Balboa Pari Yesenia
Balboa Pari Yesenia
Balboa Pari Yesenia
INGENIERO COMERCIAL
TACNA – PERÚ
2017
DEDICATORIA
2|
AGRADECIMIENTOS
3|
RESUMEN
4|
ABSTRACT
To obtain the results, the survey that was applied to the partners was used as
instrument, the data obtained were processed in the SPSS statistical software for
the analysis, interpretation and final conclusions that are presented in detail in the
research.
5|
CONTENIDO
RESUMEN……………………………………………………………………………...4
ABSTRACT…………………………………………………………………………….5
CONTENIDO…………………………………………………………………………..6I
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………….9
INTRODUCIÓN ............................................................................................... 11
1.4.1. Alcances........................................................................................... 16
Hipótesis de la investigación................................................................ 17
6|
2.2.1. Gestión de calidad ........................................................................... 21
7|
5.2.2. Comprobación de la hipótesis específica 02 ................................... 72
CONCLUSIONES ........................................................................................... 88
RECOMENDACIONES ................................................................................... 89
ANEXOS ........................................................................................................ 92
Cuestionario ........................................................................................ 93
Juicio de expertos................................................................................ 97
8|
ÍNDICE DE TABLAS
9|
Tabla 27:Prueba Anova ..................................................................................... 69
Tabla 28:. Coeficientes ...................................................................................... 69
Tabla 29: frecuencias y porcentajes gestion de calidad .................................... 71
Tabla 30: porcentaje nivel de rentabilidad .......................................................... 72
10
|
INTRODUCCIÓN
Los diversos actores del sector público como del sector privado
destacan la identificación del gran potencial de este cultivo; sin embargo,
12
|
también se señala la necesidad de garantizar la rentabilidad de las
asociaciones, puesto que, en algunos casos, cuando el apoyo brindado por
las autoridades culmina las asociaciones dejan de operar.
13
|
Formulación del problema
1.3.1. Justificación
14
|
ya que los olivos de Tacna están ubicados en la zona de la Vituña en el
valle de Sama. Los cuales tienen en promedio 5 y 10 hectáreas.
1.3.2. Importancia
15
|
Alcances y limitaciones en la investigación
1.4.1. Alcances
1.4.2. Limitaciones
Objetivos de la investigación
16
|
1.5.2. Objetivos específicos
Hipótesis de la investigación
17
|
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
18
|
de calidad Con estas nuevas formas de comercialización las almazaras
deben poder enfrentarse a un mercado caracterizado por ser un oligopolio
como es el sector del aceite de oliva
19
|
Bases teórico – científicas
La Asociatividad
Ventajas de la Asociatividad
20
|
2.2.1. Gestión de calidad
Definición de gestión
Definición de calidad
21
|
Calidad es la medida en que un producto específico se ajusta a un diseño
o especificación (Harold L. Gilmore).
22
|
2.2.1.1. EL MODELO DE EXCELENCIA DE LA EFQM
23
|
2.2.1.1.1. Características del modelo EFQM
A. Liderazgo:
B. Política y estrategia:
C. Personas:
D. Alianzas y recursos:
25
|
comunidad y medio ambiente. (Integrado por cinco elementos: Gestión de
alianzas externas. Gestión de los recursos económicos y financieros.
Gestión de edificios, equipos y materiales. Gestión de la tecnología.
Gestión de la información y del conocimiento).
E. Procesos:
G. Resultados en el personal:
H. Resultados en la sociedad:
26
|
I. Resultados clave de la organización:
28
|
información tangible. Este principio consiste en tomar
decisiones basadas en el análisis fáctico de información
corroborada por la experiencia y la intuición. Según este
enfoque, después del hecho es más fácil argumentar sobre una
decisión bien fundada refiriéndose a documentos disponibles.
Esto brinda los medios para que todas las personas
involucradas entiendan el modo en que se toman las
decisiones.
29
|
recordar que la calidad no es solo cumplir requisitos, sino de
tener clientes satisfechos.
Reducir variabilidad en los procesos: A través de un SGC
podemos estandarizar los procesos de una organización
reduciendo así la variabilidad que se presentan en estos, lo
cual hace que aumente nuestra capacidad de producir
productos consistentes.
