Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Psicología en Latinoamérica: Titulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Titulo :

Historia de la psicología en Latinoamérica

Materia:
Historia de la psicología

Maestra:
Luvia Molina

Participantes:
Darianna robles de Jesús (100701723)

Leny de los Santos 100589077,

Rosmaylin Virginia Nova Aquino


100665514 ,

Rofi A. González AH-3983


Introducción
En el presente trabajo se busca identificar las características de mayor relieve que acusa la psicología
en América Latina , hacia fines del siglo XX , en un intento de aislar lo que tiene de común más allá
de las diferencias que puedan existir entre países . El propósito es arribar a generalizaciones que la
tripifiquen , que puedan dar cuenta de cómo es la psicología que se cultiva en la región las
limitaciones de los hallazgos están dadas por los diferentes niveles de desarrollo de la psicología en
los países Latino Americanos , al punto que las notas observadas pueden corresponder a unos de los
pocos paises, cuya presencia en la producción de conocimiento psicológico es muy significativo.

El problema referente a la caracterización de la psicología latinoamericana no es nuevo , aunque no


se han sistematizado sus notas . Han contribuido a señalar sus características Ardillas (1986 a, 1992),
Quiñones et al (1991), klappenbach y pavesi (1994), de la torre Molina (1995) y Alarcón (1997 a,
1997b).
Desarrollo de la psicología Latinoamericana

La psicología , lo mismo que las ciencias y profesiones está en íntima relación con las condiciones
culturales del medio dónde surge. Se ha dicho que la psicología Alemana refleja la filosofía y los
valores del pueblo alemán mientras la psicología Norteamérica refleja la filosofía y los valores de
Estados Unidos . Seguramente la psicología de América latina también está íntimamente relacionada
con las culturas y las condiciones sociales de este continente . Al decir “América Latina “ me refiero
a México centro américa , Suramérica y las islas ; o sea a todo el continente Americano con excepción
de Estados Unidos y Canadá .

En América Latina la psicología se halla en estado de desarrollo muy desigual . Los tres países más
desarrollado en lo referente a psicología Son Brasil, México y Argentina . En Brasil existe
reconocimiento legal de la profesión del psicólogo desde 1962, siendo el primer país Latino
Americano dónde se logro esto; la investigación psicológica también está muy adelantada en ese
país , lo mismo que las aplicaciones a la selección de personal, industrial, clínica , educación etc.

Argentina es la cuna de la psicología en Latinoamérica y por muchos años estuvo a la cabeza de los
países , a pesar de ciertas dificultades. Con México existen muy buenos programas para preparar
psicólogos de acuerdo a las necesidades del país , y la investigación florece , sobre todo en ciertas
ramas. En otros países tales como Colombia . Perú , panamá, costa rica , Venezuela, existe psicología
académica y psicología profesional y se está desarrollando rápidamente sobre todo en los últimos
cinco años (Hereford, 1996).

Historia
La psicología en Latinoamérica enfatiza trabajo prácticos, solución de problemas de aplicación
inmediata . Utiliza técnicas más correlacionales que experimentales se trabaja más con participantes
. Humanos que con animales . Los psicólogos latinoamericana buscan entender al hombre ,
descubrirlo comprenderlo y explicarlo. La psicología en Latinoamérica surge de dos fuentes: como
una disciplina práctica que trato de colaborar con otras disciplinas, específicamente medicina y
educación , y con una rama de la filosofía . En este sentido encontramos que en Colombia , por
ejemplo , el primer trabajo psicológico fue llevado a cabo por médicos alrededor de 1880. Los
filósofos por su parte deseaban explicar las funciones del “alma” , dentro de los Marcos de la filosofía
positivista en otros .

La psicología científica comienza en Latinoamérica en el 1898 ,año en el cual Horacio Piñero (1869
– 1919) funda el primer laboratorio de psicología experimental en el colegio nacional de Buenos
Aires , Wundt había fundado su laboratorio de Leipzig el primero de la historia solo 19 años antes
(1879). En 1901 Piñero organizo un segundo laboratorio en la facultad de filosofía y letras de la
universidad de Buenos Aires .
Piñero no fue un psicólogo sino un fisiólogo , profesor de la facultad de medicina . En 1908 en
compañía de José ingenieros y otros psicólogos argentinos fundó la sociedad de la psicología de
Buenos Aires , cuyo primer presidente fue Piñero . Años más tarde la sociedad desapareció y en 1930
fue reorganizada por Enrique Mounchet.

