Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Integrado Humanista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INFORME PSICÓLOGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombre : A.A.M.R.

Sexo : Masculino

Edad : 20 años

Fecha de Nacimiento : 11/08/2002

Número de hermanos : 1°/2

Estado Civil : Soltero

Grado de instrucción : Superior universitario incompleto

Ocupación : Docente de computación

Lateralidad : Diestro

Religión : Cristiano

Examinadora : Linyker Nicole Huapaya Cuya

II. MOTIVO DE CONSULTA

El paciente manifiesta lo siguiente. ”Soy una persona tímida, no me gusta socializar


debido a que tengo miedo al rechazo y cuando pertenezco a un grupo, sigo todo lo
que me digan con tal de permanecer allí...Me cuesta tomar decisiones por cuenta
propia y eso me genera ansiedad, es por ello que siempre pido que mi novia decida
por mí, tengo miedo que esté mal hago que diga o escoja.
Siento que nunca hago bien las cosas, no soy bueno para nada. Solo tengo esperanza
en mejorar mi aspecto físico, al menos eso me hace sentir un poco mejor”

III. OBSERVACIONES DE CONDUCTA

Test de Matrices Progresivas - RAVEN

Se mostró atento y motivado por realizar la prueba, mantuvo una conducta


colaboradora y dispuesta a seguir las indicaciones que se brindaba. Asimismo,
demostró seguridad en sí mismo al momento de desarrollar la prueba, por lo que no
tuvo dudas al resolver las actividades.

Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-III)

Mantuvo una actitud de sorpresa pero dispuesta ante el número de preguntas que
respondería y manifestó que por ser preguntas directas, este tipo de pruebas era de
su agrado ya que son preguntas relacionadas a su contexto personal y social, siendo
así que podía expresar sus pensamientos a través de esta.

Test de Retención Visual de Benton (TRVB)

Mantuvo una actitud proactiva y se evidenció atención ante las instrucciones que se
brindaron con relación a la aplicación de la prueba psicológica. De igual manera
mencionó que se le complicó el recordar algunas de las figuras, aún así logró
completar la evaluación sin complicación alguna.

Test de Frases Incompletas de Sacks

El examinado durante la evaluación se mostró curioso e interesado, de igual manera,


mantuvo una actitud positiva y colaboradora la mayor parte del tiempo en la
ejecución de la actividad solicitada. También realizó preguntas sobre algunas frases,
las cuales no entendía por completo, sin embargo logró culminar la prueba.

Inventario de Inteligencia Emocional de Ice Baron - Adultos

El evaluado mostró disposición y atención ante las indicaciones que se le brindaban,


aunque expresó su sorpresa cuando se mencionaron la cantidad de ítems que
presentaba el instrumento; sin embargo no tuvo dificultades en su resolución siendo
de esta manera que culmina la prueba.

Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung; Escala de Autoevaluación de la


Depresión de Zung y Escala de Autoestima de Rosemberg

Se mostró con una actitud segura a pesar de que iba a resolver 3 pruebas seguidas;
sin embargo recalcó que no eran muchos ítems así que no le causaría problemas ni
molestias. Terminaba una prueba y solicitaba la siguiente prueba para completarla, y
así sucesivamente fue ejecutando hasta lograr responder los 3 instrumentos.

IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS


Técnicas

● Observación de conducta
● Entrevista psicológica

Instrumentos Psicológicos

● Test de Matrices Progresivas - RAVEN


● Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-III)
● Test de Retención Visual de Benton (TRVB)
● Test de Frases Incompletas de Sacks
● Inventario de Inteligencia Emocional de Ice Baron - Adultos
● Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung
● Escala de Autoevaluación de la Depresión de Zung
● Escala de Autoestima de Rosemberg

V. INTEGRACIÓN DE RESULTADOS
- Test de Matrices Progresivas - RAVEN

Cuantitativos
El evaluado obtuvo un puntaje bruto de 56, generando un PC de 95 ubicándolo en un
Rango lll y en un Nivel de Capacidad Intelectualmente Superior

Cualitativos
El individuo evaluado muestra una notable aptitud para percibir y comprender las
conexiones entre representaciones visuales fragmentadas, las cuales se presentan en
un orden caótico y confuso. Además, demuestra una destacada capacidad de
razonamiento analógico y deductivo al lidiar con objetos tangibles a través de la
visualización, lo cual facilita la aprehensión de estructuras complejas.

- Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-III)

Cuantitativos
Presenta puntaje alto de 94 en Dependiente, relacionado al Patrón crítico de la
Personalidad; seguido por un puntaje de 93 en Depresivo referido al mismo Patrón y
culmina con un puntaje de 85 en Trastorno Distímico, afianzado a los Síndromes
Clínicos.
Cualitativos
El sujeto evaluado muestra inseguridades y una fuerte necesidad de aprobación,
llegando incluso a seguir las indicaciones del grupo para obtener aceptación.
Además, tiende a dejarse llevar por otros y adopta un perfil bajo. También se
evidencia una falta de motivación hacia las actividades que realiza y una baja
esperanza hacia su futuro. Resulta notable la presencia de señales relacionadas con
una baja autoestima, como la pérdida de interés en actividades que solían ser de su
agrado, y esto ha llevado a interrupciones en su rutina diaria.

- Test de Retención Visual de Benton (TRVB)

Cuantitativos
El evaluado obtuvo un puntaje de 17 imágenes correctas y 3 incorrectas, en donde se
evidenció error en el tamaño, perseveración y distorsión ; siendo las dos primeras en
el lado izquierdo y una en la derecha. Generando un CI de 110 a más; lo que indica
un nivel Superior.

Cualitativos
El individuo evaluado muestra un coeficiente intelectual sobresaliente, evidenciando
una notable destreza en la capacidad de distinguir entre distorsiones, rotaciones y
desplazamientos. Es relevante destacar que los resultados obtenidos en los puntajes
de reproducción correcta e incorrecta son consistentes y uniformes.

- Test de Frases Incompletas de Sacks

Cuantitativos
Se evidenciaron puntos significativos en las áreas de actitudes hacia la mujer,
actitudes hacia los amigos y conocidos, actitudes hacia los superiores en el trabajo y
en el colegio, temores, sentimientos de culpa, actitudes hacia las propias habilidades
y actitudes hacia el pasado.

Cualitativos
El individuo evaluado experimenta principalmente dificultades emocionales en las
áreas de relaciones interpersonales y autovaloración. Además, se destaca una falta
de comunicación en su relación con la familia y enfrenta desafíos al interactuar con
personas nuevas. Esto se debe a los miedos y la desconfianza que experimenta al
tomar decisiones tanto para sí mismo como para los demás.

En cuanto a su desenvolvimiento, experimenta malestar ante situaciones adversas y


también hacia sus actitudes pasadas y futuras. Se observan preocupaciones en su
persona que afectan su personalidad y la formación de relaciones amistosas.

- Inventario de Inteligencia Emocional de Ice Baron - Adultos

Cuantitativos
Refleja puntajes bajos en la categoría de optimismo con 46, control de impulsos 45,
tolerancia y manejo del estrés con 45 y 36 respectivamente. Sin embargo cabe
resaltar un puntaje alto en el nivel de prueba de la realidad con 101.

Cualitativos
El evaluado muestra conciencia de la realidad, atención al entorno y capacidad para
comprender y analizar la información de manera objetiva. Puede distinguir entre lo
real y lo irreal, manteniendo una visión equilibrada de los eventos circundantes. Sin
embargo, su falta de tolerancia al estrés puede llevar a respuestas y
comportamientos negativos, dificultando la afronta de los desafíos diarios. Esto
afecta su claridad mental, dificultando la resolución de problemas y la toma de
decisiones racionales. Desarrollar habilidades de afrontamiento puede reducir los
efectos negativos del estrés y mejorar la calidad de vida. Además, presenta
dificultades para resistir impulsos y actuar de manera impulsiva sin considerar las
consecuencias a largo plazo. Asimismo, su falta de optimismo influye en su actitud,
perspectiva de sí mismo y enfoque hacia los desafíos.

- Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung

Cuantitativo
El examinado alcanzó un puntaje directo de 47, generando un índice de 59 lo cual la
ubica en un nivel de ansiedad leve.

Cualitativo
Presenta síntomas como preocupación excesiva, inquietud, irritabilidad y dificultades
para relajarse. Puede tener pensamientos ansiosos recurrentes y sensaciones de
tensión en el cuerpo. Aunque estos síntomas pueden causar cierto malestar,
generalmente no interfieren significativamente en su vida diaria. Pueden ser
conscientes de su ansiedad y tener la capacidad de manejarla en cierta medida.