Reducir costes y desperdicios: Un SGC ayuda a crear una
cultura proactiva y de análisis de datos, por lo que la
organización se enfoca en detectar oportunidades de mejoras y
corregir problemas potenciales, lo que conlleva a que esta
tenga numerosos ahorros en recursos.
Mayor rentabilidad: Al SGC ayudar a la organización a
aumentar la satisfacción de los clientes y reducir costes y
desperdicios, su rentabilidad aumenta, produciendo así
mayores ingresos o un mayor margen de beneficios, así como
mejor posicionamiento en el mercado y de tener no sólo
clientes satisfechos, sino leales.
30
|
2.2.1.4. ¿Qué es GLOBALGAP?
2.2.2. Rentabilidad
2.2.2.1. Concepto
34
|
g) Utilidades por acción (UPA): las utilidades por acción representan el
número de unidades monetarias a favor de cada acción común en
circulación. Tal valor es observado muy de cerca por el público
inversionista, y es considerado como un importante indicador del éxito
corporativo.
Por otra parte, Guajardo (2002), sólo habla de tres tipos de medidas
de rentabilidad:
35
|
es un indicador fundamental que determina en qué medida una
compañía ha generado rendimientos sobre los fondos que los
accionistas han confiado a la administración.
36
|
rentabilidad del activo, es decir, la productividad de los fondos
comprometidos en un negocio.
37
|
estándares financieros de su actividad, puede reflejar
compras o costos laborales excesivos.
UTILIDAD BRUTA
𝑀𝑅𝐺𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 = ∗ 100
VENTAS NETAS
UTILIDAD OPERACIONAL
𝑀. 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿 = ∗ 100
VENTAS NETAS
UTILIDAD NETA
𝑀. 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴 = ∗ 100
VENTAS NETAS
38
|
2.2.2.4. Clasificación de los estados financieros
39
|
2.2.2.5. Factores que influyen en la rentabilidad
40
|
Determinar la participación de mercado de la empresa
y sus marcas, partiendo de las cifras de venta o
volúmenes vendidos.
Monitorear el crecimiento de la empresa o sus marcas
a lo largo del tiempo.
41
|
determinado. Esto tiene que ver también, con el ciclo de vida
del producto, que se define por ser el clásico ciclo de
nacimiento, desarrollo, madurez y expiración, aplicado a las
ventas de un producto.
Costos Operativos
Los costos en que incurre un sistema ya instalado o adquirido,
durante su vida útil, con objeto de realizar los procesos de
producción, se denominan costos de operación, e incluyen los
necesarios para el mantenimiento del sistema.
43
|
personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este
equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.
44
|
ofrecidos en renta o a la venta; por tanto, pueden ser el objeto
principal de una transacción ideada para satisfacer las necesidades o
deseos de los clientes. (Promonegocios.Net, 2006)
45
|
3. CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación
Nivel de investigación
El esquema es el siguiente:
Gestión de
Calidad
N1 = Muestra
Rentabilidad
Diseño de investigación
46
|
Población y muestra del estudio
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
3.5.1. Técnicas
3.5.2. Instrumentos
47
|
5: siempre 5
4: Casi siempre 4
3: A veces ………………...3
2: Casi Nunca 2
1: Nunca 1
Ámbito de la investigación
48
|
4. CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS
49
|
4.1.1. Aplicación de coeficiente de alfa de Cronbach
Alfa de
Cronbach N de elementos
,979 15
Alfa de N de
Cronbach elementos
,816 3
50
|
Análisis estadístico de gestión de calidad
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 4 14.3
CASI SIEMPRE 8 28.6
A VECES 10 35.7
CASI NUNCA 4 14.3
NUNCA 2 7.1
TOTAL 28 100.0
Fuente: Encuesta realizada.
Elaboración: Propia
INTERPRETACIÓN:
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 4 14.3
CASI SIEMPRE 7 25.0
A VECES 10 35.7
CASI NUNCA 5 17.9
NUNCA 2 7.1
TOTAL 28 100.0
Fuente: Encuesta realizada.
Elaboración: Propia
51
|
INTERPRETACIÓN:
Según la Tabla N°4 el 35.7% de los socios a veces realizan los aportes
en su debido momento, seguido del 25% casi siempre realiza los
aportes, el 7.1% que nunca realiza los aportes en su debido momento.