Una lista parcial de los pioneros de la psicología científica en Argentina debe incluir por lo menos
los nombres siguientes : Eugenio Marín , Guillermo Navarro , pastor Anargyros, Juan Beltrán , José
L. Albert, León Jachesky, Enrique Mounchet , Arturo Mó, Lanfranco ciampi, José ingenieros,
Oswaldo y Alfredo palacios.

El primer jefe de laboratorio de la psicología experimental fundado por Piñero en la universidad de


Buenos Aires fue Eugenio Marín (1901).

Lo que sucedió con Enrique Mounchet quien organizó el instituto de la psicología de América Latina
: Anales del instituto de la psicología de la facultad de filosofía y letras de la universidad de Buenos
Aires (1935).

Mounchet quería que el instituto de convirtiera en el centro principal de investigaciones psicología


de Latinoamérica. El mismo trabajo allá por muchos años se realizaron importantes investigaciones
sobre sensación y percepción, procesos psicológicos de los ciegos , etc., que le dieron fama
internacional .

En la década de 1920 y 1930 la psicología comenzó también en otros países de América latina. En
chile los primeros fueron Enrique Molina, Arturo piga, Abelardo Iturriaga, Luis c. Muñoz , Eugenio
González Baldomero arce , Arturo vivado , y otros .

En Colombia la psicología comenzó relacionada con la medicina y un agrado menor con la educación
. La primera figura de importancia fue Mercedes Rodrigo, psicóloga española invitada a Colombia
con el fin de organizar una sección de psicotécnica en la universidad nacional (Ardila , 1967). Otras
figuras importantes de este primer periodo de la psicología colombina fueron Alfonso Esguerra ,
Alfonso Martínez y Luis J. Sánchez

Probablemente el psicólogo latinoamericano que alcanzó más sobre renombre en todo el mundo
fue Emilio mira y López (1896-1964) . Nacido en Cuba , trabajo en España, Argentina , Brasil y
Uruguay . Sus principales áreas de interés fueron psicología clínica , psicología experimental ,
selección , y orientación profesional y psicología criminológica. El pmk ( psicología Miokinetico dio
fama universal a el doctor mira .

Históricos en el campo de la psicología de América Latina y el mundo. Primero, vemos el debate


sobre la enseñanza de la historia de la psicología, a partir del estudio de Adriana Kaulino y Ana María
Jacó-Vilela “Los cursos de historia de la psicología en carreras acreditadas en Chile”. Este nos muestra
las posibilidades de impactos positivos de la enseñanza de la historia, a partir del desarrollo del
pensamiento crítico en el análisis de la propia psicología.
Por último, tenemos un conjunto de investigaciones sobre aspectos de la recepción/circulación de
conocimientos y prácticas psicológicas en diferentes lugares de América del Sur. Una parte de esos
artículos analiza la apropiación de determinadas teorías psicológicas en contextos locales.

Una segunda parte de los artículos enfatiza la recepción/circulación que aborda las interconexiones
entre centros y periferias del mundo occidental en las primeras décadas del siglo XX. Dentro de estas
investigaciones, está “La propuesta de Carolina Tobar García sobre la deficiencia mental tras su
experiencia en Estados Unidos”, firmado por Victoria Molinari, que nos muestra cómo las prácticas
y propuestas de esta autora estaban conectadas a cierto horizonte de relaciones entre los campos
intelectuales, políticos y sociales de Argentina y Estados Unidos durante el periodo. El otro artículo,
escrito por César Rota Júnior, Sérgio Díaz Cirino, y Laurentg, “Recepção/circulada dos testes de
inteligencia no Brasil: Un recorte histórico (1920-1930)”, da cuenta de cómo ciertas demandas
político-sociales vinculadas a la educación posibilitaron una apropiación activa de test psicológicos
a partir de su circulación entre Estados Unidos, Francia y Brasil. Otro artículo que destaca los
aspectos de la recepción/circulación es “Componentes estratégicos de la psicotecnia y sus
proyecciones en el ámbito de la escuela, la fábrica y el mercado laboral (1930-1967)” de Jorge
Esteban Benítez Saavedra. Este trabajo presenta cómo la psicotecnia fue un dispositivo de
articulación entre diferentes espacios sociales (e.g., la escuela, el mercado de trabajo) con el
propósito de controlar el mercado de trabajo y asegurar, así, el máximo aprovechamiento de las
energías disponibles.

