confiabilidad
0.70 – 0.89 Fuerte confiabilidad
0.89 – 1.00 Alta confiabilidad

De acuerdo con la escala, se determina que los valores cercanos a 1


implican que el instrumento utilizado es de alta confiabilidad y si se
aproxima a cero significa que es de baja confiabilidad. En base a la escala
de Likert, se procedió a analizar las respuestas logradas considerando que
los valores cercanos a 1 implica que están en desacuerdo con lo afirmado
y los valores cercanos a 5 implica que se están muy de acuerdo con lo
afirmado.

49
|
4.1.1. Aplicación de coeficiente de alfa de Cronbach

Del mismo modo se midió la confiabilidad estadística del instrumento


según la prueba del alfa de Cron Bach para las dos variables, obteniendo
los siguientes resultados:

Tabla 1: Alfa De Cronbach De Gestión de Calidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,979 15

Fuente: Encuesta realizada

El coeficiente obtenido tiene el valor de 0.979 lo cual significa que el


instrumento aplicado a la variable de “Gestión de Calidad” es de alta
confiabilidad.

Tabla 2: Alfa De Cronbach de Rentabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
,816 3

Fuente: Encuesta realizada

El coeficiente obtenido tiene el valor de 0.816 lo cual significa que el


instrumento aplicado a la variable de “Rentabilidad” es de fuerte
confiabilidad

4.1.2. Confiabilidad de juicio de expertos

El instrumento de encuesta fue validado mediante el juicio de 03 expertos


utilizando diversos indicadores para medir su contenido y confiabilidad.

50
|
Análisis estadístico de gestión de calidad

Tabla 3: Con qué frecuencia los socios participan de las reuniones

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 14.3
CASI SIEMPRE 8 28.6
A VECES 10 35.7
CASI NUNCA 4 14.3
NUNCA 2 7.1
TOTAL 28 100.0
Fuente: Encuesta realizada.
Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°3 el 35.7% de los socios a veces participan de las


reuniones, 28.6% casi siempre participan y el 7.1% nunca participan de
las reuniones de la asociación.

Tabla 4: Los socios realizan los aportes en su debido momento.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 14.3
CASI SIEMPRE 7 25.0
A VECES 10 35.7
CASI NUNCA 5 17.9
NUNCA 2 7.1
TOTAL 28 100.0
Fuente: Encuesta realizada.
Elaboración: Propia
51
|
INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°4 el 35.7% de los socios a veces realizan los aportes
en su debido momento, seguido del 25% casi siempre realiza los
aportes, el 7.1% que nunca realiza los aportes en su debido momento.

Tabla 5: Con qué frecuencia se desarrolla capacitaciones en la


asociación.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 17.9
CASI SIEMPRE 5 17.9
A VECES 15 53.6
CASI NUNCA 3 10.7
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°5 el 53,6% de los socios asegura que a veces


desarrolla capacitaciones en la asociación, seguido del 17.9% que casi
siempre, el 10.7% de los socios asegura que nunca desarrolla
capacitaciones en la asociación.

52
|
Tabla 6: Se cumple con los beneficios sociales de los trabajadores.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0
CASI 3 10.7
SIEMPRE
A VECES 8 28.6
CASI NUNCA 12 42.9
NUNCA 5 17.9
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°6 el 42.9% de los socios asegura que casi nunca se
cumple con los beneficios sociales a los trabajadores, seguido del 28.6%
que a veces y el 10.7% de los socios asegura que casi siempre se
cumple con los beneficios sociales a los trabajadores,

Tabla 7: La junta directiva de la asociación olivarera de sama


desarrolla un plan operativo anual.

FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0
CASI SIEMPRE 3 10.7
A VECES 6 21.4
CASI NUNCA 13 46.4
NUNCA 6 21.4
TOTAL 28 100.0
Fuente: Encuesta realizada.
Elaboración: Propia

53
|
INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°7 el 46.4% de los socios asegura que casi nunca La
junta directiva de la asociación olivarera de sama desarrolla un plan
operativo anual, seguido del 21.4% que a veces, el 10.7% casi siempre
se desarrolla un plan operativo anual.

Tabla 8: La junta directiva tiene un cronograma/se cumple con el


cronograma de las reuniones anuales establecidas en el plan
operativo.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0
CASI SIEMPRE 1 3.6
A VECES 6 21.4
CASI NUNCA 15 53.6
NUNCA 6 21.4
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°8 el 53.6% de los socios asegura que casi nunca La
junta directiva de la asociación cumple con el cronograma de las
reuniones anuales establecidas en el plan operativo, seguido del 21.4%
que nuca se cumple, el 3.6% casi siempre.

54
|
Tabla 9:.La junta directiva entrega un informe periódico a sus
socios de las metas, objetivos, gastos.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0
CASI SIEMPRE 2 7.1
A VECES 14 50.0
CASI NUNCA 12 42.9
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°9 el 50% de los socios asegura que a veces La junta
directiva de la asociación entrega un informe periódico a sus socios de
las metas, objetivos, gastos, el 42.9% casi nuca y el 7.1% casi siempre.

Tabla 10: Con qué frecuencia se cuenta con el apoyo de


instituciones público o privadas.

FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 4 14.3
CASI SIEMPRE 8 28.6
A VECES 13 46.4
CASI NUNCA 3 10.7
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia
55
|
INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°10 el 46.4% de los socios asegura que a veces se


cuenta con el apoyo de instituciones, mientras que el 28,6% casi
siempre, el 10.7% casi nunca se cuenta con el apoyo.