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 5 17.9
CASI SIEMPRE 5 17.9
A VECES 15 53.6
CASI NUNCA 3 10.7
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
52
|
Tabla 6: Se cumple con los beneficios sociales de los trabajadores.
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0
CASI 3 10.7
SIEMPRE
A VECES 8 28.6
CASI NUNCA 12 42.9
NUNCA 5 17.9
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
Según la Tabla N°6 el 42.9% de los socios asegura que casi nunca se
cumple con los beneficios sociales a los trabajadores, seguido del 28.6%
que a veces y el 10.7% de los socios asegura que casi siempre se
cumple con los beneficios sociales a los trabajadores,
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0
CASI SIEMPRE 3 10.7
A VECES 6 21.4
CASI NUNCA 13 46.4
NUNCA 6 21.4
TOTAL 28 100.0
Fuente: Encuesta realizada.
Elaboración: Propia
53
|
INTERPRETACIÓN:
Según la Tabla N°7 el 46.4% de los socios asegura que casi nunca La
junta directiva de la asociación olivarera de sama desarrolla un plan
operativo anual, seguido del 21.4% que a veces, el 10.7% casi siempre
se desarrolla un plan operativo anual.
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0
CASI SIEMPRE 1 3.6
A VECES 6 21.4
CASI NUNCA 15 53.6
NUNCA 6 21.4
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
Según la Tabla N°8 el 53.6% de los socios asegura que casi nunca La
junta directiva de la asociación cumple con el cronograma de las
reuniones anuales establecidas en el plan operativo, seguido del 21.4%
que nuca se cumple, el 3.6% casi siempre.
54
|
Tabla 9:.La junta directiva entrega un informe periódico a sus
socios de las metas, objetivos, gastos.
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0
CASI SIEMPRE 2 7.1
A VECES 14 50.0
CASI NUNCA 12 42.9
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
Según la Tabla N°9 el 50% de los socios asegura que a veces La junta
directiva de la asociación entrega un informe periódico a sus socios de
las metas, objetivos, gastos, el 42.9% casi nuca y el 7.1% casi siempre.
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 4 14.3
CASI SIEMPRE 8 28.6
A VECES 13 46.4
CASI NUNCA 3 10.7
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 4 14.3
CASI 5 17.9
SIEMPRE
A VECES 11 39.3
CASI NUNCA 8 28.6
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
56
|
Tabla 12: Los procedimientos operativos del proceso de preparación
están escritos.
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 2 7.1
CASI SIEMPRE 5 17.9
A VECES 12 42.9
CASI NUNCA 9 32.1
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
Según la Tabla N°12 el 42.9% de los socios asegura que a veces los
procedimientos del proceso de preparación están escritos, seguido del
32.1% que casi nunca, el 7.1% de los socios asegura que casi siempre
los procedimientos están escritos..
57
|
Tabla 13: Los controles del proceso se realizan en el momento
oportuno.
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 3 10.7
A VECES 10 35.7
NUNCA 2 7.1
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
58
|
Tabla 14: Se vende a clientes fijos
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 6 21.4
CASI SIEMPRE 12 42.9
A VECES 10 35.7
CASI NUNCA 0 0
NUNCA 0 0
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
Según la Tabla N°14 el 42.9% de los socios asegura que casi siempre
se vende a clientes fijos, seguido del 35.7% que a veces y el 21.4% de
los socios asegura que siempre se vende a clientes fijos.
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 3 10.7
CASI SIEMPRE 6 21.4
A VECES 11 39.3
CASI NUNCA 5 17.9
NUNCA 3 10.7
TOTAL 28 100.0
59
|
INTERPRETACIÓN:
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0
CASI 0 0
SIEMPRE
A VECES 6 21.4
CASI 15 53.6
NUNCA
NUNCA 7 25.0
TOTAL 28 100.0
Fuente: Encuesta realizada.
Elaboración: Propia
INTERPRETACIÓN:
Según la Tabla N°16 el 53.6% de los socios asegura que casi nunca se
cuenta con un control de vertidos, seguido del 25% casi nunca y el
21.4%a veces se cuenta con un control.
