Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ramos de La Cruz - Rojas Jaime

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD

TESIS

“AUDITORIA AMBIENTAL PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES
EN LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DE LA
PROVINCIA DE HUANCAYO”

PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:

RAMOS DE LA CRUZ LEYDI FLOR


ROJAS JAIME FABIOLA LESLIE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

HUANCAYO-PERÚ

2014

i
ASESOR:

CPC.CIPRIANO BASUALDO QUIQUIA

ii
DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, a mi


familia por ser la motivación de
todos mis logros, a mis maestros
por instruir mi camino profesional, a
mis amigos y compañeros por
compartir sus experiencias.
Leydi

A Dios por concederme la dicha de


vivir, a mis padres por su apoyo
incondicional y por inculcarme
valores para ser cada día mejor, a
mis maestros por guiar el camino
en mi formación profesional.

Fabiola

iii
AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional del Centro del

Perú y al equipo humano de la Facultad de Contabilidad, por haber aportado a

nuestra formación profesional una serie de valores éticos, morales e intelectuales.

Finalizando este trabajo, deseamos manifestar nuestro más sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que han colaborado en su culminación.

iv
RESUMEN

La preocupación por el medio ambiente en los últimos años se está

convirtiéndose de interés para las empresas y los gobiernos siendo así que los

países han desarrollado una legislación medioambiental y este fenómeno han

llevado a las empresas a reflexionar, razón por la cual se ha hecho necesario la

introducción del tema de medioambiente en la toma de decisiones. Por lo tanto el

presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal plantear una

Auditoría Ambiental basándose en el cumplimiento de normas ambientales, en

vista que varias empresas agroindustriales no dan importancia a estos factores

que inciden directamente en la contaminación ambiental y no lo utilizan como una

herramienta para la toma de decisiones para dar solución de manera eficiente a

estos problemas ambientales. De tal forma hemos establecido como muestra 18

empresas; para la aplicación de ello hemos utilizado encuestas y entrevistas de

tal manera que nos ayudó a ver que las empresas desconocen y no aplican la

Auditoría Ambiental así como su utilización para la toma de decisiones

ambientales. En consecuencia el caso práctico que se propone en esta

investigación pretende servir de base para que las empresas agroindustriales

puedan llevar acabo su función de control y evaluación de Gestión Ambiental a

través de una Auditoría Ambiental por medio de políticas ambientales que influye

significativamente en la toma de decisiones ambientales ,para que facilite a las

empresas agroindustriales a que logren una herramienta de vigilancia y control

para el cumplimiento de leyes y normas ambientales.

LAS AUTORAS.

v
INTRODUCCIÓN

El presente estudio de investigación titulado: “Auditoría Ambiental para el

fortalecimiento de la toma de decisiones en las empresas agroindustriales de la

provincia de Huancayo” realizado con el propósito de contribuir con un aporte de

la herramienta de gestión como es la Auditoría Ambiental adecuado para las

empresas agroindustriales .Se pone al alcance de todos los empresarios

dedicados a este sector ,profesionales y estudiantes del esta parte del país para

que se sirvan de tomar un modelo estructural y pueda ser implementado .

El presente trabajo se ha desarrollado en cuatro capítulos: Capítulo I, trata

sobre el planteamiento metodológico, problema de investigación, planteamiento

de objetivos e hipótesis.

Capítulo II, trata sobre los antecedentes de la investigación, marco teórico,

marco conceptual y base legal.

Capítulo III, trata sobre un modelo de auditoria que se plantea como

resultado de la investigación y estructuración de Auditoría Ambiental adecuado a

una empresa molinera y de ese modo planteando su recomendación y

conclusiones respectivas.

Capítulo IV, trata de la discusión de resultados de la investigación, que

comprende la interpretación de los resultados obtenidos de la encuesta y

entrevista.

La trascendencia de la presente investigación radica en presentar los

informes de auditoría para que sea utilizado como herramienta de gestión en las

empresas agroindustriales y ayude a una eficiente toma de decisiones.

vi
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. iv

RESUMEN ................................................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... vi

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 15

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ......................................................................................... 15

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................................... 15

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 17

1.2.1. Problema General .................................................................................................. 17

1.2.2. Problemas Específicos .......................................................................................... 18

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 18

1.3.1. Objetivo General .................................................................................................... 18

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 18

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 18

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 20

1.6. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ....................................................................... 20

1.6.1. Hipótesis General................................................................................................... 20

1.6.2. Hipótesis Específicos............................................................................................. 20

1.7. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 21

1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 21

1.8.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 21

1.8.2. Diseño de investigación......................................................................................... 22

1.8.3. Población y muestra .............................................................................................. 22

1.8.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 23

1.8.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .................................................. 25

CAPITULO II .............................................................................................................................. 26

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 26

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 26

2.1.1. Antecedentes Nacionales...................................................................................... 26

vii
2.1.2. Antecedentes internacionales ............................................................................... 28

2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................... 30

2.2.1. Naturaleza de la Auditoría Ambiental....................................................................... 30

2.2.1.1. Conceptualización de la Auditoría Ambiental .............................................. 30

2.2.1.2. Participación del Contador Público y Auditor en la Auditoría Ambiental ... 42

2.2.1.3. Objetivos de la Auditoría Ambiental.............................................................. 47

2.2.1.4. Tipos de Auditoría Ambiental ........................................................................ 47

2.2.1.5. Beneficios de una Auditoría Ambiental......................................................... 56

2.2.1.6. Procesos de la Auditoría Ambiental............................................................. 57

2.2.1.7. Normas ISO 14000........................................................................................ 59

2.2.1.8. Informe previo de Auditoría Ambiental.......................................................... 63

2.2.1.9. Informe final de Auditoría Ambiental ............................................................. 68

2.2.2. Fundamentos de la toma de decisiones .............................................................. 72

2.2.2.1. Concepto de toma de decisiones .................................................................. 72

2.2.2.2. Importancia de la decisión ............................................................................. 74

2.2.2.3. Ingredientes para tomar decisiones.............................................................. 76

2.2.2.4. Características de la toma de decisiones..................................................... 77

2.2.2.5. Tipo de toma de decisiones........................................................................... 79

2.2.2.6. Modelos de toma de decisiones.................................................................... 89

2.2.2.7. Proceso de toma de decisiones .................................................................... 93

2.2.2.8. Circuito y Ciclo de la Toma de decisiones ................................................... 99

2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.................................................................................. 101

2.4. BASES LEGALES.................................................................................................... 107

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 111

CASO PRÁCTICO DE MODELO DE APLICACIÓN AUDITORÍA AMBIENTAL PARA LA


EMPRESA MOLINERA “NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L.” ........................................... 111

3.1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................... 111

3.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 112

3.3. OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 112

3.3.1. Objetivos de la auditoría ...................................................................................... 113

viii
3.4. MODELO PARA LA APLICACIÓN DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL.............. 113

3.5. METODOLOGÍA DE AUDITORÍA AMBIENTAL ................................................... 114

3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 115

3.7. ARCHIVO PERMANENTE (CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA) .................... 116

3.7.1. Escritura de constitución ....................................................................................... 116

3.7.2. Disposiciones ........................................................................................................ 116

3.7.3. Objetivos de la empresa ...................................................................................... 116

3.7.4. Financiamiento ...................................................................................................... 117

3.7.5. Puntos de interés para la auditoría ..................................................................... 117

3.7.6. Misión de la empresa........................................................................................... 118

3.7.7. Visión de la empresa ........................................................................................... 118

3.7.8. Valores institucionales ......................................................................................... 118

3.7.9. Descripción del proceso productico.................................................................... 119

3.7.12. Organigrama estructural .................................................................................. 122

3.8. ARCHIVO DE CORRIENTE ................................................................................... 124

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 140

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................... 140

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ......................................... 140

4.1.1. Análisis e interpretación de la entrevista dirigida a la alta dirección de las


empresas agroindustriales .................................................................................................. 141

4.1.2. Análisis e interpretación de la encuesta dirigida a los ejecutivos y trabajadores. ..


................................................................................................................................... 144

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 178

RECOMENDACIONES........................................................................................................... 179

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 180

ANEXOS .................................................................................................................................. 183

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: ¿Conoce usted que es una Auditoría Ambiental? ................................................. 144

Tabla 2: ¿Has escuchado el término de Gestión Ambiental dentro de la empresa? ........ 145

Tabla 3: ¿Se ha realizado planes de protección al medio ambiente en la empresa? ...... 146

Tabla 4: ¿Existe una política de capacitación en aspectos ambientales en la


empresa? .................................................................................................................. 148

Tabla 5: ¿Conoce usted que es el informe de Auditoría Ambiental? ................................ 149

Tabla 6: ¿Conoce cuales son los objetivos de la Auditoría Ambiental? ........................... 150

Tabla 7: ¿Se efectúan Auditorías Ambientales por su periodicidad, objeto, entorno


ambiental, temporalidad y alcance? ....................................................................... 152

Tabla 8: ¿Conoce usted los beneficios de una Auditoría Ambiental? ................................ 153

Tabla 9: ¿Realiza la empresa una Pre Auditoría, Auditoría y Post Auditoria Ambiental?.
................................................................................................................................... 154

Tabla 10: ¿La empresa cuenta con las Normas de ISO 14000? ........................................ 156

Tabla 11: ¿Hace uso la empresa de informes de Auditoría Ambiental? ............................ 157

Tabla 12: ¿Conoce usted la estructura que contiene el informe previo? .......................... 158

Tabla 13: ¿Conoce en que consiste el informe final de auditoría? .................................... 159

Tabla 14: ¿Considera usted que el contenido, elementos del informe final es pieza clave
de la auditoría? ......................................................................................................... 161

Tabla 15: ¿Es útil los elementos de un informe final de auditoría? .................................... 162

Tabla 16: ¿Considera usted que las características del informe final son primordiales? 163

Tabla 17: ¿Considera usted que la toma de decisiones es un factor importante? ........... 164

Tabla 18: ¿La toma de decisiones gerenciales se aplica en forma oportuna en la


empresa? .................................................................................................................. 166

Tabla 19: ¿Cree usted que las decisiones programadas son fundamentales?................. 167

Tabla 20: ¿Cree usted que las decisiones no programadas son esenciales? .................. 168

x
Tabla 21: ¿Aplica usted algún modelo de decisión? ........................................................... 170

Tabla 22: ¿Los miembros de la empresa aplican los procesos de decisiones para
subsanar observaciones? ........................................................................................ 171

Tabla 23: ¿Aplica la empresa los pasos del proceso de toma de decisiones? ................. 172

Tabla 24: ¿La empresa aplica los elementos del proceso de toma de decisiones?........ 173

Tabla 25: ¿La empresa pone en práctica los ciclos de proceso de toma de decisiones?
................................................................................................................................... 175

Tabla 26: ¿La empresa pone en práctica el circuito de toma de decisiones? ................... 176

xi
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: ¿Conoce usted que es una Auditoría ambiental? .............................................. 144

Gráfico 2: ¿Has escuchado el término de Gestión Ambiental dentro de la empresa? ..... 145

Gráfico 3: ¿Se ha realizado planes de protección al medio ambiente en la empresa? .... 147

Gráfico 4: ¿Existe una política de capacitación en aspectos ambientales en la


empresa? .................................................................................................................. 148

Gráfico 5: ¿Conoce usted que es el informe de Auditoría Ambiental? ............................. 149

Gráfico 6: ¿Conoce cuales son los objetivos de la Auditoría Ambiental?......................... 151

Gráfico 7: ¿Se efectúan Auditorías Ambientales por su periodicidad, objeto, entorno


ambiental, temporalidad y alcance? ....................................................................... 152

Gráfico 8: ¿Conoce usted los beneficios de una Auditoría Ambiental? ............................. 153

Gráfico 9: ¿Realiza la empresa una Pre auditoría, Auditoría y Post Auditoría


Ambiental? ................................................................................................................ 155

Gráfico 10: ¿La empresa cuenta con las Normas de ISO 14000? ..................................... 156

Gráfico 11: ¿Hace uso la empresa de informes de Auditoría Ambiental? ......................... 157

Gráfico 12: ¿Conoce usted la estructura que contiene el informe previo? ........................ 158

Gráfico 13: ¿Conoce en que consiste el informe final de auditoría? .................................. 160

Gráfico 14: ¿Considera usted que el contenido, elementos del informe final es pieza clave
de la auditoría? ......................................................................................................... 161

Gráfico 15: ¿Es útil los elementos de un informe final de auditoría? ................................. 162

Gráfico 16: ¿Considera usted que las características del informe final son
primordiales? ............................................................................................................ 163

Gráfico 17: ¿Considera usted que la toma de decisiones es un factor importante?......... 165

Gráfico 18: ¿La toma de decisiones gerenciales se aplica en forma oportuna en la


empresa? .................................................................................................................. 166

Gráfico 19: ¿Cree usted que las decisiones programadas son fundamentales? .............. 167

Gráfico 20: ¿Cree usted que las decisiones no programadas son esenciales?................ 169

Gráfico 21: ¿Aplica usted algún modelo de decisión? ......................................................... 170

xii
Gráfico 22: ¿Los miembros de la empresa aplican los procesos de decisiones para
subsanar observaciones? ........................................................................................ 171

Gráfico 23: ¿Aplica la empresa los pasos del proceso de toma de decisiones? .............. 172

Gráfico 24: ¿La empresa aplica los elementos del proceso de toma de decisiones? ..... 174

Gráfico 25: ¿La empresa pone en práctica los ciclos de proceso de toma de
decisiones? ............................................................................................................... 175

Gráfico 26: ¿La empresa pone en práctica el circuito de toma de decisiones? ................ 176

xiii
LISTA DE FIGURAS

Figura N°1.Mapa conceptual de toma de decisiones gerenciales 83

Figura N°2.Periodos de planeamiento para tomar decisiones 85

Figura N°3.Modelo de toma de decisiones 88

Figura N°4.Proceso de la decisión 95

Figura N°5.Ciclos continuos en la toma de decisiones 100

Figura N°6.Circuito de la toma de decisiones 101

Figura N° 7 Diagrama de flujo de Elaboración 121

Figura N° 8 Organigrama “NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L” 122

xiv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Una faceta que ha surgido en muchas discusiones tiene que ver

con el ambiente físico en el cual la empresa se desempeña y desarrolla

sus actividades como en el proceso de toma de decisiones en muchas

partes del planeta; el aspecto ambiental ha tenido una especial

importancia sobre algunas de las actividades que las empresas pueden y

quieren llevar a cabo. El proceso del debate a nivel global en torno al

vínculo del medio ambiente y desarrollo, desde mediados del decenio de

los 80, tiene importantes dimensiones políticas, económicas,

tecnológicas, sociales, ambientales y humanas.

Los problemas asociados al deterioro del medio ambiente son tan

antiguos como la propia historia de la humanidad, sin embargo, los

15
estudios referidos a la interacción entre el hombre y la naturaleza no

siempre han priorizado el análisis del efecto depredador del hombre

sobre el medio, en el momento actual existe una conciencia a nivel

mundial del impacto, que sobre la naturaleza tienen ciertas actividades

desarrolladas por agentes económicos, sean privados o públicos.

De tal modo que para la presente investigación se tomó en cuenta

las empresas agroindustriales que comprende la producción,

industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios,

forestales y biológicos.

Asimismo en los últimos años la agroindustria peruana se viene

desarrollando con tecnología así como buena gestión empresarial,

aprovechando nuestra gran diversidad climática y natural que permite la

producción agroindustrial durante todo el año, constituyendo no solo una

fuente de empleo descentralizado sino de divisas, debido a la creciente

exportación agroindustrial hacia todos los mercados regionales del

mundo. Quienes por contar con un proceso de trasformación en sus

productos así como otros por la utilización de diversos químicos que

contaminan el medio ambiente y la mala utilización de los recursos

naturales; es resaltante que deben contar con una Política Ambiental que

contenga estrategias para la reducción, minimizar el impacto ambiental,

consumo y manejo adecuado de los recursos de tal modo que la

Auditoría Ambiental se utilice como herramienta de gestión de carácter

correctivo ,visualizando los puntos débiles y fuertes a nivel de las

Políticas Ambientales así como su Sistema de Gestión Ambiental.

16
Así para el análisis de esta problemática en la provincia de

Huancayo se tomó en cuenta las empresas agroindustriales de esta

zona, teniendo en cuenta que la mayoría de empresas le es indiferente el

conocimiento y la aplicación de Políticas Ambientales, Sistema de

Gestión Ambiental Auditoría Ambiental, siendo esta parte esencial para la

toma de decisiones ambientales ya que la mayoría de decisores no

comprende los procesos de toma de decisiones que daría comienzo al

diseño e implementación de herramientas que ayuden a frenar el impacto

ambiental que ocasiona la empresa y de este modo evitar futuras

sanciones que le lleven incluso a una multa.

En vista a esta realidad se tomó por conveniente desarrollar un

caso práctico de Auditoría Ambiental de una empresa molinera dedicada

a la extracción, procesamiento y venta de productos agrícolas para así

demostrar la importancia de la misma como herramienta de gestión

obtenido después de una toma de decisiones ambientales llevado a cabo

por los debidos responsables en las empresas agroindustriales de la

provincia de Huancayo.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿Cómo la Auditoría Ambiental contribuye el fortalecimiento de la

toma de decisiones en las empresas agroindustriales de la

provincia de Huancayo?

17
1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cómo la naturaleza de la Auditoría Ambiental se relaciona con

los fundamentos de la toma de decisiones en las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo?

b) ¿Cómo los informes de la Auditoría Ambiental se relaciona con

los procesos de toma de decisiones de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

Aplicar la Auditoría Ambiental para el fortalecimiento de la toma

de decisiones en las empresas agroindustriales de la provincia de

Huancayo.

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Analizar como la naturaleza de la Auditoría Ambiental se

relaciona con los fundamentos de la toma de decisiones en las

empresas agroindustriales de la provincia de Huancayo.

b) Analizar como los informes de la Auditoría Ambiental se

relacionan con los proceso de decisiones en las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El problema de no respetar el medio ambiente es serio y en tal

sentido a cada uno de nosotros nos corresponde una labor que cumplir

18
en pro de una vida sana que garantice la vida en el futuro no solo en

nuestro país sino también en el mundo. Por el escaso cumplimiento de

esta labor, surge la motivación en desarrollar la presente investigación,

en nuestro país, donde somos aún una sociedad agrícola, donde se ha

venido impulsando la industria y donde ya es notorio el deterioro

ambiental ya se ha elaborado el marco legal que da fundamento a la

Auditoría Medioambiental o también denominado Auditoría Ambiental y lo

que se debe hacer es implementarlo. Si bien este marco legal es

deficiente en comparación con el de otros países industrializados, el

mismo desarrollo económico y comercial nos forzará a la modificación de

éste y adecuarlo a las necesidades reales de nuestra sociedad.

La importancia de la presente investigación radica en presentar

fundamentos para que la Auditoría Ambiental, sea considerada como

instrumentos de control y de gestión para la preservación del medio

ambiente y sea cada vez más aceptada y adaptada por la toma de

decisiones con la finalidad que esta pueda ser oportuna y precisa para

dar solución a los problemas ambientales que ocasionan las empresas

agroindustriales.

Con el desarrollo de la presente investigación se pretende mostrar

la importancia de plantear una Auditoría ambiental en el sector

agroindustrial de la cuidad de Huancayo puesto que la Auditoría

Ambiental va a trabajar en función a la toma de decisiones como medio

para determinar los efectos contaminantes del sector agroindustrial y así

dar una solución a los problemas ambientales presentados dentro del

contexto social.

19
Asimismo la Auditoría Ambiental es utilizada como herramienta de

gestión para encontrar las causas que origina el Impacto Ambiental así

como plantear soluciones y aplicar medidas correctivas para el uso

razonable y sostenible de los recursos naturales para lograr la calidad

ambiental y así contar con el manejo del Estándares

Ambientales.Además de llevar a cabo una toma de decisiones

ambientales como estrategia preventiva que sirve como procedimiento

para evaluar el Impacto y disminuir la degradación de los recursos

naturales.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

a) DELIMITACIÓN ESPACIAL: El trabajo de investigación se realiza en

el sector agroindustrial de la provincia de Huancayo.

b) DELIMITACIÓN TEMPORAL: para realizar la presente investigación

se toma como referencia el año 2014.

1.6. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.6.1. Hipótesis General

La Auditoría Ambiental influye significativamente para la toma de

decisiones en las empresas agroindustriales de la provincia de

Huancayo.

1.6.2. Hipótesis Específicos

a) La naturaleza de la Auditoría Ambiental se relaciona directamente

con los fundamentos de la toma de decisiones en las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo.


20
b) Los informes de Auditoría Ambiental se relacionan directamente

con los procesos de toma de decisiones en las en las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo.

1.7. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

X: La Auditoría Ambiental

Indicadores:

X1: Naturaleza

X2: Informes

Variable Dependiente

Y: Toma de decisiones

Indicadores:

Y1: Fundamentos

Y2: Proceso

1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es aplicada por que se utiliza como

herramienta a la Auditoría Ambiental; asimismo la propuesta está

debidamente sustentada en la investigación de campo a fin de

construir un diagnóstico situacional para cumplir con los objetivos

generales, los específicos y proponer la aplicación de la auditoría

sujeto a estudio.

21
1.8.2. ºDiseño de investigación

Descriptivo y explicativo

Es inicialmente descriptivo porque nos permite analizar la

condición o estado del objeto de estudio, determinar sus

características y propiedades de la Auditoría Ambiental. Luego

utilizar lo explicativo porque nos permite determinar las causales o

funcionales del estudio.

1.8.3. Población y muestra

a) POBLACIÓN

Está representado por las 24 empresas agroindustriales de


la provincia de Huancayo que se encuentran Activas y la condición
de habidas según el portal web SUNAT1, (Ver Anexo N°04).

CUADRO N°1
LISTA DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DE LA PROVINCIA
DE HUANCAYO

CANTIDAD DE EMPRESAS
PROVINCIA DE
AGROINDUSTRIALES POR
HUANCAYO
PROVINCIA
CHILCA 8
HUANCAYO 8
CHICCHE 1
EL TAMBO 5
QUICHUAY 1
SAN JERONIMO DE
TUNAN 1

TOTAL DE EMPRESAS
AGROINDUSTRIALES 24
FUENTE: Elaboración propia, 2013

1 Http://www.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/jcr/jrcS00Alias.

22
c) MUESTRA

Por consiguiente fueron aplicados cuestionarios de Auditoría

Ambiental con un total de 24 empresas agroindustriales; el tamaño

de la muestra es 18 empresas agroindustriales ubicadas en la

provincia de Huancayo.

Para la elección de muestra de las empresas agroindustriales

se realizado de manera aleatoria, por lo que cada empresa

agroindustrial comprendida en la población tuvo la misma

probabilística de pertenecer a la muestra tomada (Ver el Anexo

N°05).

Por lo tanto, se encuesto a 54 personas, 3 personas por

cada una de las 18 empresas agroindustriales seleccionadas en la

muestra, dichas personas corresponden a los administradores y/o

trabajadores de las señaladas empresas agroindustriales.

1.8.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a. Análisis documental:

Después de la recopilación de la información obtenida se

ha procedido a un análisis.

23
b. Técnicas

En el presente trabajo de investigación se han aplicado

las siguientes técnicas de investigación a fin de recolectar los

datos para la investigación:

c. Entrevista:

Permitió recoger las opiniones y puntos de vistas de los

gerentes, administradores, contadores y empleados sobre la

Auditoría ambiental.

d. Encuestas:

Permitió recoger la información sobre los elementos que

determinaran el Impacto Ambiental en las empresas

agroindustriales de la cuidad de Huancayo.

e. Estadística:

Aplicado para el análisis e interpretación de las encuestas

realizadas.

1.8.4.1. Instrumentos de investigación

Los instrumentos utilizados en el presente trabajo

de investigación son:

a) Guía de entrevista

La cual se utilizó como instrumento para la

técnica de entrevista.