Tabla 11: Conoce el proceso de preparación de aceituna.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 14.3
CASI 5 17.9
SIEMPRE
A VECES 11 39.3
CASI NUNCA 8 28.6
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°11 el 39.3% de los socios a veces conoce el proceso


de preparación de aceituna, seguido del 28,6% casi nunca, el 14.3% de
los socios siempre conoce el proceso de preparación.

56
|
Tabla 12: Los procedimientos operativos del proceso de preparación
están escritos.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 7.1
CASI SIEMPRE 5 17.9
A VECES 12 42.9
CASI NUNCA 9 32.1
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°12 el 42.9% de los socios asegura que a veces los
procedimientos del proceso de preparación están escritos, seguido del
32.1% que casi nunca, el 7.1% de los socios asegura que casi siempre
los procedimientos están escritos..

57
|
Tabla 13: Los controles del proceso se realizan en el momento
oportuno.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 10.7

CASI SIEMPRE 7 25.0

A VECES 10 35.7

CASI NUNCA 6 21.4

NUNCA 2 7.1

TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°13 el 35.7% de los socios asegura que a veces se


realizan los controles del proceso en el momento oportuno, seguido del
25% que casi siempre y el 7.1% de los socios asegura que nunca se
realizan los controles en el momento oportuno.

58
|
Tabla 14: Se vende a clientes fijos

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 21.4
CASI SIEMPRE 12 42.9
A VECES 10 35.7
CASI NUNCA 0 0
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°14 el 42.9% de los socios asegura que casi siempre
se vende a clientes fijos, seguido del 35.7% que a veces y el 21.4% de
los socios asegura que siempre se vende a clientes fijos.

Tabla 15: Cuál es el cumplimento de cronograma de


mantenimiento, higiene y limpieza de la planta.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 10.7
CASI SIEMPRE 6 21.4
A VECES 11 39.3
CASI NUNCA 5 17.9
NUNCA 3 10.7
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

59
|
INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°15 el 39.3% de los socios asegura que a veces se


cumple con el cronograma de mantenimiento higiene y limpieza de la
planta seguido del 21.4% casi siempre y el 10.7% de los socios
asegura que nunca se cumple con el cronograma de mantenimiento
limpieza de la planta.

Tabla 16: Cuentan con un control de vertidos.

FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0
CASI 0 0
SIEMPRE
A VECES 6 21.4
CASI 15 53.6
NUNCA
NUNCA 7 25.0
TOTAL 28 100.0
Fuente: Encuesta realizada.
Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°16 el 53.6% de los socios asegura que casi nunca se
cuenta con un control de vertidos, seguido del 25% casi nunca y el
21.4%a veces se cuenta con un control.

60
|
Tabla 17: Cuentan con un sistema de segregación de residuos
sólidos.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0
CASI SIEMPRE 0 0
A VECES 3 10.7
CASI NUNCA 19 67.9
NUNCA 6 21.4
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°17 el 67.9% de los socios asegura que casi nunca se
cuenta con un sistema de segregación de residuos sólidos, seguido del
21.4% nunca y el 10.7%a veces se cuenta con un sistema de
segregación de residuos sólidos.

61
|
4.2.1. Análisis por indicadores

Tabla 18: Personas

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 0 0
CASI NUNCA 6 21.4
A VECES 10 35.7
CASI SIEMPRE 6 21.4
SIEMPRE 6 21.4
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°18 el 35.7% de los socios asegura que a veces se


enfoca en las personas, seguido del 21.4% casi nunca y el 21.4% casi
siempre.

Tabla 19: Política y Estrategia

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 0 0
CASI NUNCA 12 42.9
A VECES 13 46.4
CASI SIEMPRE 3 10.7
SIEMPRE 0 0
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia
62
|
INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°19 el 46.4% a veces la asociación aplica Política y


estrategia, seguido del 42.9% casi nunca y el 10.7% casi siempre.

Tabla 20: Alianzas y Recursos

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 0 0
CASI NUNCA 3 10.7
A VECES 13 46.4
CASI SIEMPRE 8 28.6
SIEMPRE 4 14.3
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°20 el 46.4% a veces la asociación cuenta con alianzas y


recursos, seguido del 28.6% casi siempre y el 10.7% casi nunca.

63
|
Tabla 21: Procesos

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 0 0
CASI NUNCA 6 21.4
A VECES 10 35.7
CASI SIEMPRE 7 25.0
SIEMPRE 5 17.9
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°21 el 35.7% a veces tiene conocimiento acerca de los


procesos, seguido del 25% casi siempre y el 21.4% casi nunca.

Tabla 22: Clientes

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 0 0
CASI NUNCA 0 ‘
A VECES 10 35.7
CASI SIEMPRE 12 42.9
SIEMPRE 6 21.4
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

64
|
INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°22 el 42.9% casi siempre se enfoca en el cliente,


seguido del 35.7% a veces y el 21.4% siempre.

Tabla 23: Sociedad

FRECUENCIA PORCENTAJE

NUNCA 3 10.7
CASI NUNCA 6 21.4
A VECES 16 57.1
CASI SIEMPRE 3 10.7
SIEMPRE 0 0
TOTAL 28 100.0

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°23 el 57.1% a veces se enfoca en la sociedad, seguido


del 21.4% casi nunca y el 10.7% nunca.