- Escala de Autoevaluación de la Depresión de Zung

Cuantitativo
En el instrumento designado alcanzó un puntaje directo de 42, generando un índice
de 53 y ubicándose en un nivel de depresión leve moderada.

Cualitativo
El sujeto puede experimentar una variedad de síntomas que afectan su estado de
ánimo, pensamientos y comportamiento. Puede experimentar una tristeza
persistente, cambios en el apetito y el sueño, baja autoestima, dificultades para
concentrarse y tomar decisiones, así como sentimientos de desesperanza y
pesimismo sobre el futuro.

- Escala de autoestima de Rosemberg

Cuantitativo
Obtuvo un puntaje directo de 14, lo cual indicó que la evaluada posee un nivel de
autoestima baja.

Cualitativo
Presentó problemas de autoestima graves, siendo conveniente una intervención
psicológica inmediatamente. Las personas ubicadas dentro de esta categoría se
sienten inseguros en muchas ocasiones, por ejemplo en la toma de decisiones, a
experimentar cambios y a enfrentarse a retos. Además de mostrar estados de ánimos
ansiosos/depresivos; provocando el aislamiento de su entorno y mostrando
dificultades para la identificación de sus emociones.

VI. DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Trastorno depresivo persistente (distimia) F34.1 asociado con ansiedad leve.


El trastorno depresivo persistente es un tipo de depresión crónica continua. Es
posible que te sientas triste y vacío, que pierdas interés en las actividades de la vida
diaria y seas improductivo. Puede que tengas baja autoestima, te sientas un
fracasado y que no tengas esperanzas. Estos sentimientos duran años y pueden
interferir con tus relaciones, la escuela, el trabajo y las actividades de la vida diaria.

Y este trastorno es especificado con ansiedad lo que se define como la presencia de


dos o más de los síntomas siguientes durante la mayoría de los días de un episodio
de depresión mayor o trastorno depresivo persistente (distimia): 1. Se siente
nervioso o tenso. 2. Se siente inhabitualmente inquieto. 3. Dificultad para
concentrarse debido a las preocupaciones. 4. Miedo a que pueda suceder algo
terrible. 5. El individuo siente que podría perder el control de sí mismo.

VII. CONCLUSIÓN

En resumen, el individuo evaluado muestra habilidades destacadas en la percepción


y comprensión de conexiones visuales, así como en el razonamiento analógico y
deductivo.

Sin embargo, también experimenta inseguridades de sí mismo, baja autoestima y


falta de motivación, lo cual afecta su relación con los demás y su perspectiva del
futuro. Además, muestra dificultades para manejar el estrés, tomar decisiones y
resistir impulsos. Presenta conciencia de la realidad, pero sufre malestar emocional,
lo cual afecta su claridad mental y su enfoque hacia los desafíos. Asimismo, se
observan síntomas de ansiedad y depresión, así como problemas de autoestima y
dificultades en la identificación de las emociones.

VIII. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

10.1 Objetivo General:

● Promover el crecimiento y el bienestar de la persona ayudándole a alcanzar su pleno


potencial, mediante la instauración de conductas adecuadas.

10.2 Objetivo Específico:

● Reconocer las causales de su comportamiento, instaurando un deseo de crecimiento


y desarrollo personal.
● Ayudar en la búsqueda del propósito de vida de la persona, descubriendo sus
capacidades.
● Proponer un cambio de visión, incrementando emociones positivas.
IX. MARCO TEÓRICO

Análisis Transaccional

El Análisis Transaccional (AT) es una forma ampliamente reconocida de la psicología


moderna, que consiste en un conjunto de herramientas conceptuales prácticas
destinadas a promover el crecimiento personal y el cambio. Se considera una terapia
fundamental para el bienestar y para ayudar a las personas a alcanzar su máximo
potencial en todos los aspectos de la vida (Guerri, 2023).

El objetivo del análisis transaccional es ayudar a las personas a comprender y


mejorar sus patrones de comportamiento, comunicación y relación. A través del
análisis de las transacciones y la identificación de los estados del yo involucrados, las
personas pueden adquirir conciencia y desarrollar habilidades para tomar decisiones
más saludables y funcionales en su vida diaria.

Toma de conciencia

En términos psicológicos, la toma de conciencia implica un estado de atención plena


y una comprensión profunda de las experiencias internas y externas. Es el proceso de
reconocer y comprender los pensamientos, emociones, sensaciones físicas y
patrones de comportamiento que influyen en nuestra vida.

