Primaria 2 Personal Social en Clase
Primaria 2 Personal Social en Clase
Primaria 2 Personal Social en Clase
21. Una docente desea activar los saberes previos de los estudiantes acerca del concepto de justicia.
Para ello, les pide que conformen grupos. Una vez agrupados, les pide que realicen una dramatización
sobre un caso de injusticia que conozcan. Después de que cada grupo ha representado su escena, la
docente les pide que expliquen por qué consideran que el caso dramatizado evidencia una injusticia.
¿Por qué esta actividad es pertinente para activar los saberes previos de los estudiantes? (ASCENSO
2018, AA18_03_61)
a. Porque la dramatización permite reconocer si los conocimientos que poseen los estudiantes son
útiles o si no cuentan con conocimientos previos respecto al tema.
b. Porque la dramatización requiere que los estudiantes recurran a sus concepciones y experiencias
personales, y que las expliciten.
c. Porque la dramatización es una técnica que ayuda a captar la atención de los estudiantes y
promueve su participación.
62. Al inicio de una sesión de aprendizaje cuyo propósito es que los estudiantes expliquen las
interrelaciones entre la cuenca en la que viven y las poblaciones que la ocupan, el docente les
pregunta si esta cuenca dispone de suficiente agua para satisfacer todas las demandas de la
población. La mayor parte de los estudiantes coinciden en señalar que hay tanta agua en la cuenca
que nunca faltará agua en sus casas.
A continuación, el docente presenta el siguiente gráfico a los estudiantes:
Teniendo en cuenta lo señalado por los estudiantes y utilizando el gráfico presentado, ¿cuál de las
siguientes actividades es adecuada para generar en los estudiantes un conflicto cognitivo?
(NOMBRAMIENTO 2017, N17_03_62)
a. Solicitarles que identifiquen en qué zonas de la cuenca se utiliza más el agua potable. Luego,
pedirles que indaguen e n otras fuentes cuál es el porcentaje de hogares que acceden al servicio de
agua por la red pública.
b. Solicitarles que identifiquen de dónde proviene el agua que alimenta la cuenca mostrada. Luego,
presentarles datos sobre la reducción de los glaciares en dicha cuenca por efecto del calentamiento
global.
c. Solicitarles que identifiquen si hay alguna represa que almacene el agua de la cuenca. Luego,
pedirles que investiguen sobre las principales obras hidráulicas que existen en esta cuenca.
d. Solicitarles que identifiquen las principales actividades que se realizan en la cuenca. Luego, pedirles
que indaguen en otras fuentes qué porcentaje de agua es utilizado para cada actividad.
63. Desde un enfoque intercultural, ¿cuál de las siguientes secuencias de actividades es más
pertinente para promover en los estudiantes la disposición a relacionarse con culturas distintas a la
suya? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_03_63)
a. Primero, mostrar a los estudiantes un documental que explique la diversidad cultural existente en el
país. Luego, pedirles que por grupos indaguen sobre los platos típicos representativos de las diversas
1
regiones del país. Finalmente, organizar una feria donde cada grupo llevará el plato típico que escogió
y señalará los ingredientes utilizados en su elaboración.
b. Primero, realizar una visita a un museo de historia para conocer culturas que existieron en el
territorio peruano. Luego, pedir a los estudiantes que realicen un informe de la visita en el que
mencionen las técnicas textiles usadas por los antiguos peruanos que más les impresionaron.
Finalmente, pedirles que hagan un cuadro comparativo entre las técnicas textiles utilizadas en el
pasado y las usadas actualmente.
c. Primero, en plenaria, generar una lluvia de ideas sobre cuáles son las fiestas tradicionales más
extendidas en el Perú y escoger una de ellas. Luego, pedir a los estudiantes que indaguen cómo se
realiza dicha fiesta en una región elegida por ellos mismos. Finalmente, solicitarles que presenten, en
plenaria, sus hallazgos e identifiquen las semejanzas y diferencias entre las diversas manifestaciones
de esta fiesta en las regiones.
d. Primero, organizar un taller de telar con técnicas tradicionales, originarias de una cultura diferente a
la de los estudiantes, para que conozcan sus procedimientos de elaboración. Luego, invitarlos a que
formulen preguntas a los tejedores que hayan guiado el taller. Finalmente motivarlos que intercambien
opiniones sobre por qué podría ser importante dicha técnica para esta cultura.
82. Los estudiantes de segundo grado han organizado los acontecimientos más importantes de sus
vidas en una línea de tiempo. Durante la presentación de Suni, una estudiante, se desarrolló el
siguiente diálogo.
Suni: “Esta foto es de mi primer cumpleaños. ¡Era una wawa!”.
Carla: “¿Qué es ‘wawa’? ¡Qué palabra tan rara!”.
Suni: “En la región en que nací, a los niños les dicen ‘wawas’”.
Si el docente desea aprovechar la situación para promover el diálogo intercultural, ¿cuál de las
siguientes intervenciones es más pertinente? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_82)
a. “¡Qué interesante lo que comenta Suni! Yo soy del norte y allá a los niños les dicen ‘churres’. Y a mí,
por ejemplo, me decían ‘churrito’ de niño. ¿Alguno de ustedes tiene familia en otras regiones?
¿Conocen otra forma de llamar a los niños?”.
b. “¿Acaso no han escuchado la palabra ‘wawa’? Es una palabra que viene del quechua. Pueden
preguntar a sus familiares mayores si han escuchado esa palabra. Ahora, ¿qué les parece si le
pedimos a Suni que continúe con su exposición?”.
c. “No incomoden a Suni. Cada familia tiene sus costumbres. ¿Acaso les gustaría que otros se burlen
o los molesten por el nombre de cariño con el que los llaman? ¿Recuerdan que una de las normas de
convivencia es el respeto?”.
19. Dado que los estudiantes van a participar en la yunza de la comunidad, el docente desea planificar
una actividad para que los estudiantes reflexionen acerca de su identidad a partir del reconocimiento
de las prácticas culturales de su comunidad.
Tomando en cuenta el propósito del docente, ¿cuál de las siguientes actividades es más pertinente?
(ASCENSO 2018, AA18_03_59)
a. Solicitar a los estudiantes que elaboren una guía de observación que permita recoger información
sobre la festividad de la yunza. Luego, pedirles que apliquen la guía en la yunza de su comunidad.
Finalmente, solicitar a los estudiantes que compartan, en plenaria, la descripción de lo observado.
b. Solicitar a los estudiantes que indaguen sobre la historia de la festividad de la yunza en el Perú.
Luego, pedirles que pregunten a las personas de su comunidad por qué es importante esta fiesta.
Finalmente, solicitar a los estudiantes que expliquen si la yunza es una fiesta importante para ellos y
por qué.
c. Solicitar a los estudiantes que investiguen el origen de la festividad de la yunza en el Perú. Luego,
pedirles que comparen cómo se realiza la yunza en diferentes regiones del país. Finalmente, solicitar a
los estudiantes que señalen cuáles son los elementos más característicos de la yunza en cada región.
67. La docente había pedido a los estudiantes que pregunten a sus papás y mamás qué actividades
les gustaba realizar de niños y que realicen una presentación de estas actividades a sus compañeros
durante la sesión de aprendizaje.
Durante la presentación que realiza Carmela, una de las estudiantes, surge el siguiente diálogo con
sus compañeros.
Carmela: “Mi familia es de Cusco y mi papá dice que a él le gustaba hacer cuentas con la yupana, un
instrumento con el que se hacen cálculos”.
2
Alonso: “¿Para eso es la tabla con huequitos que has traído?”.
Julissa: “Yo nunca la había visto. ¡Qué rara!”.
¿Cuál de las siguientes acciones de la docente es más pertinente para favorecer una convivencia
intercultural entre los estudiantes? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_67)
a. Evitar que los estudiantes sigan importunando a Carmela y organizar a los estudiantes para la
siguiente presentación.
b. Pedir a Carmela que explique cómo se usa la yupana y brindar la oportunidad a los estudiantes para
que resuelvan un problema de adición utilizando la yupana.
c. Solicitar a los estudiantes que averigüen acerca de los usos de la yupana y que los comparen con
los usos de otros instrumentos incaicos tales como los quipus.
20. En una IE ubicada en la región costa, durante una actividad de intercambio de loncheras, una
docente de segundo grado presencia el siguiente diálogo entre sus estudiantes:
Pepe: “Yo traje chuño. ¿Quién quiere que le invite?”.
Hilda: “¿Qué es eso? ¿Es una fruta? ¿Es una verdura?”.
Ana: “¿Está quemado? ¿Por qué su cáscara es tan oscura?”.
Pepe: “¡Cómo no van a saber qué es el chuño! Yo nací en Puno y en mi pueblo colocamos las papas
afuera para que la helada las congele; luego, se les quita el hielo, se les pisa, se les seca y ya está el
chuño”.
A partir de esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones de la docente es más adecuada para
promover el diálogo intercultural entre sus estudiantes? (ASCENSO 2018, AA18_03_60)
a. Pedir a Pepe que comente qué platos se preparan con chuño; luego, solicitar a los estudiantes que
expliquen de qué otras formas consumen papa en sus familias; finalmente, proponerles que averigüen
las recetas a base de papa usadas por sus familias y que las intercambien con sus compañeros.
b. Indicar a los estudiantes que expliquen por qué creen que la papa es tan consumida en nuestro
país; luego, pedirles que nombren los platos que prefieren y que usen como ingrediente la papa;
finalmente, solicitarles que elaboren un afiche sobre el origen y la preparación del plato que
nombraron.
c. Solicitar a Pepe que comente en qué platos se consume el chuño; luego, mostrar a los estudiantes
que la técnica del chuño es una forma de conservación de alimentos que existe desde la época
prehispánica; finalmente, explicarles por qué es necesario valorarla.
31. Una docente desea que sus estudiantes reflexionen sobre prácticas culturales en el Perú en el
marco del enfoque intercultural. Para ello, está planificando una unidad didáctica que aborde la fiesta
de carnaval. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para desarrollar esta unidad?
(ASCENSO, 2018, AA18_03_71)
a. Diseñar sesiones que aborden las fiestas de carnaval más concurridas del país y su beneficio para
la difusión de la cultura peruana.
b. Diseñar sesiones que aborden las fiestas de carnaval de las comunidades de los estudiantes y su
vinculación con los demás carnavales del país.
c. Diseñar sesiones que aborden la fiesta de carnaval de la localidad de los estudiantes y su nivel de
importancia en relación con otras fiestas de carnaval del país
57. En una IE de una zona urbana de la costa peruana, el docente de sexto grado de primaria pidió a
los estudiantes que traigan herramientas para hacer un huerto en un espacio del terreno de la IE. A la
semana siguiente, los niños trajeron palas, picos y carretillas, y un niño trajo una “chaquitaclla”.
Algunos niños dijeron que lo que había traído no servía para nada. El docente observó la situación;
entonces, reunió a los niños y les pidió que cada uno explicara el uso de la herramienta que había
traído. El niño que había traído la “chaquitaclla”, muy entusiasmado, mostró a sus compañeros cómo
se usaba este instrumento que tantas veces vio utilizar a su abuelo. Los demás niños se mostraron
interesados con la explicación y algunos inclusive le pidieron que les enseñe a utilizar esta
herramienta. Durante las siguientes semanas en las que los niños se dedicaron al trabajo en el huerto
escolar, el docente observó que varios niños intercambiaban con agrado todas las herramientas y
varios de ellos se animaron a usar la “chaquitaclla”, descubriendo que era muy útil. Teniendo en
cuenta la situación descrita, ¿por qué puede afirmarse que en el desarrollo de esta actividad se
promueve el enfoque intercultural? (EXAMEN DE NOMBRAMIENTO PRIMARIA EX 2022, p. 57)
a. Porque el docente promovió que los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de no
discriminar a los pueblos andinos y sus costumbres.
3
b. Porque el docente promovió que los estudiantes se apropiaran de los principios y valores de las
culturas oriundas del Perú.
c. Porque el docente promovió que los estudiantes valoraran su identidad y la apertura a prácticas
culturales diversas.
88. Durante el análisis de la noticia, los miembros de este equipo identifican que la problemática es la
contaminación del mar por plástico.
A continuación, se presentan los comentarios de algunos de los integrantes
Juan: “Así como esta ballena murió por comer plástico, yo pienso que otros animales también podrían
morir por lo mismo, lo cual afectaría al ecosistema marino”.
Haydé: “Me parece que la gente no se preocupa lo suficiente por realizar acciones en favor del
cuidado del ambiente y la protección de animales como las ballenas”.
Antonio: “Yo creo que son las personas las que contaminan el mar dejando sus botellas de plástico en
las playas o lanzándolas al mar”.
¿En cuál de los comentarios se evidencia el reconocimiento de una consecuencia de la problemática
ambiental identificada? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_88)
a. En el de Juan. b. En el de Haydé. c. En el de Antonio.
89. Después de la problematización de la noticia presentada, tres estudiantes realizan los siguientes
comentarios
Aurelia: “Me parece terrible que la ballena haya muerto por el plástico que contamina el mar. Esto
daña a muchos animales que viven en el mar y las personas pueden enfermarse al comer peces
contaminados”.
Bruno: “Yo creo que me gustaría ser ingeniero ambiental y aprender cómo es que se puede deshacer
el plástico. O, mejor, ser el inventor de algún producto que pueda reemplazar el plástico”.
Carla: “Escuché que el plástico se queda en el mar por mucho tiempo y que no es fácil que
desaparezca. Y, como se usa mucho plástico todos los días, cada vez va a haber más plástico en el
mar”.
¿En cuál de los comentarios de los estudiantes se evidencia la perspectiva del bien común?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_89)
a. En el de Aurelia. b. En el de Bruno. c. En el de Carla.
51. Durante una sesión de aprendizaje, un grupo de estudiantes comentan, preocupados, que han
notado una gran acumulación de basura en las inmediaciones de la IE. En este contexto, uno de los
estudiantes dice lo siguiente: “No esperaba encontrar tanta basura por aquí. ¿Es que nadie se pone a
pensar para qué están los basureros? Tenemos que hacer algo, ¿no?”. Varios estudiantes se
mostraron de acuerdo con la iniciativa de su compañero ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas
es más pertinente para promover que los estudiantes organicen su participación en acciones
orientadas al bien común? (ASCENSO 2019, A19_04_51)
a. Pedir a los estudiantes que busquen información sobre las posibles causas del problema observado.
Luego, elaborar con ellos una propuesta de acción que atienda a las causas identificadas y considere
los recursos disponibles. Finalmente, acompañar la ejecución de la propuesta, y la evaluación de los
procesos y de los resultados.
b. Solicitar a los estudiantes que se informen sobre problemas vinculados al manejo de residuos
sólidos. Luego, pedirles que indaguen qué propuestas de acción se han utilizado para resolver
4
problemas similares a los que ellos han observado en su localidad. Finalmente, evaluar con ellos la
efectividad de dichas propuestas.
c. Presentar a los estudiantes un árbol de problemas en el que se muestren las causas y
consecuencias del problema observado. Luego, presentarles las soluciones más adecuadas,
considerando su viabilidad. Finalmente, al término de la ejecución de la propuesta de acción, evaluar
el desempeño de los estudiantes.
41. En el marco de una experiencia de aprendizaje relacionada con la importancia del cuidado del
ambiente, los estudiantes de sexto grado han deliberado acerca del siguiente asunto público: el
inadecuado manejo de residuos sólidos en la IE. En este contexto, ellos estuvieron de acuerdo en la
necesidad de contribuir en la mejora de esta situación.