65
|
Análisis estadístico de Rentabilidad

Tabla 24: Cuánto ha sido su nivel de ventas anual

S/. FRECUENCIA PORCENTAJE

1012 1 5
1341 1 5
1353 1 5
0 1 5
1585 1 5
2137 1 5
0 1 5
2221 1 5
2287 1 5
3631 1 5
3698 1 5
3809 1 5
5501 1 5
5974 1 5
0 1 5
6925 1 5
6934 1 5
7825 1 5
0 1 5
8075 1 5
8428 1 5
11710 1 5
13799 1 5
18717 1 5
21727 1 5
23278 1 5
104190 1 5
189931 1 5
Total 28 100
Fuente: Encuesta realizada.
Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°24 muestra en nivel de ventas anuales en soles por


cada socio.

66
|
Tabla 25: Cuánto ha sido su producción anual

KG FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO
298 1 5
416 1 5
410 1 5
0 1 5
461 1 5
666 1 5
0 1 5
670 1 5
672 1 5
1158 1 5
1174 1 5
1182 1 5
1631 1 5
1947 1 5
0 1 5
2281 1 5
2287 1 5
2437 1 5
0 1 5
2500 1 5
2708 1 5
3898 1 5
4241 1 5
6162 1 5
6423 1 5
7530 1 5
32801 1 5
50718 1 5
Total 28 100

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

Según la Tabla N°25 muestra la producción anual en kg por cada socio.

67
|
5. CAPITULO V: CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Verificación de la hipótesis general

H0: La Gestión de Calidad influye directamente el nivel de la rentabilidad de


la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama.

H1: La Gestión de Calidad no influye directamente el nivel de la rentabilidad


de la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama.

Para contrastar la hipótesis general se utilizó el modelo de regresión lineal


simple; cuyos resultados se indican en los siguientes cuadros.

Tabla 26: Resumen del modelo

R cuadrado Error estándar


Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación

1 ,608a ,370 ,335 ,24411.60055

a. Predictores: (Constante), Gestión de Calidad


FUENTE: SPSS V21

INTERPRETACIÓN:
En la tabla N° 26 se observa que el R2 es de 0.370 lo que significa que la
regresión capta el 37% de la variabilidad total.

68
|
Tabla 27: Prueba ANOVA

Suma de Media
Modelo cuadrados Gl cuadrática F Sig.

1 Regresión …..6301139079 …...6301139079


1 10,574 ,004
.003 .003

Residuo ….1072667234 …....595926241.


18
…..7.548 531

Total …..1702781142
19
.6.550

a. Variable dependiente: Rentabilidad


b. Variable Predictoras: (Constante), Gestión de Calidad

Fuente: SPSS V21

Tabla 28: Coeficientes

Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados

Modelo B Error estándar Beta t Sig.

1 (Constante) 42802.791 18335.389 -2.334 ,031


Gestión de Calidad 1295.066 398.271 ,608 3.252 ,004

a. Variable dependiente: Rentabilidad


Fuente: SPSS V21

INTERPRETACIÓN:

En la tabla N° 28 podemos observar que si existe una incidencia significativa


entre las variables debido a que el p-valor resultante es 0.031 y menor al nivel
de significancia (0.05).

69
|
Con la prueba de hipótesis de Regresión lineal simple se comprueba que la
variable Independiente Gestión de Calidad incide significativamente en la
variable dependiente Rentabilidad Para establecer el nivel de confianza de los
resultados se desarrolló la siguiente prueba de hipótesis, considerando las
siguientes premisas:

Y = 42802 + 1295x

tc (2,234) (3,252)

p (0.031) (0.004)

F = 10.574 p: 0.004

H0 : β=0 No es significativo

H1 : β≠0 Si es significativo

Si p <∝ Se rechaza hipótesis nula.

0.000 < 0.05 Si se rechaza hipótesis nula.

DECISIÓN:

Por lo tanto se procede a ACEPTAR LA HIPÓTESIS GENERAL planteada en


la investigación.

70
|
Verificación de la hipótesis específica

5.2.1. Comprobación de la hipótesis especifica 01

“El nivel de gestión de calidad de la asociación Agroindustrial Olivarera de


Sama es bajo”

Elección de análisis estadístico: Análisis descriptivo, tabla de frecuencias


y porcentajes para la variable “Gestión de Calidad”

Tabla 29: Frecuencias y porcentaje de Gestión de Calidad

FRECUENCIA PORCENTAJE

BAJO 10 35.7

MEDIO 11 39.3

ALTO 7 25

TOTAL 28 100

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

En la tabla N° 29 podemos observar la frecuencia más elevada es de 11


con un porcentaje del 39.3% la Gestión de calidad de la Asociación
Agroindustrial Olivarera de sama es Medio y en un 35.7%, la Gestión de
calidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de sama es bajo.

71
|
5.2.2. Comprobación de la hipótesis específica 02

“El nivel de rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama


es Bajo”

Elección de análisis estadístico: Análisis descriptivo, tabla de frecuencias


y porcentajes para la variable “Gestión de Calidad”

Tabla 30: porcentaje de nivel de Rentabilidad

PORCENTAJE

BAJO 80

MEDIO 10

ALTO 10

TOTAL 100

Fuente: Encuesta realizada.


Elaboración: Propia

INTERPRETACIÓN:

En la tabla N° 30 podemos observar 80% del nivel de rentabilidad de la


Asociación Agroindustrial Olivarera de sama es Bajo y en un 10%, la
rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de sama es alta.