24
b) Cuestionario

La cual se utilizó como instrumento para la

técnica de encuesta, que luego se interpretó

mediante la técnica estadística.

c) Fichas de resumen y textuales

Como instrumento de la técnica de análisis

documental, que se utilizó para el procesamiento de

la información descriptiva.

d) Microsoft office Excel 2010

Como instrumento de la técnica estadística

permitió sistematizar todos los datos registrados.

1.8.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Entre las principales técnicas que se han utilizado para el

análisis y procedimiento de la información se tiene entre otras la

codificación, la tabulación que permite presentar los datos en

tablas y gráficos, permitiendo arribar a conclusiones y

recomendación importantes para el estudio.

25
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Nacionales

Taramona, M. (2012). En su tesis titulado: “ La Auditoría

Ambiental y su relación con la aplicación de las regulaciones

ambientales para la eliminación de los compuestos

organofosforados en el sector agrícola de la provincia de Huaral”

de la Universidad San Martin de Porres concluye que se evidencia

que existen indicadores de contaminación medio ambientales, ya

que no se respetan las regulaciones y normas lo que se traduce

en un altísimo riesgo para la salud de los trabajadores, además

que no existe un sistema eficiente que optimice la gestión de la

auditoría ambiental que permita el control periódico de los

26
resultados de los plaguicidas en el accionar del proceso de

producción; y puesto que no existe una guía que considere las

normas legales ambientales vigentes para que las empresas

productoras de compuestos organofosforados y los usuarios los

cumplan con las normas establecidas que conllevan a la

responsabilidad ecológica y a la conservación del medio ambiente.

Joaquín, M. (2007). en su tesis titulado: “Un Sistema de

Gestión Ambiental en la Facultad de Ciencias e Ingeniería” de la

Pontificia Universidad Católica del Perú en la que concluye es

importante implementar un SGA en la FACI, por los beneficios que

éste tiene como el cumplimiento de las normas ambientales, el

prestigio de la organización, así como el cuidado al ambiente; a la

vez es sencillo implementar el SGA, los pasos se detallan en el

presente estudio y también menciona que esta tesis no sólo es

para implementar el estándar ISO 14001 sino para generar una

cultura ambiental y de respeto del medio ambiente, lo cual debería

de incorporarse como un valor indispensable no sólo en las

empresas u organizaciones sino en toda la sociedad.

LLamuca, E. (2010). en su tesis titulado: “Diseño de un

Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO

14001:2004,para una fábrica de cemento” de la Pontificia

Universidad Católica del Perú en la que concluye que el caso

analizado el contar con un Sistema de Gestión de Calidad bajo la

Norma ISO 9001-2004, es de ayuda al momento de elaborar

procedimiento e instructivos, ya que algunos de estos existen y

27
solo es necesario realizar las adecuaciones necesarias y además

que la identificación de los indicadores relevantes para cada

proceso, es vital para un Sistema de Gestión, el análisis de los

valores obtenidos permitirán evaluar de manera rápida la

efectividad del Sistema de Gestión y poder tomar las acciones

correctivas cuando sean necesarias.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Solórzano, E. (2005). En su tesis titulada: “Auditoría medio

ambiental en la industria azucarera Guatemalteca” de la

Universidad de San Carlos de Guatemala concluye que el

deterioro de nuestro planeta está directamente relacionado con la

manera como las sociedades humanas se desenvuelven. Aunado

a la carencia de normas efectivas de protección ambiental, lo que

provoca que Guatemala este atrasado en lo que respecta al

derecho ambiental y demás que la alta gerencia en la empresa es

la principal responsable de implantar la política medioambiental.

Ella constituirá la base sobre la cual se desarrollarán todas las

interacciones ambientales y será la señal para los inversionistas

internos y externos respecto de la seriedad de la organización con

el medio ambiente y también concluye que la realización de una

Auditoría Medioambiental no sólo es necesaria, sino que mejora la

imagen de la empresa, se disminuyen los riesgos de contingencias

ambientales y proporciona una mejora en el cumplimiento de la

legislación ambiental. Ya que un problema ambiental

28
perfectamente puede derivar en un incumplimiento legal y, por lo

tanto, llevar a la empresa a un riesgo financiero.

Torres, L. (2005). En su tesis titulada: “Diseño e

Implementación de un Proceso de Auditoría y Control de Gestión

Ambiental dentro de las Normas ISO 14001, en los Procesos

Productivos del Ingenio Azucarero del Norte, Provincia de

Imbabura”” de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador

concluye que es importante el tener actuaciones de gestión y

adoptar medidas para disminuir los residuos, optimizar los

sistemas que se utilizan a lo largo del proceso productivo, bajo la

concepción de reducir, reutilizar y reciclar. El Ingenio Azucarero

del Norte deberá, aplicar buenas prácticas ambientales para

reducir los costos derivados de la gestión inadecuada de los

recursos y además que la auditoría ambiental se realiza para

proporcionar una mejora en el cumplimiento de la legislación

ambiental, obtener información acerca de la efectividad de la

gestión de la empresa, disminuir los riesgos por contingencias

ambientales, identificar nuevos desafíos ambientales, proponer

medidas de prevención y mejorar la imagen de la industria.

Según López, S. (2005). En su tesis: “Necesidades de

Auditoría Ambiental a empresas cuyo desarrollo productivo

contamine el medio ambiente” de la Universidad de San Carlos de

Guatemala dice que la contaminación ambiental afecta

desfavorablemente los recursos naturales, la salud humana y la

actividad económica de las empresas. Las medidas necesarias

29
para proteger el medio ambiente consisten en mejoras

tecnológicas y una legislación estricta. Además las consecuencias

y los costos que le genera a una empresa contaminar el medio

ambiente son entre otros el bajo rendimiento de su personal,

gastos médicos, sanciones económicas y mala imagen para

competir en el mercado internacional. La Auditoría Medioambiental

es desarrollada por un equipo de auditoría técnicamente

preparado en el que cumple un rol importante el Contador Público,

asistiéndose de otros profesionales tales como ingenieros

industriales, ingenieros químicos, ingenieros agrícolas, etc. La

Auditoría Medioambiental busca evaluar el proceso productivo de

la empresa, incluyendo los recursos naturales que directa o

indirectamente se ven afectados, de este modo poder determinar

el grado de contaminación que dicho proceso productivo genera y

valorizar el gasto en que la empresa incurriría a fin de mitigar el

efecto contaminador y restablecer el medio ambiente.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Naturaleza de la Auditoría Ambiental

2.2.1.1. Conceptualización de la Auditoría Ambiental

En el contexto empresarial, la Auditoría Ambiental

surgió a lo largo de los años sesenta periodo del

desarrollo de varios Instrumentos de Planificación y

Gestión Ambiental para establecer Leyes Ambientales en

estados unidos constituyo uno de los motores del

30
desarrollo de la Auditoría Ambiental, ya se empezaba

a tener persecuciones sobre el desempeño financiero de

las empresas, en forma de multas, costo de acciones

judiciales, exigencias, deterioro de la imagen pública de

las empresas.

Esta tendencia fue más nítida a partir de 1980,

cuando una Ley denominada (Comprehensive

Environment Compensation and response Liability Act),

que responsabilizaba civilmente de los propietarios de

inmuebles en los cuales se encontrasen sustancias

toxicas en situación tal que pudiesen causar daños

ambientales.

La Auditoría Ambiental es una ciencia que surge por

la necesidad de controlar la contaminación que soporta

el medioambiente, con el propósito de determinar si

una empresa cumple con la normatividad ambiental, por

lo cual se considera necesario conceptualizar que es

Auditoría Ambiental.

Para el autor Mesanza, J. (2003) Auditoría

Ambiental es: “Una herramienta de gestión, que

permite evaluar de manera objetiva los elementos que

integran un sistema de procedimientos destinados a

resguardar el equilibrio medio ambiental. (p. 23)

31
Chiavenato, Adalberto en la página virtual

www.respyn.uanl.mx/especiales/ ee-10-2004/ponencias-

pdf (29 Noviembre 2010) indica que Auditoría

Ambiental es:“…()Examen exhaustivo de los equipos y

procesos de una empresa así como de la

contaminación y riesgo que la misma genera, que

tiene por objeto evaluar el cumplimiento de sus Políticas

Ambientales y requerimientos normativos, con el fin de

determinar las medidas preventivas y correctivas

necesarias para la protección del ambiente y las acciones

que permitan que dicha instalación opere en pleno

cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, así

como conforme a normas extranjeras internacionales y

buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables”.

Después de un análisis a los conceptos dados se

puede conceptualizar que la Auditoría Ambiental además

de analizar el impacto ambiental que tendrá una empresa

sobre el medio ambiente, es un examen sistemático a los

procesos de producción causantes de daños al

ecosistema, la salud y la seguridad de los trabajadores.

Auditoría Ambiental es muy amplia, ya que no solo

detecta efectos y causas contaminantes, sino que es un

examen crítico que se realiza con el objetivo de disminuir

el Impacto Ambiental. Una auditoría ambiental es

una evaluación objetiva de los elementos de

32
un sistema que determina si son adecuados y efectivos

para proteger al ambiente. Consiste en verificar, analizar

y evaluar la adecuación y aplicación de las medidas

adoptadas por la empresa auditada, para minimizar

los riesgos de contaminación ambiental por la realización

de actividades que por su naturaleza constituyen un

riesgo potencial para en ambiente. Por lo anterior, el

propósito de la Auditoría Ambiental es asegurar que el

sistema auditado sea adecuado y suficiente para el

cumplimiento con las condiciones para la protección al

ambiente citadas en la Ley General del Equilibrio

Ecológico. La Auditoría Ambiental evalúa si el sistema de

las empresas es efectivo o no, aportando en caso

negativo las condiciones mínimas suficientes para

asegurar su idoneidad a través de las deficiencias; la

solución de estas conlleva las medidas correctivas o

preventivas que incluyeron las acciones, proyectos,

programas o procedimientos que se han de realizar por

parte de la empresa auditada para la adecuación o ajuste

de su sistema.

Se realizó la búsqueda de trabajos similares al

estudio que nos ocupa, obteniendo los estudios que

citamos a continuación:

Nos menciona Gray, R. y Bebbington, J. (1999) En

su libro titulado: “Contabilidad y Auditoría Ambiental”

33
menciona que la Auditoría Ambiental es la acumulación y

el examen metodológico y objetivo de evidencia, que se

realiza con el propósito de emitir una opinión

independiente sobre la gestión ambiental. Las empresas

no cumplen adecuadamente con las técnicas y

procedimientos de Auditoría Ambiental ni el programa de

adecuación y manejo ambiental tal como lo establece el

Estado Peruano, porque carece del programa de

acciones políticas e inversiones destinadas a la

adecuación gradual a nuevas exigencias ambientales, a

través de la incorporación de prácticas de prevención de

la contaminación, implementación de tecnologías,

cambios en los procesos de producción, operación y

usos de insumos con el objeto de reducir prioritariamente

la contaminación ambiental. Es una herramienta de

gestión que comprende una sistemática, documentada,

periódica y objetiva evaluación de cómo la organización y

gestión de bienes de equipo medioambientales están

cumpliendo con el propósito de salvaguardar el medio

ambiente. (p.34).

Es una especie de evaluación a la empresa ,

internamente o por medio de terceros, siempre y cuando

se llevada a cabo por un equipo técnicamente capacitado

y que no tenga intereses ni ideas preconcebidas sobre

ella.

34
Dando conocer Pacheco, M. (2008). En su artículo:

“Contabilidad y Auditoría Ambiental” menciona que la

Auditoría Ambiental está dirigida a analizar el

funcionamiento de las empresas e instituciones públicas

o privadas en todos sus ámbitos y actividades para

detectar problemas, obstáculos, estructuras y

mecanismos que dificulten una actuación

ambientalmente responsable y sostenible. Esta actuación

permitirá y facilitará lo siguiente:

a) El cumplimiento de las obligaciones ambientales de

la institución de acuerdo con las leyes ambientales.

b) El mejor desempeño de sus operaciones con

respecto a lo ambiental.

c) Hacer eficiente el uso de materiales, así como

procurar su mejor manejo en términos ambientales

en la administración de la institución.

La Auditoría Ambiental también deberá establecer

un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que tiene por

objeto operar las metas establecidas por la propia

Auditoría Ambiental. El SGA despliega una actividad

permanente que está necesariamente asociada a la

auditoría inicial, pero que una vez establecida adquiere

vida propia; las subsiguientes Auditorías Ambientales

revisarán el funcionamiento del SGA y el cumplimiento de

sus metas.

35
Las auditorías ofrecen información, es decir,

describen los impactos en el cumplimiento de la ley de

los contratos y los estudios ambientales.

Para Villacorta, A. (2006). En su artículo titulado:

“Auditoría para Fiscalización Ambiental” explica la

necesidad que tiene los organismos de Estado de

fiscalizar el cumplimiento de las normas y condiciones

sobre las cuales se aprobó el estudio o se aceptó la

Declaración de Impacto Ambiental presentados por las

empresas. (pag.18).

Los procedimientos propuestos en la Auditoría

Ambiental, son análogos a los que existen en una

Auditoría Financiera.

El proceso de auditoría requerido es análogo a lo

requerido por la Comisión Nacional de Empresas y

Valores (CONASEV) respecto de las sociedades

anónimas inscritas en ella, las que deben ser auditadas

por profesionales independientes, los cuales dan fe

pública de la situación financiera, los resultados y el flujo

de efectivo de la sociedad.

Según Rodríguez, E. (2002). En el libro

“Contabilidad y Auditoría Ambiental” se definen las

cuestiones ambientales como: “[...] aquellas actividades

llevadas a cabo voluntariamente, así como también

36
requeridas por contrato o por leyes y regulaciones

ambientales, para prevenir, disminuir o remediar el daño

causado al medio ambiente, relacionado tanto con la

conservación de recursos renovables como con los no

renovables. Son consecuencias de:(p.43).

 Infringir las leyes y regulaciones ambientales;

 Los efectos causados a terceros por los daños

ambientales ocasionados por la empresa;

 Algún pasivo indirecto impuesto por estatuto (por

ejemplo, un pasivo por los daños causados por los

dueños anteriores).

Los contadores ambientales tienen un aporte

importante que hacer a favor del mejoramiento del

desempeño ambiental de la industria. Esta contribución

puede ser solamente una extensión de las prácticas

vigentes para incluir, por ejemplo, costos ambientales en

las decisiones de corto plazo, pasivos ambientales,

monitoreo de medición del desempeño e inversión del

capital o la contribución puede implicar la aplicación de

herramientas de la Contabilidad de Gestión,

conocimiento y experiencia en una amplia y nueva área;

este desafío de proveer a las compañías información y

sistemas de control que integren criterios económicos y

37
del medio ambiente, es lo que se denomina “Contabilidad

de Gestión Ambiental”.

El Profesor Rodríguez, M. cita al Reglamento Nº

1836/93 de la Unión Europea para definir al Sistema de

Gestión Ambiental: “Aquella parte del sistema general de

gestión que comprende la estructura organizativa, las

responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los

procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la

Política Medioambiental”(p.56).

La Auditoría Ambiental de la empresa se refiere al

conjunto de sistemas e instrumentos útiles para medir,

evaluar y comunicar la actuación ambiental de la

empresa (integra información y datos en unidades

monetarias o económicas y físicas).

Parte de la buena gestión de la empresa se mide a

través de la gestión de los “intangibles” de la misma, los

cuales son, a menudo, difíciles de traducir en unidades

monetarias. Ejemplos de ellos configuran el buen

ambiente laboral, la imagen de la empresa en la

sociedad, la excelencia técnica, profesional y humana, el

valor de una buena marca, etc.

Rodríguez, M. (2008) opina que las empresas

deben concentrarse cada vez más en las medidas

preventivas, en donde el conocimiento y el control de los

38
costos constituyen la más importante de las herramientas

para que el contaminador reduzca su carga contaminante

y obtenga beneficios en la medida que trate de paliar el

impacto ambiental de sus actividades. Se debe recurrir a

un sistema de información integrado que considere a la

empresa como una unidad económica y a la gestión

como un concepto global, lo que implica reconocer una:

 Gestión externa: relacionada con el contexto de la

unidad económica.

 Gestión interna: vinculada con los hechos que se

generan dentro del ámbito de la misma unidad

económica.

En 1996, la Universidad de Kent realizó un estudio

para establecer si las intenciones y actitudes de los

empresarios hacia la protección ambiental eran

consecuentes con las acciones reales.

Donde el autor Tejada, R. (1999) en su artículo de

Auditoría se hace mención que: “La Ley era el verdadero

motor para el mejoramiento ambiental, aunque todos

consideraban que el aspecto ambiental es fundamental

(imagen y costos) para hacer empresa. Luego de dos

años, se puede observar un cambio en esta situación, ya

que la actitud empresarial se dirige a llevar a cabo

acciones voluntarias, más allá de los que exige la ley

39
()…” (p.59).Los plazos de adecuación ambiental son

relativamente cortos si comparamos con otros países.

Para los EIA el cumplimento es inmediato, para los

PAMA es 5 y 10 años, dependiendo de la fase de

operación.

En ese sentido, para las operaciones antiguas, o

existentes, esta adecuación es un costo en el corto

plazo, por los cambios que se deben realizar. Sin

embargo, a largo plazo puede ser económico.

Es la Auditoría Ambiental un nuevo esquema

perceptivo que permite ver las oportunidades que ofrece

la realidad en función de la contaminación.

Un modelo epistemológico que nos ayuda a

desarrollar las demandas globales del entorno. La

Auditoría Ambiental y su proceso en el contexto de la

Auditoría Integral nos permite la aplicación de un Sistema

de Gestión Medio Ambiental que dependerá, entre otros

factores , del establecimiento de políticas y objetivos

adecuados y coherentes de que se instrumente una

buena comunicación que alcance a todas las esferas de

la empresa y estimule la participación de todos los

trabajadores, de la creación de responsabilidades para

cada uno de los miembros implicados, de la adopción de

un programa adecuado de formación del personal que

garantice su capacitación en estos asuntos y de la


40
utilización de la Auditoría Medioambiental como

mecanismo de control que asegure a los responsables el

cumplimiento de las políticas y objetivos establecidos y la

idoneidad del sistema implantado.

La Auditoría Ambiental y su proceso en el contexto

de la Auditoría Integral no se aplican por parte del

Gobierno Central ni mucho menos por parte de las

empresas, por lo que la contaminación está llegando a

extremos en el mundo y en el Perú. Las Auditorías

Ambientales por parte de la Contraloría General de la

República no son eficaces y no tienen un control sobre la

mayoría de empresas que permitan mejorar la calidad de

vida de la población respecto a las medidas y los efectos

contaminantes ni establecer recomendaciones para

mejorar el nivel de vida de acuerdo con la normatividad

de protección de la vida como fin supremo del Estado.

En forma sencilla y clara el escritor Gray, R. y

Bebbington, J (1999) en su libro de “Contabilidad y

Auditoría Ambiental, nos menciona que “…La Auditoría

Ambiental es la acumulación y el examen metodológico y

objetivo de evidencia, que se realiza con el propósito de

emitir una opinión independiente sobre la Gestión

Ambiental” (p.7). Las empresas no cumplen

adecuadamente con las técnicas y procedimientos de

Auditoría Ambiental ni el programa de adecuación y

41
manejo ambiental tal como lo establece el Estado

Peruano, porque carece del programa de acciones

políticas e inversiones destinadas a la adecuación

gradual a nuevas exigencias ambientales, a través de la

incorporación de prácticas de prevención de la

contaminación, implementación de tecnologías, cambios

en los procesos de producción, operación y usos de

insumos con el objeto de reducir prioritariamente la

contaminación ambiental. Es una herramienta de gestión

que comprende una sistemática, documentada, periódica

y objetiva evaluación de cómo la organización y gestión

de bienes de equipo medioambientales están cumpliendo

con el propósito de salvaguardar el medio ambiente.

Es una especie de evaluación a la empresa ,

internamente o por medio de terceros, siempre y cuando

se llevada a cabo por un equipo técnicamente capacitado

y que no tenga intereses ni ideas preconcebidas sobre

ella.

2.2.1.2. Participación del Contador Público y Auditor en la

Auditoría Ambiental

En la actualidad el auditor desempeña un papel

muy importante para el control de actividades de la

empresa, puesto que es el encargado de realizar

exámenes especiales que ayuden a tomar correctivos a

tiempo que colaboren al desarrollo de la empresa, a


42
continuación se detalla una conceptualización de que

es auditor para su mayor comprensión.

Para Benno Sander, M en la página virtual:

http:/www.com/trabajos33/auditor/auditor.shtml(13 Marzo

2011) indica que auditor es: “Aquella persona que lleva

a cabo una auditoría capacitado con conocimientos

necesarios para evaluar la eficacia de una empresa a la

vez de poseer una ética profesional y una

responsabilidad hacia los clientes y colegas con el

fin de prestarle un mejor servicio en el campo en que

se desempeña e integridad de la información de los

métodos empleados para identificar, medir, clasificar y

reportar dicha información.”

La ética profesional del auditor, se refiere a la

responsabilidad del mismo para con el público, hacia los

clientes y colegas y los niveles de conducta máximos y

mínimos que debe poseer.

A tal fin, existen cinco conceptos generales,

llamados también "Principios de Ética" las cuales son:

Independencia, integridad y objetividad

El auditor debe conservar la integridad, la

objetividad y, cuando ejerce la contaduría pública, ser

independiente de aquellos a quienes sirve.


43
El auditor debe expresar su opinión imparcialmente,

en atención a hechos reales comprobables, según su

propio criterio y con perfecta autonomía, para tal fin,

estar desligado a todo vínculo con los dueños,

administradores e intereses de la empresa u

organización que audite.

Normas generales y técnicas

Las normas generales y técnicas son reglas de

conducta que exigen la observancia de las normas

relacionadas con la realización del trabajo así, las

primeras indican que un miembro a quien mediante otro

contador solicite consejo profesional sobre una cuestión

técnica contable o de auditoría, debe consultar con el

otro contador antes de proporcionar ese consejo a fin de

asegurarse de que el miembro conoce todos los datos y

hechos disponibles.

Responsabilidades con los clientes

El contador público debe ser imparcial y franco con

sus clientes y servirles lo mejor que pueda, con interés

profesional por los intereses de ellos, consecuente con

sus responsabilidades para con el público y todo esto lo

pondrá de manifiesto a través de independencia,

integridad y objetividad.

44
Información Confidencial

Los auditores y su personal tienen iguales

responsabilidades que la administración en cuanto al

manejo de la información confidencial, no utilizarla para

provecho personal, ni revelarla a quienes pudieran

hacerlo. Esas responsabilidades están claramente

comprendidas en las estipulaciones generales del

Código de Ética Profesional.

Conflicto de intereses

El temor de algunos clientes de que sus secretos

les sean comunicados a los competidores es tan grande

que se niegan a contratar a auditores entre cuyos

clientes figure un competidor, otros quedan satisfechos

con la seguridad de que el personal encargado de su

trabajo no tenga contacto con el personal del

competidor, el precio de obtener tan alto grado de

confidencialidad es la pérdida de los beneficios de una

experiencia en el ramo que pueden aportar los auditores

familiarizados con más de una empresa dentro del

mismo giro.

Responsabilidades con los colegas

Aunque no hay actualmente reglas de conductas

específicas que gobiernan la responsabilidad de un

contador público con sus colegas, los conceptos de ética


45
profesional establecen el principio fundamental de

cooperación y buenas relaciones entre los miembros

de la profesión, tratar con sus colegas de forma que no

disminuya su reputación y bienestar. Además al ofrecer

sus servicios, no tratará de desplazar a otro contador en

forma que lo desacredite.

Responsabilidad ante los clientes

El auditor tiene una relación contractual "de carácter

derivado" con su cliente; en esta circunstancia es claro,

de acuerdo con el derecho común, que el profesional es

responsable ante su cliente por negligencia en grado

simple y, en consecuencia, también lo será por

negligencia en grado grave o por fraude.

Responsabilidad ante terceras personas

El problema de la responsabilidad ante terceras

personas, conceptualmente, es equilibrar el derecho que

razonablemente tiene el auditor de protegerse contra

reclamaciones de personas desconocidas, de quienes el

auditor no tiene razón para sospechar que contarán con

los resultados de su trabajo por un lado, y por el otro, lo

que se considera como una importante política del

Estado de proteger a todas esas terceras personas que

confían en los estados financieros dictaminados contra

los efectos adversos de la práctica profesional.