COMO Y CUANDO LLEGA LA PSICOLOGIA A LA REPUBLICA DOMINICANA

En el año 1953 tuvo lugar el primer congreso específicamente medicina durante los días 10 al 20 de
diciembre del año ya mencionado se celebró en Santo Domingo el Primer Congreso Interamericano
de Psicología, dicho acontecimiento fue de importancia para la psicología americana, y sin lugar a
dudas el hecho de más trascendencia para la Psicología en República Dominicana antes de la
fundación de los primeros departamentos de Psicología. Después de infructuosas gestiones en
busca de financiamiento realizadas ante la Secretaría de Educación Pública de México y la Dirección
General de la UNESCO.

FUNDACION DE LOS DEPARTAMENTOS DE PSICOLOGIA

Es necesario señalar los principales acontecimientos históricos que hicieron posible el desarrollo de
las condiciones para el nacimiento de dichos departamentos. En este sentido, el punto de partida
hay que situarlo en la desaparición de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, bajo cuyo régimen vivió
el país desde 1930 hasta 1961. Una de las primeras conquistas del proceso de democratización del
país

El primer Departamento de Psicología en la República Dominicana. Ese hecho ocurrió el 14 de julio


de 1967 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su
fundador y primer director fue el Dr. Tirso Mejía-Ricart, médico dominicano con entrenamiento en
psiquiatría y estudios especializados de psicología en la Universidad de Bonn, quien ha publicado
numerosos trabajos y libros de textos en psicología general, social, jurídica y de la personalidad.
Desde 1970 hasta 1981 dirigió el Departamento de Psicología de la UASD el Dr. Enerio Rodríguez,
psicólogo graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México

A los pocos meses de la fundación del Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de


Santo Domingo (UASD), el 16 de octubre de 1967, se fundó el Departamento de Psicología y
Orientación, adscrito a la Facultad de Educación, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
(UNPHU).

Características
1. Da gran importancia a la utilidad existe un interés considerable en las normas de la psicología
aplicada , y estás se han desarrollado rápidamente . En cambio las áreas básicas de la psicología
científica y de la teoría psicológica han recibido relativamente pica atención hasta los últimos
años la explicación para este enfasis en la utilidad y en los aspectos prácticos de la psicología
es la presión del desarrollo social y de económico , en el cual los psicólogos están
profundamente interesados .

2. La psicología está íntimamente relacionada con otras disciplinas . Específicamente medicina y


educación . Está situación es muy diferente de la existente en otras partes del mundo . En
América Latina la psicología médica, el diagnóstico clínico , la psicología educacional y la
psicometría son áreas en las cuales trabajan la mayoría de los psicólogos

Intereses

• El Psicólogo en su labor busca promover y mejorar el funcionamiento psicológico normal


ayudando a la gente a resolver sus problemas, tomar decisiones y afrontar el stress de la
vida cotidiana y el trabajo. Trabajan con sus pacientes en forma individual o en grupos,
evaluando sus potencialidades.

• La más importante de ellas es la psicología clínica , específicamente el enfoque


psicoanalítico. En relación a psicadiagnostico es necesario incluir el Rorschach, el TAT , el
MMPI, el szandi y otras pruebas psicológicas ampliamente usadas en casi todos los países
latinoamericanos . En lo relacionado con la psicología existencial parece estar ganando
importancia rápidamente .

• Los estudios transculturales


• han tenido gran desarrollo en las últimas décadas específicamente en México bajo la
dirección del doctor Días – Guerrero . Entre los muchos trabajos realizados merecen ser
destacarse los compraran la dimensión activo – pasiva en México y en los estados Unidos.
Áreas de la psicología

Clínica. Se enfoca en las enfermedades mentales, en general.

Educativa. Su objetivo es estudiar cómo aprende la persona en los centros de estudio.

Laboral. Esta área de la psicología también se conoce como organizacional.

Social.

Escuelas.

Centros de salud.

Asilos.

Empresas.

Tipos de psicología

Se analiza el desarrollo de las principales áreas de trabajo psicológico que han florecido en
Latinoamérica: psicometría, psicoanálisis, psicología social y transcultural, psicología evolutiva del
ciclo vital, análisis experimental del comportamiento, psicología cognitiva, y psicología política.