La toma de conciencia puede ocurrir en diferentes niveles. Puede ser una toma de
conciencia sensorial, donde se está consciente de las sensaciones físicas en el
cuerpo. También puede ser una toma de conciencia emocional, donde se está
consciente de las emociones y los sentimientos presentes en un determinado
momento. Además, puede haber una toma de conciencia cognitiva, donde se está
consciente de los pensamientos y patrones de pensamiento que están presentes.

Logoterapia
La logoterapia se centra en ayudar a las personas a encontrar sentido y propósito en
sus vidas, incluso en medio del sufrimiento y los desafíos. Según Frankl, el sentido se
puede encontrar a través de tres vías principales: el trabajo y la realización personal,
el amor y las relaciones significativas, y la actitud frente al sufrimiento.

La logoterapia se enmarca en el análisis existencial, un tipo de terapia con un


marcado carácter filosófico que se centra en la búsqueda de significado vital ante el
vacío existencial (Triglia, 2017).

Diálogo Socrático

Según Fernández (2021) el diálogo socrático es un procedimiento que sirve para


identificar pensamientos. Es un método para ayudar a las personas pensantes a
determinar cuán precisos y útiles, o todo lo contrario, pueden ser ciertos
pensamientos.

A través del diálogo socrático, el terapeuta busca guiar al individuo hacia una
comprensión más profunda de sí mismo y de sus experiencias. El enfoque no es dar
respuestas o consejos directos, sino más bien plantear preguntas que desafíen las
ideas preconcebidas y promuevan la autorreflexión.

Psicología Positiva

La Psicología Positiva es la ciencia que estudia, por un lado, cómo alcanzar un


funcionamiento humano óptimo; y, por otro, intenta estudiar cuáles son las
herramientas y estrategias que podemos practicar para alcanzar una vida mejor y
más feliz. Es un método eficaz en el tratamiento del malestar psicológico. Es más,
desde la Psicología tradicional, los esfuerzos de los profesionales se han centrado casi
exclusivamente en reducir o eliminar todo aquello que nos generaba malestar. Sin
embargo, desde la terapia positiva se busca, no sólo aliviar este malestar, sino
potenciar el bienestar cultivando la felicidad; así como las fortalezas, la autoestima y
el optimismo (Fernández, 2023).

Visualización
La visualización positiva consiste en evocar en tu mente imágenes que representan
escenarios agradables o beneficiosos. Sin embargo, es importante que les otorgues
a estas escenas un alto grado de realismo.

Es decir, que las vivas como si verdaderamente estuvieran sucediendo, que te


impliques en ellas con tus cinco sentidos. Esta es la principal diferencia entre
visualizar e imaginar (Sanz, 2023).

Autorreforzamiento

El auto-refuerzo se puede definir como el “premio” o “recompensa” que una


persona se da a sí misma después de haber hecho algo. Por ejemplo, si hemos
tenido que hacer una tarea que no era nada agradable, podríamos recompensarlos
con algo gratificante. Esto hará que estemos más motivados para hacer aquello que
no nos gusta tanto.

Por lo tanto, podríamos decir que el reforzarnos a nosotros mismos puede hacer
que nuestra conducta cambie, porque si después de una conducta nos premiamos,
haremos que ésta aumente. Los premios pueden ser en forma de regalos materiales
o en forma de palabras (Rodríguez ,2022).
X. PROGRAMACIÓN DE SESIONES

SESIÓN 1

Objetivo Enfoque o Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Evaluación de


Técnica objetivo/actitudes
Psicológica

Reconocer los Análisis Inicio: Se dará bienvenida a la persona y se le explicará Ninguno 10 Linyker Identificación de
causales de su Transaccion el objetivo de la sesión, de igual manera se preguntará minutos Huapaya Cuya herramientas y
comportamie al (Toma de sobre sus emociones durante el día y semana. estrategias a utilizar
nto, conciencia)
instaurando Desarrollo: Se pedirá establecer un guión de vida, es Ninguno 25
un deseo de decir que aspectos importantes o marcados tiene la minutos
crecimiento y persona y de los cuales han podido influir en su
desarrollo problemática (convivencia familiar, escolar y social,
personal posibles eventos traumáticos, etc.) Posterior a la
descripción y posibles aspectos influyentes se pedirá
que identifique cuales son los causales principales y
posterior a ello, visualizar cuales son los estilos de vida
que tendrá si decide el no hacer nada con respecto al
problema o mejorar.

