FSlucaef 1
FSlucaef 1
FSlucaef 1
A REQUIPA
Arequipa — Perú
2018
U NIVERSIDAD N ACIONAL DE S AN A GUSTÍN DE
A REQUIPA
Arequipa — Perú
2018
i
FICHA CATALOGRÁFICA
FICHA DE APROBACIÓN
JURADO EXAMINADOR
A mi familia.
iv
Agradecimientos
Quiero agradecer el apoyo incondicional de mi familia, padres, hermanos, sobrinos y
tios.
Quiero expresar mi profundo agradecimiento a mi asesor, profesor MSc. Rolando
Perca Gonzales, por el apoyo constante brindado durante el desarrollo de este trabajo.
Finalmente, quiero agradecer al proyecto Dark Energy Survey por los datos utiliza-
dos en este trabajo. A continuación, incluimos los agradecimientos estándar para este
proyecto.
This project used public archival data from the Dark Energy Survey (DES). Funding for
the DES Projects has been provided by the U.S. Department of Energy, the U.S. National Sci-
ence Foundation, the Ministry of Science and Education of Spain, the Science and Technology
FacilitiesCouncil of the United Kingdom, the Higher Education Funding Council for England,
the National Center for Supercomputing Applications at the University of Illinois at Urbana-
Champaign, the Kavli Institute of Cosmological Physics at the University of Chicago, the
Center for Cosmology and Astro-Particle Physics at the Ohio State University, the Mitchell
Institute for Fundamental Physics and Astronomy at Texas A&M University, Financiadora
de Estudos e Projetos, Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio
de Janeiro, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico and the Ministério
da Ciência, Tecnologia e Inovação, the Deutsche Forschungsgemeinschaft, and the Collaborat-
ing Institutions in the Dark Energy Survey.
The Collaborating Institutions are Argonne National Laboratory, the University of Cal-
ifornia at Santa Cruz, the University of Cambridge, Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas-Madrid, the University of Chicago, University College Lon-
don, the DES-Brazil Consortium, the University of Edinburgh, the Eidgenössische Technische
Hochschule (ETH) Zürich, Fermi National Accelerator Laboratory, the University of Illinois
at Urbana-Champaign, the Institut de Ciències de l’Espai (IEEC/CSIC), the Institut de Física
d’Altes Energies, Lawrence Berkeley National Laboratory, the Ludwig-Maximilians Univer-
sität München and the associated Excellence Cluster Universe, the University of Michigan,
the National Optical Astronomy Observatory, the University of Nottingham, The Ohio State
University, the OzDES Membership Consortium, the University of Pennsylvania, the Uni-
versity of Portsmouth, SLAC National Accelerator Laboratory, Stanford University, the Uni-
versity of Sussex, and Texas A&M University.
Based in part on observations at Cerro Tololo Inter-American Observatory, National Opti-
cal Astronomy Observatory, which is operated by the Association of Universities for Research
in Astronomy (AURA) under a cooperative agreement with the National Science Founda-
tion.
v
“One thing I have learned in a long life: that all our science, measured against reality, is
primitive and childlike — and yet it is the most precious thing we have.”
– Albert Einstein
vi
Resumen
La subestructura estelar dentro del halo de la Vía Láctea, incluyendo galaxias enanas,
cúmulos estelares y corrientes estelares, contiene una gran cantidad de información
sobre la formación y evolución de nuestra Galaxia. La detección y caracterización
de estas estructuras requieren datos de imágenes profundas y homogéneas en una
gran área del cielo. El Dark Energy Survey (DES) es un levantamiento fotométrico
de 5000 grados2 en el hemisferio sur, que está reduciendo rápidamente la asimetría
existente entre el norte y el sur en el censo de satélites de la Galaxia y otras sub-
estructuras estelares.
En este trabajo usamos los datos públicos del DES para redeterminar las propieda-
des físicas de diez compañeros de la Vía Láctea descubiertos en los datos del primer
año del DES: Reticulum II, Eridanus II, Tucana II, Horologium I, Indus I (Kim 2), Pic-
toris I, Phoenix II, Eridanus III, Grus I y Horologium II.
Nuestras estimaciones indican que estos sistemas abarcan un amplio rango de
tamaños físicos (20.90 ≤ rh ≤ 206.96 pc), magnitudes absolutas (−7.7 ≤ MV ≤ −1.4),
distancias heliocéntricas (28.7 ≤ D ≤ 343.7 kpc), edades (de ∼ 7 a ∼ 13 G años) y
metalicidades (−2.10 ≤ [Fe/H] ≤ −1.06). Los tamaños físicos y luminosidades de
Reticulum II, Eridanus II, Tucana II, Horologium I, Pictoris I, Phoenix II y Grus I colo-
can a estos objetos en una región del plano tamaño–luminosidad ocupada por gala-
xias enanas, mientras que Indus I, Eridanus III y Horologium II se localizan en una
región ambigua del espacio tamaño–luminosidad entre cúmulos estelares y galaxias
enanas. Sin embargo, medidas espectroscópicas de metalicidad y velocidad radial de
las estrellas de Indus I, Pictoris I, Phoenix II, Eridanus III y Horologium II serán muy
útiles para confirmar definitivamente sus naturalezas.
Abstract
Stellar substructure within the Milky Way’s halo, including dwarf galaxies, star clus-
ters, and stellar streams, holds a wealth of information about the formation and evo-
lution of our Galaxy. The detection and characterization of these structures require
homogeneous deep imaging data over a large area of the sky. The Dark Energy Sur-
vey (DES) is a 5000 deg2 photometric survey in the southern hemisphere, which is
rapidly reducing the existing north-south asymmetry in the census of Galaxy sate-
llites and other stellar substructure.
In this work we use the public DES data to redetermine the physical properties of
ten Milky Way companions discovered in data from the first-year of the DES: Reticu-
lum II, Eridanus II, Tucana II, Horologium I, Indus I (Kim 2), Pictoris I, Phoenix II, Eri-
danus III, Grus I, and Horologium II.
Our estimates indicate that these systems cover a wide range of physical sizes
(20.90 ≤ rh ≤ 206.96 pc), absolute magnitudes (−7.7 ≤ MV ≤ −1.4), heliocentric
distances (28.7 ≤ D ≤ 343.7 kpc), ages (from ∼ 7 to ∼ 13 Gyr), and metallicities
(−2.10 ≤ [Fe/H] ≤ −1.06). The physical sizes and luminosities of Reticulum II, Eri-
danus II, Tucana II, Horologium I, Pictoris I, Phoenix II, and Grus I place these objects
in a region of size-luminosity plane occupied by dwarf galaxies, while Indus I, Eri-
danus III, and Horologium II are located in an ambiguous region of size-luminosity
space between star clusters and dwarf galaxies. However, spectroscopic measure-
ments of metallicity and radial velocity of the stars of Indus I, Pictoris I, Phoenix II,
Eridanus III, and Horologium II will be very useful to definitely confirm their natures.
Índice general
Agradecimientos iv
Resumen vi
Abstract vii
Glosario xviii
1 Introducción 1
1.1 Cúmulos estelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Diagrama color-magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3 Modelos de isócronas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2 Datos 13
2.1 Dark Energy Survey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3 Método de caracterización 19
3.1 Función de verosimilitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2 Parámetros estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3 Parámetros del CMD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.4 Cadenas de Markov Monte Carlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.5 Validación del método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4 Resultados y discusión 33
4.1 Ret II (DES J0335.6−5403) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2 Eri II (DES J0344.3−4331) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.3 Tuc II (DES J2251.2−5836) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.4 Hor I (DES J0255.4−5406) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.5 Ind I/Kim 2 (DES J2108.8−5109) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.6 Pic I (DES J0443.8−5017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.7 Phe II (DES J2339.9–5424) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.8 Eri III (DES J0222.7−5217) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.9 Gru I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
ix
4.10 Hor II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.11 Magnitud absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5 Conclusiones y perspectivas 48
B Parámetros estructurales 56
Bibliografía 80
x
Índice de figuras
C.1 Perfiles de densidad superficial radial para los sistemas estelares estu-
diados en este trabajo. Los mejores ajustes de los modelos de Plummer
y exponencial son superpuestos en esta figura. . . . . . . . . . . . . . . 68
Índice de tablas
Lista de abreviaturas
Constantes y unidades
Los principales símbolos y notaciones adoptados en este trabajo son definidos abajo.
Los símbolos/notaciones que no están listados aquí son definidos localmente en el
texto. Algunos símbolos/notaciones son utilizados para más de un parámetro y son
definidos en el texto antes o después de su aparición.
Glosario
Ascensión recta Arco medido sobre el ecuador, con origen en el meridiano que pasa
por el punto de Aries (o Vernal) y finaliza en el meridiano del objeto. La ascen-
sión recta varía entre 0 h y 24 h (o entre 0◦ y 360◦ ).
Blue stragglers Estrellas cuyas posiciones en el diagrama H-R son más azules (más
calientes) y más brillantes que aquellas estrellas pertenecientes a un sistema es-
telar. Tales estrellas son a veces miembros de poblaciones más jovenes, pero a
menudo son el producto de la evolución de estrellas binarias, donde el material
ha sido transferido de una estrella a otra o por la fusión de las dos estrellas.
Brillo superficial Brillo de un objeto extendido, como una galaxia, por unidad de
área. En astronomía, el brillo superficial a menudo se mide en magnitudes por
segundo de arco al cuadrado.
Declinación Arco medido sobre el meridiano del objeto, con origen en el ecuador y
finaliza en el objeto. La declinación varía entre −90◦ y +90◦ .
Enana blanca Estrella compacta (aproximadamente del tamaño de la Tierra) con una
masa próxima a la del Sol que consiste principalmente de carbono y oxígeno,
el cual es totalmente soportada por la presión de degeneración de electrones.
Esta estrella tenue es el resto de una estrella gigante roja que eyectó sus capas
externas en forma de nebulosa planetaria.
Halo Galáctico Componente externo casi esférico de la Vía Láctea donde residen
los cúmulos globulares y otras estrellas viejas. El radio del halo se extiende
∼ 15 kpc desde el centro Galáctico.
xx
Luminosidad Cantidad de energía que un objeto celeste emite cada segundo. Gene-
ralmente la luminosidad se define en términos de la magnitud absoluta.
Magnitud aparente Brillo aparente de un objeto en el cielo tal y como es visto por un
observador desde la tierra. La magnitud aparente de un objeto depende de la
luminosidad y la distancia.
Radio a media luz Radio que contiene la mitad de la luminosidad total del objeto.
Rama asintótica de gigantes Región del diagrama H-R en el cual las estrellas alcan-
zan sus más altas luminosidades y la evolución de cada estrella es dependiente
de su masa a partir de aquí. En esta fase evolutiva, las estrellas han completado
la fusión de helio en el núcleo. El núcleo de carbono y oxigeno se sostiene por
los electrones degenerados, formandose una capa de quema de helio entre el
núcleo y la capa de quema de hidrógeno.
Rama de gigantes rojas Fase de la evolución estelar en el cual una estrella expande
su envoltura exterior en respuesta al exceso de energía liberada por la contrac-
ción del núcleo estelar, sumado a la energía del campo de radiación. A medida
xxi
Rama horizontal Región del diagrama H-R donde una estrella inicia la quema de
helio en el núcleo. Una estrella, con una masa similar a la del Sol, de baja meta-
licidad se localiza en la región azul de la rama horizontal, mientras que una
estrella con metalicidad próxima a la solar se localiza en la región roja de la
rama horizontal, llamada Red Clump.
Rama de subgigantes Región en el diagrama H-R ocupado por estrellas que han
completado la fusión de hidrógeno en el núcleo, y ahora se quema hidrógeno
en una capa externa alrededor del núcleo. El núcleo rico en helio se contrae
rápidamente y se estrecha la capa donde se quema el hidrógeno.
Razón señal ruido (S/N) Medida de la calidad de una señal, expresada como la rela-
ción entre la señal y la cantidad de ruido de fondo. Por ejemplo, un S/N = 10
indica que los datos son buenos a aproximadamente el diez por ciento, y un
S/N = 100 indica que los datos son buenos a aproximadamente el uno por
ciento.
Secuencia principal Región en el diagrama H-R ocupado por estrellas que están fu-
sionando hidrógeno en helio en sus núcleos. Las estrellas pasan aproximada-
mente el 90% de sus vidas en la secuencia principal. La secuencia principal
se extiende en diagonal desde la parte superior izquierda (estrellas calientes y
luminosas) hasta la parte inferior izquierda (estrellas frías y tenues).
Subhalos de materia oscura Regiones de mayor densidad de materia oscura con mi-
llones de masas solares, los cuales se formaron primero y proporcionaron la
gravedad necesaria para que las galaxias comenzaran su formación.
Turn-off de la secuencia principal Lugar en el diagrama H-R donde las estrellas es-
tán agotando su combustible nuclear (hidrógeno) y comienzan a abandonar la
secuencia principal. El turn-off de la secuencia principal es un indicador de la
edad de un sistema estelar, cuanto más viejo es el objeto más tenue es el turn-off
de la secuencia principal.
xxii
Capítulo 1
Introducción
Por el paradigma más aceptado actualmente, las estructuras del Universo, desde es-
calas subgalácticas hasta escalas de cúmulos de galaxias, se forman por el colapso
gravitacional de no homogeneidades primordiales inicialmente con contraste de den-
sidad del orden de δρ/ρ ' 10−4 . En modelos cosmológicos de materia oscura fría
(CDM; del inglés, Cold Dark Matter), las estructuras son formadas por un proceso
jerárquico del tipo bottom-up, es decir, estructuras menores colapsan primero y des-
pués se agregan para formar las grandes estructuras (White & Rees 1978; Davis et al.
1985).
Simulaciones de N–cuerpos con creciente resolución en escalas galácticas vienen
revelando que una galaxia como la nuestra se formó por la fusión y acreción de frag-
mentos menores, también dominados por materia oscura, habiendo sido este proceso
más intenso en los primeros mil millones de años de su formación (Klypin et al. 1999;
Moore et al. 1999; Stewart et al. 2008). Esas simulaciones también mostraron que
tal acreción de fragmentos es incompleta y que las subestructuras que sobrevivieron
orbitan las galaxias hospederas en forma de subhalos de materia oscura. Las simula-
ciones de N–cuerpos que describen este proceso identifican que las escalas de tamaño
y masa características de parte de estos fragmentos son comparables a las galaxias
enanas. La posible identificación de estos últimos como bloques de formación de
galaxias mayores es reforzada por las evidencias de que los satélites restantes de la
Galaxia son ricos en materia oscura (Suntzeff et al. 1993; Walker et al. 2007; Battaglia
et al. 2011). El censo de satélites de nuestra Galaxia, con todo, corresponde a una
pequeña fracción de satélites que se esperaría que existiera de acuerdo a las simu-
laciones de N–cuerpos1 (por ejemplo, Moore et al. 1999; Tollerud et al. 2008). Esto
se convencionó llamar el problema de satélites faltantes (MSP; del inglés, Missing
Satellites Problem). Aún no está claro si eso refleja la ausencia de objetos de baja masa
predichos por las simulaciones de N–cuerpos o simplemente el hecho de que ninguna
estrella se consiguió formar dentro de un gran número de estos subhalos, debido,
1 Losmodelos de CDM predicen ∼ 500—1000 subhalos para galaxias del tamaño de la Vía Láctea.
Sin embargo, solo algunas docenas de satélites de la Galaxia se conocen hasta la fecha.
Capítulo 1. Introducción 2
4 Aunque esta sea una concepción histórica de la naturaleza de los cúmulos estelares, esta noción
de población estelar simple fue quebrada definitivamente, ya que ahora se sabe que existen cúmulos
globulares de la MW y cúmulos populosos de edad intermedia (∼ 2 mil millones de años) en las Nubes
de Magallanes que poseen múltiples poblaciones (por ejemplo, Mackey et al. 2008; Piotto 2009).