60
|
Tabla 17: Cuentan con un sistema de segregación de residuos
sólidos.
FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0
CASI SIEMPRE 0 0
A VECES 3 10.7
CASI NUNCA 19 67.9
NUNCA 6 21.4
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
Según la Tabla N°17 el 67.9% de los socios asegura que casi nunca se
cuenta con un sistema de segregación de residuos sólidos, seguido del
21.4% nunca y el 10.7%a veces se cuenta con un sistema de
segregación de residuos sólidos.
61
|
4.2.1. Análisis por indicadores
FRECUENCIA PORCENTAJE
NUNCA 0 0
CASI NUNCA 6 21.4
A VECES 10 35.7
CASI SIEMPRE 6 21.4
SIEMPRE 6 21.4
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
FRECUENCIA PORCENTAJE
NUNCA 0 0
CASI NUNCA 12 42.9
A VECES 13 46.4
CASI SIEMPRE 3 10.7
SIEMPRE 0 0
TOTAL 28 100.0
FRECUENCIA PORCENTAJE
NUNCA 0 0
CASI NUNCA 3 10.7
A VECES 13 46.4
CASI SIEMPRE 8 28.6
SIEMPRE 4 14.3
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
63
|
Tabla 21: Procesos
FRECUENCIA PORCENTAJE
NUNCA 0 0
CASI NUNCA 6 21.4
A VECES 10 35.7
CASI SIEMPRE 7 25.0
SIEMPRE 5 17.9
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
FRECUENCIA PORCENTAJE
NUNCA 0 0
CASI NUNCA 0 ‘
A VECES 10 35.7
CASI SIEMPRE 12 42.9
SIEMPRE 6 21.4
TOTAL 28 100.0
64
|
INTERPRETACIÓN:
FRECUENCIA PORCENTAJE
NUNCA 3 10.7
CASI NUNCA 6 21.4
A VECES 16 57.1
CASI SIEMPRE 3 10.7
SIEMPRE 0 0
TOTAL 28 100.0
INTERPRETACIÓN:
65
|
Análisis estadístico de Rentabilidad
1012 1 5
1341 1 5
1353 1 5
0 1 5
1585 1 5
2137 1 5
0 1 5
2221 1 5
2287 1 5
3631 1 5
3698 1 5
3809 1 5
5501 1 5
5974 1 5
0 1 5
6925 1 5
6934 1 5
7825 1 5
0 1 5
8075 1 5
8428 1 5
11710 1 5
13799 1 5
18717 1 5
21727 1 5
23278 1 5
104190 1 5
189931 1 5
Total 28 100
Fuente: Encuesta realizada.
Elaboración: Propia
INTERPRETACIÓN:
66
|
Tabla 25: Cuánto ha sido su producción anual
KG FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO
298 1 5
416 1 5
410 1 5
0 1 5
461 1 5
666 1 5
0 1 5
670 1 5
672 1 5
1158 1 5
1174 1 5
1182 1 5
1631 1 5
1947 1 5
0 1 5
2281 1 5
2287 1 5
2437 1 5
0 1 5
2500 1 5
2708 1 5
3898 1 5
4241 1 5
6162 1 5
6423 1 5
7530 1 5
32801 1 5
50718 1 5
Total 28 100
INTERPRETACIÓN:
67
|
5. CAPITULO V: CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
INTERPRETACIÓN:
En la tabla N° 26 se observa que el R2 es de 0.370 lo que significa que la
regresión capta el 37% de la variabilidad total.
68
|
Tabla 27: Prueba ANOVA
Suma de Media
Modelo cuadrados Gl cuadrática F Sig.