46
2.2.1.3. Objetivos de la Auditoría Ambiental

Según el escritor Braga, O. (1996) en su artículo

Auditoría Ambiental, una propuesta para emprendimiento

define que “El objetivo de la Auditoría Ambiental es de

evaluar la eficacia de Sistema de Gestión Ambiental ya

implantados y además de verificar conformidad con los

requisitos ambientales” (p.188).

Por lo tanto, una auditoría de ese tipo que es

ambiental busca verificar si las actividades de una

organización están conforme a requisitos preestablecidos

como la: legislación, las condiciones específicas de

funcionamiento establecidas en una licencia o criterios

internos de la empresa. Tiene como objetivo también

prevenir riesgos y sus consecuencias independientes de

la existencia de requisitos legales al respecto. “… el

objetivo es de aumentar la conciencia de problemas

ambientales en trabajadores y gerentes” (p.205).Por lo

tanto la Auditoría Ambiental pasa a formar parte del

sistema, es la herramienta utilizada para verificar si el

sistema está funcionando como debería y señalar fallas.

2.2.1.4. Tipos de Auditoría Ambiental

Auditoría Ambiental Interna.

En este caso, el auditor forma parte de la empresa

auditada, permite establecer un sistema de control


47
ambiental interno a menos costo, pero sacrificando

objetividad.

Auditoría preliminar o de diagnóstico.

Identificación preliminar de los principales aspectos

e impactos ambientales y las correspondientes medidas

de mejoramiento y mitigación pertinentes. Es el

primero para establecer un plan de mejoramiento

ambiental y un Sistema de Gestión Ambiental.

Auditoría de cumplimiento legal.

Verifica si la empresa cumple con la legislación

ambiental vigente adecuada y formal que limita la

magnitud de las descargas del ambiente.

Auditoría de un Sistema de Gestión Ambiental.

Evalúa el Sistema de Gestión Ambiental existente

en una empresa. Incluyendo la verificación del

cumplimiento de los procedimientos de gestión

ambiental, su relevancia y efectividad.

Auditoría de residuos.

Identifica y cuantifica las diferentes líneas

residuales, evalúa las prácticas y procedimientos para su

control y estima los costos asociados a estos.

Auditoría informática.

48
Es un examen que se practica a los recursos

computarizados de una empresa, comprendiendo:

capacidad del personal que los maneja, distribución de

los equipos, estructura del departamento de informática y

utilización de los mismos.

Auditoría de recursos humanos.

Es un examen que se hace al área de personal,

para evaluar su eficiencia y eficacia en el manejo del

personal y los controles que se ejercen con los

expedientes, asistencia y puntualidad, nóminas de

pago, políticas de atención social y promociones, etc.

Auditoría de cumplimiento.

Se hace con el propósito de verificar si se están

cumpliendo las metas y orientaciones de la gerencia y

si se cumplen las leyes, las normas y los

reglamentos aplicables a la entidad.

Auditoría de seguimiento.

Se hace con el propósito de verificar si se

están cumpliendo las medidas y recomendaciones

dejadas por la auditoría anterior.

a. Auditoría por su objeto

Auditoría de cumplimiento

49
La más común de las Auditorías Medioambientales

es la Auditoría de Cumplimiento. El procedimiento de la

Auditoría de Cumplimiento incluye una auditoría

detallada, específica para el sitio de las operaciones

actuales, pasadas y futuras. En general, las

localizaciones e instalaciones se priorizan y programan

para auditar sobre la base de los riesgos potenciales-

involucrados.

Los objetivos de este tipo de auditorías, son

puramente defensivos por parte de la empresa, en la

cual trata de verificar que la empresa funcione

cumpliendo toda la normativa vigente en materia de

medio ambiente.

Auditoría del Sistema de Administración Ambiental

También conocida como Auditoría del Sistema de

Gestión Ambiental. Estas auditorías diagnostican el

grado de cumplimiento de la Política Ambiental de la

empresa, de los fines de los programas de gestión de

los estándares establecidos, de los puntos débiles y

puntos fuertes, en definitiva de todos los objetivos y

metas del Sistema de Gestión.

Auditoría de gestión generalizada

Estudia el impacto general que causa una

empresa sobre el medio ambiente (físico, biótico, socio-


50
económico y cultural), tanto interior (seguridad, higiene,

condiciones de trabajo, ambiente interior, etc.), como

exterior (entorno sobre el que se manifiesta los efectos

de la actividad).

Auditoría puntual

Examina los efectos que sobre el medio ambiente

produce una operación concreta de la actividad

productiva.

Auditorías transaccionales

Conocida también como auditorías de debido

cuidado. Estas auditorías se realizan con el propósito

de valorar los riesgos y las obligaciones ambientales

de los terrenos o de las instalaciones antes de un real

estado de adquisición. Las auditorías transaccionales

son una herramienta de administración de los riesgos

ambientales para bancos, compradores de tierras,

agencias prestamistas, inversionistas y cualquier otra

organización que compre terrenos.

Esas partes interesadas necesitan entender los

riesgos ambientales asociados con la propiedad que

están comprando, dado que la obligación ambiental

puede fácilmente exceder el valor de mercado del activo.

Auditoría de prevención de la contaminación

51
Las auditorías de prevención de la contaminación

están diseñadas para minimizar desechos. Las áreas

examinadas incluyen eliminación de fuentes,

conservación de energía, recuperación, reciclabilidad,

tratamiento, disposición y emisión. Las compañías

realizan esas auditorías, dado que reconocen que

eliminar o reducir la producción de desechos es

usualmente mucho menos costoso, que limpiar los

desechos al final del proceso productivo.

Auditoría de riesgos

Está auditoría trata de investigar y limitar los

riesgos medioambientales que está corriendo la

empresa, riesgos comerciales, sobre todo pérdida de

credibilidad y/o imagen, disminución de ventas de un

producto por ser contaminante.

Auditoría de producto

Algunas compañías realizan auditorías sobre

productos específicos para determinar si se debe

realizar mucho más para hacerlos ambientalmente

amigables. Estas auditorías han resultado en el

desarrollo de productos tales como refrigeradoras y

automóviles con altos contenidos reciclables.

Dicha auditoría examina los impactos ambientales

del producto, incluyendo el empacado y la distribución.


52
Auditorías de seguridad e higiene

Este tipo de auditorías tiene como objeto: La

evaluación y minimización de los daños y riesgos que

todo proceso empresarial puede plantear a los

trabajadores; la verificación del nivel de salud e

higiene de los empleados; y el análisis del

cumplimiento de la normativa vigente en los temas de

seguridad e higiene en el trabajo.

Auditoría de recursos

Tienen como finalidad el análisis de los consumos

específicos de la empresa de materias primas, en el

cual se evalúan las diversas alternativas de reciclaje,

reutilización, reducción, etc.

b. Por el entorno ambiental auditado

Auditoría Medioambiental del entorno interior

Se evalúa el espacio interior donde se desarrolla

la actividad, se trata de estudiar el entorno del medio

en el que operan y se desenvuelven los equipos

humanos adscritos a la actividad auditada. La

composición del aire en el recinto cerrado de una

fábrica, el nivel sonoro, la temperatura, la humedad, las

condiciones de seguridad, el nivel de polvo en el aire,

etc.

53
Auditoría Medioambiental del entorno exterior

Estudia, evalúa y verifica los impactos que la

actividad productiva está produciendo fuera de las

instalaciones, ejemplo: sustancias desechadas a los

ríos, humo de las chimeneas, alcance del ruido, nivel

radioactivo, etc.

c. Por su periodicidad

Auditoría permanente

Se dice que la auditoría es permanente, cuando la

gestión y procesos de la actividad están siendo

evaluados de una manera continua en el tiempo.

Auditoría cíclica

También llamada periódica, se lleva a cabo a

intervalos de determinado tiempo.

Auditoría discontinua

Se dice que, en base a su periodicidad, una

auditoría es discontinua, cuando se lleva a cabo en el

tiempo de manera intermitente no presentando una

cadencia determinada.

d. Por la temporalidad del efecto

Auditorías de responsabilidades pasadas

54
Estudian en el momento actual, los efectos

causados en tiempos pasados. Se suele realizar tras

una circunstancia especifica (un accidente, siniestro,

etc.). También como instrumento verificador, para

comprobar la eficacia de medidas correctoras de

impactos, puestas en práctica en el pasado.

Auditorías de responsabilidades presentes

Cubre responsabilidades del presente, siendo su

función usual el asegurar la conformidad administrativa-

ambiental y jurídico-ambiental de la empresa. También

sirve para detectar impactos inmediatos en el entorno

natural, debidos a nuevas acciones (reformas,

ampliaciones, transformaciones del proceso productivo).

Auditorías de responsabilidades futuras

Este tipo de auditorías presenta un carácter más

dinámico, al convertirse en una herramienta de

evaluación de riesgos y mejoras potenciales y de

decisión prospectiva para prevenir riesgos, mediante la

introducción de las correspondientes medidas

precautorias, protectoras y correctoras.

e. Por su alcance

Auditoría integrada

55
Una auditoría se considera integrada cuando

considera todas las variables del sistema de gestión

ambiental. Estudia todas las acciones que como

consecuencia de la actividad causan impactos sobre los

distintos factores ambientales.

Auditoría sectorial

Se considera sectorial cuando sólo se interesa por

alguna variable ambiental (estado de la situación

atmosférica, etc.) o por un sector determinado de la

actividad (legal, técnico, seguridad, etc.). Algunos

autores la denominan auditoria parcial.

2.2.1.5. Beneficios de una Auditoría Ambiental

Dependiendo del tipo de auditoría descrito en el

numeral anterior, así serán los beneficios, sin embargo,

generalmente son:

 Mejora el cumplimiento de la legislación ambiental

vigente.

 La compañía auditada tendrá menos posibilidades de

sanciones.

 Se mejora la imagen de la empresa, hacia el

público en general como a los consumidores y

trabajadores.

56
 Cuando los empleados trabajan en lugares menos

contaminados y más seguros, aumenta la

productividad de la compañía.

 Menos accidentes, lo que significa menos horas

hombre pérdidas.

 Se reduce la generación de todo tipo de residuos

peligrosos.

 Es muy probable que durante una auditoría

ambiental se descubra la posibilidad de sustituir

alguna sustancia peligrosa por otra inofensiva.

 Se determina qué productos pueden ser reciclables.

 Se disminuyen los paros e interrupciones en la

producción, al detectarse y corregirse los

problemas potenciales en los procesos de

transformación.

 Se disminuye el riesgo de contingencias de tipo

ambiental.

 Se incrementa el crédito mercantil de la compañía.

2.2.1.6. Procesos de la Auditoría Ambiental

Es necesario que los Contadores Públicos y

Auditores tanto internos como externos, expandan el

alcance de sus servicios para proveer la asistencia de


57
las consideraciones ambientales a través de la

organización de equipos multidisciplinarios, solamente

así se podrá entender los impactos ambientales en toda

la compañía.

Las Auditorías Ambientales son realizadas por

expertos en ésta materia, generalmente ingenieros

medioambientales, sin embargo, los Contadores

Públicos y Auditores tienen espacio para involucrarse

en la medida en que se presenten aspectos

ambientales que afecten los estados financieros. Al

finalizar la Auditoría Medioambiental es necesario

considerar las implicaciones financieras de las

obligaciones contraídas, ejemplo: para limpieza de

terrenos contaminados, de violaciones de las

regulaciones ambientales, costos ambientales, etc.

Es de suma importancia que el Contador Público y

Auditor conozca los pasos de la auditoría ambiental para

tener la fiabilidad del resultado y así planear su revisión

ambiental partiendo del dictamen del especialista que

realizó dicha auditoría.

El proceso de la Auditoría Ambiental no difiere en

nada al proceso de una auditoría llevada a cabo por el

Contador Público y Auditor, la principal diferencia radica

en el punto de vista, la Auditoría Medioambiental evalúa

aspectos ambientales y su cuantificación, mientras el


58
Contador Público y Auditor se asegura de la

razonabilidad de dichas cuantificaciones, registro y

presentación de los aspectos ambientales en los estados

financieros.

2.2.1.7. Normas ISO 14000

a. Definición

La Organización Internacional para la

Estandarización (ISO), por sus siglas en inglés, es una

federación mundial no gubernamental establecida en

1947 en Ginebra Suiza. La misión que persigue es la de

promover el desarrollo de la estandarización y

actividades relativas en el mundo, con el propósito de

facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios,

y desarrollar la cooperación en las esferas intelectuales,

científicas, tecnológicas y económicas.

Braga, O. (1996) en su boletín “Auditoría Ambiental

una Propuesta para Emprendimiento”, indica que las

Normas ISO 14000 son: “... ()de observancia voluntaria

y constituyen un conjunto de normas y directrices

internacionales que regulan el manejo del medio

ambiente durante el proceso productivo, teniendo como

objetivo apoyar la protección ambiental y la prevención

de la contaminación en equilibrio con las necesidades

socioeconómicas”.

59
Las Normas ISO 14000 constituyen un documento

guía que ofrece directrices respecto de cómo organizar,

mantener o mejorar un Sistema de Gestión Ambiental.

Son aplicables a empresas de cualquier envergadura

que deseen asegurar el cumplimiento de los objetivos

previstos en su política ambiental y demostrar a

terceros (clientes, compradores, público en general,

autoridades) dicho cumplimiento

b. Alcance de la Norma

Esta norma proporciona los requisitos para que

un Sistema de Gestión Ambiental, pueda capacitar a la

organización para formular políticas y objetivos;

teniendo en cuenta los requisitos legales y la

información acerca de los impactos ambientales

significativos.

Las Normas ISO 14000 están abriéndose camino

hacia la aceptación generalizada a nivel mundial,

muchas veces con un decidido apoyo gubernamental.

Esta norma aplica a cualquier organización que desee:

 Implementar, mantener y mejorar un Sistema de

Gestión Ambiental.

 Asegurar por si misma su conformidad con la

política ambiental declarada.

60
 Demostrar a terceros tal conformidad.

 Procurar la certificación de su Sistema de Gestión

Ambiental.

 Hacer una auto-evaluación y auto-declaración de

conformidad con esta norma.

Para que una empresa pueda integrarse a las

Normas ISO 14000, es indispensable que se auditen

las instalaciones de la misma con relación al impacto

ambiental y de riesgos que representan hacia el medio

ambiente.

c. Clasificación

Como consecuencia del creciente interés mundial

por el ambiente, las Normas ISO ha emprendido la tarea

de proponer estándares internacionales de

administración ambiental. Los estándares ISO 14000 se

clasifican en:

 ISO 14001 a4: Sistemas de Gestión Ambiental.

 ISO 14010 a 12: Auditoría Ambiental.

 ISO 14020 a 23: Etiquetado ambiental.

 ISO 14031: Evaluación de desempeño ambiental.

 ISO 14040: Evaluación de ciclo de vida.

61
 ISO 14050: Términos y definiciones.

d. Ventajas competitivas que otorgan las Normas

ISO 14000

Braga, O. (1996) en su boletín “Auditoría Ambiental

una Propuesta para Emprendimiento”, nos menciona que

se considera la creciente competencia internacional, “la

cual exige mayor competitividad en precios y calidad,

ahora los consumidores son más responsables frente

a los intereses ambientales en sus decisiones de

compra, uso y reciclaje” (p.293).

Los consumidores europeos no adquieren

productos importados si estos no están certificados con

relación a la protección del medio ambiente. Es por

ello que toda entidad que pretenda incursionarse en

los mercados internacionales, le es de mucha utilidad

integrarse a las Normas ISO 14000; de no hacerlo, las

empresas pueden correr el riesgo de quedar

marginadas en el mercado internacional.

Las ventajas al adoptar las Normas ISO 14000 son:

 Optimización de recursos; tanto humanos como

materiales, a favor de la protección del medio

ambiente.

 Estas normas proponen un sistema integral de

62
control de la contaminación.

 Minimización de residuos contaminantes.

 Reciclado de todo tipo de residuos en las industrias.

 Reducción de costos de operación y por lo tanto,

pueden ofrecer productos y servicios a un menor

costo a los consumidores.

 Certificación ambiental reconocida a nivel

internacional.

 La adopción de estas normas coloca a la

entidad con una clara visión de su

responsabilidad social empresarial.

2.2.1.8. Informe previo de Auditoría Ambiental

Las siguientes etapas de la Auditoría

Medioambiental son de forma generalizada, dado que

todas las Auditorías Medioambientales no tienen el

mismo alcance, por lo tanto, para su realización deben

adaptarse a las necesidades de cada empresa en

particular.

El proceso de la auditoría de medio ambiente se

inicia con una serie de actividades que tienen lugar

antes de que se realice la verdadera auditoría sobre el

terreno. Entre estas actividades figuran la carta

63
compromiso de auditoría, recopilación y análisis de

información general y elaboración del plan de auditoría.

La cantidad de información obtenida en las

actividades de pre-auditoría depende de la amplitud

de los objetivos de la auditoría, que se determinaran de

acuerdo a las prioridades, necesidades y actividades del

ente auditado.

a. Entrevista preliminar

Antes de iniciar una Auditoría Medioambiental es

necesario llevar a cabo actividades previas a la misma,

generalmente el cliente se comunica a las oficinas de

auditoría requiriendo los servicios profesionales. Luego

se hace una cita para conversar de manera personal

sobre aspectos generales de la compañía, logrando

establecer claramente los objetivos que persigue el

interesado al realizar dicha auditoría, y describiendo de

forma generalizada la problemática que afronta la entidad

y se establece el tipo de informe que requiere la entidad

sujeta a revisión.

En esta entrevista se deberá recopilar información

general mediante un cuestionario, dicho cuestionario se

llama cuestionario de información general, el cual se

estructurara de la siguiente forma:

 Identificación de la entidad:
64
 Tipo de empresa.

 Dirección.

 Actividades principales.

 Motivación de cambiar de auditores, etc. Razones

para realizar una auditoría:

 Existencia de sospechas de incumplimiento

normativo.

 Desean evitar denuncias.

 Desean evitar sanciones.

 Existencia de quejas por parte de trabajadores, etc.

 Aspectos específicos:

 Cuentan con departamento medioambiental.

 La auditoría debe identificar áreas problemáticas.

 Existe documentación para evaluar la gestión

medioambiental.

b. Planeación

Según el autor Panayotou (1994; p.674) en su

artículo Medio Ambiente y Desarrollo nos menciona que

“La planeación significa desarrollar una estrategia

65
general y un enfoque detallado para la naturaleza,

oportunidad y alcance esperados de la auditoría” (p.217).

La planificación de una auditoría no es uniforme ni

rígida, al contrario debe ser flexible y adaptarse a la

naturaleza de la empresa objeto de estudio. El grado de

planeación variará de acuerdo con el tamaño de la

entidad, la complejidad de la auditoría y la experiencia

del auditor con la entidad y conocimiento del negocio.

Dentro de la planeación de la auditoría se deben incluir

los siguientes puntos:

 Conocimiento del cliente y el medio en que opera.

 Definir el alcance con que se realizara la auditoría.

 Objetivos de la auditoría.

 Identificación de las fuentes en la que se recabará la

información.

 Definición de los sectores a auditar.

 Conformación del equipo de auditoría.

 Identificación del uso de especialistas.

 Diseño, adopción o adaptación de los papeles de

trabajo.

 Calendario de las visitas a las instalaciones del

66
auditado.

 Horas estimadas para cada área a auditar.

 Arreglos de viajes y alojamiento. El formato y

contenido del informe de auditoría, la fecha de

emisión prevista y su lista de distribución.

c. Cuestionario de control interno

La evaluación de los sistemas de Control Interno

Ambiental se puede lograr mediante, el cuestionario,

forma narrativa y flujogramas. Sin embargo para el

desarrollo de esta investigación se utilizara el

cuestionario para evaluar los Sistemas de Control.

Los cuestionarios de control interno son

instrumentos de apoyo para identificar y revisar los

Sistemas Internos de Gestión Ambiental.

d. Programas de auditoría

Según el autor Fernández (1997; p.674) en su Guía

Metodológica de Auditorías Ambientales nos menciona

que “… () Un programa de auditoría expone la

naturaleza, tiempos y grados de los procedimientos de

auditoría planeados que se requieren para implementar

el plan de auditoría global”. El programa de auditoría

sirve como un conjunto de instrucciones para los

67
auxiliares involucrados en la auditoría y como un medio

para controlar la ejecución apropiada del trabajo.

Al realizar el programa de auditoría es importante

acoplarlo a los objetivos de la auditoría. Todo programa

de auditoría debe ser sencillo y conciso, de manera que

los procedimientos empleados en cada auditoría estén

de acuerdo con las circunstancias del examen.

2.2.1.9. Informe final de Auditoría Ambiental

a. Naturaleza del Informe Final

También llamada fase de campo, tiene lugar el

contacto directo del equipo auditor con la realidad de la

actividad, así como con las personas, que a distintos

niveles del organigrama funcional, van a colaborar en la

realización de la Auditoría Ambiental.

Gran parte del éxito de esta fase va a depender de

dos factores:

 La calidad con que se haya desarrollado la preparación

de la auditoría.

 La compresión y asimilación por parte del personal

adscrito a la actividad auditada, de los objetivos y

alcance de la auditoría, así como de los pasos

intermedios para llevarla a buen fin.

68
Cuando se da por concluido el trabajo de campo,

deberá de tener lugar una reunión general, en la que

se repasen todos los aspectos del mismo, en especial

atención a:

 Deficiencias encontradas y no subsanadas durante el

período de trabajo de campo.

 Aspectos funcionales e impactos ambientales a

corregir.

 Recomendaciones y medidas correctoras propuestas.

De la eficacia y claridad de esta reunión, que da

por finalizado el trabajo de campo, depende que en el

informe no aparezcan sorpresas inesperadas.

b. Contenido del Informe Final

Terminada la etapa de terreno, el equipo pasa a

trabajar en la elaboración del informe, usualmente, se

prepara una minuta, que es distribuida para comentarios;

solo entonces se emite el informe final, existe

diferentes estilos para la elaboración de este informe,

puede apuntar solamente las disconformidades,

clasificándose en dos o tres grados de importancia, el

informe final puede también hacer recomendaciones en

cuanto a medidas que deben ser adoptadas para

corregir las disconformidades.

69
En algunas organizaciones el informe de la

auditoría debe dar origen a un plan de acción, preparado

por el responsable de la unidad auditada, estableciendo

su compromiso de corregir las disconformidades (cuales

acciones serán tomadas y dentro de que plazo). Es

importante la clasificación de las disconformidades en

grados de importancia, ya que las auditorías

acostumbran apuntar todos los problemas, sean éstos de

grande o de pequeña importancia evidentemente, las de

gran importancia deben ser corregidas rápidamente.

Su estructura y contenido dependen en principio

de los objetivos de la auditoría, no obstante, el informe

debe ser un instrumento claro, exacto, detallado y

riguroso en la descripción de los resultados,

insuficiencias, deficiencias y riesgos de la organización y

del sistema, sólidamente argumentado y

fundamentado en las pruebas obtenidas por el auditor.

Según el escritor OREA (1994; p.124) en su libro de

Auditoría ambiental, un instrumento de gestión define

que “Conviene que el informe de auditoría contenga las

constataciones de la auditoria y resumen citando las

evidencias encontradas”. Por acuerdo entre el

responsable de la auditoria y la empresa, el informe

podrá contener también, las siguientes informaciones:

70
 Identificación del organismo auditado y del

solicitante.

 El campo, el objetivo y el plan de auditoría.

 Los criterios acordados, incluyendo la lista de

documentos de referencia utilizados durante el

periodo de la auditoría.

 La duración de la auditoría y la fecha en que fue

realizada.

 Identificación de los representantes del auditado

que participaron en la auditoría.

 Identificación de los miembros del equipo de

auditoría.

 Una declaración referente a la naturaleza

confidencial del contenido.

 Lista de divulgación del informe.