Por ese motivo, el docente tiene como propósito guiar a los estudiantes para que organicen una acción
de participación orientada al bien común. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
pertinente para ello? (ASCENSO 2021, A21_04_41)
a. Plantear a los estudiantes diversas acciones de participación relacionadas con el asunto público
identificado. Luego, solicitarles que, por medio de una votación, elijan una de estas. Después,
presentarles un organizador gráfico con las tareas necesarias para realizar la acción y sus respectivos
responsables.
b. Pedir a los estudiantes que identifiquen un aspecto del asunto público identificado que deseen
mejorar. Luego, solicitarles que, en función al aspecto identificado y los recursos disponibles, diseñen
una actividad. Después, elaborar un calendario con los plazos de cada tarea para que cada uno se
inscriba.
c. Solicitar a los estudiantes que señalen las causas y consecuencias del asunto público identificado.
Luego, pedirles que indaguen qué actores están involucrados en este asunto público. Después,
indicarles que elaboren un cuadro de doble entrada que consigne las responsabilidades de dichos
actores.
52. Una docente ha propuesto a los estudiantes de sexto grado analizar publicidad televisiva para que
identifiquen estereotipos en diversas situaciones. A continuación, se presentan los comentarios de tres
estudiantes:
Hermelinda: Me he dado cuenta de que, en las mañanas, los canales de televisión pasan publicidad
para niños y, en la noche, ponen más comerciales para personas adultas.
Emiliano: He visto que, en las propagandas de helado, siempre muestran a personas comiendo
helado y pasándola bien, como si el helado te fuera a asegurar la diversión.
Ada: En los comerciales, los rasgos físicos de los actores que representan a médicos o gerentes son
diferentes de aquellos que tienen los actores que representan a carpinteros o a vendedores.
¿Cuál de los estudiantes identificó un estereotipo en la publicidad televisiva? (ASCENSO 2019,
A19_04_52)
a. Hermelinda. b. Emiliano. c. Ada.
85. Los estudiantes de quinto grado están investigando acerca de la diversidad de las regiones del
Perú. Durante una de las actividades, un estudiante dice lo siguiente:
“El otro día un señor en la televisión dijo que el clima de las regiones influye en el comportamiento de
las personas. Como ejemplo, el señor mencionó que en las regiones donde hace mucho calor las
personas son más flojas y no les gusta trabajar”.
La docente considera necesario promover la reflexión sobre el estereotipo expresado en el ejemplo
citado por el estudiante. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para este propósito?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_85) (Nombramiento 2022, Primaria, p. 54)
a. Compartir con los estudiantes ejemplos de personas que destacan por su dedicación al trabajo y
que viven en regiones con diferentes climas. Luego, preguntarles: “¿Qué creen que ha influido en
estas personas para que sean muy trabajadoras? Entonces, ¿qué tanto influye el clima en que una
persona sea trabajadora o no?”.
b. Preguntar a los estudiantes: “¿Cómo creen que se siente trabajar cuándo hace mucho calor? ¿Las
personas tendrán ganas de trabajar?”. Luego, explicarles que deben considerar que el calor genera
mayor desgaste físico y que, por lo tanto, hay que comprender las necesidades de las personas que
habitan en zonas con climas cálidos.
c. Explicar a los estudiantes que no es recomendable formarse una imagen de un grupo de personas a
partir de una sola característica. Luego, preguntarles: “¿Acaso no se puede reconocer aspectos
5
positivos en las personas que habitan regiones donde la temperatura es muy alta? ¿Por qué enfocarse
solamente en los aspectos negativos?”.
33. Raúl, un estudiante que presenta ceguera, se ha integrado al grupo de primer grado. A pesar de
que se realizó un proceso inicial de sensibilización en el grado, los docentes han notado que los
estudiantes evitan incorporar a Raúl en sus actividades. Incluso, un docente ha escuchado a un
estudiante decir: “No hagamos grupo con Raúl. Como no ve, pienso que no podrá hacer bien las
tareas”. Ante esta situación, los docentes buscan que los estudiantes cuestionen estereotipos en torno
a las personas con ceguera. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para este propósito?
(ASCENSO, 2018, AA18_09_43 o AA18_03_73)
a. Pedir a los estudiantes que, con los ojos vendados, realicen diversas actividades que son cotidianas
en la IE como desplazarse en el aula, jugar en el patio, trabajar en equipo, entre otras. Luego,
solicitarles que, individualmente, describan cómo se sintieron durante esta experiencia.
b. Solicitar a los estudiantes que, a partir de la observación del espacio público, identifiquen las
condiciones que tienen que enfrentar las personas con ceguera para movilizarse en la localidad.
Luego, pedirles que redacten una propuesta que favorezca su desplazamiento con mejores
condiciones.
c. Mostrar a los estudiantes resúmenes de biografías de personas que presentan ceguera y que han
contribuido en el campo de la ciencia, del arte, entre otros. Luego, orientarlos en el análisis de las
características del entorno que influyeron positiva o negativamente para el desarrollo de estas
personas.
36. Los estudiantes de sexto grado están analizando diversas noticias. En este contexto, un estudiante
ha compartido el caso de un joven que denunció a la empresa en la que labora desde hace varios
años, ya que, a causa de que él presenta síndrome de Down, no lo dejan ascender a otros puestos de
mayor responsabilidad. Al respecto, uno de sus compañeros comentó lo siguiente:
“Lo que sucede es que las personas que presentan síndrome de Down son como niños chiquitos. Ellos
no pueden tomar decisiones importantes como las que se necesitan tomar en puestos de mayor
responsabilidad”.
El docente nota que varios estudiantes están de acuerdo con este comentario. Por ello, busca
promover la reflexión sobre el estereotipo manifestado en este. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es pertinente para el logro de este propósito? (ASCENSO 2021, A21_04_36)
a. Pedir a los estudiantes que averigüen qué es el síndrome de Down y qué tipos existen, para
dialogar en plenaria. Luego, pedirles que busquen ejemplos de personas que presentan este síndrome
y se desempeñan con éxito en diversos ámbitos laborales. Finalmente, pedirles que indiquen qué
iniciativas creen que estas personas emprendieron para desarrollarse en sus trabajos.
b. Pedir a los estudiantes que identifiquen a qué otras dificultades suelen enfrentarse en el trabajo las
personas que presentan síndrome de Down, para compartirlo en plenaria. Luego, pedirles que
averigüen qué derechos laborales de estas personas suelen ser vulnerados. Finalmente, explicarles de
qué forma se puede evitar la discriminación de estas personas en el ámbito laboral.
c. Pedir a los estudiantes que expliquen las cualidades de las personas que presentan síndrome de
Down, para identificar las más representativas en plenaria. Luego, pedirles que planteen sugerencias
acerca de cómo se podría ayudar a potenciar las cualidades de estas personas. Finalmente,
solicitarles que identifiquen qué trabajos serían idóneos para aprovechar mejor dichas cualidades.
32. Un docente desea promover la participación de los estudiantes en la construcción de normas que
favorezcan la convivencia en el aula. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para este
propósito? (ASCENSO, 2018, AA18_03_72)
a. El docente pide a representantes del aula que revisen las normas de convivencia utilizadas el año
anterior. Luego, les solicita que planteen alternativas de mejora a estas normas. Por último, les indica
que incorporen sus propuestas a las normas de convivencia del aula.
b. El docente pregunta a los estudiantes en qué aspectos creen que la convivencia en el aula ha
mejorado y en cuáles no. Luego, les pide que planteen metas que les gustaría lograr en su
convivencia como grupo. Finalmente, les solicita que propongan normas que ayuden al cumplimiento
de esas metas.
c. El docente evalúa, junto con el resto del equipo de docentes, el estado actual de la convivencia
entre los estudiantes. Luego, pide a los estudiantes que determinen qué aspectos de la convivencia en
6
el aula requieren ser mejorados. Sobre esta base, el docente elabora las nuevas normas de
convivencia.
65. La docente lee y muestra a sus estudiantes de primer grado un cuento tipo pop up en el que se
despliegan las imágenes tridimensionalmente. Ellos quedan gratamente sorprendidos por este nuevo
formato. Al terminar de leerles el cuento, varios estudiantes piden a la docente que se los preste,
produciéndose una situación de conflicto, ya que todos quieren ser los primeros en recibir el cuento
para llevárselo a sus casas. Los estudiantes se paran de sus sitios y discuten entre ellos levantando la
voz. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de la docente es adecuada para la resolución del conflicto
de forma constructiva? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_03_65)
a. Pedir a los estudiantes que se tranquilicen y que respiren profundamente. Luego, para fomentar su
participación en la toma de decisiones, solicitarles que propongan ideas sobre cómo establecer turnos
para llevarse el cuento a casa.
b. Pedir a los estudiantes que se disculpen entre todos y que prometan que nos repetirán esas
conductas. Luego, entregar el cuento al estudiante que retorne más rápido a su sitio para restablecer
el clima de armonía en el aula.
c. Pedir a los estudiantes que mantengan silencio. Luego, indicarles que se realizará un sorteo para
decidir el orden en el que se llevarán a casa el cuento para evitar situaciones de confrontación
innecesarias.
d. Pedir a los estudiantes que no levanten la voz y se mantengan en sus sitios. Luego, guardar el
cuento y proseguir con otra actividad para evitar más enfrentamientos innecesarios.
66. Durante la sesión de aprendizaje en la que los estudiantes tenían que elaborar un dibujo, Jonás,
un estudiante, utilizó de manera prolongada varios de los lápices de colores del aula. Su compañero,
Héctor, está fastidiado porque quería utilizar los mismos colores para su dibujo y, debido a que Jonás
estuvo utilizándolos, no tuvo tiempo de terminar de colorear. Al finalizar la actividad, Héctor le dice en
voz alta a Jonás: “Tu dibujo está feo”. Jonás lo mira ofendido y le responde levantando la voz lo
siguiente: “¡Qué fastidioso que eres! ¿Acaso tu dibujo es perfecto?”. Antes de que continúe la
discusión, la docente se acerca a conversar con ambos estudiantes y les ayuda a calmarse, mientras
sus compañeros salen al recreo.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer la resolución del conflicto?
(NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_66)
a. Solicitar a los estudiantes que expliquen por qué se comportaron de manera agresiva el uno con el
otro. Luego, decirles cuáles han sido sus errores para que eviten repetirlos. Finalmente, indicarles que
se estrechen la mano.
b. Mostrar a los estudiantes qué normas de convivencia han incumplido. Luego, conversar con cada
uno de ellos para que reflexionen sobre la importancia del respeto. Finalmente, pedirles que se
ofrezcan disculpas mutuas.
c. Pedir a los estudiantes que expliquen por turnos qué pasó y por qué actuaron de esa manera.
Luego, dialogar con ellos acerca de cómo se sintieron. Finalmente, pedirles que propongan
alternativas para remediar la situación.
81. Los estudiantes de tercer grado se están preparando para la exposición de su proyecto. Cuando
José y Ricardo, dos estudiantes, se disponen a escribir en un papelógrafo, surge el siguiente diálogo.
José: “¿Te parece si yo escribo? Tengo buen pulso y mi letra es bonita”.
Ricardo: “Tu letra es chiquita. Nadie va a entender cuando expongamos nuestro trabajo. Mejor lo hago
yo, que escribo más grande”.
José: “¡Eso no es cierto! Todos entienden cuando yo escribo. En cambio, tu letra es toda chueca”.
Ricardo: “¡Envidioso! Dices eso porque escribo mejor que tú. ¡Dame el papelógrafo!”.
Ante esta situación, la docente se acerca a los estudiantes e inicia un diálogo con ellos.
¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para ayudar a José y Ricardo a resolver su
conflicto? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_81)
a. Pedir a cada estudiante que explique qué dificultades tienen para trabajar en equipo. Luego,
explicarles la importancia de la cooperación en los trabajos en equipo. Finalmente, indicarles que, para
que trabajen en armonía, cada uno escribirá una parte del texto en el papelógrafo.
b. Preguntar a cada estudiante quién inició el conflicto y cómo podrían haber actuado para evitarlo.
Luego, pedirles que asuman como acuerdo no volver a faltarse el respeto. Finalmente, recomendarles
7
que realicen un sorteo para determinar los roles de cada uno en el trabajo y así concluir con el
conflicto.
c. Solicitar a cada estudiante que explique cómo y por qué se inició el conflicto. Luego, pedirles que
compartan cómo se sintieron durante la discusión con su compañero. Finalmente, pedirles que
expresen cómo les gustaría que quede su trabajo y que propongan una distribución de tareas con la
que ambos estén de acuerdo.
55. Durante una reunión de coordinación, un grupo de docentes dialoga sobre cómo abordar
situaciones de conflicto que se suscitan entre los estudiantes. A continuación, se presentan los
comentarios de tres docentes:
Alina: Me parece que lo indispensable para evitar los conflictos es garantizar que los estudiantes
conozcan las normas y las tengan siempre presentes. Para ello, sugiero que coloquemos en cada aula
un cartel con las normas de convivencia.
Benicio: Creo que debemos propiciar que los estudiantes afronten los conflictos de manera
provechosa para su vida y sus relaciones. Por ello, es importante que realicemos actividades que los
ayuden a desarrollar estrategias para afrontar situaciones de conflicto.
Carlota: Considero que la mayor parte de los conflictos se generan porque los estudiantes, por su
etapa de desarrollo, no pueden regular su comportamiento. Por eso, propongo que realicemos una
charla con los padres de familia para que juntos mejoremos la conducta de los estudiantes.
¿Cuál de los docentes expresa un comentario que corresponde con el manejo constructivo de
conflictos? (ASCENSO 2019, A19_04_55)
a. Alina. b. Benicio. c. Carlota.
55. Durante una reunión de coordinación, un grupo de docentes intercambia ideas sobre cómo abordar
situaciones de conflicto que se producen entre los estudiantes. ¿Cuál de los docentes realiza un
comentario que se corresponde con el manejo constructivo de conflictos? (Nombramiento 2022,
Primaria, p. 55)
a. Paloma dice: “Me parece que lo indispensable para evitar los conflictos es garantizar que los
estudiantes conozcan las normas y las tengan siempre presentes. Para ello, sugiero que coloquemos
en cada aula un cartel con las normas de convivencia”.
b. Walter dice: “Creo que debemos propiciar que los estudiantes afronten los conflictos de manera
provechosa para su vida y sus relaciones. Por ello, es importante que realicemos actividades que los
ayuden a desarrollar estrategias para afrontar situaciones de conflicto”.
c. Karen dice: “Considero que la mayor parte de los conflictos se generan porque los estudiantes, por
su etapa de desarrollo, no pueden regular su comportamiento. Por eso, propongo que realicemos una
charla con los padres de familia para que, juntos, mejoremos la conducta de los estudiantes”.
52. Los estudiantes de diversos grados están participando en el comité organizador del campeonato
de futbol de la IE. Por ello, durante el recreo, los representantes de las diversas aulas se han reunido
para dialogar sobre la organización de dicho campeonato. A continuación, se presenta parte de la
conversación que sostuvieron dos estudiantes de sexto grado que forman parte del comité organizador
de la categoría femenina:
Andrea dice: “Creo que los equipos tienen que ser de cinco”.
Lucía dice: “Yo pienso que…”.
Andrea dice: (interrumpiendo a Lucía sin dejarla decir su idea) “¡Ah! También creo que debemos
agrupar a los equipos por sorteo”.
Lucía dice: “¡Está bien! Pero también se me ocurre que…”.