5 Crédito de la imagen: https://www.eso.org/public/images/eso1406a/
6 Crédito de la imagen: https://www.nasa.gov/feature/goddard/2017/messier-54
Capítulo 1. Introducción 4
cúmulos estelares por tener una masa dinámica, obtenida del teorema del virial u-
sando la determinación espectroscópica de la dispersión de velocidades radiales, que
es esencialmente mayor que la masa inferida de la población estelar luminosa y/o
un spread significativo en metalicidad estelar, & 0.3 dex, indicativo de múltiples gene-
raciones de formación estelar y un potencial gravitacional suficiente para retener el
material eyectado por la explosión de una supernova.
La clasificación fotométrica provisional de los sistemas estelares, galaxias enanas
y cúmulos estelares, se basa en su bajo brillo superficial, gran tamaño físico, gran
elipticidad, y/o gran distancia heliocéntrica. No obstante, algunos de estos objetos se
encuentran en una región en el plano tamaño-luminosidad donde la distinción entre
galaxia enana y cúmulo estelar es ambigua (ver Figura 1.3). Sin embargo, la masa
dinámica, obtenida de la dispersión de las velocidades radiales de las estrellas, puede
dilucidar esta distinción.
de 27, las cuales fueron conocidas a principios de 2015 (McConnachie 2012), gracias
en gran parte al Sloan Digital Sky Survey (SDSS; York et al. 2000). Varios cúmulos
estelares del halo externo de la MW con muy bajas luminosidades (−3 . MV . 0) y
pequeños radios a media luz (< 10 pc) también fueron reportados (ejemplo, Koposov
et al. 2007; Balbinot et al. 2013; Laevens et al. 2014; Kim & Jerjen 2015a).
Desde principios de 2015, un aumento en el número de satélites de la MW fue
traído por el Dark Energy Survey (DES; The Dark Energy Survey Collaboration 2005).
Utilizando los datos internos del primer año del DES, Bechtol et al. (2015) repor-
taron el descubrimiento de ocho compañeros de la MW en un ángulo sólido de ∼
1800 grados2 en el hemisferio sur ecuatorial. En un esfuerzo paralelo, utilizando las
imágenes del DES, Koposov et al. (2015a) reportaron nueve compañeros de la MW,
incluidos los mismos ocho y un objeto adicional. Uno de los objetos en común en-
tre las dos búsquedas, Kim 2, fue reportado previamente por Kim et al. (2015b) uti-
lizando los datos del Stromlo Milky Way Satellite Survey. Adicionalmente, Kim & Jer-
jen (2015b) y Luque et al. (2016), respectivamente, reportaron los descubrimientos de
Horologium II y DES 1 utilizando los datos del primer año del DES. Posteriormente,
Drlica-Wagner et al. (2015) y Luque et al. (2017) adicionaron a los ya conocidos, diez
nuevos compañeros de la MW usando los datos del segundo año del DES, el cual
cubre ∼ 5000 grados2 del hemisferio sur ecuatorial. Recientemente, un nuevo cúmulo
estelar fue descubierto en un reanálisis de los datos del primer año del DES (DES 3;
Luque et al. 2018).
Los siguientes surveys fueron también responsables de varios descubrimientos
recientes: the Panoramic Survey Telescope and Rapid Response System 1 (Pan-STARRS;
Laevens et al. 2014; Laevens et al. 2015b; Laevens et al. 2015a), the Survey of the Magel-
lanic Stellar History (Martin et al. 2015), VST ATLAS (Torrealba et al. 2016a; Torrealba
et al. 2016b), the Hyper Suprime–Cam Subaru Strategic Program (Homma et al. 2016;
Homma et al. 2017) y the Magellanic SatelLites Survey (Drlica-Wagner et al. 2016; Tor-
realba et al. 2018).
En lo que respecta a los candidatos descubiertos en los datos del DES, hasta ahora,
las mediciones espectroscópicas de la velocidad radial y la metalicidad han confir-
mado que Reticulum II (Koposov et al. 2015b; Simon et al. 2015; Walker et al. 2015),
Horologium I (Koposov et al. 2015b), Tucana II (Walker et al. 2016), Grus I (Walker
et al. 2016), Tucana III (Simon et al. 2017) y Eridanus II (Li et al. 2017) son, de hecho,
galaxias enanas. La posible asociación de los objetos descubiertos en los datos del
DES con la Gran y Pequeña Nube de Magallanes ha sido discutido por varios autores
(ejemplo, Bechtol et al. 2015; Drlica-Wagner et al. 2015; Koposov et al. 2015a; Jethwa,
Erkal, & Belokurov 2016; Dooley et al. 2017). Varios de los candidatos pueden estar
asociados con la corriente de Sagitario (Luque et al. 2017).
Tales subestructuras son evidencias claras de que el proceso jerárquico de acreción
Capítulo 1. Introducción 7
continúa hasta tiempos recientes, de forma que la población original de las galaxias
enanas de la MW era mucho mayor que en el presente.
La Figura 1.4 muestra estrellas que ocupan algunas regiones del diagrama H-R. La
mayor parte de las estrellas se localizan a lo largo de una región estrecha que va desde
el extremo superior izquierdo (estrellas calientes y muy luminososas) hasta el extremo
inferior derecho (estrellas frías y poco luminosas). Esta región es denominada secuen-
cia principal (MS; del inglés, Main Sequence). La masa es el parámetro que determina
en qué lugar de la MS una estrella está localizada, es decir, estrellas masivas son más
calientes y más luminosas. La MS es el periodo más largo de la vida de las estrellas,
pues en esta fase están transformando hidrogeno, su componente principal, en helio
en el núcleo. En la parte superior derecha (estrellas frías y luminosas) sobre la MS
se localiza un grupo de estrellas denominadas gigantes. Las estrellas supergigantes
son mostradas en el extremo superior del diagrama. Finalmente, en la parte inferior
izquierda, la región ocupada por la estrellas enanas blancas es también indicada. Es
importante señalar que el hecho de una estrella estar dentro/fuera de la MS no se re-
fiere a su posición en el espacio, sino que indica la posición del punto en el diagrama
H-R que representa su luminosidad y temperatura.
Una variante del diagrama H-R es el diagrama color-magnitud (CMD; del in-
glés, Color-Magnitude Diagram; ver Figura 1.5). Mientras que el diagrama H-R es
un resumen de temperaturas y luminosidades de estrellas individuales, el CMD es
dedicado al estudio de sistemas estelares, (por ejemplo, cúmulos estelares y galaxias
enanas). Habiendo determinado las magnitudes aparentes de las estrellas de un dado
sistema estelar en varios filtros fotométricos, en la Figura 1.5 los filtros V e I del sis-
tema Johnson (Johnson & Morgan 1953), se puede obtener un CMD que describe las
características de la población estelar del sistema.
La Figura 1.5 muestra el CMD de un cúmulo globular viejo y pobre en metal. Ob-
servamos que el CMD de este objeto está dividido en varias regiones que caracterizan
las diferentes fases evolutivas de sus estrellas. La mayor parte de las estrellas se lo-
calizan a lo largo de la MS que es la región estrecha que sigue desde la parte inferior
derecha hasta el punto de salida llamado turn-off de la MS (MSTO; del inglés, Main
Sequence Turn-Off ). Luego del MSTO se localiza la rama de subgigantes (SGB; del in-
glés, Sub-Giant Branch). En el lado derecho más rojo, se localiza las estrellas frías y
brillantes, estrellas de la rama de gigantes rojas (RGB; del inglés, Red Giant Branch).
A la izquierda superior del MSTO, se observan estrellas más brillantes que aquellas
observadas en la MS, a ellas se les denomina estrellas de la HB. En esta fase evo-
lutiva, las estrellas están transformando helio en carbono en su núcleo. Más arriba
están localizadas las estrellas más luminosas que pertenecen a la rama asintótica de
gigantes (AGB; del inglés, Asymptotic Giant Branch). En el lado inferior izquierdo se
localizan las estrellas que están en proceso de enfriamiento, las enanas blancas. El
tiempo que demoran en emitir toda su energía térmica que poseen estas estrellas es
mucho mayor que la edad actual del Universo. Existe una región en el CMD que no es
parte de la MS (encima del MSTO). Esta región es ocupada por las estrellas rezagadas
AGB
HB
RGB
BS
MSTO SGB
MS
Enanas Blancas
azules (BS; del inglés, Blue Stragglers). Estas estrellas son probablemente el producto
de la acreción de materia por algunas compañeras (estrellas binarias).
Tanto la edad como la metalicidad pueden afectar las regiones de un CMD. Cuando
la metalicidad es muy alta, la HB se transforma en un agrupamiento rojo (RC; del in-
glés, Red Clump), debido a la alta opacidad que caracteriza a los metales. Usando
modelos teóricos, en la siguiente sección mostramos estos casos.
−5
Mg 0
10
PARSEC
Dartmouth
PARSEC
Dartmouth
15
−0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
g−r
Los programas para el cálculo de isócronas llevan en cuenta los interiores este-
lares, las diferentes características de las capas de las estrellas, la emisión y absorción
de las estrellas (para sus capas exteriores), y todos los procesos complejos. Este es
un cálculo de alto costo computacional y evolutivo (décadas para la definición de un
programa fiel a los datos). Varios astrofísicos se dedicaron a realizar este trabajo (por
ejemplo, Vandenberg & Bell 1985; Girardi et al. 2000; Pietrinferni et al. 2004; Dotter
et al. 2008; Marigo et al. 2008; Bressan et al. 2012; Pietrinferni et al. 2013; Marigo et al.
2017), aunque no haya aún un consenso en la comunidad sobre la magnitud y color
de estas estrellas teóricas debido a las limitaciones de los modelos. No existe una
unificación en los procesos de cálculo, en los resultados finales y los parámetros de
entrada. En particular, para mostrar estas divergencias, en la Figura 1.6 mostramos
Capítulo 1. Introducción 11
las isócronas, en los filtros del DES (g y r), del grupo de la Universidad de Padova9 ,
en Italia, actualmente denominado isócronas de PARSEC (Bressan et al. 2012), y las
isócronas del grupo de la Universidad de Dartmouth10 (Dotter et al. 2008), las cuales
son ampliamente conocidas11 . Las líneas sólidas de la Figura 1.6 representan las
isócronas de PARSEC, mientras que las isócronas de Dartmouth son representadas
por las líneas discontinuas. Las isócronas de color magenta son generadas con una
edad intermedia (3 mil millones de años o 3 G años) y metalicidad de Z = 0.003,
mientras que las isócronas de color negro son generadas con una edad muy vieja
(13.3 G años) y metalicidad Z = 0.00012. En todos los casos, hemos considerado la
abundancia de los elementos alpha igual a la solar ([α/Fe] ' 0). Para las isócronas de
PARSEC son tomados los valores estándar ηReimers = 0.2 y AV = 0. De la Figura 1.6
se percibe que los modelos son ligeramente diferentes para ambos valores de edad y
metalicidad, esta diferencia se acentúa en la baja MS, la cual no puede ser explicada
por la variación de helio. Varios grupos definen parámetros diferentes que llevan a
resultados diferentes. Por ejemplo, a diferencia de las isócronas de PARSEC, en las
isócronas de Dartmouth los parámetros [α/Fe] y [Fe/H] son parámetros de entrada.
Para tener coherencia con el análisis presentado en los artículos de descubrimiento,
en lo que sigue de este trabajo, usaremos las isócronas de PARSEC (CMD v3.0; Bres-
san et al. 2012) para determinar las propiedades de varios compañeros de la MW, los
cuales son indicados en la siguiente sección.
1.4 Objetivo
En este trabajo buscamos determinar las propiedades físicas de diez compañeros
de la MW reportados en 2015 por diferentes grupos de investigación usando los
datos del primer año del DES (Bechtol et al. 2015; Koposov et al. 2015a; Kim et al.
2015b; Kim & Jerjen 2015b). Nuestra muestra contiene los siguientes sistemas este-
lares: Reticulum II (Ret II; DES J0335.6−5403), Eridanus II (Eri II; DES J0344.3−4331),
Tucana II (Tuc II; DES J2251.2−5836), Horologium I (Hor I; DES J0255.4−5406), Indus I
(Ind I/Kim 2; DES J2108.8−5109), Pictoris I (Pic I; DES J0443.8−5017), Phoenix II (Phe II;
DES J2339.9−5424), Eridanus III (Eri III; DES J0222.7−5217), Grus I (Gru I) y Horolo-
gium II (Hor II). Para este propósito, usamos la primera liberación pública de los
9 http://stev.oapd.inaf.it/cgi-bin/cmd
10 http://stellar.dartmouth.edu/models/index.html
11 Las isócronas de PARSEC presentan parámetros de edad de 1 año a 13.5 G años, metalicidad de
0.0001 ≤ Z ≤ 0.07, pérdida de masa sobre las estrellas de la RGB usando la formula de Reimers
ηReimers < 0.5 y la extinción en la banda visual AV . El valor de la metalicidad solar en los modelos
de evolución estelar de Padova ha sufrido una actualización de Z = 0.019 (valor usado hasta Marigo
et al. 2008) para Z = 0.0152 (a partir de Bressan et al. 2012). Por otro lado, las isócronas de Dartmouth
presentan parámetros de edad hasta 15 G años, contenido de hierro −2.5 ≤ [Fe/H] ≤ 0.5 y diferentes
valores de abundancia de los elementos alpha [α/Fe]. Estas isócronas utilizan una metalicidad solar de
Z = 0.017.
Capítulo 1. Introducción 12
datos del DES obtenidos en los tres primeros años de observación, el cual cubre
∼ 5000 grados2 del hemisferio sur celeste, y utilizamos una selección de fuentes es-
telares basado en la morfología propuesta en Abbott et al. (2018). Estamos interesa-
dos en determinar los parámetros estructurales y los parámetros del CMD de nues-
tra muestra de objetos, pues algunas de las propiedades de varios de estos objetos
no fueron proporcionados en la literatura usando los datos del DES. Nosotros usa-
mos técnicas semejantes a aquellas utilizadas en Luque et al. (2016), Pieres et al.
(2016), Luque et al. (2017) y Luque et al. (2018). Para investigar un posible rango
en las propiedades de los objetos, usamos dos modelos de perfil de densidad super-
ficial radial, Plummer (Plummer 1911) y exponencial. Para obtener los parámetros
de la población estelar (parámetros globales) de cada objeto, usamos las isócronas
de PARSEC. Finalmente, comparamos nuestras determinaciones con aquellas presen-
tadas en la literatura, buscando dilucidar la naturaleza de estos sistemas.
Este trabajo está organizado de la siguiente manera: en el Capítulo 2 describimos
los datos del DES utilizados en este trabajo. El método usado en la caracterización de
los sistemas estelares es presentado en el Capítulo 3. Los resultados de la caracteri-
zación son presentados en el Capítulo 4. Por último, en el Capítulo 5 presentamos un
resumen y perspectivas de conclusión de este trabajo.
13
Capítulo 2
Datos
+60◦
+30◦
0◦
−30◦
−60◦
(B)
(A) (C)
correctoras que posibilitan su amplio campo. El conjunto que consiste en las lentes
correctoras y los CCDs están dispuestos en una estructura de forma cilíndrica, donde
es hecho vacío, siendo que la primera lente correctora (la más grande de la DECam,
con casi un metro de diámetro) sirve como ventana a esta estructura. El conjunto
también comprende el obturador, los filtros de color, sistema óptico activo y la parte
electrónica de la DECam. Los CCDs que componen la DECam fueron fabricados por
el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL), y enviados para el Fermilab, donde
estos fueron montados en el circuito. Los detalles técnicos sobre la DECam pueden
ser encontrados en Flaugher et al. (2015).