 Resumen del proceso de auditoría, incluyendo los

obstáculos encontrados.

Las conclusiones de la auditoría: la conformidad del

SGA con relación a los criterios de auditoría del SGA, la

calidad de la aplicación y seguimiento del sistema, y la

aptitud del proceso de revisión de la dirección interna

71
para garantizar de manera continua, la adecuación y

eficacia del SGA.

c. Características del Informe Final

Según el actor Fernández (1997; p.674) en su Guía

Metodológica de Auditorías Ambientales nos menciona

que las características del informe son:

 Implementar, mantener y mejorar un Sistema de

Gestión Ambiental.

 Asegurar su conformidad con la política

ambiental establecida.

 Demostrar tal conformidad a terceros.

 Solicitar la certificación.

 Realizar una autodeterminación y un auto

declaración de conformidad con las Normas de

la ISO 14000.

2.2.2. Fundamentos de la toma de decisiones

2.2.2.1. Concepto de toma de decisiones

La toma de decisiones según las teorías de la toma

de decisiones. Capítulo 11. (2013, p.481), “(…)

simplemente es el acto de elegir entre alternativas

posibles sobre las cuales existe incertidumbre” y “(…) ha

72
estado implícito en algunos de los enfoques más viejos

de la historia, ya que se torna desde hace mucho tiempo”

(p.481).

De tal manera es un proceso mediante el cual se

hace una elección de opciones esto se refiere a elegir

una opción o forma entre las disponibles para poder

resolver un problema actual o potencial utilizando

metodologías que da la administración asimismo se

caracteriza por que una persona hace uso de su

razonamiento y pensamiento para elegir una solución a

un problema igualmente se debe de evaluar una

alternativa de acción .También es necesario conocer,

comprender y analizar un el problema para así darle

solución con una opción critica ya que la elección de una

mala decisión perjudicara a la empresa.

Pero la toma de decisiones “(…) no es sólo un

proceso intelectual que implica la reflexión, la percepción

y la intuición creativa de los encargados de trazar

políticas, sino que también es un asunto de procesos

sociales y cuasi-mecánicas” (p.489).Asimismo los

gerentes toman decisiones a nivel del manejo de la

empresa también toma decisiones ambientales para así

evitar sanciones que perjudiquen a la misma.

Para Giner (2010, p. 133), Tesis Doctoral.

Propuesta metodológica para la aplicación de AHP y


73
ANP al proceso de toma de decisiones asociado a la

evaluación de la Autorización Ambiental Integrada

Universidad Politécnica de Valencia “(…) el paradigma

dentro del cual el que toma una decisión contempla una

alternativa de acción dentro de un contexto incierto”,

también nos dice ”La discusión es un término importante

dentro de la toma de decisión en grupo, ya que la

interacción ocurre a través de la discusión en grupo e

influye en el proceso de toma de decisiones y en la

resolución de problemas”(p.133),es decir la toma de

decisiones se desarrolla en todos los niveles de la

empresa de manera conjunta para dar a conocer

diferentes propuestas y así dar solución al problema

eligiendo una alternativa adecuada para la misma.

2.2.2.2. Importancia de la decisión

Moody (1991, p.2) define que la importancia de la

decisión “(…) la importancia de una decisión está

íntimamente relacionada con la posición que ocupa en la

organización quien toma la decisión (…)”.

Todo está enmarcado en toma de decisiones, sino

tomamos decisiones se deja el control a terceros lo cual

no es correcto ya que es óptimo tener el control de los

problemas; para llegar a una decisión de hace uso de

diversos métodos y una de ellas es el método

cuantitativo en la cual se hace un análisis crítico para


74
elegir la mejor solución para el problema. Asimismo el

que toma se debe tomar decisiones correctas de manera

oportuna y con el menor costo posible.

Moody (1991, pp. 3-4), señala cinco factores para

evaluar la importancia de una toma de decisiones de las

cuales detallo cuando es que son importantes en cada

factor:

a) Tamaño o duración del compromiso: Tiene en cuenta

si es de largo plazo y un capital considerable de

aporte.

b) Flexibilidad de los planes: Si la acción a tomar es

irreversible.

c) Certeza de los Objetivos y las Políticas: Cuando la

decisión depende de alto nivel ya que no hay políticas

que establezca la empresa para dicha situación.

d) Cuantificación de las variables: Se refiere al orden de

diseño o manufactura.

e) Impacto Humano: Si la decisión involucra a muchas

personas.

Los factores señalados por el autor nos dan una

visión de tomar en consideración ciertos lineamientos

pasar el grado de importancia de una decisión ya sea en

diferentes aspectos mediante una evaluación de tal modo


75
que se facilite descartar lo irrelevante de lo relevante, ya

que al tomar una decisión, debemos siempre intentar

tomar en consideración todos los factores necesarios

para su éxito, ver cuáles de ellos están bajo nuestro

control y tratar de ejercer cierto control sobre aquellos

que se escapan.

2.2.2.3. Ingredientes para tomar decisiones

Moody, P. (1991, pp. 8-9), explica que la toma de

decisiones se basa en cinco ingredientes que son las

siguientes:

 Información: Si la información no se pudiera obtener

entonces se tomara en cuenta solo los datos que se

disponen.

 Conocimiento: Si se tiene conocimiento de las

circunstancias entonces se utilizara para la toma de

decisiones pero si desconociese se solicitara

información de parte de terceros.

 Experiencia: Para la solución del problema existirá

personas que anteriormente han tomado decisiones y

estas le servirá para dar solución a otras similares, pero

si este no fuera el caso se acudirá a experimentar,

asimismo en los casos relevantes no se puede dar

experimentos para dar solución al problema.

76
 Análisis: En este caso se refiere a los métodos utilizados

por la persona quien toma la decisión ya sean

matemáticos o estadísticos, pero se puede dar el caso

que falle dicho método, entonces de deberá utilizar la

intuición.

 Juicio: Es la utilización de las cuatro anteriores, para así

elegir una solución apropiada al problema.

2.2.2.4. Características de la toma de decisiones

Según Moody (1991, pp. 7-8), Existen cinco

características de las decisiones. Las primeras dos son

muy similares a los factores utilizados para evaluar la

importancia de una decisión:

1. Efectos futuros: Esta característica tiene que ver con la

medida en que el compromiso relacionado con la

decisión afectara el futuro. Una decisión que tiene una

influencia a largo plazo, puede ser considerada una

decisión de alto nivel, mientras que una decisión con

efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy

inferior.

2. Reversibilidad: Este factor se refiere a la velocidad con

que una decisión puede revertirse y la dificultad que

implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se

recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si

77
revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel

bajo.

3. Impacto: Este característica se refiere a la medida en

que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el

impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a

un nivel alto; un impacto único se asocia con una

decisión tomada a un nivel bajo.

4. Calidad: Este factor se refiere a las relaciones

laborales, valores éticos, consideraciones legales,

principios básicos de conducta, imagen de la

compañía, etc. Si muchos de estos factores están

involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel

alto; si solo algunos factores son relevantes, se

recomienda, se recomienda tomar decisión a un nivel

bajo.

5. Periodicidad.: Este elemento responde a la pregunta de

si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente.

Una decisión excepcional es una decisión de nivel alto,

mientras que una decisión que se toma frecuentemente

es una decisión de nivel bajo.

Las características de la toma de decisiones

también llegan a ser elementales conjuntamente con la

importancia de una decisión, por que ayudara a la

deserción de problemas además de tomar en cuenta en

qué grado afectara a la empresa de tal modo que el éxito

78
de la misma depende de lo acertadas que sean o no las

elecciones que hacemos y a la vez dar pasó al proceso

de decisiones.

2.2.2.5. Tipo de toma de decisiones

a. Toma de Decisiones Programadas

Herrera (s.f, p.p. 5-7) nos menciona que:

Como el tiempo es valioso y escaso, deben tener

identificadas aquellas situaciones que, por su recurrencia

o importancia relativa, puedan ser tipificadas de manera

tal que, al ocurrir, ya se tenga decidido lo que se debe

hacer.

 Existen las decisiones programadas por su

recurrencia involucran situaciones repetitivas hasta

cierto punto, cotidianas.

 Las decisiones programadas por su importancia

relativa implican una regla o política que surte efecto

hasta el momento en que la decisión se vuelve más

importante.

Las decisiones programadas son repetitivas y se

convierte en una rutina tomarlas, estas suceden con

regularidad y también se las llama decisiones

estructuradas, simplemente se rige por la que se ha

seguido anteriormente no existe la necesidad de diseñar

79
ninguna solución ya que se rige por la anterior. Asimismo

se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o

reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de

decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o

excluyen otras opciones, se distinguen porque se dan

recurrentemente y los elementos que lo componen es:

pronosticar y analizar. Las políticas, las reglas o los

procedimientos que usamos para tomar decisiones

programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con

ello dedicar atención a otras actividades más

importantes.

b. Toma de Decisiones no Programadas

Para Herrera (s.f, p.p. 8-10), las decisiones

programadas son aquellas que:

Involucran situaciones, imprevistas o muy

importantes que requieren una solución específica y

particular por parte de los implicados.

Quienes toman decisiones no programadas deben

cubrir algunos requisitos para que sean eficaces:

 capacidad técnica,

 dominio de algún método para tomar decisiones,

 experiencia, determinación suficiente y

80
 fortaleza de carácter para asumir la responsabilidad y

enfrentar las consecuencias.

Las decisiones no programadas derivadas de

problemas imprevistos; se toman cuando el

acontecimiento que les da origen no estaba planeado o

no se esperaba que ocurriera.

Las decisiones no programadas por la importancia

de la situación que involucran, se reservan a personal de

un nivel superior debido al impacto de sus consecuencias

en la organización.

La toma de decisiones no programadas o también

denominadas no estructuradas se toma ante problemas o

situaciones que se presentan con poca frecuencia u

excepcionales, aquellas que necesitan de un modelo o

proceso especifico de solución; para este tipo de

decisiones es necesario seguir un modelo de toma de

decisiones para generar una solución específica para

este problema en concreto. Cabe resaltar que los

problemas más importantes que enfrentará el gerente,

normalmente, requerirán decisiones no programadas.

c. Decisiones Gerenciales

Las decisiones generalmente tomadas por el

gerente a nivel empresarial según Howard. T. (1978, p.

81
57),"(…) Constituye el núcleo de las funciones que

abarca la labor gerencial.”

Las decisiones gerenciales es un acto directivo

fundamental, como parte de su labor gerencial incluida

las funciones de: planeamiento, organización,

integración, coordinación, medición, control y definir

objetivos.

También menciona (1978, p.28), “Gerencia es la

práctica de decidir para otros(los dirigidos) sobre el

empleo de todos los recursos y de obtener que esos

otros pongan en vigor estas decisiones”. Se debe tomar

en cuenta la discusión y explicar a los involucrados, para

poner en práctica la decisión tomada, de esta manera

obtener mejores resultados.

Nos dice de gerencia “Los gerentes, por definición,

son tomadores de decisiones. Uno de los roles del

gerente es precisamente tomar una serie de decisiones

grandes y pequeñas.” Los gerentes a partir de un

proceso ello incluye el análisis de alternativas de solución

para los problemas que se puedan presentar y

imaginarlas con concreción antes de que se conviertan

en tales además de cultivar una claridad mental para

mejorar su toma de decisiones.

82
Figura Nº1 Mapa conceptual Toma de Decisiones

Fuente: Amaya, J. (2009).Toma de decisiones Gerenciales. (2ª.ed.)


Bogotá: Ecoe.

Para Amaya (2009, p .3) en las decisiones

gerenciales:

Un gerente debe tomar muchas decisiones todos

los días. Algunas de ellas son decisiones de rutina

mientras que otras tienen repercusión drástica en las

operaciones de la empresa donde trabaja. Algunas de

estas decisiones podrían involucrar la ganancia o pérdida

de grandes sumas de dinero o el cumplimiento o

incumplimiento de la misión y metas de la empresa. En

este mundo cada vez más complejo la dificultad de las

tareas de los decisores aumenta día a día. El decisor

(una persona que tiene un problema) debe responder

con rapidez a los acontecimientos que parecen ocurrir a

un ritmo cada vez más veloz. Además, un decisor debe


83
asumir a su decisión un conjunto de opciones y

consecuencias que muchas veces resulta

desconcertante.

Dentro del marco de la toma de decisiones a nivel

gerencial se elige la opción o solución al problema más

satisfactible, optima y significativa teniendo en cuenta

sus desventajas y ventajas. Un gerente debe tomar la

mejor decisión posible, con la información que tiene

disponible (que generalmente es incompleta; no se

puede saber con certeza total si se habrá tomado la

decisión correcta ya que es incierta pero en el momento

del resultado se podrá saber; también cabe resaltar que

las decisiones se debe de evaluar constantemente.

También nos menciona Amaya (2009, p. 4) que”

(…) en casi todos los problemas de decisión se

encuentra los siguientes componentes:”

 El decisor.

 El analista que modela el problema para ayudar al

decisor.

 Factores controlables.

 Factores incontrolables.

 Los resultados posibles de la decisión.

84
 Las restricciones ambientales/estructurales.

 Las interacciones dinámicas entre estos componentes.

Periodos de planteamiento y decisiones

Howard (1978, p.62)” nos menciona que en los

periodos de planeamiento (…) los gerentes de nivel

superior no pueden esperar razonablemente que los de

nivel inferior tomen decisiones por un periodo más largo

que aquel para el cual ellos mismos las toman (…)”.

Para la toma de decisiones en los niveles de

gerencia se toma en cuenta los sucesos futuros que

puedan acontecer de tal manera que no afecte el

proceso de planeación asimismo se debería abarcar

periodos más largos en la toma de decisiones

gerenciales que las de los niveles inferiores ya que en los

demás niveles el periodo durara menos tiempo.

Figura Nº2 Periodos de planeamiento para tomar

decisiones

Fuente: Howard, T. (1978) Sistema de decisión Gerencial. (5ta .ed.)


Buenos Aires: El Ateneo.p.63.
85
d. Toma de decisiones Ambientales

Según Moran y Bianchi (s.f, p. 110), menciona que:

La toma de decisiones es un proceso continuo y

compuesto de muchas sub-decisiones tomadas en

diferentes momentos y a veces revisadas, cabe

preguntarse: ¿Cuál es la decisión que se está

evaluando? ¿Cómo pueden fijarse los límites alrededor

de ella? Si el límite es temporal ¿Cuál es el plazo a fijar?

¿Cinco? ¿Diez? ¿Veinte años? En rigor, cada día que

pasa complica la evaluación; pues hace más difícil

atribuir la situación actual a decisiones del pasado. Estas

dificultades metodológicas pueden afrontarse, pero solo

a través de esfuerzos concertados a largo plazo.

La toma de decisiones ambientales va de la mano

con el proceso de toma de decisiones la cual tiene que

hacerse una revisión de la eficiencia y eficacia del

mismo. Por ello, implica también diseñar e implementar

sistemas de gestión que debe de estar con los objetivos

del desarrollo sostenible las cuales son el crecimiento

económico (social, económico y ambiental), equidad y

sostenibilidad ambiental.

También nos mencionan que en los países

centrales, el modo de toma de decisiones ambientales es

86
motivo de reflexión y estudio debidamente difundido

(...).pg83.

En las empresas de los países europeos es donde

se puede apreciar con mayor frecuencia la utilización de

la toma de decisiones ambientales porque las empresas

emplean un plan de Sistema de Gestión Ambiental de tal

modo que protegen el medio ambiente evitando la

contaminación o el daño que ocasionan sus empresas es

por ello que el gerente juega un papel importante

conjuntamente con todos los que conforman la

organización para una buena toma de decisiones

ambientales.

Moran y Bianchi (s.f, p.p.94-95), señalan la

siguiente figura de modelo de Proceso de toma de

decisiones ambientales la cual comprender, valorar y

aplicar ayudara a resolver conflictos que se desarrollan

en diferentes contextos señalados en el la figura además

de vincular con los problemas de sustentabilidad ayuda a

mejorar la toma de decisiones y facilita la enumeración

comprensiva de elementos y actividades que componen

o deberían componer, un proceso de toma de decisiones

ambientales.

87
Figura Nº3 Modelo de toma de decisiones

Fuente: Moran y Bianchi (s.f, p. 95),Toma de decisiones ambientales: Marco


conceptual y metodológico para su estudio Aportes para el debate consultado el
23 de setiembre del 2014

Según este modelo de toma de decisiones

ambientales se toma en cuenta el contexto ambiental y

social esto se refiere a la percepción que tienen las

personas sobre los problemas ambientales dentro de la

sociedad. Asimismo la planificación y evaluación toma en

cuenta el monitoreo como también la evaluación de

decisiones del pasado y sobre los procesos que se

establecen para resolver el problema. También se

encuentra los modos de toma de decisión la cual toma en

cuenta las maneras típicas de resolver los problemas

ambientales. De la misma manera en este modelo

nombra a las acciones de decisión, es un paso genérico

ya sea formal o intuitivamente la cual establece criterios y

88
la construcción de opciones para evaluar las decisiones y

logros de las mismas.

2.2.2.6. Modelos de toma de decisiones

a. Modelo bajo certidumbre

Para Herrera (s. f, p.14) el modelo bajo certidumbre

es el estado que existe cuando quienes toman

decisiones disponen de información completa y precisa.

Según Amaya (2009, p. 15) La toma de decisiones

bajo certidumbre se presenta “cuando se pueden

predecir con certeza las consecuencias de cada

alternativa de acción. Es decir, existe una relación directa

de causa y efecto entre cada acto y su consecuencia

(…)”.

Cuando se tiene conocimiento total sobre el

problema, las posibles soluciones que se planteen van a

causar siempre resultados conocidos e invariables. Al

tomar la decisión sólo se debe pensar en la opción que

genere mayor beneficios mediante la evaluación de las

consecuencias de cada alternativa y se selecciona la que

se prefiera.

b. Modelo bajo riesgo

Señala Herrera (s. f, p.15) que la toma de

decisiones bajo riesgo” es aquel estado que existe


89
cuando la probabilidad de éxito es inferior a 100 por

ciento (...)”.

Para Amaya (2009, p. 16) “esta categoría incluye

aquellas decisiones para las que las consecuencias de

una acción dada dependen de algún evento probabilista

(…)”.

En la toma de decisiones bajo riesgo se cuenta con

información completa para solucionar el problema, es

decir, se conoce el problema y las posibles soluciones,

pero no se conoce con certeza los resultados que

pueden arrojar. En estos casos se pueden usar modelos

matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la

probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible

resultado.

La probabilidad objetiva se determina por la

posibilidad de que ocurra un resultado basándose en

hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o

estudios realizados para este fin. En la probabilidad

subjetiva se determina el resultado basándose en

opiniones y juicios personales e individuales de cada

persona.

c. Modelo bajo incertidumbre

Herrera (s. f, p.14) señala que existe cuando

quienes toman decisiones no cuentan con información


90
suficiente para conocer las consecuencias de acciones

distintas.

La toma de decisiones bajo incertidumbre (sin

probabilidad) posee información deficiente para tomar la

decisión y también no existe un control sobre la situación,

se pueden plantear diferentes opciones de solución pero

no se le puede asignar probabilidad a los resultados que

arrojen. Hay dos clases de incertidumbre la estructurada

y no estructurada. En la estructurada: No se sabe que

puede ocurrir entre diferentes opciones, pero sí se

conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades y La

no estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las

probabilidades para las posibles soluciones, es decir se

desconoce totalmente lo que puede ocurrir.

Amaya (2009, p. 17), “Esta es una categoría que se

parece a la toma de decisiones bajo riesgo, con una

diferencia ahora no se tiene conocimiento de las

probabilidades de los eventos futuros y no se tiene idea

de cuan posibles sean las diferentes consecuencias(…)”.

También Amaya (2009, p. 18), nos menciona los

métodos para manejar este tipo o modelo:

 Debe tratar de reducirse la incertidumbre obteniendo

información adicional sobre el problema. Con frecuencia

91
esto basta para que la solución sea evidente. Si esto

falla, se tienen varios caminos abiertos.

 Otra manera de manejar este tipo de situaciones es

introduciendo abiertamente en el problema los

sentimientos subjetivos de optimismo y pesimismo. Esto

no es tan malo como parece, en muchas ocasiones, los

sentimientos subjetivos tienen una base razonable (…).

 Una estrategia alternativa consiste el problema al de

toma de decisiones bajo riesgo, para que pueda

hacerse una selección óptima. Primero, pueden

expresarse aquellos conocimientos o sentimientos que

se tengan sobre los eventos en términos de una

distribución de probabilidad (…).

 Si no se tienen bases para hacer estimaciones

subjetivas, se puede emplear el principio de la razón

suficiente. Esto significa que se puede suponer que

todos los eventos son igualmente probables (…).

d. Modelo bajo conflicto

Para Herrera (s. f, p.16)

Se toman decisiones de manera individual y

experimentan un conflicto psicológico cuando resultan

atractivas diversas opciones o cuando ninguna lo es.

92
También se toman decisiones entre personas o grupos y

se crea el conflicto del grupo.

Amaya (2009, p. 19), En esta categoría se tienen

aquellos casos de toma de decisiones bajo incertidumbre

en los que hay un oponente. Las probabilidades de los

eventos no solo se desconocen, sino que están

influenciadas por un oponente cuya meta es vencer.

Los modelos para tomar decisiones nos permiten

hacerlo con mayor facilidad, pues organizan la

información de una manera práctica y nos permiten

estructurar nuestros pensamientos. Aunque no ofrecen

soluciones definitivas y quizá no reflejen del todo la

realidad.

2.2.2.7. Proceso de toma de decisiones

a. Concepto de proceso de toma de decisiones

Según Spurr y Bonni (1992, p. 175), consideran que:

Cualquier problema que requiera toma de

decisiones tiene ciertos elementos esenciales .Primero:

hay diferentes maneras de resolver el problema, o sea,

dos o más acciones o alternativas posibles; de otro modo

no habría problema de decisión. Segundo: debe haber

metas u objetivos que trata de alcanzar el que toma

decisiones. Por ejemplo, un administrador puede tener

93
como metas las ganancias y desarrollo de su compañía.

Tercero: debe haber un proceso de análisis mediante el

cual las alternativas se evalúan en función de las metas.

Entonces la persona encargada de tomar las

decisiones puede escoger la alternativa que mejor

conduce a sus metas.

En las teorías de la toma de decisiones. Capítulo 11

(2013, p. 514) define el proceso de toma de decisiones

que juega un rol importante “(…) es una función de

muchos factores diferentes vinculados con el

comportamiento de los individuos y de grandes

estructuras organizativas”.

Harvard Business School Publishing Corporation

(2006, p.5) el proceso de la toma de decisiones es vital

“(…) si adopta un proceso efectivo y entrena a su gente

en su utilización, mejorara los resultados (…)”.

Luego de un análisis de conceptos vertidos, se llega

a la conclusión de que el proceso de toma de decisiones

es la elaboración de premisas, identificación de

alternativas, evaluación de las alternativas, en términos

de metas que se desea alcanzar, es decir tomar una

decisión evaluando el problema, asimismo una vez

encontrada la alternativa adecuada se debe evaluar y

seleccionar aquellas que favorezcan al logro de las

94
metas. Asimismo juega un rol importante y es vital dentro

de una empresa en todos nos niveles, para ello todos los

involucrados en tomar decisiones deben practicarlo de tal

modo que mientras se tenga un efectivo proceso se

obtendrá llevara a una mejor toma de decisiones.

Figura N°4 Proceso de toma de decisiones

Fuente: Harvard Business School Publishing Corporation. (2006) Toma de


decisiones para mejores resultados. Barcelona: Ed. Deusto. Pg.5.

b. Pasos del proceso de toma de decisiones

Dentro del proceso de toma de decisiones según

Harvard Business School Publishing Corporation. (2006,

pp.6-7) indica los siguientes pasos.

Primer paso: Establecer el contexto para el éxito

El primer paso consiste en crear un ambiente en el

cual sean posibles las decisiones efectivas .En este paso

se tiene que tener en cuenta la participación de todos los

directivos evitando de cierta manera la discusión.