Andrea dice: (levanta la voz e interrumpe a Lucía) “Además, hay que elegir los colores que usarán los
equipos…”.
Lucía dice: (mostrando incomodidad, levanta la voz) “Déjame hablar pues, yo también tengo algunas
propuestas”.
Andrea dice: “Pero yo ya he participado en el comité pasado y ya sé cómo funciona. En cambio, es la
primera vez que tú participas en este comité...”.
Carla, otra estudiante, desea intervenir para mediar en la discusión. ¿Cuál de las siguientes posibles
intervenciones de mediación es más pertinente? (Nombramiento 2022, Primaria, p. 52)
a. “Chicas, todas tenemos distintos puntos de vista. Por un lado, ya existe una forma de hacer los
campeonatos, pero creo que es interesante ver otras formas de hacerlo. ¿Les parece si nos
escuchamos todas y recogemos lo mejor de cada idea para ver qué puede funcionar?”.
8
b. “Propongo que hagamos una votación. Así, los que ya participaron en otros campeonatos, dan sus
ideas porque tienen más experiencia en esto. Al final, votamos por la idea que más nos guste. ¿Qué
opinan?”.
c. “Bueno, creo que se tiene que dejar que todas participemos. Todas tenemos derecho a dar nuestras
ideas y que nos escuchen. Lucía, lo que estás haciendo está mal y haces que las demás nos
desanimemos en participar. ¿Crees que estás ayudando con esa actitud?”.
Durante la sesión, Ana, molesta porque José invadió su carpeta, hincó la mano de este con la punta
del lápiz. Los demás estudiantes, asustados, contaron a la docente lo sucedido. La docente, después
de atender a José, regresó al salón y encontró a Ana muy asustada y llorando, y le dijo que
conversarían cuando se calme. La docente ha realizado actividades para ayudar a que Ana reconozca
cómo sus emociones han intervenido en estas situaciones.
31. La docente se propone conversar con Ana acerca del incidente para ayudarla a identificar las
emociones que motivaron su acción. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta las preguntas más
adecuadas en relación al propósito de la docente? (EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 31)
a. ¿Crees que tu acción está de acuerdo con las normas de convivencia? ¿Qué normas crees que has
infringido? ¿Cuál crees que será tu castigo por lo que hiciste?
b. ¿Cómo te sentiste cuando José invadió tu sitio? ¿Cómo te sentiste cuando entendiste que lo habías
herido? ¿En qué otras ocasiones te has sentido así y qué has hecho en ellas?
c. ¿Por qué no me avisaste que José te estaba molestando? ¿No crees que hubiera sido mejor pedirle
amablemente que no invada tu sitio? ¿Crees que lo que hiciste solucionó el problema?
32. Después de conversar con Ana, la docente se propone ayudarla para que pueda regular la
manifestación de sus emociones y no vuelva a tener una reacción como la que tuvo con José. ¿Cuál
de las siguientes alternativas plantea acciones docentes alineadas con ese propósito? (EXAMEN
ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 32)
a. Preguntarle qué cosas hacen los demás que a ella le molestan. Luego, indicarle que cuando esté
molesta con algún compañero debe intentar reprimir esa emoción y después avisarle a la docente.
b. Preguntarle qué cree que hará José después de lo sucedido y qué va a hacer ella para solucionar el
problema que ha ocasionado. Luego, indicarle que debe pedir disculpas y comprometerse a no
volverlo a hacer.
c. Preguntarle cómo reacciona usualmente cuando está enojada y pedirle que diga qué expresiones
de enojo pueden dañar al otro. Luego, preguntarle qué otras cosas podemos hacer cuando nos
molestamos y que nos ayudan a calmarnos.
66. Durante el recreo Luisa, una niña de segundo grado, observa que María, una compañera de su
mismo grado, le quita sus galletas a una niña del nivel Inicial. Luisa se acerca y le dice “Oye. No seas
mala. Devuelve las galletas”. María no le hace caso y se lleva las galletas. Luisa la persigue y le jala el
cabello para poder quitarle las galletas. La docente, al percatarse de esta situación, indaga con ambas
estudiantes lo que ha pasado y mantiene una conversación con cada una de ellas.
Teniendo en cuenta que la docente desea promover el desarrollo de habilidades socioemocionales de
los estudiantes, ¿cuál de las siguientes alternativas evidencia una intervención pertinente de la
docente durante el diálogo con Luisa? (NOMBRAMIENTO 2017, N15_03_88)
a. “Me preocupa que hayas jalado el cabello a María, pues es una reacción impulsiva. ¿Crees que
jalarle el cabello a tu compañera es algo que hace una buena niña como tú?”.
b. “Recuerda que existen situaciones en las que las emociones nos controlan y podemos actuar
impulsivamente. En estos casos, debes pedir que un adulto se haga cargo”.
c. “Cuando te encuentres en una situación similar y debes tratar de calmarte y recordar que todos
debemos cumplir las normas de convivencia. Estoy segura de que en una siguiente ocasión actuarás
mejor”.
d. “Me parece que te enojaste mucho cuando no lograste que le devolvieran las galletas a la niña.
Cuéntame cómo te sentiste, ¿De qué otras maneras crees que pudiste haber actuado ante esta
situación?”.
9
53. Durante el recreo, Luisa, una niña de segundo grado, observa que María, una compañera de su
mismo grado, le quita sus galletas a una niña del nivel Inicial. Luisa se acerca y le dice: “Oye. No seas
mala. Devuelve las galletas”. María no le hace caso y se lleva las galletas. Luisa la persigue y le jala el
cabello para poder quitarle las galletas. La docente, al percatarse de esta situación, indaga con las
estudiantes lo que ha pasado y mantiene una conversación con cada una de ellas. Teniendo en
cuenta que la docente desea promover el desarrollo de habilidades socioemocionales de las
estudiantes, ¿cuál de las siguientes intervenciones de la docente es pertinente para dialogar con
Luisa? (EXAMEN DE NOMBRAMIENTO PRIMARIA EX 2022, p. 53)
a. “Recuerda que existen situaciones en las que no controlamos nuestras emociones y podemos
actuar impulsivamente. En estos casos, ¿no crees que lo mejor es que busquemos a un adulto para
pedirle que nos ayude?”.
b. “Cuando te encuentres en una situación similar, debes tratar de calmarte y recordar que todos
debemos cumplir las normas de convivencia. ¿Crees que en una siguiente ocasión actuarás mejor si
tratas de calmarte previamente?”.
c. “Quizás te ayude contarme cómo te sentiste cuando no lograste que le devolvieran las galletas a la
niña. ¿De qué otras maneras crees que pudiste haber actuado ante esta situación?”.
70. Desde hace un mes, Percy, estudiante de sexto grado, comparte la mesa de trabajo con Alejandra,
quien mueve las piernas cuando intenta concentrarse. La docente ha notado la incomodidad de Percy
y le ha preguntado si algo le molesta. Sin embargo, él ha contestado que no. Durante el último trabajo
del mes, Percy ha increpado a Alejandra, levantando la voz: “¡Es imposible concentrarse contigo
cerca! ¡Deja de moverte! ¡Parece que tienes un problema!”.
Además de acompañar a los estudiantes a resolver la situación de conflicto, la docente considera
necesario que desarrollen habilidades socioemocionales. Según lo manifestado por Percy, ¿cuál de
los siguientes propósitos es pertinente que priorice la docente en el caso de este estudiante?
(NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_70)
a. Promover que Percy aprenda a reconocer las características y necesidades de sus compañeros.
b. Promover que Percy aprenda a manifestar empatía ante las emociones de sus compañeros.
c. Promover que Percy aprenda a comunicar sus necesidades de forma asertiva a sus compañeros.
23. Al finalizar un trabajo en equipo, Bruno, un estudiante, le dice a su compañero Manuel: “No hemos
terminado el trabajo porque hablas mucho. ¿Por qué mejor no te callas?”. Manuel le responde en voz
alta: “¿A ti quién te ha dicho que eres el líder del equipo? ¡Eres un mandón!”. Los estudiantes están
por seguir la discusión cuando la docente interviene y les pide que se acerquen a su escritorio
mientras sus compañeros salen al recreo.
Si la docente desea que Bruno y Manuel desarrollen habilidades socioemocionales para la resolución
de conflictos, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente para iniciar este proceso? (ASCENSO
2018, AA18_03_63)
a. Solicitar a los estudiantes que respiren hondo, que expresen los hechos y cómo se han sentido
durante la situación descrita. Luego, pedirle a cada uno que trate de explicar cómo se sentiría si fuera
su compañero y por qué cree que este actuó de esa manera.
b. Indicar a los estudiantes que su acción va en contra del clima de convivencia que se promueve en el
aula. Luego, explicarles que existen emociones negativas a las que no se debe hacer caso porque, tal
como les pasó a ellos, pueden causar discusiones y peleas.
c. Pedir a cada uno de los estudiantes que describa lo sucedido e indique qué acciones del compañero
lo han molestado. Luego, solicitarles que no le den tanta importancia a la riña de hoy y que tomen en
cuenta que su amistad es más importante.
83. Los estudiantes de tercer grado van a desarrollar el proyecto “El amigo de la semana” para
conocerse mejor. Ellos acuerdan realizar un sorteo para elegir al primer estudiante que será el amigo
de la semana. Luego de que Rubén saliera elegido, Rosa, una de las estudiantes, visiblemente
molesta, comenta lo siguiente:
“¡Yo debo ser la primera! Tengo muchos más amigos que Rubén. A él nadie lo quiere. Además, es
aburrido y no tiene nada interesante que contar”.
Ante este comentario, la docente le pide a Rosa que recuerde que es necesario tratarse con respeto y
que, además, habían decidido designar al amigo de la semana por sorteo. Luego, durante el recreo,
antes de conversar con Rubén acerca de cómo se sintió, la docente decide dialogar con Rosa sobre lo
sucedido. ¿Cuál de las siguientes acciones de la docente es adecuada para promover que la
10
estudiante aprenda a autorregular sus emociones? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_83)
a. Preguntarle: “¿Por qué es tan importante ser la primera?, ¿crees que no tendrás la oportunidad de
ser la amiga de la semana?”. Luego, solicitarle que proponga otra forma de escoger los turnos para el
amigo de la semana. Finalmente, pedirle que prometa respetar los turnos sin molestarse.
b. Explicarle que la falta de autocontrol puede alejar a sus amigos. Luego, señalarle que debe
aprender a controlar sus emociones porque no es correcto que se moleste por algo simple.
Finalmente, preguntarle: “¿Qué acciones puedes realizar para cambiar tus reacciones?, ¿no crees que
deberías pedirle disculpas a Rubén?”.
c. Ayudarla a identificar lo que siente después de lo sucedido y explicarle que, a veces, podemos
sentirnos así. Luego, preguntarle: “¿Qué hizo que reaccionaras de esa manera en el aula?, ¿qué
crees que sintió Rubén con lo que le dijiste?”. Finalmente, pedirle que proponga posibles maneras de
expresar su molestia sin herir los sentimientos de otros.
22. El docente pidió a sus estudiantes que dibujen a su animal favorito. Enrique, un estudiante de
primer grado, decidió dibujar un león. Él se esforzaba para que su león salga lo mejor posible, pero,
como no quedaba como quería, lo borró varias veces. De tanto borrar, la hoja quedó manchada, y, al
ver esto, Enrique se molestó y la rompió. Todos sus compañeros lo miraron sorprendidos.
Ante lo sucedido, el docente se propone ayudar a Enrique a que desarrolle la autorregulación de sus
emociones.
Después de que Enrique se ha calmado, ¿cuál de las siguientes acciones del docente es más
adecuada para su propósito? (ASCENSO 2018, AA18_03_62)
a. Pedirle que reflexione preguntándole qué generó que se molestara tanto. Luego, explicarle que un
dibujo no es tan importante como para que se moleste. Finalmente, motivarlo para que se proponga no
volver a molestarse ante una situación similar.
b. Pedirle que se disculpe con sus compañeros por su comportamiento. Luego, explicarle por qué no
es correcto molestarse. Finalmente, entregarle otra hoja para que vuelva a hacer su dibujo indicándole
que no es necesario que su dibujo salga perfecto.
c. Pedirle que trate de explicar qué sintió antes y después de romper la hoja. Luego, pedirle que
indique qué otras acciones podría haber realizado en lugar de romper la hoja. Finalmente, orientarlo a
que identifique cuáles de estas acciones no lo afectan a él ni a los demás.
56. Un docente de quinto grado está en el patio durante el recreo y se da cuenta de que Pablo y Carla,
dos de sus estudiantes, están discutiendo acaloradamente por una pelota. Al inicio, prefiere no
intervenir para darles la oportunidad a los estudiantes de resolver sus conflictos de manera autónoma.
Sin embargo, el conflicto no se resuelve, y el docente empieza a escuchar insultos y observar
empujones. En ese mismo instante, decide intervenir con el propósito de ayudarlos a autorregular sus
emociones. ¿Cuál de las siguientes intervenciones del docente es más pertinente para ello?
(EXAMEN DE NOMBRAMIENTO PRIMARIA EX 2022, p. 56)
a. “Niños, insultar es muy feo. Cuando uno insulta a una persona debemos considerar que podemos
hacerla sentir mal. ¿No creen que es importante ponerse en el lugar del otro en situaciones como
esta?”.
b. “Pablito, no seas egoísta, préstale la pelota a Carla. Ella es tu amiga y entre amigos es importante
compartir. Tú ya jugaste; ahora le toca al equipo de las chicas. Ellas también tienen derecho a jugar”.
c. “Veo que están teniendo dificultades. Respiren profundamente y vayan a tomar un poco de agua.
Quizá en este recreo no sea recomendable que estén cerca. Luego los busco para que conversemos
juntos sobre lo sucedido”.
34. Durante el refrigerio, la docente de primer grado indica a los estudiantes que, al terminar de comer,
pueden guardar sus loncheras y prepararse para el recreo. Cuando toca el timbre para el inicio del
recreo, Sara, una de las estudiantes, coloca rápidamente los alimentos que no comió dentro de su
lonchera y trata de cerrarla. Al no conseguirlo, se molesta, deja la lonchera a un costado y empieza a
llorar en su sitio. La docente, quien ha observado la situación, se acerca a Sara para ayudarla. ¿Cuál
de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover la autorregulación
emocional de la estudiante? (EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 34)
a. Explicar a la estudiante que, si pierde la calma, le será más difícil cerrar su lonchera. Luego,
comentarle que el problema que se le ha presentado no es de gravedad. Finalmente, aconsejarle que,
en lugar de estar frustrada, trate de disfrutar del recreo jugando con sus compañeros.
11
b. Pedir a la estudiante que narre lo que ha sucedido y cómo esto la ha hecho sentir. Luego, explicarle
que, a veces, cuando no obtenemos resultados que esperamos, es normal sentirnos afectados.
Finalmente, ayudarla a que identifique otras maneras de afrontar situaciones que la hagan sentir así.
c. Ayudar a la estudiante a sacar las cosas de su lonchera y explicarle qué es lo que impedía que
cierre bien. Luego, recordarle que siempre que tenga dificultades puede acercarse a ella y pedirle
ayuda. Finalmente, mostrarle cómo se podrían guardar sus cosas dentro de la lonchera y pedirle que
lo vuelva a hacer por sí misma.