72
|
6. CAPITULO VI: INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA
ASOCIACIÓN AGROINDUSTRIAL OLIVARERA DE SAMA

El Modelo EFQM de Excelencia ayuda a las organizaciones a establecer un


modelo de gestión que les permite conocerse mejor a sí mismas para
evolucionar, de forma continuada, hacia la excelencia. Es un modelo
flexible que puede aplicarse a organizaciones grandes y pequeñas, del
sector público o privado. El Modelo EFQM es un Modelo dinámico donde la
innovación y el aprendizaje potencian la labor de los agentes facilitadores,
que analizan cómo realiza la organización las actividades clave, dando
lugar a una mejora de los resultados que se están alcanzando. La
utilización sistemática y periódica del Modelo permite el establecimiento de
planes de mejora basados en hechos objetivos y la consecución de una
visión común sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar,
basándose en la siguiente premisa: Los Resultados excelentes con
respecto al Rendimiento de la organización a los Clientes, las Personas y la
Sociedad, se logran mediante un Liderazgo que dirija e impulse la Política y
Estrategia, las Personas de la Organización, las Alianzas y Recursos, y los
Procesos.

FUENTE: modelo EFQM (Introducción a la excelencia (2003)

73
|
A. Liderazgo:

Establecer la misión, visión objetivos y metas de la organización en


función a las necesidades de la Asociación y los socios

 Misión:
Somos una asociación dedicada al cultivo del olivo, que procesa
aceitunas de óptima calidad, comprometidos con la satisfacción
de nuestros consumidores asegurando la fidelidad de nuestros
clientes y promoviendo el crecimiento personal de nuestros
colaboradores.

 Visión:
Ser la asociación líder en exportación de aceituna de mesa y
derivados en el sur del Perú. Con posicionamiento nacional e
internacional.

ANALISIS FODA DE LA ASOCIACION AGROINDUSTRIAL


OLIVARERA SAMA LAS YARAS

DEBILIDADES:

- Falta de financiamiento económico


- Escaza diferenciación de productos ya que solo producen
aceituna entera verde en sal y soda.
- Cartera de productos limitado
- Falta concientizar a los socios sobre mejora de calidad en
campo y proceso
- Socios de antaño (adulto mayor) con poco interés de buscar
mejoras.
- Falta organización y puntualidad.
- Falta profesionalismo.

74
|
AMENAZAS:

- Gran competencia en el mercado con empresas


posicionadas.
- Entrada de nuevos competidores como empresas chilenas.

FORTALEZAS:

- Productos de mejor calidad en sabor, textura y tamaño.


- Bajo costo unitario (kg.)
- Participación como asociación a diferentes entidades con
fondos concursables.
- Cuenta con clientes dentro y fuera del país.
- Especialización del producto.
- La planta de procesamiento cuenta con buena
infraestructura.

OPORTUNIDADES:

- Oportunidades con proyectos de inversión pública.


- Mercado extranjero (Brasil) con miras de ampliación de
mercados.
- Rápida evolución tecnológica por los proyectos que participo
como asociación.
- Posibilidad de establecer alianzas estratégicas.

Funciones de la asociación:

 Promover el aumento de la oferta exportable y mejoramiento


de la calidad de la aceituna.
 Liderar y apoyar la realización de programa de capacitación
técnica en actividades productivas, de comercialización
interna, de exportación y comercialización.
75
|
 Trabajar de manera asociativa para la apertura e ingreso a
nuevos mercados cuyos volúmenes de pedidos impiden la
participación individual de cada empresa.
 Establecer alianzas estratégicas que permitan mejorar la
competitividad del sector olivícola peruano.

B. Política y estrategia:

La Asociación agroindustrial olivarera de sama a través de gestiones y


alianzas estratégicas con proyectos y participaciones con el gobierno
regional y programas nacionales han servido para la implementación
tecnológica y capacitaciones técnica productivas el cual debe ser
socializado a nivel interno de la asociación así mismo se debe tener un
plan operativo que debe ser el resultado del consenso, entre los socios.

C. Personas:

 Incentivar al cumplimiento de los objetivos del plan operativo el


cual debe contener objetivos claros con indicadores medibles.
 En cuanto al personal tienen alta tasa de rotación por lo que
muchas veces se pone en riesgo el producto, es necesario
entonces establecer contratos a medio tiempo para cumplir con
las labores sobre todo del proceso.
 Desarrollo de capacitaciones laborales antes, durante y después
del proceso. Que permitirá la concientización y mejora del
personal en su máxima productividad.
 Desarrollo de incentivos y beneficios que también traerán
satisfacción personal y mayor rendimiento laboral.

76
|
D. Alianzas y recursos:

Actualmente la asociación agroindustrial olivarera sama fue ganador de


un proyecto con fondos concursables que se desarrolla a través del
(PNIA) donde involucra implementación de maquinaria agrícola,
implementación de un laboratorio para análisis físico químico,
implementación de oficinas para la gestión y capacitaciones técnico
productivas en campo, procesamiento y comercialización. Y pago a
personal capacitado para el desarrollo de las mismas. Entonces que este
proyecto sea aprovechado lo mejor posible, en base a un manejo de
recursos transparente, para lo cual se debe contar con informes, claros y
de fácil acceso de información a los asociados.