95
Segundo paso: Exponer el problema adecuadamente

Toda decisión acertada depende de conocer

claramente los problemas y de qué manera afecta cada

uno de ellos a los objetivos de la empresa. Es

fundamental determinar la naturaleza del problema.

Como vera más adelante, no podrá tomar decisiones

adecuadas si no expone bien el problema.

Tercer paso: Generar alternativas

Después de haber expuesto adecuadamente el

problema, los encargados de tomar la decisión tendrán

que desarrollar posibles alternativas. Si no hay

alternativas no se podrá tomar una decisión.

Cuarto paso: Evaluar las alternativas

Una vez determinado un conjunto realista de

alternativas, tendrá que evaluar su viabilidad, además del

riesgo e implicaciones de cada una de ellas. Existen

muchas herramientas analíticas para este propósito,

incluyendo algunas versiones de software.

Quinto paso: Elegir la mejor alternativa

Cuando todos los pasos anteriores hayan sido

elaborados cuidadosamente y el equipo de decisión haya

acordado su objetivo, podrán empezar a evaluar

racionalmente cada una de las alternativas. En


96
circunstancias ideales se verá claramente cuál es la

alternativa mejor pero en la realidad siempre habrá cierto

grado de preferencia personal ambigüedad y

disentimiento que dificultara la decisión final. Por suerte,

hay técnicas que le ayudaran a superar estas

dificultades.

Es fácil suponer que la realización mecánica de

cada uno de estos pasos llevara automáticamente a la

mejor decisión. Pero por desgracia no es así. Aunque los

cinco pasos le ayudaran a organizar su trabajo de toma

de decisiones, siempre habrá muchas ocasiones, a veces

conocidas como trampas de la decisión, para cometer

errores y permitir que los perjuicios de la gente canalicen

su pensamiento. Estas trampas son las tendencias

humanas que hacen que la gente inteligente tome

decisiones incorrectas.

El proceso para tomar una decisión involucra dejar

a un lado la idea perfecta respecto a algo que se

esperaba lograr. Además de que está vinculado con el

comportamiento de los individuos y grandes estructuras

organizativas.

97
c. Elementos del proceso de decisión

Para Drucker (1967) en su libro The Effective

Executive, citado Moody (1991, p. 7), enumera cinco

elementos del proceso de decisión.”

1. Comprensión clara de que problema en género y solo

puede solucionarse a través de una decisión que

establezca una regla.

2. Definición de las especificaciones o conclusiones

limitantes de la solución.

3. Obtención de una solución “correcta”, es decir, una

solución que satisfaga plenamente las

especificaciones, antes de prestarles atención a las

concesiones necesarias para hacer la decisión

aceptable.

4. La inclusión en la decisión de la acción necesaria para

llevarla a cabo.

5. La retroalimentación que ponga a prueba la validez y

efectividad de la decisión frente al curso real de los

acontecimientos.

Después del análisis de lo expuesto por el autor se

llega a la conclusión que estos elementos son

indicadores claves para la toma de decisiones ya que

permitirá realizar un juicio más asertivo y como tal pocas

veces será una elección correcta y errada.

98
2.2.2.8. Circuito y Ciclo de la Toma de decisiones

a. Ciclos continuos de decisiones

Howard (1978, p. 63) nos menciona, “(…) el

directorio no parte una vez por año de un punto cero y

resuelve sus problemas de planteamiento para el año

siguiente sin tener en cuenta lo que sucedió en el año

anterior, en cuanto a las operaciones en los niveles

inferiores (…)”.Las personas encargadas de tomar

decisiones tienen que revisar los antecedentes para

poder resolver los problemas que se presentan.

En la figura se hace referencia a los ciclos de las

decisiones esto hace detalla a los niveles de la dirección

y las escalas por la cuales se toma una decisión en las

mismas.

Asimismo Howard (1978, p. 63) señala que (…) la

toma de decisiones tomadas en forma secuencial a

través de los distintos niveles gerenciales, hasta llegar al

trabajo operativo. La realización de operativa es, en

primer lugar, el resultado de esas decisiones gerenciales.

Los datos concernientes al rendimiento real vuelven por

los distintos niveles gerenciales y se transforman en

insumos para las decisiones en cada nivel, con relación

al siguiente ciclo de operaciones.

99
Figura N°5 Ciclos continuos en la toma de decisiones

Fuente: Howard, T. (1978) Sistema de decisión Gerencial. (5ta .ed.) Buenos


Aires: El Ateneo. P.64

b. Circuito de toma de decisiones

Para Moody (1991, pp. 1-2) el circuito de toma de

decisiones:

Son una lista de pasos que se aplican a todas las

circunstancias en las que se toman decisiones. La

Gráfica 1, ilustra el circuito cerrado del proceso de

decisiones.

La decisión puede ser simple o compleja; o puede

relacionarse con cualquier campo de la administración,

sin embargo, todas las decisiones siempre pueden

orientarse por el proceso básico del circuito cerrado.

100
Figura N°6 Circuito de la toma de decisiones

Estar consciente de Reconocer el Analizar posibles


un problema o problema y su alternativas y sus
acción. definición. consecuencias.

Proporcionar
Implementar la
retroalimentación Seleccionar la
decisión
solución

Fuente: Moody. P. E. (1991), Toma de decisiones gerenciales. Editorial MC GRAW-

HILL Latinoamericana. S. A, Bogotá, Colombia p.1.

2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

 Aspectos ambientales: Son elementos específicos de las

actividades, productos o servicios de la empresa que pueden

interactuar (positiva o negativamente) con el medio ambiente.

 Auditoría Medioambiental: Las Auditorías Medioambientales o

Auditorías Ambientales persiguen cuantificar los logros y la posición

medioambiental de una organización. De esta manera desarrollan una

función análoga a las auditorías financieras. El informe de una

Auditoría Ambiental ha de contener una caracterización del

desempeño y de la situación medioambiental alcanzada, y puede

aspirar a definir las necesidades pendientes para mantener o mejorar

los indicadores de tales realizaciones y logros.

101
 Desempeño ambiental: Es ejecutar, cumplir, realizar, implementar y

trabajar en los asuntos correspondientes a la Gestión Ambiental. En

una auditoría de desempeño ambiental se consideran las acciones

asociadas a esa gestión, para evaluar la forma en que las han

ejecutado, realizado, implementado, etc.

 Efectividad: Consiste en evaluar el desempeño en términos del logro

de lo esperado en los asuntos considerados. Básicamente, se

compara lo realizado por las entidades con lo que deberían haber

logrado. La palabra efectividad se toma en su acepción de "realidad"

y, por propósitos exclusivos de la Auditoría Ambiental, en sentido de

"hacer realidad algo".

 Ecoeficiencia: Emitir opinión sobre el desempeño ambiental

evaluando las acciones para reducir los impactos ambientales

negativos (o incrementar los positivos), para utilizar menos recursos

naturales, para reducir los desechos o el consumo energético, para

restaurar ecosistemas, reducir riesgos para la salud, etc. el concepto

de ecoeficiencia considera la relación entre los resultados obtenidos y

los recursos utilizados pero desde una perspectiva de protección y

conservación del ambiente.

 Grado de cumplimiento: Emitir opinión sobre el desempeño

ambiental evaluando el grado en que han cumplido los criterios

definidos en la auditoría, los cuales se deben basar en las

responsabilidades relacionadas con el objeto de examen

102
seleccionado, de acuerdo con lo dispuesto en los instrumentos

normativos definidos en el alcance.

 Variación del grado de contaminación: Consiste en evaluar el

desempeño ambiental comparando la situación de los componentes

del medio ambiente en dos momentos determinados, para establecer

la variación de la contaminación en, por ejemplo, un cuerpo de agua.

 Gestión ambiental: Es la gestión que encamina la intención y las

operaciones del sector público hacia el logro de los objetivos

relacionados con el aprovechamiento, explotación o manejo adecuado

de los recursos naturales y la conservación y protección del medio

ambiente, de manera de satisfacer las necesidades de la generación

actual, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las

generaciones futuras. de acuerdo con lo anterior, la gestión de una

entidad del sector público será ambiental en la medida en que su

misión y sus objetivos deban contemplar la protección y conservación

del medio ambiente y los recursos naturales contenidos en éste, en el

marco del concepto de desarrollo sostenible o sustentable.

 Medio ambiente: Es el entorno del planeta tierra, compuesto por

ecosistemas diversos, interrelacionados e interdependientes, que

sustenta y condiciona todas las formas de vida. un ecosistema es un

entorno limitado, cuyas dimensiones son variables y que está formado

por un conjunto dinámico de comunidades o asociaciones de

animales, incluido el hombre, plantas, microorganismos y su medio no

viviente, que interactúan como una unidad funcional.

103
 Recursos naturales: Son el agua, el aire y el suelo, con todos sus

contenidos bióticos y abióticos, cualquiera sea su naturaleza,

incluyendo las fuerzas físicas susceptibles de ser aprovechadas por el

hombre.

 Resultado de la Gestión Ambiental: Es la consecuencia y efecto de

la Gestión Ambiental. en una Auditoría Ambiental se considera de dos

formas: evaluando los resultados relativos a la Gestión Ambiental o

evaluando los resultados relacionados directamente con la variación

en el estado del medio ambiente.

 Desarrollo sostenible: Es el proceso mediante el cual se satisfacen

las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la

satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

 Gestión: Se denomina gestión al correcto manejo de los recursos de

los que dispone una determinada organización, como por ejemplo,

empresas, organismos públicos, organismos no gubernamentales, etc.

el término gestión puede abarcar una larga lista de actividades, pero

siempre se enfoca en la utilización eficiente de estos recursos, en la

medida en que debe maximizarse sus rendimientos. Gestión implica al

conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o

concretar un proyecto, dirección o administración de una empresa o

de un negocio.

 Sistema de Gestión Ambiental: Es un sistema conformado por

componentes particulares de los sistemas nacionales de planificación

e inversión pública y de los Sistemas de Administración y control de la

104
Ley N°1178 de Administración y Control Gubernamentales, destinados

a implementar y mantener la Gestión Ambiental.

 Impacto ambiental: Se definen como todo cambio en el medio

ambiente, sea adverso o beneficioso, que sea resultado, total o

parcialmente, de las actividades, productos o servicios de la empresa.

 Ecología: Es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar

de minimizarlo.

 Responsabilidad ambiental: Es la imputabilidad de una valoración

positiva o negativa por el impacto ecológico de una decisión. se refiere

generalmente al daño causado a otras especies, a la naturaleza en su

conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o las no-

acciones de otro individuo o grupo.

 Responsabilidad social: Se integra a la profesión contable y asume

que la información producida debe investirse de objetividad e

imparcialidad, para permitirle a la comunidad saber en qué grado las

actividades de sus unidades económicas afectan o benefician a los

grupos sociales de su medio geográfico circundante, con el fin de

establecer la concordancia existente entre las expectativas reales de

la colectividad y las actuaciones de la empresa; abogando por la

rendición de cuentas de las acciones desarrolladas por la unidad

productiva, lo cual se hace en cabeza del contador a los múltiples

usuarios que así lo requieran.

105
 Política ambiental: La política ambiental de la empresa, sus objetivos

y metas, su organización interna, sus Sistemas de Gestión Ambiental,

así como sus mecanismos de control, de formación y de medición.

 Degradación del medio ambiente: Conjunto de acciones, que en

forma voluntaria o involuntaria son llevadas por la mano del hombre,

altera a la condición natural u original del entorno ecológico y sus

efectos repercuten directamente en la calidad de vida de las personas.

 Explotación indiscriminada de recursos: Proceso de obtención de

beneficios sin medir resultados de productos naturales, que mediante

una extracción más allá del ciclo de renovación normal del recurso,

puede llegar a producir su agotamiento y la saturación del entorno.

 Prevención de la contaminación: Es el uso de procesos, prácticas

y/o productos que permiten reducir o eliminar la generación de

contaminantes en sus fuentes de origen; es decir, que reducen o

eliminan las sustancias contaminantes que podrían penetrar en

cualquier corriente de residuos o emitirse al ambiente (incluyendo

fugas), antes de ser tratadas o eliminadas, protegiendo los recursos

naturales a través de la conservación o del incremento en la eficiencia.

 Gastos ambientales: Comprenden el sacrificio de bienes ambientales

originados en períodos contables anteriores y que por su tardía

identificación no deben cargarse al costo actual del periodo. Por otro

lado, tales sacrificios tienen que ver con los gastos necesarios para

mitigar impactos negativos en el medio ambiente que como máximo

permitan recuperarlo.

106
 Estándares de calidad: Fijan los valores máximos permitidos de

contaminantes en el ambiente. el propósito es garantizar la

conservación de la calidad ambiental mediante el uso de instrumentos

de Gestión Ambiental sofisticados y de evaluación detallada.

 Mejora continua: Es el objetivo a largo plazo que debe alcanzarse a

través de esfuerzos progresivos, dinámicos y permanentes, que

generan mejoras incrementales.

 Estándar de Calidad Ambiental: Es el nivel de concentración o grado

de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,

presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo

receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las

personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se

refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos,

mínimos o rangos.

2.4. BASES LEGALES

 Ley N°27360 – Ley que aprueba las Normas de Promoción del

Sector Agrario

El Perú ha sido a lo largo de su historia, un país eminentemente

agrícola. Por ello, al ser la agricultura, un sector de preferente utilidad

nacional e interés social, ha sido objeto de periódicos incentivos

fiscales. Tan es así que nuestra Constitución Política, en su artículo N°

88 preceptúa que “el estado apoya preferentemente el desarrollo

agrario y garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma

privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa”.


107
Partiendo de esta premisa, a través de la Ley Nº 27360; El

Estado ha desarrollado este principio, declarando a este sector de

interés prioritario, otorgándole asimismo, una serie de beneficios

tributarios, respecto del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las

Ventas, y Contribuciones Sociales, con la finalidad de su promoción y

desarrollo, los cuales tienen vigencia hasta el 31.12.2021.

Están comprendidas dentro de los alcances de la Ley:

a) Las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o

crianzas, con excepción de la industria forestal.

b) Las personas naturales o jurídicas que realicen actividad

agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos

agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia

Constitucional del Callao. No están incluidas las actividades

agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas

oleaginosas, aceites y cerveza.

 Constitución Política del Perú de (1993)

Constitución Política del Perú hace mención en sus artículos N°

67 y 68 sobre el uso sostenible de los recursos naturales y su

respectiva conservación. Esta política es uno de los principales

instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el

país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río

sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio

formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás

108
tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado

Peruano en materia ambiental.

 Ley N°28611 - Ley General del Ambiente

Donde menciona que los estándares nacionales de obligatorio

cumplimiento. Conforma la política general de gobierno en materia

ambiental, la cual enmarca las Políticas Sectoriales, Regionales y

Locales.

 Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales del 1990.

Constituyó un hito a partir del cual se fortaleció el marco

normativo e institucional en materia ambiental, contando inicialmente

con autoridades ambientales sectoriales y una autoridad coordinadora,

el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), establecido en 1994.

Posteriormente se crearon Gerencias de Recursos Naturales y

Gestión del Medio Ambiente en los gobiernos regionales, que se

sumaron a las unidades ambientales de algunas municipalidades.

Luego de promulgada la Ley General del Ambiente en 2005, que

derogó el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en 2008

se crea el Ministerio del Ambiente - MINAM, que incorpora al Consejo

Nacional del Ambiente, a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas

- INRENA, y adscribe al Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología del Perú - SENAMHI, al Instituto Geofísico del Perú - IGP,

al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, y al

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA y al

Servicio Nacional de Sector Ambiental. Como parte del fortalecimiento

109
de la institucionalidad, se viene actualizando el marco normativo para

un mejor desempeño de los organismos ambientales del Estado, en

los tres niveles de gobierno, los cuales integran el Sistema Nacional

de Gestión Ambiental.

 Ley N°28245 – Ley de Sistema de Gestión Ambiental N°28245

Donde detalla que la norma se ha concebido para gestionar el

delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la

reducción del impacto medioambiental. Con el compromiso de toda la

organización, permite lograr ambos objetivos.

110
CAPÍTULO III

CASO PRÁCTICO DE MODELO DE APLICACIÓN AUDITORÍA AMBIENTAL

PARA LA EMPRESA MOLINERA “NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L.”

3.1. INTRODUCCIÓN.

La Auditoría Ambiental requiere sin lugar a dudas entender

previamente que es Gestión Ambiental, la misma que es una actividad

realizada dentro de una organización para reducir sistemáticamente la

generación de residuos contaminantes e impactos negativos al medio

ambiente, consecuencia de la actividad que desarrollan las empresas. La

propuesta desarrollada responde a las necesidades innegables existentes

en las molinerías, con la finalidad de explorar y controlar cada una de las

actividades designadas a cada trabajador en el área comprendida desde

la obtención de los productos agrícolas hasta su procesamiento con el fin

de obtener productos finales destinados a la alimentación humana; el

desempeño de los trabajadores dependerá que se logre procesar los


111
granos sin afectar el medio ambiente; adoptando un modelo para mejorar

los procesos productivos, Gestión Ambiental lo que contribuye a la

empresa a mejorar la relación hombre y contexto manteniendo un

ambiente sano y equilibrado.

En consecuencia, el modelo que se propone en este tesis, pretende

servir de base para que las empresas puedan llevar a cabo su función de

control y evaluación de Gestión Ambiental a través de la Auditoría

Ambiental lo que facilita a las molinerías; ya que tendrán una

herramienta de vigilancia y control lo que contribuirá al correcto

cumplimiento de leyes, normas y reglamentos ambientales

3.2. JUSTIFICACIÓN

La aplicación de la Auditoría Ambiental está enfocada a identificar

los principales problemas de riesgos de trabajo, con vista a mejorar el

desempeño laboral y ambiental de las empresas molineras, a medida que

se logre verificar el cumplimiento de normas ambientales.

La Auditoría permitirá determinar el grado de cumplimiento de la

Normativa que debe desempeñar actualmente la Molinería

NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L. por cuanto permitirá identificar las

debilidades que tiene la organización a la vez que cooperará a la

implantación de medidas correctivas para el éxito de la empresa.

3.3. OBJETIVO GENERAL

La situación en el que se desarrolla las actividades es el más

eficiente debido a que permite realizar la aplicación de la Auditoría

112
Ambiental de acuerdo a las normas y técnicas con la finalidad de certificar

que el trabajo sea realizado de una manera precisa, concreta y concisa.

3.3.1. Objetivos de la auditoría

 Verificar el correcto cumplimiento de normas, leyes de

protección ambiental a través de la exploración en diferentes

documentos de la Empresa Molinera para brindar una opinión

de acuerdo a lo constatado.

 Evaluar el procesamiento de los productos agrícolas que

permitan constatar el grado de afectación al medio ambiente

para proponer posibles soluciones y mejorar los problemas.

 Identificar los puntos débiles y fuertes de la empresa

molinera a través de la observación directa con la finalidad

de minimizar errores y reducir el riesgo laboral dentro de la

empresa.

3.4. MODELO PARA LA APLICACIÓN DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL

Para formular mejoras dentro de la empresa, consideramos la

necesidad de aplicar una Auditoría Ambiental que examine de manera

metódica el cumplimiento de leyes ambientales.A continuación se detalla

cada una de las etapas a desarrollarse durante el transcurso del examen

de auditoría culminando con la elaboración del Informe Final.

113
3.5. METODOLOGÍA DE AUDITORÍA AMBIENTAL

La metodología de Auditoría Ambiental está conformada por tres

archivos cada uno de ellos consta de partes que a continuación se

describe brevemente:

a. El Archivo de Planificación en el cual consta el Memorándum

de Planificación en él se describe las actividades a desarrollarse de

forma sistemática.

b. En el Archivo Permanente se encuentra aspectos referentes a la

empresa auditada como su reseña histórica, misión, visión, objetivos

institucionales, organigrama estructural, granos que procesan; esta

información es valiosa al momento de la aplicación de la auditoría.

c. Y por último se encuentra el Archivo Corriente el cual contiene

el desarrollo del trabajo de auditoría el mismo que consta del

programa de auditoría en él se ubica información básica sobre las

actividades para la ejecución del examen, los motivos de la auditoría,

objetivos de la auditoría, alcance, ejecución la cual es el desarrollo de

la aplicación del examen a la empresa para proceder a encontrar los

respectivos hallazgos y poder culminar con la elaboración del informe.

114
3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para la ejecución del trabajo de auditoría se programó el siguiente cronograma de actividades:

ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Entrevista preliminar
Conocimiento de la empresa Elaboración y
presentación de la oferta Elaboración del
Memorándum de Planificación Elaboración y
Ejecución
Discusión de Hallazgos
Elaboración y presentación Informe Final

Elaborado por: Las Investigadoras

115
3.7. ARCHIVO PERMANENTE (CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA)

3.7.1. Escritura de constitución

“Negociaciones Dissam S.R.L” fue constituida mediante escritura

pública otorgada el 2008, ante el notario de acuerdo a lo que dispone la

Ley constituyéndose como una empresa de Sociedad de

Responsabilidad Limitada la cual tiene las siguientes características:

 Es un Persona Jurídica.

 El capital es en particiones sociales.

 Los socios no responden personalmente a las deudas de la

empresa.

 Esta constituida por mínimo de 2 socios y máximo de 20 socios.

 Aportaciones dinerarias y no dinerarias.

3.7.2. Disposiciones

Las actividades y operaciones de la Molinera

NEGOCIACIONES DISSAM S. R. L. están normadas por:

 Ley de Régimen Tributario.

 Ley de Sociedades

3.7.3. Objetivos de la empresa

Los principales objetivos de la empresa son:

116
 Satisfacer plenamente las necesidades de sus clientes,

entregándoles siempre un excelente producto en calidad, precio,

entrega oportuna y atención.

 Acceder a un manejo de materia prima para así conseguir los

mejores precios para nuestros productos.

3.7.4. Financiamiento

El capital social de la empresa está constituido por la aportación

de los socios y su responsabilidad es limitada.

3.7.5. Puntos de interés para la auditoría

Se considera que para la ejecución de la Aplicación de la

Auditoría Ambiental se debe centrar en el cumplimiento de la

normativa y leyes ambientales tomando en cuenta que la empresa

auditada se dedica a las actividades de procesamiento de

productos agrícolas . A través de la aplicación de la auditoría se

persigue lo siguiente:

 Verificar el cumplimiento de las normas ambientales, por medio

de encuestas y diálogos profesionales, para poder emitir un

informe que permita la toma de decisiones a la empresa.

 Revisar si el personal cuenta con la dotación industrial y

servicio médico, mediante la observación directa, con la

finalidad de ratificar la responsabilidad laboral de la empresa

hacia el trabajador.

117
 Verificar si se aplica las normas de seguridad dentro de la

empresa, a través de la observación directa, para determinar el

grado de seguridad que existe dentro de la organización.

3.7.6. Misión de la empresa

“Negociaciones Dissam S.R.L” se proyecta en ofrecer al

mercado nacional productos de la mayor calidad e inocuidad que

puede satisfacer las necesidades de sus clientes.

3.7.7. Visión de la empresa

 Convertirnos en una empresa molinera mediana familiar,

agregando valor en origen a nuestra propia producción, aportando

confiabilidad, innovación y crecimiento.

 Ser pioneros en la producción de alimentos en la Provincia de


Huancayo.
3.7.8. Valores institucionales

“NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L”. Cuenta con un grupo de

valores, principios y comportamientos los cuales son la piedra

angular en el desarrollo de esta:

 Honestidad

 Lealtad

 Respeto

 Disciplina

 Perseverancia

118
 Creatividad

 Responsabilidad

3.7.9. Descripción del proceso productico

Almacenamiento del grano

Tiene como objetivo principal esperar mejores precios del

mercado, guardar una parte o la totalidad de la cosecha con el fin de

mantener una reserva de alimentos.

Aireación en un Sistema de almacenamiento

Proteger los granos de las aves en caso de bodegas planas al

aire libre, asimismo de los insectos en cuanto al daño que ocasionan

los gorgojos el trigo (pequeño barrenador de los granos).

