Principios de La Recreación
Principios de La Recreación
Principios de La Recreación
Los principios de la recreación, según la Asociación Nacional de Recreación de los Estados Unidos,
y condensados en el libro Técnicas de recreación, de Juan Carlos Cutrera, de la editorial Stadium,
Buenos Aires (Argentina) 1988. (tiempo, 1999). Estos principios son los siguientes:
Todo niño necesita descubrir qué actividades le brindan satisfacción personal. Debe ser ayudado a
que adquiera habilidades esenciales en ella.
- Toda persona necesita poseer ciertas formas de recreo que ocupen poco espacio y puedan
cumplirse en pequeñas fracciones de tiempo.
- Toda persona necesita conocer bien cierto número de juegos de interior y de aire libre, que le
resulten tan agradables que nunca haya un momento en que no sepa qué hacer.
- Toda persona debe ser ayudada a adquirir el hábito de hallar placer en la lectura.
- Toda persona necesita conocer bien algunas canciones de buena música, para poder cantar
cuando así lo deseare.
- Toda persona debería aprender algo bello con las líneas, los colores, los sonidos y el uso
armonioso de su propio cuerpo]; y si no fuera capaz por sí mismo de satisfacerse con tales formas
de actividad, debería encontrar placer en la pintura, el tallado, la escultura, la fotografía, la danza,
etc., que otros ejecutan.
- Toda persona debe aprender a tener costumbres activas; a respirar a todo pulmón, al aire libre y
al sol.
- Toda persona debe ser educada en el ritmo, ya que, sin éste, el hombre es incompleto - El
descanso, el reposo, la reflexión y la contemplación son por sí mismos formas de recreación y
nunca deben ser reemplazados por formas activas.
- Casi una hora de cada diez, se utiliza para comer, por ello debe ser un acontecimiento social y en
el hogar, algo así como una verdadera ceremonia cordial e íntima.
- Las actividades recreativas más importantes son aquellas que la persona domina completamente.
- La persona sólo habrá triunfado en su vida recreacional en la medida en que la actividad que
elija, cree en ella un espíritu de juego y un sentido del humor.
- Participar como ciudadano en la creación de un mejor estilo de vida es una de las formas más
satisfactorias de la recreación.
Sugerencias para compartir con sus hijos: - Deje para otro día las obligaciones del hogar.
- Programe con tiempo la actividad y que los niños participen en la selección de la misma, la cual
de ser diferente a las que el ni o realiza en el colegio.
- No los mande al parque con el hermano mayor, se trata de que usted dedique ese día a sus
pequeños.
Tenga en cuenta la edad del niño. Por un momento vuélvase niño y piense qué le gustaría hacer a
esa edad (pasar un túnel, aprender a jugar ajedrez, armar un carro con fichas, coserle el vestido a
la muñeca). Lo más seguro es que su hijo se distraerá con el juguete más sencillo, porque lo que
más le importará es que sus padres estén con él.
- No le compre juguetes bélicos, y si tiene alguno, cámbieselo por otro que sea didáctico.
- Aproveche la programación especial que realizan los centros comerciales, parques infantiles,
teatros, museos, etc. y salga a divertirse.
- Organice una fiesta infantil con los amiguitos del barrio o colegio. (tiempo, 1999)
Valores Sociales: Tiene gran influencia en el comportamiento, la aceptación, el ajuste del hombre
al medio socio-cultural a través de actividades que le permitan la relación, interacción y
comunicación.
Valores Físicos: Constituye el desarrollo armónico del cuerpo humano y todos sus sistemas,
produciendo un incremento general y una compensación al esfuerzo rutinario del trabajo y al
stress social en función de su salud. Además, contribuye con la consolidación del crecimiento y la
inclinación hacia ciertas habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo del deporte y la
supervivencia social.
Valor Social: Es un fenómeno social a través del cual el hombre canaliza sus inquietudes y
expectativas para subsistir, contribuyendo a formar un ciudadano comunicativo e interesado en
sus semejantes y convirtiéndose en un agente facilitador de costumbres, culturas, necesidades e
intereses personales, fortaleciendo el espíritu comunicativo en la comunidad.
Valor Ambiental: Deriva de los esfuerzos realizados por el hombre/mujer en la preservación del
medio ambiente, lo que se traduce en el mantenimiento de nuestra esencia biológica y al mismo
tiempo de la especie humana, así como también la limpieza de nuestras formas de vida social, sin
olvidar la conservación del equilibrio ecológico, y la admiración por la naturaleza. (Dàvila, 2014)
En el texto de (fajardo, 2018)dice que para analizar la recreación desde sus manifestaciones y
comprenderla como un satisfactor sinérgico de necesidades, tomamos como base la sectorización
de la recreación: Turística, Ambiental, Comunitaria, Deportiva, Laboral, Pedagógica, Terapéutica,
Cultural y Artística (Enciso y Rico, 1988).
el sector comunitario: asociado a las acciones en pro de la sociedad, programas los cuales
contribuyan al desarrollo de los sujetos en comunidad y se direccionen desde una necesidad o
problemática en particular contando con espacios públicos y privados en los cuales se genere
integración y empoderamiento de la comunidad.
cultural y artístico: Posibilita que las artes plásticas y escénicas y las actividades culturales no se
les presenten al ciudadano simplemente como espectáculo o actividad exclusivamente de
diversión, sino como objeto de participación creadora; así, la recreación cultural y artística
contempla eventos que realizados con base en talleres formativos, didácticos y de manifestación
grupal de capacidades creadoras, procuran para el participante en ellos la vivencia del proceso
creativo con la connotación lúdica que le da el ornamentar, construir y reproducir o ejecutar una
obra enraizada bien sea en la cultura universal o en los valores y tradiciones autóctonos.(Carlos
Rico, 1999).
el sector laboral: Agrupa los programas y eventos originados en las políticas de bienestar social de
las empresas y procura que sea esta una forma alternativa de desarrollo integral de los
trabajadores tal, que complementaria al proceso de trabajo, genere simultáneamente una mayor
integración de los empleados y sus familiares entre sí y con la empresa y, en consecuencia, un
fortalecimiento del sentido de pertenencia y permanencia. (Carlos Rico, 1999).
sector pedagógico: en la educación es vital que la recreación esté inmersa con el fin de facilitar los
procesos académicos y como medio de enseñanza - aprendizaje, sin condicionarla por edad o por
grado de escolaridad, sino que permita abarcar todos los niveles y las formas de educación, por lo
tanto, juega un papel importante, ya sea como metodología de educación no formal o como
proceso liberador que a la vez educa para el tiempo libre.
sector terapéutico: Aquel en que se involucra bien como un medio en el proceso de rehabilitación
sea este físico, social y/o mental, o como un complemento en cuanto a alternativa de utilización
de tiempo libre ampliado de que disponen las personas sometidas a dicho proceso.
sector turístico-ambiental: A partir del desplazamiento largo o corto, en el tiempo libre procura al
turista la vivencia y relación de y con el entorno visitado. Fomenta a través de las actividades
recreativas una cultura sostenible y habilidades para la preservación del medioambiente
el sector deportivo: que parte de la actividad física inmersa en el deporte, por lo tanto, son
aquellos programas y eventos que se desarrollan no por competición en términos de vencer un
oponente o establecer récords, sino por el goce y desarrollo de sus habilidades técnicas con el fin
de divertirse.
Actividades propuestas.
• Trompos.
• La Rayuela.
• Las bolas.
• Manitos calientes.
• Ula – ula.
• Saltar la soga.
• Futbolín.
• Carrera de ensacados.
Desarrollo: se desarrollaran las actividades de a