58. Una estudiante les cuenta a sus amigas lo siguiente: “¡Estoy muy molesta! Mi mamá es una
mandona. Ayer en la noche me peleé con ella porque nunca me escucha, siempre quiere que haga lo
que ella quiere”. Luego de escucharla, sus compañeras le hicieron algunos comentarios. ¿Cuál de los
siguientes comentarios de las compañeras evidencia empatía? (ASCENSO 2019, A19_04_58)
a. “Nuestras mamás nos quieren mucho y saben lo que es mejor para nosotras. Piensa que lo que te
ha dicho es por tu bien. Mejor conversa con ella”.
b. “Ahora entiendo por qué estás así. Me imagino que debe ser difícil que no tome en cuenta lo que tú
quieres y ella sola decida por ti”.
c. “Es que así son todas las mamás, ¿no? Mi mamá y yo, a veces, nos enojamos, pero se nos pasa
rápido. Se te va a pasar el enojo, ya verás”.
32. Durante el desarrollo de una actividad, la docente de cuarto grado ha pedido a los estudiantes
imaginar que les sucede la siguiente situación:
Uno de tus compañeros ha tomado tus colores favoritos sin tu permiso. Cuando le has preguntado por
qué los tomó sin avisarte, él respondió: “No seas egoísta, solo fue un ratito”.
Luego, los estudiantes, de manera individual, escribieron cómo se sentirían en esta situación. Para
continuar con la actividad, la docente les pide que elaboren una respuesta asertiva dirigida al
compañero que tomó sus colores sin permiso. ¿Cuál de las siguientes posibles acciones pedagógicas
es más pertinente para el logro de este propósito? (ASCENSO 2021, A21_04_32)
a. Pedir a los estudiantes que escriban qué le dirían a ese compañero para atender a las necesidades
de este y así mantener una buena relación de convivencia.
b. Pedir a los estudiantes que escriban qué le dirían a su compañero para explicarle, sin hacer juicios
sobre él, lo que sienten y cómo les hubiera gustado que él actúe.
c. Pedir a los estudiantes que escriban qué le dirían a su compañero para evitar una confrontación con
él y qué harían para que una situación como esta no se repita.
31. Un docente ha planificado la siguiente actividad con el propósito de que los estudiantes reflexionen
sobre su identidad personal. Solicitar a los estudiantes que identifiquen qué cualidades caracterizan a
sus familias. Después, pedirles que diseñen un escudo familiar con imágenes que expresen las
diversas cualidades que han identificado. Para continuar con el desarrollo de la actividad, ¿cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para el logro del propósito del docente?
(ASCENSO 2021, A21_04_31)
a. Pedir a los estudiantes que expliquen qué valores están representados en las cualidades de sus
familias que expresaron en sus escudos. Luego, preguntarles cuál es la importancia de que cada
familia conserve sus valores y por qué.
b. Pedir a los estudiantes que expliquen qué cualidades de sus familias han buscado representar en
su escudo. Luego, preguntarles cuáles de estas cualidades consideran que contribuyen a la unidad
familiar y por qué.
c. Pedir a los estudiantes que expliquen por qué su escudo simboliza dimensiones importantes de sus
familias. Luego, preguntarles cuáles de estos aspectos han influido en cada de uno de ellos y por qué.
87. Felipe es un estudiante de sexto grado que corre más rápido que sus compañeros durante las
actividades del área de Educación Física. El reconocimiento es bueno en ello y por eso, estuvo de
acuerdo con ser parte de la selección de atletismo del colegio cuando la docente se lo propuso.
Durante el primer entrenamiento de la selección se percató que los chicos de este grupo corrían más
rápido que él y suelen cansarse menos. Esto lo puso muy triste y le comento a la docente “Yo no soy
un buen deportista”. La docente considera que es necesario conversar con él. ¿Cuál de los siguientes
mensajes debe iniciar para promover una reflexión que contribuya a la adecuada formación del
autoconcepto de Felipe? (NOMBRAMIENTO 2015, Primaria, p. 87)
12
a. “Es necesario analizar este primer entrenamiento: ¿En qué consideras que tuviste mayor facilidad?
¿Qué diferencias existen entre entrenar en la selección y las prácticas en las clases de Educación
Física?”
b. “Decir ese tipo de cosas sobre ti mismo es dañino. Debes tener en cuenta de que existe una razón
por la que fuiste seleccionado entre tus compañeros para pertenecer a la selección”.
c. “Es esperable que surjan en ti este tipo de ideas. Yo creo que te has puesto nervioso. ¿Qué fue lo
que te hizo ponerte así? ¿Cómo crees que te irá la próxima vez?”
d. “Creo que te estás preocupando demasiado, cuando uno inicia los entrenamientos siempre se
suelen tener dificultades. Es necesario perseverar para superarlas”.
33. Una docente ha notado que Carlos, un estudiante de quinto grado, cuando recibe los resultados de
una actividad que ha realizado, suele comentar lo siguiente: “Aunque me esfuerzo no me sale, siempre
me equivoco, como siempre no entendí”. Ante esta situación, la docente se ha propuesto incorporar un
conjunto de estrategias que ayuden a Carlos a mejorar el concepto que tiene de sí mismo como
estudiante. ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para que la docente inicie el trabajo con
Carlos y logre el propósito señalado? (EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 33)
a. Decirle a Carlos que él y todos sus compañeros tienen las mismas capacidades, y que él puede
realizar su trabajo si es que se esfuerza de verdad, y asegurarle que le dará más tiempo que a los
demás para que pueda terminar las actividades.
b. Felicitar a Carlos por el esfuerzo que está realizando; y, luego, pedirle que identifique las dificultades
que tuvo al realizar la actividad para que pueda darse cuenta de que sus errores no son muy grandes
y de que solo debe esforzarse más.
c. Revisar las actividades con Carlos para que identifique qué dificultades tuvo con ellas y cuáles
realizó correctamente; luego, ayudarlo a que reconozca las fortalezas que posee al realizar una
actividad y ayudarle a encontrar algunas estrategias para que supere las dificultades que presenta.
30. Una docente tiene como propósito favorecer el desarrollo de la autovaloración de los estudiantes
de sexto grado. Para ello, realiza con ellos la siguiente actividad:
Los estudiantes escriben su nombre en una hoja de papel y la pasan al compañero de al lado. Al
recibir la hoja de su compañero, escriben algo que les agrada de la forma de ser de su compañero.
Luego, doblan la hoja para que no se vea lo escrito y la pasan a otros compañeros. Finalmente,
cuando todos han escrito en las hojas de todos, cada hoja retorna a sus dueños para que estos lean el
contenido.
Tomando en cuenta que el propósito de la docente es favorecer el desarrollo de la autovaloración de
los estudiantes, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para continuar la
actividad? (ASCENSO 2021, A21_04_30)
a. Pedirles que, considerando las características señaladas por sus compañeros, elaboren una lista de
aquellas mencionadas con menor frecuencia. Luego, pedirles que, en parejas, compartan sus listas,
dialoguen acerca de por qué creen que estas fueron mencionadas con menor frecuencia y se brinden
sugerencias sobre cómo podrían hacerlas más visibles.
b. Pedirles que, a partir de las características señaladas por sus compañeros, elaboren una lista con
aquellas que no habían reconocido como destacables en ellos mismos. Luego, pedirles que
mencionen en qué situaciones creen que han mostrado esas características, por qué creen que estas
han sido destacadas y cómo se han sentido al respecto.
c. Pedirles que, tomando en cuenta las características señaladas por sus compañeros, elaboren una
lista con otras características que les gustaría tener. Luego, pedirles que propongan acciones para
desarrollar dichas características, que determinen un plazo para realizarlas y que indiquen cómo
autoevaluarán su proceso de avance.
54. Un docente de sexto grado está diseñando una experiencia de aprendizaje relacionada con
promover el autoconocimiento de los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
pertinente para este propósito? (EXAMEN DE NOMBRAMIENTO PRIMARIA EX 2022, p. 54)
a. Pedir a los estudiantes que lleven un diario en el que registren cómo se sienten frente a diversas
situaciones cotidianas y que identifiquen, por ejemplo, la inquietud, la tristeza, la alegría o la molestia.
b. Presentar a los estudiantes ejemplos concretos que explican cómo el autoconocimiento es el primer
paso para desarrollar una autoestima saludable y generar los cambios necesarios en la propia vida.
13
c. Ofrecer a los estudiantes una ficha de trabajo que identifique cuáles son las dimensiones de la
persona y que explique los aspectos que comprenden dichas dimensiones para, luego, organizar la
información en un mapa conceptual.
33. En el último partido de fútbol de un campeonato que se está realizando en una IE, Laura, la
capitana del equipo de sexto grado, falló el penal con el que se definía el resultado del partido. Luego
de una semana, Laura le comenta a su tutora lo siguiente: “Ya no voy a jugar fútbol. No entiendo por
qué fallé en el último partido si entrené tanto. Yo no sirvo para esto, ya no quiero jugar fútbol nunca
más”.
¿Cuál de las siguientes posibles intervenciones de la tutora favorece que la estudiante desarrolle el
sentido de autoeficacia? (ASCENSO 2021, A21_04_33)
a. “Laura, no debes preocuparte por haber fallado ese penal. No dejes que esta circunstancia te
afecte. Si te esfuerzas, lograrás superarte. Solo es cuestión de que practiques un poco más. Estoy
segura de que tendrás oportunidad de acertar otros penales”.
b. “Laura, comprendo lo que estás sintiendo, pues no es fácil perder. Es complicado perder un partido,
pero tus compañeras también se sienten tristes. En estos momentos, tú debes ayudar a mantener al
equipo unido. Esa es la tarea que le corresponde a los capitanes”.
c. “Laura, quizá podrías evaluar detenidamente tu decisión. Más aún si es algo tan importante para ti.
Cuesta perder a pesar de haberse esforzado mucho. Sin embargo, deberías recordar las veces en que
tus habilidades permitieron que el equipo logre sus metas”.
24. Una docente ha presentado a sus estudiantes de sexto grado el siguiente dilema moral:
José, un amistoso estudiante, observa de casualidad que uno de sus mejores amigos sustrae del
armario del salón una prueba que la docente va a tomar. La docente nota la prueba faltante y conversa
individualmente con cada estudiante para esclarecer la situación. José no sabe si contarle a la docente
lo que sabe o no.
¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la docente para que sus estudiantes
identifiquen los valores que entran en conflicto en el dilema moral planteado? (ASCENSO 2018,
AA18_03_64)
a. Asignar al azar a cada equipo de estudiantes uno de los cursos de acción posibles para José.
Luego, pedir a cada equipo que elabore argumentos que justifiquen que José se comporte según el
curso de acción asignado al equipo. Por último, solicitar a cada equipo que exponga sus argumentos.
b. Pedir a cada equipo de estudiantes que elija uno de los posibles cursos de acción para José. Luego,
solicitar a cada equipo que explique, desde su perspectiva, qué valor es más importante para la vida:
14
la amistad o la veracidad. Por último, pedir a cada equipo que elabore un texto argumentativo al
respecto.
c. Solicitar a cada equipo de estudiantes que elabore un listado de razones por las cuales la veracidad
y el respeto son los valores más importantes en la situación de José. Luego, solicitar a cada equipo
que elabore un texto en el que se intente convencer a José de que diga la verdad. Por último, pedir a
cada equipo que exponga sus textos.
86. En un aula de quinto grado de nivel Primaria, una de las normas de convivencia es “Levantaremos
la mano antes de hablar”. Rubén, quien disfruta la clase de Personal Social, siempre tiene ideas que
quiere compartir en muchas ocasiones expresarlas considerando que el docente desea promover el
desarrollo ético del estudiante, ¿Cuál de las siguientes acciones resultará pertinente?
(NOMBRAMIENTO 2015, Primaria, p. 86)
a. Indicarle que la norma de respetar los turnos también la utilizan los profesores de todo el colegio, y
darle ejemplos de cómo en las reuniones de docentes la usa, incluso, el director.
b. Pedirle que elabore una lista con las características de un buen estudiante y a partir de esta
explicarle qué tipo de comportamiento se espera para cuidar la convivencia dentro del salón.
c. Explicarle, mediante ejemplos que hayan sucedido anteriormente en el aula, que la norma mantiene
el orden en la clase y evita que pase malos ratos con sus compañeros.
d. Hacerle preguntas para que comprenda cómo su acción limita la posibilidad de participación de sus
compañeros e impide que ellos tengan la misma oportunidad de aprender.
51. En un aula de quinto grado del nivel Primaria, una de las normas de convivencia es “Levantemos la
mano antes de hablar”. Rubén, quien disfruta la clase de Personal Social, siempre tiene ideas que
quiere compartir y en muchas ocasiones interrumpe a sus compañeros para expresarlas.
Considerando que el docente desea promover la reflexión ética del estudiante, ¿cuál de las siguientes
acciones resultará pertinente? (EXAMEN DE NOMBRAMIENTO PRIMARIA EX 2022, p. 51)
a. Indicarle que la norma de respetar los turnos también la utilizan los profesores de todo el colegio, y
darle ejemplos de cómo en las reuniones de docentes la usa, incluso, el director.
b. Pedirle que elabore una lista con las características de un buen estudiante y a partir de esta
explicarle qué tipo de comportamiento se espera para cuidar la convivencia dentro del salón.
c. Hacerle preguntas para que comprenda cómo su acción limita la posibilidad de participación de sus
compañeros e impide que ellos tengan la misma oportunidad de aprender.
56. Un docente tiene como propósito que los estudiantes de sexto grado reflexionen éticamente a
partir de la siguiente situación hipotética:
Francisco y Luis son hermanos. Francisco es parte del equipo de balonmano y hoy ha tenido un
entrenamiento largo porque mañana tiene un partido muy importante. Al llegar a casa, a pesar de
tener prohibido jugar con la pelota en la sala, Francisco ha entrado jugando con la pelota y ha roto una
ventana.
Luis, a quien su mamá había encargado la casa, se acerca por el ruido y se entera de todo lo ocurrido.
Francisco le pide que no se lo cuente a su mamá porque ella le dijo que si jugaba con la pelota dentro
de la casa, le prohibiría ir a jugar una semana. Luis sabe que, si dice la verdad, Francisco no podrá ir a
jugar el partido al día siguiente. Por otra parte, piensa que, si no dice la verdad, tendrá que ser él quien
asuma la responsabilidad por lo ocurrido.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para promover que los estudiantes
reflexionen éticamente sobre la situación presentada? (ASCENSO 2019, A19_04_56)
a. Pedirles que, individualmente, anoten qué debería hacer Luis. Luego, en parejas, solicitarles que
elaboren un cuadro de doble entrada en el que comparen las consecuencias de contar lo ocurrido con
las de no hacerlo. A partir de esto, proponerles que expliquen por qué podría ser válido elegir contar o
no lo ocurrido. Finalmente, indicarles que vuelvan a revisar su decisión inicial.
b. Pedirles que, en equipos, escriban las principales razones por las que se debería elegir la
fraternidad como un valor importante para tomar una decisión. Luego, solicitar a cada equipo que
presenten las razones que han planteado. A partir de esto, sintetizar en plenaria las razones en las
que los equipos han coincidido. Finalmente, preguntarles cuáles son las desventajas de delatar a
Francisco.
c. Pedirles que, en parejas, redacten un diálogo entre Luis y Francisco en el que el primero convenza
al segundo de asumir su responsabilidad en lo ocurrido. Luego, solicitarles que representen el diálogo
15
frente a sus compañeros. A partir de esto, evaluar en plenaria cuál de todos los diálogos resultó ser
más convincente y por qué. Finalmente, reflexionar sobre el sentido de haber realizado estos diálogos.