Control de almacenamiento de los granos

Se tiene que mantener la temperatura baja ya que estos se

reproducen en ambientes cálidos y para evitar el desarrollo de

hongos en esta temperatura se debe mantener una humedad del

grano en 14%.

Secado del grano

Cuando se recibe el grano húmedo se debe evitar que se

caliente, debido a que un grano húmedo respira más que un grano

seco, incrementando la temperatura. En estas condiciones los

hongos encuentran un medio muy propicio para desarrollarse. Para

119
evitar este fenómeno, es necesario secar rápidamente a una

temperatura donde no dañe al su calidad.

Clasificación y segregación de los granos según su calidad.

Este punto resulta de vital importancia para lograr recibir los

beneficios de una producción de mayor calidad, tanto en el mercado

local como posiblemente en el nacional. El mercado exige cada vez

una calidad homogénea en las partidas, que asegure determinados

atributos de los granos. La clasificación y separación de los granos

en función de características previamente definidas, y en función del

propósito final de uso, es hoy un factor clave en la competitividad del

cultivo.

Acondicionamiento

En el acondicionamiento previo a la molienda, el objetivo

principal es producir un cambio en las características mecánicas de

los diferentes tejidos del grano, mejorando de esta manera las

posibilidades de separación.

Sistema de trituración

La primera etapa es el proceso de rotura durante el cual facilita

la separación entre endospermo y pericarpio.

Cernido.

120
El producto triturado pasa por el cernido en este caso se utiliza

la forma artesanal, donde tamizan y lo clasifican por extracciones

mayores y menores en este caso la que ira para las harinas.

Figura N° 7 Diagrama de flujo de Elaboración

Elaboración: Propia

121
3.7.12. Organigrama estructural

Figura N° 8 Organigrama “NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L”

Empresa Molinera “NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L”

Elaboración: Propia

122
3.7.13. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO (FODA)

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Capacidad instalada para el  Nivel de producción y calidad.


procesamiento de granos.  Deficiencia en la gestión de las
 Experiencia y trayectoria en la empresas.
actividad agrícola.  Mano de obra con baja
 Ubicación cercana al principal capacitación
mercado mayorista.  Falta de investigación en productos
 Infraestructura comercial y de agrícolas.
servicios.  Profesionales poco capacitados en
molinería.
 Sistema comercial dividido
 Falta de una política definida para
el sector.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Demanda de productos  Importación de granos agrícolas.


diferenciados.  Caída del poder adquisitivo
 Oportunidad de mercados  Crisis económica nacional
externos.  Ingreso al mercado de nuevos
 Fuente permanente de mano de competidores locales.
obra directa e indirecta.  Tendencia a la baja del precio por
parte de competidores.

123
3.8. ARCHIVO DE CORRIENTE

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO CUESTIONARIO


DE CONTROL INTERNO

N PREGUNTAS SI NO N/A COMENTARIOS POND CALIF FUENTE


° VERIFICACION

1 ¿Satisface la Empresa los


estándares de calidad? X 10 2 De los 13 empleados, 10
manifiestan que no
cumplen con estándares
de calidad.
2 ¿Cuenta la empresa
Molinera X 10 2 De los 13 empleados, 10
con supervisor externo de manifiestan que no
procesamiento de granos? cuentan con un
supervisor

3 Cuenta la Empresa con: La Empresa no cuenta


¿Políticas? X con metas,
¿Reglamentos? X ni objetivos que le De los 13 empleados 7
X Permita proteger al 10 3 manifiestan que no
¿Leyes? de
medio ambiente. cuenta con reglamentos
protección
Ambiental

4 ¿Se miden los resultados en Solo utiliza el


base a la utilización óptima de Kardex para De los 13 empleados 4
los recursos materiales conocer el movimiento 10 6 indican que si se mide
y económicos? X de los productos los resultados
agrícolas.
5 Cuenta la empresa con
planes De los 13 empleados, 10
de contingencia en caso de X 10 2 manifiestan que no
producirse algún evento cuentan con un planes
adverso? de contingencia
6 Cuenta con la suficiente De los 13 empleados, 7
Señalética la entidad en X 10 3 manifiestan que no
lugares que han fumigados? cuentan con señalética

7 Se restringe el acceso al De los 13 empleados 4


personal no autorizado? X 10 6 indican que si se
restringe el acceso

8 ¿Se ha realizado una Auditoria De los 13 empleados,


Ambiental? X 10 2 10 manifiestan que no
ha realizado un
examen.

9 ¿El personal conoce sus Verbalmente De los 13 empleados, 10


responsabilidades en cuanto X conocen sus 10 2 manifiestan que no
al uso de equipo de responsabilidades. conocen sus
protección? responsabilidades

100 28
TOTAL

Elaborado por: L,R.C Fecha: 05-09-2014


Revisado por: F.R.J. Fecha: 10-09-2014

124
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO
EVALUACIÓN DEL RIESGO

SIMBOLOGÍA:

CP: Confianza Ponderada

CT: Calificación

Total PT: Ponderación Total

CONFIANZA C.T .*100 *100


28%
PONDERADA = P.T . 100

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO:

CONFIANZA BAJO MODERADO ALTO

15% - 50% 51% - 75% 76% - 100%


RIESGO ALTO MODERADO BAJO

COMENTARIO

Se obtuvo una calificación ponderada del 28 % que representa un

nivel de confianza BAJA y un nivel de riesgo ALTO por lo que se

deduce que la ocurrencia de falencias es predominante debido a que no

se cumple a satisfacción con la Gestión Ambiental.

125
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO PRELIMINAR

Marcas:

X : Información Verificada.

COMENTARIO

Mediante la Matriz de Evaluación al Riesgo Preliminar en la empresa

Molinera “NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L.”, se determinó que el nivel de

confianza es del 28%, lo que nos da un nivel de confianza BAJO con un

riesgo ALTO, por lo que el riesgo es significativo, esto quiere decir que tiene

la probabilidad de ocurrencia alta. Sin embargo es indispensable aplicar un

examen minucioso a los componentes tanto operativo como administrativo

en mencionada empresa, a fin de conocer cuáles son sus falencias, y

evitar riesgos que impida alcanzar los objetivos, metas organizacionales,

por ello es necesario que se implemente planes de contingencia, además de

cumplir con las leyes, políticas reglamentos que protegen el medio

ambiente, los cuales ayuden a incrementar la calidad en el procesamiento de

los productos agrícolas y seguridad del personal.

126
PROGRAMA DE TRABAJO NORMAS AMBIENTALES

TIPO DE EXAMEN: Auditoría Ambiental


COMPONENTE: Administrativo

N° DESCRIPCIÓN REF. P./T. ELA FECHA


B.
POR.
1.
Objetivo

Determinar el grado de
cumplimiento de la Normativa
de Protección del Medio
ambiente

2. Procedimientos Generales

C.C.I. 1/1 L.R.C. 13/09/2014


Cuestionario de Control Interno
M.C.I. 1/1 L.R.C. 14/09/2014
Matriz de Control Interno
E.R. 2/2 L.R.C. 17/09/2014
Evaluación del Riesgo

3. Procedimientos Específicos

Desarrollo de Indicadores
P.E.I 2/2 F.R.J. 17/09/2014
Puntos de Control Interno
P.C.I. 1/1 F.R.J. 17/09/2014
Informe Técnico
Profesional(Ing. Agroecológico)

127
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

ENTIDAD : “NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L.”

TIPO DE EXAMEN : Auditoría Ambiental

COMPONENTE : Administrativo

RESPUESTAS

N° PREGUNTAS SI NO N/A OBSERV.


1. ¿La organización tiene personas encargadas
para el reciclaje de residuos o desechos? X

2. ¿Cuenta con el área suficiente y adecuada


para los residuos de los granos? X

3. ¿Existe capacitación con respecto a la


protección del medio ambiente? X

4. ¿Se utilizan los equipos de protección


adecuadamente en el procesamiento de x
granos?
5. ¿Se da un tratamiento adecuado a los
residuos? X

6. ¿Dentro de la organización se da tratamiento a


los productos agrícolas antes de ser
procesados? x

7. ¿Se toma medidas correctivas para la selección


de granos previo procesamiento? x

8. ¿Se incinera la basura? x

19. ¿Se recicla de manera adecuada los residuos? X

10 ¿Se utiliza un Manual de Procedimientos de X


desechos ambientales?

Elaborado por: F.R.J. Fecha: 13-09-2014


Revisado por: F.R.J. Fecha: 18-09-2014

128
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

ENTIDAD: “NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L.”

TIPO DE EXAMEN: Auditoría Ambiental

COMPONENTE: Administrativo

N° PREGUNTAS POND CALIF FUENTE VERIFICACIÓN

1. ¿La organización tiene personas encargadas para el 10 6 De los 7 funcionarios 4 indican que no existe un
reciclaje de residuos o desechos? encargado.

2. ¿Cuenta con el área suficiente y adecuada para el 10 5 De los 7 funcionarios 4 indican que no cuentan con
procesamiento de los productos agrícolas? el sitio adecuado.

3. ¿Existe capacitación con respecto a la protección del 10 5 De los 7 funcionarios 4 indican que no existe
medio ambiente? capacitación.

4. ¿Se utilizan los equipos de protección 10 10 De los 7 funcionarios todos dicen que utilizan los
adecuadamente en el procesamiento de granos? equipos de protección.
5. ¿Se da un tratamiento adecuado a los residuos de 10 6 De los 7 funcionarios 4 indican que no existe
los productos agrícolas? tratamiento adecuado.

Elaborado por: L.R.C Fecha: 20-09-2014


Revisado por: F.R.J. Fecha: 27-09-2014

129
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

ENTIDAD: “NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L.”

TIPO DE EXAMEN: Auditoría Ambiental

COMPONENTE: Administrativo

N° PREGUNTAS POND CALIF FUENTE VERIFICACIÓN


6. ¿Dentro de la organización se da tratamiento a los residuos 10 10 De los 7 funcionarios todos dicen que si dan
de los productos agrícolas? tratamiento.
7. ¿Se toma medidas correctivas para la selección de granos 10 8 De los 7 funcionarios 6 indican que si toman
previo procesamiento? medidas correctivas.
8. ¿Se incinera la basura? 10 8 De los 7 funcionarios 6 indican que si se realiza
este proceso.
9. ¿Se recicla de manera adecuada los residuos de los 10 5 De los 7 funcionarios 4 indican que no se recicla
productos agrícolas
10 ¿Se utiliza un Manual de Procedimientos de desechos 10 5 De los 7 funcionarios 4 indican que no se utiliza
ambientales? este manual.
TOTALES ∑ 10 68
0

Elaborado por: F.R.J. Fecha: 27-09-2014


Revisado por: L.R.C Fecha: 30-10-2014

130
EVALUACIÓN DEL RIESGO NORMAS AMBIENTALES

SIMBOLOGÍA:

CP: Confianza Ponderada


CT: Calificación Total
PT: Ponderación Total
C.T . *100
CONFIANZA PONDERADA =
P.T .

*100
CONFIANZA PONDERADA = 68%
100

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO:

CONFIANZA BAJA MODERADA ALTA

15% - 50% 51% - 75% 76% - 100%


RIESGO ALTO MODERADO BAJO

Comentario

En el Componente Administrativo se obtuvo una calificación

ponderada del 68% que representa un nivel de confianza

Moderado y un nivel de riesgo Moderado. Por lo tanto se deduce

que el área de Control Interno es confiable existen factores de

mínimos de riesgo, esto se debe a que no se cumple a cabalidad con

las normas ambientales, lo que puede ocasionar sanciones a la

empresa. Razón por la cual es necesario que la empresa implemente

y cumplan con normas, leyes de protección al medio ambiente. Las

sanciones civiles según la LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.

131
EVALUACIÓN DEL RIESGO

“Art. N° 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos,

vinculados por un interés común y afectado directamente por la acción u

omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por

daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio

ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. Sin

perjuicio de las demás acciones legales a que hubiere lugar, el juez

condenará al responsable de los daños al pago de indemnizaciones

a favor de la colectividad directamente afectada y a la reparación de los

daños y perjuicios ocasionados. Además condenará al responsable al

pago del diez por ciento (10%) del valor que represente la

indemnización a favor del accionante. Sin perjuicio de dichos pagos y en

caso de no ser identificable la comunidad directamente afectada o de

constituir ésta el total de la comunidad, el juez ordenará que el pago,

que por reparación civil corresponda, se efectúe a la institución que

deba emprender las labores de reparación conforme a esta Ley”.

El Artículo N° 43 hace referencia a las demandas por daños y

perjuicios originados por una afectación al ambiente, cuando los

particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección

ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las

sanciones previstas en esta Ley. Es por ello la importancia de cumplir

con estas normas ambientales ya que a más de afectar al medio ambiente,

afectan a la salud de las personas.

132
EMPRESA MOLINERA “NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L.”

PUNTOS DE CONTROL INTERNO AUDITORÍA AMBIENTAL

REF. PT CONDICIÓN CRITERIO CAUSA EFECTO CONCLUSIÓN RECOMENDACIÓN

No se da un Falta de espacio Contaminación Es necesario aplicar lo


Espacio
Tratamiento para los ambiental por establecido por la Ley de
ER 1/4 físico Acumulación de
adecuado a los productos el Sistema de Gestión
H. 1/ 1 insuficiente desperdicio.
desperdicios. agrícolas y/o almacenamiento Ambiental N°28245
para la
granos. y
acumulación
manejo inadecuado
de
de los mismos.
desperdicios.

Es necesario aplicar lo
Dotación Destrucción Se utiliza productos
Equipos de Exposición directa a establecido por la Ley de
ER 3/4 irregular de como agrícolas sin la
protección personal los productos Sistema de Gestión
H. 2/3 vestimenta y consecuencia del debida precaución.
en mal estado agrícolas (harinas). Ambiental N°28245
suministros trabajo.
de trabajo.

Es necesario aplicar lo
Poca seguridad de la
Incumplimiento de establecido por la Ley de
Falta de empresa dando
Falta de espacio normas de Sistema de Gestión
seguridad Almacenamiento lugar a riesgos de
ER 4/4 y organización etiquetado, Ambiental N°28245
con respecto inadecuado de trabajo y las
H 3/3 precaución de los
al uso de las los productos enfermedades
productos
sustancias químicos profesionales.
agroindustriales, así
químicas.
como el etiquetado.

Elaborado por: F.R.J. Fecha: 05-10-2014


Revisado por: L.R.C Fecha: 10-10-2014

133
Hallazgos H

Desechos de los productos agrícolas acumulados de manera inadecuada.

© Comentario

En estas fotografías se puede observar la acumulación de desechos de manera improcedente a lo establecido en la ley, ya

que no cuentan con un sitio apropiado y en buenas condiciones para una correcta organización en el manejo de estos

desechos.

Elaborado por: L.R.C Fecha: 07-11-2014


Revisado por: F.R.J. Fecha: 17-11-2014

134
Hallazgos H

Carencia de equipos de protección se aprecia en la gráfica

© Comentario

En esta imagen se puede apreciar que el trabajador no cuenta con los equipos de protección lo que ocasiona que el empleado

este expuesto al contacto directo con los productos agroindustriales.

Elaborado por: F.R.J. Fecha: 13-11-2014


Revisado por: L.R.C. Fecha: 18-11-2014

135
Hallazgos H

Suciedad y desorden en el área de procesamiento de granos.

© Comentario

En estas fotografías se puede observar el desorden existen en la empresa lo que podría ocasionar incendios a la vez no

hay señalética y también incumplimiento de las normas en lo que respecta a un ambiente sano.

Elaborado por: L.R.C. Fecha: 05-11-2014


Revisado por: F.R.J. Fecha: 20-11-2014

136
Informe final

HUANCAYO, 26 de Noviembre de 2014

Señor Gerente

Ing. Freddy Pacheco

GERENTE DE LA EMPRESA MOLINERA “NEGOCIACIONES DISSAM

S.R.L.”

Presente

De nuestras consideraciones

Se ha efectuado una Auditoría Ambiental a la empresa Molinera

“NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L.”

La Auditoría se efectuó en base a las Normas de Auditoría

Generalmente Aceptadas de acuerdo a la normativa vigente, a fin de

evaluar el cumplimiento de normas ambientales, dentro de este trabajo

se incluyen los procedimientos de auditoría que se estimaron

necesarios de acuerdo a las circunstancias.

Naturaleza de estudio Auditoría Ambiental

Responsables:

- Ramos de la Cruz, Leydi flor

- Rojas Jaime, Fabiola

137
Motivo de la Auditoría

La Auditoría Ambiental realizada a la empresa Molinera

“NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L.” de la ciudad de Huancayo se

realizó con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento de la

normativa ambiental.

Alcance del examen

La Auditoría Ambiental se realizó a la evaluación de normas,

políticas y leyes ambientales.

De la presente investigación a la molinera se concluye que:

a) Problemas a nivel Administrativo N°1

Carencia de políticas Ambientales en lo que respecta a la protección

al medio ambiente.

No existen políticas de protección ambiental, al no contar con estas,

resulta complicado alcanzar las metas organizacionales entre las

cuales tienen mejorar la productividad y cumplir con estándares

locales que le permitan ser competitivos en el mundo globalizado.

Recomendación a la empresa

Se recomienda al Gerente implementar políticas, normas de

protección al medio ambiente, esto ayudará a la obtención de

licencias ambientales que permitirá mejorar los procedimientos de

control en asuntos ambientales y mantener una actividad productiva

138
y sustentable con el medio ambiente.

b) Problema a nivel Administrativo N°2

La empresa no cuenta con un plan para evitar el desperdicio de este

tipo de producto, al no contar con una planificación se seguirán

presentando problemas de contaminación y enfermedades a

trabajadores debido a la exposición directa ocasionada por el mal

estado de éstos que deben ser reemplazados en un tiempo

adecuado o de acuerdo a las necesidades que se presenten.

Recomendación a la empresa

Se recomienda al Gerente que adopten un plan de factor de

protección anual para el personal que trabaja en planta y de esa

manera lograr que trabajen en un espacio saludable, asimismo

buscar la manera de hacer un uso a los desperdicios de la materia

prima.

139
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Una vez aplicado los instrumentos de investigación, se procedió a

realizar el tratamiento correspondiente para su análisis, la información

que se obtuvo permitió establecer las conclusiones de la investigación,

lo cual muestra la percepción que poseen el personal que labora en

las empresas del sector agroindustrial ubicados en la provincia de

Huancayo; para su mejor comprensión a continuación se detalla y grafica

los resultados obtenidos.

140
4.1.1. Análisis e interpretación de la entrevista dirigida a la alta

dirección de las empresas agroindustriales

1. ¿Conoce Ud. de que se trata la Auditoría Ambiental?

De las entrevistas realizadas a los directivos de las

diferentes áreas de las molineras se pudo determinar que en su

mayoría conocen la definición de Auditoría Ambiental pudiendo

manifestar que es una herramienta de planificación y gestión que

brinda respuestas a las exigencias requeridas por cualquier tipo

de tratamiento del medio ambiente.

2. ¿La entidad dispone de reglamento interno para la

protección medioambiental?

Si contamos con un reglamento interno sobre el ambiente.

Si tenemos un reglamento que contribuya a la protección

ambiental y apoye al desarrollo sustentable de las molineras.

3. ¿Posee conocimiento sobre la Norma ISO 14.000?

No, pero tengo un conocimiento breve de lo que es la

Norma ISO 14000.

Si esta Norma expresa la descripción y aplicación de una

normativa real, que en definitiva busca llevar a cabo sus

actividades tomando una postura amigable con el medio

ambiente.

141
4. ¿Cuenta la empresa con un plan de protección ambiental?

Si contamos con un plan de protección ambiental

No cuenta la Molinera con este plan ya que aún no es

una exigencia por cumplir.

5. ¿Aplica y evalúa la normativa sobre protección ambiental?

Las agroindustrias no cumplen con evaluar y aplicar la

normativa ambiental en su totalidad, el personal desconoce los

procedimientos que debe realizar en cada etapa del proceso

productivo.

No se evalúa la protección ambiental ya que este

procedimiento es competencia del Ministerio del Ambiente.

6. ¿Da alguien en su empresa tratamiento a los desechos

sólidos?

Si contamos con ese tratamiento ya que se realiza un

reciclaje de los desechos sólidos.

Si damos tratamiento a los desechos sólidos pudiendo

algunos ser reutilizados.

7. ¿En su empresa han realizado estudios de auditoría

ambiental, valoración ambiental, análisis ambiental?

No se han realizado.

142
No ya que esta auditoría no es un requerimiento para el

funcionamiento de las molineras.

8. ¿Cree necesario la conservación del medioambiente?

Considero que el tema de conservación medioambiental es

necesario ya que ha sido una preocupación y en la historia de la

humanidad, y en la actualidad lo que ha motivado a su

creciente interés ha sido sin duda la creciente

degradación, perdida y contaminación de la fuente de recursos

naturales.

Si ya que en la actualidad consiste en la necesidad de

generar los medios necesarios para restablecer el equilibrio

entre el hombre y su medio, y establecer una sana relación

entre el progreso económico, naturaleza y equidad social, lo que

se denomina desarrollo sustentable.

9. ¿Está informado sobre las sanciones ambientales que

podría contraer en caso de incumplir normas ambientales?

No conozco a profundidad sobre las sanciones por

incumplir normativa ambiental.

Si conozco que tienen efecto de acuerdo a la gravedad

de la falta.

143
4.1.2. Análisis e interpretación de la encuesta dirigida a los ejecutivos

y trabajadores.

RESULTADO SOBRE AUDITORIA AMBIENTAL

Pregunta Nº. 1 ¿Conoce usted que es una Auditoría

ambiental?

Tabla 1: ¿Conoce usted que es una Auditoria ambiental?


No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES

SI 4 7%
NO 50 93%
N/A 0 0%

TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 1: ¿Conoce usted que es una Auditoría Ambiental?

SI NO N/A
0% 7%

93%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta conoce

usted que es Auditoría Ambiental; el 100% de la población

encuestada; el 0% “si” conocen que es Auditoría Ambiental; el 93

144
% manifiesta que “no” conocen que es Auditoría Ambiental y el 7

% expreso que le “es indiferente” Auditoría Ambiental.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” conocen que es Auditoria

Ambiental.

Pregunta Nº. 2 ¿Has escuchado el término de Gestión

Ambiental dentro de la empresa?

Tabla 2: ¿Has escuchado el término de Gestión Ambiental dentro de


la empresa?
No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 18 33%
NO 35 65%
N/A 1 2%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 2: ¿Has escuchado el término de Gestión Ambiental dentro


de la empresa?

SI NO N/A

2%

33%

65%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la encuesta

realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

145
agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si ha

escuchado el termino de Gestión Ambiental dentro de la empresa; el

100% de la población encuestada; el 33% “si” han escuchado el

termino de Gestión Ambiental dentro de la empresa; el 65 %

manifiesta que “no” han escuchado el termino de Gestión Ambiental

dentro de la empresa y el 2 % expreso que le “es indiferente” el

termino de Gestión Ambiental dentro de la empresa.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” han escuchado el término de

Gestión Ambiental dentro de la empresa.

Pregunta Nº 3 ¿Se ha realizado planes de protección al medio


ambiente en la empresa?

Tabla 3: ¿Se ha realizado planes de protección al medio ambiente


en la empresa?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 30 56%
N/A 24 44%
TOTAL 54 100%

Fuente: Elaboración propia 2014

146
Gráfico 3: ¿Se ha realizado planes de protección al medio ambiente
en la empresa?

SI NO N/A

0%

44%
56%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si se ha

realizado planes de protección al medio ambiente en la empresa; el

100% de la población encuestada; el 0% “si” se ha realizado

planes de protección al medio ambiente en la empresa; el 56 %

manifiesta que “no” se ha realizado planes de protección al medio

ambiente en la empresa y el 44 % expreso que le “es indiferente”

los planes de protección al medio ambiente en la empresa

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” se ha realizado planes de

protección al medio ambiente en la empresa.

147
Pregunta No. 4 ¿Existe una política de capacitación en aspectos
ambientales en la empresa?

Tabla 4: ¿Existe una política de capacitación en aspectos


ambientales en la empresa?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 54 100%
N/A 0 0%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 4: ¿Existe una política de capacitación en aspectos


ambientales en la empresa?