Total …..1702781142
19
.6.550
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados
INTERPRETACIÓN:
69
|
Con la prueba de hipótesis de Regresión lineal simple se comprueba que la
variable Independiente Gestión de Calidad incide significativamente en la
variable dependiente Rentabilidad Para establecer el nivel de confianza de los
resultados se desarrolló la siguiente prueba de hipótesis, considerando las
siguientes premisas:
Y = 42802 + 1295x
tc (2,234) (3,252)
p (0.031) (0.004)
F = 10.574 p: 0.004
H0 : β=0 No es significativo
H1 : β≠0 Si es significativo
DECISIÓN:
70
|
Verificación de la hipótesis específica
FRECUENCIA PORCENTAJE
BAJO 10 35.7
MEDIO 11 39.3
ALTO 7 25
TOTAL 28 100
INTERPRETACIÓN:
71
|
5.2.2. Comprobación de la hipótesis específica 02
PORCENTAJE
BAJO 80
MEDIO 10
ALTO 10
TOTAL 100
INTERPRETACIÓN:
72
|
6. CAPITULO VI: INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA
ASOCIACIÓN AGROINDUSTRIAL OLIVARERA DE SAMA
73
|
A. Liderazgo:
Misión:
Somos una asociación dedicada al cultivo del olivo, que procesa
aceitunas de óptima calidad, comprometidos con la satisfacción
de nuestros consumidores asegurando la fidelidad de nuestros
clientes y promoviendo el crecimiento personal de nuestros
colaboradores.
Visión:
Ser la asociación líder en exportación de aceituna de mesa y
derivados en el sur del Perú. Con posicionamiento nacional e
internacional.
DEBILIDADES:
74
|
AMENAZAS:
FORTALEZAS:
OPORTUNIDADES:
Funciones de la asociación:
B. Política y estrategia:
C. Personas:
76
|
D. Alianzas y recursos:
INSTITUCIONES
77
|
ESTRUCTURA DE INVERSIÓN - I PNT SAMA
MONTO APORTE APORTE
BIENES Y SERVICIOS APROBADO OPA AGROIDEAS
(S/.) 20% 80%
01 Turbo atomizador de enganche a tractor (Capac. 2000 l.) 51,625.00 10,325.00 41,300.00
01 Triturador de podas TRR 175, transm. rueda libre 25,075.00 5,015.00 20,060.00
78
|
IMPLEMENTACIÓN DE AGROOIDEAS
Calibradora inox.
de Aceituna
Electrobomba
inox. de 1.2 HP
Tanques de
Fermentación
fibra de vidrio
(Capac. 1200 kg.)
500 Cajas
cosechadoras
material 100%
virgen
(52.50*36.50*31.5
0)
79
|
01 Turbo
atomizador de
enganche a
tractor (Capac.
2000 l.)
01 Tractor de
doble tracción 75
HP
01 Triturador de
podas TRR 175,
transm. rueda
libre
80
|
E. Procesos:
81
|
FLUJOGRAMA EN EL PROCESO DE ELABORACION DE ACEITUNA VERDE ESTILO SEVILLANO
ACOPIO
AGRICULTOR
Aceituna RECEPCION
PESADO
Manchadas
SELECCIÓN Y
CLASIFICACION Fisheye
Materiales indirectos
Sorbato de potasio
Ácido acético ENVASADO
Ácido cítrico
PRODUCTO TERMINADO
82
|
SEGURIDAD EN EL USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS
Al manipular los
agroquímicos se deben
usar guantes y
mascarilla de
protección
Utilizar elementos
protectores: botas de
jebe, guantes,
mascarilla y ropa que
cubra el cuerpo.
Luego de una
aplicación de
agroquímicos lavar la
ropa y otros elementos
utilizados.
El operario debe
asearse con abundante
agua y jabón luego de
concluir la utilización
de un agroquímico.
83
|
No se debe fumar ni
consumir alimentos ni
bebidas durante la
aplicación de un
agroquímico.
Tener a la mano un
botiquín de primeros
auxilios
G. Resultados en el personal:
H. Resultados en la sociedad:
84
|
LINEAMIENTOS DE POLITICA DE GESTIÓN DE CALIDAD
A. Capacitación permanente
85
|
pudiendo realizar las correcciones de los parámetros en el momento
oportuno, obteniendo de esta manera una adecuada fermentación.
Selección y clasificación
La aceitunas tras su selección, deberán presentarse sanas, limpias,
exentas de olores y sabores anormales o defectos que puedan
afectar su valor nutritivo o adecuada conservación. Además las
aceitunas no deben presentar síntomas de alteración o
fermentación anormal, deben ser homogéneas en tamaño y de color
uniforme.
En la etapa previa a la selección se desinfectara todo artículo que
se va utilizar tales como la maquina seleccionadora, jabas, paneras
baldes, tachos, entre otros con detergente y agua clorada.