57. Un docente tiene como propósito promover la reflexión ética de los estudiantes de sexto grado.
Para ello, les presenta la siguiente situación hipotética:
Marco recordó que tenía que realizar un trabajo un día antes de la entrega. Se dio cuenta de que,
aunque lo empezara en ese momento, ya no le iba a alcanzar el tiempo para terminarlo. A la mañana
siguiente, recordó que Milagros siempre cumplía con sus tareas, así que pensó en copiar su trabajo.
Aprovecharía el recreo para que, sin que nadie lo note, pueda copiar varias partes del texto de
Milagros, cambiando algunas expresiones.
A partir de esta situación, ¿cuál de las siguientes actividades es más pertinente para promover la
reflexión ética acerca del plagio? (ASCENSO 2019, A19_04_57)
a. Pedirles que imaginen que nadie se entera del plagio de Marco. Luego, a partir de esto, solicitarles
que planteen razones por las que el comportamiento de Marco es incorrecto, aun cuando, en este
escenario, ni Milagros ni Marco hayan sido sancionados.
b. Pedirles que discutan en plenaria sobre cómo debió actuar Marco en la situación presentada.
Luego, solicitarles que identifiquen cuáles son las normas y sanciones que la IE establece para evitar
que ocurran situaciones como esta.
c. Pedirles que, en equipos, elaboren propuestas para ayudar a Marco a evitar enfrentar nuevamente
una situación como esta. Luego, señalar cuál de las propuestas es más adecuada para evitar que
Marco vuelva a copiar.
84. Un docente presenta a los estudiantes de quinto grado la siguiente situación hipotética.
Fernando regala uno de sus juguetes a su amigo, quien se alegró mucho por el regalo. Luego de
felicitarlo por su acción, la docente pregunta a Fernando por qué lo hizo. Él responde: “Porque mi papá
ahora me tendrá que comprar un juguete nuevo”.
El docente busca que los estudiantes reflexionen éticamente sobre la situación presentada, ¿cuál de
los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para cumplir su propósito?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_84) (Nombramiento 2022, Primaria, p. 53)
a. “Si consideramos las intenciones de Fernando para regalar su juguete, ¿dirían que fueron egoístas?
¿Por qué? ¿Aconsejarían a Fernando para que actúe de forma generosa en otra situación? ¿Qué le
dirían?”.
b. “Antes de saber la intención que tuvo Fernando, ¿qué pensaron sobre su acción? ¿Por qué?
¿Cambiaron sus opiniones acerca de la acción que realizó Fernando luego de conocer sus
intenciones? ¿Por qué?”.
c. “Cuando el amigo de Fernando recibió el regalo, ¿cómo creen que se sintió? ¿Por qué? ¿Cómo
creen que actuaría si se enterara de las razones de Fernando para regalarle el juguete? Y ustedes,
¿cómo actuarían?”.
16
b. Elaborar con los estudiantes un listado con las acciones que debió evitar Arturo en esta situación.
Luego, explicar a los estudiantes cómo estas podrían afectar la relación de Arturo con su hermana.
Finalmente, pedirles que escriban, tomando el lugar de Arturo, una carta dirigida a Lucía, en la que se
hagan responsables de dichas acciones.
c. Pedir a los estudiantes que identifiquen cuáles son las razones principales por las que decir la
verdad es siempre preferible a no hacerlo. Luego, pedirles que seleccionen aquellas razones que se
aplican al caso de Arturo. Finalmente, pedirles que escriban una carta a Arturo para convencerlo
acerca de por qué debería decir la verdad.
52. Con la finalidad de promover la reflexión ética de sus estudiantes, una docente de cuarto grado les
presenta el siguiente caso:
Gustavo le prometió a su mamá que ese día no saldría con sus amigos y ordenaría su cuarto. La
mamá tuvo que salir de la casa y justo después llegaron los amigos de Gustavo a buscarlo para ir a
visitar a otro amigo que estaba muy enfermo y solo. Gustavo no sabe qué hacer: quedarse y ordenar
su cuarto o ir a visitar al amigo enfermo.
Teniendo en cuenta el propósito de la docente, ¿cuál de las siguientes alternativas explica por qué es
pertinente presentar este tipo de caso a los estudiantes? (EXAMEN DE NOMBRAMIENTO PRIMARIA
EX 2022, p. 52)
a. Porque permite explicar a los estudiantes, a partir de ejemplos concretos, en qué consiste el valor
del compromiso y sus implicancias en la vida cotidiana.
b. Porque permite que los estudiantes se den cuenta de que cumplir las promesas es difícil cuando
existen intereses contrarios que los tientan a no hacer lo moralmente correcto.
c. Porque permite que los estudiantes puedan elaborar explicaciones sobre las razones que los llevan
a elegir una acción y tomen consciencia de las distintas maneras posibles de actuar.
43. Los estudiantes de sexto grado se encuentran participando en un proyecto sobre la problemática
de la deforestación en la Amazonía peruana. En este contexto, la docente busca que reconozcan las
causas de dicha problemática. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para el
logro de este propósito? (ASCENSO 2021, A21_04_43)
a. Entregar a los estudiantes un mapa del Perú que muestra las zonas deforestadas en la Amazonía
en la última década. Luego, solicitarles que indiquen cuáles son las regiones con mayor deforestación.
Finalmente, pedirles que expliquen por qué es importante evitar la deforestación en la Amazonía, y sus
impactos.
b. Entregar a los estudiantes una infografía que detalla los impactos negativos del aumento de la
deforestación en la Amazonía en la última década. Luego, solicitarles que indiquen cuáles de estos
impactos se presentan a escala local y cuáles a escala nacional. Finalmente, pedirles que expliquen
cómo la deforestación influye en el calentamiento global.
c. Entregar a los estudiantes una secuencia de fotografías de un paisaje amazónico que muestra la
reducción de su superficie boscosa en la última década. Luego, solicitarles que indiquen qué
actividades económicas han aparecido progresivamente en ese paisaje. Finalmente, pedirles que
expliquen cómo estas han impactado en el paisaje amazónico.
68. Una docente presenta a los estudiantes de sexto grado el siguiente texto:
Contaminación en el mar de Piura
Pese a ser una de las zonas marinas de mayor diversidad en Perú, la bahía de Paita muere
lentamente por la contaminación. El Diagnóstico socio económico y ambiental de la zona marino
costera de la provincia de Paita, realizado en el año 2014, indica que el problema más grave en Paita
es la contaminación marina debido a que los desechos de la zona urbana y las fábricas son vertidos
en la bahía.
El gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la Región Piura comenta que el
diagnóstico ha mostrado que hay treinta y tres empresas pesqueras que, de manera clandestina e
ilegal, echan sus aguas contaminadas directamente en el mar y que, en la actualidad, la playa El Toril
ha sido declarada no apta para bañistas por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Adaptado de https://es.mongabay.com/2018/05/peru-mar-piura-desagues-contaminacion/
Luego de la lectura conjunta, la docente desea ayudar a los estudiantes a que identifiquen un asunto
público implicado en la situación que narra el texto. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente
para el propósito de la docente? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_68)
a. Organizar una lluvia de ideas para que los estudiantes indiquen qué acciones realizarían si el
problema de la contaminación fuera en su comunidad. Luego, solicitarles que elaboren una propuesta
de organización para reclamar por la contaminación.
b. Presentar a los estudiantes un organizador gráfico que muestre a los actores mencionados en la
situación descrita. Luego, pedirles que identifiquen, en el texto, cuál es la denuncia realizada por el
gerente de la Región Piura respecto a la problemática.
c. Preguntar a los estudiantes qué derechos son vulnerados en la situación presentada en el texto.
Luego, pedirles que expliquen de qué manera, en esta situación, se evidencia la vulneración de los
derechos que ellos han mencionado.
40. Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes de quinto grado están compartiendo las
noticias que más les llamaron la atención en la semana. En este contexto, uno de los estudiantes dice
lo siguiente:
“En la radio escuché que, por el cambio climático, las lagunas de nuestra región se van a secar y no
tendremos agua”.
18
La docente tiene como propósito que los estudiantes identifiquen asuntos públicos implicados en la
noticia presentada. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para el logro de
este propósito? (ASCENSO 2021, A21_04_40)
a. Pedir a los estudiantes que averigüen cómo se relacionan el cambio climático y la reducción del
agua de las lagunas. Luego, pedirles que evalúen de qué manera la reducción del agua de las lagunas
influiría en la vida de las comunidades de la región.
b. Pedir a los estudiantes que averigüen si, así como el cambio climático, existen fenómenos naturales
que afectan a las lagunas del país. Luego, solicitarles que identifiquen si estos fenómenos podrían
influir en la reducción del agua de dichas lagunas.
c. Pedir a los estudiantes que averigüen cómo se define el cambio climático. Luego, explicarles cómo
es que este, con el transcurso del tiempo, podría influir en la reducción del agua de las lagunas de la
comunidad.
56. Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes de quinto grado han seleccionado noticias para
compartirlas en plenaria. En este contexto, uno de los estudiantes comenta lo siguiente:
“Yo encontré una noticia que decía que un chico compró un zorro andino llamado Run Run. Este chico
dijo que lo compró pensando que era un perro y que, solo cuando Run Run creció, se dio cuenta de
que no tenía el comportamiento normal de un perro e, incluso, se comía las gallinas que criaban sus
vecinos”.
El docente busca aprovechar dicha noticia para favorecer que los estudiantes identifiquen asuntos
públicos. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para dicho propósito?
(Nombramiento 2022, Primaria, p. 56) (EXAMEN DE NOMBRAMIENTO PRIMARIA EX 2022, p. 61)
a. Pedir a los estudiantes que planteen una acción que puedan realizar para prevenir la compra o
venta de animales silvestres en su comunidad. Luego, solicitarles que evalúen qué recursos requieren
para llevar a cabo dicha acción.
b. Preguntar a los estudiantes si creen que haber criado un zorro como un animal doméstico afectó la
convivencia en la comunidad y de qué manera. Luego, pedirles que comenten si en la situación se ve
afectado algún derecho del chico, de los vecinos o del propio zorro.
c. Solicitar a los estudiantes que mencionen cómo creen que se sintió el chico cuando descubrió que la
mascota que había comprado no era un perro, sino un zorro. Luego, pedirles que comenten qué
habrían hecho ellos si les hubiese sucedido una situación similar.
35. Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes han identificado como asunto público el
problema de la acumulación de basura que existe en las calles del barrio donde se ubica la IE. Sobre
esta base, el docente busca promover que los estudiantes problematicen el asunto público que han
identificado. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para favorecer el logro
de dicho propósito? (EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 35)
a. Presentar a los estudiantes una infografía en la que se indiquen las razones por las que la
existencia de basura en las calles es de interés público.
b. Elaborar con los estudiantes un organizador gráfico en el que señalen las consecuencias de que
haya basura en las calles y a quiénes afecta.
c. Realizar con los estudiantes una lluvia de ideas sobre acciones que permitan reducir la acumulación
de basura en las calles.
54. Como parte del diseño de un proyecto de investigación, los estudiantes de quinto grado han
identificado el siguiente asunto público: el incremento de la inseguridad ciudadana en la localidad.
Ahora, la docente busca que los estudiantes problematicen este asunto público.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para favorecer el logro de su
propósito? (ASCENSO 2019, A19_04_54)
a. Pedirles que recopilen noticias sobre el problema de la inseguridad ciudadana en la localidad.
Luego, solicitarles que, en equipos, elaboren un archivo con las noticias que más les han llamado la
atención. Finalmente, pedirles que, en una exposición, presenten a sus compañeros los archivos que
elaboraron.
b. Pedirles que elaboren un croquis de su localidad en el que indiquen la ubicación de su casa, de la
IE y las rutas por las que más transitan. Luego, indicarles cuáles son las zonas de mayor riesgo de la
localidad para que las marquen en sus croquis. Finalmente, solicitarles que planteen rutas alternativas
para evitar transitar por las zonas con altos índices de inseguridad ciudadana.
19
c. Pedirles que realicen entrevistas a miembros de la comunidad acerca del incremento de la
inseguridad ciudadana en la localidad. Luego, sistematizar juntos los resultados de las entrevistas
agrupando las respuestas, según el tipo de causa o consecuencia mencionada. Finalmente,
solicitarles que elaboren un panel que muestre la recurrencia de cada tipo de respuestas.
57. En un barrio que presenta problemas crecientes de inseguridad y delincuencia, los docentes de
sexto grado de una IE buscan que los estudiantes problematicen este asunto público y empiecen a
asumir una posición al respecto en el marco de la institucionalidad democrática.
¿Cuál de las siguientes actividades es la que más contribuye a lograr este propósito? (Nombramiento
2022, Primaria, p. 57)
a. Pedir a los estudiantes que investiguen qué instituciones preservan la seguridad ciudadana. Luego,
invitar a especialistas de estas instituciones para que expongan su labor y funciones, a partir de lo cual
los estudiantes sistematizarán la información brindada.
b. Pedir a los estudiantes que recojan información de estadísticas sobre los tipos de actos delictivos
más frecuentes en el barrio y que investiguen las causas de este tipo de actos. Luego, invitarlos a
dialogar en plenaria sobre si los distintos actores están asumiendo sus responsabilidades frente al
asunto público.
c. Pedir a los estudiantes que elaboren un diagnóstico de los principales problemas de seguridad que
tiene el barrio. Luego, ayudarles a organizar grupos dentro de la policía escolar para que identifiquen
la ocurrencia de dichos problemas en la IE y sus alrededores, y los reporten.
53. Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes de sexto grado estaban compartiendo noticias
de la semana. A continuación, se presenta un fragmento de una de las noticias en la que se
interesaron:
En el Perú, la principal amenaza de los delfines es la pesca incidental, un problema que se genera
cuando caen por error en las redes, y otros métodos de pesca utilizados por embarcaciones
industriales y artesanales. Según Joanna Alfaro, presidenta de ProDelphinus, “las últimas
estimaciones indican que cada año unos 15 000 cetáceos son víctimas de la captura incidental en
Perú, solo en la pesca artesanal”. Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería
(SNP), dijo: “Para nosotros, no solo son importantes los mamíferos marinos, sino también las tortugas
y las aves que se quedan en las redes y se tienen que liberar”. Recientemente, Estados Unidos adoptó
la Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPA) con el objetivo de reducir las capturas
involuntarias en aquellas pesquerías cuyos productos son enviados a su país. El Ministerio de la
Producción del Perú ya ha empezado a realizar acciones para adaptarse a estos estándares. “Para el
año 2022, la pesca incidental en Perú tiene que tener estándares comparados a los de Estados
Unidos; si eso no se cumple, nuestros productos no entrarán a ese mercado”, dice Percy Gallegos,
especialista de la Dirección de Ordenamiento del
Ministerio de la Producción.
Adaptado de Sierra, Y. (2019). “Perú: cada año 15 mil delfines y marsopas en peligro de extinción son
víctimas de la captura incidental”. Mongabay.
Como parte del proceso de deliberación, la docente planifica una actividad con el propósito de que los
estudiantes problematicen un asunto público implicado en la noticia presentada.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para favorecer el logro de dicho
propósito? (ASCENSO 2019, A19_04_53)
a. Pedir a los estudiantes que señalen en qué consiste la pesca incidental, según lo mencionado en la
noticia. Luego, solicitarles que elaboren un reporte que muestre en qué otros países se produce la
pesca incidental.
b. Pedir a los estudiantes que elaboren una lista de las especies marinas que se mencionan en la
noticia. Luego, solicitarles que realicen una exposición en la que presenten una imagen de cada una
de estas especies y sus características.
c. Pedir a los estudiantes que identifiquen en la noticia qué actores están involucrados en la
problemática. Luego, solicitarles que elaboren un organizador gráfico en el que señalen en qué forma
cada uno de estos actores interviene en la problemática.