La cámara fue instalada en 2012 y tuvo su primera luz oficial el 12 de septiembre
de este mismo año. Entre los objetos observados se encuentra el cúmulo de galaxias
de Fornax. El panel (B) de la Figura 2.3 muestra la imagen coadicionada de este cú-
mulo de galaxias, mientras que el panel (C), en esta misma figura, muestra la galaxia
NGC 1365, que es parte del cúmulo de Fornax.
Capítulo 2. Datos 16
Las imágenes obtenidas con la DECam son transferidos para el National Center
for Supercomputing Applications (NCSA), en Illionis, Estados Unidos para ser alma-
cenadas y porteriormente tratadas por el sistema Dark Energy Survey Data Manage-
ment (DESDM; Sevilla et al. 2011). El equipo del DESDM a desarrollado un pipeline
que produce imágenes reducidas single-epoch, imágenes coadicionadas profundas y
catálogos de fuentes creados a partir de las imágenes calibradas. Las rutinas SE X -
TRACTOR /PSF EX (Bertin & Arnouts 1996; Bertin 2011; Desai et al. 2012) son usadas
para producir los catálogos. SE XTRACTOR es un software que crea un catálogo de
objetos de una imagen astronómica. Un paquete del software identifica y selecciona
las fuentes por encima de un límite basado en el fondo de la imagen. El parámetro
DEBLENDING determina si un grupo de píxeles vecinos debe ser clasificado como
una única fuente o varios objetos. PSF EX extrae modelos point spread function (PSF)
de las imágenes procesadas con SE XTRACTOR y mide la calidad de las imágenes. Los
modelos de PSF generados pueden ser usados para fotometría, ajustada por el mode-
lo, o análisis morfológico. Por lo tanto, el catálogo final contiene varias mediciones
de magnitud (MAG_AUTO, MAG_PSF, entre otras), FLAGS1 y SPREAD_MODEL como el
principal separador estrella/galaxia. Esto es basado en la diferencia entre el mejor
ajuste local del modelo de la PSF y un modelo ligeramente más extendido hecho de
la misma PSF convolucionada con un modelo de disco exponencial circular con lon-
gitud de escala igual a FWHM/16, donde FWHM representa la anchura a media altura
del modelo de PSF (para más detalles, véase Bertin & Arnouts 1996 y Bertin 2011).
El pipeline fue aplicado sobre los tres primeros años de observación, y sirvió de
base para el primer lanzamiento de los datos públicos (DR1; Data release 1) para la
comunidad científica (Abbott et al. 2018). DR1 es compuesto de datos tomados en
345 noches repartidas en los primeros tres años de observaciones del DES, del 15 de
agosto de 2013 hasta el 12 de febrero de 2016. El acceso a los datos del DES DR1 se
proporciona a través de la interface web2 y herramientas auxiliares, el cual es posible
gracias a los asociados NCSA, Laboratório Interinstitucional de e-Astronomia (LIneA) y
National Optical Astronomy Observatory (NOAO).
En este trabajo, utilizamos el catálogo de fuentes DR1_MAIN, el cual contiene las
principales cantidades extraídas por el pipeline, ejemplo, centroide, parámetros mor-
fológicos, FLAGS, etc. Este catálogo también incluye las magnitudes MAG_AUTO y
WAVG_MAG_PSF3 y sus incertidumbres asociadas (una descripción detallada es dada
en Abbott et al. 2018).
La clasificación de objetos se convierte en un desafío para el estudio de imágenes
obtenidas con telescopios instalados en tierra, especialmente para magnitudes tenues.
imagen.
2 https://des.ncsa.illinois.edu/releases/dr1
3 El prefijo WAVG indica el promedio ponderado de la cantidad.
Capítulo 2. Datos 17
EXTENDED_COADD =
((SPREAD_MODEL_I + 3 SPREADERR_MODEL_I) > 0.005)
(2.1)
+ ((SPREAD_MODEL_I + SPREADERR_MODEL_I) > 0.003)
+ ((SPREAD_MODEL_I − SPREADERR_MODEL_I) > 0.003).
4 En Bechtol et al. (2015) fue usado una selección estelar más conservadora, |SPREAD_MODEL| <
0.003, donde se garantiza una alta pureza estelar.
Capítulo 2. Datos 18
Capítulo 3
Método de caracterización
Para caracterizar los sistemas estelares, es decir, estimar los parámetros de la pobla-
ción estelar y los parámetros estructurales, utilizamos modelos de evolución estelar
de PARSEC y dos modelos de perfil de densidad superficial radial: Plummer y expo-
nencial. Estos modelos son ampliamente usados en la literatura (por ejemplo, Martin,
de Jong, & Rix 2008, Muñoz, Geha, & Willman 2010, Bechtol et al. 2015, Koposov
et al. 2015a, Luque et al. 2016, Luque et al. 2018). Los parámetros de la población
estelar son determinados usando los modelos de isócronas de PARSEC y la informa-
ción obtenida de los perfiles de densidad radial (véase la discusión completa en las
siguientes secciones).
Dado que varios de los objetos estelares descubiertos en los datos del DES poseen
una baja estadística estelar, esto nos impide usar métodos tradicionales de caracteriza-
ción, tales como ajuste visual de un modelo de isócrona en el CMD y ajuste de perfil de
densidad radial con base en el conteo de estrellas. En lugar de eso, usamos un método
estadístico basado en la función de verosimilitud para obtener las propiedades de
nuestra muestra de objetos.
donde Σ0,e y Σ0,P representan las densidades centrales del perfil exponencial y Plum-
mer, respectivamente. Un análisis del modelo exponencial, que incluye la determi-
nación de la densidad central, es realizada por Martin, de Jong, & Rix (2008). En este
trabajo, presentamos el análisis del modelo de Plummer a fin de obtener Σ0,P en fun-
ción de los otros parámetros, y la relación entre el radio a media luz (rh ) y el radio de
escala de Plummer. Para esto, comenzamos definiendo li como
−2
R2
li (α0 , δ0 , r P , θ, e, Σb ) = Σ0,P 1 + 2i + Σb , (3.4)
rP
Xi = (αi − α0 ) cos δ0 ,
(3.5)
Yi = δi − δ0 .
Mientras que el radio elíptico está relacionado con la posición espacial por
( 2 )1/2
1 2
Ri = ( Xi cos θ − Yi sen θ ) + ( Xi sen θ + Yi cos θ ) . (3.6)
1−e
En esta expresión, el ángulo de posición es definido del norte hacia el este, y el eje
donde se localiza el semieje mayor del sistema indica el ángulo de posición.
La densidad central es restringida por el número de estrellas del objeto, Nobj .
Si definimos Nobs (Nb ) como el número de estrellas observadas (campo), entonces,
Nobs = Nobj + Nb . Donde Nobs se obtiene integrando la densidad superficial del ob-
jeto y la densidad del campo centrado en el objeto, es decir,
‹ −2 ‹
R2
Nobs = Σ0,P 1+ 2 dS + Σb dS. (3.7)
S rP S
ˆ 60ˆ0 2π −2
R 02
Nobs = Σ0,P 1+ 2 R0 dθdR0 + 3600πΣb , (3.8)
0 0 rP
ˆ ∞ −2
R2
Nobj = 2π (1 − e)Σ0,P 1+ 2 R dR, (3.10)
0 rP
Capítulo 3. Método de caracterización 22
y consecuentemente
Nobj
Σ0,P = 2
. (3.12)
πr P (1 − e)
Por último, la relación entre rh y r P es obtenida de la ecuación 3.10. La idea es resolver
ˆ rh −2 ˆ ∞ −2
R2 1 R2
1+ 2 R dR = 1+ 2 R dR. (3.13)
0 rP 2 0 rP
Σ ( Ri )
Pi = . (3.14)
Σb + Σ ( R i )
Para objetos con muy baja estadística estelar, seleccionamos estrellas con P > 0.013
para ajustar al CMD un modelo de isócrona. Asumiendo que las distancias (d) de un
conjunto de estrellas a un modelo de isócrona, en el plano de magnitudes g y r, son
descritas por una distribución Gaussiana, la probabilidad de que una estrella i sea
descrita por un modelo de isócrona j es dada por
1 A menudo la metalicidad es también definida usando el contenido total de hierro [Fe/H]. Adop-
tamos Z = 0.0152 (Bressan et al. 2012) para convertir de Z para [Fe/H], asumiendo [Fe/H] =
log10 ( Z/Z ). La unidad que se usa frecuentemente es el “dex”, una contracción del “decimal exponent”.
2 Para determinar el enrojecimiento (o exceso de color) usamos A = 1.17255A y A = 0.83414A .
g V r V
Estos valores fueron derivados usando las curvas de los filtros del DES y la ley de enrojecimiento de
Cardelli, Clayton, & Mathis (1989) asumiendo E(BA−V V) = 3.1.
3 Queremos enfatizar que el valor de la probabilidad P en nuestras determinaciones será variable
buscando obtener la mejor solución de los parámetros del CMD.
Capítulo 3. Método de caracterización 23
!
1 d2ij
`ij = exp − 2 , (3.15)
(2πσi )1/2 2σi
N
ln L j = ln ∏(`ij Pi ). (3.16)
i =1
p(Θ) p( x |Θ)
p(Θ| x ) = , (3.17)
p( x )
donde p(Θ) representa la distribución a priori y p( x |Θ) la función de verosimilitud
[donde p( x |Θ) ≡ L(Θ)]. La normalización p( x ) (“la evidencia Bayesiana”) es inde-
pendiente de Θ una vez que hemos elegido la forma del modelo generativo. Para
extraer inferencias sobre un parámetro, la clave es encontrar la densidad a posteriori
4 http://dfm.io/emcee/current/
Capítulo 3. Método de caracterización 24
marginal del parámetro de interés. Supongamos que queremos hacer inferencias so-
bre θ1 , la a posteriori marginal para este parámetro es
ˆ
p ( θ1 | x ) = p(Θ| x ) dθ2 . . . dθn . (3.18)
m − M = 5 log( D ) − 5, (3.19)
(20◦ , −50◦ ), donde este está localizado. La nomenclatura es conformada por cuatro cifras correspondi-
entes a la ascensión recta (dos para las horas y dos para los minutos), más el signo de la declinación y
cuatro cifras correspondientes a la declinación (dos para los grados y dos para los minutos).
Capítulo 3. Método de caracterización 26
20
0.0
g
−0.2 22
−0.4
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
20
0.0
g
−0.2 22
−0.4
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
de MCMC usa 200 caminantes y 600 interacciones incluyendo 300 interacciones para
la fase de burn-in. Así, notamos que nuestro método recupera con éxito los paráme-
tros estructurales de J0120−5000 dentro de las incertidumbres (véase el texto arriba).
Del mismo modo, la Figura 3.4 muestra las PDFs marginales para los parámetros del
CMD obtenidas a partir de las estrellas ponderadas, respectivamente, por los mode-
los de Plummer y exponencial. En particular, hemos ejecutado MCMC con 200 cami-
nantes y 1200 interacciones, donde las primeras 800 interacciones fueron usadas para
la fase de burn-in. Una vez más, hemos conseguido recuperar, dentro de nuestras
incertidumbres, los parámetros del CMD de J0120−5000.
Las Figuras 3.5 y 3.6 muestran lo mismo que las Figuras 3.3 y 3.4, pero ahora
combinando con las estrellas de campo y usando el filtro de isócrona. Usando las
estrellas que caen dentro del filtro de isócrona (ver panel derecho de la Figura 3.2), una
vez más, conseguimos recuperar satisfactoriamente las propiedades de J0120−5000
dentro de las incertidumbres. Sin embargo, podemos notar el efecto de las estrellas
de campo en nuestras determinaciones, principalmente en los parámetros del CMD
donde una ligera degeneración es observada.
Con lo expuesto anteriormente, en general, podemos concluir que nuestro método
de caracterización es robusto y que nos proporcionará resultados confiables en el
análisis de los diez sistemas estelares descubiertos en el primer año de observación
del DES. Sin embargo, a medida que disminuya el número de estrellas en un objeto
estelar (. 30 estrellas), es de esperar que nuestras determinaciones sean cada vez más
inciertas (para detalles, véase Pieres et al. 2016).
Capítulo 3. Método de caracterización
0.011 0.010
α0 = 19.991+
−0.011 α0 = 19.995+
−0.011
0.004 0.003
δ0 = −50.003+
−0.004 δ0 = −50.001+
−0.003
95
.9
49
96
− ) −
.9
49
grados−)
00
− δ0 (grados
.0
00
50
.0
50
− δ0 (−
05
04
.0
50
.0
50
0.556 0.487
rh = 6.033+
−0.489 rh = 5.982+
−0.444
2
7.
rh (arcmin)
rh (arcmin)
5
6.
4
6.
0
6.
6
5.
5
5.
2.603 2.644
θ = 71.744+
−2.833 θ = 72.659+
−2.736
75
76
θ (grados)
θ (grados)
72
72
69
0.038 0.036
e = 0.606+ e = 0.599+
68
−0.041 −0.040
65
65
0.
0.
60
60
e
e
0.
0.
55
55
0.
0.
75
90
05
05
00
95
69
72
75
55
60
65
75
90
05
04
00
96
68
72
76
55
60
65
5.
6.
7.
5.
6.
6.
.9
.9
.0
.0
.0
.9
0.
0.
0.
.9
.9
.0
.0
.0
.9
0.
0.
0.
19
19
20
50
50
49
19
19
20
50
50
49
α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) e α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) e
−
−
θ (grados) θ (grados)
F IGURA 3.3: PDFs marginales para los parámetros estructurales de J0120−5000 obtenidas de los modelos de Plummer (panel
izquierdo) y exponencial (panel derecho), respectivamente. La línea vertical discontinua central representa la solución del
mejor ajuste, mientras que la línea vertical discontinua de la izquierda (derecha) representa el percentil 2 (98), equivalente a
−2σ (+2σ). Los contornos de confianza a 1σ y 2σ también son mostrados.
29
Capítulo 3. Método de caracterización
0.016 0.016
log(τ ) = 10.081+
−0.017 log(τ ) = 10.082+
−0.017
0.178 0.176
[Fe/H] = −1.966+
−0.194 [Fe/H] = −1.952+
−0.203
80
80
1.
1.
−
−
[Fe/H]
[Fe/H]
95
95
1.
1.
−
−
10
1 0
2.
2.
0.055 0.054
(m − M)0 = 17.514+ (m − M)0 = 17.514+
−
−
−0.054 −0.055
0
.6
8
.5
17
17
( m − M )0
( m − M )0
52
52
.
.
17
17
46
4
.
.4
17
17
0.007 0.008
E(B − V) = 0.014+
−0.009 E(B − V) = 0.013+
−0.009
4
4
02
02
0.
0.
E(B − V)
E(B − V)
6
6
01
01
0.
0.
8
8
00
00
0.
0.
10
95
80
10
95
80
4
.0
.0
.1
.4
.5
.5
00
01
02
.0
.0
.1
.4
.5
.6
00
01
02
2.
1.
1.
2.
1.
1.
10
10
10
17
17
17
10
10
10
17
17
17
0.
0.
0.
0.
0.
0.
−
−
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA 3.4: PDFs marginales para los parámetros del CMD de J0120−5000 obtenidas de los mejores ajustes de los modelos
de Plummer (panel izquierdo) y exponencial (panel derecho), respectivamente. La mediana de cada PDF marginal (percentil
50; línea vertical discontinua central) representa la solución del mejor ajuste, mientras que la línea vertical discontinua de la
izquierda (derecha) representa el percentil 2 (98), equivalente a −2σ (+2σ). Los contornos de confianza 1σ y 2σ también son
mostrados.