INSTITUCIONES

Se desarrolló en el año (2010-2012)


con capacitaciones técnico productivas
en campo, proceso y comercialización
de la aceituna. (Implementación básica)

Se desarrolló en el año (2012-2013)


con capacitaciones técnico productivas
en campo, proceso y comercialización
de la aceituna. (Acceso al mercado de
Brasil)
FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONAL Y
COMERCIAL DE ACEITUNA
DE TACNA.

Se desarrolló en el año (2013-2015)


Implementación de tecnología.

PROGRAMA NACIONAL (2016)


DE INNOVACIÓN
AGRARIA – PNIA

77
|
ESTRUCTURA DE INVERSIÓN - I PNT SAMA
MONTO APORTE APORTE
BIENES Y SERVICIOS APROBADO OPA AGROIDEAS
(S/.) 20% 80%

01 Calibradora inox. de Aceituna 84,900.00 16,980.00 67,920.00

01 Balanza electrónica 500 kg./100 gr. 2,200.00 440.00 1,760.00

01 electrobomba inox. de 1.2 HP 1,220.00 244.00 976.00

150 Tanques de Fermentación fibra de vidrio (Capac. 1200


57,750.00 11,550.00 46,200.00
kg.)

500 Cajas cosechadoras material 100% virgen


9,322.00 3,186.00 6,136.00
(52.50*36.50*31.50)

04 meses Coordinador del PNT 10,800.00 2,160.00 8,640.00

TOTAL 166,192.00 34,560.00 131,632.00

ESTRUCTURA DE INVERSIÓN - II PNT SAMA

MONTO APORTE APORTE


BIENES Y SERVICIOS APROBADO OPA AGROIDEAS
(S/.) 20% 80%

01 Turbo atomizador de enganche a tractor (Capac. 2000 l.) 51,625.00 10,325.00 41,300.00

01 Tractor de doble tracción 75 HP 111,392.00 22,278.40 89,113.60

04 Meses Coordinador del PNT 10,800.00 2,160.00 8,640.00

TOTAL 173,817.00 34,763.40 139,053.60

ESTRUCTURA DE INVERSIÓN - III PNT SAMA


MONTO APORTE APORTE
BIENES Y SERVICIOS APROBADO OPA AGROIDEAS
(S/.) 20% 80%

01 Triturador de podas TRR 175, transm. rueda libre 25,075.00 5,015.00 20,060.00

04 Meses Coordinador del PNT 10,800.00 2,160.00 8,640.00

TOTAL 35,875.00 7,175.00 28,700.00

78
|
IMPLEMENTACIÓN DE AGROOIDEAS

 Calibradora inox.
de Aceituna

 Electrobomba
inox. de 1.2 HP

 Tanques de
Fermentación
fibra de vidrio
(Capac. 1200 kg.)

 500 Cajas
cosechadoras
material 100%
virgen
(52.50*36.50*31.5
0)

79
|
 01 Turbo
atomizador de
enganche a
tractor (Capac.
2000 l.)

 01 Tractor de
doble tracción 75
HP

 01 Triturador de
podas TRR 175,
transm. rueda
libre

80
|
E. Procesos:

 Se propone aplicar registros de control de recepción, registro de


control de proceso, preparación de soluciones, selección y
clasificación y despacho, teniendo en cuenta la trazabilidad el
producto, así mismo se hace necesario, contar con registro de
inventario del producto por tipo de preparación de aceituna, y
cantidades. Plano de ubicación de los tanques, identificando por
colores los tipos de preparación y las fechas, así como el
propietario de la aceituna.

 Se hace necesario también contar con registros de control de


inventario de insumos y envases.

 Se tiene que ver una forma adecuada y un sitio adecuado para la


eliminación de los residuos sólidos y líquidos.

 Se debe tener el procedimiento de limpieza de los tanques,


infraestructura, maquina seleccionadora, así como su registro de
control para ir preparando a la asociación en la aplicación de las
buenas prácticas de manufactura.

 La infraestructura no cuenta con baños adecuados que son parte


de la exigencia de la normativa.

81
|
FLUJOGRAMA EN EL PROCESO DE ELABORACION DE ACEITUNA VERDE ESTILO SEVILLANO

ACOPIO

AGRICULTOR

Aceituna RECEPCION

PESADO

Agua, soda 2- 3 % 7 horas


TRATAMIENTO ALCALINO

1er lavado: 6 horas

PROCESO DE LAVADO 2do lavado: 10 horas

3er lavado: 6 horas

Agua, ácido acético


PROCESO DE
Sal 8 ° Be FERMENTACION 2 meses

Manchadas
SELECCIÓN Y
CLASIFICACION Fisheye

Materiales indirectos
Sorbato de potasio
Ácido acético ENVASADO
Ácido cítrico

PRODUCTO TERMINADO

82
|
SEGURIDAD EN EL USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS

Los agroquímicos son sustancias muy peligrosas para la salud humana. En


su almacenamiento, manejo y utilización se deben cumplir con normas
rigurosas de seguridad, para evitar intoxicaciones y complicaciones en el
futuro. Deben emplearse sólo cuando no existan otras alternativas de control
de plagas y enfermedades.

Recomendaciones para la aplicación de agroquímicos

 Al manipular los
agroquímicos se deben
usar guantes y
mascarilla de
protección

 Utilizar elementos
protectores: botas de
jebe, guantes,
mascarilla y ropa que
cubra el cuerpo.

 Luego de una
aplicación de
agroquímicos lavar la
ropa y otros elementos
utilizados.

 El operario debe
asearse con abundante
agua y jabón luego de
concluir la utilización
de un agroquímico.