20
En una IE, se viene desarrollando un proyecto denominado “Conociendo el barrio”. En este contexto,
los estudiantes de quinto grado han recorrido los alrededores de la IE y han identificado que uno de
los principales problemas es el abandono de perros en las calles.
36. En una plenaria, los estudiantes comparten sus opiniones sobre este problema. En sus
intervenciones, todos afirman estar de acuerdo en que está mal que las personas abandonen a los
perros y brindan diferentes justificaciones al respecto. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de los
estudiantes evidencia un mayor nivel de autonomía moral? (EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p.
36)
a. Ariel dice: “Yo creo que está mal porque podrían denunciarte e, incluso, podrías pagar multas por el
abandono de mascotas”.
b. Betty dice: “Pienso que está mal porque hay leyes que protegen a los animales. Entonces, al
abandonarlos, las están incumpliendo”.
c. Cristóbal dice: “Me parece que está mal porque los perros sienten y no merecen ser maltratados y
abandonados. Esto los hace sufrir”.
37. En otra actividad del proyecto, la docente busca que los estudiantes reconozcan por qué la
problemática del abandono de perros es un asunto público. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más
pertinente para ello? (EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 37)
a. ¿Cómo crees que la presencia de perros abandonados en las calles impacta en la vida de la
comunidad? ¿Crees que afecta la convivencia?
b. ¿Cuántos perros abandonados encontraron en la localidad? ¿En qué zonas se pueden encontrar
más perros abandonados?
c. ¿Qué razones creen que podrían tener algunas personas para abandonar a sus mascotas? ¿Qué
les aconsejarían?
38. Luego de que los estudiantes discutieron por qué el abandono de perros en la localidad es un
asunto público, la docente busca que los estudiantes problematicen dicho asunto. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover el logro de dicho propósito?
(EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 38)
a. Orientar a los estudiantes en la elaboración de una guía de entrevista para recoger las opiniones de
los vecinos sobre los problemas que genera el abandono de perros en las calles. Luego, pedirles que,
con los datos obtenidos en las entrevistas, agrupen dichos problemas en organizadores gráficos,
según se vinculen a la salud, la seguridad o algún otro aspecto.
b. Revisar con los estudiantes información acerca de campañas para promover la tenencia
responsable de perros y la efectividad de estas. Luego, pedirles que elaboren un mural para informar a
la comunidad educativa acerca de cómo estas campañas han contribuido a disminuir el abandono de
perros.
c. Presentar a los estudiantes las razones por las cuales no es correcto abandonar a un perro. Sobre
esta base, pedirles que imaginen que conocen a una persona que está pensando en abandonar a su
perro en la calle y que le escriban una carta para convencerla de que no lo haga.
61. Durante una sesión de aprendizaje, una docente presenta a los estudiantes la siguiente pintura
rupestre, creada por los primeros pobladores que habitaron Macusani (Puno).
Luego de brindar información a los estudiantes acerca de la época y el lugar en que fue elaborada
esta pintura rupestre, ¿cuál de las siguientes actividades es más adecuada para ayudar a que los
estudiantes interpreten la fuente presentada? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_61)
21
a. Pedir a los estudiantes que describan cómo son representados los animales y las personas en la
pintura. Luego, solicitarles que señalen qué elementos de la representación no corresponden a la
realidad. Por último, pedirles que comenten cómo deberían haber sido representados los animales y
las personas para tener una apariencia más realista.
b. Pedir a los estudiantes que señalen qué acciones realizan los animales y las personas mostrados
en la pintura. Luego, solicitarles que expliquen por qué creen que las personas de esa época
realizaban pinturas que las representaban a sí mismas y a los animales. Por último, pedirles que
busquen información en diversas fuentes para contrastar sus respuestas.
c. Pedir a los estudiantes que describan de forma detallada cómo se representa la cacería de animales
en la pintura. Luego, solicitarles que indiquen qué tipos de animales eran cazados en esa época. Por
último, pedirles que elaboren un listado en el que se indique qué otras actividades realizaban las
personas en esa época.
25. El propósito de un docente del ciclo IV es que los estudiantes interpreten fuentes históricas acerca
de la cultura Moche. Para el desarrollo de una de las actividades, el docente les presenta la siguiente
fotografía de un cántaro Moche:
Tomado de http://www.museolarco.org/catalogo/ficha.php?id=2127
¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para promover la interpretación de la fuente
presentada? (ASCENSO 2018, AA18_03_65)
a. El docente pide a los estudiantes que describan el estilo de la cerámica Moche y el uso que
probablemente le dieron los moches a este cántaro. Luego, les solicita que seleccionen un objeto
actual que se use de forma similar. Por último, les indica que comenten las diferencias entre ambos
objetos.
b. El docente pide a los estudiantes que describan al personaje representado y los elementos que lo
acompañan. Luego, les solicita que describan la acción realizada por el personaje. Por último, les pide
que comenten cuál es el valor de este cántaro para conocer las actividades que realizaban los
moches.
c. El docente pide a los estudiantes que describan la forma del cántaro. Luego, les solicita que
indaguen acerca de los materiales y los colores que se han empleado en dicho ceramio. Por último, los
orienta para que elaboren su propio ceramio considerando las características de la cerámica Moche.
86. Los estudiantes de quinto grado han realizado una visita a una casona del periodo virreinal para
recoger información acerca de la vida cotidiana de esa época. Luego, a partir de la información
recogida en la visita, los estudiantes señalan en un plano los distintos ambientes de la casona visitada.
Para continuar con la interpretación crítica de la casona visitada como fuente que contribuye a explicar
la vida cotidiana en el virreinato, ¿cuál de las siguientes acciones es la más pertinente?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_86) (Nombramiento 2022, Primaria, p. 60)
a. Pedir a los estudiantes que describan qué actividades se realizaban en cada ambiente de la casona
visitada. Luego, solicitarles que indiquen qué grupos sociales creen que realizaron estas actividades.
Por último, pedirles que expliquen qué función cumplió la casona en el periodo virreinal.
b. Pedir a los estudiantes que describan la distribución de los ambientes de la casona visitada. Luego,
solicitarles que comparen las características de los ambientes de una vivienda actual con los de la
casona. Por último, pedirles que señalen qué ambientes de la casona ya no existen en las viviendas
actuales.
22
c. Pedir a los estudiantes que describan las principales características arquitectónicas de la casona
visitada. Luego, solicitarles que determinen a qué estilo arquitectónico corresponden esas
características. Por último, pedirles que indiquen qué otros edificios del mismo estilo arquitectónico
existen en la localidad.
40. Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes están revisando diversas fuentes para explicar
qué reacciones existieron en la sociedad peruana de inicios del siglo XIX frente al logro de la
independencia. En este contexto, el docente les ha proporcionado la imagen de una acuarela titulada
“Cuadrilla de negros festejando el 28 de julio de 1821”, y les indica su año de producción y su autor.
La acuarela muestra a ocho afrodescendientes: cinco hombres, dos mujeres y un niño reunidos en una
marcha. En la imagen, se muestra de forma detallada la manera en cómo van vestidos y los
accesorios que portan: una de las mujeres lleva una banda con los colores de la bandera peruana
cruzada en el pecho; uno de los hombres está tocando un instrumento musical; adicionalmente, se
muestran las banderas del Perú y de Argentina en la marcha.
Los estudiantes han observado la acuarela e identificado a los personajes representados. A partir de
esto, el docente busca orientarlos en la interpretación crítica de esta fuente para que expliquen qué
reacciones existieron en la sociedad peruana de inicios del siglo XIX frente al logro de la
independencia. ¿Cuál de las siguientes acciones se centra en lograr el propósito del docente?
(EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 40)
a. Pedirles que describan cómo están vestidos cada uno de los personajes representados en la
acuarela. Luego, preguntarles qué elementos de la vestimenta de dichos personajes les ha llamado
más la atención.
b. Pedirles que comenten qué elementos y acciones representadas en la acuarela indican que los
personajes están celebrando la independencia del Perú. Luego, preguntarles por qué creen que dichos
personajes se encuentran celebrando.
c. Pedirles que indaguen cómo eran las condiciones de vida del grupo social representado en la
acuarela antes de la independencia y cómo, después de la independencia, estas condiciones
cambiaron. Luego, preguntarles si creen que estos cambios fueron positivos.
62. Aprovechando que en la IE se ha realizado hace poco la final del campeonato de fútbol en el
marco de las olimpiadas escolares, un docente del ciclo IV ha decidido aprovechar la situación para
realizar la siguiente actividad:
Pedir a cinco estudiantes que, frente a sus compañeros, se turnen para relatar brevemente la final del
campeonato de fútbol. Indicar a los cinco estudiantes que, mientras cada uno de ellos esté relatando la
final del campeonato de fútbol, los otros cuatro esperarán fuera del aula sin oír el relato de su
compañero. Luego, organizar una plenaria donde todos los estudiantes expliquen en qué se
diferencian los relatos de sus compañeros y por qué razón los relatos no coinciden.
Si el propósito del docente es favorecer que los estudiantes se inicien en el desarrollo de la capacidad
de interpretación crítica de fuentes, ¿por qué la actividad planteada es pertinente para este propósito?
(NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_62)
a. Porque ayuda a que los estudiantes expliquen por qué los testimonios orales pueden ser fuentes
menos fiables que las fuentes escritas.
b. Porque ayuda a que los estudiantes identifiquen fuentes que ofrecen relatos auténticos para explicar
un determinado hecho.
c. Porque ayuda a que los estudiantes reconozcan que de un mismo hecho pueden derivarse
diferentes narraciones sobre él.
39. El docente ha planificado la siguiente actividad para sus estudiantes de tercer ciclo: cada
estudiante traerá a la clase fotos de su familia de diferentes épocas, sin indicación de la fecha en la
que fueron tomadas. En una cartulina, cada estudiante ordenará cronológicamente las fotos que ha
traído. Por último, cada estudiante presentará su cartulina en clase y explicará oralmente los criterios
que utilizó para identificar el orden cronológico de las fotografías. Si el docente tiene como propósito
que los estudiantes se ejerciten en el uso de categorías temporales, ¿por qué es pertinente esta
actividad? (EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 39)
a. Porque la actividad promueve que los estudiantes utilicen sus experiencias familiares como insumo
para ejercitarse en la elaboración de una secuencia, verbalizando los criterios usados para elaborarla.
b. Porque la actividad permite que los estudiantes valoren la influencia que ciertos hechos de la
historia de sus familias tuvieron en sus propias vidas, identificando relaciones multicausales.
23
c. Porque la actividad promueve que los estudiantes utilicen fotos de su entorno cercano como
insumos para interpretar imágenes.
63. Un docente ha pedido a los estudiantes que lleven a la próxima sesión de aprendizaje libros
publicados hace mucho tiempo y libros publicados recientemente para desarrollar la siguiente
actividad:
Primero, solicitará a los estudiantes que se agrupen en equipos de dos. Segundo, después de
haberles enseñado cómo identificar la fecha de publicación en los libros, les pedirá que coloquen
sobre cada uno de los libros una etiqueta que señale la fecha de publicación. Por último, les solicitará
que ordenen los libros, ubicándolos de izquierda a derecha y del más antiguo al más reciente,
respectivamente.
¿A cuál de los siguientes aprendizajes favorece la actividad descrita? (NOMBRAMIENTO 2018,
N18_03_63)
a. A la organización de una secuencia cronológica.
b. A la identificación de diferentes unidades temporales.
c. A la clasificación de hechos de acuerdo a una periodización.
89. Una docente de cuarto grado está desarrollando con sus estudiantes una unidad sobre las
sociedades que existieron en nuestro territorio antes de los incas. Al abordar el periodo del intermedio
temprano, les presenta a los estudiantes los recursos que se muestran a continuación:
24
¿Cuál de las siguientes habilidades es posible trabajar con los estudiantes a partir de los recursos
presentados? (NOMBRAMIENTO 2015, Primaria, p. 89)
a. La habilidad de establecer relaciones de simultaneidad entre distintos hechos o procesos históricos.
b. La habilidad de identificar distintos ritmos en los procesos históricos.
c. La habilidad de explicar cambio y permanencias a lo largo de la historia.
d. La habilidad de establecer relaciones de multicausalidad.
38. Luego de que los estudiantes han interpretado críticamente diversas fuentes históricas acerca del
proceso de independencia del Perú, cada estudiante ha elaborado organizadores gráficos para
explicar algunos aspectos de dicho proceso histórico. En este contexto, una estudiante presenta el
siguiente organizador gráfico:
25
¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el organizador gráfico elaborado por la
estudiante? (ASCENSO 2021, A21_04_38)
a. El establecimiento de periodos históricos dentro de un proceso.
b. El reconocimiento de la multicausalidad de un proceso histórico.
c. La identificación de cambios y permanencias en un proceso histórico.
59. Un docente de quinto grado busca que sus estudiantes construyan explicaciones históricas a partir
de los cambios y las permanencias vinculados a los procesos que se iniciaron con la conquista en el
siglo XVI. ¿Cuál de las siguientes actividades es adecuada para dicho propósito? (Nombramiento
2022, Primaria, p. 59)
a. Los estudiantes elaboran una línea de tiempo en la cual deben evidenciarse los hechos y procesos
de la conquista y posterior ocupación colonial. Luego, explican las relaciones de secuencialidad entre
estos hechos.
b. Los estudiantes elaboran un cuadro comparativo de los principales aspectos que caracterizaron a
las sociedades prehispánicas y a la colonial. Luego, explican cada uno de estos aspectos.
c. Los estudiantes completan un organizador visual en el que clasifican y jerarquizan las causas de la
conquista. Luego, explican los criterios utilizados en el trabajo realizado.
42. Los estudiantes de quinto grado están realizando un proyecto relacionado con la historia de la
localidad. En este contexto, la docente busca que los estudiantes reconozcan la simultaneidad
histórica entre hechos diferentes. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente
para el logro de dicho propósito? (ASCENSO 2021, A21_04_42) (EXAMEN DE NOMBRAMIENTO
PRIMARIA EX 2022, p. 58)
a. Pedirles que pregunten a un familiar qué evento considera más importante en la historia de la
localidad. Luego, solicitarles que señalen qué cambios creen que este evento generó en la localidad.
Finalmente, pedirles que organicen esta información en una línea de tiempo.
b. Pedirles que averigüen en qué fecha se fundó la localidad. Luego, solicitarles que averigüen qué
proceso histórico nacional estaba ocurriendo cuando se fundó la localidad. Finalmente, pedirles que
organicen esta información en una línea de tiempo.
c. Pedirles que averigüen algunos hechos históricos que sucedieron en la última década en la
localidad. Luego, solicitarles que elijan un hecho que ellos consideren importante en cada año.
Finalmente, pedirles que organicen esta información en una línea de tiempo.
87. Tomando en cuenta que se acercan las elecciones generales, una institución educativa ha
propuesto desarrollar un proyecto relacionado con la participación ciudadana en los procesos
electorales. En este contexto, los estudiantes de sexto grado han investigado sobre los procesos
electorales en la segunda mitad del siglo XX en el Perú. Después de haber analizado diversas fuentes,
un estudiante ha elaborado el siguiente texto.