30
Capítulo 3. Método de caracterización
0.013 0.012
α0 = 19.994+
−0.012 α0 = 19.995+
−0.012
95
.9
49
) −
00
− )
00
δ−0 (grados
−δ0 (grados
.0
.0
50
50
−
50
05
.0
50
.0
50
10
0.819 0.718
rh = 6.398+ rh = 5.919+
.0
−0.713 −0.650
50
−
7
rh (arcmin)
rh (arcmin)
7
6
6
3.283 3.645
5
θ = 72.660+
−3.301 θ = 74.069+
−3.938
5
80
76
θ (grados)
θ (grados)
75
72
70
68
0.045 0.049
e = 0.643+
−0.053 e = 0.609+
−0.057
27
0.
66
0.
64
60
e
e
0.
0.
54
56
0.
0.002 0.002
Σb = 0.194+ Σb = 0.195+
0.
−0.003 −0.002
8
8
19
19
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
0.
0.
5
5
19
19
0.
0.
2
2
19
19
0.
0.
75
90
05
10
05
00
68
72
76
75
90
05
05
00
95
5
70
75
80
8
5
19
19
19
19
19
19
.9
.9
.0
.0
.0
.0
0.
0.
0.
.9
.9
.0
.0
.0
.9
0.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
19
19
20
50
50
50
19
19
20
50
50
49
α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2 α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2
−
−
e e
F IGURA 3.5: Igual que la Figura 3.3, pero ahora combinando con las estrellas de campo (ver paneles izquierdo y derecho de
la Figura 3.2).
31
Capítulo 3. Método de caracterización
0.020 0.019
log(τ ) = 10.089+
−0.019 log(τ ) = 10.087+
−0.019
0.092 0.095
[Fe/H] = −1.807+
−0.228 [Fe/H] = −1.823+
−0.222
8
8
1.
1.
−
−
[Fe/H]
[Fe/H]
0
0
2.
2.
−
−
0.064 0.061
(m − M)0 = 17.470+
−0.060 (m − M)0 = 17.499+
−0.061
0
.6
17
2
.5
( m − M )0
( m − M )0
2
17
.5
17
4
.4
4
17
.4
17
0.011 0.010
E(B − V) = 0.003+ E(B − V) = 0.004+
36
−0.003 −0.004
.
17
8
8
01
01
0.
0.
E(B − V)
E(B − V)
2
2
01
01
0.
0.
6
6
00
00
0.
0.
50
75
00
25
50
75
00
25
8
2.
1.
.3
.4
.5
00
01
01
2.
1.
.4
.5
.6
00
01
01
.0
.0
.1
.1
.0
.0
.1
.1
17
17
17
17
17
17
−
−
0.
0.
0.
0.
0.
0.
10
10
10
10
10
10
10
10
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA 3.6: Igual que la Figura 3.4, pero ahora combinando con las estrellas de campo (ver panel derecho de la Figura 3.2).
32
33
Capítulo 4
Resultados y discusión
Usando los datos del primer año del DES, el cual cubre ∼ 1800 grados2 del hemis-
ferio sur ecuatorial, Bechtol et al. (2015) y Koposov et al. (2015a) reportaron el des-
cubrimiento de nueve compañeros de la MW: Reticulum II (Ret II; DES J0335.6−5403),
Eridanus II (Eri II; DES J0344.3−4331), Tucana II (Tuc II; DES J2251.2−5836), Horolo-
gium I (Hor I; DES J0255.4−5406), Indus I (Ind I/Kim 2; DES J2108.8−5109), Pictoris I
(Pic I; DES J0443.8−5017), Phoenix II (Phe II; DES J2339.9–5424), Eridanus III (Eri III;
DES J0222.7−5217) y Grus I (Gru I). Siendo Grus I el objeto adicional reportado por
Koposov et al. (2015a) e Indus I reportado previamente por Kim et al. (2015b) usando
datos del Stromlo Milky Way Satellite Survey. Posteriormente, dos objetos fueron adi-
cionados a los nueve previamente reportados, Horologium II (Hor II; Kim & Jerjen
2015b) y DES 1 (Luque et al. 2016).
En este trabajo analizamos diez de los objetos estelares citados previamente1 , los
nueve reportados por Koposov et al. (2015a) y Hor II. El cúmulo estelar DES 1 no está
incluido aquí. DES 1 es conocido por poseer una población estelar tenue, donde el
mayor número de sus estrellas poseen magnitudes g > 23 mag (véase la Figura 5 de
Luque et al. 2016), con poca o ninguna información de las estrellas de la RGB, HB
y AGB. Dado que la selección estelar propuesta por Abbott et al. (2018) proporciona
escasa información para las estrellas tenues de este cúmulo estelar, nuestro método de
caracterización no converge y, por lo tanto, no conseguimos determinar parámetros
confiables para este objeto.
A continuación presentamos los resultados para nuestra muestra de objetos este-
lares, obtenidos tras aplicar nuestro método de caracterización sobre los datos públi-
cos del DES. Los parámetros estructurales son determinados usando las estrellas que
caen dentro del filtro de isócrona (véase el Capítulo 3). Antes de discutir las propieda-
des individuales de cada sistema estelar, indicamos que las propiedades de los diez
1 Para estimar los parámetros estructurales y los parámetros del CMD de nuestra muestra de objetos,
Koposov et al. (2015a) y Kim & Jerjen (2015b) usaron un límite de magnitud tenue r ∼ 24 mag, mientras
que en Bechtol et al. (2015) usaron g = 23 mag. Las magnitudes absolutas fueron determinadas usando
estrellas con g < 23 mag (Bechtol et al. 2015), r < 23 mag (Koposov et al. 2015a) y r0 < 23.5 mag (Kim &
Jerjen 2015b).
Capítulo 4. Resultados y discusión 34
objetos estelares analizados en este trabajo y las propiedades reportadas en los artícu-
los de descubrimiento son resumidas en la Tabla 4.1. El mapa de densidad, la distribu-
ción espacial de las estrellas en el cielo y el CMD2 , con un modelo de isócrona super-
puesto3 , de cada objeto son mostrados en las Figuras A.1—A.10. Las PDFs marginales
para los parámetros estructurales son mostradas en las Figuras B.1—B.10. La Figura
C.1 es un conjunto de paneles que muestra el perfil de densidad observado de cada
objeto. La línea de color negro (magenta) superpuesta en cada panel representa el
mejor ajuste del modelo exponencial (Plummer). Por último, en las Figuras D.1—
D.10 mostramos las PDFs marginales para los parámetros de los CMDs.
2 El CMD de cada uno de los sistemas es construido con estrellas que caen dentro de una elipse, cuyo
centro, semieje mayor (en rh ), e y θ son obtenidos del mejor ajuste del modelo exponencial (ver Tabla
4.1).
3 Nosotros mostramos en el CMD de cada objeto solo un modelo de isócrona cuando los parámetros
del CMD obtenidos de los modelos de Plummer y exponencial coincidan o son muy similares.
Capítulo 4. Resultados y discusión 35
et al. (2015, 32 kpc) y Koposov et al. (2015a, 30 kpc). Además, nuestra estimación de
edad tiene buena concordancia con Bechtol et al. (2015, ∼ 12 G años).
Tuc II es extendida (rh ∼ 10.0 1), poco alargada (e ' 0.16) y rotada ∼ −79◦ , donde
las incertidumbres en el ángulo de posición son considerables4 . Todos los parámetros
estructurales de este sistema son comparables, dentro de las incertidumbres, con los
reportados en los artículos de descubrimiento [rh ' 7.0 2, Bechtol et al. 2015; rh = 9.0 83,
e ' 0.39 y θ ' 107◦ (≡ −73◦ ), Koposov et al. 2015a].
Nuestro método de ajuste de isócrona, usando dos perfiles de densidad, estima
que Tuc II está dominada por una población estelar vieja (∼ 11 G años) y pobre en
metal ([Fe/H] ∼ −2). Nuestra medida de distancia (D ∼ 54 kpc) es similar a los
valores de los artículos de descubrimiento (D = 58 kpc, Bechtol et al. 2015; D =
57 kpc, Koposov et al. 2015a).
estimación de edad es ligeramente menor que el valor obtenido por Jerjen et al. (2018,
0.3
τ = 13.7+
−0.8 G años, usando isócronas de Dartmouth), pero es comparable a τ '
9.1 G años (Bechtol et al. 2015), dentro de las incertidumbres.
estrellas de la SGB y RGB. Existen cuatro estrellas en el CMD entre −0.4 . g − r . 0.4
y 21 . g . 22 que son potenciales miembros de la HB.
Usando los modelos de Plummer y exponencial, obtenemos para Pic I un radio a
media luz de ∼ 1.0 48, una elipticidad de ∼ 0.60 y un ángulo de posición de ∼ 56◦ . Los
mejores ajustes de los perfiles de Plummer y exponencial, los cuales describen razona-
blemente el perfil de densidad observado de Pic I, son mostrados en el panel (f) de la
Figura C.1. Nuestros parámetros estructurales son comparables a los obtenidos en
los artículos de descubrimiento (rh ' 1.0 2, Bechtol et al. 2015; rh ' 0.0 88, e ' 0.47
y θ ' 78◦ , Koposov et al. 2015a), pero discrepan de las predicciones de Jerjen et al.
0.08 +0.04
(2018, rh = 0.39+ ◦ ◦
−0.06 arcmin, e = 0.21−0.06 y θ = 75 ± 3 ), donde datos más profundo
son usados.
Nuestro método de ajuste del CMD estima que la población estelar de Pic I es bien
descrita por una isócrona con una edad de ∼ 8 G años, una metalicidad [Fe/H] ∼
−1.79 y desplazada a una distancia de ∼ 152 kpc. Nuestra estimación de edad es
comparable, dentro de las incertidumbres, con los valores obtenidos por Bechtol et al.
0.9
(2015, τ ' 10 G años) y Jerjen et al. (2018, τ = 11.8+−0.5 G años). La distancia obtenida
en este trabajo apunta a un objeto ligeramente más distante que los reportados por
Bechtol et al. (2015, 126 kpc), Koposov et al. (2015a, 114 kpc) y Jerjen et al. (2018, 110 ±
4 kpc).
Como mencionado anteriormente, el CMD de Pic I posee cuatro potenciales can-
didatos a estrellas de la HB. Estos candidatos no son bien descritos por nuestro mejor
ajuste de isócrona (ver panel derecho de la Figura A.6), dado que nuestro método de
ajuste converge a un modelo de isócrona más joven del que se esperaría obtener para
reproducir una HB prominente (τ ∼ 12 G años). En lugar de esto, nuestro método
prioriza las estrellas localizadas en lo alto de la RGB (19 . g . 20), las cuales no
son bien descritas por isócronas muy viejas y pobres en metales ( [Fe/H] ∼ −1.88),
incluso usando las distancias reportadas en los artículos de descubrimiento.
al. (2015a) [e ' 0.47 y θ ' 164◦ (≡ −16◦ )]. Sin embargo, derivamos un radio a media
luz (rh ∼ 2.0 1) que es comparable con el valor obtenido por Bechtol et al. (2015, rh '
1.0 2), pero comparable marginalmente con rh ' 1.0 09 (Koposov et al. 2015a). Usando
datos más profundos, Jerjen et al. (2018) estiman un valor de elipticidad (e = 0.33)
que concuerda con nuestra determinación, pero estos autores predicen que Phe II es
un objeto más pequeño (rh = 0.0 52 ± 0.0 10) y más rotado (θ = −161◦ ).
Nuestro método de ajuste del CMD, converge para un modelo de isócrona con una
edad de ∼ 11 G años, una metalicidad [Fe/H] ∼ −1.53 y desplazado a una distancia
de ∼ 84 kpc, donde la edad discrepa del valor reportado por Jerjen et al. (2018, τ =
0.5
13.5+
−0.5 G años) y la distancia es comparable con los valores reportados previamente
en la literatura (D = 95 kpc, Bechtol et al. 2015; D = 83 kpc, Koposov et al. 2015a;
D = 81 ± 5 kpc, Jerjen et al. 2018).
(≡ 104◦ )]. Sin embargo, el radio a media luz que medimos discrepa del valor de
0.036
rh = 0.315+ −0.027 arcmin (Conn et al. 2018). Nuestros valores de elipticidad y ángulo
0.02
de posición son consistentes con Conn et al. (2018, e = 0.44+ ◦ ◦
−0.03 y θ = 109 ± 5 ).
Nuestros valores de edad y metalicidad tienen buena concordancia con Luque et
al. (2018) (τ ' 12.6 G años y [Fe/H] ' −2.01), aunque estos autores predicen que
6 http://www.ctio.noao.edu/soar/
Capítulo 4. Resultados y discusión 40
Eri III está ligeramente menos distante (D ' 77.3 kpc). Esta discrepancia posible-
mente podría radicar en las correcciones de enrojecimiento (a partir de los mapas de
Schlegel, Finkbeiner, & Davis 1998) usadas por este grupo. Por otro lado, nuestras
estimaciones de distancia y edad tienen excelente concordancia con Conn et al. (2018,
0.5
D = 91 ± 4 kpc y τ = 12.5+ −0.7 G años, usando isócronas de Dartmouth).
4.9 Gru I
Gru I fue reportada por Koposov et al. (2015a) como un sistema ligeramente elíptico
(e ' 0.41), con un radio a media luz de ' 1.0 77, ángulo de posición θ ' 4◦ y localizado
a una distancia de 120 kpc. Recientemente, Jerjen et al. (2018), usando isócronas de
Dartmouth, redeterminaron la distancia (D = 115 ± 6 kpc) y estimaron una edad
1.0
(τ = 14.0+
−1.0 G años) para este sistema usando datos más profundos que los datos del
DES.
La sobredensidad estelar, usando los datos del DES, apenas es observada en el
mapa de densidad construido alrededor de este objeto (ver paneles de la izquierda y
central de la Figura A.9). El CMD de Gru I es poco informativo, pues no se observa
con claridad las fases evolutivas de las estrellas de este sistema (ver panel derecho de
la Figura A.9).
Para este objeto poco poblado (∼ 40 estrellas), ambos modelos de perfil de densi-
dad convergen para que este objeto sea ligeramente alargado (e ∼ 0.25), rotado ∼ 0◦
y con un radio a media luz de ∼ 2.0 72, donde los valores de elipticidad y ángulo de
posición son comparables (dentro de las incertidumbres) con las determinaciones de
Koposov et al. (2015a). Sin embargo, estimamos un radio a media luz ligeramente
mayor que el reportado por Koposov et al. (2015a).
Con base en el CMD ruidoso de este sistema, nuestro método de ajuste del CMD
converge a un modelo de isócrona con una edad de ' 6.8 G años, metalicidad [Fe/H] ∼
−1.07 y desplazado a una distancia de ∼ 95 kpc. Nuestro método estima un modelo
de isócrona más joven que el obtenido por Jerjen et al. (2018). Mientras que nuestra
estimación de distancia es ligeramente menor de las reportadas por Koposov et al.
(2015a) y Jerjen et al. (2018).
4.10 Hor II
Hor II es otro objeto que contiene muy pocas estrellas (∼ 23 estrellas para g < 24).
Esto se refleja en el mapa de densidad centrado en Hor II y la distribución espacial de
las estrellas (ver paneles de la izquierda y central de la Figura A.10). El CMD de este
sistema muestra estrellas del MSTO, RGB, y una probable estrella de la HB localizada
en g ∼ 20.3 y g − r ∼ −0.3 (panel derecho de la Figura A.10). Sin embargo, en este
Capítulo 4. Resultados y discusión 41
las Figuras A.1—A.10 describe razonablemente las fases evolutivas de las estrellas de
cada objeto.
Como mencionado anteriormente, Pic I es un caso muy interesante puesto que su
CMD muestra algunas estrellas potencialmente probables de pertenecer a la HB. Sin
embargo, nuestro método de ajuste del CMD converge para un modelo de isócrona
más joven del que se esperaría obtener para describir las posibles estrellas de la HB.