83
|
 No se debe fumar ni
consumir alimentos ni
bebidas durante la
aplicación de un
agroquímico.

 Tener a la mano un
botiquín de primeros
auxilios

F. Resultados en los clientes:

Se recomienda contar con una ficha de los clientes, y una evaluación en


cuanto a volúmenes vendidos, tipos de preparación de la aceituna y
precios para evaluar la relación con la asociación

G. Resultados en el personal:

El personal debe tener cierta seguridad de trabajo, para ir implementando


las mejoras se necesita personal permanente

H. Resultados en la sociedad:

Un mejor manejo y control del proceso, puede asegurar la rentabilidad del


proceso y calidad del producto, así como un manejo adecuado de los
residuos y vertidos reduce la contaminación.
También trae resultados de satisfacción de los clientes ya que tendrán
seguridad de la calidad del producto.

84
|
LINEAMIENTOS DE POLITICA DE GESTIÓN DE CALIDAD

A. Capacitación permanente

Se deben contar con programas de capacitación de buenas


prácticas de manufactura en todas las áreas de la planta de
acuerdo a la actividad que desempeñen; estos deben revisarse
y actualizarse periódicamente; deben realizarse evaluaciones
sobre la eficiencia de los mismos.

B. Mantenimiento y renovación de equipos

Es necesario realizar el acondicionamiento, mantenimiento y


limpieza de los equipos y materiales, que van a estar en contacto
con las aceitunas, en cada una de las etapas de procesamiento,
permitiendo prever alguna contaminación física, química y
microbiológica
Limpieza, mantenimiento de materiales y equipos. Todos los
materiales y equipos utilizados en el proceso deberán ser
minuciosamente desinfectados y adecuadamente instalados

C. Estudio de investigación y nuevos procesos

Registros de control de recepción


Es necesario registrar mediante documentos las cantidades exactas
de kilogramos de aceituna que ingresan por fibra, lo cual nos va a
permitir el control de las mermas, se registrara el estado
fitosanitario, procedencia, calibre, estado en general de la aceituna
procesada.

Registros de control de fermentación


La aplicación de registros durante la fermentación nos permitirá
llevar un control minucioso de la evolución de la fermentación,

85
|
pudiendo realizar las correcciones de los parámetros en el momento
oportuno, obteniendo de esta manera una adecuada fermentación.

Registros de selección y calibrado


Es indispensable llevar un buen registro de control indicando el tipo
y calibre de aceituna, esto nos permitirá separar la aceituna por
calidad y tamaño pudiendo realizar la diferenciación de producto
para la comercialización.

Registros de control de reparación de soluciones


Estos indican la cantidad de insumos utilizados como sal, soda,
aditivos, controlando de este modo la cantidad utilizada, así como
para tener evidencia del adecuado procesamiento del producto.

Selección y clasificación
La aceitunas tras su selección, deberán presentarse sanas, limpias,
exentas de olores y sabores anormales o defectos que puedan
afectar su valor nutritivo o adecuada conservación. Además las
aceitunas no deben presentar síntomas de alteración o
fermentación anormal, deben ser homogéneas en tamaño y de color
uniforme.
En la etapa previa a la selección se desinfectara todo artículo que
se va utilizar tales como la maquina seleccionadora, jabas, paneras
baldes, tachos, entre otros con detergente y agua clorada.

Productos
Se debe ampliar la variedad de productos
 Aceituna negra en salmuera
 Aceituna negra en rodajas
 Aceituna negra en pasta
 Aceituna verde entera en salmuera
 Aceituna verde en rodajas
 Aceituna verde en pasta

86
|
 Aceituna verde rellena con rocoto, pimiento, castaña

D. Tipificar y diferenciar la estructura de su organigrama

La bodega debe estar previamente acondicionada, ordenada, limpia


y con señalización de áreas tales como:
 Área de recepción
 Área de preparación de insumos
 Área de procesamiento
 Área de selección y calibración
 Área de almacén de insumos
 Almacén de productos terminados
 Zona de despacho

Instalaciones sanitarias para el personal


Se debe contar con instalaciones sanitarias en buen estado dotadas
de: baños, vestidores, estaciones de limpieza y desinfección de
manos.
Servicios higiénicos adecuados en buen estado, con disposición de
agua en todo momento, instalaciones para lavarse las manos de
fácil acceso.

87
|
CONCLUSIONES

Primera:
De acuerdo a los resultados de la investigación se puede afirmar que la Gestión
de calidad influye en el nivel de Rentabilidad, de la Asociación Agroindustrial
Olivarera de Sama. Tiene una correlación significativa y positiva comprobada
estadísticamente mediante la prueba de regresión lineal

Segunda:
Según los resultados obtenidos de la variable gestión de calidad, se puede
concluir que el nivel de gestión de calidad de la Asociación Agroindustrial
Olivarera de Sama es Medio, debido a la deficiente estructura organizacional, el
poco compromiso de los socios, carente liderazgo, deficiente control en los
procesos.

Tercera:
Según los resultados obtenidos por las hipótesis específica relacionada al nivel
de rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama, el presente
trabajo permitió conocer que el 90% del nivel de rentabilidad de la Asociación
Agroindustrial Olivarera de sama es Bajo y en un 5%, es alto lo cual refleja que
no se está aprovechando los recursos con los que cuenta la asociación. Un
inadecuado manejo agronómico que trae como consecuencia menor
productividad. Y una deficiente calidad en el proceso trae como consecuencia
deficiencias y alteraciones en el producto final y un menor precio.