SI NO N/A

0% 0%

100%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si existe

una política de capacitación en aspectos ambientales en la empresa;

el 100% de la población encuestada; el 0% “si” existe una política

de capacitación en aspectos ambientales en la empresa; el 100%

148
manifiesta que “no” existe una política de capacitación en aspectos

ambientales en la empresa y el 0 % expreso que le “es indiferente”

una política de capacitación en aspectos ambientales en la empresa.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” existe una política de capacitación

en aspectos ambientales en la empresa.

Pregunta Nº. 5 ¿Conoce usted que es el informe de Auditoría


Ambiental?

Tabla 5: ¿Conoce usted que es el informe de Auditoría Ambiental?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 3 6%
NO 51 94%
N/A 0 0%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 5: ¿Conoce usted que es el informe de Auditoría


Ambiental?

SI NO N/A
0% 6%

94%

Fuente: Elaboración propia 2014

149
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si

conoce usted que es el informe de Auditoría Ambiental; el 100% de

la población encuestada; el 6% “si” conocen que es el informe de

Auditoría Ambiental; el 94% manifiesta que “no” conocen que es el

informe de Auditoría Ambiental y el 0 % expreso que le “es

indiferente” el informe de Auditoría Ambiental.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” conocen que es el informe de

Auditoría Ambiental.

Pregunta No. 6 ¿Conoce cuáles son los objetivos de la Auditoría

Ambiental?

Tabla 6: ¿Conoce cuáles son los objetivos de la Auditoría


Ambiental?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 3 6%
NO 23 43%
N/A 28 51%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

150
Gráfico 6: ¿Conoce cuáles son los objetivos de la Auditoría
Ambiental?

SI NO N/A

6%

51% 43%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si

conocen los objetivos de la Auditoría Ambiental; el 100% de la

población encuestada; el 6% “si” conocen los objetivos de la

Auditoría Ambiental; el 43% manifiesta que “no” conocen los

objetivos de la Auditoría Ambiental y el 51 % expreso que le “es

indiferente” los objetivos de la Auditoría Ambiental.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, le “es indiferente” los objetivos de la

Auditoría Ambiental.

151
Pregunta No. 7 ¿Se efectúan Auditorías Ambientales por su
periodicidad, objeto, entorno ambiental, temporalidad y alcance?

Tabla 7: ¿Se efectúan Auditorías Ambientales por su periodicidad,


objeto, entorno ambiental, temporalidad y alcance?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 2 4%
N/A 52 96%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 7: ¿Se efectúan Auditorías Ambientales por su


periodicidad, objeto, entorno ambiental, temporalidad y alcance?

SI NO N/A 4%
0%

96%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si se

efectúan auditorías ambientales por su periodicidad, objeto, entorno

ambiental, temporalidad y alcance; el 100% de la población

encuestada; el 0% “si” se efectúan Auditorías Ambientales por su

152
periodicidad, objeto, entorno ambiental, temporalidad y alcance; el

4% manifiesta que “no” se efectúan Auditorías Ambientales por su

periodicidad, objeto, entorno ambiental, temporalidad y alcance y el

96% expreso que le “es indiferente” las Auditorías Ambientales por

su periodicidad, objeto, entorno ambiental, temporalidad y alcance.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, que “no” se efectúan Auditorías

Ambientales por su periodicidad, objeto, entorno ambiental,

temporalidad y alcance.

Pregunta No. 8 ¿Conoce usted los beneficios de una Auditoría


Ambiental?

Tabla 8: ¿Conoce Usted los beneficios de una Auditoría Ambiental?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 2 4%
NO 52 96%
N/A 0 0%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 8: ¿Conoce usted los beneficios de una Auditoría


Ambiental?

SI NO N/A
0% 4%

96%

Fuente: Elaboración propia 2014

153
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la encuesta

realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si

conoce los beneficios de una Auditoría Ambiental; el 100% de la

población encuestada; el 4% “si” conocen los beneficios de la

Auditoría Ambiental; el 96% manifiesta que “no” conocen los

beneficios de la Auditoría Ambiental y el 0% expreso que le “es

indiferente” los beneficios de la Auditoría Ambiental.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” conocen los objetivos de la

Auditoría Ambiental.

Pregunta No. 9 ¿Realiza la empresa una Pre auditoría, Auditoría y


Post Auditoría Ambiental?

Tabla 9: ¿Realiza la empresa una Pre auditorio, Auditoría y Post


Auditoría Ambiental?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 51 94%
N/A 3 6%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

154
Gráfico 9: ¿Realiza la empresa una Pre auditoría, Auditoría y Post
Auditoría Ambiental?

SI NO N/A

6%0%

94%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la encuesta

realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si

realizan una Pre auditoría, Auditoría y Post Auditoría Ambiental; el

100% de la población encuestada; el 0% “si” realizan una Pre

auditoría, Auditoría y Post Auditoría Ambiental; el 94% manifiesta

que “no” realizan una Pre auditorio, Auditorio y Post Auditoria

Ambiental y el 6% expreso que le “es indiferente” una Pre auditorio,

Auditoría y Post Auditoría Ambiental.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” realizan una Pre auditoria, Auditoría

y Post Auditoría Ambiental.

155
Pregunta No. 10 ¿La empresa cuenta con las Normas de ISO
14000?

Tabla 10: ¿La empresa cuenta con las Normas de ISO 14000?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 54 100%
N/A 0 0%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 10: ¿La empresa cuenta con las Normas de ISO 14000?

SI NO N/A

0% 0%

100%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si la

empresa cuenta con la ISO 14000; el 100% de la población

encuestada; el 0% “si” cuentan con la ISO 14000; el 100%

manifiesta que “no” cuentan con la ISO 14000 y el 0% expreso que

le “es indiferente” la ISO 14000.

156
Estos resultados nos indican que las mayorías de Las

empresas agroindustriales evaluadas, “no” cuentan con la ISO

14000.

Pregunta No. 11 ¿Hace uso la empresa de informes de Auditoría


Ambiental?

Tabla 11: ¿Hace uso la empresa de informes de Auditoría


Ambiental?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 54 100%
N/A 0 0%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 11: ¿Hace uso la empresa de informes de Auditoría


Ambiental?

SI NO N/A

0% 0%

100%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la encuesta

realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta hacen

uso la empresa de informes de Auditoría Ambiental; el 100% de la

157
población encuestada; el 0% “si” hacen uso la empresa de

informes de Auditoría Ambiental; el 100% manifiesta que “no”

hacen uso la empresa de informes de Auditoría Ambiental y el 0%

expreso que le “es indiferente” los informes de Auditoría Ambiental.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” hacen uso la empresa de informes

de Auditoría Ambiental.

Pregunta Nº. 12 ¿Conoce usted la estructura que contiene el


informe previo?
Tabla 12: ¿Conoce usted la estructura que contiene el informe
previo?
No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 54 100%
N/A 0 0%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 12: ¿Conoce usted la estructura que contiene el informe


previo?

SI NO N/A
0% 0%

100%

Fuente: Elaboración propia 2014

158
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si

conocen la estructura que contiene el informe previo; el 100% de la

población encuestada; el 0% “si” conocen la estructura que

contiene el informe previo; el 100% manifiesta que “no” conocen la

estructura que contiene el informe previo y el 0% expreso que le “es

indiferente” la estructura que contiene el informe previo.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” conocen la estructura que contiene

el informe previo.

Pregunta No. 13 ¿Conoce en que consiste el informe final de


auditoría?

Tabla 13: ¿Conoce en que consiste el informe final de auditoría?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 54 100%
N/A 0 0%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

159
Gráfico 13: ¿Conoce en que consiste el informe final de auditoría?

SI NO N/A
0% 0%

100%
Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las Empresas

Agroindustriales de la Provincia de Huancayo; a la pregunta si

conocen en que consiste el informe final de auditoría; el 100% de la

población encuestada; el 0% “si” conocen en que consiste el

informe final de auditoría; el 100% manifiesta que “no” conocen en

que consiste el informe final de auditoría y el 0% expreso que le “es

indiferente” el informe final de auditoría.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” conocen en que consiste el informe

final de auditoría.

160
Pregunta No. 14 ¿Considera usted que el contenido, elementos
del informe final es pieza clave de la auditoría?

Tabla 14: ¿Considera usted que el contenido, elementos del


informe final es pieza clave de la auditoría?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 3 6%
NO 0 0%
N/A 51 94%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 14: ¿Considera usted que el contenido, elementos del


informe final es pieza clave de la auditoría?

SI NO N/A

6%0%

94%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la encuesta

realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si

conocen en que consiste el informe final de auditoría; el 100% de la

población encuestada; el 0% “si” conocen en que consiste el

informe final de auditoria; el 100% manifiesta que “no” conocen en

que consiste el informe final de auditoría y el 0% expreso que le “es

indiferente” el informe final de auditoría.

161
Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” conocen en que consiste el informe

final de auditoría.

Pregunta No. 15 ¿Es útil los elementos de un informe final de


auditoría?

Tabla 15: ¿Es útil los elementos de un informe final de auditoría?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 3 6%
NO 0 0%
N/A 51 94%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 15: ¿Es útil los elementos de un informe final de auditoría?

SI NO N/A

6%0%

94%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la encuesta

realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si es útil

los elementos de un informe final de auditoría; el 100% de la

población encuestada; el 6% “si” es útil los elementos de un

informe final de auditoría; el 0% manifiesta que “no” es útil los

162
elementos de un informe final de auditoría y el 94% expreso que le

“es indiferente” los elementos de un informe final de auditoría.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, que le “es indiferente” los elementos de

un informe final de auditoría.

Pregunta No. 16 ¿Considera usted que las características del

informe final son primordiales?

Tabla 16: ¿Considera usted que las características del informe final

son primordiales?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 2 6%
NO 0 0%
N/A 52 94%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 16: ¿Considera usted que las características del informe


final son primordiales?

SI NO N/A

6%0%

94%

Fuente: Elaboración propia 2014

163
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si se

considera que las características del informe final son primordiales;

el 100% de la población encuestada; el 6% “si” se considera que

las características del informe final son primordiales; el 0%

manifiesta que “no” se considera que las características del informe

final son primordiales y el 94% expreso que le “es indiferente” las

características del informe final.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, que le “es indiferente” las características

del informe final.

RESULTADO DE TOMA DE DECISIONES

Pregunta No. 17 ¿Considera usted que la toma de decisiones es

un factor importante?

Tabla 17: ¿Considera usted que la toma de decisiones es un factor

importante?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 45 83%
NO 9 17%
N/A 0 0%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

164
Gráfico 17: ¿Considera usted que la toma de decisiones es un

factor importante?

SI NO N/A
0%

17%

83%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si

considera que la toma de decisiones es un factor importante; el

100% de la población encuestada; el 83% “si” considera que la

toma de decisiones es un factor importante; el 17% manifiesta que

“no” considera que la toma de decisiones es un factor importante y el

0% expreso que le “es indiferente” la toma de decisiones.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “si” considera que la toma de decisiones

es un factor importante.

165
Pregunta No. 18 ¿La toma de decisiones gerenciales se aplica en

forma oportuna en la empresa?

Tabla 18: ¿La toma de decisiones gerenciales se aplica en forma

oportuna en la empresa?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 43 80%
NO 11 20%
N/A 0 0%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 18: ¿La toma de decisiones gerenciales se aplica en forma


oportuna en la empresa?

SI NO N/A
0%

20%

80%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si la

toma de decisiones gerenciales se aplica en forma oportuna en la

empresa; el 100% de la población encuestada; el 80% “si” se aplica

en forma oportuna la toma de decisiones gerenciales; el 20

166
manifiesta que “no” se aplica en forma oportuna la toma de

decisiones gerenciales y el 0% expreso que le “es indiferente” la

toma de decisiones gerenciales.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “si” se aplica en forma oportuna la toma

de decisiones gerenciales.

Pregunta No. 19 ¿Cree usted que las decisiones programadas son

fundamentales?

Tabla 19: ¿Cree usted que las decisiones programadas son

fundamentales?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 12 22%
NO 8 15%
N/A 34 63%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 19: ¿Cree usted que las decisiones programadas son


fundamentales?

SI NO N/A

22%

15%
63%

Fuente: Elaboración propia 2014

167
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si las

decisiones programadas son fundamentales; el 100% de la

población encuestada; el 22% “si” las decisiones programadas son

fundamentales; el 15% manifiesta que “no” son las decisiones

programadas son fundamentales y el 63% expreso que le “es

indiferente” las decisiones programadas.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, que le “es indiferente” las decisiones

programadas.

Pregunta No. 20 ¿Cree usted que las decisiones no programadas son


esenciales?

Tabla 20: ¿Cree usted que las decisiones no programadas son


esenciales?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 12 22%
NO 7 13%
N/A 35 65%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

168
Gráfico 20: ¿Cree usted que las decisiones no programadas son

esenciales?

SI NO N/A

22%

13%
65%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si las

decisiones no programadas son esenciales; el 100% de la población

encuestada; el 22% “si” son esenciales las decisiones no

programadas; el 13% manifiesta que “no” son esenciales las

decisiones no programadas y el 65% expreso que le “es indiferente”

las decisiones no programadas.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, que le “es indiferente” las decisiones no

programadas.

169
Pregunta No. 21 ¿Aplica usted algún modelo de decisión?

Tabla 21: ¿Aplica usted algún modelo de decisión?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 0 0%
N/A 54 100%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 21: ¿Aplica usted algún modelo de decisión?

SI NO N/A
0%0%

100%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si

aplican un modelo de decisión; el 100% de la población

encuestada; el 0% “si” aplican un modelo de decisión; el 0%

manifiesta que “no” aplican un modelo de decisión y el 100%

expreso que le “es indiferente” un modelo de decisión.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, que le “es indiferente” un modelo de

decisión.

170
Pregunta No. 22 ¿Los miembros de la empresa aplican los
procesos de decisiones para subsanar observaciones?

Tabla 22: ¿Los miembros de la empresa aplican los procesos de


decisiones para subsanar observaciones?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 37 69%
N/A 17 31%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 22: ¿Los miembros de la empresa aplican los procesos de

decisiones para subsanar observaciones?

SI NO N/A

0%

31%

69%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si los

miembros de la empresa aplican los procesos de decisiones para

subsanar observaciones; el 100% de la población encuestada; el

0% “si” aplican los procesos de decisiones para subsanar

observaciones; el 69% manifiesta que “no” aplican los procesos de

171
decisiones para subsanar observaciones y el 31% expreso que le

“es indiferente” los procesos de decisiones para subsanar

observaciones.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, “no” aplican los procesos de decisiones

para subsanar observaciones.

Pregunta No. 23 ¿Aplica la empresa los pasos del proceso de


toma de decisiones?

Tabla 23: ¿Aplica la empresa los pasos del proceso de toma de


decisiones?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 0 0%
N/A 54 100%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 23: ¿Aplica la empresa los pasos del proceso de toma de


decisiones?

SI NO N/A

0% 0%

100%

Fuente: Elaboración propia 2014

172
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si la

empresa aplica los pasos del proceso de toma de decisiones; el

100% de la población encuestada; el 0% “si” aplica los pasos del

proceso de toma de decisiones; el 0% manifiesta que “no” aplica los

pasos del proceso de toma de decisiones y el 100% expreso que le

“es indiferente” los pasos del proceso de toma de decisiones.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, que le “es indiferente” los pasos del

proceso de toma de decisiones.

Pregunta No. 24 ¿La empresa aplica los elementos del proceso de


toma de decisiones?

Tabla 24: ¿La empresa aplica los elementos del proceso de toma
de decisiones?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 39 72%
N/A 15 28%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

>

173
Gráfico 24: ¿La empresa aplica los elementos del proceso de toma
de decisiones?

SI NO N/A

0%

28%

72%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si la

empresa aplica los elementos del proceso de toma de decisiones;

el 100% de la población encuestada; el 0% “si” aplica los

elementos del proceso de toma de decisiones; el 72% manifiesta

que “no” aplica los elementos del proceso de toma de decisiones y

el 28% expreso que le “es indiferente” los elementos del proceso de

toma de decisiones.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, no” aplica los elementos del proceso de

toma de decisiones.

174
Pregunta No. 25 ¿La empresa pone en práctica los ciclos de
proceso de toma de decisiones?

Tabla 25: ¿La empresa pone en práctica los ciclos de proceso de


toma de decisiones?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES

SI 0 0%
NO 54 100%
N/A 0 0%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 25: ¿La empresa pone en práctica los ciclos de proceso de


toma de decisiones?

SI NO N/A

0% 0%

100%

Fuente: Elaboración propia 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si la

empresa pone en práctica los ciclos de proceso de toma de

decisiones; el 100% de la población encuestada; el 0% “si” pone

en práctica los ciclos de proceso de toma de decisiones; el 100%

manifiesta que “no” pone en práctica los ciclos de proceso de toma

175
de decisiones y el 0% expreso que le “es indiferente” a los ciclos de

proceso de toma de decisiones.

Estos resultados nos indican que las mayorías de las empresas

agroindustriales evaluadas, no” pone en práctica los ciclos de

proceso de toma de decisiones.

Pregunta No. 26 ¿La empresa pone en práctica el circuito de toma


de decisiones?

Tabla 26: ¿La empresa pone en práctica el circuito de toma de


decisiones?

No. DE
ALTERNATIVAS ENCUESTAS PORCENTAJES
SI 0 0%
NO 13 24%
N/A 41 76%
TOTAL 54 100%
Fuente: Elaboración propia 2014

Gráfico 26: ¿La empresa pone en práctica el circuito de toma de


decisiones?

SI NO N/A

0%

24%

76%

Fuente: Elaboración propia 2014

176
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la Tabla y Cuadro se muestran los resultados de la

encuesta realizada a los ejecutivos y trabajadores de las empresas

agroindustriales de la provincia de Huancayo; a la pregunta si la

empresa pone en práctica el circuito de toma de decisiones; el

100% de la población encuestada; el 0% “si” pone en práctica el

circuito de toma de decisiones; el 24% manifiesta que “no” pone en

práctica el circuito de toma de decisiones y el 76% expreso que le

“es indiferente” el circuito de toma de decisiones. Estos resultados

nos indican que las mayorías de las empresas agroindustriales

evaluadas, que le “es indiferente” el circuito de toma de decisiones.

177
CONCLUSIONES

1. La empresa agroindustrial no hace uso de buenas prácticas ambientales

por motivo a que no cuentan con Programas Ambientales, ocasionando

incumplimiento de las normas ambientales lo que nos muestra que no

toman decisiones ambientales ya que no han desarrollado Auditorías

Ambientales puesto que esta no es un requerimiento como la Auditoría

Financiera, lo cual se convierte en una debilidad ocasionando

incumplimiento de Normas y Políticas Ambientales establecidas para

el cuidado del medio ambiente.(Objetivo General)

2. Los empleados no cuentan con una adecuada capacitación por parte

de los directivos con respecto a temas ambientales, manejo de

productos químicos y reciclaje de desechos sólidos por lo que los

integrantes de las empresas agroindustriales no tienen conocimiento de

la Auditoría Ambiental y de la toma de decisiones por motivo que no

toman interés de implantar Programas Ambientales ,Plan de Protección

Ambiental asimismo Sistema de Gestión Ambiental y Políticas

Ambientales.(Objetivo Especifico A)

3. Se determinó que las empresas agroindustriales no practican

Auditorías Ambientales por lo que no se obtienen informe de Auditoría

y esto muestra que no se practica toma de decisiones (Objetivo

Especifico B).

178
RECOMENDACIONES

1. El gerente debe implantar Planes de Protección del Medio Ambiente e informar

a todo el personal que labora dentro y fuera de la empresa sobre estos planes

así como exigir las buenas prácticas de la cultura ambiental con el objetivo de

mejorar la conciencia y valores ambientales a nivel de la empresa.

2. Las empresas deben practicar Auditorías Ambientales para comprobar el

grado de cumplimientos de normativas y políticas ambientales vigentes en el

país impuestas por los organismos competentes y capacitar en temas

ambientales dirigidos a los ejecutivos y trabajadores de las empresas, para

la eficiencia de toma de decisiones Ambientales ya que esto influye

significativamente en la Auditoría Ambiental.

3. Implantar programas de gestión ambiental en donde se dé a conocer el

contenido de este tema de vital importancia en la actualidad, lo cual permitirá

mejorar el nivel de conocimientos de los trabajadores logrando corregir la

cultura ambiental.

179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bautista, C. (1999) "Articulación de la Agroindustria y la Pequeña Agricultura

de los Valles Chao y Virú". Ponencia presentada al Seminario

Permanente de Investigación Agraria (SEPIA VIII), pp. 26-7, Lima

Perú

2. Casal, A; Fronti de García L y Wainstein M. (1998) “Contabilidad y auditoría

ambiental” Capitulo II: Ed. Macchi.

3. Conesa, V. (1997) “Auditorías Medioambientales”, Guía Metodológica.

(2da.ed). España-Madrid: Ediciones Mundiprensa.

4. Diez, A. (1998) "Diversidades Alternativas y Ambigüedades: Instituciones,

Comportamientos y Mentalidades en la sociedad Rural".

Ponencia presentada al Seminario Permanente de Investigación

Agraria (SEPIA VII), pp. 247-327. Lima Perú

5. Gray, R. y Beggington, J. (1999) “Contabilidad y Auditoría Ambiental”.

Traducción: Samuel Alberto Mantilla. Colombia: Ed. Lito Perla

Impresores.

6. Giner, G. (2010) Tesis Doctoral. ”Propuesta metodológica para la aplicación de

AHP y ANP al proceso de toma de decisiones asociado a la

evaluación de la Autorización Ambiental Integrada". Universidad

Politécnica de Valencia. Valencia

180
7. Herrera. M (s.f) Toma de Decisiones Gerenciales consultado el 30 de octubre

del 2014 de www.auladeeconomia.com/AG02b-

TOMA%20DE%20DECISIONES.pptiguek .

8. Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2014) “Metodología de la

Investigación” (6ta.ed.) México: MexGraw-Hill Educación.

9. Hopkins, R.(1998) "El Impacto del Ajuste Estructural en el Desempeño

Agrícola" .Universidad del Pacífico. pp. 152-179. Lima Perú.

10. Howard, T. (1978) Sistema de decisión Gerencial. (5ta .ed.) Buenos Aires: El

Ateneo.

12. Harvard Business School Publishing Corporation. (2006).”Toma de

decisiones para mejores resultados”. Barselona: Ed. Deusto.

13. Moody, P. (1991)” Toma de decisiones gerenciales”. Bogotá, Colombia:

Ed.MC GRAW-HILL Latinoamericana. S.A.

14. Rodriguez. R (1999). “Los costos en el sistema de gestión ambiental”. Revista

de Costos y GestionN°31 T.VIII.

15. Spurr, W y Bonni, C. (1992) “Toma de decisiones en administración mediante

métodos estadísticos”. España: Ed. Grupo Noriega.

16. Morán .A y Bianchi .G (s.f) “Toma de decisiones ambientales”: Marco

conceptual y metodológico para su estudio Aportes para el debate

consultado el 23 de setiembre del 2014 de

http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/24/06.pdf.