Cuando restringimos el intervalo de edad entre 10 < log10 (τ ) < 12.125 (edad nece-
saria para obtener una HB extendida), dejando los otros parámetros libres, nuestro
método de ajuste de isócrona no converge. Por lo tanto, los parámetros del CMD
mostrados en la Tabla 4.1 son, de hecho, los parámetros de la población estelar de
Pic I, usando los datos del DES y los modelos de isócronas de PARSEC.
para ser observada en esta figura. Hay una clara brecha en tamaño entre los cúmu-
los globulares y las galaxias enanas brillantes (MV . −5), el cual no aparece cuando
consideramos sistemas menos luminosos. Esto indica que la división entre cúmulos
estelares y galaxias enanas es cuestionable en este régimen de luminosidad. Tres de
los objetos de nuestra muestra se localizan en esta región, Ind I, Eri III y Hor II.
Usando datos fotométricos profundos, Kim et al. (2015b) concluyen que Ind I tiene
características de un cúmulo estelar. Además, datos fotométricos más profundos que
los datos del DES sugieren que Eri III podría ser un cúmulo estelar (Conn et al. 2018;
Luque et al. 2018). Es interesante notar que Hor II, el cual fue inicialmente clasificado
por Kim & Jerjen (2015b) como un candidato a galaxia enana ultra tenue, podría ser
un cúmulo estelar. Sin embargo, las mediciones espectroscópicas de metalicidad y ve-
locidad radial de las estrellas de Ind I, Eri III y Hor II serán muy útiles para confirmar
la naturaleza de estos sistemas. El resto de los objetos de nuestra muestra se localizan
en una región del plano rh versus MV ocupadas por las galaxias enanas.
TABLA 4.1: Propiedades de los sistemas estelares descubiertos en el primer año de observación del DES.
45
Capítulo 4. Resultados y discusión
TABLA 4.1 — continúa de la página anterior
Objeto α0 δ0 D MV rh rh e θ log10 (τ ) [Fe/H] E(B − V) Ref.
(grados) (grados) (kpc) (mag) (arcmin) (pc† ) (grados) (dex) (mag)
35.1 1.0 0.66 32.82 0.13 12 0.18 0.29 0.02
70.9444 −50.2865 152.3+−26.0 −4.3+−0.5 1.46+
−0.46 64.68+
−23.18 0.60+
−0.20 55+−14 9.91+
−0.21 −1.78+
−0.33 0.01+
−0.01 3‡
+0.6 +20
Phe II 354.99 −54.41 95 −3.7 ± 0.4 1.2−0.6 33−11 ··· ··· ··· ··· ··· 1
0.26 6.2 0.08
354.9975 −54.4060 83 −2.8 ± 0.2 1.09+
−0.16 26.0+−3.9 0.47+
−0.29 164 ± 54 ··· ··· ··· 2
12.5 1.2 +1.13 +28.54 +0.22 29 0.10 0.30 0.02
354.9968 −54.4054 84.0+
−10.9 −3.8+−0.6 1.99−0.68 48.62−17.77 0.49−0.39 −32+ −29 10.02+−0.14 −1.54+
−0.25 0.06+
−0.06 3
16.0 1.3 1.22 31.51 0.20 24 0.09 0.45 0.03
354.9958 −54.4034 84.1+
−25.6 −3.7+−0.6 2.17+
−0.76 53.09+
−24.63 0.51+
−0.35 −29+ −25 10.03+−0.16 −1.52+
−0.34 0.06+
−0.05 3‡
+0.30 +8
Eri III 35.69 −52.28 95 −2.4 ± 0.6 0.42−0.18 11−5 ··· ··· ··· ··· ··· 1
0.50 12.5 0.30
35.6897 −52.2837 87 −2.0 ± 0.3 0.54+
−0.10 14.0+
−2.6 0.27+
−0.16 83 ± 36 ··· ··· ··· 2
3.4 1.1 0.74 19.78 0.30 60 0.02 0.18 0.04
35.6917 −52.2835 91.8+
−10.0 −2.7+−0.5 0.82+
−0.34 21.90+
−9.39 0.39+
−0.36 88+−53 10.10+−0.04 −2.10+
−0.08 0.01+
−0.01 3
+3.1 +1.2 +0.60 +16.09 +0.27 +56 +0.02 +0.18 +0.03
35.6906 −52.2833 92.1−8.9 −2.6−0.6 0.78−0.30 20.90−8.29 0.43−0.39 86−40 10.10−0.05 −2.10−0.08 0.01−0.01 3‡
0.85 29.8 0.20
Gru I 344.1765 −50.1633 120 −3.4 ± 0.3 1.77+
−0.39 62.0+
−13.6 0.41+
−0.28 4 ± 60 ··· ··· ··· 2
13.6 0.7 1.82 51.50 0.37 80 0.09 0.11 0.02
344.1794 −50.1761 95.2+
−8.0 −3.4+−0.4 2.67+
−0.84 73.94+
−24.08 0.23+
−0.22 4+
−69 9.83+
−0.09 −1.07+
−0.22 0.01+
−0.01 3
+11.6 +0.8 +1.84 +51.70 +0.38 +56 +0.08 +0.10 +0.02
344.1822 −50.1740 95.0−6.9 −3.4−0.4 2.77−0.97 76.55−27.38 0.27−0.25 −3−53 9.83−0.10 −1.06−0.17 0.01−0.01 3‡
0.2 0.44 0.13
Hor II 49.1338 −50.0181 78 ± 8 −2.6+−0.3 2.09+
−0.41 47 ± 10 0.52+
−0.17 127 ± 11 10.13 −2.1 ··· 5
19.2 1.2 0.67 15.52 0.34 95 0.10 0.42 0.06
49.1345 −50.0087 67.2+
−20.4 −1.4+−0.5 1.49+
−0.42 29.13+
−12.07 0.18+
−0.18 4+−107 10.02+−0.18 −1.31+
−0.73 0.02+
−0.02 3
+18.7 +1.0 +0.77 +17.48 +0.37 +88 +0.10 +0.41 +0.06
49.1345 −50.0071 67.1−19.4 −1.8−0.5 1.64−0.54 32.01−14.03 0.20−0.19 9−97 10.02−0.36 −1.27−0.71 0.02−0.02 3‡
Nota. Columna 1: nombre del objeto. Columna 2: ascensión recta. Columna 3: declinación. Columna 4: distancia heliocéntrica. Columna 5: magnitud absoluta en la
banda visual (V) del sistema Johnson-Cousins. Columnas 6 y 7: radio a media luz. Columna 8: elipticidad. Columna 9: posición angular. Columna 10: log10 de la edad.
Columna 11: metalicidad. Columna 12: enrojecimiento (o exceso de color) en las bandas azul (B) y visual del sistema Johnson-Cousins. Columna 13: referencia de las
propiedades (1 = Bechtol et al. 2015; 2 = Koposov et al. 2015a; 3 = Este trabajo; 4 = Kim et al. 2015b; 5 = Kim & Jerjen 2015b).
† Valores determinados usando las columnas 4 y 6.
‡ Propiedades obtenidas del modelo de Plummer.
46
Capítulo 4. Resultados y discusión 47
−12
−10
−8
EriII
−6
MV (mag)
PheII PicI
HorI
−4 IndI
TucII
GruI
−2 EriIII RetII
HorII
F IGURA 4.1: Magnitud absoluta como una función del radio a media
luz. Los cúmulos globulares de la MW (círculos abiertos negros; Har-
ris 2010), cúmulos estelares recentemente encontrados (’×’; Koposov
et al. 2007; Belokurov et al. 2010; Muñoz et al. 2012; Balbinot et al. 2013;
Laevens et al. 2014; Kim & Jerjen 2015a; Kim et al. 2015b; Laevens et al.
2015b; Kim et al. 2016; Luque et al. 2016; Koposov, Belokurov, & Tor-
realba 2017; Luque et al. 2017; Luque et al. 2018; Torrealba, Belokurov,
& Koposov 2018), satélites de la MW (cuadrados azules; McConnachie
2012), satélites y candidatos a galaxias enanas de la MW recientemente
identificados (círculos abiertos rojos; Drlica-Wagner et al. 2015; Kim
et al. 2015a; Laevens et al. 2015a; Laevens et al. 2015b; Martin et al.
2015; Drlica-Wagner et al. 2016; Homma et al. 2016; Torrealba et al.
2016a; Torrealba et al. 2016b; Homma et al. 2017; Luque et al. 2017;
Torrealba et al. 2018) y los objetos analizados en este trabajo (círcu-
los sólidos negros; objetos identificados previamente por Bechtol et al.
2015, Koposov et al. 2015a; Kim & Jerjen 2015b) son mostrados. Las
incertidumbres de los diez sistemas estelares son también mostrados.
48
Capítulo 5
Conclusiones y perspectivas
Anexo A
Ret II
0.2 0.1
∆δ2000 (grados)
∆δ2000 (grados)
20
0.0 0.0
g
−0.2 −0.1 22
−0.4 −0.2
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.2 0.1 0.0 −0.1 −0.2 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
Eri II
0.2 0.1
∆δ2000 (grados)
∆δ2000 (grados)
20
0.0 0.0
g
−0.2 −0.1 22
−0.4 −0.2
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.2 0.1 0.0 −0.1 −0.2 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
Tuc II
0.2 0.1
∆δ2000 (grados)
∆δ2000 (grados)
20
0.0 0.0
g
−0.2 −0.1 22
−0.4 −0.2
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.2 0.1 0.0 −0.1 −0.2 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
Hor I
0.2 0.1
∆δ2000 (grados)
∆δ2000 (grados)
20
0.0 0.0
g
−0.2 −0.1 22
−0.4 −0.2
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.2 0.1 0.0 −0.1 −0.2 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
Ind I
0.2 0.1
∆δ2000 (grados)
∆δ2000 (grados)
20
0.0 0.0
g
−0.2 −0.1 22
−0.4 −0.2
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.2 0.1 0.0 −0.1 −0.2 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
Pic I
0.2 0.1
∆δ2000 (grados)
∆δ2000 (grados)
20
0.0 0.0
g
−0.2 −0.1 22
−0.4 −0.2
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.2 0.1 0.0 −0.1 −0.2 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
Phe II
0.2 0.1
∆δ2000 (grados)
∆δ2000 (grados)
20
0.0 0.0
g
−0.2 −0.1 22
−0.4 −0.2
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.2 0.1 0.0 −0.1 −0.2 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
Eri III
0.2 0.1
∆δ2000 (grados)
∆δ2000 (grados)
20
0.0 0.0
g
−0.2 −0.1 22
−0.4 −0.2
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.2 0.1 0.0 −0.1 −0.2 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
Gru I
0.2 0.1
∆δ2000 (grados)
∆δ2000 (grados)
20
0.0 0.0
g
−0.2 −0.1 22
−0.4 −0.2
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.2 0.1 0.0 −0.1 −0.2 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
Hor II
0.2 0.1
∆δ2000 (grados)
∆δ2000 (grados)
20
0.0 0.0
g
−0.2 −0.1 22
−0.4 −0.2
24
0.4 0.2 0.0 −0.2 −0.4 0.2 0.1 0.0 −0.1 −0.2 −0.5 0.0 0.5 1.0
∆α2000 (grados) ∆α2000 (grados) g−r
Anexo B
Parámetros estructurales
Anexo B. Parámetros estructurales
Ret II
0.0094 0.0097
α0 = 53.9251+
−0.0094 α0 = 53.9258+
−0.0093
44
44
.0
.0
54
54
δ0 (−grados−)
δ0 (grados−)
48
48
.0
.0
54
54
−
52
52
.0
.0
54
0.4482 0.4478
rh = 6.1574+ rh = 5.8910+
54
−
−0.4278 −0.4164
−
5
6.
rh (arcmin)
rh (arcmin)
6
6.
0
6.
0
6.
5
5.
2.5226 2.6606
θ = 69.3363+
−2.6095 θ = 68.8621+
−2.6589
4
5.
72
θ (grados)
θ (grados)
72
69
69
66
0.0356 0.0366
65 66
e = 0.5870+
−0.0393 e = 0.5821+
−0.0387
0.
60
60
0.
0.
e
e
55
55
0.
0.
0.0031 0.0032
Σb = 0.2140+
−0.0032 Σb = 0.2171+
−0.0032
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
0
22
6
21
0.
0.
6
21
2
0.
21
0.
2
21
0.
8
20
0.
20
35
52
48
44
4
66
69
72
55
60
0. 5
8
20
35
52
48
44
66
69
72
55
60
0
5.
6.
6.
6
20
21
21
5.
6.
6.
21
21
22
.9
.9
.0
.0
.0
0.
0.
0.
.9
.9
.0
.0
.0
0.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
53
53
54
54
54
53
53
54
54
54
α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2 α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2
−
−
e e
F IGURA B.1: PDMFs marginales para los parámetros estructurales de Ret II obtenidas de los modelos de Plummer (panel
izquierdo) y exponencial (panel derecho). La línea vertical discontinua central respresenta la mejor solución, mientras que
la línea vertical discontinua de la izquierda (derecha) representa la incertidumbre a −2σ (+2σ). Los contornos muestran los
niveles de confianza a 1σ y 2σ.
57
Anexo B. Parámetros estructurales
Eri II
0.0037 0.0036
α0 = 56.0863+
−0.0038 α0 = 56.0857+
−0.0035
36 534 532
)4
−
− )
.
− δ0 (grados
− δ0 (−grados
43
5
32
.5
43
.
−
43
0
35
.5
.5
43
43
0.2332 0.2029
rh = 2.0713+
−0.2036 rh = 1.9148+
−0.1706
4
25
2.
rh (arcmin)
rh (arcmin)
2.
00
1
2.
2.
75
9.8100 10.6749
1.
8
θ = 77.0319+ θ = 77.4733+
1.
−10.3292 −11.0335
0
10
90
θ (grados)
θ (grados)
80
75
0.0831 0.0831
e = 0.2970+ e = 0.2760+
60
60
−0.0921 −0.0943
45
0.
30
0.
30
0.
e
e
15
15
0.
0.0019 0.0018
0.
Σb = 0.1308+
−0.0020 Σb = 0.1322+
−0.0020
50
13
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
25
0.
13
0.
25
13
00
0.
13
0.
00
13
75
0.
12
0.
80
85
90
0
8
60
75
90
15
30
45
75
00
25
80
85
90
36
34
32
75
00
25
60
80
15
30
00
25
50
35
32
30
1.
2.
2.
10
.0
.0
.0
0.
0.
0.
12
13
13
.0
.0
.0
.5
.5
.5
1.
2.
2.
0.
0.
13
13
13
.5
.5
.5
56
56
56
56
56
56
43
43
43
0.
0.
0.
0.
0.
0.
43
43
43
α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2 α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2
−
e e
−
F IGURA B.2: Lo mismo que la Figura B.1, pero ahora para Eri II.
58
Anexo B. Parámetros estructurales
Tuc II
0.0466 0.0412
α0 = 342.9175+
−0.0450 α0 = 342.9074+
−0.0425
50
50
.5
.5
58
−)
−)
58
δ0 −(grados
− δ0 (grados
75
.5
75
58
.5
−
58
00
.6
00
58
.6
2.1241 2.5617
58
rh = 9.5006+ rh = 10.7023+
−
−1.6697 −2.1352
15
rh (arcmin)
rh (arcmin)
12
12
10
9
8
69.8533 84.8444
θ = −73.7395+
−63.6426 θ = −82.5513+
−78.6336
0
0
θ (grados)
θ (grados)
60
60
−
−
0
12
0
12
−
−
0.1939 0.1923
e = 0.1614+
−0.1506 e = 0.1623+
−0.1540
45
45
0.
0.
30
30
0.
0.
e
e
15
15
0.
0.
0.0035 0.0043
Σb = 0.3296+
−0.0039 Σb = 0.3329+
−0.0048
5
33
0.
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
6
33
0.
0
33
0.
0
33
0.
5
32
0.
4
32
0.