Cuarta:
El sector olivícola está en constante crecimiento, pero este se ve afectado por la
deficiente gestión de calidad. La asociación olivarera de sama no cuenta con un
instructivo de gestión de calidad que le permita mejorar su nivel de rentabilidad.

88
|
RECOMENDACIONES

Primera:
Ante el resultado de que si existe una influencia directa entre la gestión de
calidad y el nivel de rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de
Sama, es necesario mejorar e incorporar el sistema de gestión de calidad.

Segunda:
Para mejorar esta situación en la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama
debe concientizar a los socios sobre mejora de calidad en campo y proceso a
través de capacitaciones permanentes, aprovechar las alianzas estratégicas y
recursos con los que cuenta de parte de las instituciones como Agroideas.

Tercera:
Se recomienda a la asociación ampliar los derivados del producto, debido a que
solo producen aceituna entera verde en sal y soda Contar personal capacitado
para realizar todas las tareas y generar resultados óptimos en la gestión de
calidad y rentabilidad.

Cuarta:
Se aplique por parte de los socios de la Asociación Agroindustrial Olivarera de
Sama la Propuesta del manual de Gestión de Calidad, con el fin de mejorar su
nivel de rentabilidad.

89
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amézaga, C., Rodríguez, D., Núñez, M., & Herrera, D. (2013). Orientaciones
estratégicas para el fortalecimiento de la gestión asociativa. San
Salvador: IICA.
Casanova, F. (2002). Formación profesional, productividad y trabajo
decente. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional.
CreceNegocios. (s/f). Crece Negocios. Recuperado el 18 de Abril de 2016,
de Concepto de calidad: http://www.crecenegocios.com/concepto-de-
calidad/
Daniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2004). Negocios Internacionales.
Madrid: Prentice Hall.
Dess, G., & Lumpkin, G. (2003). Dirección estratégica. España: Mc Graw
Hill.
Díaz, M. (2012). Análisis contable con un enfoque empresarial. Eumed.
Gibson, C. and Gibson, C. (2001). Financial reporting and analysis.
Cincinnati, Ohio: South-Western College Pub.
Gitman, L. (1997). Fundamentos de Administración Financiera. México: OUP
Harla.
González, A., Sanz, A., Lajara, P., Maldonado, S., & Sánchez, S. (2008).
Sistemas de gestión de calidad en explotaciones agrícolas. Región
de Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Guajardo, G. (2002). Contabilidad Financiera. México: Mc Graw Hill.
Haguenauer, L. (1989). Competitividad, conceptos y medidas. Una revisión
de la literatura reciente con énfasis en el caso brasileño. Río de
Janeiro: Instituto de Economía.
Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de Administación de Operaciones.
México D.F.: Pearson Education.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Interamericana.
ISO. (2012). International Organization for Standardization. Recuperado el
18 de Abril de 2016, de http://www.iso.org

90
|
Ivancevich, J., Lorenzi, P., & Skinner, S. (1996). Gestión de Calidad y
Competitividad. Madrid: Irwin.
Lozano, M. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el
desarrollo de las Pymes. Revista Escuela de Administración de
Negocios, 175-178.
Marbán, R. (2002). Calidad y estrategies de competencia verticial en el
sector del aceite de oliva y su influencia sobre la comercialización en
los mercados internacionales. Madrid: Universidad Complutense.
Mype. (30 de Setiembre de 2008). Reglamento de la Ley Mype. Diario Oficial
El Peruano, págs. 380612-380615.
NIST. (2012). The National Institute of Standars and Technology.
Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://www.nist.gov/baldrige/
Pola, A. (1994). Gestión de la calidad. Barcelona: Marcombo.
Promonegocios.net. (15 de Diciembre de 2005). Definición de producto.
Recuperado el 18 de Abrl de 2016, de
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/producto-definicion-
concepto.html
Promonegocios.Net. (12 de Agosto de 2006). Definción de servicios.
Recuperado el 18 de Abril de 2016, de
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia-servicios/definicion-
servicios.html
Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia para el fortalecimiento
de las Pymes. Texas.
Sánchez, J. (2002). Lección análisis contable. Recuperado el 18 de Abril de
2016, de Análisis de la Rentabilidad de la empresa:
http://www.5campus.com/leccion/anarenta
Zuta, M., & Wiese, A. (2009). Una mype de calidad. Guía para entender y
evaluar un sistema de gestión de la calidad. Lima: USAID-Perú.

91
|
7. ANEXOS

Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE INDICADORES

Determinar la La gestión de
¿Cómo Influye la
influencia de la calidad influye
gestión de calidad
Generales

gestión de calidad directamente en el  Personas


en el nivel de la
en el nivel de nivel de la V.  Política y estrategia
rentabilidad de la
rentabilidad de la rentabilidad de la INDEPENDIENTE  Alianzas y recursos
Asociación
Asociación Asociación Gestión de  Procesos
Agroindustrial
Agroindustrial Agroindustrial calidad  Clientes
Olivarera de Sama,
Olivarera de Sama, Olivarera de  sociedad
periodo 2015?
periodo 2015. Sama, periodo
2015.