Productos
Se debe ampliar la variedad de productos
Aceituna negra en salmuera
Aceituna negra en rodajas
Aceituna negra en pasta
Aceituna verde entera en salmuera
Aceituna verde en rodajas
Aceituna verde en pasta
86
|
Aceituna verde rellena con rocoto, pimiento, castaña
87
|
CONCLUSIONES
Primera:
De acuerdo a los resultados de la investigación se puede afirmar que la Gestión
de calidad influye en el nivel de Rentabilidad, de la Asociación Agroindustrial
Olivarera de Sama. Tiene una correlación significativa y positiva comprobada
estadísticamente mediante la prueba de regresión lineal
Segunda:
Según los resultados obtenidos de la variable gestión de calidad, se puede
concluir que el nivel de gestión de calidad de la Asociación Agroindustrial
Olivarera de Sama es Medio, debido a la deficiente estructura organizacional, el
poco compromiso de los socios, carente liderazgo, deficiente control en los
procesos.
Tercera:
Según los resultados obtenidos por las hipótesis específica relacionada al nivel
de rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama, el presente
trabajo permitió conocer que el 90% del nivel de rentabilidad de la Asociación
Agroindustrial Olivarera de sama es Bajo y en un 5%, es alto lo cual refleja que
no se está aprovechando los recursos con los que cuenta la asociación. Un
inadecuado manejo agronómico que trae como consecuencia menor
productividad. Y una deficiente calidad en el proceso trae como consecuencia
deficiencias y alteraciones en el producto final y un menor precio.
Cuarta:
El sector olivícola está en constante crecimiento, pero este se ve afectado por la
deficiente gestión de calidad. La asociación olivarera de sama no cuenta con un
instructivo de gestión de calidad que le permita mejorar su nivel de rentabilidad.
88
|
RECOMENDACIONES
Primera:
Ante el resultado de que si existe una influencia directa entre la gestión de
calidad y el nivel de rentabilidad de la Asociación Agroindustrial Olivarera de
Sama, es necesario mejorar e incorporar el sistema de gestión de calidad.
Segunda:
Para mejorar esta situación en la Asociación Agroindustrial Olivarera de Sama
debe concientizar a los socios sobre mejora de calidad en campo y proceso a
través de capacitaciones permanentes, aprovechar las alianzas estratégicas y
recursos con los que cuenta de parte de las instituciones como Agroideas.
Tercera:
Se recomienda a la asociación ampliar los derivados del producto, debido a que
solo producen aceituna entera verde en sal y soda Contar personal capacitado
para realizar todas las tareas y generar resultados óptimos en la gestión de
calidad y rentabilidad.
Cuarta:
Se aplique por parte de los socios de la Asociación Agroindustrial Olivarera de
Sama la Propuesta del manual de Gestión de Calidad, con el fin de mejorar su
nivel de rentabilidad.
89
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amézaga, C., Rodríguez, D., Núñez, M., & Herrera, D. (2013). Orientaciones
estratégicas para el fortalecimiento de la gestión asociativa. San
Salvador: IICA.
Casanova, F. (2002). Formación profesional, productividad y trabajo
decente. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional.
CreceNegocios. (s/f). Crece Negocios. Recuperado el 18 de Abril de 2016,
de Concepto de calidad: http://www.crecenegocios.com/concepto-de-
calidad/
Daniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2004). Negocios Internacionales.
Madrid: Prentice Hall.
Dess, G., & Lumpkin, G. (2003). Dirección estratégica. España: Mc Graw
Hill.
Díaz, M. (2012). Análisis contable con un enfoque empresarial. Eumed.
Gibson, C. and Gibson, C. (2001). Financial reporting and analysis.
Cincinnati, Ohio: South-Western College Pub.
Gitman, L. (1997). Fundamentos de Administración Financiera. México: OUP
Harla.
González, A., Sanz, A., Lajara, P., Maldonado, S., & Sánchez, S. (2008).
Sistemas de gestión de calidad en explotaciones agrícolas. Región
de Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Guajardo, G. (2002). Contabilidad Financiera. México: Mc Graw Hill.