88
94
00
00
75
50
10
12
60
15
30
45
88
94
00
00
75
50
12
15
60
15
30
0. 5
4
6
12
32
33
33
12
4
32
33
33
2.
2.
3.
.6
.5
.5
0.
0.
0.
2.
2.
3.
.6
.5
.5
0.
0.
0.
−
−
0.
0.
0.
0.
0.
−
−
34
34
34
58
58
58
34
34
34
58
58
58
α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2 α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2
−
−
e e
F IGURA B.3: Lo mismo que la Figura B.1, pero ahora para Tuc II.
59
Anexo B. Parámetros estructurales
Hor I
0.0061 0.0062
α0 = 43.8771+
−0.0064 α0 = 43.8771+
−0.0064
10
.1
12
54
− )
δ0 (−grados−)
.1
δ0 −(grados
54
15
16
.1
.1
54
54
20
20
.1
.1
54
54
0.3781 0.3661
rh = 1.8465+ rh = 1.7765+
−
−
−0.3108 −0.2796
4
4
rh (arcmin)
rh (arcmin)
2.
2.
0
0
2.
2.
6
6
1.
1.
70.6023 94.4229
θ = 38.1155+
−74.1968 θ = 37.8660+
−84.8558
0
12
0
10
θ (grados)
θ (grados)
60
50
0
0
0.2052 0.1875
e = 0.1233+
−0.1176 e = 0.1004+
−0.0965
45
0.
30
30
0.
0.
e
e
15
15
0.
0.
0.0015 0.0013
Σb = 0.2397+
−0.0016 Σb = 0.2400+
−0.0015
2
24
2
24
0.
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
0.
0
24
0
24
0.
0.
8
8
23
23
0.
0.
72
80
88
20
16
12
50
15
30
45
72
80
88
20
15
10
60
15
30
2
1.
2.
2.
10
23
24
24
1.
2.
2.
12
23
24
24
.8
.8
.8
.1
.1
.1
0.
0.
0.
.8
.8
.8
.1
.1
.1
0.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
43
43
43
54
54
54
43
43
43
54
54
54
α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2 α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2
−
−
e e
F IGURA B.4: Lo mismo que la Figura B.1, pero ahora para Hor I.
60
Anexo B. Parámetros estructurales
Ind I
0.0060 0.0061
α0 = 317.2030+
−0.0063 α0 = 317.2018+
−0.0072
60
.1
.1
51
51
−)
−)
− δ0 (−grados
− δ0 (−grados
66
65
.1
.1
51
51
72
70
.1
.1
51
51
0.5366 0.8547
rh = 0.8718+
−0.3002 rh = 0.9542+
−0.3622
rh (arcmin)
rh (arcmin)
8
5
1.
1.
2
0
1.
1.
81.3545 104.2509
θ = 41.6452+ θ = 32.7768+
5
6
0.
0.
−74.8899 −94.0859
0
10
θ (grados)
θ (grados)
80
50
0
0
0.3327 0.3532
e = 0.2782+
−0.2627 e = 0.2141+
−0.2045
75
75
0.
0.
50
50
0.
e
e
0.
25
25
0.
0.
0.0007 0.0008
Σb = 0.4880+
−0.0009 Σb = 0.4891+
−0.0011
00
49
85
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
0.
48
0.
85
48
70
0.
48
0.
70
48
0.
20
21
70
65
60
50
25
50
75
70
85
72
66
60
80
25
50
75
70
85
00
0.
1.
1.
10
20
21
0.
1.
1.
7.
7.
.1
.1
.1
0.
0.
0.
48
48
.1
.1
.1
0.
0.
0.
48
48
49
7.
7.
31
31
51
51
51
51
51
51
0.
0.
0.
0.
0.
31
−
e e
F IGURA B.5: Lo mismo que la Figura B.1, pero ahora para Ind I.
61
Anexo B. Parámetros estructurales
Pic I
0.0079 0.0070
α0 = 70.9444+
−0.0077 α0 = 70.9462+
−0.0075
80
.2
4
50
8
.2
− )
δ0−(grados−)
δ0− (grados
50
88
09
.2
.2
50
50
96
0.6588 0.7054
rh = 1.4585+ rh = 1.4885+
96
.2
50
−0.4551 −0.4362
.2
50
−
−
rh (arcmin)
rh (arcmin)
4
2.
4
2.
8
1.
6
1.
2
1.
12.0945 12.4846
θ = 55.4078+
−13.8882 θ = 56.4028+
−15.9825
8
0.
75
75
θ (grados)
θ (grados)
50
50
0.1330 0.1379
e = 0.6046+ e = 0.5986+
25
25
−0.1980 −0.2108
75
75
0.
0.
50
50
0.
0.
e
e
25
25
0.
0.
0.0008 0.0008
Σb = 0.2063+
−0.0009 Σb = 0.2058+
−0.0009
70
20
0.
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
7
20
0.
55
6
20
20
0.
0.
5
20
0.
40
20
0.
30
45
60
96
90
84
25
50
75
25
50
75
50 6
96
88
80
25
50
75
25
50
75
40
55
70
0.
1.
2.
20
20
20
.9
.9
.9
1.
1.
2.
.9
.9
.9
.2
.2
.2
0.
0.
0.
.2
.2
.2
0.
0.
0.
20
20
20
70
70
70
0.
0.
0.
70
70
70
50
50
50
50
50
0.
0.
0.
α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2 α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2
−
−
e e
F IGURA B.6: Lo mismo que la Figura B.1, pero ahora para Pic I.
62
Anexo B. Parámetros estructurales
Phe II
0.0139 0.0126
α0 = 354.9958+
−0.0118 α0 = 354.9968+
−0.0115
5
38
.3
.
−)
−)
54
54
δ0 −(grados
δ0 −(grados
00
00
.4
.4
54
54
15
15
.4
.4
1.2197 1.1323
54
rh = 2.1715+ rh = 1.9900+
54
−
−0.7586 −0.6790
−
0
5
4.
4.
rh (arcmin)
rh (arcmin)
2
3.
0
3.
4
2.
6
1.
5
1.
23.8611 29.3132
θ = −29.0548+
−24.8304 θ = −32.0729+
−29.0253
0
θ (grados)
θ (grados)
0
30
40
−
−
60
−
80
0.2031 0.2178
e = 0.5109+ e = 0.4855+
−
−0.3549 −0.3889
75
75
0.
0.
50
50
0.
0.
e
e
25
25
0.
0.
0.0008 0.0007
Σb = 0.2543+
−0.0010 Σb = 0.2526+
−0.0009
35
5
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
25
25
0.
0.
4
25
0.
20
25
3
0.
25
0.
98
00
02
15
00
85
60
30
25
50
75
15
00
85
0
80
40
25
50
75
20
35
1.
3.
4.
25
25
25
98
00
01
1.
2.
3.
4.
4.
5.
5.
.4
.4
.3
0.
0.
0.
.4
.4
.3
0.
0.
0.
25
25
−
−
0.
0.
0.
4.
5.
5.
35
35
35
54
54
54
54
54
54
0.
0.
35
35
−
e e
F IGURA B.7: Lo mismo que la Figura B.1, pero ahora para Phe II.
63
Anexo B. Parámetros estructurales
Eri III
0.0066 0.0067
α0 = 35.6906+
−0.0072 α0 = 35.6917+
−0.0083
80
.2
52
.2
grados−)
− )
52
− δ0 (−grados
84
84
.2
.2
52
52
− δ0 (−
88
88
.2
.2
52
52
0.6004 0.7406
rh = 0.7756+
−0.3046 rh = 0.8238+
−0.3378
0
2.
rh (arcmin)
rh (arcmin)
5
5
1.
1.
0
0
1.
1.
55.6609 60.0434
5
θ = 85.7270+ θ = 87.5471+
0 .5
0.
18 0
−39.9079 −52.7510
0
15
θ (grados)
θ (grados)
0
12
0
10
60
50
0.2691 0.3010
e = 0.4339+
−0.3949 e = 0.3929+
−0.3649
0
75
75
0.
0.
50
50
0.
0.
e
e
25
25
0.
0.
0.0006 0.0006
Σb = 0.2292+
−0.0007 Σb = 0.2291+
−0.0007
96
96
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
22
22
0.
0.
88
88
22
22
0.
0.
80
80
22
22
0.
0.
8
88
84
80
50
25
50
75
80
88
96
88
84
80
0
0
60
25
50
75
80
88
96
.6
.6
.7
0.
1.
1.
10
15
.6
.6
.7
0.
1.
1.
2.
12
18
.2
.2
.2
0.
0.
0.
22
22
22
.2
.2
.2
0.
0.
0.
22
22
22
35
35
35
35
35
35
52
52
52
52
52
52
0.
0.
0.
0.
0.
0.
α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2 α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2
−
−
e e
F IGURA B.8: Lo mismo que la Figura B.1, pero ahora para Eri III.
64
Anexo B. Parámetros estructurales
Gru I
0.0135 0.0156
α0 = 344.1822+
−0.0145 α0 = 344.1794+
−0.0132
6
.1
δ (grados)
δ0 (grados)
50
6
.1
−
50
−
8
.1
18
50
.
−
50
−0
1.8419 1.8246
0
rh = 2.7747+ rh = 2.6685+
.2
−0.9663 −0.8447
50
−
6
6
rh (arcmin)
rh (arcmin)
4
4
2
56.4415 79.6756
2
θ = −2.7923+
−53.3050 θ = 4.2799+
−69.0621
40
θ (grados)
θ (grados)
50
0
0
40
50
−
0.3813 0.3747
e = 0.2658+ e = 0.2326+
−
−0.2523 −0.2226
75
75
0.
0.
50
50
0.
0.
e
e
25
25
0.
0.
0.0011 0.0011
Σb = 0.2685+
−0.0014 Σb = 0.2688+
−0.0012
00
27
00
0.
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
27
0.
85
26
85
0.
26
0.
70
26
70
0.
26
0.
16
18
20
4
2
40
40
25
50
75
70
85
00
16
18
20
50
50
25
50
75
70
85
00
.1
.1
.1
.2
.1
.1
4.
4.
4.
0.
0.
0.
26
26
27
4.
4.
4.
0.
0.
0.
26
26
27
−
−
50
50
50
50
50
50
34
34
34
34
34
34
0.
0.
0.
0.
0.
0.
−
−
α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) e Σb ?/arcmin2 α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) e Σb ?/arcmin2
F IGURA B.9: Lo mismo que la Figura B.1, pero ahora para Gru I.
65
Anexo B. Parámetros estructurales
Hor II
0.0100 0.0094
α0 = 49.1345+
−0.0102 α0 = 49.1345+
−0.0096
90
.9
.9
49
49
δ0 −(grados)−
δ0 (−grados)−
05
05
.0
.0
50
50
20
0.7717 0.6702
20
.0
rh = 1.6362+ rh = 1.4924+
50
.0
−0.5421 −0.4216
50
−
−
3
rh (arcmin)
rh (arcmin)
4
2.
2
8
1.
2
1.
87.8698 95.0562
θ = 8.7776+ θ = 3.7891+
1
−96.8113 −106.9815
60
60
θ (grados)
θ (grados)
0
0
60
60
−
−
0.3706 0.3446
e = 0.2048+
−0.1946 e = 0.1840+
−0.1766
75
0.
6
0.
50
0.
4
e
e
0.
25
2
0.
0.
0.0007 0.0007
Σb = 0.2044+
−0.0009 Σb = 0.2047+
−0.0008
55
20
Σb ?/arcmin2
Σb ?/arcmin2
5
20
0.
0.
4
40
20
20
0.
0.
3
20
0.
20
35
50
20
05
90
1
60
60
25
50
75
20
35
50
20
05
90
60
60
40
55
20
20
20
1.
1.
2.
0.
0.
0.
.1
.1
.1
.0
.0
.9
0.
0.
0.
.1
.1
.1
.0
.0
.9
20
20
−
−
0.
0.
0.
49
49
49
50
50
49
49
49
49
50
50
49
0.
0.
α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2 α0 (grados) δ0 (grados) rh (arcmin) θ (grados) Σb ?/arcmin2
−
−
e e
F IGURA B.10: Lo mismo que la Figura B.1, pero ahora para Hor II.
66
67
Anexo C
100
Σ (estrellas/arcmin2 )
10−1
100
10−1
100 101 100 101 100 101 100 101 100 101
a (arcmin) a (arcmin) a (arcmin) a (arcmin) a (arcmin)
F IGURA C.1: Perfiles de densidad superficial radial para los sistemas estelares estudiados en este trabajo. En cada panel,
los puntos sólidos representan el perfil de densidad estelar observado, construido en anillos elípticos usando los parámetros
estructurales del mejor ajuste del perfil exponencial (ver Tabla 4.1 y panel derecho de las Figuras B.1–B.10). Las barras de
errores son las incertidumbres de Poisson a 1σ. La línea punteada de color negro (magenta) representa el mejor ajuste del
modelo exponencial (Plummer). Estas líneas no son ajustes de los puntos sólidos. La línea discontinua horizontal representa
el nivel de la densidad de campo. La línea sólida de color negro (magenta) representa la combinación del nivel de campo con
el perfil de densidad exponencial (Plummer).
68
69
Anexo D
0.134 0.137
[Fe/H] = −1.540+
−0.235 [Fe/H] = −1.541+
−0.219
4
1.
4
1.
−
−
[Fe/H]
[Fe/H]
6
6
1.
1.
−
−
0.065 0.066
(m − M)0 = 17.289+ (m − M)0 = 17.290+
8
8
−0.059 −0.060
1.
1.
−
−
6
.3
6
.3
17
( m − M )0
( m − M )0
17
8
8
.2
.2
17
17
0
0
.2
.2
0.015 0.014
E(B − V) = 0.010+ E(B − V) = 0.010+
17
17
−0.010 −0.010
03
0.
03
0.
E(B − V)
E(B − V)
02
02
0.
0.
01
01
0.
0.
50
75
00
−.125
8
01
02
03
50
75
00
−.125
8
01
02
03
1.
1.
1.
.2
.2
.3
1.
1.
1.
.2
.2
.3
.0
.0
.1
0.
0.
0.
.0
.0
.1
0.
0.
0.
17
17
17
17
17
17
−
−
10
10
10
10
10
10
10
10
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA D.1: PDMFs marginales para los parámetros globales de Ret II obtenidas de los modelos de Plummer (panel
izquierdo) y exponencial (panel derecho). La línea vertical discontinua central representa la mejor solución, mientras que
la línea vertical discontinua de la izquierda (derecha) representa la incertidumbre a −2σ (+2σ). Los contornos muestran los
niveles de confianza a 1σ y 2σ.
70
Anexo D. Parámetros de los CMDs
Eri II
0.003 0.004
log(τ ) = 10.122+
−0.016 log(τ ) = 10.121+
−0.016
0.123 0.121
[Fe/H] = −1.766+
−0.106 [Fe/H] = −1.761+
−0.092
6
1.
6
−
1.
−
[Fe/H]
[Fe/H]
8
8
1.
1.
−
−
0.112 0.109
(m − M)0 = 22.681+ (m − M)0 = 22.681+
0
0
−0.105 −0.109
2.
2.
−
−
0
.8
0
.8
22
( m − M )0
( m − M )0
22
5
.6
5
.6
22
22
50
0.022 0.022
50
E(B − V) = 0.058+ E(B − V) = 0.057+
.
22
−0.029 −0.028
.
22
09
09
0.
0.
E(B − V)
E(B − V)
06
06
0.
0.
03
03
0.
0.
− 2
0
03
06
09
− 2
0
03
06
09
.0
.1
.1
2.
1.
1.
.5
.6
.8
.0
.1
.1
2.
1.
1.
.5
.6
.8
0.
0.
0.
0.
0.
0.
10
10
10
22
22
22
10
10
10
22
22
22
−
−
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA D.2: Igual que la Figura D.1, pero ahora para Eri II.