¿Qué es la psicología en Latinoamérica?

La psicología latinoamericana enfatiza trabajos prácticos, solución de problemas de aplicación


inmediata. Utiliza técnicas más correlacionales que experimentales. Se trabaja más con participantes
humanos que con animales. Los psicólogos latinoamericanos buscan entender al hombre, descri

birlo, comprenderlo y explicarlo.

¿Cuáles son los tipos de psicología?

Ramas de la psicología

Psicología clínica.

Psicología cognitiva.

Psicología del desarrollo.

Psicología evolutiva.

Psicología forense.

Psicología de la salud.

Neuropsicología.
Psicología ocupacional

Antecedentes de la psicología latinoamericana

La psicología en Latinoamérica en sus inicios es empírica, objetiva y cuantitativa, con alto


compromiso en investigación y acción, y el desarrollo de la psicología social y comunitaria ya que la
investigación estaba enfocada a los problemas comunitarios dé Latinoamérica.

La psicología es una ciencia relativamente nueva, desprendida de la filosofía a partir del siglo XVIII,
a raíz de las doctrinas filosóficas del empirismo, que empezó a comprender la conducta humana
como una serie de estímulos y respuestas determinadas por nuestra biología.

Así nace la psicofisiología, precursora del campo psicológico. Con el ingreso de las ciencias formales
al panorama del saber, se da inicio a la posibilidad de una psicología ya no meramente teórica, sino
incluso experimental.

El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en la Universidad de Leipzig, Alemania, en


1879. A partir de entonces surgirían diversas ramas de exploración teórica y práctica de la mente
humana, inaugurando un área del saber muy vasta y diversa como lo es hoy.

La historia de la psicología se extiende desde el siglo XVIII hasta la actualidad, sin embargo, el
desarrollo de la psicología en Latinoamérica es algo relativamente novedoso, pues surge a partir de
la mitad del siglo XX. Descubre en este artículo cuál ha sido la trayectoria de esta ciencia en nuestra
región.

De acuerdo con Rubén Ardilla, psicólogo colombiano, fundador de la Revista Latinoamericana de


Psicología, profesor y director de la Fundación para el Avance de la Psicología, se elige la mitad del
siglo XX como el inicio de la psicología latinoamericana, debido a que es en ese momento cuando se
desarrollan los primeros programas de entrenamiento profesional en el área, se funda la Sociedad
Interamericana de Psicología, se escriben los primeros libros de psicología con énfasis profesional,
se publican las primeras teorías, entre otras contribuciones importantes para el sector.

Los aportes más relevantes de la psicología latinoamericana se han visto en las áreas de psicometría,
psicoanálisis, análisis experimental del comportamiento, psicología social, psicología política y
entrenamiento profesional. De igual forma, estos aportes se ven acompañados de otros eventos
como los primeros programas de entrenamiento profesional No desarrollados en 1947 y 1948, y la
creación de la Sociedad Interamericana de Psicología en 1951.

.La psicología y las neurociencias convergieron en la disciplina que se denominó “neurociencia


cognitiva” (Gazzaniga, 1995; Posner y DiGirolamo, 2000). Esta unión contribuyó a la psicología en al
menos dos aspectos. Primero, puso en primer plano el estudio del cerebro, el cual había sido
abandonado por la psicología de la conducta y la psicología cognitiva. Segundo, está ayudando a la
psicología a desprenderse de posturas dualistas con respecto al problema mente-cuerpo (Bunge,
1980). Lamentablemente las expectativas que había generado esta unión no se han reflejado todavía
en un avance teórico importante. La principal razón es que no se realizó un trabajo teórico de
integración entre las dos disciplinas. Esto no ocurrió por los problemas internos de la psicología.
Varios autores manifestaron que la psicología se encuentra en crisis o que está en un estado pre-
científico (Bunge y Ardila, 1987; MacIntyre, 1985; Staats, 1981), debido a la falta de comunicación
entre sub-disciplinas (Kimble, 1994; Newell, 1990; Sternberg & Grigorenko, 2001), a la falta de una
teoría, principio o marco teórico unificador (Henríquez, 2003; Hull, 1935) y a la pobreza del
vocabulario científico (Katzko, 2003; Vygotsky, 1927/1987). Por esos motivos hubo varias
manifestaciones para que la psicología desarrolle un marco teórico integrador (DeGroot, 1989;
Henríquez, 2003, 2004; Kimble, 1994; Newell, 1990; Staats, 1981, 1991; Sternberg y Grigorenko,
2001; ver también, Koch, 1981; Kukla, 1992 para una opinión diferente). Este artículo esboza un
marco teórico general de la psicología. El marco teórico consta de una postura ontológica y una
definición de psicología científica, propone una metodología sistémica y delinea un modelo base de
sistemas conscientes.