Haguenauer, L. (1989). Competitividad, conceptos y medidas. Una revisión
de la literatura reciente con énfasis en el caso brasileño. Río de
Janeiro: Instituto de Economía.
Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de Administación de Operaciones.
México D.F.: Pearson Education.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Interamericana.
ISO. (2012). International Organization for Standardization. Recuperado el
18 de Abril de 2016, de http://www.iso.org
90
|
Ivancevich, J., Lorenzi, P., & Skinner, S. (1996). Gestión de Calidad y
Competitividad. Madrid: Irwin.
Lozano, M. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el
desarrollo de las Pymes. Revista Escuela de Administración de
Negocios, 175-178.
Marbán, R. (2002). Calidad y estrategies de competencia verticial en el
sector del aceite de oliva y su influencia sobre la comercialización en
los mercados internacionales. Madrid: Universidad Complutense.
Mype. (30 de Setiembre de 2008). Reglamento de la Ley Mype. Diario Oficial
El Peruano, págs. 380612-380615.
NIST. (2012). The National Institute of Standars and Technology.
Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://www.nist.gov/baldrige/
Pola, A. (1994). Gestión de la calidad. Barcelona: Marcombo.
Promonegocios.net. (15 de Diciembre de 2005). Definición de producto.
Recuperado el 18 de Abrl de 2016, de
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/producto-definicion-
concepto.html
Promonegocios.Net. (12 de Agosto de 2006). Definción de servicios.
Recuperado el 18 de Abril de 2016, de
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia-servicios/definicion-
servicios.html
Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia para el fortalecimiento
de las Pymes. Texas.
Sánchez, J. (2002). Lección análisis contable. Recuperado el 18 de Abril de
2016, de Análisis de la Rentabilidad de la empresa:
http://www.5campus.com/leccion/anarenta
Zuta, M., & Wiese, A. (2009). Una mype de calidad. Guía para entender y
evaluar un sistema de gestión de la calidad. Lima: USAID-Perú.
91
|
7. ANEXOS
Matriz de consistencia
Determinar la La gestión de
¿Cómo Influye la
influencia de la calidad influye
gestión de calidad
Generales
El nivel de gestión
¿Cómo es la Analizar la gestión
de calidad de la
gestión de calidad de calidad de la
Asociación
de la Asociación Asociación
Agroindustrial
Agroindustrial Agroindustrial
Olivarera de Sama
Olivarera de Sama, Olivarera de Sama,
Específicos
es bajo, en el
en el periodo 2015? en el periodo 2015.
periodo 2015.
V. Margen de utilidad
DEPENDIENTE
Rentabilidad
El nivel de
¿Cuál es el nivel de Evaluar el nivel de
rentabilidad de la
rentabilidad de la rentabilidad de la
Asociación
Asociación Asociación
Agroindustrial
Agroindustrial Agroindustrial
Olivarera de Sama
Olivarera de Sama, Olivarera de Sama,
es bajo, en el
en el periodo 2015? en el periodo 2015.
periodo 2015.
92 |
Cuestionario
ESTIMADO SEÑOR(A):
INSTRUCCIONES
Todas las preguntas tienen diversas opciones de respuesta, deberá elegir SOLO
UNA, salvo que el enunciado de la pregunta diga expresamente que puede
seleccionar varias.
1 2 3 4 5
93
|
GESTIÓN DE CALIDAD
1 2 3 4 5
Con que frecuencia los socios participan de las Casi A Casi
P1 Siempre Nunca
reuniones. siempre veces nunca
94
|
RENTABILIDAD
95
|
Definición y operacionalización de variables
Gestión de Calidad
Personas
La gestión de la calidad se refiere
al énfasis que pone toda la
Política y estrategia
organización en la calidad, desde
el inicio de la cadena de
abastecimiento hasta el Alianzas y recursos
consumidor, con el fin de dirigir,
organizar, planificar y controlar la
Procesos
organización bajo un enfoque
sistémico para lograr la
Clientes
excelencia en todos los aspectos
de los productos y servicios que
Sociedad
son importantes para el cliente.
Fuente: Se ha tomado como referencia los principios establecidos del modelo EFQM (Introducción
a la excelencia, 2003)
DEFINICION INDICADORES
Rentabilidad
96
|
Juicio de expertos
97
|
98
|
99
|