71
Anexo D. Parámetros de los CMDs
Tuc II
0.052 0.060
log(τ ) = 10.024+
−0.079 log(τ ) = 10.050+
−0.053
0.206 0.194
[Fe/H] = −2.026+
−0.149 [Fe/H] = −1.984+
−0.186
0
80
8
1.
1.
−
−
[Fe/H]
[Fe/H]
95
95
1.
1.
−
−
10
10
2.
2.
0.127 0.151
(m − M)0 = 18.635+ (m − M)0 = 18.679+
−
−
−0.083 −0.102
0
.9
18
0
.9
18
( m − M )0
( m − M )0
5
.7
18
5
.7
18
0
.6
18
0
.6
18
0.014 0.016
E(B − V) = 0.058+
−0.021 E(B − V) = 0.052+
−0.022
5
07
0.
06
0.
E(B − V)
E(B − V)
0
05
04
0.
0.
02
5
02
0.
0.
92
10
95
80
10
95
80
02
04
06
.0
.0
.6
.7
.9
02
05
07
.0
.0
.1
.6
.7
.9
9.
2.
1.
1.
2.
1.
1.
0.
0.
0.
10
10
18
18
18
10
10
10
18
18
18
0.
0.
0.
−
−
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA D.3: Igual que la Figura D.1, pero ahora para Tuc II.
72
Anexo D. Parámetros de los CMDs
Hor I
0.049 0.049
log(τ ) = 10.059+
−0.054 log(τ ) = 10.061+
−0.048
0.108 0.097
[Fe/H] = −1.761+
−0.129 [Fe/H] = −1.758+
−0.136
5 0
1.
−
65
1.
−
65
[Fe/H]
[Fe/H]
1.
−
80
80
1.
−
1.
−
0.173 0.137
(m − M)0 = 19.750+
−0.154 (m − M)0 = 19.745+
−0.141
0
.0
.0
20
20
( m − M )0
( m − M )0
5
.8
.7
19
19
0
.6
.5
19
19
0.011 0.011
E(B − V) = 0.002+
−0.002 E(B − V) = 0.002+
−0.002
03
0.
4
02
0.
E(B − V)
E(B − V)
02
0.
6
01
0.
01
8
00
0.
0.
96
80
65
50
01
02
03
80
65
.6
.8
.0
4
.0
.0
.5
.7
.0
.0
.0
.1
00
01
02
19
19
20
9.
1.
1.
1.
0.
0.
0.
1.
1.
10
10
19
19
20
10
10
10
0.
0.
0.
−
−
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA D.4: Igual que la Figura D.1, pero ahora para Hor I.
73
Anexo D. Parámetros de los CMDs
Ind I
0.109 0.112
log(τ ) = 10.011+
−0.324 log(τ ) = 10.008+
−0.264
0.560 0.539
[Fe/H] = −1.550+
−0.590 [Fe/H] = −1.512+
−0.621
0
0
1.
1.
−
−
[Fe/H]
[Fe/H]
5
5
1.
1.
−
−
0
0
2.
2.
1.055 1.077
(m − M)0 = 20.035+ (m − M)0 = 19.936+
−
−
−0.993 −0.922
.0
21
.0
21
( m − M )0
( m − M )0
.5
19
.5
19
.0
0.052 0.051
E(B − V) = 0.024+ E(B − V) = 0.027+
18
12 8.0
−0.023 −0.025
1
12
0.
0.
E(B − V)
E(B − V)
08
08
0.
0.
04
04
0.
0.
.0
.0
.5
.0
04
08
12
.0
.0
.5
.0
04
08
12
9.
9.
2.
1.
1.
9.
9.
2.
1.
1.
10
18
19
21
10
18
19
21
0.
0.
0.
0.
0.
0.
−
−
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA D.5: Igual que la Figura D.1, pero ahora para Ind I.
74
Anexo D. Parámetros de los CMDs
Pic I
0.179 0.185
log(τ ) = 9.910+
−0.214 log(τ ) = 9.917+
−0.198
0.287 0.300
[Fe/H] = −1.776+
−0.329 [Fe/H] = −1.787+
−0.336
50
5
1.
1.
−
−
[Fe/H]
[Fe/H]
75
1.
8
−
1.
−
00
2.
−
1
0.500 0.475
(m − M)0 = 20.914+ (m − M)0 = 20.900+
2.
−0.371 −0.383
−
.5
.6
21
21
( m − M )0
( m − M )0
.0
.0
21
21
. 4
20
.5
20
0.024 0.030
E(B − V) = 0.008+
−0.008 E(B − V) = 0.009+
−0.009
06
06
0.
0.
E(B − V)
E(B − V)
04
04
0.
0.
02
02
0.
0.
6
.0
.4
.0
.6
02
04
06
.0
00
75
50
.5
.0
.5
02
04
06
9.
9.
2.
1.
1.
9.
9.
10
20
21
21
10
20
21
21
0.
0.
0.
2.
1.
1.
0.
0.
0.
−
−
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA D.6: Igual que la Figura D.1, pero ahora para Pic I.
75
Anexo D. Parámetros de los CMDs
Phe II
0.088 0.095
log(τ ) = 10.031+
−0.160 log(τ ) = 10.021+
−0.136
0.453 0.295
[Fe/H] = −1.519+
−0.344 [Fe/H] = −1.543+
−0.250
2
0
1.
1.
−
−
[Fe/H]
[Fe/H]
6
5
1.
1.
−
−
0
0
2.
2.
0.414 0.322
(m − M)0 = 19.623+ (m − M)0 = 19.621+
−
−
−0.661 −0.281
.1
20
.0
( m − M )0
( m − M )0
20
.8
19
.2
.5
19
19
0.025 0.018
E(B − V) = 0.061+
−0.054 E(B − V) = 0.064+
−0.055
09
0.
09
0.
E(B − V)
E(B − V)
06
06
0.
0.
03
03
0.
0.
75
90
.2
.0
03
06
09
.0
.1
.5
.8
.1
03
06
09
.0
2.
1.
1.
9.
2.
1.
1.
19
20
10
10
19
19
20
9.
9.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
10
−
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA D.7: Igual que la Figura D.1, pero ahora para Phe II.
76
Anexo D. Parámetros de los CMDs
Eri III
0.023 0.024
log(τ ) = 10.101+
−0.046 log(τ ) = 10.100+
−0.043
0.182 0.184
[Fe/H] = −2.101+
−0.078 [Fe/H] = −2.101+
−0.078
80
1.
−
9
1.
−
[Fe/H]
[Fe/H]
95
1.
0
−
2.
−
10
1
2.
2.
−
−
0.073 0.080
(m − M)0 = 19.821+
−0.211 (m − M)0 = 19.815+
−0.237
. 00
20
.8
( m − M )0
( m − M )0
19
5
.7
19
.6
19
0
.5
19
0.031 0.039
E(B − V) = 0.010+
−0.009 E(B − V) = 0.011+
−0.010
06
5
07
0.
0.
E(B − V)
E(B − V)
04
0
05
0.
0.
5
02
02
0.
0.
5
10
95
80
.6
.8
02
04
06
5
.0
.0
.1
.0
.0
.1
2.
2.
1.
.5
.7
.0
02
05
07
19
19
2.
1.
1.
0.
0.
0.
10
10
10
10
10
10
19
19
20
−
0.
0.
0.
−
F IGURA D.8: Igual que la Figura D.1, pero ahora para Eri III.
77
Anexo D. Parámetros de los CMDs
Gru I
0.078 0.087
log(τ ) = 9.832+
−0.104 log(τ ) = 9.829+
−0.094
0.099 0.114
[Fe/H] = −1.057+
−0.166 [Fe/H] = −1.069+
−0.218
00
0 0
1.
1.
−
−
[Fe/H]
[Fe/H]
25
25
1.
1.
−
−
50
1.
0
−
5
1.
0.266 0.311
(m − M)0 = 19.888+ (m − M)0 = 19.893+
−
−0.157 −0.182
.4
.4
20
20
( m − M )0
( m − M )0
.1
.0
20
20
.8
19
.6
0.017 0.022
E(B − V) = 0.007+ E(B − V) = 0.010+
19
−0.007 −0.010
06
0.
5
04
0.
E(B − V)
E(B − V)
04
0
0.
03
0.
02
5
01
0.
0.
.0
50
25
00
.8
.1
.4
.0
50
25
00
.6
.0
.4
02
04
06
9.
9.
01
03
04
9.
9.
10
19
20
20
10
19
20
20
1.
1.
1.
1.
1.
1.
0.
0.
0.
0.
0.
0.
−
−
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA D.9: Igual que la Figura D.1, pero ahora para Gru I.
78
Anexo D. Parámetros de los CMDs
Hor II
0.101 0.101
log(τ ) = 10.018+
−0.359 log(τ ) = 10.017+
−0.184
0.413 0.421
[Fe/H] = −1.273+
−0.708 [Fe/H] = −1.306+
−0.726
0
0
1.
1.
−
−
[Fe/H]
[Fe/H]
5
5
1.
1.
−
−
0
0
0.604
2.
0.622
2.
−
−
−0.629 −0.660
.0
.0
20
20
( m − M )0
( m − M )0
.2
.2
19
19
.4
.4
18
18
0.056 0.058
E(B − V) = 0.016+
−0.016 E(B − V) = 0.018+
−0.018
12
0.
15
0.
E(B − V)
E(B − V)
08
10
0.
0.
04
05
0.
0.
50
75
.4
.2
.0
05
10
15
75
90
.4
.2
.0
04
08
12
.0
2.
1.
1.
.0
2.
1.
1.
18
19
20
18
19
20
9.
9.
0.
0.
0.
9.
9.
0.
0.
0.
10
10
−
−
log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V) log(τ ) [Fe/H] ( m − M )0 E(B − V)
F IGURA D.10: Igual que la Figura D.1, pero ahora para Hor II.
79
80
Bibliografía
Abbott, T. M. C. et al. (Jan. 2018). “The Dark Energy Survey Data Release 1”. En: ArXiv
e-prints. arXiv: 1801.03181 [astro-ph.IM].
Balbinot, E. et al. (Apr. 2013). “A New Milky Way Halo Star Cluster in the Southern
Galactic Sky”. En: ApJ 767, 101, p. 101. DOI: 10.1088/0004-637X/767/2/101.
arXiv: 1212.5952.
Balbinot, E. et al. (May 2015). “The LMC geometry and outer stellar populations from
early DES data”. En: MNRAS 449, pp. 1129–1145. DOI: 10.1093/mnras/stv356.
arXiv: 1502.05050.
Battaglia, G. et al. (Oct. 2011). “VizieR Online Data Catalog: CaII triplet in Sextans
dSph galaxy (Battaglia+, 2011)”. En: VizieR Online Data Catalog 741.
Bechtol, K. et al. (July 2015). “Eight New Milky Way Companions Discovered in First-
year Dark Energy Survey Data”. En: ApJ 807, 50, p. 50. DOI: 10 . 1088 / 0004 -
637X/807/1/50. arXiv: 1503.02584.
Belokurov, V. et al. (Mar. 2010). “Big Fish, Little Fish: Two New Ultra-faint Satellites of
the Milky Way”. En: ApJ 712, pp. L103–L106. DOI: 10.1088/2041-8205/712/
1/L103. arXiv: 1002.0504.
Bertin, E. (July 2011). “Automated Morphometry with SExtractor and PSFEx”. En: As-
tronomical Data Analysis Software and Systems XX. Ed. by I. N. Evans et al. Vol. 442.
Astronomical Society of the Pacific Conference Series, p. 435.
Bertin, E. & S. Arnouts (June 1996). “SExtractor: Software for source extraction.” En:
A&AS 117, pp. 393–404. DOI: 10.1051/aas:1996164.
Bragaglia, A. et al. (June 2006). “BVI photometry of the very old open cluster Berkeley
17∗ ”. En: MNRAS 368, pp. 1971–1981. DOI: 10 . 1111 / j . 1365 - 2966 . 2006 .
10266.x. eprint: astro-ph/0603050.
Bressan, A. et al. (Nov. 2012). “PARSEC: stellar tracks and isochrones with the PAdova
and TRieste Stellar Evolution Code”. En: MNRAS 427, pp. 127–145. DOI: 10 .
1111/j.1365-2966.2012.21948.x. arXiv: 1208.4498 [astro-ph.SR].
Cardelli, J. A., G. C. Clayton, & J. S. Mathis (Oct. 1989). “The relationship between
infrared, optical, and ultraviolet extinction”. En: ApJ 345, pp. 245–256. DOI: 10.
1086/167900.
Bibliografía 81
Conn, B. C. et al. (Jan. 2018). “On the Nature of Ultra-faint Dwarf Galaxy Candidates.
I. DES1, Eridanus III, and Tucana V”. En: ApJ 852, 68, p. 68. DOI: 10.3847/1538-
4357/aa9eda. arXiv: 1712.01439.
Davis, M. et al. (May 1985). “The evolution of large-scale structure in a universe dom-
inated by cold dark matter”. En: ApJ 292, pp. 371–394. DOI: 10.1086/163168.
Desai, S. et al. (Sept. 2012). “The Blanco Cosmology Survey: Data Acquisition, Pro-
cessing, Calibration, Quality Diagnostics, and Data Release”. En: ApJ 757, 83, p. 83.
DOI : 10.1088/0004-637X/757/1/83. arXiv: 1204.1210 [astro-ph.CO].
Dooley, G. A. et al. (Mar. 2017). “The predicted luminous satellite populations around
SMC and LMC-mass galaxies - A missing satellite problem around the LMC?” En:
ArXiv e-prints. arXiv: 1703.05321.
Dotter, A. et al. (Sept. 2008). “The Dartmouth Stellar Evolution Database”. En: ApJS
178, pp. 89–101. DOI: 10.1086/589654. arXiv: 0804.4473.
Drlica-Wagner, A. et al. (Nov. 2015). “Eight Ultra-faint Galaxy Candidates Discovered
in Year Two of the Dark Energy Survey”. En: ApJ 813, 109, p. 109. DOI: 10.1088/
0004-637X/813/2/109. arXiv: 1508.03622.
Drlica-Wagner, A. et al. (Dec. 2016). “An Ultra-faint Galaxy Candidate Discovered in
Early Data from the Magellanic Satellites Survey”. En: ApJ 833, L5, p. L5. DOI:
10.3847/2041-8205/833/1/L5. arXiv: 1609.02148.
Fadely, R., D. W. Hogg, & B. Willman (Nov. 2012). “Star-Galaxy Classification in Multi-
band Optical Imaging”. En: ApJ 760, 15, p. 15. DOI: 10.1088/0004-637X/760/
1/15. arXiv: 1206.4306 [astro-ph.IM].
Flaugher, B. et al. (Nov. 2015). “The Dark Energy Camera”. En: AJ 150, 150, p. 150. DOI:
10.1088/0004-6256/150/5/150. arXiv: 1504.02900 [astro-ph.IM].
Forbes, D. A. & T. Bridges (May 2010). “Accreted versus in situ Milky Way globular
clusters”. En: MNRAS 404, pp. 1203–1214. DOI: 10.1111/j.1365-2966.2010.
16373.x. arXiv: 1001.4289.
Foreman-Mackey, D. et al. (Mar. 2013). “emcee: The MCMC Hammer”. En: PASP 125,
pp. 306–312. DOI: 10.1086/670067. arXiv: 1202.3665 [astro-ph.IM].
Friel, E. D. & K. A. Janes (Jan. 1993). “Metallicities and radial velocities of old open
clusters”. En: A&A 267, pp. 75–91.
Girardi, L. et al. (Feb. 2000). “Evolutionary tracks and isochrones for low- and intermediate-
mass stars: From 0.15 to 7 Msun , and from Z=0.0004 to 0.03”. En: A&AS 141, pp. 371–
383. DOI: 10.1051/aas:2000126. eprint: astro-ph/9910164.
Goodman, J. & J. Weare (2010). “Ensemble samplers with affine invariance”. En: Com-
munications in Applied Mathematics and Computational Science, Vol. 5, No. 1, p. 65-80,
2010 5, pp. 65–80. DOI: 10.2140/camcos.2010.5.65.