Cierre: Se hará hincapié en el primer avance obtenido Ninguno 10


que es la elección de mejora (ya que lo había minutos
mencionado durante las entrevistas previas) y de esta
manera instaurar un futuro prometedor sobre su
desarrollo personal. Además de reconocer que
herramientas o estrategias posee para que dicho
futuro se vuelva realidad.
SESIÓN 2

Objetivo Enfoque o Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Evaluación de


Técnica objetivo/actitudes
Psicológica

Ayudar en la Logoterapia Inicio: Se le preguntará a la persona sobre su día Ninguno 10 minutos Linyker Retroalimentación de
búsqueda del (Diálogo y las expectativas que posee de la sesión. Huapaya Cuya los aspectos negativos
propósito de Socrático) Asimismo se le manifestará el procedimiento y de la persona y las
vida de la se dará una breve explicación sobre la técnica a metas a plantearse.
persona, utilizar.
descubriendo
sus Desarrollo: Se le formularán preguntas ya Ninguno 25 minutos
capacidades establecidas como las siguientes:
● ¿Qué es lo que te aqueja actualmente?
● ¿Los comportamientos que presentas te traen
algún beneficio?
● ¿Y esto podría perjudicarte? ¿Y de qué
manera?
● Si pudieras actuar de otra forma ¿Lo harías?
● ¿Qué es lo que te impide hacerlo?
También se irán formulando preguntas en la
misma sesión debido a la direccionalidad de las
respuestas de la persona.

Cierre: Se solicitará la opinión sobre su sentir, Ninguno 10 minutos


pedir recomendaciones relacionadas al trato y
requerir una retroalimentación de lo tratado.
SESIÓN 3

Objetivo Enfoque o Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Evaluación de


Técnica objetivo/actitudes
Psicológica

Proponer un Psicología Inicio: Se le preguntará a la persona sobre su día y Ninguno 10 Linyker Listado de
cambio de Positiva las expectativas que posee de la sesión. Asimismo minutos Huapaya Cuya objetivos,
visión, (Visualización se le manifestará el procedimiento a emplear y se expectativas y
incrementando y dará una breve explicación sobre la técnica a utilizar. conductas positivas
emociones autorreforza Añadiendo una retroalimentación de la sesión realistas a realizar.
positivas miento) pasada.

Desarrollo: Se invitará a la persona a que visualice Música 25


situaciones en donde sienta bienestar pero Relajante minutos
relacionadas a las expectativas negativas que
presenta como por ejemplo: que imagine estar en
una tienda de música junto a su novia (aspecto
agradable) y que le pidan escoger exclusivamente a
él, un disco de baladas o salsa como regalo para su
mamá (aspecto negativo).
Ante esta situación se pedirá a la persona que
consecuencias podría traer su elección; y reforzar
solo la parte positiva de su conducta. Acompañada
de un autorreforzamiento de su agrado ante el
hecho de poder tomar una decisión.

Cierre: Se solicitará la opinión sobre su experiencia Ninguno 10


en dicha sesión y requerir un listado pequeño de minutos
aquellas conductas a efectuar.
XI. REFERENCIAS

● Fernández, B. (2023). ¿Qué es la Psicología Positiva?. Psynthesis Psicología.


https://psynthesispsicologia.es/que-es-la-psicologia-positiva
● Fernández, M. (2021). Método Socrático: Las 6 principales referencias. Centro
de Psicología y Salud Emocional.
https://awenpsicologia.com/metodo-socratico/
● Guerri, M. (2023). Qué es, cómo funciona y conceptos clave del Análisis
Transaccional. PsicoActiva.
https://www.psicoactiva.com/blog/el-analisis-transaccional/
● Rodriguez, R. (2022). Autoeficacia y autorrefuerzo en la autoestima.
Psicoglobal.
https://www.psicoglobal.com/blog/autoeficacia-autorrefuerzo-autoestima
● Sanz, E. (2023). El poder de la visualización positiva. Mejor con Salud.
https://mejorconsalud.as.com/poder-visualizacion-positiva/
● Triglia, A. (2017). La Logoterapia de Viktor Frankl: teoría y técnicas. Psicología
y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/logoterapia

También podría gustarte