El nivel de gestión
¿Cómo es la Analizar la gestión
de calidad de la
gestión de calidad de calidad de la
Asociación
de la Asociación Asociación
Agroindustrial
Agroindustrial Agroindustrial
Olivarera de Sama
Olivarera de Sama, Olivarera de Sama,
Específicos

es bajo, en el
en el periodo 2015? en el periodo 2015.
periodo 2015.
V.  Margen de utilidad
DEPENDIENTE
Rentabilidad
El nivel de
¿Cuál es el nivel de Evaluar el nivel de
rentabilidad de la
rentabilidad de la rentabilidad de la
Asociación
Asociación Asociación
Agroindustrial
Agroindustrial Agroindustrial
Olivarera de Sama
Olivarera de Sama, Olivarera de Sama,
es bajo, en el
en el periodo 2015? en el periodo 2015.
periodo 2015.

92 |
Cuestionario

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

INSTRUMENTO: CUESTIONARIO, PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


CON FINES ACADEMICOS CON LA TESIS DE INVESTIGACIÓN:
”INFLUENCIA DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL NIVEL DE RENTABILIDAD
DE LA ASOCIACIÓN AGROINDUSTRIAL OLIVARERA DE SAMA, 2015”

ESTIMADO SEÑOR(A):

Nos encontramos realizando un estudio, respecto a la gestión de calidad de la


Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama, es por ello que hemos elaborado
estas preguntas para saber su opinión.
Por favor, evalúe su percepción de acuerdo a los aspectos que citamos en este
cuestionario, según el criterio de la tabla, marcando con un círculo el dígito que
corresponda para cada pregunta. Le pedimos que indique, principalmente en las
cuestiones en las que su valorización sea igual o inferior a 3. Los motivos de la
misma (*).
La información que nos proporcione es completamente CONFIDENCIAL, esto
garantiza que nadie pueda identificar a la persona que ha diligenciado el
cuestionario.

INSTRUCCIONES

Todas las preguntas tienen diversas opciones de respuesta, deberá elegir SOLO
UNA, salvo que el enunciado de la pregunta diga expresamente que puede
seleccionar varias.

Cada opción tiene un número, circule el número correspondiente a la opción


elegida, de la siguiente forma.

Siempr Casi A Casi


Nunca
e Siempre veces Nunca

1 2 3 4 5

93
|
GESTIÓN DE CALIDAD
1 2 3 4 5
Con que frecuencia los socios participan de las Casi A Casi
P1 Siempre Nunca
reuniones. siempre veces nunca

Los socios realizan los aportes en su debido Casi A Casi


P2 Siempre Nunca
momento. siempre veces nunca

Con que frecuencia se desarrolla capacitaciones en la Casi A Casi


P3 Siempre Nunca
asociación.. siempre veces nunca

Se cumple con los beneficios sociales de los Casi A Casi


P4 Siempre Nunca
trabajadores siempre veces nunca
La junta directiva de la asociación olivarera de sama Casi A Casi
P5 Siempre Nunca
desarrolla un plan operativo anual siempre veces nunca
La junta directiva tiene un cronograma/se cumple
Casi A Casi
P6 con el cronograma de las reuniones anuales Siempre Nunca
siempre veces nunca
establecidas en el plan operativo
La junta directiva entrega un informe periódico a sus
Casi A Casi
P7 socios de las metas, objetivos, gastos. En función a Siempre Nunca
siempre veces nunca
los acuerdos establecidos.
Con que frecuencia se cuenta con el apoyo de Casi A Casi
P8 Siempre Nunca
instituciones público o privadas. siempre veces nunca
Casi A Casi
P9 Conoce el proceso de preparación de aceituna. Siempre Nunca
siempre veces nunca
Los procedimientos operativos del proceso de Casi A Casi
P10 Siempre Nunca
preparación están escritos. siempre veces nunca
Los controles del proceso se realizan en el momento Casi A Casi
P11 Siempre Nunca
oportuno. siempre veces nunca
Casi A Casi
P12 Se vende a clientes fijos. Siempre Nunca
siempre veces nunca
Cuál es el cumplimento de cronograma de Casi A Casi
P13 Siempre Nunca
mantenimiento, higiene y limpieza de la planta. siempre veces nunca
Casi A Casi
P14 Cuentan con un control de vertidos. Siempre Nunca
siempre veces nunca
Cuentan con un sistema de segregación de residuos Casi A Casi
P15 Siempre Nunca
sólidos. siempre veces nunca

94
|
RENTABILIDAD

Cuánto ha sido su nivel de ventas anual


P1

Cuánto ha sido su producción anual kg


P2

Cuanto ha sido su costo de inversión.


P3

95
|
Definición y operacionalización de variables

a) Variable independiente: Gestión de Calidad

VARIABLE INDEPENDIENTE INDICADORES

Gestión de Calidad
Personas
La gestión de la calidad se refiere
al énfasis que pone toda la
Política y estrategia
organización en la calidad, desde
el inicio de la cadena de
abastecimiento hasta el Alianzas y recursos
consumidor, con el fin de dirigir,
organizar, planificar y controlar la
Procesos
organización bajo un enfoque
sistémico para lograr la
Clientes
excelencia en todos los aspectos
de los productos y servicios que
Sociedad
son importantes para el cliente.
Fuente: Se ha tomado como referencia los principios establecidos del modelo EFQM (Introducción
a la excelencia, 2003)

b) Variable dependiente: Rentabilidad

DEFINICION INDICADORES

Rentabilidad

Capacidad para las empresas


Margen de utilidad
para generar utilidades (Gibson
2012).

96
|
Juicio de expertos

97
|
98
|
99
|

También podría gustarte