La primera vez que las mujeres participaron en una elección presidencial fue en 1956. Antes de esa
fecha, solo votaban los varones. Aún en estas elecciones, las personas casadas votaban desde los 18
años, mientras que las personas solteras votaban a partir de los 21 años. Además, para votar en esa
época era necesario saber leer y escribir. Sin embargo, desde 1979, y hasta la actualidad, todas las
mujeres y varones votan desde los 18 años sin importar su estado civil o si saben leer y escribir.
¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el texto elaborado por el estudiante?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_87)
a. El reconocimiento de la simultaneidad entre diferentes procesos históricos.
b. El reconocimiento de cambios y permanencias de un proceso histórico.
c. El reconocimiento de la multicausalidad de un proceso histórico.
39. Un docente desarrolla con los estudiantes de segundo grado la siguiente actividad:
• Dialoga con los estudiantes acerca de las rutinas que suelen realizar los fines de semana.
• A partir de esto, les pide que escriban una actividad que realizaron el último domingo en el horario de
9:00 a.m. a 10:00 a.m.
• Luego, les entrega un cuadro de doble entrada y les pide que, en equipos, lo completen con la
actividad que realizó cada uno de los estudiantes en el horario indicado.
• Finalmente, solicita a cada equipo que, en plenaria, compartan las actividades que registraron para el
día domingo en dicho horario.
26
¿Cuál de las siguientes nociones relacionadas con la comprensión del tiempo histórico se busca
promover principalmente en la actividad descrita? (ASCENSO 2021, A21_04_39)
a. La noción de periodización. b. La noción de simultaneidad.
c. La noción de cambio y permanencia.
50. Un grupo de estudiantes se encuentra comentando las líneas de tiempo que elaboraron sobre sus
historias familiares. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes:
Aria: En mi línea de tiempo, quise que se noten los momentos más importantes de mi vida, como
cuando me regalaron a mi perrita. ¡Fue el día más feliz de mi vida! Fue importante para mí porque,
desde ese día, la tengo como compañera de juegos.
Bertha: Yo, en cambio, quise mostrar que, justo el día en el que mi papá llegó de un viaje largo, el
Perú ganó el partido con el que clasificó al Mundial. Ese día hubo una gran fiesta en la casa y nos
quedamos despiertos hasta muy tarde.
Carlos: En mi línea de tiempo, he diferenciado la época cuando vivíamos con mi familia en una casa
chiquita y cuando nos mudamos a una casa grande. Luego, nació mi tercer hermano. Desde entonces,
¡somos cuatro hermanos!
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia la noción de simultaneidad histórica?
(ASCENSO 2019, A19_04_50)
a. El de Aria. b. El de Bertha. c. El de Carlos.
26. Durante una sesión de aprendizaje, una docente presentó a los estudiantes un conjunto de
imágenes representativas del patrimonio cultural de la cultura Paracas. Algunos estudiantes se
mostraron interesados en las tradiciones funerarias Paracas. Por ello, la docente les preguntó lo
siguiente:
“¿Cómo enterramos hoy en día a nuestros muertos? ¿Los paracas enterraban a sus muertos como se
hace actualmente? ¿Qué diferencias encuentran entre sus costumbres funerarias y las nuestras?”.
Si el propósito de la docente es favorecer la comprensión del tiempo histórico, ¿cuál de los siguientes
desempeños se busca promover a partir de las preguntas planteadas? (ASCENSO 2018,
AA18_03_66)
a. La descripción de cambios y permanencias de un fenómeno histórico.
b. El reconocimiento de diferentes dimensiones de un proceso histórico.
c. La identificación de los ritmos de cambio en la historia.
70. ¿Cuál de las siguientes actividades favorece que los estudiantes del III ciclo reconozcan cambios
en las sociedades a través del tiempo en un proceso histórico? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_03_70)
a. Mostrarles una línea de tiempo y pedirles que marquen en qué año su familia y sus vecinos llegaron
a vivir a la localidad.
b. Mostrarles una línea de tiempo con imágenes de las viviendas de la localidad en cada época y
pedirles que describan la historia de la vivienda en su localidad.
c. Solicitarles que construyan un calendario escolar y pedirles que consignen todas las actividades del
bimestre.
d. Mostrarles un eje temporal y explicarles cuáles son los periodos en que se divide la historia del
Perú.
37. Un docente ha planificado una actividad que consiste en que los estudiantes de sexto grado
averigüen cómo ha sido el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los siglos XX y XXI. A
continuación, se presenta esta actividad:
• Coordinar con los estudiantes la realización de entrevistas a algunos adultos mayores de su familia
sobre la forma en que se comunicaban cuando eran niños y estaban lejos de sus familias o amigos,
qué les agradaba de esa forma de comunicarse y qué dificultades se presentaban.
• Luego de realizadas las entrevistas, pedir a los estudiantes que las compartan y comenten qué
formas existen actualmente para comunicarse con personas que están lejos.
• Finalmente, reflexionar con los estudiantes a partir de las preguntas: ¿En qué se parece y diferencia
la forma cómo se comunicaban estos adultos mayores cuando eran niños con la forma en que nos
comunicamos en la actualidad?, ¿cómo te imaginas que será la comunicación en el futuro?
¿Cuál de los siguientes aprendizajes vinculados a la construcción de interpretaciones históricas se
busca promover principalmente en la actividad descrita? (ASCENSO 2021, A21_04_37)
a. La identificación de la simultaneidad. b. El reconocimiento de la secuencialidad.
27
c. El establecimiento de cambios y permanencias.
47. ¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia principalmente en la línea de tiempo elaborada
por la estudiante? (ASCENSO 2019, A19_04_47)
a. El establecimiento de periodos en su historia familiar.
b. La identificación de la simultaneidad en su historia familiar.
c. El reconocimiento de la multicausalidad en su historia familiar.
48. El docente revisa junto con Julia su línea de tiempo. Durante esta revisión, el docente busca
promover el desarrollo de las nociones de cambio y permanencia. ¿Cuál de las siguientes acciones es
adecuada para el logro de este propósito? (ASCENSO 2019, A19_04_48)
a. Solicitarle que describa cómo era su vida y la de su familia cuando vivían en Ayacucho, y cómo es
ahora que viven en Ica. Luego, pedirle que indique las diferencias y similitudes que ha encontrado en
dichas descripciones.
b. Solicitarle que comente qué es lo que más le gustaba de la época en que ella y su familia vivían en
Ayacucho. Luego, pedirle que pregunte a sus padres las motivaciones que tuvieron para irse a vivir a
otro lugar.
c. Solicitarle que señale qué periodo de su historia familiar considera más importante. Luego, pedirle
que mencione cuál fue el hecho que produjo el inicio de cada uno de estos periodos de su historia.
49. Como parte de una de las actividades del proyecto, el docente solicitó a los estudiantes que lleven
fotografías y, a partir de estas, narren hechos de su historia familiar. A continuación, se presenta la
fotografía que trajo uno de los estudiantes y un fragmento de su narración:
28
¿Cuál de los siguientes aprendizajes vinculados con la competencia “Construcción de interpretaciones
históricas” se evidencia en la narración del estudiante? (ASCENSO 2019, A19_04_49)
a. La contextualización histórica de la fotografía.
b. La evaluación de la credibilidad de la fotografía.
c. El contraste entre diferentes perspectivas con relación a lo mostrado en la fotografía.
71. Una docente del V ciclo ha planificado una unidad didáctica que tiene como propósito que los
estudiantes desarrollen la competencia “construye interpretaciones históricas”. La docente reconoce
que para promover la conciencia histórica es necesario que los estudiantes se familiaricen con
términos que hagan referencia al tiempo, así como con actividades que los ayuden a desarrollar
habilidades de pensamiento histórico. Para ello, ha tomado como tema eje: “El barrio en el que
vivimos”.
En este contexto, ¿cuál de las siguientes consignas es pertinente dar a los estudiantes para favorecer
el desarrollo de la conciencia histórica? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_03_71)
a. “Hoy trabajan con la información del libro de texto que trata sobre el barrio. Mañana cada grupo
elaborará el resumen de la fuente que le corresponde. Cuando tengamos esos productos grupales, se
realizarán las exposiciones”.
b. “La historia que escribirán describirá cómo es el barrio en otoño, que es cuando se inicia el año
escolar; en invierno, que es cuando tienen las vacaciones de medio año; y en verano, que es cuando
termina el año escolar”.
c. “La semana pasada revisamos cómo fue nuestro barrio. Ahora dialogaremos sobre qué aspectos del
barrio nos preocupan. Luego, propondremos cómo creemos que será nuestro barrio en el futuro”.
d. “Primero, reúnanse en grupo. Luego, decidan quién será el responsable de reunir todos los dibujos
del barrio. Finalmente, elijan el mejor dibujo mencionando un criterio”.
Un docente está desarrollando con los estudiantes de sexto grado un proyecto para revalorar una de
las tradiciones culturales de la localidad donde se encuentra la IE. Los estudiantes se han interesado
por la tradición de los jueces de agua, la cual consiste en la gestión ritual del agua. Con esta tradición,
sobre la base de la organización comunal, se fomenta la preservación de saberes ancestrales. A partir
de este interés, los estudiantes están realizando diversas actividades.
41. Como parte de una de las actividades, los estudiantes, acompañados por el docente, están
elaborando una guía de preguntas para entrevistar a los jueces de agua de la comunidad. ¿Qué grupo
29
de preguntas de dicha guía es más pertinente para recoger información sobre cambios y
permanencias? (EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 41)
a. ¿Cuál es la función principal de los jueces de agua de la comunidad? ¿Sabe si existen autoridades
en otras comunidades del Perú que cumplan funciones parecidas a las de los jueces de agua de la
comunidad?
b. ¿El procedimiento para nombrar a los jueces de agua de la localidad se ha mantenido igual o ha
variado en comparación con la época de sus abuelos? ¿A qué creen que se debe ello?
c. ¿Por qué creen que la tradición de los jueces de agua se ha mantenido en la comunidad hasta la
actualidad? ¿Qué valor tiene para la comunidad la continuidad de esta tradición?
42. Después de que los estudiantes han interpretado diversas fuentes históricas, ellos comparten sus
hallazgos en plenaria. A continuación, se presenta el comentario de uno de ellos: “Me he dado cuenta
de que en nuestra localidad el trabajo comunitario es muy importante. Cuando hay trabajos como la
limpieza de los canales de agua, las autoridades y todos los vecinos se organizan para participar.
Además, he leído que el trabajo comunitario era una característica de las antiguas culturas andinas.
Por ejemplo, los incas practicaban la minka, un trabajo comunal para la realización de diferentes
obras, como los caminos. Yo creo que esa característica de las antiguas culturas ha influido en
muchas comunidades como la nuestra. Y eso se puede ver en la limpieza de los canales que
realizamos”. ¿Cuál de las siguientes nociones se evidencia en el comentario del estudiante?
(EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 42)
a. La noción de simultaneidad histórica.
b. La noción de multicausalidad histórica.
c. La noción de relevancia histórica.
43. Durante una sesión, los estudiantes comentan sobre su participación en las diversas actividades
lideradas por los jueces del agua de su comunidad para la gestión de los canales de agua. ¿Cuál de
los siguientes comentarios de los estudiantes evidencia el reconocimiento de una relación entre
elementos sociales y naturales? (EXAMEN ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 43)
a. Francisca dice: “Yo participé con mis familiares en la organización de la limpieza de la acequia. Esta
labor fue dirigida por el juez de agua. Me sentí orgullosa de cómo participaron todos los miembros de
la comunidad”.
b. Juvenal dice: “Yo acompañé a mi abuelo en varias actividades cuando él asumió ser juez de agua.
Gracias a él, aprendí lo importante que es para nuestra comunidad practicar nuestras tradiciones.
Estas tradiciones nos enseñan de solidaridad en nuestra comunidad”.
c. Guadalupe dice: “Yo visité, junto a mi mamá, al actual juez de agua debido a un conflicto entre los
vecinos por el acceso al agua. Me quedé admirada de cómo el juez resolvió el conflicto. Lo más
importante fue que repartió el agua según lo que necesitaba cada vecino”.
58. Una docente está planificando que los estudiantes de quinto grado analicen el proceso de la
independencia del Perú y busca plantear algunas preguntas relacionadas con el estudio de dicho
proceso. ¿Cuál de las siguientes preguntas promueve el reconocimiento de la relevancia histórica del
proceso de independencia? (Nombramiento 2022, Primaria, p. 58) (EXAMEN DE NOMBRAMIENTO
PRIMARIA EX 2022, p. 62)
a. ¿Cuáles fueron las principales causas que explican el logro de la independencia del Perú?
b. ¿En qué aspectos de la organización actual del estado peruano influyó la independencia?
c. ¿En qué se pareció el proceso de independencia peruano con el proceso de independencia de otros
países de América latina?
28. Un docente desea realizar una actividad en la que los estudiantes ubiquen su vivienda, su IE y los
parques de su localidad en una representación plana. ¿Cuál de las siguientes fuentes es adecuada
para la realización de la actividad prevista? (ASCENSO 2018, AA18_03_68)
a. Una carta topográfica. b. Un plano catastral. c. Un mapa físico.
29. Durante una salida de campo, un docente ha entregado a los estudiantes el siguiente croquis del
barrio:
Croquis del barrio
30
Para iniciar la actividad, el docente pide a los estudiantes que ubiquen la IE y el cerro Rumicruz en el
croquis del barrio y en el terreno. Luego, les solicita que sobre la IE tracen dos líneas que se crucen
perpendicularmente. Después, les pide que señalen los puntos cardinales en los extremos de las
líneas perpendiculares.
Para continuar con la actividad en el campo, ¿cuál de las siguientes pautas es pertinente brindar a los
estudiantes para que demuestren que pueden orientarse utilizando elementos referenciales en una
representación plana y en el terreno? (ASCENSO 2018, AA18_03_69)
a. “Ahora observen el terreno, y señalen el lugar por donde se observa el sol al amanecer y el lugar
donde se encuentra el mar”.
b. “Ahora observen el croquis y el terreno, e indiquen en qué dirección se encuentra el cerro con
respecto a la IE”.
c. “Ahora observen el croquis, e identifiquen todos los elementos sociales y naturales que están
representados en él”.
90. Una docente de segundo grado ha presentado a los estudiantes las siguientes imágenes de
viviendas de las diferentes regiones naturales para que identifiquen las relaciones entre los elementos
naturales y sociales en el espacio geográfico:
64. ¿Cuál de las siguientes actividades es más pertinente para favorecer que los estudiantes del V
ciclo desarrollen activamente la construcción de su propia identidad local a través del vínculo con el
espacio geográfico en el que viven? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_03_64)
a. Solicitar a los estudiantes que visiten el municipio y la biblioteca local, e indaguen sobre la historia
de la localidad.
b. Solicitar a los estudiantes que delimiten la localidad en la que viven utilizando un plano
proporcionado por la municipalidad de su distrito.
c. Solicitar a los estudiantes que escriban la historia de su localidad utilizando como fuentes los
testimonios de las personas que han vivido más tiempo en el barrio, así como sus propias vivencias en
su barrio.
31
d. Solicitar a los estudiantes que elaboren un croquis de su barrio señalando los nombres de las calles
que lo conforman y que averigüen si esos nombres pertenecen a personajes representativos de su
localidad.
30. En una sesión de aprendizaje, la docente está desarrollando una actividad con el propósito de que
sus estudiantes identifiquen zonas de mayor riesgo frente a un fenómeno natural peligroso como un
huaico.
Como primer paso, la docente les ha brindado una imagen satelital en la que se observa una cuenca y
sus afluentes. Los estudiantes la han observado y han reconocido el recorrido de los huaicos por las
quebradas; han descrito los materiales que podrían ser arrastrados durante un huaico; y han
mencionado qué daños podría ocasionar este fenómeno.