Durante más de dos mil años la psicología ha sido entendida en su sentido etimológico de “disciplina
que tiene por objeto el alma”. En efecto, “psique”, quiere decir alma, y por consiguiente psicología
significa “el estudio del alma”. Cuando en 1700 y luego en 1800 empezó a abrirse camino la idea de
que la psique podía conocerse mejor a través del análisis basado en la experiencia, se crearon las
premisas para un cambio en el método de investigación que habrían dado paso al nacimiento de la
psicología científica. Pero el objeto de la psicología continuó siendo el mismo, es decir, la psique,
aunque su carácter de sustancia (el alma) se había ido sustituyendo por su aspecto fenoménico (la
conciencia) y muchos
Conclusión
En resumen La psicología latinoamericana enfatiza trabajos prácticos, solución de problemas de
aplicación inmediata. Utiliza técnicas más correlacionales que experimentales. Se trabaja más con
participantes humanos que con animales. Los psicólogos latinoamericanos buscan entender al
hombre, describirlo, comprenderlo y explicarlo. En conclusión, la psicología en Latinoamérica ha
tenido un desarrollo marcado por enfoques prácticos, colaboración con otras disciplinas y una
fuerte influencia de la filosofía. Pioneros como Horacio Piñero y Enrique Mounchet fueron clave en
el establecimiento de la psicología científica en Argentina. A nivel internacional, destacan figuras
como Emilio Mira y López, con contribuciones en diversos países. En la República Dominicana, la
psicología se consolidó con la fundación de departamentos en la década de 1960, marcando hitos
importantes en su desarrollo. Las investigaciones actuales en la región exploran la historia de la
psicología, sus conexiones con otras disciplinas y la recepción de conocimientos psicológicos en
contextos locales.

Bibliografía

Alarcón, R. (1988) Psicología , pobreza y subdesarrollo. Perú. Consejo Nacional de Ciencia y


Tecnología .

Ardila, R. (2004) La Psicología latinoamericana : El primer medio siglo. Revista Interamericana de


Psicología. Vol 38,Num 2. Pp 317-322

Bleger, J. ( 1988) Psicoanálisis y dialéctica materialista. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires

Burton, M. ( 2004) La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina.POLIS 04.Volumen


UNO , pp 101-124

Danziger,K. ( 1990) Constructing the subject : Histórica origins of psychological research. New York.
Cambridge University Press

González Rey, F. ( 1991) – Sujeto subjetividad y psicología social. Conferencia Magistral. Congreso
Interamericano de Psicología. San José. Costa Rica

González Rey.F (1997) Epistemología Cualitativa y Subjetividad. Sao Paulo. EDUC


González Rey, F. ( 2000) La psicología en Cuba: un relato para su historia. Revista Interamericana de
Psicología. Vol 34. No 2. Pp 185-198

González Rey.F ( 2002) Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. México. Thomson

González Rey,F. ( 2004) La Crítica en la psicología social latinoamericana y su impacto en los


diferentes campos de la psicología. Revista Cubana de Psicología. Vol 38, No 2, pp 351- 360

González Rey, F. ( 2007) Social and individual subjetivity from an historical cultural standpoint. Critical
Social Studies. Outlines, 9 ( 2), 3-14

Koch, S. (1992) The nature and limits of psychological knowledge: Lesson of a century qua “Science”
. In A Century of Psychology as science. Koch.S & Leary .D (eds) Pp75 – 99. American Psychological
Association. Washington. D.C.

Lane, Silvia (1986) “O que é psicologia social”. São Paulo. Brasiliens

Martín Baró, I. ( 2006) Hacia una psicología de la Liberación. Revista Electrónica de Intervención
Psicosocial y Psicología Comunitaria. Vol 1. No 2 Pp 7 – 14

También podría gustarte