181
17. Teorías de la toma de decisiones. Capítulo 11. (2013) consultado el 23 de

setiembre de 2014, de

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TeoriaPugna-

RelacionesI/08.pdf

18. Rob Gray Jan Bebbington, Samuel Alberto Mantilla (Traductor). Editorial:

ECOE

19. Ediciones. Colección Textos Universitarios. Año de edición: 2001. (Primera

Edición, 1993)(Segunda Edición, 2001)(Reimpresion, 2002)

182
ANEXOS
ANEXO N°01
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

PROBLEMA DE LA OBJETIVOS DE LA
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION VARIABLES
INDICADORES DIMENSIONES INDICE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE

Concepto de Auditoria
CONCEPTUALIZACION Participacion del contador publico y el auditor
en la auditoria ambiental
OBJETIVOS Objetivos de la Auditoria Ambiental
Por su objeto
Por el entorno ambiental auditado
TIPOS Por su periodicidad
NATURALEZA Por la temporalidad del efecto
Aplicar la Auditoria Por su alcance
¿Cómo la Auditoria Ambiental La Auditoría Ambiental influye
Ambiental para el
permite el fortalecimiento de la significativamente para la toma de
fortalecimiento de la toma de BENEFICIOS DE LA AUDITORIA Beneficios de la Auditoria
toma de decisiones en las decisiones en las Empresas AUDITORIA AMBIENTAL
decisiones en las Empresas
Empresas Agroindustriales de la Agroindustriales de la Provincia de Actividades de Pre auditoria
Agroindustriales de la
Provincia de Huancayo? Huancayo. PROCESOS DE LA AUDITORIA Actividades de Auditoria
Provincia de Huancayo.
Actividades de Post auditoria
NORMAS DE LA ISO 14000 El ISO 14000
Conceptualizacion
INFORME PREVIO Estructura
Naturaleza
INFORMES
INFORME FINAL
Contenido del infrome
caracteristicas del Informe
PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE

Concepto de Toma de decisiones


Importancia de la Toma de decisiones
CONCEPTUALIZACION
Ingredientes de la Toma de decisiones
Analizar como la naturaleza Caracteristica de la Toma de decisiones
¿Cómo la naturaleza de la La naturaleza de la Auditoria
de la Auditoria Ambiental se
Auditoria Ambiental se relaciona Ambiental se relaciona Decisiones Programadas
relaciona con los
con los fundamentos de la toma directamente con los fundamentos Decisiones No programadas
fundamentos de la toma de FUNDAMENTOS TIPOS
de decisiones en las Empresas de la toma de decisiones en las Decisiones Gerenciales
decisiones en las Empresas
Agroindustriales de la Provincia Empresas Agroindustriales de la Decisiones Ambientales
Agroindustriales de la
de Huancayo? Provincia de Huancayo. Bajo Certidumbre
Provincia de Huancayo. TOMA DE DECISIONES
Bajo Riesgo
MODELOS
Bajo Incertidumbre
Bajo conflicto
¿Cómo los informes de la Analizar como los informes Los informes de Auditoría Concepto de Proceso de toma de decisiones
Auditoria Ambiental se relaciona de la Auditoria Ambiental se Ambiental se relacionan PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONESPasos del Proceso de toma de decisiones
con los procesos de toma de relacionan con los proceso directamente con los procesos de Elementos del Proceso de toma de decisiones
PROCESO
decisiones de las Empresas de decisiones en las toma de decisiones en las en las Ciclo de toma de decisiones
Agroindustriales de la Provincia Empresas Agroindustriales Empresas Agroindustriales de la CICLO Y CIRCUITO DE LA TOMA DE
de Huancayo? de la Provincia de Huancayo. Provincia de Huancayo. DECISIONES Circuito de toma de decisiones
ANEXO N°02
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“AUDITORÍA AMBIENTAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIALES DEL PROVINCIA DE HUANCAYO”

PROBLEMAS OBJETIVOS HPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA

TIPO DE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE POBLACION INVESTIGACION
INDEPENDIENTE Naturaleza…x1 Aplicativo

La poblacion de la investigacion esta conformada por


¿Cómo la Auditoria Ambiental permite el Aplicar la Auditoria Ambiental para el La Auditoría Ambiental influye las empresas agroindustriales de la provincia de
NIVEL DE
fortalecimiento de la toma de decisiones en fortalecimiento de la toma de decisiones significativamente para la toma de decisiones Huancayo,que al 01/01/2014 se encontraban con el
Auditoria INVESTIGACION
las Empresas Agroindustriales de la en las Empresas Agroindustriales de la en las Empresas Agroindustriales de la Informes…x2 estado de activas y la condicion de habidas según el
Ambiental - Descriptivo-Explicativo
Provincia de Huancayo? Provincia de Huancayo. Provincia de Huancayo. portal w eb SUNAT,que hacen un total de 24
empresas agroindustriales.

PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS MUESTRA TÉCNICAS


a) ¿Cómo la naturaleza de la Auditoria a) Analizar como la naturaleza de la a) La muestra considerada en la investiagcion -Entrevistas
Ambiental se relaciona con los La naturaleza de la Auditoria Ambiental probabilistica aleatoria simple, que se calculo en base -Encuestas -
Auditoria Ambiental se relaciona con
fundamentos de la toma de decisiones se relaciona directamente con los a la siguiente formula: Estadísticas.
los fundamentos de la toma de
en las Empresas Agroindustriales de la fundamentos de la toma de decisiones en Fundamentos…y1
decisiones en las Empresas
Provincia de Huancayo? las Empresas Agroindustriales de la
Agroindustriales de la Provincia de
Provincia de Huancayo. VARIABLE
Huancayo.
DEPENDIENTE
b) ¿Cómo los informes de la Auditoria b) Analizar como los informes de la b) Los informes de Auditoría Ambiental se
Ambiental se relaciona con los procesos Auditoria Ambiental se relacionan relacionan directamente con los INSTRUMENTOS
de toma de decisiones de las Empresas con los proceso de decisiones en las procesos de toma de decisiones en las -Guía de Entrevista
Agroindustriales de la Provincia de Empresas Agroindustriales de la en las Empresas Agroindustriales de la Toma de Despues de emplear la formula se obtubo como -Cuestionario
Huancayo? Provincia de Huancayo. Provincia de Huancayo. Procesos…y2
decisiones muestra de 18 empresas agroindustriales. -Fichas -
Resumen textuales -
Microsoft Office 2010
ANEXO N°03
MATRIZ DE OPERACIÓN ALIZACION DE LAS VARIABLES
“AUDITORÍA AMBIENTAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA TOMA DE
DECISIONES EN LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DEL PROVINCIA DE
HUANCAYO”

VARIABLES INDICADORES DIMENSIONES ITEMS SI NO N/A

¿Conoce Usted que es una Auditoria ambiental?


¿Has escuchado e termino de gestion ambiental dentro de
la empresa?
CONCEPTUALIZACION ¿Se ha realizado planes de proteccion al medio ambiente
en la empresa?
¿Existe una politica de capacitacion en aspectos
ambientales en la empresa?
¿Conoce cuales son los objetivos de la Auditoria
X1=NATURALEZA OBJETIVOS Ambiental?

¿Se efectúan auditorias ambientales por su periodicidad,


TIPOS
objeto, entorno ambiental, temporalidad y alcance?

BENEFICIOS DE LA AUDITORIA ¿Conoce Usted los beneficios de una auditoría Ambiental?


¿Realiza la empresa una Pre auditorio, Auditorio y Post
PROCESOS DE LA AUDITORIA
X=AUDITORIA Auditoria Ambiental?
AMBIENTAL NORMAS DE LA ISO 14000 ¿La empresa cuenta con las normas de ISO 14000?
¿Hace uso la empresa de informes de Auditoria
Ambiental?
¿Conoce Usted la estructura que contiene el informe
INFORME PREVIO previo?

¿Conoce usted que es el informe de Auditoria Ambiental?

¿Conoce en que consiste el informe final de auditoria?


X2=IMFORMES
¿Considera usted que el contenido, elementos del informe
final es pieza clave de la auditoria?
INFORME FINAL
¿Es útil los elementos de un informe final de auditoria?
¿Considera usted que las características del informe final
son primordiales?
¿Considera usted que la toma de decisiones es un factor
importante?
¿Considera usted que la toma de decisiones es un factor
importante?
CONCEPTUALIZACION
¿La toma de decisiones gerenciales se aplica en forma
oportuna en la empresa?
¿Cree Usted que las decisiones programadas son
Y1=FUNDAMENTO TIPOS fundamentales?
S ¿Cree Usted que las decisiones no programadas son
esenciales?

¿Aplica usted algún modelo de decisión?


Y=TOMA DE
MODELOS
DECISIONES ¿Los miembros de la empresa aplican los procesos de
decisiones para subsanar observaciones?
¿Aplica la empresa los pasos del proceso de toma de
decisiones?
PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES
¿La empresa aplica los elementos del proceso de toma
de decisiones?
Y2=PROCESO
¿La empresa pone en práctica los ciclos de proceso de
CICLO Y CIRCUITO DE LA TOMA DE toma de decisiones?
DECISIONES ¿La empresa pone en práctica el circuito de toma de
decisiones?
ANEXOS N°04
POBLACIÓN
"DATOS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO"

N° Razón Social Nombre Comercial


RUC Via N vía # N Zona Región Provincia Distrito
1 CANTORIN POMA ROLANDO JESUS 10198840551 JACINTO IBARRA 450 JUNIN HUANCAYO CHILCA

2 CARDENAS RATTO GISELA FELICIA 10200399124 TACNA 454 JUNIN HUANCAYO HUANCAYO

3 CCAICO PARIONA MARCIAL 10198214502 RIVA AGUERO 448 JUNIN HUANCAYO CHILCA
EMPRESA COMUNAL DE PRODUCCION AGROPECUARIA LAIVE DE 20281912781 FUNDO LAIVE INGAHUASI KM37 VISTA ALEGRE - JUNIN HUANCAYO CHICCHE
4 RESPONSABILIDAD LIMITADA POTACA

5 EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS LAIVE SANTA 20319423223 NEMESIO RAEZ 3131 JUNIN HUANCAYO EL TAMBO
MAGDALENA DE RESPONABILIDAD
FABRICA DE HELADOS LIMITADA
REPRESENTACIONES GIRON E.I.R.L. 20487102718 JOSE OLAYA 978 JUNIN HUANCAYO HUANCAYO
6
7 MACETAS BRAVO DARIO MODESTO 10199575452 LAS PLAYAS SN JUNIN HUANCAYO QUICHUAY
MARICIELO Y ANDREA FOOD S.A.C. - MARIAN FOOD S.A.C. 20541404105 PJ. VISTA ALEGRE S/N C.P.ME SAN JUNIN HUANCAYO SAN JERONIMO DE TUNAN
8 JERONIMO
VEGA AMES LORENZO MILKY WAY 10200698890 JR. MANTARO S/N MDO MODELO JUNIN HUANCAYO HUANCAYO
9
10 CAMBORDA PEINADO NILZA HORTENCIA 10200119415 HUANCAVELICA 1961 JUNIN HUANCAYO EL TAMBO

11 CASTAÐEDA LLALLAHUI ANTONIO PEDRO 10070587667 CHICLAYO 292 JUNIN HUANCAYO EL TAMBO

12 GALA CARDENAS TEODOSIO 10199966877 SAN CARLOS 849 JUNIN HUANCAYO HUANCAYO

13 GOMEZ NEYRA JORGE 10198889551 FERROCARRIL 520 JUNIN HUANCAYO CHILCA

14 HUANCA CARHUALLANQUI FELICIA FERNANDA 10405375902 FERROCARRIL 601 JUNIN HUANCAYO CHILCA

15 HUAYNATES HUAMAN GAVINO FERNANDO 10211064108 LOS MANZANOS 1010 JUNIN HUANCAYO EL TAMBO

16 LAZO GOMEZ ROSA MARIA 10198486685 9 DE DICIEMBRE 604 JUNIN HUANCAYO CHILCA
MOLINERA HUANCAYO S R LTDA MOLINERA 20130329391 LOS PROCERES 625 JUNIN HUANCAYO CHILCA
17 HUANCAYO SRL
18 MONTERO USCO ARTURO ALBERTO 10405678395 RAMIREZ 143 JUNIN HUANCAYO HUANCAYO

19 NEGOCIACIONES DISSAM S.R.L. 20486971780 OMAR YALI 359B JUNIN HUANCAYO HUANCAYO

20 NIETO ENRIQUEZ EDALIO 10198864884 ORELLANA 128 JUNIN HUANCAYO HUANCAYO

21 PROCESADORA DE ALIMENTOS FALCONI S.A.C. 20486369001 GARCILAZO DE LA VEGA 275 JUNIN HUANCAYO CHILCA
QUIROZ RIVEROS UBER 10417329493 JR. UNION 803 PBLO AZAPAMPA JUNIN HUANCAYO CHILCA
22
23 SAFORA PEÐA SANTA CECILIA SANTA CECILIA 17188482368 FERROCARRIL 924 JUNIN HUANCAYO EL TAMBO

24 VASQUEZ MONTES LIZZET MAYRA 10423420001 SAN PEDRO 345 JUNIN HUANCAYO HUANCAYO
ANEXOS N°05
"DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA A PARTIR DE UNA POBLACIÓN FINITA
DE COOPERATIVAS"

La muestra determinada de 18 Empresas Agroindustriales, fueron seleccionadas


de la población de 24 Empresas Agroindustriales utilizando el método de muestra
probabilística aleatoria simple.

PRACTICA AUDITORIA
N° RAZON SOCIAL CIIU ACTIVIDAD AMBIENTAL
CANTORIN POMA ROLANDO
1 15202 Elaboración de Productos Lácteos NO
JESUS
CARDENAS RATTO GISELA
2 15202 Elaboración de Productos Lácteos NO
FELICIA
3 CCAICO PARIONA MARCIAL 15202 Elaboración de Productos Lácteos NO
FABRICA DE HELADOS
4 REPRESENTACIONES GIRON 15202 Elaboración de Productos Lácteos NO
E.I.R.L
5 VEGA AMES LORENZO 15202 Elaboración de Productos Lácteos NO
CASTADEDA LLALLAHUI
6 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO
ANTONIO PEDRO

7 GALA CARDENAS TEODOSIO 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO

8 GOMEZ NEYRA JORGE 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO

HUANCA CARHUALLANQUI
9 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO
FELICIA FERNANDA

10 LAZO GOMEZ ROSA MARIA 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO

MOLINERA HUANCAYO S.R


11 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO
LTDA
MONTERO USCO ARTURO
12 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO
ALBERTO
NEGOCIACIONES DISSAM
13 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO
S.R.L

14 NIERO ENRIQUEZ EDALIO 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO

PROCESADORA DE Elaboración de otros Productos


15 15499 NO
ALIMENTOS FALCONI S.A.C Alimenticios

16 QUIROZ RIVEROS UBER 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO

SAFORA PEDA SANTA


17 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO
CECILIA
VASQUEZ MONTES LIZZET
18 15316 Elaboración de Productos de Molinería NO
MAYRA
ANEXO N°06

ENCUESTA DE APRECIACIÓN

"CUESTIONARIO PARA CONOCER LA “AUDITORÍA AMBIENTAL PARA EL


FORTALECIMIENTO DE TOMA DE DECIONES EN LAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO”
Estimado(s) Señor (es)
Le agradeceremos contestar las siguientes preguntas en base a su experiencia en
el trabajo, no existen respuestas correctas ni incorrectas, nos interesa conocer su
opinión al respecto de los temas sobre cuales tratan las preguntas.

N° ASPECTO SI NO N/A

1 ¿Conoce Usted que es una Auditoria ambiental?


¿Has escuchado e termino de gestion ambiental dentro de la
2 empresa?
¿Se ha realizado planes de proteccion al medio ambiente en la
3 empresa?
¿Existe una politica de capacitacion en aspectos ambientales en la
4 empresa?

5 ¿Conoce usted que es el informe de Auditoria Ambiental?

6 ¿Conoce cuales son los objetivos de la Auditoria Ambiental?


¿Se efectúan auditorias ambientales por su periodicidad, objeto,
7 entorno ambiental, temporalidad y alcance?

8 ¿Conoce Usted los beneficios de una auditoría Ambiental?

¿Realiza la empresa una Pre auditorio, Auditorio y Post Auditoria


9
Ambiental?
10 ¿La empresa cuenta con las normas de ISO 14000?
11 ¿Hace uso la empresa de informes de Auditoria Ambiental?
12 ¿Conoce Usted la estructura que contiene el informe previo?
13 ¿Conoce en que consiste el informe final de auditoria?

14 ¿Considera usted que el contenido, elementos del informe final


es pieza clave de la auditoria?
15 ¿Es útil los elementos de un informe final de auditoria?
¿Considera usted que las características del informe final son
16
primordiales?
¿Considera usted que la toma de decisiones es un factor
17
importante?
¿La toma de decisiones gerenciales se aplica en forma oportuna
18
en la empresa?

20 ¿Cree Usted que las decisiones no programadas son esenciales?

21 ¿Aplica usted algún modelo de decisión?


¿Los miembros de la empresa aplican los procesos de decisiones
22
para subsanar observaciones?
23 ¿Aplica la empresa los pasos del proceso de toma de decisiones?
¿La empresa aplica los elementos del proceso de toma de
24
decisiones?
¿La empresa pone en práctica los ciclos de proceso de toma de
25
decisiones?

26 ¿La empresa pone en práctica el circuito de toma de decisiones?

( ) EN C U EST A A PLI C A D A A LA S EM PR ESA S A G R O I N D U ST R I A LES D E LA PR O V I N C I A D E HU A N C A Y O EN LA


M U EST R A D EL A N EX O N °0 3 D U R A N T E EL 0 1/ 0 8 / 2 0 14 A L 12 / 11/ 2 0 14 .
ANEXO Nº 07
GUÍA DE ENTREVISTA
La presente técnica tiene por finalidad recabar información importante para el
estudio de “AUDITORÍA AMBIENTAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DEL
PROVINCIA DE HUANCAYO”

Al respecto, se le solicita, que con relación a las preguntas que a continuación se


presentan, se sirva darnos su opinión autorizada, en vista que será de mucha
importancia para la investigación que se viene realizando.

Apellidos y Nombres:…………………………………………………………………….
Nombre de la empresa:…………………………………………………………………..
Cargo:…………………………………………………………………………………….

1. ¿Conoce Ud. de que se trata la Auditoría Ambiental?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2. ¿La entidad dispone de reglamento interno para la protección


medioambiental?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………

3. ¿Posee conocimiento sobre la norma ISO 14.000?


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuenta la empresa con un plan de protección ambiental?


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
5. ¿Aplica y evalúala normativa sobre protección ambiental?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

6. ¿Da alguien en su empresa tratamiento a los desechos sólidos?


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

7. ¿En su empresa han realizado estudios de Auditoría Ambiental,


valoración Ambiental, análisis ambiental?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
8. ¿Cree necesario la conservación del medioambiente?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………

9. Está informado sobre las sanciones ambientales que podría contraer en caso
de incumplir normas ambientales?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
ANEXO N°8
TOTAL DE LA ENCUESTA REALIZADA
Las preguntas están en función a los indicadores, que soportan a las variables y estas a la hipótesis general.
z ENCUESTADOS TOTAL
N° Razón Social Nombre Comercial
RUC Via N vía # Int Zona Región
CANTORIN POMA 10198840551 JACINTO IBARRA 450 CHILCA DUEÑOS 3
1 ROLANDO JESUS
CARDENAS RATTO 10200399124 TACNA 454 HUANCAYO PARTE adm 3
2 GISELA FELICIA
CCAICO PARIONA 10198214502 RIVA AGUERO 448 CHILCA PARTE adm 3
3 MARCIAL
FABRICA DE 20487102718 JOSE OLAYA 978 HUANCAYO PARTE adm 3
HELADOS
REPRESENTACIONE
4 S GIRON E.I.R.L.
VEGA AMES MILKY WAY 10200698890 MANTARO S/N MDO MODELO HUANCAYO PARTE adm 3
5 LORENZO
CASTAÐEDA 10070587667 CHICLAYO 292 EL TAMBO DUEÑOS 3
LLALLAHUI
6 ANTONIO PEDRO
GALA CARDENAS 10199966877 SAN CARLOS 849 HUANCAYO PARTE adm 3
7 TEODOSIO
GOMEZ NEYRA 10198889551 FERROCARRIL 520 CHILCA PARTE adm 3
8 JORGE
HUANCA 10405375902 FERROCARRIL 601 CHILCA DUEÑOS 3
CARHUALLANQUI
FELICIA FERNANDA
9
LAZO GOMEZ ROSA 10198486685 9 DE DICIEMBRE 604 CHILCA PARTE adm 3
10 MARIA
MOLINERA MOLINERA 20130329391 LOS PROCERES 625 CHILCA PARTE adm 3
HUANCAYO S R HUANCAYO SRL
11 LTDA
MONTERO USCO 10405678395 RAMIREZ 143 HUANCAYO DUEÑOS 3
12 ARTURO ALBERTO
NEGOCIACIONES 20486971780 OMAR YALI 359B HUANCAYO PARTE adm 3
13 DISSAM S.R.L.
NIETO ENRIQUEZ 10198864884 ORELLANA 128 HUANCAYO PARTE adm 3
14 EDALIO
PROCESADORA DE 20486369001 GARCILAZO DE 275 CHILCA PARTE adm 3
ALIMENTOS LA VEGA
15 FALCONI S.A.C.
QUIROZ RIVEROS 10417329493 UNION 803 PBLO CHILCA DUEÑOS 3
16 UBER AZAPAMPA
SAFORA PEÐA SANTA CECILIA 17188482368 FERROCARRIL 924 EL TAMBO PARTE adm 3
17 SANTA CECILIA
VASQUEZ MONTES 10423420001 SAN PEDRO 345 HUANCAYO PARTE adm 3
LIZZET MAYRA
18
TOTAL DE ENCUESTAS 54
ANEXO N°09
MATRIZ DE LA ENCUESTA REALIZADA
Las preguntas están en función a los indicadores, que soportan a las variables y
estas a la hipótesis general.

N° ASPECTO SI NO N/A T OT A L TOTAL SI NO N/A

1 ¿Conoce Usted que es una Auditoria ambiental? 4 50 54 100% 7% 93%


¿Has escuchado e termino de gestion ambiental dentro de la
2 empresa? 18 35 1 54 100% 33% 65% 2%
¿Se ha realizado planes de proteccion al medio ambiente en la
3 empresa? 30 24 54 100% 56% 44%
¿Existe una politica de capacitacion en aspectos ambientales
4 en la empresa? 54 54 100% 100%
5 ¿Conoce usted que es el informe de Auditoria Ambiental? 3 51 54 100% 6% 94%
6 ¿Conoce cuales son los objetivos de la Auditoria Ambiental? 3 23 28 54 100% 6% 43% 52%
¿Se efectúan auditorias ambientales por su periodicidad,
7 objeto, entorno ambiental, temporalidad y alcance?
2 52 54 100% 4% 96%
8 ¿Conoce Usted los beneficios de una auditoría Ambiental?
2 52 54 100% 4% 96%

¿Realiza la empresa una Pre auditorio, Auditorio y Post Auditoria


9
Ambiental?
51 3 54 100% 94% 6%
10 ¿La empresa cuenta con las normas de ISO 14000? 54 54 100% 100%
11 ¿Hace uso la empresa de informes de Auditoria Ambiental? 54 54 100% 100%
12 ¿Conoce Usted la estructura que contiene el informe previo? 54 54 100% 100%
13 ¿Conoce en que consiste el informe final de auditoria? 54 54 100% 100%
14 ¿Considera usted que el contenido, elementos del informe 3 51 54
final es pieza clave de la auditoria? 100% 6% 94%
15 ¿Es útil los elementos de un informe final de auditoria? 3 51 54 100% 6% 94%
¿Considera usted que las características del informe final son
16
primordiales? 2 52 54 100% 4% 96%
¿Considera usted que la toma de decisiones es un factor
17
importante? 45 9 54 100% 83% 17%

¿La toma de decisiones gerenciales se aplica en forma


18
oportuna en la empresa?
43 11 54 100% 80% 20%
¿Cree Usted que las decisiones programadas son
19
fundamentales?
12 8 34 54 100% 22% 15% 63%

¿Cree Usted que las decisiones no programadas son


20
esenciales?
100% 22% 13% 65%
12 7 35 54

21 ¿Aplica usted algún modelo de decisión?

54 54 100% 100%
¿Los miembros de la empresa aplican los procesos de
22
decisiones para subsanar observaciones? 37 17 54 100% 69% 31%
¿Aplica la empresa los pasos del proceso de toma de
23
decisiones? 54 54 100% 100%
¿La empresa aplica los elementos del proceso de toma de
24 39 15 54 100% 72% 28%
decisiones?
¿La empresa pone en práctica los ciclos de proceso de toma
25
de decisiones? 54 54 100% 100%
¿La empresa pone en práctica el circuito de toma de
26
decisiones? 13 41 54 100% 24% 76%

También podría gustarte