Luego, la docente presenta a los estudiantes un mapa en el que se observa la cuenca mostrada
anteriormente. Si la docente desea que los estudiantes identifiquen, en este mapa, las zonas de mayor
riesgo frente a la ocurrencia de un huaico, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente? (ASCENSO
2018, AA18_03_70)
a. Solicitarles que delimiten el área de alta pendiente y ubiquen los centros poblados que se
encuentran en estas zonas.
b. Solicitarles que delimiten el área de la cuenca y ubiquen los centros poblados situados a lo largo de
su río principal.
c. Solicitarles que delimiten el área de las quebradas y ubiquen los centros poblados que estén
emplazados a lo largo de ellas.
67. Las poblaciones suelen ubicarse en distintas partes del territorio; sin embargo, algunas
poblaciones son más vulnerables que otras a la ocurrencia de diversos peligros. ¿Cuál de los
siguientes gráficos evidencia que un estudiante ha logrado representar una población que está en una
mayor situación de vulnerabilidad a la ocurrencia de un huayco? (NOMBRAMIENTO 2017,
A16_03_32)
32
68. El docente de IV ciclo tiene el propósito de que sus estudiantes se ejerciten en la comprensión de
los cambios que ocurren en un paisaje a partir del análisis de fuentes. Para ello, el docente les
presenta una fotografía de un paisaje de la costa norte del Perú. La fotografía muestra, en primer
plano, parte de la plataforma costera; en segundo plano, la huaca Cao Viejo y el Museo Cao; y, en
tercer y último plano, el mar.
33
¿Cuál de las siguientes preguntas facilita que los estudiantes reconozcan cambios en el paisaje?
(NOMBRAMIENTO 2017, N17_03_68)
a. ¿Para qué fue construida la huaca Cao Viejo? ¿Para qué fue construido el Museo Cao?
b. ¿Cuáles son las habitaciones o espacios arquitectónicos que componen la huaca Cao Viejo y el
Museo Cao?
c. ¿Por qué se ha colocado ese gran toldo sobre la huaca? ¿Por qué se ha construido una senda
señalada con piedras?
d. ¿La huaca Cao Viejo y el Museo Cao fueron construidos en la misma época? ¿Qué te ha ayudado a
darte cuenta?
41. Un docente tiene como propósito que los estudiantes de quinto grado describan desplazamientos
en mapas basándose en los puntos cardinales. Para ello, les presenta el siguiente mapa:
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente que realice el docente para el logro del
propósito de aprendizaje? (ASCENSO 2019, A19_04_41)
a. Tomando en cuenta los puntos cardinales en el mapa, ¿qué lugares limitan con la provincia de
Sullana? ¿Qué provincias de la región Piura están al este del Océano Pacífico y colindan con él?
b. ¿A qué distancia, aproximada, se encuentra la capital de la provincia de Sullana respecto de la
capital de la región Piura? ¿Qué provincias se encuentran más al sur, al norte y al este de la provincia
de Piura?
34
c. Considerando los puntos cardinales, ¿qué ruta se debe seguir si se parte de la capital de la región
Piura hacia la capital de la provincia de Sullana? Y ¿qué ruta se debe tomar para ir de Sullana hacia
Morropón?
Una docente ha planificado diversas actividades que tienen como propósito que los estudiantes de
quinto grado analicen situaciones relacionadas con el riesgo de desastres. Una de las actividades
consiste en el análisis de la siguiente fotografía:
45. La docente tiene como propósito que sus estudiantes reconozcan las características del territorio
en el que habitan, distinguiendo y relacionando sus aspectos naturales y sociales. Con esa finalidad, la
docente muestra a sus estudiantes un mapa de la región en la que está ubicada la IE. ¿Cuál de las
siguientes actividades es la más adecuada según el propósito de la docente? (EXAMEN ASCENSO
2023, PRIMARIA, p. 45)
a. La docente les indica a los estudiantes que observen el mapa de su región y que señalen sus
principales elementos naturales. Luego, les pide que clasifiquen esos elementos tomando en cuenta
sus formas de relieve.
b. La docente les pide a los estudiantes que observen el mapa de su región y que indiquen las zonas
en las que hay centros poblados. Luego, les solicita que señalen las características físicas de esas
zonas y cómo son aprovechadas por sus habitantes.
c. La docente les solicita a los estudiantes que observen el mapa de su región y que identifiquen los
principales centros poblados que se encuentran en ella. Luego, les pide que señalen las vías de
comunicación que conectan a dichos centros poblados.
62. Durante una sesión de aprendizaje, una docente desarrolló con sus estudiantes la siguiente
actividad:
Primero, la docente planteó a los estudiantes la siguiente situación:
En una localidad, las autoridades han decidido trasladar una antigua estación de trenes a otra zona y
demoler sus instalaciones para darle otro uso al terreno. Se viene discutiendo qué uso se dará a este
terreno. Las opciones son las siguientes:
35
• Construir un nuevo espacio de juegos para niños
• Construir un centro comercial
• Construir una biblioteca comunal
A continuación, la docente organizó a los estudiantes en equipos y asignó a cada equipo un rol:
Equipo A: representará a un grupo de vecinos con hijos pequeños.
Equipo B: representará a un grupo de comerciantes de la localidad.
Equipo C: representará a un grupo de estudiantes de una IE de la localidad.
Luego, pidió que cada equipo, de acuerdo con el rol asignado, plantee su opinión sobre el uso que
debía dársele al terreno y las razones de ello.
Finalmente, en una plenaria, se formularon conclusiones respecto a la actividad realizada.
La docente tenía como propósito que los estudiantes comprendieran cómo intervienen los actores
sociales en la construcción del espacio geográfico. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa por
qué esta actividad es adecuada para lograr dicho propósito? (Nombramiento 2022, Primaria, p. 62)
a. Porque se promueve el interés y la participación de los estudiantes en un trabajo de tipo
colaborativo.
b. Porque se pone en evidencia que detrás de los usos posibles de un espacio están presentes
distintos intereses y valoraciones.
c. Porque se favorece que los estudiantes diferencien los elementos naturales y sociales en la
construcción de un espacio geográfico.
65. Los estudiantes están trabajando una unidad didáctica denominada “¿Cómo debemos actuar
frente al fenómeno de El Niño?”. Para el desarrollo de una de las actividades, el docente les ha
proporcionado un texto que contiene las acciones de prevención señaladas en el Plan de Gestión del
Riesgo de Desastres del distrito donde se ubica la IE.
Si el propósito del docente es que los estudiantes evalúen la pertinencia de dichas acciones frente a la
ocurrencia del fenómeno de El Niño en la localidad donde se ubica la IE, ¿cuál de las siguientes
actividades es la más pertinente? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_65)
a. Primero, pedir a los estudiantes que reconozcan cuáles son las condiciones climáticas vinculadas al
fenómeno de El Niño. Luego, solicitarles que identifiquen las consecuencias de este fenómeno a
diferentes escalas. Por último, pedirles que identifiquen, según el texto presentado por el docente, qué
peligros naturales existen en la localidad donde se ubica la IE.
b. Primero, pedir a los estudiantes que entrevisten a representantes de la municipalidad de su distrito
acerca de cómo está organizada la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres en su jurisdicción.
Luego, solicitar a los estudiantes que comenten qué instituciones integran esta comisión. Por último,
pedirles que propongan cómo la IE podría participar en dicha comisión.
c. Primero, entregar a los estudiantes un croquis de la localidad. Luego, durante una visita de campo a
la localidad, pedirles que señalen, en el croquis, las áreas de mayor vulnerabilidad frente al fenómeno
de El Niño. Por último, en el aula, pedirles que contrasten lo señalado en el texto presentado por el
docente con el croquis de vulnerabilidad que han elaborado.
36
61. Durante una sesión de aprendizaje, una docente busca que los estudiantes de quinto grado
reconozcan el riesgo de desastres por la ocurrencia de lluvias en su localidad. ¿Cuál de las siguientes
acciones pedagógicas es más pertinente para ello? (Nombramiento 2022, Primaria, p. 61)
a. Pedir a los estudiantes que analicen una fotografía panorámica de la localidad en la que se
observan los elementos naturales y sociales. Sobre esta base, solicitarles que indiquen cuáles creen
que serían aquellos elementos que se verían más perjudicados en caso de que suceda una lluvia
intensa y por qué.
b. Pedir a los estudiantes que averigüen cuál es la frecuencia mensual de lluvias del último año en la
localidad. Luego, pedirles que, a partir de la información recabada, elaboren un calendario en el que
señalen, resaltando con colores, los meses en los que se registran lluvias intensas y aquellos en que
las lluvias son de moderada intensidad.
c. Pedir a los estudiantes que pregunten a sus familiares mayores acerca de los daños materiales que
causaron las lluvias intensas de años anteriores en la localidad. Luego, pedirles que, a partir de lo
narrado por sus familiares, elaboren un informe en el que identifiquen cuáles fueron los principales
daños ocasionados por las lluvias
44. Los estudiantes de quinto grado están realizando un proyecto sobre prevención de desastres. En
este contexto, los estudiantes están elaborando una guía de preguntas con el fin de recoger
información para el desarrollo de este proyecto.
¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas permite que los estudiantes reconozcan algunas
condiciones de vulnerabilidad en la localidad donde se ubica la IE? (ASCENSO 2021, A21_04_44)
(EXAMEN DE NOMBRAMIENTO PRIMARIA EX 2022, p. 59)
a. ¿Qué instituciones de la localidad están encargadas de coordinar acciones para la prevención de
desastres? ¿Cómo podemos involucrarnos en la gestión de riesgo de desastres?
b. ¿En las paredes o techos de algunas de las edificaciones de la localidad se observan rajaduras o
grietas? En la localidad, ¿hay espacios que sirvan de zonas de seguridad?
c. ¿En la localidad ocurren fenómenos naturales como sismos, lluvias intensas, heladas, sequías,
entre otros? ¿Con qué frecuencia se presentan estos fenómenos naturales?
45. Los estudiantes están realizando un proyecto sobre cómo contribuir con el cuidado del ambiente
en la localidad. En este contexto, están empezando a elaborar un conjunto de propuestas para
promover prácticas ambientales responsables.
¿Qué estudiante plantea una propuesta que se corresponde mejor con una práctica ambiental
responsable? (ASCENSO 2021, A21_04_45) (EXAMEN DE NOMBRAMIENTO PRIMARIA EX 2022, p.
60)
a. Cristina dice: “Yo propongo que se cree un comité de vigilancia para evitar que juguemos con el
agua. Así evitaremos malgastar el agua”.
b. Manuel dice: “Yo propongo que desenchufemos los aparatos eléctricos de nuestras casas cuando
no los estemos usando. Así no desperdiciaremos energía”.
c. Alejandra dice: “Yo propongo que, luego de usar envases de tecnopor, recordemos depositarlos en
el tacho de basura. Así mantendremos limpias las calles”.
90. Los estudiantes de sexto grado han investigado en diversas fuentes acerca del cambio climático en
el Perú. Luego, en plenaria, presentan sus hallazgos. Un estudiante comenta lo siguiente
“Yo encontré información que decía que es muy importante promover el uso de energía solar para así
reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero”.
¿A qué concepto corresponde lo expresado por el estudiante? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_90)
a. Al de mitigación al cambio climático.
b. Al de adaptación al cambio climático.
c. Al de resiliencia ante el cambio climático.
44. Como parte de una experiencia de aprendizaje, los estudiantes de sexto grado están indagando
sobre alternativas para afrontar el cambio climático. En este contexto, ellos evalúan qué alternativas
pueden implementarse en la localidad en la que viven. Esta es la propuesta de un estudiante: “A partir
de lo que estamos viendo en clase, lo que más me preocupa es que la temperatura de nuestro planeta
está aumentando mucho y muy rápido. Entonces, si los veranos van a ser cada vez más calurosos,
deberíamos hacer que se planten muchos árboles en la localidad. De esa manera, el calor no será tan
sofocante porque los árboles nos darán sombra y ayudarán a regular la temperatura de la localidad”.
37
¿Qué tipo de medida ante los efectos del cambio climático propone el estudiante? (EXAMEN
ASCENSO 2023, PRIMARIA, p. 44)
a. Una medida para promover la adaptación al cambio climático.
b. Una medida para mitigar los efectos del cambio climático.
c. Una medida para fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.
64. Un docente tiene como propósito que los estudiantes reconozcan ejemplos de cómo las
sociedades han gestionado el riesgo de desastres. Para el desarrollo de una de las actividades, el
docente pidió a los estudiantes que busquen información acerca de cómo las sociedades
prehispánicas afrontaron el riesgo de desastres.
Durante la plenaria, tres estudiantes señalaron lo siguiente:
Josefina: “A mí me explicaron en el museo que, por ejemplo, desde antes de la época de los incas, se
creía que había un dios que tenía el poder de controlar los sismos. Eso quiere decir que en el Perú
siempre han ocurrido sismos”.
Lucía: “Yo vi un video en el que entrevistaban a un arqueólogo y este decía que se pensaba que
algunas sociedades prehispánicas abandonaron los lugares donde vivían después de que estos fueron
destruidos por huaicos e inundaciones”.
Raúl: “En un libro encontré que los ychsmas emplearon muros trapezoidales para dar mayor
estabilidad a sus construcciones. Eso debe haber ayudado a que sus edificaciones hayan sido más
seguras si había un temblor”.
¿Cuál de los comentarios presenta un ejemplo de reducción de la vulnerabilidad? (NOMBRAMIENTO
2018, N18_03_64)
a. El de Josefina. b. El de Lucía. c. El de Raúl.
40. Un docente busca promover aprendizajes en los estudiantes de sexto grado sobre los movimientos
relativos del Sol, la Tierra y la Luna. Para ello, busca recoger los saberes previos de sus estudiantes y
les plantea la siguiente pregunta: “Imaginen que están en el espacio y, de lejos, pueden observar al
Sol, la Tierra y la Luna. ¿Cómo creen que se mueven?”. A continuación, se presenta la respuesta de
una estudiante: “La Luna gira alrededor del Sol, la Tierra gira alrededor del Sol y el Sol gira también y
todo esto ocurre al mismo tiempo”.
¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en la respuesta de la estudiante? (Nombramiento
2022, Primaria, p. 40)
a. Identifica la trayectoria relativa del Sol, la Tierra y la Luna.
b. Identifica en qué consiste el movimiento de rotación de la Tierra.
c. Identifica que el Sol, la Tierra y la Luna están en movimiento simultáneo.
41. Una docente de sexto grado busca evaluar si sus estudiantes comprendieron que la radiación del
Sol llega a la Tierra y se distribuye en función de la forma del planeta. Para ello, busca desarrollar una
actividad que permita responder la siguiente pregunta: “¿Por qué en algunos lugares los días o las
noches son más largos?”.
¿Cuál de las siguientes actividades NO es pertinente para promover que los estudiantes expliquen
este fenómeno? (Nombramiento 2022, Primaria, p. 41)
a. Utilizar una aplicación sobre las zonas horarias y plantearles identificar qué hora es en diversos
países del planeta cuando en Perú es una hora determinada.
b. Llevarles un globo terráqueo, una linterna y plastilina, y plantearles el reto de dar respuesta, de
manera grupal, a la pregunta utilizando los materiales propuestos.
c. Proponer a los estudiantes que identifiquen en qué parte del planeta se ubican los países en los que
los días y las noches son más largos, y analizar en qué estaciones del año se da este fenómeno.
38