Harris, W. E. (Oct. 1996). “A Catalog of Parameters for Globular Clusters in the Milky
Way”. En: AJ 112, p. 1487. DOI: 10.1086/118116.
Bibliografía 82
Harris, W. E. (Dec. 2010). “A New Catalog of Globular Clusters in the Milky Way”.
En: ArXiv e-prints. arXiv: 1012.3224 [astro-ph.GA].
Hastings, W. K. (1970). “Monte Carlo Sampling Methods Using Markov Chains and
Their Applications”. En: Biometrika 57.1, pp. 97–109. DOI: 10.2307/2334940.
Homma, D. et al. (Nov. 2016). “A New Milky Way Satellite Discovered in the Sub-
aru/Hyper Suprime-Cam Survey”. En: ApJ 832, 21, p. 21. DOI: 10.3847/0004-
637X/832/1/21. arXiv: 1609.04346.
Homma, D. et al. (Apr. 2017). “Searches for New Milky Way Satellites from the First
Two Years of Data of the Subaru/Hyper Suprime-Cam Survey: Discovery of Ce-
tus˜III”. En: ArXiv e-prints. arXiv: 1704.05977.
Ibata, R. A., G. Gilmore, & M. J. Irwin (July 1994). “A dwarf satellite galaxy in Sagit-
tarius”. En: Nature 370, pp. 194–196. DOI: 10.1038/370194a0.
Jerjen, H. et al. (Sept. 2018). “On the Nature of Ultra-faint Dwarf Galaxy Candidates.
III. Horologium I, Pictor I, Grus I, and Phoenix II”. En: ArXiv e-prints. arXiv: 1809.
02259.
Jester, S. et al. (Sept. 2005). “The Sloan Digital Sky Survey View of the Palomar-Green
Bright Quasar Survey”. En: AJ 130, pp. 873–895. DOI: 10.1086/432466. eprint:
astro-ph/0506022.
Jethwa, P., D. Erkal, & V. Belokurov (Sept. 2016). “A Magellanic origin of the DES
dwarfs”. En: MNRAS 461, pp. 2212–2233. DOI: 10.1093/mnras/stw1343. arXiv:
1603.04420.
Johnson, H. L. & W. W. Morgan (May 1953). “Fundamental stellar photometry for
standards of spectral type on the revised system of the Yerkes spectral atlas”. En:
ApJ 117, p. 313. DOI: 10.1086/145697.
Kaluzny, J. & A. Udalski (Jan. 1992). “Photometric study of the old open cluster NGC
6791”. En: Acta Astron. 42, pp. 29–47.
Kim, D. & H. Jerjen (Jan. 2015a). “A Hero’s Little Horse: Discovery of a Dissolving
Star Cluster in Pegasus”. En: ApJ 799, 73, p. 73. DOI: 10 . 1088 / 0004 - 637X /
799/1/73. arXiv: 1411.3063.
— (Aug. 2015b). “Horologium II: A Second Ultra-faint Milky Way Satellite in the
Horologium Constellation”. En: ApJ 808, L39, p. L39. DOI: 10 . 1088 / 2041 -
8205/808/2/L39. arXiv: 1505.04948.
Kim, D. et al. (May 2015a). “A Hero’s Dark Horse: Discovery of an Ultra-faint Milky
Way Satellite in Pegasus”. En: ApJ 804, L44, p. L44. DOI: 10.1088/2041-8205/
804/2/L44. arXiv: 1503.08268.
Kim, D. et al. (Apr. 2015b). “Discovery of a Faint Outer Halo Milky Way Star Cluster in
the Southern Sky”. En: ApJ 803, 63, p. 63. DOI: 10.1088/0004-637X/803/2/63.
arXiv: 1502.03952.
Bibliografía 83
Kim, D. et al. (Apr. 2016). “KIM 3: An Ultra-faint Star Cluster in the Constellation of
Centaurus”. En: ApJ 820, 119, p. 119. DOI: 10.3847/0004-637X/820/2/119.
arXiv: 1512.03530.
Kim, E. J., R. J. Brunner, & M. Carrasco Kind (Oct. 2015). “A hybrid ensemble learning
approach to star-galaxy classification”. En: MNRAS 453, pp. 507–521. DOI: 10 .
1093/mnras/stv1608. arXiv: 1505.02200 [astro-ph.IM].
Kleyna, J. T. et al. (June 1998). “A V and I CCD Mosaic Survey of the Ursa Minor
Dwarf Spheroidal Galaxy”. En: AJ 115, pp. 2359–2368. DOI: 10.1086/300360.
Klypin, A. et al. (May 1999). “Galaxies in N-Body Simulations: Overcoming the Over-
merging Problem”. En: ApJ 516, pp. 530–551. DOI: 10 . 1086 / 307122. eprint:
astro-ph/9708191.
Koposov, S. et al. (Nov. 2007). “The Discovery of Two Extremely Low Luminosity
Milky Way Globular Clusters”. En: ApJ 669, pp. 337–342. DOI: 10.1086/521422.
arXiv: 0706.0019.
Koposov, S. E., V. Belokurov, & G. Torrealba (Sept. 2017). “Gaia 1 and 2. A pair of new
Galactic star clusters”. En: MNRAS 470, pp. 2702–2709. DOI: 10.1093/mnras/
stx1182. arXiv: 1702.01122.
Koposov, S. E. et al. (June 2015a). “Beasts of the Southern Wild : Discovery of nine
Ultra Faint satellites in the vicinity of the Magellanic Clouds.” En: ApJ 805, 130,
p. 130. DOI: 10.1088/0004-637X/805/2/130. arXiv: 1503.02079.
Koposov, S. E. et al. (Sept. 2015b). “Kinematics and Chemistry of Recently Discovered
Reticulum 2 and Horologium 1 Dwarf Galaxies”. En: ApJ 811, 62, p. 62. DOI: 10.
1088/0004-637X/811/1/62. arXiv: 1504.07916.
Kroupa, P. (Apr. 2001). “On the variation of the initial mass function”. En: MNRAS
322, pp. 231–246. DOI: 10 . 1046 / j . 1365 - 8711 . 2001 . 04022 . x. eprint:
astro-ph/0009005.
Laevens, B. P. M. et al. (May 2014). “A New Distant Milky Way Globular Cluster in
the Pan-STARRS1 3π Survey”. En: ApJ 786, L3, p. L3. DOI: 10 . 1088 / 2041 -
8205/786/1/L3. arXiv: 1403.6593.
Laevens, B. P. M. et al. (Apr. 2015a). “A New Faint Milky Way Satellite Discovered in
the Pan-STARRS1 3π Survey”. En: ApJ 802, L18, p. L18. DOI: 10.1088/2041-
8205/802/2/L18. arXiv: 1503.05554.
Laevens, B. P. M. et al. (Nov. 2015b). “Sagittarius II, Draco II and Laevens 3: Three
New Milky Way Satellites Discovered in the Pan-STARRS 1 3π Survey”. En: ApJ
813, 44, p. 44. DOI: 10.1088/0004-637X/813/1/44. arXiv: 1507.07564.
Law, D. R. & S. R. Majewski (Aug. 2010). “Assessing the Milky Way Satellites Associ-
ated with the Sagittarius Dwarf Spheroidal Galaxy”. En: ApJ 718, pp. 1128–1150.
DOI : 10.1088/0004-637X/718/2/1128. arXiv: 1005.5390.
Bibliografía 84
Li, T. S. et al. (Mar. 2017). “Farthest Neighbor: The Distant Milky Way Satellite Eri-
danus II”. En: ApJ 838, 8, p. 8. DOI: 10 . 3847 / 1538 - 4357 / aa6113. arXiv:
1611.05052.
Luque, E. et al. (May 2016). “Digging deeper into the Southern skies: a compact Milky
Way companion discovered in first-year Dark Energy Survey data”. En: MNRAS
458, pp. 603–612. DOI: 10.1093/mnras/stw302. arXiv: 1508.02381.
Luque, E. et al. (June 2017). “The Dark Energy Survey view of the Sagittarius stream:
discovery of two faint stellar system candidates”. En: MNRAS 468, pp. 97–108.
DOI : 10.1093/mnras/stx405. arXiv: 1608.04033.
Luque, E. et al. (Aug. 2018). “Deep SOAR follow-up photometry of two Milky Way
outer-halo companions discovered with Dark Energy Survey”. En: MNRAS 478,
pp. 2006–2018. DOI: 10.1093/mnras/sty1039. arXiv: 1709.05689.
Mackey, A. D. & G. F. Gilmore (Dec. 2004). “Comparing the properties of local globu-
lar cluster systems: implications for the formation of the Galactic halo”. En: MN-
RAS 355, pp. 504–534. DOI: 10.1111/j.1365- 2966.2004.08343.x. eprint:
astro-ph/0408404.
Mackey, A. D. et al. (July 2008). “Multiple Stellar Populations in Three Rich Large
Magellanic Cloud Star Clusters”. En: ApJ 681, p. L17. DOI: 10 . 1086 / 590343.
arXiv: 0804.3475.
Małek, K. et al. (Sept. 2013). “The VIMOS Public Extragalactic Redshift Survey (VIPERS).
A support vector machine classification of galaxies, stars, and AGNs”. En: A&A
557, A16, A16. DOI: 10 . 1051 / 0004 - 6361 / 201321447. arXiv: 1303 . 2621
[astro-ph.CO].
Marigo, P. et al. (May 2008). “Evolution of asymptotic giant branch stars. II. Optical to
far-infrared isochrones with improved TP-AGB models”. En: A&A 482, pp. 883–
905. DOI: 10.1051/0004-6361:20078467. arXiv: 0711.4922.
Marigo, P. et al. (Jan. 2017). “A New Generation of PARSEC-COLIBRI Stellar Isochrones
Including the TP-AGB Phase”. En: ApJ 835, 77, p. 77. DOI: 10 . 3847 / 1538 -
4357/835/1/77. arXiv: 1701.08510 [astro-ph.SR].
Martin, N. F., J. T. A. de Jong, & H.-W. Rix (Sept. 2008). “A Comprehensive Maximum
Likelihood Analysis of the Structural Properties of Faint Milky Way Satellites”. En:
ApJ 684, 1075-1092, pp. 1075–1092. DOI: 10.1086/590336. arXiv: 0805.2945.
Martin, N. F. et al. (Feb. 2004). “A dwarf galaxy remnant in Canis Major: the fossil
of an in-plane accretion on to the Milky Way”. En: MNRAS 348, pp. 12–23. DOI:
10.1111/j.1365-2966.2004.07331.x. eprint: astro-ph/0311010.
Martin, N. F. et al. (May 2015). “Hydra II: A Faint and Compact Milky Way Dwarf
Galaxy Found in the Survey of the Magellanic Stellar History”. En: ApJ 804, L5,
p. L5. DOI: 10.1088/2041-8205/804/1/L5. arXiv: 1503.06216.
Bibliografía 85
Simon, J. D. et al. (July 2015). “Stellar Kinematics and Metallicities in the Ultra-faint
Dwarf Galaxy Reticulum II”. En: ApJ 808, 95, p. 95. DOI: 10.1088/0004-637X/
808/1/95. arXiv: 1504.02889.
Simon, J. D. et al. (Mar. 2017). “Nearest Neighbor: The Low-mass Milky Way Satellite
Tucana III”. En: ApJ 838, 11, p. 11. DOI: 10.3847/1538- 4357/aa5be7. arXiv:
1610.05301.
Stewart, K. R. et al. (Aug. 2008). “Merger Histories of Galaxy Halos and Implica-
tions for Disk Survival”. En: ApJ 683, pp. 597–610. DOI: 10.1086/588579. arXiv:
0711.5027.
Suntzeff, N. B. et al. (Nov. 1993). “Spectroscopy of Giants in the Sextans Dwarf Spheroidal
Galaxy”. En: ApJ 418, p. 208. DOI: 10.1086/173383.
The Dark Energy Survey Collaboration (Oct. 2005). “The Dark Energy Survey”. En:
ArXiv e-prints. arXiv: astro-ph/0510346.
Tollerud, E. J. et al. (Nov. 2008). “Hundreds of Milky Way Satellites? Luminosity Bias
in the Satellite Luminosity Function”. En: ApJ 688, 277-289, pp. 277–289. DOI: 10.
1086/592102. arXiv: 0806.4381.
Torrealba, G., V. Belokurov, & S. E. Koposov (May 2018). “Nine tiny star clusters in
Gaia DR1, PS1 and DES”. En: ArXiv e-prints. arXiv: 1805.06473.
Torrealba, G. et al. (Aug. 2016a). “At the survey limits: discovery of the Aquarius 2
dwarf galaxy in the VST ATLAS and the SDSS data”. En: MNRAS. DOI: 10.1093/
mnras/stw2051. arXiv: 1605.05338.
Torrealba, G. et al. (July 2016b). “The feeble giant. Discovery of a large and diffuse
Milky Way dwarf galaxy in the constellation of Crater”. En: MNRAS 459, pp. 2370–
2378. DOI: 10.1093/mnras/stw733. arXiv: 1601.07178.
Torrealba, G. et al. (Apr. 2018). “Discovery of two neighbouring satellites in the Carina
constellation with MagLiteS”. En: MNRAS 475, pp. 5085–5097. DOI: 10 . 1093 /
mnras/sty170. arXiv: 1801.07279.
Vandenberg, D. A. & R. A. Bell (Aug. 1985). “Theoretical isochrones for globular clus-
ters with predicted BVRI and Stromgren photometry”. En: ApJS 58, pp. 561–621.
DOI : 10.1086/191052.
Walker, M. G. et al. (Sept. 2007). “Velocity Dispersion Profiles of Seven Dwarf Spheroidal
Galaxies”. En: ApJ 667, pp. L53–L56. DOI: 10.1086/521998. arXiv: 0708.0010.
Walker, M. G. et al. (Aug. 2015). “Magellan/M2FS Spectroscopy of the Reticulum 2
Dwarf Spheroidal Galaxy”. En: ApJ 808, 108, p. 108. DOI: 10.1088/0004-637X/
808/2/108. arXiv: 1504.03060.
Walker, M. G. et al. (Mar. 2016). “Magellan/M2FS Spectroscopy of Tucana 2 and Grus
1”. En: ApJ 819, 53, p. 53. DOI: 10.3847/0004-637X/819/1/53. arXiv: 1511.
06296.
Bibliografía 87
Westfall, K. B. et al. (Jan. 2006). “Exploring Halo Substructure with Giant Stars. VIII.
The Extended Structure of the Sculptor Dwarf Spheroidal Galaxy”. En: AJ 131,
pp. 375–406. DOI: 10.1086/496975. eprint: astro-ph/0508091.
White, S. D. M. & M. J. Rees (May 1978). “Core condensation in heavy halos - A two-
stage theory for galaxy formation and clustering”. En: MNRAS 183, pp. 341–358.
DOI : 10.1093/mnras/183.3.341.
Willman, B. & J. Strader (Sept. 2012). “”Galaxy,” Defined”. En: AJ 144, 76, p. 76. DOI:
10.1088/0004-6256/144/3/76. arXiv: 1203.2608.
York, D. G. et al. (Sept. 2000). “The Sloan Digital Sky Survey: Technical Summary”.
En: AJ 120, pp. 1579–1587. DOI: 10.1086/301513. eprint: astro-ph/0006396.
Zinn, R. (Jan. 1993). “The Galactic Halo Cluster Systems: Evidence for Accretion”. En:
The Globular Cluster-Galaxy Connection. Ed. by G. H. Smith & J. P. Brodie. Vol. 48.
Astronomical Society of the Pacific Conference Series, p. 38.